20
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. VARIA 9. I er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones Madrid 2008, pp. 359-378 UNA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE LAS ETAPAS INICIALES DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA COMARCA DE ANTEQUERA. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA PARCELA UR-6, FUENTE DE PIEDRA, MÁLAGA M  A Y A ANDRINO R EVILLAS  ARQUEÓLOGA PEDRO J. S  ÁNCHEZ B  ANDERA  ARQUEÓLOGO  ALBERTO CUMPIÁN R ODRÍGUEZ  ARQUEÓLOGO SONIA LÓPEZ CHAMIZO  ARQUEÓLOGA RESUMEN Las obras de urbanización de una parcela al sur del casco urbano de Fuente de Piedra (Málaga) per- mitieron el descubrimiento de una necrópolis de incineración hasta entonces desconocida, dando lugar a una intervención arqueológica de urgencia. Los datos obtenidos inciden sobre cuestiones cro- nológicas y rituales, a la vez que han permitido documentar aspectos inéditos de la estructura de estos complejos funerarios. Palabras clave: necrópolis de incineración, rituales, Edad del Hierro, destrucción indiscriminada, fosas, ajuar, banquete funerario , estructura funeraria, foso en círculo, jerarquía social, prestigio.  ABSTRACT The works of urbanization of a plot south of the town of Fuente de Piedra (Malaga) allowed the dis- covery of a necropolis incineration unprecedented and led to an archaeological excavation of ur- gency. Data obtained on issues affecting time and rituals, while documenting have enabled aspects of the original structure of these complex funeral. Keywords: necropolis of incineration, rituals, Iron Age, wanton destruction, mass graves, regalia, fu- neral banquet, funerary structure, in a circle pit, social hierarchy, prestige. 359

Necrop Noria Andrino Et Alii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo congreso bastetania sobre excavación necropolis de la Noria.

Citation preview

Page 1: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 1/20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. VARIA 9.I er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones 

Madrid 2008, pp. 359-378

UNA NECRÓPOLIS DE INCINERACIÓN DE LAS ETAPAS INICIALESDE LA EDAD DEL HIERRO EN LA COMARCA DE ANTEQUERA.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DEURGENCIA EN LA PARCELA UR-6, FUENTE DE PIEDRA, MÁLAGA 

M AYA ANDRINO R EVILLAS

 ARQUEÓLOGA

PEDRO J. S ÁNCHEZ B ANDERA

 ARQUEÓLOGO

 ALBERTO CUMPIÁN R ODRÍGUEZ

 ARQUEÓLOGO

SONIA LÓPEZ CHAMIZO

 ARQUEÓLOGA

RESUMEN

Las obras de urbanización de una parcela al sur del casco urbano de Fuente de Piedra (Málaga) per-mitieron el descubrimiento de una necrópolis de incineración hasta entonces desconocida, dandolugar a una intervención arqueológica de urgencia. Los datos obtenidos inciden sobre cuestiones cro-nológicas y rituales, a la vez que han permitido documentar aspectos inéditos de la estructura de estoscomplejos funerarios.

Palabras clave: necrópolis de incineración, rituales, Edad del Hierro, destrucción indiscriminada, fosas,ajuar, banquete funerario, estructura funeraria, foso en círculo, jerarquía social, prestigio.

 ABSTRACTThe works of urbanization of a plot south of the town of Fuente de Piedra (Malaga) allowed the dis-covery of a necropolis incineration unprecedented and led to an archaeological excavation of ur-gency. Data obtained on issues affecting time and rituals, while documenting have enabled aspectsof the original structure of these complex funeral.

Keywords: necropolis of incineration, rituals, Iron Age, wanton destruction, mass graves, regalia, fu-neral banquet, funerary structure, in a circle pit, social hierarchy, prestige.

359

Page 2: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 2/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

INTRODUCCIÓN

La intervención arqueológica realizada en la parcela de referencia, ha estado marcada en todo momentopor las destrucciones indiscriminadas llevadas a cabo durante las obras de urbanización. La acción de

las máquinas excavadoras, puntualmente intensa, ha limitado las posibilidades de investigación, sobretodo en relación con la dinámica de ocupación del sitio, desdibujando aspectos concretos de la mor-fología de determinados complejos funerarios.

No obstante, aunque limitados por el estado de conservación de los restos y acotados por la natura-leza de la propia intervención, los trabajos llevados a cabo han sido suficientes para efectuar una primeracaracterización del sitio, poniendo de relieve su importancia y para salvaguardar las zonas no afectadas.

En este sentido hay que valorar positivamente el hecho de que varios de estos complejos sehayan mantenido intactos, integrando una reserva arqueológica de indudable interés científico.

Los estudios se han prolongado de manera intermitente durante algo más de un año, de maneraque la memoria preliminar correspondiente se ha ultimado a comienzos del mes de junio de 2008. Poresta razón, los datos que se aportan se enmarcan en los resultados de la intervención y revisten un mar-cado carácter preliminar, sin que se haya efectuado un estudio pormenorizado de la totalidad de lainformación y a la espera de los resultados de algunas analíticas en curso.

DEFINICIÓN DE LA PARCELA. LOCALIZACIÓN Y ACCESO

La parcela objeto de estudio se localiza al sur del casco urbano de Fuente de Piedra, Málaga. Su perímetrodefine una planta de tendencia bitroncocónica que reúne una superficie de 48.700 metros cuadrados.

Su localización se enmarca en las siguientes coordenadas UTM:

Referencia Coordenada X Coordenada Y Coordenada ZNoroeste. 346353.7040 411145.7729Nordeste. 346510.4613 411160.9226Suroeste. 346224.0720 411084.5875Sureste. 346415.3247 411089.1824

Esta posición está recogida en el Mapa Topográfico Nacional de España escala 1:25.000, Hoja1023 (Antequera). Los terrenos limitan al norte con una urbanización de nueva construcción, al oeste

con inmuebles particulares y al este y al sur con un camino sin asfaltar que da acceso a las fincas cir-cundantes.

 Al suroeste, a poco más de un kilómetro, se encuentra la laguna de Fuente de Piedra, una balsaestacional de aguas salinas, explotada al menos desde época romana. Se trata de un recurso excep-cional que confiere al entorno un gran potencial desde un punto de vista arqueológico.

CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO

La parcela en cuestión fue adquirida por la sociedad GRUPO MIRADOR, S.L. para la construcción deuna urbanización de 146 viviendas, equipamiento escolar, centro social y zonas verdes.

360

Page 3: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 3/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

El proyecto de obras implicaba la realización de desmontes y explanaciones del terreno, conmedios mecánicos de gran potencia. En el curso de estos trabajos se constató la existencia de restos

arqueológicos, extremadamente vulnerables dada la escasa potencia de los depósitos superficiales(menos de 1 metro hasta la base geológica) por lo que la acción de las máquinas resultó especial-mente lesiva y puntualmente devastadora.

Denunciada esta situación, tuvo lugar una visita de inspección por parte de la Delegación Pro- vincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, a raíz de la que se pudo constatar esta cir-cunstancia, procediéndose a la suspensión cautelar de las obras. Esta situación dio paso a la realizaciónde una intervención arqueológica urgente, según el procedimiento previsto en el vigente Reglamentode Actividades Arqueológicas, Decreto 168/2003 de 17 de junio.

DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Los trabajos realizados se han dirigido fundamentalmente a obtener información desde la que prote-ger el yacimiento, conforme al supuesto previsto en la definición de actividad arqueológica urgente.Para ello, los esfuerzos se han dirigido a obtener respuestas sobre una serie de cuestiones específicas:

• Evaluar el alcance de los daños infligidos al yacimiento.• Determinar la naturaleza y adscripción crono-cultural de los restos en una secuencia diacrónica

de ocupación completa.

361

Figura 1.- Aspecto general de la parcela, previa al inicio de los trabajos

Page 4: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 4/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

• Delimitar el yacimiento con el fin de conciliar una eventual continuidad de las obras con laprotección de los restos.

La constatación de la existencia de una necrópolis de incineración de época protohistórica, in-édita, parte de cuyos restos habían quedado un tanto al margen de la destrucción generalizada, im-

puso la necesidad de improvisar nuevos objetivos centrados en:

• Acotar los enterramientos en el ámbito de la parcela y obtener datos relativos a la distribuciónde los mismos dentro de la necrópolis. En este sentido se entreveía cierta organización del es-pacio funerario, junto con la posibilidad de avistar tras este hecho aspectos concretos de la so-ciedad en cuestión.

• Determinar el encuadre crono-cultural de la necrópolis, a partir de las consideraciones forma-les de las tumbas y del estudio de los indicadores asociados.

• Efectuar una aproximación a las cuestiones rituales.

DESARROLLO METODOLÓGICO

Desde un punto de vista metodológico se han desarrollado diferentes sistemas, adaptados a la nece-sidad de dar respuestas concretas a cada una de las propuestas enunciadas en el epígrafe anterior. Cadauno de ellos implica diferentes fases dentro de la investigación, por lo que han de entenderse comonecesariamente complementarios.

Identificación

Las labores de identificación permitieron una primera aproximación al yacimiento, a partir de la lo-calización de restos y la evaluación de su estado de conservación, premisas esenciales desde la queacometer con suficientes garantías las sucesivas actuaciones.

362

Figura 2.- A. Vista de la zanja 1 desde el sur. B. detalle de plato cerámico.

 A B

Page 5: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 5/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

Para ello se ha realizado una prospección de la superficie de los sectores donde la acción de las

máquinas excavadoras ha sido más intensa. Estos trabajos pueden ser calificados de intensivos, conuna potencia media entre prospectores ≤2 metros

En primera instancia se marcaron in situ cuantas evidencias se pudieron reconocer, para en unasegunda fase proceder a su limpieza y documentación preliminar. A partir de entonces se llevó a cabouna limpieza general de las zonas afectadas, retirándose el material resultante de la remoción.

Como resultado se obtuvo un mapa de distribución de restos, muy útil a la hora de planificar lostrabajos de excavación y desde el que se podía vislumbrar una primera panorámica del yacimiento,así como de los efectos de las obras. Las labores de identificación se centraron igualmente en las te-rreras de la obra y en los taludes del desmonte, con idea de obtener detalles precisos sobre la estrati-

grafía general de la parcela.

Excavación

Los trabajos de excavación han tenido como objeto algunos de los vestigios detectados durante lafase de identificación. Se trataba fundamentalmente de tumbas de incineración y otras estructuras ex-cavadas en el sustrato geológico.

Cada uno de estos elementos fue objeto de una exhaustiva delimitación y considerados en símismo una unidad mínima de excavación, descartándose a priori eventuales relaciones estructuraleso de sincronía, para no vincular restos descontextualizados por las profundas alteraciones y remo-ciones del terreno.

363

Figura 3.- Alineaciones paralelas de fosas tipo 7.

Page 6: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 6/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

 Al margen de estas acciones se replantearon y excavaron dos transects, en un intento de delimitar

el yacimiento hacia el sur y el este1:

• Zanja 1: Situada en la zona sureste de la parcela, sus dimensiones han sido de 2 metros deancho y 42 metros de largo, orientada longitudinalmente en sentido noreste-suroeste. La po-tencia máxima de la excavación hasta la base geológica ha sido de –0,50 metros.

• Zanja 2: Situada en la zona sur de la parcela, sus dimensiones fueron de 2 metros de ancho y 46,40 metros de largo, orientación este-oeste y una potencia máxima hasta el nivel geológicode 0,15-0,20 metros.

En cuanto al desarrollo de los trabajos, toda la intervención se enmarcó en un sistema cartesianocon cuadrículas de dos metros de lado. Se trataba de un planteamiento de partida propuesto para fa-

cilitar la realización de estudios micro-espaciales, aunque en la práctica ha resultado poco o nadaoperativo, sustituyéndose por un permanente apoyo topográfico.

Los trabajos de excavación se han llevado a cabo mediante levantamientos por capas naturales,en ocasiones combinado con un sistema de alzadas artificiales cuya potencia se ha ido adaptando acada circunstancia. Es el caso de las fosas de ceniza y carbón, en las que esta técnica ha aportado mi-nuciosidad y precisión al trabajo, evitándose daños a los objetos del ajuar.

La documentación gráfica se ha basado en una combinación de técnicas como la fotografía y losdibujos de campo a una escala no superior a 1:20. La planimetría del yacimiento cuenta con referen-

364

Figura 4.- Foto aérea. Vista general de la necrópolis desde el noroeste.

1 Con este objetivo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga ha encargado un estudio geofísico.

Page 7: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 7/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

cias espaciales expresadas en coordenadas UTM y las profundidades se expresan a partir de una cota

relativa a la que se ha concedido el valor de +100 metros. Especialmente clarificadoras han sido lasfotografías del yacimiento obtenidas en un vuelo con parapente, realizado ex profeso por D. José LuisEchevarría Ruiz2.

Durante la excavación, la recogida de restos muebles de cultura material ha sido sistemática, es-pecialmente en las fosas de incineración, cuyo contenido ha sido objeto de una minuciosa inspecciónpara recuperar nódulos de carbón, esquirlas de hueso calcinado y cualquier otro dato clarificador oelemento anómalo. Se ha preservado el contenido de las urnas y otros recipientes con el fin de po-nerlos en manos de personal especializado. Asimismo, se han iniciado gestiones para la realizaciónde dataciones por radiocarbono. Por el contrario, la recogida de material ha sido selectiva durante larealización de las tareas de limpieza y en la prospección de las terreras resultantes del desmonte; en

ambos casos se han atendido fundamentalmente criterios de orden cronológico.

Los objetos de metal se hallaban en un estado de conservación más que delicado que se ha agra- vado durante el proceso de excavación y la exposición de los mismos a condiciones aeróbicas. Poresta razón se ha recurrido a personal especializado que se ha encargado de estabilizar estos objetos,con vistas a su consolidación.

Finalizada la intervención, como medida de conservación preventiva, las zonas de actuación sehan cubierto con material geotextil y tierra procedente de la propia parcela.

365

Figura 5.- Foto aérea. Vista de los Círculos y las estructuras funerarias desde el noroeste.

2 Se trata de una colaboración desinteresada que nos ha aportado un magnífico material, lo cual queremos re-conocer y agradecer.

Page 8: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 8/20

Figura 7.- Estructura funeraria 178.

Figura 8.- Estructura funeraria 131.

Figura 6.- Estructura funeraria 137.

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

366

Page 9: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 9/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

RESULTADOS PRELIMINARES

Los resultados obtenidos han permitido constatar la destrucción de restos arqueológicos dentro de unabanda cronológica extensa, desde el siglo VI a.C. hasta los siglos I-II d.C. y posterior. Por contra han

evidenciado la existencia de una interesante necrópolis de incineración, adscrita a las etapas inicialesde la Edad del Hierro (siglo VI a.C) que viene a completar una laguna importante en los estudios ar-queológicos de la zona.

En la exposición de los resultados se diferencian los obtenidos durante los trabajos previos y loscorrespondientes a la excavación, ya que el alcance del estudio es diferente en cada caso.

R ESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN

En este caso los resultados inciden inevitablemente en el nivel de destrucción provocado por las obras

de urbanización. El desmonte realizado afectaba a buena parte de la superficie de la parcela y supusola retirada de la cobertera de tierra hasta alcanzar las areniscas calcáreas de la roca base, donde resultanbastante obvias las marcas dejadas por las máquinas excavadoras. Las excepciones en este sentido sonprácticamente anecdóticas y se limitan a sectores puntuales en las zonas sur y suroeste.

Por lo que respecta al alcance de estos desmontes, los taludes resultantes presentaban una po-tencia que oscilaba entre 1 metro ó 1,20 metros al norte y apenas 0,50 metros hacia el sur.

En las zonas donde la afectación ha sido mayor, se pudo constatar una serie de socavones queafectaban directamente a algunos de los contextos funerarios existentes. La dispersión de carbones y restos de cerámica protohistórica en superficie, evidencian la total destrucción de algunos de ellos.

De los ítems documentados en superficie cabe resaltar la presencia de material romano de cons-trucción y fragmentos de terra sigillata anterior al siglo III d.C., así como elementos que remiten a pro-totipos orientalizantes. Asimismo hay que destacar el hallazgo de algunos vástagos de hierro y una pulserade bronce. Especial interés reviste el hallazgo de un fragmento del borde de un kotiloi , una posibleimitación itálica de un vaso corintio que se fecharía en la primera mitad del siglo VI a.C.

Por lo que respecta a la distribución de estos hallazgos, se pudo constatar una mayor acumula-ción en la zona sur de la parcela, circunstancia que podría deberse a los arrastres efectuados por lasmáquinas durante los trabajos de explanación.

 Al margen de los elementos muebles se pudieron localizar algunas de las estructuras pertenecientes

a la necrópolis de incineración, a partir de la presencia de depósitos excavados en la base geológicaque albergaban material de combustión. En teoría, parte del material disperso podía ponerse en rela-ción con estos depósitos.

Se documentaron igualmente una serie de pequeñas fosas, muy regulares, escrupulosamente ali-neadas en sentido este-oeste, rellenas de tierra mineral de color anaranjada que solo ocasionalmentealbergaba pequeños fragmentos de cerámica.

R ESULTADOS DE LA EXCAVACIÓN

Los trabajos de excavación se iniciaron con una minuciosa limpieza de las estructuras detectadas pre- viamente, lo que permitió en primera instancia definir y diferenciar los elementos pertenecientes a la

367

Page 10: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 10/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

368

Figura 9.- Urna procedente de la Estructura

funeraria 131.

Figura 10.- Jarrita con decoración de bandas,ajuar Estructura funeraria 178.

Figura 11.- Urna procedente de la Estructurafuneraria 138.

Page 11: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 11/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

necrópolis protohistórica. Como balance general, la excavación de estos restos ha aportado abundanteinformación relativa a su naturaleza y datación, así como aspectos concretos del ritual funerario.

Se trata, como venimos reiterando, de una necrópolis de incineración adscrita a las fases inicia-

les de la Edad del Hierro, pudiéndose establecer matices en la comparación de las diferentes estruc-turas a partir de los que se pueden diferenciar tipos que atienden a las siguientes variables:

• La posibilidad de vincular distintas estructuras en un mismo complejo funerario.• Las diferencias en el tamaño y la mayor o menor complejidad en la morfología de cada tumba.• La mayor o menor presencia de elementos de ajuar y la calidad de los mismos.

El resultado arroja los siguientes tipos.

Tipo 1. Se trata de fosas rectangulares de gran tamaño que, en algún caso, presentan un resalte o es-calonamiento interior que reduce sus dimensiones hacia el fondo. Los trabajos realizados han permi-

tido detectar cinco.Todas ellas se hallaban excavadas en el sustrato geológico y sus dimensiones se arrojan 2,5 metros delargo, 1,5 metros de ancho y más de 1 metro de profundidad. Todas ellas se orientan longitudinalmenteen sentido este-oeste.Solamente tres se hallaban intactas, estructuras funerarias (en adelante e.f.) 131, 137 y 178, evidenciandoel resto, ee.ff. 139 y 147, alteraciones más o menos importantes.En todos los casos se han documentado ajuares que comprenden tanto objetos de cerámica como demetal y que se detallan en el siguiente cuadro sinóptico.

Denominación Contenido

E.F. 131 Vaso con decoración de bandas rojas, tres cuencos de pasta gris de diferentes

tamaños, un brasero de bronce y fragmentos de vástagos de hierro.

E.F. 178 Dos cuencos relativamente pequeños –uno de ellos de barniz negro– doscuencos de mayor tamaño y una jarrita con decoración de bandas rojas y negras y trazos transversales en rojo.En esta sepultura no se ha documentado ningún elemento metálico.

E.F. 137 Jarra con decoración de bandas rojas, similares a algunas de las obtenidasen el yacimiento de Cruz del Negro, un plato de pasta gris, un brasero y unjarro de bronce.

E.F. 139 Recipiente cerámico, un braserillo de bronce y un enmangue de hierro y bronce.Esta sepultura se hallaba alterada, resultando difícil su identificación.

E.F. 147 Base de un recipiente cerámico muy fragmentado, probablemente una urnaque contenía algunos fragmentos de hueso quemado y tres canicas de ce-rámica.

 Al igual que la anterior, se hallaba muy afectada por los trabajos de desmonte.

En líneas generales, el relleno interior de las ee.ff. de Tipo 1 consta de un nivel deposicional de tierra decoloración pardusca, en la base de un depósito de carbón de bastante potencia sobre el que se depositael ajuar. Las paredes de las fosas presenten evidencias claras de rubefacción, lo que nos lleva a pensarque estamos ante incineraciones de carácter primario, en las que la cremación se realizó in situ (bustum).

369

Page 12: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 12/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

Tipo 2. Fosas rectangulares de un tamaño menor, con presencia de carbones y marcas de combustión.Todas ellas presentan una orientación este-oeste y unas medidas aproximadas de 1,50-1,70 metros delongitud, 0,50-0,70 metros de ancho y una profundidad que oscila entre 0,5 metros y 1 metro.Se han documentado cuatro sepulturas de estas características: ee.ff. 106, 124, 138 y 150.El contenido de estas tumbas es más modesto. La e.f. 138 albergaba una urna y un cuenco de pastagris. En las otras tres sepulturas se documentaron fragmentos cerámicos y vástagos de hierro.Todas ellas albergaban un relleno terrígeno de coloración pardusca, con presencia de carbones en labase. En todas ellas se evidenciaban signos claros de rubefacción que indican que nos encontramosante incineraciones primarias.

Tipo 3. Fosas de tamaños variados con rellenos de coloración pardusca y presencia de carbones. Las

dimensiones oscilan entre 1-1,20 metros de longitud, 0,3-0,6 metros de ancho y profundidades infe-riores a 0,2 metros. Presentan un único relleno, con presencia de pequeños nódulos de carbón, muy dispersos, y fragmentos cerámicos.Se documentan siete contextos de este tipo, las ee.ff. 37, 69, 125, 127, 140, 182 y 183. Sólo las tres úl-timas alojaban material cerámico, un cuenco de pasta gris en la tumba 69 y fragmentos postdeposi-cionales de cerámica romana en las tumbas 182 y 183.No se aprecian indicios que evidencien la presencia de la pira, lo que constituye una diferencia sig-nificativa que hay que resaltar.

Tipo 4. Fosas irregulares de tamaños diversos. Se han documentado seis fosas que responden a estascaracterísticas, las ee.ff. números 86, 87, 93, 172, 189 y 196. No presentan homogeneidad en su mor-

fología ni en su orientación.Sólo la número 93, una fosa circular de 50 centímetros de diámetro, contenía material cerámico, con-cretamente una urna muy fragmentada con restos de hueso quemado y pequeños carbones.

 Al margen de las fosas, se han detectado concentraciones de tierra de coloración pardusca, con abun-dante presencia de carbones. Se sitúan directamente sobre la base geológica que ha quedado im-pregnada de una pátina grisácea.

 Aunque se trabajó sobre la hipótesis de que fuesen fosas arrasadas de las que sólo se habría conser- vado el fondo, la falta de indicios suficientes como marcas o improntas residuales en la roca parecendescartar esta posibilidad y nos induce a pensar que se trata de hogueras fósiles que, considerandola información que se desprende de otros yacimientos, podrían haber servido para quemar ofrendasen las proximidades de las sepulturas (silicernium).

Con independencia de los vestigios protohistóricos, se han detectado evidencias de un uso funerarioposterior, al que corresponden dos tipos de enterramientos:

370

Figura 12.- Plato procedente dela Estructura funeraria 131.

Page 13: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 13/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

Tipo 5. Sepultura de incineración dotada de una estructura de ladrillo y cubierta de tegulae .Solo se ha documentado una, la e.f. 175, con unas dimensiones de 1,65 metros de largo por 0,7 me-tros de ancho.Durante el proceso de excavación se evidenció la implosión de la estructura, albergando el interiorde la tumba los restos de la cubierta y algunos ladrillos.No albergaba objeto alguno, tan solo un depósito de color parduzco en la base.

Tipo 6. Inhumación en fosa. Sólo se ha documentado una sepultura de este tipo, la tumba 143. Setrata de una inhumación primaria en la que el cadáver aparece decubito supino . Sólo se conserva el

esqueleto postcraneal, apreciándose un muy deficiente estado de conservación de los restos.La fosa se inserta en la roca base, con una orientación noroeste-sureste y unas dimensiones de 1,50metros de longitud y 0,35 metros de anchura. Estaba prácticamente arrasada en su parte superior, pu-diéndose localizar restos óseos dispersos en el entorno inmediato.Contenía una fusayola de arcilla de sección elíptica y fragmentos de una pequeña lucerna junto al ex-tremo distal de la tibia izquierda.

Finalmente, han sido agrupadas bajo la denominación de Estructuras de Tipo 7 una serie de fosas rec-tangulares excavadas en la roca. Mantienen unas dimensiones más o menos constantes, generalmente1 metro por 0,3 metros y una profundidad que ronda los 0,15-0,30 metros. Presentan un patrón de dis-persión constante, formando alineaciones paralelas en sentido noroeste-sureste.

Es el tipo más representado en el yacimiento, habiéndose excavado un total de 106.Como norma general aparecen colmatadas por un único relleno de tierra de color marrón-anaran-jada, con intrusiones de nódulos calcáreos y, puntualmente, escasos fragmentos de cerámica. No seaprecian restos de combustión en dicho relleno.Este dato, junto a su elevado número y su distribución ajustada a un trazado ortogonal bastante pre-ciso, permiten barajar la idea de que se trata de elementos ajenos al mundo funerario. En este sentidosería posible pensar que sean el resultado de un uso agrícola del terreno, según se desprende del es-tudio de elementos similares.

En otro orden de cosas, el espacio interno de la necrópolis parece articularse a partir de una seriede fosos de sección en “V” excavados en la roca base, los cuales acotan un espacio circular en cuyocentro se sitúa una estructura funeraria de tipo 1 o de tipo 2. Se aprecian diferentes tamaños, siendoel más grande de unos 15 metros de diámetro.

371

Figura 13.- Fragmento de cerámica protocorintia,recogido en superficie.

Page 14: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 14/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

Durante la intervención se contabilizaron siete círculos, denominados con las letras A, B, C, D,

E, F y G. De ellos los tres primeros han sido documentados en su totalidad y tan solo ha sido parcial-mente excavado uno (Foso A). Aprovechando un socavón existente se realizó un sondeo para com-probar la potencia y característica de sus rellenos, siendo el dato más destacado la inexistencia dematerial arqueológico. La potencia máxima documentada se sitúa en 1,20 metros.

En el centro del Círculo A, se halla la e.f. 150. El foso no cierra por completo, sus extremos nollegan a conectar, quedando una especie de acceso orientado al oeste.

El Círculo B, encierra dos tumbas, las ee.ff. 178 y 131. Al igual que el anterior, en este caso el fosodeja una apertura orientada al oeste.

El Círculo C, el de mayores dimensiones, albergaba la e.f. 137 y la 128 (arrasada). En la zonaoeste del propio foso se ha documentado una posible tumba con ajuar (e.f. 139) de la que apenas seha podido delimitar su contorno.

Hasta el momento no hemos podido confirmar el sentido de estas estructuras más allá de lo que pa-rece evidente, es decir, señalar y delimitar el espacio sacro donde se ubicarían las tumbas principales.

En relación con estas estructuras, la existencia de túmulos en origen es una cuestión irresoluta,como consecuencia del arrasamiento de sus supuestos emplazamiento. En este sentido, resulta signi-ficativo el hecho de que las alineaciones de hoyos o fosas de Tipo 7 no irrumpan en el espacio aco-tado por el foso. Este dato, en principio interpretado como una evidencia de la sincronía entre amboselementos, podría indicar justo lo contrario, la existencia original de túmulos sobre los que se exca-

 varon hoyos para el cultivo, arrasados en un momento determinado.

372

Figura 14.- Planta y secciones de la Estructura funeraria 178.

Page 15: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 15/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

Otro aspecto que llama poderosamente la atención es la organización de los círculos B, D, E, F

 y G en torno al Círculo C, de mayor tamaño y más prominente, lo que sugiere una posible ordena-ción de la necrópolis atendiendo a cuestiones de jerarquía social.

R ESULTADOS EN LOS TRANSECTS  PARA DELIMITAR EL YACIMIENTO

Una vez finalizada la excavación arqueológica de los contextos funerarios se planteó la necesidad de ob-tener datos para una delimitación de la necrópolis en el ámbito de la parcela. Para ello se plantearon dostransects de los que, además, se obtendrían lecturas estratigráficas en aquellas áreas menos alteradas.

Resultados de la Zanja 1

Los resultados obtenidos posibilitaron una aproximación a la estratigrafía general de la parcela. Así,el relleno más superficial (unidad estratigráfica u.e. 001) lo conforma una tierra de color marrón, granofino-medio y nivel de compactación medio, con una potencia media de 0,30 metros. Presenta abun-dantes intrusiones de nódulos calcáreos y algunos fragmentos de cerámica moderna. Es la capa de tie-rra de labor.

 A continuación se encuentra un nivel de areniscas calcáreas (u.e. 002) con una potencia mediade 0,10-0,20 metros, que se presenta como la corteza meteorizada de la base geológica (u.e. 003).

En el nivel geológico más compacto son visibles las marcas dejadas por maquinaria agrícola, loque nos indica el grado de alteración de que ha sido objeto la parcela (u.e. 003).

373

Figura 15.- Planta y secciones de la Estructura funeraria 137.

Page 16: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 16/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

Desde un punto de vista arqueológico, se constató la presencia de fosas de Tipo 7. Son la u.e.

004, la u.e. 005 y la u.e. 006, todas ellas con una orientación noroeste-sureste e insertas en la u.e. 002. Asimismo se documentó una concentración de piedras de mediano tamaño que parecen acotar algunaestructura vinculada a la necrópolis –u.e. 007 y 009–. Concretamente en esta última se encontró un platode cerámica gris.

En el entorno de la u.e. 007 se documentó una pequeña mancha de ceniza, es la u.e. 008 que seinserta en la u.e. 002.

Resultados de la Zanja 2

En esta zona de la parcela la cobertura vegetal tiene una escasa potencia, 0,05 metros en algún caso,dando paso a una capa de areniscas calcáreas compactadas (u.e. 010 = u.e. 002) que presenta inclu-siones de guijarros, fragmentos de tejas y de cerámica común.

En el nivel geológico, al igual que en la Zanja 1, resultan visibles las marcas dejadas probable-mente por maquinaria agrícola. Cabe destacar la existencia de una zona de combustión en el extremoE de la zanja, a la que se asocia un fragmento de tégula con marcas de fuego.

Sin embargo, dada la heterogeneidad de los materiales documentados es evidente que esta zonade la parcela se ha visto muy afectada por labores agrícolas, por lo que si bien no existen datos paraplantear una continuidad del yacimiento más allá, tampoco hay garantías para considerar de manerainequívoca esta cuestión. Durante la excavación pudo constatar este hecho, a partir de la presenciade materiales contemporáneos (plásticos, cerámica, vidrios…) junto a material romano.

374

Figura 16.- Planta y secciones de la Estructura funeraria 131.

Page 17: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 17/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

CONSIDERACIONES FINALES

 Aunque los datos que se ofrecen están aún pendientes de un estudio más detallado y alejado de lospresupuestos teóricos y metodológicos que definen las actividades arqueológicas de urgencia, apor-tan una primera aproximación a la naturaleza de muchos de los restos afectados.

La primera conclusión tiene que ver con la constatación del avanzado estado de destrucción del ya-cimiento, al menos dentro de los límites de la parcela. Esta circunstancia ha limitado cualquier posibili-dad de obtener una visión diacrónica completa del lugar, así como datos concluyentes en relación con laevolución en los usos. No obstante, en este sentido se reconocen al menos dos prácticas incompatibles.

En primer lugar un uso funerario que, como mínimo, comprendería tres momentos dentro de una

banda cronológica amplia.

• Tumbas de incineración pertenecientes a las fases iniciales de la Edad del Hierro. Se trata delas estructuras funerarias de los tipos 1, 2, 3 y 4. En relación con estos contextos, los restos deposibles banquetes funerarios.

• Tumbas de incineración, posiblemente pertenecientes al periodo romano, aunque sin concretar.Es el caso de la estructura funeraria Tipo 5 (e.f. 175).

• Tumbas de inhumación, posiblemente adscritas a la etapa romano-imperial, que hemos de-finido como Tipo 6 (e.f. 148).

En segundo lugar un uso agrícola de los terrenos, con el que se relacionarían las alineaciones dedecenas de fosas para el cultivo de la vid, a las que hemos agrupado bajo la denominación de es-tructuras de Tipo 7.

375

Figura 17.- Plantas y secciones de las Estructuras funerarias 138, 175, 139 y 143.

Page 18: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 18/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

Excavadas en el sustrato geológico y colmatadas por el estrato más superficial, los desmontes efec-tuados han supuesto la eliminación de indicadores desde los que situarlas en el tiempo. No obstante,al tratarse de un uso discordante con las necrópolis habría que datar esta práctica con posterioridada los enterramientos más recientes; es decir, no antes de los siglos I-II d.C.

De todos estos elementos, revisten especial interés los restos pertenecientes a la necrópolis pro-tohistórica. Las conclusiones en este sentido se orientan hacia los siguientes aspectos:

Datación. Para la datación de las diferentes fosas, se ha tenido en cuenta principalmente las caracte-rísticas (formas y decoraciones) de las cerámicas, por tratarse elementos más dinámicos frente a losobjetos de metal que, enraizados en ambientes tartesios, remitirían a prototipos más arcaizantes3. Afalta de un estudio más definitivo, consideramos viable proponer una datación para el conjunto cen-trada en el siglo VI a.C4.Este dato remite a un momento en el que las poblaciones autóctonas, profundamente transformadaspor el influjo orientalizante, habrían iniciado la transición hacia lo ibérico en el sureste peninsular,

pese a lo que se mantendrían fuertes pervivencias en relación con el ritual funerario. La ausencia dearmas en los ajuares abunda en esta idea, ya que apunta a que aún no se han consolidado las aristo-cracias guerreras propias del mundo ibérico. Estaríamos por tanto ante una necrópolis pertenecientea las etapas iniciales de la Edad del Hierro, cuya fase más antigua podría rondar el siglo VI a.C.5

La continuidad de los enterramientos durante la ocupación romana, no haría sino abundar en la es-pecial significación funeraria del sitio.

Organización. Los datos obtenidos evidencian una estructura orgánica de la necrópolis protohistóricaa partir de diferencias sustantivas en las estructuras funerarias, posiblemente reflejo de un orden so-cial jerarquizado.Parece oportuno considerar la hipótesis de que la mayor o menor complejidad de dichas estructurases un indicador de la preeminencia social de la persona incinerada, lo que confiere interés a aspec-

tos como el tamaño y la morfología de la fosa, su emplazamiento en un lugar preeminente acotadopor un foso, la presencia de ajuares y la calidad de los mismos.Estas variables marcan diferencias importantes entre las estructuras funerarias de tipo 1 y 2, con res-pecto a las de tipo 3 y 4. Una diferencia sustancial en este sentido podría venir dada por la evidenciade que las primeras son deposiciones primarias (bustum) mientras que en las segundas esta consideraciónno está tan clara.

 Asimismo podría interpretarse en clave de jerarquía social, el hecho de que varios círculos se sitúenen torno a uno concreto, el que hemos denominado Círculo C.

Ritual. Considerando lo anterior, la muerte de una persona principal implica un ritual consistente ensu incineración en el lugar donde están destinados a permanecer sus restos, el cual es extensamente

acotado y protegido mediante un foso y –posiblemente– un túmulo6

.Consumida la pira, los restos incinerados acaban en el fondo de una profunda fosa y se acompañande ajuares suntuosos que denotan la posición social del difunto, a partir de la presencia de elemen-tos de metal que se vienen vinculando a la celebración de libaciones propiciatorias. Puntualmente, la

376

3 Por lo que respecta a las cerámicas hay que dirigir la atención a los platos de pasta gris, el recipiente globular condecoración de bandas rojas y la urna tipo Cruz del Negro evolucionada, obtenida de las ee.ff. 131, 137 y 139. En con-creto, el citado recipiente puede considerarse una forma desarrollada de los vasos achardonados que se producendurante la transición a sociedades orientalizantes. Por el contrario, la morfometría de los objetos de metal no podráser considerada de forma objetiva en tanto no concluyan los trabajos de restauración que se están llevando a cabo.4 Aunque fuera de contexto, resulta especialmente interesante el fragmento de kothiloi pseudo-corintio, dado queencaja con bastante precisión entre el 550 y el 500 a.C.5 Se van a realizar dataciones por radiocarbono, con lo que se obtendrán dataciones absolutas para estos contextos.6 Al menos para las estructuras funerarias que hemos denominado de tipo 1 y 2.

Page 19: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 19/20

Una necrópolis de incineración de las etapas iniciales de la Edad del Hierro en la comarca de Antequera…

preeminencia del difunto quedaría patente a partir de la presencia en el ajuar de objetos de importa-ción mediterránea.Finalmente, se ha podido evidenciar la celebración de banquetes funerarios.

 Aspectos estructurales y morfológicos. Una de las cuestiones que más poderosamente han llamadola atención, tiene que ver con la asociación foso en círculo/ee.ff. de tipo 1 y 2. Esta asociación con-forma una unidad estructural para la que no conocemos referentes exactos y que plantea el problemade su interpretación.Por definición, el foso podría servir para acotar y proteger un espacio reservado. Este sentido protec-tor parece evidente, incluso desde un punto de vista mágico o simbólico, ya que se deja sin excavarex profeso un acceso orientado a poniente, a pesar de que el foso por sí mismo no supone un obstá-culo real.Otra cuestión sin resolver tiene que ver con la posible existencia de túmulos en origen, como ocurreen otras necrópolis similares. No existe la más mínima evidencia en este sentido, lo que tal vez sepueda achacar a destrucciones desde antiguo.

La hipotética existencia del túmulo plantea inevitablemente su relación con el foso. Desde un puntode vista estructural no se concibe una interdependencia necesaria entre ambos elementos. Por otro lado,en última instancia, la función de uno y otro sería redundante y remite a conceptos como delimitar,proteger o señalar.

Finalmente, consideraremos algunas cuestiones en relación con la destrucción parcial del yaci-miento. En este sentido, los desmontes han arrasado cualquier vestigio entre la superficie y la roca base,resultando imposible hacer un balance siquiera aproximado de los daños causados al yacimiento.Como consecuencia hay que lamentar la imposibilidad de reconstruir la evolución diacrónica del sitio

 y la destrucción puntual de elementos pertenecientes a la necrópolis protohistórica.

No obstante, los trabajos realizados han puesto de manifiesto la existencia de un buen número

de estructuras funerarias intactas que, a modo de reserva arqueológica, en un futuro podrán arrojarinformación desde la que entender muchos de los aspectos que aquí se apuntan.

377

Page 20: Necrop Noria Andrino Et Alii

7/18/2019 Necrop Noria Andrino Et Alii

http://slidepdf.com/reader/full/necrop-noria-andrino-et-alii 20/20

Maya Andrino Revillas, Pedro J. Sánchez Bandera, Alberto Cumpián Rodríguez y Sonia López Chamizo

BIBLIOGRAFÍA 

 ABAD CASAL, L., 1979: “Consideraciones en torno a Tartessos y el origen de la cultura ibérica”, Archivo 

Español de Arqueología 52, 175-193.

 ALMAGRO BASCH, M., 1976: “Resistencia y asimilación de elementos culturales del Mediterráneooriental en la Iberia prerromana”, Assimilation et résistence á la culture gréco-romaine dans le 

Monde Ansíen , Bucarest-París, 126-130. ALMAGRO GORBEA, M., 1976-78: “La iberización de las zonas orientales de la Meseta”, Ampurias 38-40. ALMAGRO GORBEA, M., 1982: “Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-

cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos”, Homenaje a Conchita Fer- 

nández Chicarro, Madrid, 249-258. ALMAGRO GORBEA, M., 1983: “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural

 y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, Madrider Mitteilungen 24, 177-293. ALMAGRO GORBEA, M., 1988: “El área superficial de las poblaciones ibéricas”, Los asentamientos 

ibéricos ante la romanización, Madrid, 21-34.

 ALMAGRO GORBEA, M., 1996: Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico , Madrid. AUBET, MªE., 1977-78: “Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tartésico”, Pyrenae 13-14,81-107.BENDALA GALÁN, M., 1995: “Componentes de la cultura tartésica”, Ruiz Mata, D. (ed.): Tartessos 25 

años después, 1968-1993, Jerez, 255-264.BENDALA GALÁN, M., 1998: “La ciudad entre los iberos, espacio de poder”, Aranegui Gascó, C. (ed.):

Actas del Congreso Internacional “Los iberos, príncipes de Occidente”, Barcelona, 25-34.BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1986: “Los enterramientos de estructura tumular en el mundo ibérico”, I Con- 

greso Peninsular de Historia Antigua . Santiago de Compostela.BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1994: “El mundo funerario ibérico en la fachada oriental de la Península Ibé-

rica y Andalucía. Los componentes indígena y foráneo”, Encuentro internacional Arqueología 

de la Magna Grecia, Sicilia y Península Ibérica, Córdoba, 321-370.BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1994: “Mundo funerario en la Alta Andalucía”, Jornadas sobre La Andalucía

ibero-turdetana (siglos VI-IV a.C.), Huelva Arqueológica XIV, 205-244.BLÁZQUEZ MARTINEZ, J.M., 1975: Tartessos y la colonización fenicia en Occidente, Salamanca.CARRIAZO, J DE M., 1973: Tartessos y El Carambolo , Madrid.GASULL, P., 1983: “El sistema ritual fenicio: inhumación e incineración” M.M. XXXIV, 71-82.GONZÁLEZ WAGNER, C., 1983: “Aproximación al proceso histórico de Tartessos”, Archivo Español 

de Arqueología 56, 3-37.GOZALVES CRAVIOTO, C. y MUÑOZ HIDALGO, F., 1986: “Fuente de Piedra: la vía romana de la sal”,

 Jábega 53. JIMÉNEZ FLORES, A.M., 1994: “El banquete funerario en las necrópolis fenicias peninsulares: una

aproximación social”, Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga . Málaga.LÓPEZ CACHERO, F.J., 2005: La necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta, Sabadell, en el contexto del 

Bronce Final y la Primera Edad del Hierro , Barcelona.MALUQUER DE MOTES, J., 1959: “Nuevas orientaciones en el problema de Tartessos”, I Symposium 

de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 273-301.MARTÍN RUIZ, J.M. et alii (en prensa): “Una aproximación del análisis cluster a las necrópolis tartési-

cas y fenicias: contraste y asociación”, C.P.U.G., Granada.MUÑOZ HIDALGO, F. y GARCÍA CAÑERO, A.R.:Crónica de Fuente de Piedra y su laguna salada , Málaga.MUÑOZ HIDALGO, F. y GARCÍA CAÑERO, A.R., 1983: Historia de Fuente de Piedra , Madrid.PEREIRA SIESO, J., 1991: “El mundo funerario durante la Protohistoria en la Península Ibérica”, Ar- 

queología de la Muerte: metodología y perspectivas actuales, Montilla, 115-204.SCHULTEN, A., 1945: Tartessos , Madrid.SÁNCHEZ BANDERA, P.J. et alii , 2001: “Informe de la excavación de urgencia en la necrópolis de in-

cineración de la Edad del Hierro del Cerro del Arquitón (Carratraca, Málaga)”, Anuario Arqueo- 

lógico de Andalucía 1996. Sevilla, 354-359.

378