40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS ÍNDICE PARA LA CONDICION FÍSICA DE LOS ALUMNOS DEL JARDIN DE NIÑOS ENRIQUE C. REBSAMENDE LA LOCALIDAD DE TEOCELO Y DEL JARDÍN DE NIÑOS CARLOS A. CARRILLODE COATEPEC TRABAJO RECEPCIONAL (REPORTE) QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN PRESENTA: L.E.F. JULIO FCO. NACHÓN LEGASPI TUTOR: DR. SERGIO FRANCISCO JUAREZ CERRILLO XALAPA, VER., OCTUBRE DE 2005

ÍNDICE PARA LA CONDICION ALUMNOS DEL JARDIN DE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

ÍNDICE PARA LA CONDICION FÍSICA DE LOS ALUMNOS DEL JARDIN DE NIÑOS “ENRIQUE C. REBSAMEN” DE LA LOCALIDAD DE TEOCELO Y DEL JARDÍN DE NIÑOS “CARLOS A. CARRILLO”

DE COATEPEC

TRABAJO RECEPCIONAL(REPORTE)

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN

PRESENTA:

L.E.F. JULIO FCO. NACHÓN LEGASPI

TUTOR:DR. SERGIO FRANCISCO JUAREZ CERRILLO

XALAPA, VER., OCTUBRE DE 2005

El Comité Académico de la Especializaron en Métodos Estadísticos y el tutor de este trabajo recepcional, autorizan la impresión y la constitución del jurado para la defensa.

COMITÉ ACADÉMICO

COORDINADOR DE LA ESPECIALIZACIÓN

Dra. Alma Rosa García Gaona DIRECTORA DE LA FACULTAD DE

ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez VOCÁL

GENERACIÓN: 2005 SEDE: Xalapa

TITULO:índice para la condición física de los alumnos del jardín de niños

“Enrique C. Rebsamen” de la localidad de Teocelo y del jardín de niños “Carlos A. Carrillo” de Coatepec.

AUTOR:L.E.F. Julio Francisco Nachón Legaspi.

TUTOR:Dr. Sergio Juárez Cerrillo.

TIPO DE TRABAJO:

7Reporte Monografía o TPE Desarrollo

RESUMEN:

El presente trabajo muestra la realización de un índice para la condición física de los alumnos del jardín de niños “Enrique C. Rebramen” de la localidad de Teocelo y del jardín de niños “Carlos A. Carrillo” de Coatepec, tomando como instrumento de evaluación 6 de las 10 pruebas físicas y los 2 cuestionarios del “Manual deMedición en la Educación Física”, mediante la utilización de la técnica multivariada de análisis de componentes principales.

METODOLOGÍA ESTADÍSTICA:

A) Diseño:Muestreo Experimento Estudio observacional y/

B) Análisis Exploratorio Descriptivo básico Inferencia básico Métodos multivariados RegresiónANOVAyANCOVA Control de calidad Métodos no paramétricos Modelos especiales Técnicas avanzadas Series de tiempo

77

DATOS DEL AUTOR

Julio Francisco Nachón Legaspi nació en Xalapa, Ver. el 5 de enero de 1977, realizó sus estudios básicos, de nivel medio superior y superior en la misma ciudad, egresando en el año de 1999 de la licenciatura en educación física por la B.E.N.V. Realizó los estudios de la maestrá en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física en la Cd. de Boca del Río por la U.V. Ha realizado su labor docente desde el año 2000 en el nivel de primaria, primordialmente, aunque ha participado en el nivel medio superior, ademas de participar como entrenador deportivo de selecciones representativas del. C.B.Ti.s. 13. Actualmente se encuentra comisionado en Tatatila, Ver. y en Xalapa, Ver en el nivel de primaria.

AGRADECIMIENTOS

ADIOS.A Tí, que estás en todos lados y en cualquiera de las formas, a Tí

nunca me haz dejado solo, a Tí, mí guía.

A MIS PADRES.La mayor de las bendiciones, mis amigos, mis modelos, mi todo; los

adoro y estoy orgulloso de ser su hijo, su bombon.

A MIS PROFESORES.Por que ustedes hicieron que éste especialización haya marcado mi

vida profesional, su labor docente es una muestra de profesionalismo, felicidades.

A MI TUTOR, DR. SERGIOSu entrega y fé en éste proyecto fueron muy importantes para mí,

compartamos el resultado.

A MIS COMPAÑEROS.Todos ustedes tienen un lugar muy especial en mi corazón, deseo

enormemente que la vida nos reúna de nuevo.

De manera especial, quisiera agradecer al L.E.F. Aristeo Lagunaes López,

quién participó en éste proyecto aplicando la batería de evaluación y registrando

los resultados.

ÍNDICE

t PAG.1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Marco teórico 1

I.2 Antecedentes 4

I.3 Planteamiento del problema 6

I.4 Justificación 7

I.5 Objetivos 8

1.5.1 Objetivo general 8

I.5.2 Objetivos particulares 8

SI. METODOLOGÍA 911.1 Aspectos generales 9

II.2 Diseño estadístico 9

11.2.1 Criterios de inclusión 9

II.2.2 Descripción de las variables 9

II.3 Análisis estadístico 11

11.3.1 Análisis preliminar 11

II.3.2 Análisis definitivo 11

11.3.2.1 Análisis de componentes 11

principales

III. RESULTADOS 13III.1 Resultados preliminares 13

III.2 Análisis definitivo 19

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25IV.1 Conclusiones 25

IV.2 Recomendaciones 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27FUENTES ELECTRÓNICAS 28ANEXOS 29

1. INTRODUCCION

i.l Marco teórico

El concepto de evaluación es muy amplio, tan amplio como los

quehaceres humanos que requieren de dicho proceso: Administración de

recursos humanos, ingeniería de procesos, control de calidad, entre otros.

La evaluación en el sistema educativo no se limita únicamente a la

evaluación del aprendizaje, sino que está inmersa en tres grandes ámbitos:

• La administración educativa.

© Los centros escolares,

o Los procesos de enseñanza aprendizaje.

La administración educativa, evalúa el marco legal que establece las

vías que guiarán su organización y funcionamiento en general, el modelo de

diseño curricular y los objetivos y evaluación más adecuados, entre otras

cosas.

“Los hechos educativos tienen lugar en los centros escolares o

instituciones educativas en generar (Casanova, 1998), por lo tanto es

imprescindible que exista un control y evaluación de su funcionamiento. Los

procesos educativos, las interacciones entre todas las partes de los centros

escolares son los principales ítems a evaluar en el segundo ámbito del sistema

educativo.

Y es que “sin la actividad evaluativa difícilmente podríamos asegurarnos

que ocurra algún tipo de aprendizaje... sin la información que nos proporciona

la evaluación tampoco tendríamos argumentos suficientes para proponer

correcciones y mejoras” (Díaz, 1998), resultando un cuello de botella que

imposibilite el perfeccionamiento de los centros escolares

El principal indicador del buen funcionamiento del sistema educativo es

el rendimiento alcanzado por los alumnos, resultado del proceso de enseñanza

- aprendizaje, el cual requiere, por lo tanto, de una evaluación sumativa y

puntual, con la finalidad de comprobar si lo conseguido alcanzó lo que se

pretendía en el proyecto inicial.

“La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un

proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso

educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de

información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de

valor con respecto a ella y tomar las desiciones adecuadas para proseguir la

actividad mejorándola progresivamente” (Op. Cit.).

La evaluación, amplia y compleja desde cualquier punto de vista, se

propone medir y valorar en el estudiante el grado de apropiación de ios

conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas, la capacidad de

razonamiento y el nivel de desarrollo de las competencias académicas.

La evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje es, por lo tanto,

“un proceso sistemático en el que se reúne información relacionada con lo

aprendido por el estudiante, con el fin de que el evaluador formule un juicio de

la eficiencia del proceso de aprendizaje y de sus resultados” (S.E.C. 1994).

La evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje debe ser

“sistemática, continua, flexible, integral, regresiva y prospectiva” (U.T.H. 2005):

* Sistemática por que debe tomar en cuenta el desarrollo armónico de las

capacidades del educando.

® Continua por que debe considerar todos los momentos del proceso

educativo.

® Flexible por que debe adaptarse a la diversidad de los cursos.

• Integral por que debe contemplar la relación entre la teoría y las

técnicas pedagógicas.

• Regresiva y prospectiva por que verifica la calidad y el nivel de lo que

aprendió en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La amplitud de objetivos deseados en el proceso educativo supone una

gran variedad de medios y situaciones apropiadas de evaluación. Es por eso

que en la educación física podemos hablar fundamentalmente de dos grandes

tipos de evaluación.

La observación de la conducta y de las habilidades es la principal

herramienta de la evaluación subjetiva. Según Blázquez éste es un proceso

en el cual “no se trata de conseguir el máximo sino de cómo la persona suele

comportarse, de que reaccione de la forma que es usual, en general, sin control

de tiempo, basada en situaciones que no tienen que ser las mismas para todas

las personas, el individuo no tiene conciencia de ser examinado” (1999).

En este sentido, la observación realizada por el profesor dentro de la

educación física debe de ser:

« Planificada.- Ya que se debe realizar en función de un objetivo

definido, buscando hechos significativos en la participación y las

actitudes del alumno.

• Sistemática.- De tal manera que los resultados puedan ser

comprobados en diferentes días y situaciones.

• Lo más completa posible.- Debe de abarcar todos los aspectos que

influyen en el proceso de la enseñaza y el aprendizaje.

• Registrable y registrada.- De tal manera que no se fíe nada a la

memoria.

La observación recoge información acerca de factores del aprendizaje

que no pueden ser medidos objetivamente, en aras de complementar los

resultados obtenidos de evaluaciones objetivas.

En cambio, ia evaluación objetiva resulta de la utilización de pruebas

mesurables o cuantificables, previamente elaboradas. El juicio del profesor no

puede alterar los resultados. En otras palabras, “se trata de medir resultados

máximos, se realizan con control de tiempo y lugar, consiste en una serie de

tareas uniformes para el conjunto de todas las personas, el individuo tiene

conciencia de ser examinado" (op. Cit).

Dentro de la evaluación objetiva podemos escoger en una amplia gama

de opciones:

- Pruebas de evocación.- Son pruebas de fácil construcción y valoración,

exigen sólo la evocación de un recuerdo y se utilizan para comprobar la

retención de conocimientos.

- Pruebas de verdadero o falso.- Se emplean fundamentalmente para

valorar la comprensión de principios y temas que no admiten más de 2

respuestas.

- Pruebas o cuestionarios de opción múltiple.- Ofrece una proposición y

varias opciones de respuesta.

- Examen oral.- Es el medio más antiguo de evaluación.

- Pruebas de capacidades físicas.- Ejercicios propuestos

metodológicamente para determinar el estado de desarrollo de las

capacidades físicas, condicionales o coordinativas.

, En otras palabras, un test de evaluación física constituye un

“procesamiento sistemático que permite medir una muestra de

comportamientos individuales" (MACCARIO, 1989)

1.2 Antecedentes

“Las tendencias actuales sobre la evaluación en la educación física

adquieren un nuevo sentido y dimensión, que rebasa con mucho la adquisición

de datos y estadísticas; se convierte en una herramienta para conocer al

alumno y que él mismo tome conciencia de su situación" (Casanova, 1998).

Los instrumentos que se utilizan para la evaluación del desempeño físico

son innumerables y responden a las necesidades y características de cada

centro escolar; sin embargo, en aras de poder realizar comparaciones entre los

resultados obtenidos por dos o más conjuntos de alumnos es necesario

estandarizar una batería de evaluación, es decir, aplicar una batería de

evaluación que contenga las mismas pruebas físicas.

Aunque no se cuenta con registros que determinen quién, cuándo y

como se inició en México la evaluación de las capacidades físicas, se sabe que

los primeros intentos de medición estaban relacionados con la antropometría y

la biometría; y es hasta el siglo XIX cuando se empieza a aplicar con bases

científicas para la valoración de la calidad del movimiento. Es a partir de la

Segunda Guerra Mundial que se toma la importancia específica de la

valoración de cada uno de los niveles de la pirámide del rendimiento motor, en

Estados Unidos y Europa, principalmente. En los años siguientes y hasta

nuestros días, esfuerzos en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea han

tenido como resultado diversas baterías de evaluación física.

En México, los antecedentes de esfuerzos de este tipo son inciertos, se

carece de bibliografía que establezca quién realizo la aplicación, qué baterías

fueron aplicadas y en qué orden cronológico. Sin embargo, a partir de 1997, la

CONADE, a través de los CONDEBA Estatales, proponen el “Pentatlón

Escolar” (P.E.), batería que cuenta con la siguiente estructura:

• Peso, talla y 5 pruebas físicas.

Más adelante, en el año 2000, propone el “Manual de Medición en la

Educación Física” (M.M:E.F.), con la estructura siguiente:

• Preescolar.- 6 pruebas físicas y 2 cuestionarios. ¡

• Primaria I, de 1°. A 3°. Grados.- 11 pruebas físicas y 2

cuestionarios.

• Primaria II, de 4°. A 6°. Grados.- 13 pruebas físicas y 2

cuestionarios.

® Secundaria.-11 pruebas físicas y 2 cuestionarios.

I.3 Planteamiento del problema

Es necesario que se considere que en la educación física “el tiempo

disponible, la necesidad de instrumentos o condiciones específicas y la

imposibilidad de evaluar en forma masiva restan eficacia a la evaluación”

(Blázquez, 1996).

La aplicación de las baterías, tanto del P.E. y del M.M.E.F. requerían

demasiado tiempo y esfuerzo, casi 1 mes para lograr aplicarla en el centro

escolar de aproximadamente 250 alumnos y cerca del mismo tiempo para

capturar los datos.

Por lo tanto, al realizar la evaluación física en 2 tiempos durante el

ciclo escolar: inicial o diagnóstica y final o sumativa, en aras de realizar una

evaluación sistemática, requeriría de 3 meses aproximadamente.

A la par de ésta problemática, para el alumno, el saber que es

importante conocer sus habilidades, detectar sus deficiencias y el ser parte del

resultado de su evaluación es motivante, sin embargo, la información que se

obtiene acerca de la condición física de los alumnos está codificada, es decir,

es información que el alumno no entenderá ya que únicamente le podemos

ofrecer la valoración de cada capacidad física por separado y no una

evaluación global de su condición física, y “si no informa de manera

comprensible para todos, es imposible que facilite las mejoras de los afectados”

(op. Cit.).

Además, se ha observado que la realización de algunas pruebas es

demasiado complicada para los alumnos, por ejemplo, en el caso de las

lagartijas casi el “el 50% de los individuos evaluados no puede hacer ni siguiera

una’ (Rosandich, 2005).

Se debe considerar también que las tablas de referencia con las

cuales se compara los resultados obtenidos por los alumnos, en muchos casos

no son de niños mexicanos, y mucho menos de niños veracruzanos, lo cual

conduce a una valoración errónea, dadas las características que predominan

geográfica, cultural e incluso antropométricamente.

1.4 Justificación

Debido a la problemática expuesta, se ha observado que cada vez

menos docentes de educación física realizan la aplicación de baterías de

evaluación física, lo cual conlleva a un deterioro de su labor docente.

Es por eso que se propone un análisis de componentes principales

para analizar los resultados de la condición física de los alumnos del jardín de

niños “Enrique C. Rebsamen” de la localidad de Teocelo y del jardín de niños

“Carlos A. Carrillo” de Coatepec, con el resultado de éste análisis se espera

brindar a los docentes de educación física, profesores de ciase directa de

dichos jardines, la oportunidad de conocer el estado general de la condición

física de los alumnos, esto se hará a través de un índice de condición física, el

cual cuenta con las siguientes ventajas:

- Identifica la condición física de los niños en cinco categoría:

Excelente, buena, regular o mal y pésimo.

- Reduce el tiempo que se invierte en la evaluación física de los

alumnos, pues reduce el número de pruebas necesarias.

- Ofrece información que fácilmente se puede comunicar al alumno.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Desarrollar un índice de desempeño físico mediante la aplicación de un

análisis de componentes principales para los alumnos de los jardines de niños

“Enrique C. Rebsamen” de la localidad de Teocelo y del jardín de niños “Carlos

A. Carrillo” de Coatepec.

1.5.2 Objetivos particulares

® Aplicar la batería de evaluación a ios alumnos de los jardines antes

mencionados.

® Capacitar a los profesores que participaran como evaluadores.

® Gestionar los permisos necesarios para llevar a cabo el trabajo de

investigación.

• Obtener los índices de desempeño físico para cada prueba de la

batería de evaluación.

• Establecer la metodología' que haría posible la creación de un

índice semejante al de éste trabajo para cualquier batería de

evaluación.

íl. Metodología

EI.1 Aspectos generales

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los meses de

julio-octubre del 2005, con el apoyo del L.E.F. Aristeo Lagunas López, profesor

de educación física comisionado a los jardines que participan en este proyecto,

quien censó a todos los alumnos, aplicando la batería completa un total de 100

niños y 104 niñas.

Es un estudio de corte transversal, descriptivo, en el cual la población

objetivo son los alumnos del jardín de niños “Enrique C. Rebsamen” de la

localidad de Teocelo y del jardín de niños “Carlos A. Carrillo” de Coatepec y el

instrumento de evaluación es la batería de evaluación física propuesta en el

“Manual de Medición en la Educación Física”.

La información ha sido procesada en el paquete S-píus versión 6.1.

0.2 Diseño estadístico

11.2.1 Criterios de inclusión

® Ser alumnos del jardín de niños “Enrique C. Rebsamen” de la localidad

de Teocelo y del jardín de niños “Carlos A. Carrillo” de Coatepec,

matriculados en el ciclo escolar 2005-06.

® No tener necesidades educativas especiales.

® No padecer alguna lesión física que imposibilite o merme su actividad

física.

ÍS.2.2 Descripción de las variables

Las variables a analizar son los resultados obtenidos por cada alumno

en todas y cada una de las pruebas físicas de la batería de evaluación, las

cuales se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de las variables a evaluar.

PRUEBA DESCRIPCIÓN VARIABLE A MEDIR

ESCALA

DE

MEDICIÓN

1.Caminar

Los alumnos caminarán y cambiarán de dirección hacia delante, atrás, a la derecha o la izquierda según lo indique el evaluador.

Número de veces que cambia de dirección correctamente.

De intervalo

2.Caminar con

ritmo

El evaluador cambiará el ritmo de las palmadas entre lento, medio y rápido, mientras losalumnos se adaptan a tales cambios

Número de veces que cambia de ritmo correctamente

De intervalo

3.Atrapar

El niño, colocado frente al evaluador, tratará de cachar una mascada que se le dejará caer.

Número de veces que atrapa la mascada antes de caer De intervalo

4.Lanzar y recibir

El alumno lanzará hacia arriba, con ambas manos, claramente más allá de su cabeza, una pelota de vinil y la cachará de igual manera

Número de veces que atrapa la pelota sin dejarla caer De intervalo

5.Equilibrio

Con los brazos a los costados y un pie elevado sobre el piso al frente de él, el alumno mantendrá el mayor tiempo posible esa posición sin perder el equilibrio.

El tiempo quemantiene la postura correcta.' .

De razón

6.Flexibilidad

Descalzo, parado sobre un cajón, el alumno realizará una flexión de tronco al frente sin doblar las rodillas buscando con la punta de los dedos medios de las manos el máximo alcance.

El alcance máximo de los dedos medios, si rebasa los pies es positivo y si no lo alcanza es negativo.

De razón

7.

Cuestionario 1

El evaluador leerá unas preguntas sobre los conocimientos básicossobre , conceptos ynociones para la práctica del ejercicio físico y el alumno responderá según sea el caso.

El número de

respuestas correctas.

De intervalo

8.

Cuestionario 2

El evaluador leerá unas preguntas sobre el grado de identificación de las actitudes individuales y grupales, valores'culturales y juegostradicionales, y el alumno responderá según sea el caso.

El número derespuestas correctas. De intervalo

II.3 Artáíisís estadístico

fl.3.1 Análisis preliminar

El análisis preliminar de la información obtenida se realizará en el

paquete S-plus, versión 6.1 y se contempla un análisis univariado basado en

tablas que expresen las medidas de tendencia central y las medidas de

dispersión.

II.3.2 Análisis definitivo

11.3.2.1 Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales (ACP) es una técnica de análisis

multivariado que data de principios del siglo anterior, cuando fue propuesta por

Kart Pearson como parte del análisis de factores. Sin embargo, su uso fue

extendido gracias al desarrollo de las computadoras y los paquetes

estadísticos, esto, a finales del mismo siglo.

El análisis de componentes principales transforma las variables

originales (VO) y,,y2,...,yp, en nuevas variables no correlacionada zliz2,...,zp,

a esas nuevas variables se le llaman componentes principales (CP).

El análisis de componentes principales se ha utilizado principalmente

para:

a) Reducir la complejidad (“dimensionalidad”) de un problema.

b) Para sugerir posibles conglomerados de casos.

c) Como una forma de manejar multicoiinealidad en regresión.

d) Detectar casos aberrantes (outliers).

Las componentes principales en (1) se construyen de manera que

i) La CP1 debe tener la máxima varianza posible.

ii) La CP2 debe tener la máxima varianza posible no explicada por la

CP1.

iii) Las CP1 y CP2 deben ser no correlacionada.

iv) La CP3 deben tener la máxima varianza no explicada por las CP1 y

CP2. Además no debe estar correlacionada con las dos primera CP.

y así sucesivamente, hasta llegar a CPp, que tiene la última máxima

varianza y es no correlacionada con los (p -1) CP anteriores.

10. Resultados

lli. 1 Resultados preliminares

En el entendido de que el sexo es una variable que influye de gran

manera en los resultados, la información será procesada por separado.

En el caso de los niños, la Tabla 2 nos muestra el comportamiento de las

primeras 4 variables y observamos que en el caso de las primeras 3, descritas

anteriormente, los rangos van desde 0, que es el mínimo de cada prueba,

hasta 5 y 10, que son los máximos, aunque no presentaron una gran

variabilidad/

En la variable “Caminar” se aprecia que más de la mitad de los alumnos

estuvieron arriba de la media, igualmente para la variable “Lanzar-recibir” y la

variable “Atrapar.

La variable “Equilibrio” es la que presenta un comportamiento distinto a

las otras 3 y, hasta cierto punto era de esperarse, ya que la prueba no tenia un

límite máximo, sino que dependía de la capacidad de cada niño, es por eso que

se observa un rango que va desde 0 hasta 75 segundos; menos de la mitad de

los alumnos está arriba de la media y aquí si encontramos una mayor

dispersión de los datos con una desviación estándar de 12.87.

Tabla 2. Medidas descriptivas de las primeras cuatro variables de estudio para los niños.

Caminar Atrapar Lanzar - recibir Equilibrio

Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00Primer cuartil 5.00 2.00 3.00 5.00Media 6.94 2.73 3.56 12.94Mediana 8.00 3.00 4.00 10.00Tercer cuartil 10.00 3.00 5.00 15.00Máximo 10.00 5.00 < 5.00 75.00Desviaciónestándar

3.04 0.72 1.62 12.87

Flexibilidad Manejo de pelota

Cuestionario 1 Cuestionario2

Mínimo -13.00 0.00 2.00 0.00Primer cuartil -2.00 2.00 4.00 2.00Media -.19 3.07 4.27 1.83Mediana 0.00 3.00 4.00 2.00Tercer cuartil 2.00 4.00 5.00 2.00Máximo 11.00 7.00 5.00 2.00Desviaciónestándar

4.21 1.89 0.76 0.43

En la Tabla 3 se observa el comportamiento de las variables restantes,

en las cuales en el caso de “Flexibilidad” y del “Cuestionario 2” más de la mitad

de los alumnos estuvieron arriba de la media, a diferencia de “Manejo de

pelota” y el “Cuestionario 1”.

“Flexibilidad” es la única variable que presenta un rango que inicia con

números negativos y presenta mayor variabilidad que las otras 3 variables.

“Flexibilidad”, “Cuestionario 1” y “Cuestionario 2” son variables con

rangos pequeños y presentan una desviación estándar más pequeña.

En el caso de los niñas, en la Tabla 4 podemos observar que en las

primeras 3 variables, más de la mitad obtuvo resultados mayores a la media;

para la variable de “Atrapar” se observa menor dispersión que en la variable

“Lanzar-recibir” las cuales tienen el mismo rango, para “Caminar”, la cual tiene

un rango un poco mayor la variabilidad parece ser ya importante.

De la misma manera que para los niños, la variable “Equilibrio” presenta

el rango más grande, desde 0 hasta 81, con una media de 12.96, la cual no fue

alcanzada por la mitad de las niñas. En ésta variable si se observa una

dispersión importante.

Caminar Atrapar Lanzar - recibir Equilibrio

Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00Primer cuartil 4.00 2.00 2.00 5.75Media 6.65 2.77 2.80 12.96Mediana 7.00 3.00 3.00 9.00Tercer cuartil 10.00 3.00 5.00 15.00Máximo 10.00 5.00 5.00 81.00Desviaciónestándar

3.02 0.70 1.63 13.68

La Tabla 5 nos presenta los resultados de las otras 4 variables de las

niñas, donde observamos que “Flexibilidad”, al igual que en el caso de los

niños, presenta un rango desde -10 hasta 11, con una desviación estándar algo

grande y menos de la mitad de niñas con resultados iguales o mayores a la

media.

“Manejo de pelota” y “Cuestionario 1” tuvieron más de la mitad de las

niñas resultados al menos iguales a la media a diferencia de “Cuestionario 2”.

Tabla 5. Medidas descriptivas de las segundas cuatro variables de estudio para las niñas

Flexibilidad Manejo de pelota

Cuestionario 1 Cuestionario2

Mínimo -10.00 0.00 1.00 1.00Primer cuartil -2.00 . 3.00 4.00 2.00Media .71 4.22 4.34 1.91Mediana 1,00 4.00 4.00 2.00Tercer cuartil 3.25 5.00 5.00 2.00Máximo 11.00 9.00 5.00 2.00Desviaciónestándar

4.16 1.56 0.77 0.28

Tabla 6. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Caminar”

Caminar Niños Niñas

Mínimo 0.00 0.00Primer cuartil 5.00 4.00Media 6.94 6.65Mediana 8.00 .7.00Tercer cuartil 10.00 10.00

Máximo 10.00 10.00Desviaciónestándar

3.04 3.02

Comparando los resultados obtenidos para cada variable entre niños y

niñas, la Tabla 6 nos muestra qué para la variable “Caminar", en promedio, los

niños tuvieron un mejor desempeño, aunque presentan una variabilidad un

poco mayor.

Tabla 7. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Atrapar”

Atrapar Niños Niñas

Mínimo 0.00 0.00Primer cuartil 2.00 2.00Media 2.73 2.77Mediana 3.00 3.00Tercer cuartil 3.00 3.00Máximo 5.00 ’ 5.00Desviaciónestándar

0.72 0.70

En la variable “Atrapar” las niñas tuvieron un mejor promedio y menos

dispersión que los niños.

La Tabla 8 demuestra un mejor rendimiento de los niños en la prueba

“Lanzar-recibir” y una menor dispersión.

Tabla 8. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable "Lanzar-recibir”

Lanzar-recibir Niños Niñas

Mínimo 0.00 0.00Primer cuartil 3.00 2.00Media 3.56 2.80Mediana 4.00 3.00Tercer cuartil 5.00 5.00Máximo 5.00 5.00Desviaciónestándar

1.62 1.63

Equilibrio Niños Niñas

Mínimo 0.00 0.00Primer cuartil 5.00 5.75Media 12.94 12.96Mediana 10.00 9.00Tercer cuartil 15.00 15.00Máximo 75.00 81.00Desviaciónestándar

12.87 13.68

La variable “Equilibrio” presentó, en promedio, resultados muy similares

entre niños y niñas, sin embargo, las niñas presentan un mayor rango, lo que

conlleva a una mayor variabilidad.

Tabla 10. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Flexibilidad”

Flexibilidad Niños Niñas

Mínimo -13.00 -10.00Primer cuartil -2.00 -2.00Media -.19 .71Mediana 0.00 1.00Tercer cuartil 2.00 3.25Máximo 11.00 11.00Desviaciónestándar

4.21 4.16

En el caso de la “Flexibilidad” el rango mayor de los niños hace que

tengan mayor desviación, además que las niñas tuvieron un promedio más

elevado en esta prueba.

La Tabla 11 compara los resultados de la variable “Manejo de pelota”, en

la cual las niñas tuvieron un mejor promedio y menor variación.

Tabla 11. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Manejo de pelota”

Manejo de pelota Niños Niñas

Mínimo 0.00 0.00Primer cuartil 2.00 3.00Media 3.07 4.22

Mediana 3.00 4.00Tercer cuartil 4.00 5.00Máximo 7.00 9.00Desviaciónestándar

1.89 1.56

Los resultados del “Cuestionario 1" son muy similares y, aunque el rango

es mayor en las niñas, gracias al valor mínimo, la variabilidad no es diferente

entre niños y niñas, según la Tabla 12.

Tabla 12. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Cuestionario 1 ”

Cuestionariol Niños Niñas

Mínimo 2.00 1.00Primer cuartil 4.00 4.00Media 4.27 4.34Mediana 4.00 4.00Tercer cuartil 5.00 5.00Máximo 5.00 5.00Desviaciónestándar

0.76 0.77

Para la variable “Cuestionario 2” el promedio es muy similar en ambos

sexos, aunque los niños presentan mayos dispersión.

Tabla 13. Comparación de los resultados entre niños y niñas en la variable “Cuestionario 2”

Cuestionario 2 Niños Niñas

Mínimo 0.00 1.00Primer cuartil 2.00 2.00Media 1.83 1.91Mediana 2.00 2.00Tercer cuartil 2.00 2.00Máximo 2.00 2.00Desviaciónestándar

0.43 0.28

2.3.2 Análisis definitivo

Se calculó por separado, para los niños y las niñas, obteniendo los

resultados que a continuación se presentan.

Para los niños, los componentes principales serán obtenidos de las

siguientes variables:

Pñncomp (x = ~ Caminar + Atrapar + Lanzar.recibir + Equil + Flex + Manejo.pelota + Cuest.1 + Cuest.2)

La importancia de cada componente se refleja en la Tabla 14.

Tabla14. Importancia de cada componente para los niños

Compl Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7 Comp 8

Desviación

estándar 1.58 1.07 1.01 0.97 0.88 0.83 0.71 0.67

Proporción

de la

varianza0.31 0.14 0.13 0.12 0.1 0.09 0.06 0.06

Proporción

acumulada 0.31 0.45 0.58 0.70 0.80 0.88 0.94 1.00

De manera gráfica, los mismos resultados anteriores se encuentran en la

Figura 1.

wN -

oO -*

Relative Importance of Principal Components

oN ”

to

o

O “

0.311

. Comp.1 Comp.2 Comp.3 Comp.4 Comp.5 Comp.6 Comp.7 Comp.8

Figura 1. Gráfica de la importancia de cada componente

Es claro que el primer componente es el más importante, sin embargo,

explica únicamente el 31 por ciento de la variabilidad total.

Cada componente está conformado de la siguiente manera.

Comp.1 Comp.2 Comp.3 Comp.4 Comp.5 Comp.6 Comp.7 Comp.8Caminar 0.485 -0.213 0.238 -0.215 0.110 -0.775Atrapar 0.414 0.277 0.132 0.304 -0.273 0.531 0.218 0.489Lanzar, recibir 0.442 -0.273 -0.104 -0.561 0.608 0.181Equil 0.287 0.232 0.273 -0.648 0.478 0.322 -0.170Flex 0.244 -0.619 0.142 -0.385 -0.443 0.162 -0.397Manejopelota -0.346 -0.466 -0.444 -0.426 0.220 0.477Cuest.1 0.286 0.587 -0.243 -0.273 -0.260 -0.427 -0.406 0.160Cuest.2 0.235 -0.247 -0.751 0.453 0.177 -0.145 0.248

Los índices serán creados mediante la lógica siguiente:

- A 1 desviación estándar de la media se encuentra el 68% de

individuos, aprox.

- A 2 desviaciones estándar de la medía se localiza el 95% de los

individuos, aprox.

- A 3 desviaciones estándar de la media se localiza el 99% de los

individuos, aprox.

De tal manera que los índices se crearán multiplicando los valores que

corresponden a cada variable en el componente 1 por 1, 2 y 3 desviaciones

estándar, de la siguiente manera:

Tabla 15. índice para cada prueba de la batería y el Indice general para los niños.

-3 -2 -1 0 1 2 3

Caminar -1.46 -0.97 -0.49 0 0.49 0.97 1.46

Atrapar -1.24 -0.83 -0.41 0 0.41 0.83 1.24

Lanzar-

recibir

-1.33 -.88 -.44 0 0.44 0.88 1.33

Equilibrio -0.86 -0.57 -.29 0 0.29 0.57 .86

Flexibilidad -0.73 -0.49 -0.24 0 0.24 0.49 .73

Manejo de

balón

1.04 .69 .35 0 -0.35 -0.69 -1.04

Cuest. 1 -0.86 -0.57 -0.29 0 0.29 0.57 0.86

Cuest. 2 -0.71 -0.47 -0.24 0 0.24 0.47 0.71

TOTAL -6.15 -4.09 -2.05 0 2.05 4.09 6.15

El índice para la condición física de los niños se obtiene sumando los

índices de cada variable y las categorías tendrán los siguientes nombres:

Tabla 16. Indice propuesto para los niños

CATEGORÍA PUNTOS DE CORTE

Excelente 4.09 o más

Bien 0 -4.08

Regular -2.05--0.1

Mal -4.09--2.06

Pésimo -4.10 o menos

Para las niñas, los componentes principales serán obtenidos de las

siguientes variables:

Príncomp (x = - Caminar + Atrapar + Lanzar.recibir + Equil + Flex + Manejo.pelota + Cuest.1 + Cuest.2)

La importancia de cada componente se refleja en la Tabla 16.

Tabla17. Importancia de cada componente para las niñas

Compl Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7 Comp 8

Desviación

estándar

1.45 1.07 1.01 0.97 0.92 0.85 0.80 0.77

Proporción

de la

varianza

0.26 0.14 0.13 0.12 0.10 0.09 0.08 0.08

Proporción

acumulada

0.26 0.41 0.53 0.65 0.76 0.85 0.92 1.00

De forma gráfica, los resultados anteriores se reflejan de la siguiente

manera:

Relative Importance of Principal Components0.261

Comp.1 Comp.2 Comp.3 Comp.4 Comp.5 Cornp.6 Comp.7 Comp.8

Figura 2. Gráfica de la importancia de cada componente

El primer componente, con una varianza explicada de 0.26 es el más

importante.

Los componentes están conformados de la siguiente manera:

Comp.1 Comp.2 Comp.3 Comp.4 Comp.5 Comp.6 Comp.7 Comp.8Caminar 0.469 0.171 0.325 -0.429 0.667Atrapar 0.384 0.293 0.108 -0.270 0.649 -0.150 -0.483Lanzar-rec 0.476 -0.140 0.522 0.684Equilibrio 0.422 -0.134 -0.319 0.163 -0.135 -0.752 0.286Flexibilidad 0.275 -0.272 -0.710 0.166 0.106 0.348 -0.419Manejo bal -0.339 0.243 -0.214 0.513 0.596 0.268 0.302Cuest. 1 0.583 -0.474 -0.559 -0.150 0.114 0.286Cuest. 2 0.189 0.612 0.536 -0.406 0.118 -0.350

El índice para las niñas será creado mediante la misma lógica del de los

niños, de tal manera que resulto así:

Tabla 18. índice para cada prueba de la batería y el índice general para las niñas.

-3 -2 -1 0 1 2 3

Caminar -1.41 -0.94 -0.47 0 0.47 0.94 1.41

Atrapar -1.15 -0.77 -0.38 0 0.38 0.77 1.15

Lanzar-

recibí r

-1.43 -.95 -.48 0 0.48 0.95 1.43

Equilibrio -1.27 -0.84 -.42 0 0.42 0.84 1.27

Flexibilidad -0.83 -0.55 -0.28 0 0.28 0.55 .83

Manejo de

balón

1.02 .68 .34 0 -0.34 -0.68 -1.02

Cuest. 2 -0.58 -0.38 -0.19 0 0.19 0.38 0.58

TOTAL -5.65 -3.75 -1.88 o 1.88 3.75 5.65

Las categorías y puntos de corte para las niñas quedan expresadas en

la Tabla 19.

Tabla 19. índice prepuesto para las niñas

CATEGORÍA PUNTOS DE CORTE

Excelente 3.75 o más

Bien 0 -3.74

Regular - -1.88--0.1

Mal • -3.75--1.89

Pésimo -3.76 o menos

IV. Conclusiones y recomendaciones

IV, 1 Conclusiones

Una vez que se ha concluido el análisis de la información, se está en

condiciones de llegar a las siguientes conclusiones:

® El proceso de evaluación de la condición física de los alumnos de

cualquier centro escolar es muy complicado y, por lo general, se ve

influenciado por factores que son difícilmente controlados por el

evaluador, tales como horarios de clases, necesidades de los profesores

de grupo, clima, entre otros, es por eso que debe de ser realizado de la

manera más objetiva posible y bajo las mismas condiciones climáticas,

de alimentación, de horario, entre otras que pudieran influir en el

rendimiento de los niños.

© Este trabajo representa un primer acercamiento hacia la metodología del

análisis de componentes principales en aras de la construcción de un

índice para la condición física de los alumnos del nivel básico, por lo que

es factible de pilotaje y, seguramente, de perfeccionamiento.

® Aunque los porcentajes de variabilidad explicados por el primer

componente principal en ambos casos, niños y niñas, al hacer la

comprobación con algunos casos de alumnos elegidos al azar, se ha

observado que el índice alcanzado por cada unos de ellos si

corresponde a los resultados alcanzados en cada una de las pruebas de

la batería de evaluación, por lo que se piensa que el objetivo general ha

sido alcanzado.

• Para el caso que el docente quiera conocer el rendimiento que tuvieron

sus alumnos en cada prueba se ha creado un índice de rendimiento para

cada una de ellas, los cuáles, en sumatoria, crearon el índice general.

• La metodología que se utilizó en ei presente trabajo es un punto de

partida para quien quiera incursionar en ésta área de la educación física,

la evaluación del desempeño físico.

• El índice propuesto nos da una idea del estado general de la condición

física de cada alumno, sin embargo, no proporciona el resultado de su

desempeño en cada prueba. En dado caso que se desee conocer su

desempeño por prueba, deberá de ser calculado y comparado con la

tabla de índices por prueba, Tabal 15 para los niños y Tabla 18 para las

niñas.

IV. 2 Recomendaciones

Una vez establecido el índice para la condición física para los alumnos

del jardín de niños “Enrique C. Rebramen” de la localidad de Teocelo y del

jardín de niños “Carlos A. Carrillo, se harán las siguientes recomendaciones:

• Realizar un pilotaje del índice para la condición física en los centros

escolares para los que fue creado.

• Realizar un estudio de muestro con una población mucho mayor para

que se pueda observar el comportamiento de los componentes

principales y tenga validez para ser aplicado a población objetivo que

haya sido determinada.

® Llevar . a cabo este estudio con diferentes baterías de evaluación, ya

establecidas o de nueva creación.

Referencias bibliográficas

BLÁZQUEZ Sánchez, Domingo ,1999, Evaluar en educación física, INDE

Publicaciones, Barcelona, España, 7a. Edición.

CASANOVA, María Antonia , 1998, La evaluación educativa (Escuela

básica), Biblioteca para la actualización del maestro, Edit. La Muralla, S. A.,

SEP, México.

CONADE, CONDEBA, SEP, 2000, Manual de medición en la educación

física, México.

DÍAZ Barriga, Arceo, et al., 1998, Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, McGraw Hill, México.

MACCARIO, Bernard, Trad. Aragó, Rafael, 1989, Teoría y práctica de la

evaluación de las actividades físicas y deportivas, Ediciones Lidium,

Buenos Aires, 2a. Edición.

SALE Blasco, José, 2001, La evaluación,de ia educación física en primaria,

una propuesta didáctica, INDE Publicaciones, Barcelona, España, 2a.

Edición.

SEC, Antología, 2002, La evaluación como elemento permanente para

lograr una educación física de calidad, Veracruz, México.

SEC, Programa de educación física, 1994.

SEP., CONADE, CÓNDEBA, 1997, Informe Nacional de la investigación

sobre pruebas de valoración física de la población escolar mexicana de 6

a 14 años de edad denominado pentatlón Escolar, México.

SEP-SNTE, Programa Nacional de Carrera Magisterial, 2003, Antología de

educación física, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México.

V1LLANUEVA Sagrado, María, 1979, Manual de técnicas somatotipológscas,

UNAM, México.

Fuentes electrónicas

www.iebem.edu.mx/index.php?action=print&art id=118, en línea el 15 de agosto de 2005 a las, 2 T. 18

www.uthermosillo.edu.mx/modelo/evaluacion.htm. en línea el 16 de

agosto de 2005 a las 19:25 hrs.

I“Test Internacional de Aptitud Física”

Rosandich, Thomas P.

PubliCE Standard.. Pid: 490, 2005

www.sobreentrenamiento.com/Publ¡CE/Articulo.asp?lda=490, en línea 16 de

agosto de 2005.

www.monoqrafias.com/trabaios15/analisis-acp/analisis-acp.shtml. en línea el 7

de octubre de 2005 a Iss 20:15 hrs.

es.qeocities.com/r vaquerizo/Manual R9.htm, en línea el 7 de octubre de 2005

a las 20:32 hrs.

ANEXOS

OI -U co K> O <o oo en Oí -fc. 00 ro -

wN

ombre del alum

noC

am¡nar|A

trapar |Lanzar y recibir

-

Equilibrio |

3¡XCT5.‘wo.M

anejo de pelota |C

uest. 11C

uest. 21

Vari Var 2 Var 3 Var4 Var 5 Var 6 Var 7 Var 8 Esc. Comp 1 Categoría

10 2 4 7 0 4 4 1 1 -0.66 Regular8 3 3 20 5 5 4 2 1 0.27 Bien3 3 4 11 -8 2 3 1 1 -1.59 Regular6 3 4 11 1 0 4 2 1 0.71 Bien8 3 3 8 -8 6 4 2 1 -0.82 Regular6 3 5 8 0 4 5 2 1 0.50 Bien6 3 5 13 -1 0 4 2 1 0.91 Bien3 3 3 3 -1 1 4 0 1 -1.63 Regular4 3 3 4 -2 4 4 2 1 -0.96 Regular3 3 0 15 -9 4 4 2 1 -2.10 Mal4 3 2 5 5 3 5 2 1 -0.24 Regular2 3 3 8 -4 3 4 2 1 -1.12 Regular0 1 0 2 5 4 3 2 1 -3.59 Mal10 3 5 12 2 3 4 2 1 1.15 Bien9 3 2 7 -3 3 4 1 1 -0.78 Regular10 3 1 14 -7 5 4 2 1 -0.79 Regular7 3 5 15 -2 4 4 2 1 0.32 Bien0 1 0 0 0 3 2 2 1 -4.12 Pésimo0 2 2 5 -3 3 4 0 1 -3.40 Mal2 0 0 5 -6 7 3 2 1 -4.97 Pésimo6 3 1 3 -1 3 2 2 1 -1.72 Regular5 2 3 3 -2 5 5 2 2 -1.20 Regular10 2 5 10 -1 0 5 2 2 1.29 Bien10 3 5 8 5 4 5 2 2 1.43 Bien2 3 5 6 3 3 4 2 2 -0.21 Regular3 2 5 6 0 6 5 2 2 -0.97 Regular4 2 3 3 0 2 3 2 2 -1.44 Regular2 2 . 0 13 0 5 4 1 2 -3.09 Mal5 3 0 2 -2 4 4 2 2 -1.66 Regular6 3 4 6 -1 4 5 1 2 -0.43 Regular8 3 3 10 1 3 3 1 2 -0.75 Regular6 3 co 8 -2 4 4 2 2 0.00 Regular10 3 3 4 -2 6 5 2 2 0.02 Bien5 3 4 3 -6 4 4 2 2 -0.78 Regular5 2 2 10 -6 4 4 2 2 -1.74 Regular2 1 3 5 0 3 4 2 2 -2.11 Mal4 1 3 3 -13 5 5 2 2 -2.58 Mal2 2 0 3 -4 7 4 1 2 -3.92 Mal7 3 5 15 1 7 5 2 2 0.32 Bien2 2 4 6 0 3 5 1 2 -1.41 Regular2 2 5 75 0 4 4 1 2 - -0.15 Regular2 2 1 15 -1 7 4 2 2 -2.65 Mal10 3 3 4 ‘ 2 c 5 2 O 0.43 Bien6 2 5 3 4 5 4 2 2 -0.52 Regular4 3 0 5 2 4 5 1 2 -1.70 Regular6 3 1 12 -6 5 5 2 2 -1.05 Regular7 3 0 6 -8 4 5 1 2 -1.78 Regular7 3 4 9 -3 5 4 2 2 -0.33 Regular4 2 5 4 1 5 4 2 2 -0.99 Regular

Vari Var2 Var3 Var4 Var5 Var6 Var7 Var8 Escuela Comp 1 Categoría

9 3 5 3 -5 5 5 2 1 0.30 Bien3 3 2 6 5 5 4 2 1 -0.70 Regular2 3 4 8 6 2 5 1 1 -0.22 Regular6 3 0 14 11 5 ’ 4 2 1 -0.17 Regular4 3 2 4 2 4 4 1 1 -1.26 Regular8 3 2 9 4 4 4 2 1 0.33 Bien7- 3 0 3 5 5 5 2 1 -0.81 Regular6 3 4 13 0 3 5 2 1 0.61 Bien7 3 4 14 -2 3 4 2 1 0.73 Bien8 3 2 11 3 6 4 2 1 -0.11 Regular7 3 2 9 2 3 4 1 1 -0.42 Regular6 3 5 3 4 5 5 2 1 0.43 Bien3 2 2 29 0 4 ' 5 2 1 -0.71 Regular9 2 2 6 -1 5 4 2 1 -0.71 Regular4 3 3 3 7 . 4 4 2 1 0.01 Bien7 3 5 7 1 2 3 2 1 1.28 Bien7 3 4 7 -3 4 4 2 1 0.23 Bien6 3 2 9 4 6 4 2 1 -0.42 Regular4 2 3 13 9 5 4 2 1 -0.32 Regular0 2 2 10 -6 4 4 1 1 -2.78 Mal1 2 2 22 -1 6 4 2 1 -1.68 Regular

10 3 2 11 -6 4 4 2 1 0.04 Bien10 2 0 0 -8 4 4 2 1 -1.58 Regular5 3 3 16 -3 4 4 2 1 -0.10 Regular10 3 3 8 -2 4 5 2 1 0.44 Bien2 3 0 7 -4 3 5 2 1 -1.63 Regular8 3 0 12 0 4 4 2 1 -0.43 Regular1 2 0 10 -3 4 4 2 1 -2.34 Mal8 3 4 4 1 3 4 2 1 0.78 Bien0 3 3 18 3 3 5 2 1 -0.26 Regular10 3 0 6 -7 .5 - 4 2 1 -0.99 Regular5 2 2 6 -9 4 3 2 1 -1.59 Regular3 2 0 3 3 3 -5 2 2 -1.69 Regular8 2 1 6 -2 6 5 2 2 -1.51 Regular6 3 4 16 -2 4 5 2 2 0.36 Bien8 3 5 7 -1 4 5 2 2 0.75 Bien10 3 0 2 8 3 3 2 2 0.38 Bien7 3 5 2 3 5 5 2 2 0.49 Bien3 1 3 3 5 5 3 1 2 -2.21 Mal8 3 4 6 2 5 5 2 2 0.41 Bien3 2 3 5 5 . 7 5 2 2 -1.48 Regular4 3 0 19 0 5 4 2 2 -1.06 Regular8 3 5 3 1 5 4 2 2 0.60 Bien4 3 5 25 1 6 5 2 2 0.38 Bien2 2 4 6 -2 6 4 2 2 -1.50 Regular10 2 0 5 5 4 5 2 2 -0.62 Regular0 2 1 6 0 4 5 1 2 -2.86 Mal0 3 2 6 -2 5 5 2 2 -1.69 Regular6 3 0 3 -5 6 4 2 2 -1.79 Regular3 2 0 6 0 6 5 2 2 -2.45 Mal6 ' 3 1 4 -8 5 5 2 2 -1.51 Regular4 2 4 5 0 6 5 2 2 -1.15 Regular7 2 0 3 0 6 5 2 2 -1.92 Mal2 3 0 3 -8 4 5 2 2 -2.24 Mal0 2 1 5 1 9 5 2 2 -3.24 Mal2 2 0 5 -10 6 4 2 2 -3.24 Mal

Var 1 Var 2 Var 3 Var 4 Var 5 Var 6 Var 7 Var 8 Esc. Comp 1 Categoría

8 3 3 69 -2 1 5 2 1 2.07 Bien10 3 5 15 -1 0 5 2 1 1.98 Bien5 3 5 22 2 1 5 2 1 1.32 Bien10 3 4 51 3 0 5 2 1 2.74 Bien10 3 5 25 -2 0 5 2 1 2.14 Bien10 3 5 8 -6 1 5 2 1 1.34 Bien10 3 5 6 -4 . 1 3 2 1 0.66 Bien10 3 4 8 -7 3 5 2 1 0.64 Bien10 3 5 9 -1 0 5 2 1 1.84 Bien10 5 3 7 2 2 4 2 1 1.83 Bien10 4 3 22 -3 1 5 2 1 1.86 Bien10 2 3 16 1 0 5 2 1 0.99 Bien9 5 3 47 1 4 5 2 1 2.51 Bien10 3 3 25 3 2 5 2 1 1.51 Bien10 2 3 3 -2 5 5 2 1 -0.40 Regular8 1 3 2 10 5 4 2 1 -1.00 Regular8 3 4 7 -1 0 5 2 1 1.42 Bien6 3 5 . 26 9 4 5 2 1 1.45 Bien10 3 5 11 1 3 5 2 1 1.66 Bien10 3 5 21 4 2 4 2 1 -0.91 Regular2 3 4 22 -4 3 3 2 1 0.55 Bien8 3 5 7 -1 3 4 2 1 1.08 Bien6 3 5 26 0 3 5 2 1 -0.76 Regular8 3 1 11 -3 4 4 2 1 0.21 Bien10 3 3 2 -1 3 4 2 2 0.29 Bien10 3 5 4 3 2 3 1 2 1.19 Bien9 3 5 21 5 3 5 1 2 1.37 Bien10 3 5 14 5 3 4 2 2 1.16 Bien9 3 5 19 2 5 5 2 2 1.03 Bien9 3 4 15 3 2 4 • 2 2 1.19 Bien10 3 5 4 9 2 3 2 2 0.94 Bien10 3 5 4 11 4 3 2 2 1.04 Bien10 3 4 19 -1 0 3 2 2 1.23 Bien8 3 5 18 0 3 5 2 2 1.69 Bien10 4 3 4 1 1 5 2 2 0.99 Bien10 3 5 10 3 6 5 2 2 1.95 Bien10 3 5 46 9 5 4 2 2 0.23 Bien10 2 4 11 -2 2 4 2 2 1.44 Bien8 3 5 12 3 0 4 2 2 -1.02 Regular5 2 5 4 1 4 3 2 2 1.78 Bien10 3 3 21 6 1 5 2 2 1.65 Bien6 3 5 29 -1 0 5 2 2 -0.16 Regular5 3 4 2 2 1 3 2 2 1.71 Bien8 3 5 16 6 0 4 2 2 1.58 Bien10 3 5 11 0 2 5 2 2 0.58 Bien8 2 5 40 0 4 4 2 2 0.30 Bien10 2 4 14 -2 2 4 2 2 -0.10 Regular6 3 4 12 -4 5 5 2 2 1.47 Bien10 3 5 16 -7 1 5 2 2 0.06 Bien8 3 1 15 0 3 5 2 2 1.05 Bien

Vari Var 2 Var 3 Var 4 Var 5 Var 6 Var 7 Var 8 Escuelé Comp 1 Categoría

10 3 4 5 1 0 5 2 1 1.71 Bien10 3 4 50 11 3 5 2 1 3.12 Bien10 3 3 25 4 5 5 2 1 1.15 Bien5 3 4 12 1 5 5 2 1 0.06 Bien6 3 4 21 -7 2 5 2 1 1.55 Bien8 3 4 19 2 3 4 2 1 1.31 Bien9 3 5 28 -2 6 2 2 1 1.24 Bien8 2 3 11 4 1 4 2 1 0.78 Bien8 3 2 12 -3 3 4 2 1 0.17 Bien10 1 3 20 -5 3 5 2 1 -0.27 Regular10 3 3 28 6 3 5 2 1 1.81 Bien10 4 3 13 1 4 5 2 1 1.35 Bien6 0 3 9 3 2 4 2 1 -0.98 Regular6 4 3 26 6 4 5 2 1 1.46 Bien10 4 3 78 6 3 5 2 1 3.91 Excelente9 5 3 14 1 5 5 2 1 1.56 Bien8 5 3 6 -4 5 5 2 1 0.82 Bien10 1 3 18 1 4 5 2 1 -0.15 Regular8 4 3 6 1 2 5 2 1 1.25 Bien6 3 4 5 -2 3 5 2 1 0.23 Bien5 3 3 9 -2 4 4 2 1 -0.25 Regular2 2 1 5 3 5 4 2 1 -1.86 Regular10 3 4 6 1 3 5 2 1 1.09 Bien10 3 4 - 21 4 5 4 2 1 1.38 Bien6 3 5 12 1 3 3 2 1 1.07 Bien10 3 4 12 0 7 5 2 1 0.34 Bien10 3 4 22 0 2 4 2 1 1.80 Bien4 3 4 6 -1 4 4 2 1 -0.14 Regular8 3 4 4 3 3 5 2 2 0.85 Bien10 3 4 14 2 2 4 2 2 1.68 Bien10 3 ’ 3 12 1 6 4 1 2 -0.28 Regular8 3 1 12 -4 5 3 1 2 -1.2.3 Regular10 3 4 39 3 6 2 2 2 1.77 Bien6 3 5 8 6 2 1 2 2 1.61 Bien10 3 3 60 -2 1 ' 4 2 2 3.35 Bien7 3 2 44 7 5 4 2 2 1.24 Bien10 3 5 20 6 5 4 2 2 1.77 Bien8 3 5 81 3 3 4 2 2 3.59 Bien10 3 3 11 0 5 5 2 2 0.45 Bien10 3 5 13 -2 2 4 2 2 1.68 Bien8 3 4 18 -2 1 5 2 2 1.38 Bien10 3 3 7 2 7 5 2 2 0.02 Bien10 3 5 4 0 7 3 2 2 0.50 Bien4 2 0 6 -1 7 4 2 2 -2.51 Mal8 " 3 4 10 4 4 4 2 2 0.94 Bien8 3 3 12 0 4 5 1 2 -0.29 Regular6 2 4 13 4 6 •5 2 2 -0.32 Regular10 3 4 6 -2 2 4 2 2 1.17 Bien