National Geographic USA en Español - Marzo 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    1/124

    N GE NE SPA NO L.C OM | M AR ZO D E 2 016

     

    Kurdistán: la guerra

    contra el Estado Islámico

    El archipiélago de las

    soluciones extremas

    CómemeNo hay alimento feo

    para el hambre

    La fiebre del fríoNEGOCIOS EN EL ÁRTICO

    0   3 7 6 3 4 1 3 6 7 4   4   0 3

    DESCARGA NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL

    en App Store y Google Play

    ESTADOS UNIDOS 4.95 DLS.

    PUERTO RICO 3.95 DLS.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    2/124

     Ahora también en formato digital a través del portal de Zinio.Tu mejor opción para disfrutar de tu revista favorita 24/7.

       P  a  r  a   l  a  v  e  r  s   i   ó  n   i  m  p  r  e  s  a   l   l  a  m  a  r  a   l   8   0   0  -   2   8   8  -   6   6   7   7

     Visítanos en:

    www.televisapublishing.com

    www.facebook.com/RevistaNatGeo@RevistaNatGeo www.instagram.com/NatGeoMex

    powered by

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    3/124

    R E V I S T A O F I C I A L D E N A T I O N A L G E O G R A P H I C S O C I E T Y

    marzo de 2016  •  vol.  38 • núm.  3

    En portada  La gran cantidad de comida que es desperdiciada en EstadosUnidos, incluye productos perfectamente comestiles a pesar de su aspectopoco atractivo. Foto de Hans Gissinger 

    72El otro Irak

    Los kurdos del norte de Irak hancreado un oasis de prosperidady paz. ¿Podrá destruirlo ISIS?

    Por Neil Shea

    Fotografías de Yuri Kozyrev

    26La friebre del frío

    Vientos fuertes y temperaturas bajocero hacen, incluso de un Ártico endeshielo, un lugar brutal para trabajar.

    Por Joel K. Bourne, Jr. Fotografías de Evgenia Arbugaeva 

    2Feo pero rico

    Casi la tercera parte de la comidadel planeta se desperdicia, mucha deella por que no luce perfecta.

    Por Elizabeth Royte  Fotografías de Brian Finke 

     52El regreso de las SeychellesLa restauración ecológica otorga a la naturaleza una segunda oportunidad en esta nación isleñadel océano Índico. Por Kennedy Warne  Fotografías de Thomas P. Peschak 

    En el atolón de Aldabra,en las islas Seychelles,tortugas gigantesse resguardan bajocualquier follaje dispo-nible para escapar delintenso sol tropical.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    4/124

     Inspiración para cuidar el planeta

    National Geographic Society es una organización mundial sin fines de lucrocomprometida con la exploración y protección de nuestro planeta.

    EDITORIAL

    Claudia MuzziEDITORA

    Erick PinedoREDACTOR

    ARTE

    Virgilio ValdésDIRECTOR DE AR TEDaniel SomohanoDI SE ÑA DO RWEB

    Mónica ValladolidEDITORA WEBJorge JuradoCOMMUNITY MANAGERDIGITAL

    Sergio Cárdenas FernándezDIRECTOR EDITORIAL ONLINE

    COLABORADORES EXTERNOS

    Luis Ernesto NavaJulieta Sánchez QuirozEDITORES DE CIERREOswaldo BarreraCORRECCIÓN DE ESTILODiana Menéndez CabadasASESORÍA EN DISEÑOMarissa Espinosa GutiérrezASESORÍA EDITORIAL

    CONSEJO EDITORIAL

    Carlos Galindo LealRodolfo LacyMario MolinaAntonio PeimbertPatricio Robles GilSamuel Ponce de LeónJosé SarukhánLeonardo López LujánCOORDINACIÓN DE ASESORES

    David Vázquez RuizTRADUCTORESDesperdicio de comida: Ofelia Arruti• Nuevo Ártico y Kurdos: José Ignacio Rodríguez• Seychelles:  Marco A. Vargas • Secciones: Gonzalo Carrillo para Ideas y Eventos Integrales

    Paola RotzingerDIRECTORA DE CONTENIDOS LUJO

    PRODUCCIÓNColombia: María del Pilar Sosa GERENTE

    DIRECTORES / GERENTES GENERALESArgentina: Luis CastroCentroamérica: María Rosa VelandiaChile: María Eugenia GoiriColombia: Beatriz PizanoEstados Unidos y Caribe: Alvaro Palacios

    VENTAS

    Marielos RodríguezDIRECTORA GENERAL DE VENTAS 

    Argentina: Adrián de Stefano DIRECTOR COMERCIALCentroamérica: Carla Cardona GERENTE DE VENTASChile: Alejandra Labbé GERENTE DE VENTASColombia: Patricia Botero Saenz GERENTE COMERCIALEcuador: Maria Fernanda Miranda JEFE DE VENTAS GUAYAQUILEcuador: Belen Miranda COORDINADOR DE VENTAS QUITOEstados Unidos e nternacional: María Parets DIRECTORA DEVENTAS, Rafael Hernández DIRECTOR DE VENTAS DIGITALESMéxico: Josu Garritz DIRECTOR COMERTCIAL

    Perú: Carmen Rosa Villanueva JEFE DE VENTAS DE PUBLICIDAD

    ADMINISTRACION Y FINANZASMéxico y EUA: Oziel Fontecha DIRECTORArgentina: Miguel Angel López GERENTEColombia: Adrián Martínez GERENTEChile: Juan Carlos López GERENTEPerú: Lidia Fernández GERENTE

    MARKETING Y SERVICIOS CREATIVOSArgentina: Valeria Polacsek GERENTEChile: Maria Paz Aguirre GERENTE DE MARKETINGEstados Unidos: Delaila Fuentes DIRECTORA DE MERCADOTECNIAMéxico: Guillermo Ortiz Romero DIRECTOR DE PLANEACIÓNY DESARROLLO

    CIRCULACIÓNArgentina: Alejandro Iglesias JEFE DE CIRCULACIÓNChile: Rodrigo Gamboa Espinoza GERENTE DE SUSCRIPCIONESY CIRCULACIÓNColombia: Patricia Rico GERENTE DE SUSCRIPCIONES YCIRCULACIÓNEstados Unidos: Anibal Gimenez GERENTE DE OPERACIONESPerú: Luis García Albornoz JEFE DE CIRCULACIÓN 

    SUSCRIPCIONESEstados Unidos: Nilda Gómez GERENTE

    México: Ramón García Calderón COORDINADOR

    NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY 

    PRESIDENT  AND  CEO   Gary E. Knell

    BOARD OF  TRUSTEES

    CHAIRMAN: John Fahey

    Wanda M. Austin, Brendan P. Bechtel, Michael R.Bonsignore, Jean N. Case, Alexandra Grosvenor Eller,William R. Harvey, Gary E. Knell, Jane Lubchenco, NigelMorris, George Muñoz, Peter H. Raven, Edward P. Roski,Jr., Frederick J. Ryan, Jr., Ted Waitt, Anthony A. Williams,Tracy R. Wolstencroft

    RESEARCH AND  EXPLORATION  COMMITTEE

    CHAIRMAN: Peter H. Raven

    Paul A. Baker, Kamaljit S. Bawa, Colin A. Chapman, JanetFranklin, Carol P. Harden, Kirk Johnson, Jonathan B.Losos, John O’Loughlin, Steve Palumbi, Naomi E. Pierce,Jeremy A. Sabloff, Monica L. Smith, Thomas B. Smith,

    Christopher P. Thornton, Wirt H. WillsEXPLORERS-IN-RESIDENCE

    Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, Sylvia Earle,J. Michael Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, LouiseLeakey, Meave Leakey, Enric Sala

    FELLOWS

    Dan Buettner, Bryan Christy, Fredrik Hiebert, Zeb Hogan,Corey Jaskolski, Mattias Klum, Thomas Lovejoy, SarahParcak, Paul Salopek, Joel Sartore

    NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS

    CEO   Declan Moore

    SENIOR  MANAGEMENT

    EDITORIAL DIRECTOR: Susan GoldbergCHIEF MARKETING AND BRAND OFFICER: Claudia MalleyGLOBAL NETWORKS CEO: Courteney MonroeCHIEF OPERATING OFFICER: Ward PlattLEGAL AND BUSINESS AFFAIRS: Jeff Schneider

    CHIEF TECHNOLOGY OFFICER: Jonathan YoungBOARD OF  DIRECTORS

    CHAIRMAN: Gary E. Knell

    Jean N. Case, Randy Freer, Kevin J. Maroni, JamesMurdoch, Lachlan Murdoch, Peter Rice, Frederick J.Ryan, Jr.

    INTERNATIONAL  PUBLISHING

    SENIOR VICE PRESIDENT: Yulia Petrossian BoyleVICE PRESIDENT OF STRATEGIC DEVELOPMENT : Ross Goldberg

    Ariel Deiaco-Lohr, Kelly Hoover, Diana Jaksic, JenniferJones, Jennifer Liu,Leigh Mitnick,RossanaStella

    Copyright © 2016 National Geographic SocietyAll rights reserved. National Geographic and YellowBorder: Registered Trademarks ® Marcas Registradas.National Geographic  declina toda responsabilidad sobremateriales no solicitados.

    NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE

    EDITOR  IN  CHIEF  Susan Goldberg 

    DEPUTY EDITOR IN CHIEF: Jamie Shreeve. managing editor: DavidBrindley. EXECUTIVE EDITOR DIGITAL: Dan Gilgoff. DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY: Sarah Leen. EXECUTIVE EDITOR NEWS AND FEATURES: David Lindsey. CREATIVE DIRECTOR: Emmet Smith

    INTERNATIONAL  EDITIONS  EDITORIAL DIRECTOR: Amy Kolczak.DEPUTY EDITORIAL DIRECTOR: Darren Smith. MULTIMEDIA EDITOR: Laura L. Toraldo. PRODUCTION: Beata Kovacs Nas

    EDITORS   ARABIC: Alsaad Omar Almenhaly. BRAZIL: RonaldoRibeiro. BULGARIA: Krassimir Drumev. CHINA: Bin Wang. CROATIA: Hrvoje Prcic. CZECHIA: Tomáš Turecek. ESTONIA: ErkkiPeetsalu. FARSI: Babak Nikkhah Bahrami. FRANCE: Jean-PierreVrignaud. GEORGIA: Levan Butkhuzi. GERMANY: Florian Gless.HUNGARY: Tamás Vitray. INDIA: Niloufer Venkatraman.

    INDONESIA: Didi Kaspi Kasim. ISRAEL: Daphne Raz. ITALY: MarcoCattaneo. JAPAN: Shigeo Otsuka. KAZAKHSTAN: YerkinZhakipov. KOREA: Junemo Kim. LATIN AMERICA: Claudia MuzziTurullols. LATVIA: Linda Liepina. LITHUANIA: FrederikasJansonas. NETHERLANDS/BELGIUM: Aart Aarsbergen. NORDIC COUNTRIES: Karen Gunn. POLAND: Martyna Wojciechowska.PORTUGAL: Gonçalo Pereira. ROMANIA: Catalin Gruia. RUSSIA: Alexander Grek. SERBIA: Igor Rill. SLOVENIA: Marija Javornik.SPAIN: Josep Cabello. TAIWAN: Yungshih Lee. THAILAND: KowitPhadungruangkij.TURKEY: Nesibe Bat

    TELEVISA P UBLISHING INTERNATIONAL

    Porfirio Sánchez GalindoDIRECTOR GENERAL Mauricio ArnalDIRECTOR GENERAL DEADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

    © NATIONAL GEOGRAPHIC. Marca Registrada. Vol. 38 núm. 03 fecha de publicación: Marzo de 2016.Revista mensual, editada y publicada para los distintos países por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, México, D.F.,tel. 52-61-26-00, por contrato de licencia celebrado con NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, Washington,D.C. Oficina Internacional de Redacción: Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del.Alvaro Obregón, C.P. 01210, México, D.F., Tel.: 52-61-26-00 Oficina Internacional de Publicidad: 6355N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. Editor responsable: Porfirio SánchezGalindo. Impresa por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. Durazno No. 1 Esquina Ejido, col. LasPeritas Tepepan, Xochimilco, México, D.F. C.P. 16010, tel: 55 53 34 17 50. INFORMACIÓN SOBREVENTAS: ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc. 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29Amelia Distribution Center Guaynabo, Puerto Rico 00968. Tel. (787) 273-0800. Fax (787) 273-0861. ETPublishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A.Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenosen: www.televisapublishing.com. National Geographic en Español (USPS # 021-701). Published monthlyby ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA by permission ofNATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY.  Periodicals Postage Paid at Miami, FL 33152, and at additionalmailing offices. Annual subscription rate is US$32.00. Price per copy is US$3.95 in the USA and Puerto

    Rico only. POSTMASTER: Send address changes to National Geographic en Español, Subscription ServiceDepartment, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: [email protected]. El material editorial que aparece en esta edición es propiedad registrada deNATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. EDITORIAL TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de susanunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida la repro-ducción parcial o total del material editorial publicado en esta edición. Edición en español de NationalGeographic Magazine. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V.

    National Geographic en Español (ISSN 1665-7764)TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2016.

    www.ngenespanol.com [email protected]

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA TODOS LOS TERRITORIOS DE EUA  COMAG MARKETING GROUP LLC. 155 VILLAGE BLVD. PRINCETON, NJ, 08540 USA.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    5/124

    JOHN RUSSO

    Por qué lucho porla educaciónEl día que nació Malala Yousafzai, la gente de su

    comunidad, en Pakistán, compadeció a sus padres:

    no fue un varón. Ahora, 18 años después, Malala

    atrae la atención como la ganadora del Premio

    Nobel de la Paz más joven de la historia.

    Durante su viaje hacia el reconocimiento inter-

    nacional, desafió las tradiciones talibanes como

    bloguera a los 11 años, sobrevivió un intento de ase-

    sinato con arma de fuego en 2012 y cofundó la Fun-

    dación Malala para apoyar la educación infantil en

    todo el mundo.

    ¿Cómo sería tu vida ahorasi vivieras en Pakistán y no

    tuvieras educación?

    Tendría dos o tres hijos. Soy

    afortunada de tener 18 años

     y no estar casada todavía.

    Cuando no tienes educación,

    tu vida está muy controlada

    por otros. Cuando había te-

    rrorismo, y a las niñas se les

    impedía ir a la escuela, mi

    miedo no era ser atacada porexpresarme, sino tener una

    vida en la cual no podría

    ser independiente ni obtener

    educación, tampoco ser

    doctora o maestra, o lo que

     yo deseara. Temía por la vidaque muchas chicas sufren

    ahora mismo.

    ¿Qué te dio el valor para

    hablar por esas niñas?

    Mis padres siempre estuvie-

    ron ahí para decirme que yo

    tenía este derecho de hablar,

    e ir a la escuela. Si otras niñas

    en el valle de Swat, incluyen-

    do algunas de mis mejoresamigas, hubieran obtenido

    este derecho de sus familias,

    habríamos estado aquí juntas

    platicando y defendiendo el

    derecho de las mujeres de ir

    al colegio. Lo que quiero de-

    cir es que no soy una chica

    especial, diferente de otras.

    Hubo muchas más que estu-

    vieron ahí, que podían expre-

    sarse mejor que yo, que

    tenían mayor fortaleza. Pero

    nadie se lo permitió.

    ¿Qué pueden hacer los

    demás niños?

    Me considero muy afortuna-

    da por estar presente en esta

    plataforma en donde puedo

    representar a más de 60 mi-

    llones de niñas que han sido

    privadas de educación, pero

    pienso que es muy importan-te que los niños y jóvenes

    crean que sus propias voces

    son poderosas. No es impor-

    tante la edad que tengas. De-

    bemos tener fe en nosotros

    mismos. Si queremos que el

    futuro sea mejor, es necesario

    comenzar a trabajar en ello

    desde este momento. Existen

    millones de niños en este

    mundo. Si esos millones seunen, podrían construir un

    ejército fuerte y entonces

    nuestros líderes tendrían

    que escucharnos.

    3 preguntas

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    6/124

    La comunicación entre los loros va más allá de “quiero una

    galleta”. Estas coloridas aves, cuya familia incluye pericos

    como los de esta página, de hecho hablan en dialectos.

    El biólogo Timothy Wright y su equipo de la Universidad

    Estatal de Nuevo México usaron sonogramas para comparar

    vocalizaciones de loros amazónicos en Costa Rica. Descubrie-

    ron que todos los pájaros usaron un canto específico para

    mantenerse en contacto con otros de su bandada, pero la

    estructura acústica de ese canto varía por región. Cuando un

    ejemplar escuchó el dialecto local de otro, modificó su propia

    vocalización para adaptarse al nuevo tono. También encontra-

    ron patrones comparables con los de pequeñas bandadas

    de pericos en el laboratorio.

    Los humanos y los loros aprenden a vocalizar de manera

    similar: ambos escuchan y luego repiten lo que oyen. De mane-

    ra relativa, pocos animales desarrollan una comunicación así.

    Este rasgo puede ayudar a explicar por qué los loros son mas-

    cotas tan populares. En libertad forman fuertes vínculos de

    pareja y sistemas sociales; en cautiverio podrían intentar

    recrear esa conexión al imitar a los humanos que los rodean.

    “Aprender a escucharse como los otros es muy importante

    para los loros –explica Wright–. Cuando te oyes como el otro,

    significa que eres miembro de su grupo”. —Scott Burkhard 

     Aves con acento 

    EXPLORAVida salvaje

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    7/124

    CLAIRE ROSEN

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    8/124

    SUPERINTENDENCIA DE ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE APULIA (ARRIBA)CLARA AMIT, AUTORIDAD DE ANTIGÜEDADES DE ISRAEL

    UNA ESTATUA CON UN SECRETO

    Un delfín de mármol con un pez en la boca se descubrió en el desierto de Néguev. Arqueó-

    logos de la Autoridad de Antigüedades de Israel encontraron la estatua de 41 centímetros

    incrustada en el piso de un edificio del siglo vii. Creen que fue tallada con anterioridad y

    reutilizada como piedra en el pavimento. Podría haber sido parte de una estatua de Posei-dón, el dios griego del mar, o una representación local de Afrodita, la diosa nacida de la

    espuma marina. Pero también podría tener un mensaje oculto: “Un delfín que come un

    pescado simboliza la persecución de los primeros cristianos –sugiere Alexander Fraiberg–.

    Significa que el sitio original de la estatua podría ser una iglesia bizantina”. —ARW 

    En 1993, los miembros de un club de espeleología realizaron un descubrimiento sorpren-

    dente al explorar una de las muchas cámaras de piedra caliza cercanas a Altamura, Italia:

    un esqueleto cubierto en parte por nodos de calcita. En ese entonces, los expertos

    concluyeron que era de un neandertal macho adulto, que debió caer en la cueva y murió

    de inanición. Las constantes salpicaduras de agua rica en minerales crearon los nodos,

    llamados coraloides o palomitas de maíz.

    Un estudio determinó que esta capa de calcita comenzó a formarse hace unos 130 000

    años, así que la víctima debe haber vivido (y muerto) antes de eso. El ADN de un hueso

    del hombro confirmó la identificación original. “Este es el neandertal más antiguo cuyo ADN

    se haya analizado”, asegura David Caramelli, de la Universidad de Florencia. En el futuro, una

    investigación más sofisticada podría revelar cómo este primo extinto de los humanos se rela-

    ciona con otros de su clase y dónde se ubica en el extenso árbol evolutivo. —A.R. Williams 

    Un cuento de

    las cavernas 

    Nodos de calcitacubren partedel cráneo yotros huesos deun neandertal.

    Mundos antiguos

    EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    9/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    10/124

    * Últimos datos disponibles

    EL RETO DE LA PAPA

    VARIEDADES PERDIDAS

    Provincia de Yunnan

    Col

    28

    Lechuga

    497

    36

    Tomate

    408

    79

    Maíz

    307

    12

    1903

    1983*

    544

    CHINA

    PERÚ

    INDIA

    FILIPINASZonatropical

    A

    BC

    D

    307 000

    30 000

    Diversidadde cultivos Antes, los agricultores sembraban

    una gama más amplia de cultivos con

    diversidad genética, pero la agricultu-

    ra industrializada moderna se enfocó

    en unos pocos, exitosos comercial-

    mente. Ahora urge salvar las viejas

    variantes, que podrían contener las

    claves genéticas para desarrollar cul-tivos adaptables al cambio climático.

    “Ningún país es autosuficiente

    con sus recursos vegetales genéticos”,

    asegura Francisco López, miembro de

    la secretaría del Tratado internacional

    sobre los recursos fitogenéticos para

    la alimentación y la agricultura. El

    grupo supervisa el intercambio de

    semillas y productos de plantas al-

    macenados en los 1 750 bancos gené-

    ticos del mundo. —Kelsey Nowakowski 

    75 % DE LA DIVERSIDAD DE CULTIVOSSE HA PERDIDO DESDE 1900

    AHORA DEPENDEMOS SOLO DEUNOS POCOS CULTIVOS

    Y LA VARIEDAD SE REDUCE

    La papa se originó en Perú yBolivia. El CIP conserva unas

    4 300 variedades y comparterecursos genéticos con agricul-tores de todo el mundo.

    Para el progenitor hembra, los in-vestigadores del CIP y los filipinos

    encontraron una papa de Indiaresistente a los virus y a la dañinaroya tardía.

    Las papas llevan mucho tiempo infectadas por plagas en el suroeste de China, así que loscientíficos comenzaron a buscar variedades resistentes a la roya que puedan cultivarseen tierras altas tropicales. Para mediados de la última década del siglo XX, los investigado-res de la Universidad Normal de Yunnan, en China, y del Centro Internacional de la Papa(CIP), en Perú, crearon una nueva planta resistente, usando variantes de India y Filipinas.

    El número de variedadesde semillas disponiblecomercialmente en Esta-dos Unidos disminuyó demanera significativa en el

    siglo xx, mientras que laagricultura a gran escalase volvió más uniforme.

    plantas comestibles es-tán disponibles en todoel mundo.

    se cultivan o recolectancomo alimento.

    cultivos básicos alimentana la mayoría del planeta.

    BANCO GENÉTICO DE LA PAPA PROGENITOR RESISTENTE 1

    El futuro de la comida ngenespanol.com/futuro-de-la-comida 

    EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    11/124

    GRÁFICA: ÁLVARO VALIÑO. FUENTES: TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURAFUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA EL PROGRESO RURAL; FAO; CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA; LI Y OTROS, AMERICAN JOURNAL OF POTATO RESEARCH, 2011.

    192

    350388500

    20-40 %Maní  Papas

    61 %12 %

     ¿QUÉ ESTÁ EN RIESGO?

    El progenitor macho provino delpolen de razas resistentes a la

    roya tardía desarrolladas por cien-tíficos del CIP y de un proyecto deestudio de posgrado en Filipinas.

    Las semillas de papa resultantes fueron enviadas a China para serevaluadas. Luego de cinco años de pruebas y selección, la variedad

    nueva, llamada Cooperación-88, fue declarada resistente a los virusy a la roya tardía, adecuada para las condiciones de cultivo en elsuroeste de China y, en especial, de buen sabor.

    Lanzada en 1996, la variedad Cooperación-88, de alto rendimientoy de cultivo generalizado, es hoy un insumo básico para la industriachina de las papas fritas.

    hectáreas en China fueronsembradas con Coopera-ción-88 en 2009.

    millones de dólares se generaronen beneficios económicos en 2010.

    millones de esta cantidad,fueron para agricultorespobres.

    Menos diversidad significamás vulnerabilidad, ya que losinvestigadores tienen menosopciones genéticas para de-

    sarrollar variedades que re-

    sistan plagas, inundacionesy sequías causadas por el

    cambio climático.

    Porción del rendimiento mundial perdido cada

    año por plagas y enfermedades de las plantas.

    Porción de variedades de cultivos que podría

    perderse en 50 años debido al cambio climático.

    PROGENITOR RESISTENTE 2

    “COOPERACION-88”, EL TUBÉRCULO PODEROSO

    DESCENDENCIA

    MEJORADA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    12/124

    Parques Nacionales

    América Latina

    EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    13/124

    VOLCÁN DEFUEGO

    UBICACIÓNGuatemala

    VISITANTES10 000 al semestre(Volcán Acatenango)

    EXTENSIÓNAcatenango

    (32 km2, 3976 msnm)Volcán de Fuego(41.5 km2, 3763 msnm)Volcán de Agua(44.5 km2, 3766 msnm)

    ESTATUS DECONSERVACIÓNZonas de VedaDefinitiva desde 1959(todos los volcanes,desde su cráter hasta

    los desniveles de 30%)

    ECOSISTEMASBosque de pino-encinode América Central,bosque nuboso, bosquesubalpino de coníferas,ecosistema agrícola

    GRUPOS INDÍGENASPueblos mayas(kaqchikel y quiché)

    ESPECIES PRESENTESPino rojo, sauce, encino(amenazado), tacuazín(zarigüeya), cenzontle,armadillo, venado, boaconstrictora, tepezcuin-tle, trogónmexicano,chachalaca (amenaza-da), pecarí, tucánesmeralda, puercoespín, mofeta, quetzal(amenazado)

    En la oscuridad del Acate-nango se revela el materialpiroclástico del volcán deFuego, que en ocasiones ilu-mina la totalidad de su cono.

    SERGIO IZQUIERDO

    Tierra, agua, aire y fuegoVOLCANES DE GUATEMALAExplosiones y estruendos en las cercanías,temblores bajo tierra, ráfagas de un vientogélido que embiste y una perspectiva pa-norámica sobre las nubes dan la bienve-nida a la cumbre del cráter primario del

    Acatenango, el tercer volcán másalto de Centroamérica. A tres

    kilómetros, su hermano ge-melo –y el más activo enGuatemala–, el volcán deFuego, afirma su presencia

    mediante su fuerza eruptiva.Ambos conforman la cuar-

    ta región de montaña más diversade Guatemala y son parte del Arco Volcá-nico Centroamericano –visible desde elAcatenango–, que proviene de México yrecorre 1 500 kilómetros. En este arco seencuentran los 37 volcanes guatemaltecos,cuyos bosques proveen servicios ambienta-les como alimento, madera, agua, oxígeno y retención de carbono, pero también ayu-dan a que la sociedad se interconecte, al sersitios estratégicos para las telecomunicacio-nes; tal es el caso del volcán de Agua, quesupera en unos metros a su vecino activogracias al repetidor de señales en su cúspide.

    En Guatemala, todos los volcanes se

    protegen priorizando su conservación yregeneración natural al prohibir la explo-tación de sus recursos. Aun así, los ecosis-temas guatemaltecos pierden unas 100 000hectáreas al año debido a la deforestación y el crecimiento de zonas urbanas, agrí-colas y ganaderas. Aquí, en las laderas delAcatenango, dos factores afectan el entor-no: un basurero a cielo abierto, resultadode un vacío en la administración de los de-

    sechos, y la plaga del gorgojo de pino, quepoco a poco acaba con los bosques.Nuestro compromiso con la vida que

    estos colosos sostienen debe ser el punto deignición para su resguardo. —Erick Pinedo 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    14/124

    ERLEND HAARBERG (ARRIBA); TIM GARRETT, FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CIENCIA DE ESTADOS UNIDOS

    Los científicos saben desde hace tiempo que los océanos almacenan el carbono de la

    materia orgánica que llega hasta ellos. En vez de liberarlo a la atmósfera como bióxido

    de carbono dañino, puede guardarse bajo el agua durante millones de años.

    Investigaciones nuevas muestran que los fiordos (como este de arriba, en Noruega)

    son aún más aptos que los océanos para almacenar carbono: las vías de agua talladas

    por los glaciares acumulan 100 veces más por kilómetro cuadrado que el promedio en

    los océanos. Se alimentan gracias a ríos de montaña repentinos; su profundidad y

    forma de nervadura les ayuda a transportar y almacenar materia orgánica de manera

    eficiente, al tomar cada año 11 % del total del carbono sepultado en las zonas marinas.

    Pero los humanos no deben explotarlos como vertederos de carbono. El poder de los

    fiordos yace en mantenerse prístinos, según Richard W. Smith, oceanógrafo químico

    de Global Aquatic Research. “No creo que podamos hacerlo mejor de lo que ya lo hace

    la naturaleza. Llegaríamos ahí solo para arruinar las cosas”. —Nina Strochlic 

    Retenido

    en los

    fiordos 

    CLASIFICAR COPOS DE NIEVE, POR SEGURIDADCada copo de nieve podrá ser único, pero algunos causan más problemas que otros

    (avalanchas o caminos traicioneros). Saber qué tipo está cayendo en qué camino puede

    ayudar a que la seguridad vial responda más pronto en las tormentas.

    Tim Garrett y sus colegas de la Universidad de Utah crearon una cámara de alta veloci-dad para capturar imágenes detalladas de los cristales de nieve. “Es alrededor del punto de

    congelación cuando en verdad quieres saber lo que está cayendo –indica Garrett–. Nuestro

    instrumento es capaz de diagnosticar granizo, nieve o lluvia”. No te preocupes por el copo

    a la derecha: este toca el suelo como una nieve ligera y esponjosa. —Rachel Hartigan Shea 

    Planeta Tierra

    EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    15/124

    MATTHEW TWOMBLY. FUENTES: PETER SHERIDAN DODDS Y CHRIS M. DANFORTH,UNIVERSIDAD DE VERMONT; BRIAN F. TIVNAN, CORPORACIÓN MI TRE

    Optimistas, no están solos. Resulta que la mayoría de las personas ve el lado positivo de la

    vida, o al menos habla de él. El científico de datos Peter Dodds y sus colegas de la Univer-

    sidad de Vermont encontraron una tendencia positiva universal en los lenguajes.

    Reunieron miles de millones de palabras en 10 lenguas y 24 tipos de fuentes (libros, noti-

    cias, medios sociales), luego identificaron las 5 000 palabras usadas con mayor frecuencia

    en cada una. Cuando pidieron a otras personas calificarlas en una escala de nueve puntos,

    de “feliz a triste”, los resultados fueron más positivos que negativos. Al ser traducidas a otros

    idiomas, las palabras fueron calificadas de manera similar.

    Mark Liberman, lingüista de la Universidad de Pensilvania, dice que los datos del estudio

    confirman hallazgos previos acerca de que los humanos tienden a enfocarse en lo positivo.

     ¿Podrán unirse indicadores emocionales a índices económicos para medir el bienestar? Dodds

    espera que sí: “Sin una medición para la felicidad, no puedes aumentarla”. —Jeremy Berlin 

    El poderdel pensa- miento

     positivo 

    ESPAÑOLSitios web

    INGLÉSTwitter

    PUNTUACIÓN DE PALABRAS

    Neutral  M á s

     p o s i t  i  v

     oM á s n e g a t i v o 

    82

    3 7

    45

    6

    91

    1000palabras

    500

    5.18

    Puntuaciones de las palabras muestra8.50 Risa6.66 Consejo4.84 Secreto1.98 Dolor de cabeza1.30 Terrorista

    CHINOLibros de Google

    ESCALA DE FELICIDAD EN EL IDIOMAPromedio total

    5.54 6.0

    Neutral

    91

    5.54

    Felicidad universalLos hablantes nativos de 10 idiomas atribuyeron una puntuación de positividad (deuno a nueve) a cada una de sus 5 000 palabras más usadas. Los resultados muestranque, aunque algunos lenguajes son “más felices” que otros, todos tienden a lo positivo.

    Media de la calificaciónLos lenguajes se miden conbase en el número de palabrasfelices o tristes.

    Altura de la barraCada barra muestra el número de

    palabras que cayeron en ciertorango de puntuación.

    DistribuciónNo hay dos lenguajes iguales encuanto a su distribución del puntaje.Los libros chinos, por ejemplo, tie-nen muchas palabras agrupadas enun intervalo relativamente neutral.

    Los más felicesLos sitios web en español tienenla calificación general más positiva.Sin embargo, Dodds dice que lomás importante es que “todostendemos a favorecer un conjuntopositivo de palabras”.

    CienciaEXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    16/124

    Con tan solo 3 160 tigres en estado silvestre, llevar la cuenta es crucial. Pero los datos del

    censo son esquivos y rastrear a los grandes felinos suele ser un trabajo lento. Aunque las

    cámaras trampa capturan fotos como estas, pueden no ser fidedignas, y la caza furtiva en-

    turbia todo el proceso.

    Aquí entran la colaboración abierta y la ciencia ciudadana. Aaron Mason, científico

    computacional de la Universidad de Surrey, creó aplicaciones que pueden identificar los ti-

    gres por medio de sus rostros y el patrón único de sus rayas. El software escanea millones de

    fotos de tigres en línea. Cuando reconoce una serie de marcas, el espécimen se añade a una

    base de datos que arroja coincidencias al minuto.

    Un software similar ayuda a los conservacionistas a analizar y monitorear otras especies,

    como los leones. ¿Les seguirán otros animales? —Jeremy Berlin 

    Por sus rayas los reconoceréis 

    MICHAEL NICHOLS, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE. TIGER APP: WILDSENSE.ORG

    Vida salvaje

    EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    17/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    18/124

    NOTA DEL EDITORTekla Szó́cs

    Londres, Inglaterra

    Szó́cs, una fotógrafa, le pidió a una ami-

    ga que modelara para ella en una albercaabandonada de Budapest. La amiga llegócon su pequeña sobrina. “Estábamos

     jugando y saltando en los charcos”, diceSzó́cs. En cierto punto, la niña se detuvopara mirar la piscina vacía.

    “Muchas fotos captaron la esencia y la magia de undía en la alberca: clavados, gente flotando, payasadasarriba y debajo del agua, momentos de espontaneidad y algunas escenas de ingenio creativo”.Sherry L. Brukbacher, editora de fotografía 

    La piscina Misión: le pedimos a la comunidad de Foto del Lector que visitara una piscinay usara la fotografía para explorar la superficie del agua, o debajo de ella.

    Foto del Lector

    IMÁGENES

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    19/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    20/124

    IMÁGENES

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    21/124

    Japón

    El atardecer ilumina contonos pastel las sagradasMeoto Iwa (“las rocas casa-das”). Unidos por cuerdaspesadas de paja de arroz,

    los dos farallones frentea la costa de Futami –Izanagi(izq.) e Izanami– simbolizanlas deidades que, según elsintoísmo, crearon Japón.

    DAVIDE LENA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    22/124

    China

    Durante una ola de frío de

    dos días en abril, lo gélido

    se une a lo florido en un

     jardín de Hami: de un árbol

    en flor, regado la noche

    previa, cuelgan carámba-

    nos. Esta especie, tolerante

    al frío, sobrevivirá para flo-

    recer el próximo año, pero

    la baja temperatura dañó

    muchos cultivos de la zona.

    STR/AFP/GETTY IMAGES

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    23/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    24/124

    Corea del Norte

    Jóvenes estudiantes en

    Sinuiju realizan una rutina

    de danza para un grupo de

    turistas chinos. Este pue-

    blo fronterizo –separado de

    Dandong, China, por el río

     Yalu– lleva mucho tiempoabierto a sus vecinos.

    Comenzó a aceptar turistas

    occidentales en 2013.

    WANG ZHAO, AFP/GETTY IMAGES

    Ve más imágenes en ngenespanol.com 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    25/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    26/124

    MOLLYFERRILLExploradora emergente 

    Birmania (Myanmar) 

    Incluso losmo-delossencillosde celulares re-quieren acceso-rios, loscualessuelen hacersea manoen lospueblos masáisdeleste deÁfrica.

    El pueblo masái de Kenia y 

    Tanzania lleva una vida se-

    minómada y pastoril, para

    la que busca zonas con pas-

    tura fresca y construye cer-

    cospara protegersu ganado.

    Para los antropólogos cultura-

    les, que sepreguntan cómose transforma lagente

    alejada de la modernidad gracias a un mundo de

    pantallas, internet y comunicaciones veloces, los

    masáis son un caso de estudio ideal.

    Tim Baird observa el progreso de la transfor-

    mación. “Los teléfonossonunaherramienta pro-

    fundamente nueva para ellos”, comenta este

    profesor de geografía del Tecnológico de Virgi-

    nia quien, con el patrocinio de National Geo-

    graphic Society, ha estudiado la cultura del

    celular entre los masáis. Según dice, la conecti-

    vidad instantánea cambió el tipo de personas a

    las que un masái puede contactar y la informa-

    ción que comparte. Esto incluye datos acerca del

    clima para los granjeros, precios del mercadoganadero y, aunque a veces la tradición impo-

    ne matrimonios arreglados entre niñas y hombres

    mayores, opciones paraquelasmuchachas conoz-

    can chicos de su edad. Después de todo, señala

    Baird, algunos modelos viejos de teléfonos mó-

    viles incluso pueden conectarse a Facebook.

    Los aparatos pueden manejar dinero, lo cual

    introdujo a los masáis a la banca móvil (y a su

    dañino compañero, el fraude). Las transacciones

    de negocios son más rápidas y eficientes al no

    tener que realizarse cara a cara. Cuando Bairdconvocó a grupos de masáis para discutir sobre

    la cultura del celular, los hombres mencionaron

    de manera consistentedoscosas que fotografían:

    mujeres y vacas.

    Haycríticas acercadequela tecnología delsiglo

    xxi diluye la cultura histórica. Pero la crítica rara

    vez vienede losmasáis, quienes, segúnloshallazgos

    deBaird,ven elcelular comounaherramienta que

    empodera, más que ser intrusiva. “No visitan una

    páginaweb decocinaparaprepararun suflé; usan

    los celularesde forma relevantepara susvidas. Les

    ayudan a resolver sus problemas”. —Daniel Stone 

    TIMOTHYBAIRD Investigador geográfico 

    Tanzania 

     Viajar con elefantes

    Los masáis: trans-formados, para bien o para mal,por los celulares

    Informe de Ferrill: Mi primer

    acercamiento al respeto

    que tiene el pueblo birma-

    no por los elefantes vino de

    Ma Lwin, tendera en unpueblo agrícola de las mon-

    tañas Bago, al oeste del país.

    Caía la tarde cuando llegué, cubierta de arena,

    luego de un largo viaje en motocicleta por un

    TIMOTHY BAIRD, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE. NGM MAPS

    BIRMANIA(MYANMAR)

    MONTAÑASBAGO

    FRICA

    KENIA

    TANZANIA

    Notas de campo Exploradores y fotoperiodistas de National Geographic  informan desde todo el mundo.EXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    27/124

    Para saber más sobre cómo National Geographic Society financia

    la investigación y exploración, visita ngenespanol.com 

    National Geogra-

    phic Society, el

    grupo conserva-

    cionista Freeland

    y el fabricante de

    cámaras Sigma

    financiaron el

    estudio de ele-

    fantes de Molly

    Ferrill, que incluyó

    a esta madre

    y su bebé.

    De África a Norteamérica 

    ¿Antílope fresco? Para chuparse los dedos

    BILLSCHINDLERYCAT BIGNEY

    Expertos en supervivencia 

    Enlasabana del centro deTan-zania, Bill Schindler y CatBigney hallaron un antílo-pe muerto. Hambrientos y deshidratados, hurgaronelcadáver y lamieron su san-gre. El depredador que lomató, probablemente un león, po-dría regresar en cualquier momento, así quearrancaron una pierna y se treparon a un árbol.

    Schindleres profesor de antropologíay Bigney es instructor de habilidades primitivas. Juntosparticipan en TheGreat HumanRace , serie sobresupervivencia del National Geographic Channel.Ambos recorren unos 56000 kilómetros para

    seguir las huellas de los primeros humanos y solopueden usar las herramientas con las que se con-taba en cada etapa evolutiva. En Tanzania, estosignifica vivir como el Homo habilis , quien hace2.4 millones de años sobrevivía en parte aprove-chando los restos de las presas de otros anima-les. Para el último episodio, la pareja tendrá a sudisposición herramientas de caza complejas.

    “Todo esto representa nuestra historia com-partida como humanos–comentaSchindler–. Noimporta quién seas, tuviste un ancestro que hizo

    herramientas de piedray logró dominar el fuego”.Filmar el viaje desde el este de África hasta Nor-teamérica tardó ocho meses. Recorrer la mismadistancia les costó a los primeros humanos unestimado de 1.9 millones de años.   —Nina Strochlic 

    El desarrollo suele proporcionarnos una ex-cusa para descartar las tradiciones culturales y explotarel medioambientede formaindiscrimi-nada. Esto ha permitido que la población deelefantes disminuya en muchos países del mun-do. Pero observar a tantas personas en Birmaniacon tan alto respeto por estos paquidermos meda la esperanza de que no serán olvidados en es-tos tiempos de transición.

    paisaje estéril. Me ofreció té caliente dentro de suchoza de bambú y me regañó por viajar por elpeligroso territorio de los paquidermos.

    Cuando las montañas estaban cubiertas debosques, me dijo, elefantes y personas vivían enarmonía. Pero ahora que su hábitat está reducido

     y quemado por las plantaciones de caucho, loselefantes son forzados a recorrer largas distan-cias en busca de alimento y a veces derriban laschozas de bambú de los pobladores y amenazana los agricultores en los campos. Aun así, los

    granjeros me dijeron que aman los elefantes ylos llaman boe daw gyi , o ancianos respetados.

    Ese fue el inicio de meses de viaje entre bos-ques y aldeas de Birmania para documentar laconexión entre personas y elefantes. Durante miestancia, los niños en los campos madereros

     jugaban junto a los animales empleados para latala; una caravana escoltó a un elefante blancosagrado hasta la capital, para que lo recibiera elvicepresidente y, un día, los guardabosques mellevaron hasta una hembra que daba a luz. Mien-

    tras miraba, la cría dio su primer respiro.

    MOLLY FERRILL. NGM MAPS

     AFRICA

    TANZANIA

    Notas de campoEXPLORA

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    28/124

    Abby Bysshe, directora de exposiciones museográficas

    Detrás de cámaras

    Sacar lo mejorde un museo Un espinosaurio gigante ronda un

    paisaje antiguo, aves del paraíso

    bailan para atraer pareja en Nueva

    Guinea y el icono cinematográfico

    Indiana Jones sigue la pista de los

    arqueólogos reales. Abby Bysshe lleva

    todos estos temas al mundo gracias

    a las exposiciones museográficas deNational Geographic Society.

    Al cumplir su sueño de la infancia,

    trabajar para la Sociedad, Bysshe am-

    plió el alcance de sus exposiciones

    a un amplio rango de destinos inter-

    nacionales, que incluyen Mongolia,

    Brasil, Corea del Sur, Italia y las islas

    Caimán. Estos lugares suelen tener

    más escenarios no tradicionales, como

    túneles, castillos y espacios abiertos

    sorprendentes. También espera aso-ciarse con zoológicos para presentar

    exhibiciones de historia natural.

    En el mundo aletargado de las

    exposiciones, Bysshe y el equipo del

    museo trabajan de manera más ágil:

    a veces realizan proyectos en cuestión

    de meses para complementar las

    historias publicadas en National

    Geographic y otras iniciativas de la

    Sociedad. También debe mantenerse

    actualizada con los avances

    tecnológicos e integrar nuevas

    herramientas, como tabletas

    electrónicas, para ofrecer videos

    e información adicional de la muestra.

    “Crear algo que brinda a las

    personas una interacción física con

    nuestra marca es en verdad grandioso

    –comenta Bysshe–. Da amplitud a las

    historias que contamos”. —Natasha Daly 

    Abby Bysshe posa sobre un modelode pez sierra de seis metros de largo en la

    exhibición “Peces monstruosos”, de National

    Geographic Society, que cuenta la historia

    de estos gigantes de agua dulce en el mundo.

    REBECCA HALE

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    29/124

    MARK TAYLOR, NATURE PICTURE LIBRARY

    “Locos por el sexo” decía un encabezado en el Daily Mail  del Reino Unido. El

    artículo citaba quejas de residentes en Sheffield, Inglaterra, contra sus “vecinos

    infernales”, que por las noches tenían “encuentros pasionales ruidosos al aire libre”.

    ¡Busquen un hotel, Meles meles! Sin embargo, cuando el tejón eurasiático constru-

     ye su casa, puede ser tan perjudicial como cuando copula: arruina jardines y socava

    edificios al escarbar sus tejoneras, el sistema de cámaras y túneles que forma su hogar.

    Quién sabe si su pasatiempo favorito sea cavar o procrear. Sus clanes mueven

    toneladas de tierra para sus tejoneras laberínticas; algunas incorporan túneles

    excavados siglos atrás por sus ancestros. Apilan hojas para hacer camas en las cá-

    maras usadas para la crianza. Durante el sexo, las hembras pueden aullar y losmachos emitir una mezcla entre relincho y ronroneo de gato, mientras el sonido

    se propaga. Cuando los tejones cavaron un nido de amor debajo de la iglesia de

    Derbyshire, “hubo mucha preocupación sobre los olores penetrantes y ruidos

    extraños que emanaban durante el sermón”, según el libro Badgers, de 1996.

    Flexibles sobre dónde aparearse, los tejones también son bendecidos biológica-

    mente sobre cuándo procrear. La hembra puede mantener los embriones “en una

    especie de suspensión animada” y retardar la implantación en su útero por meses,

    dice el biólogo Dez Delahay, de la Universidad de Exeter. Así, los tejones pueden

    reproducirse todo el año y sincronizar el nacimiento de sus bebés en condiciones

    más favorables para su supervivencia. Pocos mamíferos tienen esta ventaja así

    que el Meles meles  sí tiene algo por qué hacer escándalo.  —Patricia Edmonds 

    HÁBITAT / TERRITORIO

    Bosques y praderas, desde

    Europa hasta el este de AsiaESTATUS DE CONSERVACIÓN

    Preocupación menorOTROS DATOS

    En Inglaterra, mataro dañar tejo-

    nes, así como sus tejoneras, es

    una ofensa que se castiga hasta

    conseis meses de prisióny mul-

    tas de 7500 dólares.

    Pasión subterránea 

    Los tejonescolocan camas dehojas –que cam-bian regularmen-te– en sus cámaraspara crianza.

    Una reflexión gentil sobre el amor y la lujuria en el reino animal

    Instintos básicos

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    30/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    31/124

    rda hallaSería suficiente para alimentara 2 000 millones de personas.

    EN EL VALLE DE SALINAS, CALIFORNIA (P. OP.), LOS AGRICUL-TORES TIRAN A LA BASURA MILES DE TONELADAS DE HORTALIZASCADA AÑO QUE NO ESTÁN LO SUFICIENTEMENTE FRESCAS COMOPARA APARECER EN LOS MOSTRADORES DESPUÉS DE UN VIAJEPOR TODO EL PAÍS. EN UN BANQUETE EN PARÍS (ARRIBA), UNOSCHEFS CUECEN A FUEGO LENTO CURRY Y VEGETALES SIN LAESTÉTICA ADECUADA –RECOGIDOS O DONADOS– PARA 6 100ENTUSIASTAS QUE SE OPONEN AL DESPILFARRO.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    32/124

    Tristram Stuart tiene 24 horas para

    elaborar una comida para 50 perso-nas: planear un menú, reunir alimen-tos y recibir huéspedes en una ciudadque no es la suya. Para complicarlo que ya suena como concurso dereality show , hay una regla extraña:casi todos los ingredientes debenprovenir de granjas y vendedores quetengan la intención de desecharlos.

    Por Elizabeth Royte 

    Fotografías de Brian Finke 

    Tras regresar a toda prisa a Nueva York desdeuna granja en Nueva Jersey, donde recogió 30kilogramos de calabaza de cuello curvo, que losagricultores consideraban demasiado curvadaspara venderse, Stuart saltó del automóvil queavanzaba lentamente por el tráfico y entró comoflecha en una panadería de Greenwich Village.Alto y rubio, suelta su perorata de 10 segundoscon un elegante acento inglés: “Dirijo una orga-

    nización con una campaña contra el desperdicioy estoy preparando un banquete con alimentos

    que no se venderán ni se donarán a obras de be-neficencia. ¿Tiene algo de pan que pudiéramosutilizar?”. La panadería no tenía, pero el depen-diente le da dos galletas rotas como consolación.

    Stuart regresa rápidamente al automóvil. Susiguiente parada: el mercado de agricultores deUnion Square, donde ve a un chef que envuelvepescado en cuadradosde pasta de brioche y luegolos corta en medios círculos. “¿Puedo tomar las

    esquinas?”, le pregunta Stuart con una sonrisaque buscaser agradable. El chef, nada agradable,se rehúsa. Va a utilizar esa pasta. Sin inmutarse,Stuart continúa su recorrido por el mercadorepitiendo su discurso y finalmente consigue

    Este artículo forma parte de la iniciativa “El futuro de la comida”,

    de National Geographic , proyecto especial de cinco años que busca

    mostrar cómo lo que comemos nos hace lo que somos.

    4 national geographic •  marzo de 2016

    El futuro de la   www.ngenespanol.com

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    33/124

    hojas de remolacha, pasto de trigo y manzanasde desecho.

    Dieciocho horas después, decenas de chefs,expertos en recuperación de alimentos y acti-

     vistas discuten al tiempo que comen calabazasen tempura,dumplings de nabo y tofu, y espiralesde calabacín de la chef Celia Lam. Stuart mismohabía cocinado muy poco, pero, sin una solareunión formal, había cautivado a media docena

    de personas para elaborar un menú, juntar in-gredientes y preparar, cocinar, servir y limpiaruna comida por poco más que la oportunidadde asociarse con una de las figuras más fascinan-tes de la lucha contra el desperdicio alimentario.

    , el desperdicio de ali-mentos va en contra de la moral. Después de todo,

    casi 800 millones de personas en el mundopadecen hambre. De acuerdo con la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO), despilfarramos suficien-tes alimentos –1 300 millones de toneladas al año

    Cerca de Apartadó, Colombia, el activista Tristram Stuart

    examina plátanos demasiado cortos, largos o curvados para

    el mercado europeo. Los lugareños consumen algunos de

    los rechazados, pero los agricultores de la región tiran cada

    año millones de toneladas de fruta comestible a la basura.

    desperdicio de alimentos   5 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    34/124

    en todo el mundo– para alimentar a cada una de

    ellas más de dos veces. ¿Adónde van a dar todosesos alimentos (cerca de la tercera parte de la pro-ducción del planeta)? En los países en vías de de-sarrollo, gran parte se pierde después de la cosechapor falta de instalaciones adecuadas de almace-namiento, buenas carreteras y refrigeración. Encomparación, en las naciones desarrolladas losalimentos se desperdician mucho más en la partefinal de la cadena, cuando los minoristas ordenan,sirven o exhiben demasiado y los consumidores

    pasan por alto las sobras relegadas en el fondo delrefrigerador o descartan los productos perecede-ros antes de su caducidad.

    El desperdicio de comida también afecta nega-tivamente el medio ambiente. Producir alimentosque no se comen –sean tacos o turrones– tam-bién desperdicia agua, fertilizantes, pesticidas,semillas, combustible y la tierra necesaria paracultivarlos. Las cantidades no son insignifican-tes. En el mundo, la producción anual de ali-mentos que no se consumen requiere tanta aguacomo todo el flujo anual del Volga, el río máscaudaloso de Europa. Estas cifras impresionan-tes ni siquiera contemplan las pérdidas deriva-das de granjas, buques pesqueros y mataderos.Si el desperdicio alimentario fuera un país, seríael tercer productor más grande del mundo degases de invernadero, después de China y Esta-dos Unidos. En un planeta de recursos finitos,con la expectativa de al menos 2 000 millones dehabitantes más para 2050, este despilfarro es obs-

    ceno, sostiene Stuart en su libro Despilfarro. Elescándalo global de la comida.

    al norte de Lima, Perú,en la ciudad agrícola de Huaral, Stuart sorbe

     jugo de mandarina recién exprimido al lado deLuis Garibaldi, cuyo Fundo María Luisa es elmayor productor de mandarinas de ese país.

    Treinta por ciento de la cosecha de mandarinas de

    Huaral, Perú, no satisface los rigurosos estándares

    de exportación. La mayoría de las mandarinas recha-

    zadas serán consumidas localmente. En el mundo,

    46 % de las frutas y los vegetales nunca pasará de

    la granja al tenedor.

    6 national geographic •  marzo de 2016

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    35/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    36/124

    3 % 2 %20 % Se pierde durante el

    almacenamiento y transportación

    Se pierde durante la producción

    de jugos, enlatado u horneadoSe pierde durante

    la colecta y clasificación

    CADENA DE SUMINISTROS DE FRUTAS Y VEGETALES*

    y compradores de un lenguaje común para eva-luar productos y mediar en disputas. Tambiénpueden ayudar a reducir el desperdicio de co-mida. Si los agricultores pueden clasificar susespárragos o tangelos según calidades estableci-das, tienen una mejor oportunidad de encontrarmercados para sus “segundos”. Los supermer-cados siempre han tenido la libertad de estable-cer sus propios estándares, por supuesto, peroen años recientes las tiendas de abarrotes delujo han empezado a manejar su departamento

    de productos como concursos de belleza, parasatisfacer a los consumidores, dicen, que esperansolo productos platónicamente ideales: manza-nas redondas y brillantes, espárragos rectos y debrotes cerrados.

    “Todo tiene que ver con la calidad y la apa-riencia –dice Rick Stein, vicepresidente de alimen-tos frescos en el Food Marketing Institute–. Ysolo la mejor apariencia captará una parte de lacartera del consumidor”. Algunos de los produc-

    tos que no lo hagan serán donados a bancos dealimentos o serán utilizados en comidas prepa-radas o barras de ensalada de un supermercado,pero la mayoría de los excedentes de alimentosde las tiendas de abarrotes estadounidenses ni se

    Inclinado hacia adelante en su asiento, bajo unapérgola al lado de la piscina, Stuart pregunta:¿Cuánto exportas? ¿Cuánto es rechazado? ¿Cuáles la razón? ¿Y qué sucede con lo descartado?Setenta por ciento de su cosecha, explica Gari-baldi, se exporta a la Unión Europa y Américadel Norte. Pero 30% no tendrá el tamaño, coloro dulzura adecuados, o podría tener manchas,marcas, rasguños, quemaduras de sol, hongos oarañas. La mayoría de los frutos rechazados sedestina a los mercados locales, con una ganan-

    cia para Garibaldi de solo un tercio del precio delas exportaciones.

    Conducimos 300 kilómetros hacia el sur. Enla región de Ica, Stuart entrevista a un agricultorque anualmente abandona en sus campos millo-nes de tallos de espárragos demasiado delgados ocurvos, o con yemas apenas abiertas de más parasu exportación. El productor que sigue le diceque él tira al año más de 1000 toneladas de tan-gelos Minneola con imperfecciones infinitesi-

    males y un centenar de toneladas de toronjas enun arenero detrás de su centro de embalaje.Los estándares de clasificación –impulsados

    por la industria o de manera voluntaria– se con-cibieron hace muchopara proveer a agricultores

    Perdidos y arrojados: frutas y vegetalesCada año, unos 1 300 millones de toneladas de alimentos –alrededor de un tercio de lo producido

    en el mundo– nunca se llegan a consumir. A lo largo de la cadena de suministro, frutas y vegetales

    se pierden o desechan en tasas mayores que otros alimentos. Como se magullan fácilmente y

    resultan vulnerables a los cambios de temperatura en la ruta de la granja a la mesa, por lo general

    también son lo primero que se tira en el hogar.

      P E R D I D O SProductos abandonados o descartados durante la cosecha, el traslado o el procesamiento.

    * ÚNICAMENTE DATOS DE AUSTRALIA, CANADÁ, NUEVA ZELANDA Y ESTADOS UNIDOS

    8 national geographic •  marzo de 2016

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    37/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    38/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    39/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    40/124

    Rescatar las sobrasPor más de 50 años, RC Farms ha recolectado enLas Vegas residuos de cocina y sobras de los pla-

    tos, como estos palitos de calabacín y papas fritas

    de la cafetería del casino Jerry’s Nugget. Transpor-

    tadas a corta distancia, hasta la granja de Bob y

    Janet Combs, las sobras serán esterilizadas y

    alimentarán a 2 500 cerdos, lo que reemplazará

    más de 700 toneladas de alimento porcino al año.

    Las porciones en los restaurantes estadounidenses

    han aumentado significativamente en décadasrecientes, lo que contribuye a la obesidad y al

    desperdicio de alimentos.

    Mientras recogen, pican y comen, chefs desdeLima hasta Londres han contactado con obrasde beneficencia deseosas de tener sus exceden-tes; empresarios de California han ideado esque-mas para rescatar de la tumba fruta de aparienciaimperfecta; grupos de la sociedad civil han im-pulsado planes para una red de rescate de ali-mentos en Kenia; se ha animado a una cervecerabelga para que convierta pan duro en cervezaque se pueda vender.

    Una sopa disco en Lima parece descabella-da, ya que Stuart está a cinco horas de la ciu-dad, tiene una cita inminente en una plantaciónbananera de Colombia, no controla un comedor

    ni una cocina ni tiene presupuesto ni alimentos.Pero la historia sugiere que quizá tenga éxito.

    , , nació en Londres, elúltimo de tres niños. Vivía parte del tiempo enla ciudad, pero a los 14 años aceptó residir detiempo completo con su padre, en el SussexOriental rural. Justo al otro lado del valle se en-contraba la que había sido la finca de sus abue-los, extensa propiedad con suficiente personal

    durante la Segunda Guerra Mundial para formarun equipo de criquet que jugara contra el delpueblo local. Simon, el padre de Tristram, cre-ció ahí y sus historias acerca de la bonanza dellugar hechizaron a su hijo menor.

    12 national geographic •  marzo de 2016

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    41/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    42/124

    Simon Stuart era un profesor de inglés talen-

    toso y un naturalista sobresaliente. “Nunca po-dríamos aprender todo lo que él sabía –recuerdaTristram–. Así que mis hermanos y yo lo divi-dimos. Uno aprendió sobre aves,otro sobre libélulas y yo sobre hon-gos”. Cuando cenaba una pizza de22 dólares cubierta con hongos “sil-

     vestres” la noche anterior al ban-quete en Nueva York, Stuart criticóal camarero. “Tu menú es una m…

    Soy forrajero. Sé cómo se ven loshongos silvestres y estos vienen deuna tienda”.

    Vivir a kilómetros de la ciudadmás cercana, pero psicológicamen-te cerca de la finca autosustentablede sus abuelos, definió a Stuart. Supadre atendía una gran huerta dehortalizas y Stuart agregó cerdos ypollos a la mezcla. A cambio del estiércol, Simonle daba a Tristram sus sobrantes de hortalizas.“Así, yo tenía huevos y carne, y salía con mishurones a atrapar conejos y cazar venados”, re-cuerda. La despensa estaba casi completa. Stuarthabía empezado a vender carne de puerco yhuevos a los padres de sus compañeros de es-cuela, pero rápidamente se dio cuenta de quecomprar alimento para animales lo llevaría a laquiebra. Comenzó una ruta para recoger des-perdicios: recolectaba papas de desecho y pas-teles rancios de las tiendas locales y la cocina

    de su escuela. Crio a su cerda Gudrun y se en-teró de cuántos alimentos descartaba la comu-nidad cada día.

    La conciencia ambiental de Stuart se expan-día. A los 12 años había escrito un artículo queasociaba la quema de combustibles fósiles confumar cigarrillos, ambos eran autodestructivosy adictivos. Después de pasar parte de un año enuna finca ganadera francesa, ingresó en la Uni-

     versidad de Cambridge, donde estudió literatu-

    ra inglesa y experimentó un cruel desarraigo desu paraíso agroecológico. La comida escolar seproducía “sin poner atención a criterios sosteni-bles”, dice. En respuesta, se unió a otros activis-tas del campus, quienes comían alimentos que

    rescataban de contenedores de supermercados.

    También bebió sidra obtenida de manzanas dedesconocidos, compartió sesos asados, bazosenrollados, orejas crujientes de muchos descen-

    dientes de Gudrun y –después deaprender que eran sabrosos– sor-bió caracoles provenientes de jar-dines de amigos.

    No sorprende saber que Stuarttrabajó alguna vez en el teatro.“Me gustaba mucho”, afirma, aun-

    que a la larga este amenazabacon “interferir en el trabajo en verdad importante de salvar elplaneta”. Era lo suficientementeconsciente como para darse cuentade que los estudiantes privilegia-dos que sacaban tubos de ricotasin abrir de contenedores de ba-sura tenían gran potencial retóri-

    co. En esa época, refiere, ni los supermercados nilas agencias gubernamentales tenían políticasabiertas respecto al desperdicio de alimentos.Eso estaba por cambiar.

    Para 2002, la búsqueda en contenedores pro-movida por Stuart había atraído la suficienteatención hacia él para que lo ayudaran a produ-cir un documental acerca del desperdicio dealimentos para un programa político de la BBC;activistas de todo el mundo se comunicaron conél para participar en los rescates de alimentos(Stuart vivía en Londres en ese tiempo). Con da-

    tos suficientes sobre dónde y exactamente porqué se perdían los alimentos a lo largo de la ca-dena de alimentación, se dio cuenta de que en

     verdad podía hacer algo al respecto. Así fuecomo se sembraron las semillas de su libro Des- pilfarro, con el que investigó las causas y la afec-tación ambiental del derroche de comida entodo el mundo.

    Despilfarro fue aclamado por la crítica, peroStuart sabía que este libro cargado de datos no

    sería leído por millones y quería desesperada-mente que esos millones apoyaran su causa. “Deahí, Alimenta a los 5 000”, recuerda, haciendoeco de la instrucción de Jesús en Juan 6:12 de“recoged los pedazos que sobraron, para que no

    Stuart aprove-cha cada opor-tunidad paracomer los ali-

    mentos menosdeseables: san-

    gre de pollocoaguladao tripas.

    14 national geographic •  marzo de 2016

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    43/124

    se pierda nada”. Lanzada en 2009, Alimenta a los5 000 se convertiría en su acto insignia: un ban-quete público gratuito elaborado en su totalidadcon alimentos abandonados. Estas reuniones sehan repetido ahora en más de 30 ciudades. Mi-les participan en las comidas, las siguen mon-tones de tinta y pixeles, y el clamor popularcrece. Pronto Stuart estaba dando discursos entodo el mundo y criticaba mordazmente a los

    actores más poderosos de la industria alimen-taria, a muchos de los cuales puso a la defensi- va con sus planteamientos. Los supermercados, asu vez, lo consideraban “un dolor de cabeza”,afirma. “Y yo lo era”.

    ¿De dónde surge la formidable confianza quetiene Stuart en sí mismo? Es difícil saber dónde

    empezar. Stuart es ambicioso, agresivo y narci-sista. Pero también es elocuente, divertido y estámuy informado sobre su tema principal. “Cuan-do habla, quieres unirte a él –dice Dana Gun-ders, especialista en desperdicio de alimentos

    Un empleado del Aria Resort and Casino de Las Vegas

    separa la comida comestible de la no comestible. Ali-

    mentar con sobras a animales no rumiantes, como los

    cerdos, recicla sus nutrientes y elimina parte del metano

    que producirían los alimentos en el basurero.

    desperdicio de alimentos   15 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    44/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    45/124

    En RC Farms, a solo unos 15 kilómetros de The Strip, en

    Las Vegas, los cerdos convierten en proteína el excedente

    de papas de un procesador local de alimentos, que a la

    larga encontrará su camino hasta nuestros platos.

    del Consejo de Defensa de Recursos Naturales y

    autor del libro Waste Free Kitchen Handbook–. De verdad es bueno y no solo para encender esa pa-sión en otros, sino para mantenerla e incremen-tar el ejército de gente apasionada que quierahacer algo sobre el despilfarro de alimentos”.

    oportunidad para co-mer los alimentos menos deseables –lo mejorpara conservar lo que se descubre en los conte-nedores de basura y crear un modelo de com-

    portamiento positivo–. En su primera mañanaen Perú, desayunó sangre de pollo coagulada.“Nunca había probado eso antes”, dice feliz. Enel almuerzo se regocija con un cuy. El día dosordena tripa de res; el día tres, lengua y una grancantidad de pisco. Es un carnívoro tan machoque, cuando me dice que consiguió “bolas fritas”para un almuerzo rápido en el aeropuerto, supuseque estaba hablando de testículos. Resultaronser knishes de papa.

    La proteína parece fortalecer a Stuart para laspláticas sobre granjas y centros de embalaje quepronto se llenan de números. Kilogramos, to-neladas, contenedores, tarimas, porcentajes derechazados, recuperados, dejados para que mue-ran. Su tolerancia para estas minucias es grande.“Quiero poder decirles a los europeos que supreferencia por una punta cerrada en sus espá-rragos equivale a equis millones de hectáreas deterreno, equis millones de litros de agua y equismillones de kilogramos de fertilizantes desper-

    diciados”. Hace una pausa para respirar. “Nece-sito un encabezado para decirle a la gente de unamanera concisa que sus elecciones importan”.

    Con gobiernos preocupados por cómo ali-mentar a más de 9 000 millones de personas para2050, una narrativa dominante exige un incre-mento en la producción mundial de alimentosde 70 a 100 %. Pero la agricultura ya representauna de las mayores amenazas para la salud del

    desperdicio de alimentos   17 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    46/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    47/124

    Vender el excedentePasmado al enterarse de que Estados Unidos desperdicia entre 30 y 40 % de

    sus alimentos mientras una de cada siete personas sufre inseguridad alimentaria,

    Doug Rauch, ex presidente de Trader Joe’s, abrió un supermercado no lucrativo

    en Dorchester, Massachusetts. Con el nombre de Daily Table, el supermercado

     vende con descuento frutas y vegetales a punto de ser descartados por estar

    demasiado cerca de su máximo de frescura; también vende artículos excedentes

    a bajo costo y prepara comidas saludables para llevar. “El hambre y el desperdicio

    de alimentos –dice Rauch– son dos problemas que pueden tener una misma solución”.

    desperdicio de alimentos   19 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    48/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    49/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    50/124

    desecha anualmente 1.5 millones de kilogramosde cebollas pequeñas o imperfectamente esféri-cas, pero se rehúsa a culpar a los compradorespor esta pérdida.

    “Si me quejo, el supermercado encontrará unnuevo agricultor –dice, encogiéndose de hom-bros–. Soy una persona práctica. No puedo ha-cer nada para cambiar las reglas”.

    De pie, con los pies separados y los brazoscruzados, Stuart le contesta: “Yo sí puedo”.

    , Stuart pasó una semana reco-rriendo los campos de Kenia, buscando ingre-dientespara unacena formal en Nairobi, durantela cual el Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA) pondría de relie-

     ve el problema del despilfarro de comida. A 150kilómetros de la capital se reunió con un agri-cultor obligado por los estándares estéticos eu-ropeos a rechazar 40 toneladas a la semana de

    ejotes, brócoli, guisantes dulces y frijoles pintos,

    comida suficiente para alimentar a 250 000 per-sonas. En el plazo de un año, Stuart y un equi-po de cámara regresaron a Kenia y descubrieronque los agricultores descartaban casi la mitad desus cosechas en campos y centros de embalaje,y los agricultores de ejotes perdían aún más pro-ducto al recortar tanto las puntas como los tallosde cada ejote sobreviviente. Los supermercadostambién cancelaban habitualmente pedidos enel último minuto, sin compensar a los agriculto-

    res. Después de que Feedback publicó imágenesde los ejotes rechazados y acusó a las principa-les cadenas de supermercados de transferir suscostos a agricultores más o menos indefensos,los abarroteros del Reino Unido estuvierondispuestos a hablar. Finalmente acordaron asu-mir el costo de las cancelaciones de pedidos yextender la duración de su empaque, lo quepermitía que a los ejotes solo se les recortara unextremo. No solo se desperdiciarían menos ali-

    mentos y menos recursos, sino que también losagricultores tendrían la posibilidad de plantarmenos hectáreas.

    “Tristram identificó un problema e hizo algo alrespecto –dice Clementine O’Connor, consultora

    Reducir el despilfarro: cómo puedes ayudarLos países desarrollados son responsables de la mayoría de los alimentos que se quedan sin consumir

    en tiendas, restaurantes y refrigeradores. Aquí, algunos consejos para reducir tu huella de despilfarro.

    E N U N A T I E N D A

    Toma decisiones cuidadosas acerca de qué y cuánto comprar en la

    tienda de abarrotes.

    • Compra en tiendas que ofrecen frutas deformes con descuento.

    • Adquiere comidas preparadas en la barra de ensaladas o de delicatessen,

    lo que permite a los supermercados hacer uso de productos imperfectos.

    • Compra comidas congeladas, que tienen menos pérdidas de la granja

    al exhibidor.

    • Compra con frecuencia. Empieza con un viaje largo y luego haz peque-

    ños viajes consecutivos para comprar cada vez productos frescos de

    pocos días.

    • Compra productos frescos en los mercados locales de productores.

    E N U N R E S T A U R A N T E

    Los estadounidenses pasan tanto tiempo en los restaurantes como en

    las tiendas de abarrotes.

    • Omite la bandeja de la cafetería. Los comensales que utilizan bandejas

    desperdician 32 % más que quienes llevan sus platos en las manos.

    • Llévate las sobras a casa.

    • Comparte las guarniciones para mantener las porciones bajo control.

    • Pide al camarero que retire los extras, como pan y mantequilla, que no

    tienes pensado comer.

    • Anima a los restaurantes y proveedores de banquetes a donar las

    sobras.

    Beca de la sociedad Tristram Stuart es un explorador

    emergente de National Geographic; su trabajo de campo

    fue financiado en parte por National Geographic Society.

    MANUEL CANALES

    22 national geographic •  marzo de 2016

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    51/124

    sobre alimentos sostenibles para elPNUMA–. Ha sido una voz soli-taria que defendió a los agricultoresde prácticas injustas de comercio,identificó obstáculos y catalizó ac-ciones, a menudo en casos en quelos supermercados y los gobiernosno eran conscientes del problema”.

    El informe de Feedback de 2015sobre los ejotes fue solo un logro

    en un año decisivo. Hacia finalesde 2015, la ONU y Estados Unidoshabían prometido reducir a la mitad el despil-farro de alimentos para 2030. No se han especi-ficado los mecanismos exactos de este ambiciosoobjetivo, sin embargo ya hay países y compañíasque están elaborando y adoptando medicionesestandarizadas para cuantificar el despilfarro. Sise logra el objetivo, podría rescatarse comida su-ficiente para alimentar por lo menos a 1 000 mi-

    llones de personas.

    septiembre, Stuart andaa zancadas por un campo fangoso en el nortede Francia. Hunde sus manos en un montículo

    de tierra y extrae varias papas depiel delgada que, al ser del tamañode dedales y pulgares, se habían es-capado del agarre de la cosecha-dora mecánica. Durante la hora ymedia siguiente, él y un equipo derecolectores peinan el terreno. Elobjetivo era recoger 500 kilogra-mos de papas para el evento deldomingo de Alimenta a 5 000, que

    se llevaría a cabo en la meca del ac-tivismo cívico, la imponente Place

    de la République. Al día siguiente, Stuart y otroequipo de voluntarios de organizaciones partici-pantes lavaron su gigantesco botín en un inmue-ble destartalado en el 12 º distrito. De pie y sincamisa, en una habitación desordenada que olíaa sudor y marihuana, mientras sonaba la músi-ca, Stuart regaña a una mujer por desperdiciartiempo en lavar dos veces las papas. Al sentirse

    intimidada, le soltó una grosería. Stuart alardeó:“¡Eso es lo que todos me dicen!”.El sábado llega la hora de picar. Reunidos en la

    plaza entre hileras de mesas de plástico, cientosde voluntarios vienen y van durante un periodo

    E N E L H O G A R

    Pequeños cambios en la cocina pueden reducir la cantidad de alimentos

    que desecha tu familia.

    • Cambia a platos pequeños para controlar las porciones. El plato están-

    dar es 36 % más grande de lo que era hace 50 años.

    • Come sobras una noche fija cada semana.

    • Dales una segunda oportunidad a los alimentos no consumidos.

    Congela o envasa los extras. Licúa las frutas magulladas para

    hacer batidos.

    • Trata de no desperdiciar alimentos que requieren grandes cantidades

    de agua, como la carne.

    E N T U C O M U N I D A D

    Empresas, escuelas, organizaciones no lucrativas y gobiernos pueden

    encontrar maneras de desperdiciar menos alimentos.

    • Trae de vuelta las clases de economía doméstica para enseñar a

    cocinar, envasar y almacenar productos básicos.

    • Solicita a tu gobierno local un servicio de recolección de desechos

    alimentarios, como el que se proporciona en 200 comunidades

    estadounidenses.

    Zanahorias yberenjenas dedos pies can-tan: “¡No másdespilfarro dehortalizas!”.

    desperdicio de alimentos   23 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    52/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    53/124

    Alimentaruna necesidadEn el centro comunitario Benning Park, en Wash-

    ington, D. C., el chico de tercer grado Kevin Boyd

    disfruta una cena después de la escuela, proporcio-

    nada por DC Central Kitchen, organización no lu-

    crativa que capacita a chefs y ofrece 11 000 comidas

    al día en refugios, escuelas y otros lugares. Casi la

    mitad de estas comidas proviene de alimentos que,

    de lo contrario, se habrían ido a la basura. En el

    centro, los estudiantes hacen su tarea y aprenden

    cómo preparar comidas saludables, como batidos

     y granola hecha en casa. “Yo siempre le señalo: no

    digas que no te gusta hasta que lo hayas probado”,

    comenta la madre de Kevin, Antoinette Boyd.

    de cuatro horas y cortan en dados unos 1 800kilogramos de papas, berenjenas, zanahorias ypimientos rojos, algunos recogidos en granjas,otros donados por el mercado mayorista de Run-gis. En su mayoría veteranos de la producciónen masa, los ayudantes trasladan los productosde los cajones de embalaje a enormes tazones deplástico y después a bolsas de plástico azules. Alas 5:00 de la mañana del domingo, el chef PeterO’Grady, un hare krishna que dirige una cocinade caridad en Londres, vacía esas bolsas en tan-ques de metal de más de un metro de altura que

    se encuentran sobre quemadores de gas.Conforme se acerca el mediodía, el parque se

     va llenando de gente. Los músicos se presentan enescena, hay un desfile de zanahorias y berenjenasbípedos que cantan: “¡No más despilfarro de hor-talizas!”. Stuart está ausente, su presencia es su-perflua. Mientras los 6 100 comensales comienzana hacer cola, los camareros se ponen guantes,sombreros y delantales. Al mediodía, Stuart sehace presente. Sube al escenario y toma el micró-

    fono. Agradece a todos los que hicieron posibleel banquete, llama escandaloso al despilfarro dealimentos, brevemente asocia la agricultura alcambio climático, después se retira del escenario.No sin antes exclamar: “Bon appétit” . j

    desperdicio de alimentos   25 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    54/124

    26 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    55/124

    El Ártico se descongela rápidamente, pero las condicionesde trabajo aún son brutales. Y no hay ganancias fáciles en

    la carrera por explotar sus recursos.

    Obreros llegan en helicóptero para iniciar sus turnos de variassemanas en los campos petroleros de Trebs y Titov, en el oestede la península de Yamal, en el Ártico ruso. Hogar tradicional depastores de renos, la región ahora está dominada porcompañías que extraen petróleo y gas.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    56/124

    Reflectores sustituyen el sol durante la noche polar en

    Bovanenkovo, el campo de gas natural más reciente

    en la lejana península rusa de Yamal. El yacimiento gigante

    se consideró demasiado costoso para desarrollarlo, hasta

    que el presidente Vladímir Putin lo convirtió en prioridad.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    57/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    58/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    59/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    60/124

    32 national geographic •  marzo de

    P

    ocos días antes de la Navidad de 2014,un rostro conocido apareció en la pan-

    talla de una sala de conferencias deBovanenkovo, 400 kilómetros alnorte del círculo ártico, en la penín-

    sula de Yamal, Siberia. Vladímir Putin lucía unpoco pixelado debido a la conexión satelital. Noobstante, Alexey Miller, CEO del gigante energé-tico ruso, Gazprom, permanecía inmóvil frente ala imagen del mandatario. Afuera, la luz de losreflectores bañaba grupos de edificios prefabrica-dos y gasoductos relucientes, dándoles el aspecto deuna estación espacial que flotara en la oscuridad.Bovanenkovo es uno de los mayores depósitos degas natural del planeta. Miller le pidió a Putin quediera la orden para comenzar la extracción en unnuevo campo del yacimiento. El presidente rusodijo: “Pueden empezar”.

    Miller transmitió el mensaje. Un ingeniero pre-sionó una tecla; y así, el gas del Ártico comenzóa discurrir a lo largo de más de 1 000 kilómetros,del gasoducto hacia la extensa red de Rusia. Hastahace poco, la península de Yamal solo era cono-

    cida por sus pastores de renos nómadas –los né-nets– y por los brutales campos de prisionerosdurante el régimen de José Stalin. Pero, segúncálculos de Gazprom, para 2030 la región aportarámás de un tercio de la producción de gas de Rusia,así como buena parte de su petróleo. Bovanenko-vo es apenas uno de más de 30 yacimientos de gas y crudo identificados en la península o frente a suscostas, así que Yamal podría convertirse en la Ara-bia Saudí del Ártico, canalizando hidrocarburos a

    un mundo ávido de energéticos. O al menos esaes la expectativa de Putin.Conforme el calentamiento global descongela

    el Ártico, Rusia encabeza la carrera para explotarlos recursos de la región. A fines de 2013, Gazprom

    se convirtió en la primera compañía que produjopetróleo frente a la costa del Ártico, en una pla-taforma del mar de Pechora, luego de encarcelara 30 manifestantes de Greenpeace y confiscar subarco. Mientras tanto, en el lado este de Yamal,una sociedad encabezada por Novatek, otra em-presa rusa, construye una terminal gigantescapara licuar gas y exportarlo al oriente de Asia yEuropa en rompehielos-cisterna, aunque, con eltiempo, es posible que haya cada vez menos hielo

    que romper.Rusia no es la única. Según un cálculo de 2008por parte del Servicio Geológico de Estados Uni-dos (USGS), más de una quinta parte del crudo ygas convencional del planeta yace oculto más al

    Por Joel K. Bourne Jr.

    Fotografías de Evgenia Arbugaeva 

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    61/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    62/124

    4   t   aphic   •   m   zo   de  

     M a r deChuko tka

     M a r de B e r in g

     M ar de Be au fo r t 

     B ahí a d e

     Hu ds on

     B ahí a d e

     B af fi n

    C A N A D A

    E U A  ALASKA

    (EUA)

     JAN MAYEN (NORUEGA)

    G RO E N L A N D I A(D IN A M A R C A )

    O C E A N O

     P A C I F I C O

    I S L A

    V I C T O R I A

    I S L A D E

     B A F F I N

    I S L A S D E L A

    R E I N A I S A B E L

       L  A  D

     E R A

      N O R T

     E

    Lago Baker

    Anchorage

    Wainwright

    Barrow

    Fairbanks

    PointLay

    De Anchorage a Dutch Harbor1 287 kilómetros

    Uelen

    Seattle

    NUNAVUT

    TERRITORIOS

    DEL NOROESTE

    E     U     A     

     C A  N A

      D Á

    DINAMARCA

      E C  O   N

      Ó   M

       I   C   A

      Z  O  N A

    RECLAAM

       P   A   S

      O  D   E   L

      N  O  R  O

      E  S  T  E

    Victoria   Juneau

    Grønnedal

    Halifax

    Mina de oro

    Meadowbank

    PlataformaPolar Pioneer

    Julio–Septiembre 2015

    Centros de cordinación de rescatede los países árticos   RCC)

    eguridad

    Mar

    L mite de 370 kil metros dela zona econ mica exclusiva

    Límite marítimo internacional

    Límite de los reclamos superpuestos

    Ruta marítima

    Concesiones

    Gasoducto

    Oleoducto

    Yacimiento

    Zona con al menos 50 % de

    posibilidad de tener petr leoy gas aprovechables

    Instalaci n minera

    Extensión en 2020

    Extensión en 2100

    Permafrost

    El permafrost se reduce: los modelos indicanque tendrá un declive cercano a 50 en 2100

    Aunque el Ártico tiene enormes recursos energé-

    ticos y minerales, extraerlos es muy difícil. Hace

    una década, con el derretimiento del hielo marino

    y el alto precio de la materia prima, se incrementóla inversión. Pero ahora, los precios son bajos.

     Y si bien el hielo continúa derritiéndose, las

    condiciones del Ártico aún son inclementes y la

    infraestructura resulta insuficiente. Con 40 000

    kilómetros de litoral ártico y una larga historia en

    la región, Rusia tiene los mayores compromisos y

    las ambiciones más grandes.

    Una frontera brutal

    Minas

    La región del Ártico es rica en minerales comofosfato, bauxita, diamantes, hierro y oro. Sinembargo, cada vez es más difícil llegar a ellos porquela temporada de carreteras de hielo se acorta.

    Petróleo y gas activos

    Noruega y Rusia operan plataformas mar adentro.Rusia depende del ingreso y las exportaciones depetróleo y gas y necesita que sus campos del Árticoreemplacen a los envejecidos del oeste de Siberia.

    NO SE MUESTRA EL HIELO MARINO

    LAUREN E. JAMES Y RYAN WILLIAMS FUENTES: IHS ENERGY; IBRU, UNIVERSIDAD DE DURHAM, REINO UNIDO; SERVICIO GEOLÓGICO DE ESTADOSUNIDOS; SERVICIO GE L GI O DE FINLANDIA; RECURSOS NATURALES DE CANADÁ; ALBERT BUIXADÉ FARRÉ, INSTITUTO DE ESTUDIOS MARÍTIMOSGLOBALES; ORGANIZA I N ARÍTIMA INTERNACIONAL; CHARLES KOVEN, LABORATORIO NACIONAL LAWRENCE BERKELEY

    0 mi 200

    0 km 200

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    63/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    64/124

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    65/124

    Igor Voronkin vuelve a la superficie después de un día en la mina de

    carbón Barentsburg, instalación rusa de la era soviética localizada

    a 78° Norte en Spitsbergen, en el archipiélago noruego de Svalbard.

    Como la mayoría de los 400 mineros del sitio, Voronkin es oriundo

    de Ucrania, donde hay pocas oportunidades de empleo.

  • 8/16/2019 National Geographic USA en Español - Marzo 2016

    66/124

    38 national geographic •  marzo de

    irregular que es la carrera por el Ártico, donde

    muy pocas compañías han metido los pies en susaguas y muchas menos obtienen ganancias. Elotoño pasado, Royal Dutch Shell abandonó re-pentinamente su proyecto a varios años y de 7 000millones de dólares para extraer petróleo en elmar de Chukchi, frente a la costa de Alaska, trashaber perforado un solo pozo muy poco prome-tedor. La decisión fue motivada, en parte, por lacaída del precio del petróleo, pero también influ- yó el costo astronómico de operar en una región

    donde escasea la infraestructura, las distancias sonenormes y el clima sigue siendo horrendo.Poco antes de que Putin inaugurara el nuevo

    campo de gas en Yamal, un gran barco de arrastrecoreano que pescaba bacalao en el norte del marde Bering naufragó durante una tormenta, hun-diéndose con más de 50 tripulantes. La patrullaguardacostas más cercana estaba a 930 kilómetrosen Dutch Harbor, en las islas Aleutianas. Esa mis-ma avanzada se encuentra a más de 1 600 kilóme-tros de la costa septentrional de Alaska, donde hanoperado las plataformas petroleras y donde, próxi-mamente, navegará un crucero. “El Crystal Serenity  llevará a bordo 1 700 personas”, dijo Charles D.Michel, vicecomandante de la Guardia Costera deEstados Unidos, durante una conferencia en Ancho-rage, el año pasado. “Eso me quita el sueño. Comoguardacostas, no quiero que se repita un Titanic  enmi guardia. Además, [un rescate] sería una opera-ción muy compleja. Es una zona muy complicada,con clima difícil”.

    rusia: destino manifiesto

    Una noche nevada de diciembre, con temperatu-ra de -20 º C, unas docenas de trabajadores del cam-po de gas escupen y maldicen mientras caminanarrastrando los pies junto a los remolques quesirven como estación de trenes cerca de Salejard,capital del distrito autónomo de Yamalia-Nenet-sia. Todos aguardan el tren de las cercanías quelos conducirá a las entrañas del Ártico. Para llevar

    a los trabajadores hasta Bovanenkovo, Gazpromtuvo que construir su propio ferrocarril de 570kilómetros, que incluye un puente de tres kiló-metros sobre el río Yuribey. Es un recorrido de24 horas, pero algunos hombres ya han viajado

    durante tres días solo para llegar a Salejard. Unavez en el campo, cuatro trabajadores compartenuna habitación en los acogedores dormitorios,trabajando de 8