52
NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA MONEDA Antiguamente se utilizaba el ganado como moneda de cuenta. Antes de existir el vocablo moneda se empleaba el termino pecunia (del latín pecus = ganado). El primer taller donde se acuño moneda fue en la antigua Roma, se les denominó monedas. La moneda se presenta al aparecer el cambio. Al no tener excedentes era difícil que se presentara el cambio. INTERCAMBIO Y COMERCIO TRUEQUE: El cambio directo de un producto o una prestación contra otro producto y otra prestación.

NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA MONEDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio del mercado económico peruano, sus avances y sus oportunidades.

Citation preview

  • NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA MONEDAAntiguamente se utilizaba el ganado como moneda de cuenta.Antes de existir el vocablo moneda se empleaba el termino pecunia (del latn pecus = ganado).El primer taller donde se acuo moneda fue en la antigua Roma, se les denomin monedas. La moneda se presenta al aparecer el cambio.Al no tener excedentes era difcil que se presentara el cambio.

    INTERCAMBIO Y COMERCIOTRUEQUE: El cambio directo de un producto o una prestacin contra otro

    producto y otra prestacin.

  • Situacin de los Puertos. Unos US$3.000 millones se invertirn en los prximos cinco aos en los ocho principales puertos del pas. Para contribuir a su desarrollo, Centrum de la Catlica elaboraron un plan estratgico cuyas principales conclusiones se resume:CALLAO. Requiere de una flota mercante que permita el transbordo desde un buque ocenico hacia buques de menor calado. CHIMBOTE. Por su ubicacin geogrfica puede ser puente entre la capital y el norte del pas. Su principal mercado es el cluster pesquero en el que est ubicado. ILO. Requiere un rea de comercializacin que lo promocione en Brasil, Bolivia para los proyectos mineros o de exportacin del sur. IQUITOS. Necesita aprovechar su posicin geogrfica y que sirva a clientes de Brasil y Europa. Debe desterrar el comercio de mercadera ilegal y mejorar la seguridad.MATARANI. Puede ser un centro de comercio local e internacional.PAITA. Necesita crear un rea de marketing y ventas para seguir siendo el segundo puerto del pas y aprovechar el desarrollo agroindustrial de la regin ampliando su lnea de fro.SALAVERRY. Su fuerte es la exportacin a granel de productos de La Libertad y Cajamarca.SAN JUAN DE MARCONA. Necesita el desarrollo paralelo de una red ferroviaria para el traslado de minerales y el reforzamiento de las actividades de cabotaje. El Comercio 07/03/2012 pg. b4

  • COMERCIO: Pequeos comercios, Supermercados e Hipermercados, Mercadillos, etc.

  • FUENTE: La informacin ha sido tomada del estudio EstadsticasMicro y Pequea Empresa 2010, realizado por el Ministerio de laProduccin y Codemype (Consejo Nacional para el Desarrollo de laMicro y Pequea Empresa.(1) UIT: Unidad Impositiva Tributaria.(2) Todos los porcentajes estn calculados sobre el total de empresas.(3) De acuerdo a las UIT.(4) Sobre el total de mypes.

  • Situacin de las microempresas y pequeas empresas (mypes) peruanas durante losltimos cinco aos. La informalidad es uno de los principales problemas del Per.Hasta el 2008, se calculaba que por cada empresa formal haban dos que no lo eran.

  • 20/01/2013

  • 12/10/2012

  • 25/12/2012

  • Fuente: Da 1 27/12/10 pg. 22

  • Da 1. 19/03/12 pgs. 14-15

  • Da 1. 19/03/12 pgs. 14-15

  • Da 1. 09/04/2012 pg. 20

  • Da 1 15/04/13. pg. 27

  • 18/09/2013

  • La Repblica 17 oct. 2011

  • 28/06/2012

  • Supermercados no hacen retroceder a las bodegas. El ao 2010 se inauguraron 143 supermercados, hipermercados, tiendas minoristas y por conveniencia. Pese a este incremento este canal moderno solo concentra el 30% de la facturacin total de productos de consumo masivo (el 70% restante est en manos de las bodegas).Las ventajas de las bodegas son la cercana; la posibilidad de fraccionar la compra; el crdito rpido y sin intereses eso no significa que hagan muchas concesiones al momento del pago; y la interaccin social como el buen trato. Por lo que, difcilmente las bodegas desaparecern, pues comienzan a mejorar su calidad de atencin y diversificacin, de procesos y su infraestructura.Hoy se calcula que solo en Lima Metropolitana hay 74 mil bodegas, lideradas en su mayora por mujeres como forma de supervivencia, pudiendo ser prsperas comerciantes. En cuanto al tamao de los locales y su ubicacin, la mayora de bodegas son pequeas y estn en Lima norte.Fuente: El Comercio 22 Abril 2011 pg. b3

  • Pese a ser mayora, las bodegas estaran perdiendo espacios frente a los mercados de abastos y el canalmoderno. De cada S/.10 que pierden las tiendas, S/.5 se lo llevan los mercados de abastos; y S/.2,5, elcanal moderno. El resto de este monto, se va a otros canales, como panaderas, bazar y farmacias.Pero las bodegas no desaparecern. Factores como la cercana, la posibilidad de fraccionar la compra,el crdito rpido y sin intereses y la interaccin social todava siguen haciendo importante este canalpara los consumidores. Cada canal de venta satisface necesidades puntuales.El canal moderno recurre a estrategias comerciales para atraer ms clientes. Una de ellas son laspromociones. Las compras a travs de ofertas han crecido 73% desde el 2009. 7 de cada 10 hogarescompraron por promocin en este canal durante el 2011.El lder de los canales de ventas sigue siendo el mercado de abastos. La cercana es una ventajacompetitiva frente a los autoservicios. El Comercio 24/02/2012 pg. b9

  • El precio bajo no bastaLa mayora de supermercados compitepor ser el ms barato. Plaza Vea es delgrupo Interbank, Metro es de la chilenaCencosud.La mayora de supermercados compitepor ser el ms barato, pero es necesariomostrarse ms sensible a las necesidadesde los clientes para ser el favoritoEl gerente de Mrketing deSupermercados Peruanos, quiereconquistar a quienes compran enmercados y bodegas, orientados por elprecio y por la calidad. Metro lleva 20aos de presencia en la capital y tiene unagran competencia en Tottus, de la chilenaFalabella que tiene menos de 10 aos enel mercado.Se espera el ingreso de Unimarc,supermercado de bajos precios delgrupo chileno Saieh.Fuente: Da 1. 23 Mayo 2011 pg. 12

  • Da 1. 05/03/12 pgs. 12-13

  • 13/08/2012

  • 19/08/2012

  • Impacto de los commodities. Segn el Banco Mundial (BM) estamos a solo 3% de alcanzar los precios picos histricos de algunos cereales commodities registrados en el 2008 (Ao de la crisis de los alimentos). Entre octubre del 2010 y enero del 2011, los precios internacionales del trigo, maz amarillo duro y soya, sumados al arroz, azcar y lcteos, se incrementaron en 15%. Debido al cambio climtico, restricciones a las exportaciones por parte de algunos pases y el uso de algunos alimentos para biocombustible.Las importaciones de estos alimentos suman ms de US$1.500 millones, que convertidos en toneladas mtricas son 2 millones 740 mil hectreas, es decir el 89% del rea utilizada localmente para cultivos de consumo interno y de agroexportacin. Somos importadores netos de alimentos y las alzas internacionales nos afectarn.Se plantea alcanzar una mayor productividad en el agro. En esa lnea se irriga en la sierra con sistemas de riego y reservorios para no depender de las lluvias, zona que aun tiene mucho techo para elevar la productividad y mejorar las variedades de los cultivos. El objetivo es sustituir en parte o en un 100% algunos productos importados. Ejem, el 2010 se import trigo en 1 milln 600 mil toneladas (88% del consume interno), se espera llegar a reemplazarlo hasta en un 30%. Incluso combinando el trigo con otros cereales para tipos de pan. En el maz amarillo duro se cultivan 400 mil hs con un rendimiento de tres ton/h. Con 5 ton/h seramos autosuficientes y quedara incluso para exportarlo. Su demanda crece de la mano de la industria avcola.Fuente: El Comercio 19 de Marzo del 2011 pg. b3

  • 28/08/2012

  • Fuente: El Comercio 2 Julio 2011 pags. b12 b13

  • Tasa de inflacin fue de 0,10% en junio impulsado por el encarecimiento del pescado (bonitocrece 22%), la tarifa de agua potable (2,9% )y el valor de los combustibles (gasolina 3,3%).De enero a junio fue de 2,25% y en 2,91% la variacin anual (julio 2010-junio 2011).Jos Osctegui, sostiene que el ndice de Precios al Consumidor (IPC) debe continuar contasas de 0,10% en el resto del ao para que la inflacin se ubique dentro del rango meta delBanco Central de Reserva (entre 1% y 3%). Fuente: La Repblica 2 Julio 2011 pg. 15

  • 09/12/2012

  • Hay 26 empresas peruanas en rnking (1)Dos millones cien mil trabajadores de toda Amrica Latina fueron encuestados el ao pasado para determinar cules son las empresas que brindan un mejor ambiente laboral a sus colaboradores.

    Los encuestados respondieron sobre si la empresa en la que trabajan respeta sus derechos, si les brinda oportunidades para crecer, si les paga adecuadamente, etc.

    Luego las compaas fueron ordenadas segn el puntaje obtenido.

    Fuente: El Comercio 15 Abril 2011 pg. b4

  • 01/05/2013

    Un reporte del Observatorio Econmico Laboral (Osel) de la Gerencia Regional de Trabajo de nueve malls enArequipa, revela que el 25% de estos establecimientos explota a sus trabajadores pues solo cumplen con el pago detodos los beneficios laborales (gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro social, utilidades, aportacin de pensiones,etc.) y pagan sueldos bajos. Aaden que el 37.5% ofrece solo el 86% de beneficios, otro 12.5% llega al 71% debeneficios y el 25% restante cumple solo con el 57%.Tambin revela que el 74.9% de contratos es a plazo fijo, de este porcentaje el 13.6% corresponde a jornadas demedio tiempo, generalmente preferidas por los jvenes.

  • Hay 26 empresas peruanas en rnking (2)

    En total, diez empresas peruanas que operan solo en el mercado nacional lograron ubicarse entre las 50 mejores, mientras que en la categora de multinacionales, 16 que operan en el pas quedaron en los primeros lugares.

    Fuente: El Comercio 15 Abril 2011 pg. b4

  • Importaciones sumaron ms de US$ 3 mil millones en abril. Abril fue un mes ptimo para las importaciones logrando una cifra record de US$ 3 097 millones, lo que implica un crecimiento de 35% respecto al mismo mes del ao pasado. La Sunat indic que en el cuarto mes del ao, las importaciones de bienes de capital y materiales de construccin creci 42,9%, seguido de las materias primas y productos intermedios (36,6%) y los bienes de consumo (17,4%).En las importaciones, entre enero y abril, Estados Unidos encabeza la lista como principal proveedor de bienes al registrar una participacin del 21% sobre el total importado. En la lista siguen China (17%), Brasil (7%), Ecuador (5%) y Argentina (5%), entre los ms importantes proveedores. As, las importaciones desde EE.UU. sumaron US$ 2 378 millones, registrando un crecimiento de 34,2% respecto al mismo periodo del 2010 y destaca la importacin de aceites de petrleo. En el caso de China, el valor importado fue de US$ 1 816 millones registrando un crecimiento de 25% respecto de similar periodo del ao pasado y lo que ms se import fueron telfonos mviles celulares, entre otros.Fuente: La Repblica 15/05/011 pg. 15

  • El Per tiene 16 TLC;tres por entrar envigencia y tres ms ennegociacin. Adems,forma parte del Forode CooperacinAsia Pacfico (APEC).

    . US$ 45.228 fue elmonto total exportadoen el 2012.. 95% de la ofertaexportable est librede aranceles.Da 1. 03/06/13 pg.. 10

  • El 1 de marzo el (TLC) entre el Per y China cumpli dos aos en vigencia, con el que este se convirti durante el 2011 en el principal destino de las exportaciones peruanas, desplazando a Estados Unidos. Con lo que se convierte en el principal socio comercial del Per. Esto sera completamente positivo si es que nuestra oferta exportable no se concentrara en materias primas. Eso nos hace vulnerables.El Per ahora depende del crecimiento de China, por lo que si su modelo econmico aplica un ajuste drstico implicar una reduccin abrupta de su crecimiento.

    Da 1. 05/03/2012 pg. 10 (1)

  • La desaceleracin de la economa china es muy posible, debido a que el principal comprador de sus productos es la Unin Europea que tiene problemas econmicos sociales debido a problemas fiscales. En ese contexto, China podra dejar de comprar materias primas como los minerales, los cuales representaron el 78% del valor de las exportaciones peruanas a ese destino en el 2011. Al reducir China su demanda podra ocasionar la cada de sus precios, lo cual no podemos controlar. Por eso hay que diversificar y dar mayor valor agregado a nuestros productos.La inversin china en el Per est concentrada en el sector minero, el cual tiene una participacin del 85% del stock. Da 1. 05/03/2012 pg. 10 (2)

  • 30/03/2013

  • 04/04/2013

  • 17/12/2012

  • 02/03/2013

  • 07/03/2013

  • 28/06/2013

  • 10/07/2013

  • El hongo de la roya y la cada de los precios han sumido en una seria crisis la produccin de caf, que es el primer producto de exportacin agrcola.

    Da 1. 03/06/13 pgs. 12 - 13

  • El mercado extranjero se abre para las medianas, grandes empresas y las MYPES. Estas ltimas no solo deben centrarse en el mbito comercial, sino tambin identificar su lugar en la cadena productiva-exportadora. Muchos artesanos venden sus productos en pases como Alemania, Holanda, Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos, buscan diversificar sus mercados incluyendo al interno.Las MYPES representan actualmente el 8% de las ventas del sector no tradicional, pero estn sujetas a la incertidumbre econmica internacional. Lo hacen conjugando calidad y precio a partir del conocimiento del cliente y diversificando su oferta. El Estado debe apoyar estableciendo clusters en los diversos sectores para elevar la productividad. Recurriendo a fuentes de cooperacin para obtener financiamiento y capacitacin. MiEmpresa 26/02/2012 pg. 8-9

  • El rebote de la economa internacional impuls la recuperacin de nuestras exportaciones durante el 2011, aunque, la concentracin en nuestros mercados de destino es an muy alta. China se ha convertido en el principal destino de las exportaciones peruanas y en el segundo origen de las

    importaciones. Mayormente las exportaciones (ms del 70%) siguen siendo minerales con ningn o escaso valor agregado, hacia China. Las exportaciones de productos manufacturados siguen concentradas en EE.UU. El Comercio 03/03/2012 pg. b7 (1)

  • El Comercio 03/03/2012 pg. b7 (2)

  • Traba a la exportacin.. La Ley General de Aduanas y el Reglamento del Procedimiento de Restitucin Simplificada de Derechos Arancelarios seala que, a una empresa peruana que exporta por la modalidad de Ex work (categora de venta en la que el productor deja disponible la mercadera al comprador en las instalaciones de su fbrica o almacn ) le corresponde aplicar el rgimen del drawback (al exportador se le debe devolver todo o parte de los derechos arancelarios que pag en los insumos que import para tal produccin). Tambin le corresponde la generacin de un saldo tributario a favor, dispuesto en el Texto nico Ordenado de la Ley del IGV, por el IGV de las compras de bienes y servicios nacionales que us. Con tal saldo podr compensar deudas en el Impuesto a la Renta. La Sunat no est considerando lo segundo, sealando que las empresas bajo esa modalidad no han declarado el IGV por los insumos que usaron. Las empresas medianas y pequeas, exportadoras, al ser las ms sensibles a la aplicacin de cargos, como el IGV, les afectan su competitividad.

    Da 1. 19/03/12 pg. 12