6
Universidad Regional del Sureste Facultad de Medicina y Cirugía Nefrología Médica Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados Alumna: Ariana Valeria Girón Soto

Nefrología Médica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nefrología MédicaDiagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados

Citation preview

Universidad Regional del Sureste

Facultad de Medicina y Ciruga

Nefrologa Mdica

Diagnstico y tratamiento de las infecciones en vas urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados

Alumna: Ariana Valeria Girn Soto

Grupo: 4 A

Diagnstico y tratamiento de las infecciones en vas urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados.

Resumen

En pacientes en edad peditrica, la IVU es un problema de salud frecuente que ocupa el tercer lugar dentro de las infecciones, despus de las infecciones de vas respiratorias superiores y gastrointestinales. De la misma forma, en el adulto, la IVU es un motivo frecuente de consulta. En mujeres embarazadas, el tratamiento de la IVU merece especial atencin por los riesgos perinatales que conlleva. La ausencia de nuevas molculas antimicrobianas y el incremento en la resistencia bacteriana favorecida por el uso indiscriminado de antibiticos, obligan a normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial de las IVU. Estas recomendaciones estn dirigidas a mdicos generales, pediatras y todo aquel especialista involucrado en la atencin de pacientes con este tipo de padecimientos.EPIDEMIOLOGA En Mxico, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica report que en 2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad.Adultos Las infecciones en vas urinarias (IVU) representan la primera causa de consulta mdica en mujeres en edad reproductiva. Durante el embarazo es la causa ms frecuente de complicaciones perinatales serias y es la tercera causa de sepsis neonatal.Nios En este grupo etreo, la IVU es una causa comn de consulta y hospitalizacin. La frecuencia vara dependiendo de la edad y sexo. La infeccin sintomtica ocurre en uno por cada 1,000 recin nacidos y menores de un mes de edad, y es ms comn en varones.ETIOLOGA Las bacterias que generalmente producen IVU son Gram negativas de origen intestinal. De estas, Escherichia coli (E. coli) representa 75-95%; el resto es causado por Klebsiella sp, Proteus sp y Enterobacter sp. Entre las bacterias Gram positivas los enterococos, Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus agalactiae, son los ms frecuentes. En el grupo neonatal, la frecuencia de Gram positivos aumenta, aunque predominan los Gram negativos.

FISIOPATOGENIA Nios Las vas urinarias son un espacio estril. El ascenso retrgrado de las bacterias es el mecanismo ms comn de infeccin. En nias, pueden acceder y ascender ms fcilmente al tracto urinario debido a la relativa cercana del orifi cio uretral con el ano y a la menor longitud de la uretra. Otra va propuesta como reservorio de bacterias uropatgenas ha sido la presencia del prepucio ntegro en neonatos, en quienes la frecuencia de IVU es diez veces mayor a la de los circuncidados.Las anomalas congnitas de vas urinarias (uropata obstructiva y refl ujo) y la vejiga neurognica, incluyendo al grupo de pacientes con cateterismo vesical intermitente, son factores de riesgo de especial importancia a tomar en cuenta en la infancia.Adultos En los adultos, las infecciones en vas urinarias (IVU) predominan en las mujeres. Se presenta de manera frecuente asociada con dos eventos importantes de su vida: a) En el embarazo, al aumentar la morbilidad y mortalidad perinatal b) A partir del inicio de la actividad sexual

DIAGNSTICO Nios La sospecha de IVU debe confi rmarse mediante la realizacin de un examen general de orina (EGO) y urocultivo. En recin nacidos y lactantes es recomendable tomar la muestra de orina a travs de un catter uretral. En nios con control de esfnteres, se debe tomar la muestra de orina de la segunda mitad del chorro, ya sea despus de retraer el prepucio y desinfectar el glande en nios o de abrir los labios y limpiar el rea periuretral en nias. Una muestra tomada con bolsa colectora solo tiene valor si es negativa.El examen de orina con tira reactiva puede revelar la presencia de esterasa leucocitaria y nitritos. En el anlisis microscpico, una cuenta de cinco o ms leucocitos por campo y bacteriuria sugieren IVU.El urocultivo el considera positivo si hay >100,000 unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro en una muestra adecuadamente colectada.Adultos El diagnstico de las IVU no complicadas se realiza con base en el cuadro clnico. En los casos en que los sntomas son leves o incipientes se recomienda realizar a la cabecera del paciente, de ser posible durante la consulta, un examen de orina con tira reactiva para detectar nitritos y esterasa leucocitaria.El diagnstico diferencial ms importante se realiza con las infecciones vulvovaginales, donde es comn que la paciente confunda la disuria con el ardor vulvar terminal, que produce irritacin por la orina en la vulva inflamada. La vejiga hiperactiva es otro de los diagnsticos diferenciales. Es una enfermedad generalmente idioptica, cuyos sntomas cardinales son urgencia, frecuencia e incontinencia urinaria.TRATAMIENTO En la actualidad, el patrn de susceptibilidad de las bacterias ha cambiado por la resistencia progresivamente creciente derivada del uso indiscriminado de antimicrobianos, como ha descrito para E. coli.Nios El tratamiento emprico inicial debe incluir la cobertura antibitica de amplio espectro y la adaptacin de la misma, basada en el resultado de los cultivos. En los nios, no se recomiendan tratamientos de corta duracin. El tratamiento debe continuarse de 7 a 10 das.7,28 Dada la alta resistencia documentada de la E. coli a ciertos antibiticos, como la ampicilina y el trimetoprim, se recomienda ceftibuten (a dosis de 9 mg por kg por da) o cefixime (a dosis de 10 mg por kg por da), durante 7 das en pacientes menores de 2 aos con IVU.