125
z 11 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y MEDIO AMBIENTE Tesis de Grado Magíster en Ciencias CUANTIFICACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN AGUA, SEDIMENTO Y PLANTAS EN EL RÍO CHIMBO DEL CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA, PROV. GUAYAS”. NELLY YADIRA CARPIO RIVERA GUAYAQUIL ECUADOR 2016

NELLY YADIRA CARPIO RIVERArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13733/1/Tesis Cuantificacion de... · NELLY YADIRA CARPIO RIVERA ... Mariuxi Mero Valarezo MIEMBRO DEL TRIBUNAL MSc

  • Upload
    others

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

z

11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS:

MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y

MEDIO AMBIENTE

Tesis de Grado

Magíster en Ciencias

“CUANTIFICACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO

(Pb) EN AGUA, SEDIMENTO Y PLANTAS EN EL

RÍO CHIMBO DEL CANTÓN MARCELINO

MARIDUEÑA, PROV. GUAYAS”.

NELLY YADIRA CARPIO RIVERA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS:

MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y

MEDIO AMBIENTE

Tesis de grado para la obtención del título de Magister en

Ciencias:

Manejo Sustentable de Biorrecursos y Medio Ambiente

CUANTIFICACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO

(Pb) EN AGUA, SEDIMENTO Y PLANTAS EN EL

RÍO CHIMBO DEL CANTÓN MARCELINO

MARIDUEÑA, PROV. GUAYAS.

NELLY YADIRA CARPIO RIVERA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

ii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

MSc. Cesar Borja Bernal

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MSc. Mariuxi Mero Valarezo

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MSc. Miriam Salvador Brito

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Biol. Telmo Escobar Troya, MSc.

DIRECTOR DE MAESTRÍA

Dra. Carmita Bonifaz de Elao, MSc.

DECANA

iii

DEDICATORIA

A mi querido esposo e hijos, por regalarme su tiempo y apoyo incondicional para el

cumplimiento de mis metas, por su amor y comprensión en cada instante de mi vida.

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Química Beatriz Trejos, por facilitarme su tiempo, conocimiento y dedicación

durante las pruebas de laboratorio y lectura de resultados.

A los Blgos. Leonardo Rodríguez y Rubí Luna, por el acompañamiento y facilitación

de equipos para el desarrollo de las actividades de muestreo.

A los señores directivos del Instituto Nacional de Pesca por facilitarme la realización

de análisis de laboratorio de metales pesados en agua, sedimento y plantas

bioindicadoras.

A la Dra. Beatriz Margarita Pernía Santos por su tiempo y conocimiento en el análisis

estadístico de la información obtenida, así como la facilitación tutorial durante el

desarrollo de la presente tesis.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLA ................................................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4

1.3 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 4

2 REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 5

2.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 5

2.1.1 Definición de metales pesados ...................................................................... 5

2.1.2 Metales pesados en la agricultura y sus daños colaterales ............................ 5

2.1.3 Toxicidad de los metales pesados ................................................................. 6

2.1.4 Movilidad de los metales pesados ................................................................. 7

2.1.5 Cadmio .......................................................................................................... 8

2.1.6 Toxicidad del Cadmio y daños colaterales .................................................... 9

2.1.7 El cadmio en las plantas .............................................................................. 10

2.1.8 Movilidad del Cadmio................................................................................. 11

2.1.9 Plomo .......................................................................................................... 11

2.1.10 Toxicidad del Plomo ................................................................................... 12

2.1.11 El Plomo en las plantas ............................................................................... 14

2.1.12 Movilidad del Plomo ................................................................................... 14

2.1.13 Bioindicador ................................................................................................ 14

2.1.14 Plantas bioacumuladoras o hiperacumuladoras y la fitorremediación ........ 15

2.1.15 Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv. .......................................................... 15

2.1.16 Pistia stratiotes L. ....................................................................................... 17

2.1.17 Eichornia azurea (Swartz) Kunth ............................................................... 17

vi

2.1.18 Eleutheranthera ruderalis (SW) Sch. Bip. (Heliantheae) ........................... 19

2.2 MARCO LEGAL EN EL ECUADOR ........................................................... 20

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador ....................................................... 20

2.2.1 Política de Recursos Hídricos ..................................................................... 22

2.2.2 Leyes y normativas ambientales ecuatoriana .............................................. 24

2.3 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................... 25

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 26

3.1. ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 26

3.1.1. Localización geográfica y área de influencia .................................................. 26

3.1.2 Selección del área ........................................................................................ 30

3.2.EQUIPOS Y MATERIALES .............................................................................. 31

3.2.1. Equipos ............................................................................................................ 31

3.2.2. Materiales ......................................................................................................... 31

3.2.3. Reactivos .......................................................................................................... 31

3.2.4. Patrones y materiales de referencia: ................................................................ 32

3.3.METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRA ....................................... 32

3.4.PROTOCOLO DE ANÁLISIS ............................................................................ 36

3.4.1. Fundamento de la metodología analítica de metales ....................................... 37

3.4.2. Determinación de concentración de plomo y cadmio en agua, sedimento y

plantas. ....................................................................................................................... 39

3.4.3Determinación del Factor de Bioacumulación ................................................... 39

3.5.PRUEBAS ESTADÍSTICAS .............................................................................. 39

4. RESULTADOS ................................................................................................. 41

4.1. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS ............................................................... 41

4.2. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN AGUA ............................. 43

4.3. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN SEDIMENTO ................. 44

4.4. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN PLANTAS ...................... 46

4.5. FACTOR DE BIOACUMULACIÓN ................................................................ 49

5. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 56

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 60

7. RECOMENDACIONES .................................................................................. 62

8. LITERATURA CITADA ................................................................................. 63

vii

9. GLOSARIO ....................................................................................................... 74

10.ANEXOS .............................................................................................................. 77

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Especie Gynerium sagittatum. ................................................................ 16

Figura 2.Pistia stratiotes L. recolectada en un estero del río Chimbo, Cantón

Marcelino Maridueña, Prov. Guayas.. ....................................................................... 17

Figura 3. Tamaño y forma de las hojas de Eichornia azurea, especie nativa de

Sudamérica.. ............................................................................................................... 18

Figura 4. Eleutheranthera ruderalis, encontrada en las zonas de estudio con

influencia de la agroindustria. .................................................................................... 19

Figura 5.Mapa del cantón Marcelino Maridueña, donde se efectuó el muestreo de Cd

y Pb en marzo y septiembre de 2015. ........................................................................ 27

Figura 6.- Mapa de aptitud agrícola en la subcuenca del Río Chimbo, zona de

muestreo de cadmio y plomo. .................................................................................... 28

Figura 7. Mapa de Subcuenca Hidrográfica del Río Chimbo. .................................. 29

Figura 8.Puntos de muestreo donde se realizó el estudio de metales pesados. Escala:

1:80000 ...................................................................................................................... 30

Figura 9.Medición de pH utilizando tirillas indicadoras. ........................................ 33

Figura 10. Metodología para la toma de muestras .................................................... 35

Figura 11. Parámetros físico-químicos:A. Temperatura (T°C) B. pH. ..................... 42

Figura 12. Concentraciones de A. Cd y B. Pb en sedimento en las estaciones P1:

control, P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3. .................. 45

Figura 13.Las especies se muestran en el orden de capacidad de concentración de

cadmio y plomo: A.: Gynerium sagittatum; B.: Eleutheranthera ruderalis; C.:

Eichornia azurea; y D.: Pistia stratiotes.. ................................................................. 46

Figura 14. Concentraciones de Cd monitoreadas durante marzo y septiembre de 2015

en raíces de plantas bioindicadoras.. .......................................................................... 47

Figura 15.Concentraciones de Pb monitoreadas en las 4 especies en estudio en los 5

puntos de muestreo durante estaciones seca y lluviosa de 2015. .............................. 48

Figura 16. Factor de Bioacumulación de Cadmio y Plomo en raíces en los distintos

puntos de muestreo P1: Domés. Agric., P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2,

P5: bananera 3. ........................................................................................................... 49

ix

Figura 17. A y B. Concentraciones de Cadmio y Plomo en las especies Gynerium

sagittatum y Eleutheranthera ruderalis en comparación con el Cd y Pb en sedimento.

................................................................................................................................... 50

Figura 18.Dendograma resultante del análisis de agrupamiento según el coeficiente

de correlación de distancias. ...................................................................................... 50

Figura 19. Correlación por análisis de componentes principales.

x

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1.- Fuentes de contaminación de cadmio y plomo y sus efectos en la salud. . 13

Tabla 2.- Sitios de muestreo y coordenadas de ubicación en los cinco puntos

seleccionados. ............................................................................................................ 26

Tabla 3.- Cálculo del Plomo en muestra de sedimento P1(época lluviosa). ............. 38

Tabla 4.- Cálculo del Cadmio en muestra de sedimento P1(época lluviosa) ............ 38

Tabla 5.-Parámetros físico-químicos: sólidos disueltos totales (SDT) y sólidos

suspendidos totales (SST) para las estaciones P1: Domés. Agric., P2: azucarera, P3:

bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3. Los resultados se muestran como medias

± desviación estándar (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias

estadísticamente significativas según ANOVA de una vía y test a posteriori de Tukey

(p<0.05)...................................................................................................................... 43

Tabla 6.- Concentración de Pb y Cd total en agua en los distintos puntos de muestreo

P1: Domés. Agric., P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3

durante las estaciones lluviosa y seca. ....................................................................... 44

Tabla 7.- Correlación de Pearson entre los parámetros medidos y las concentraciones

de metales en agua, sedimento y raíces de plantas. ................................................... 53

xi

RESUMEN

El cadmio (Cd) y el plomo (Pb) son metales pesados tóxicos que generan

enfermedades en humanos, animales y plantas. En Ecuador existen ríos contaminados

por estos metales, por ello en el presente trabajo se determinó la concentración de Cd

y Pb en el Río Chimbo. Para tal fin en marzo y septiembre de 2015 se tomaron 35

muestras en 5 estaciones. Se consideraron agua, sedimento y varias especies de plantas

al azar. Para el análisis se empleó la técnica de espectrofotometría de absorción

atómica, por horno de grafito. Además se determinó Temperatura, Potencial de

Hidrógeno, Sólidos Suspendidos Totales y Sólidos Disueltos Totales. El pH fluctuó

entre 6,50 - 8,00 y la temperatura entre 18 y 30°C. La concentración de cadmio y

plomo en agua no fue detectable. En sedimentos se encontraron concentraciones de

0,04-0,80 ppm (Cd) y 0,51-0,83 ppm (Pb), dentro de los límites máximos permisibles

según la norma ecuatoriana y la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo

sobrepasándose para Cd en la estación P1. Aunque las concentraciones de metales no

fueron altas en el sedimento, se encontraban biodisponibles. La acumulación en las

raíces se presentó en el siguiente orden: Gynerium sagittatum (0,93±0,24 ppm Cd y

1,27±0,80 ppm Pb)>Eleutheranthera ruderalis (0,42±0,00 ppm Cd; 1,01±0,00 ppm

Pb)>Eichornia azurea (0,35±0,16 ppm Cd; 0,75±0,26 ppm Pb)>Pistia stratiotes

(0,71±0,50 ppm Pb). En conclusión no se hallaron valores altos de Cd y Pb en el Río

Chimbo, pero se propone el uso de las especies G. sagittatum y E. ruderalis como

bioindindicadoras para monitoreos de contaminación por estos metales.

Palabras clave:

Metales pesados, contaminación, plantas bioindicadoras, Río Chimbo.

xii

ABSTRACT

Cadmium (Cd) and lead (Pb) are toxic heavy metals that generate disease in humans,

animals and plants. In Ecuador there are contaminated rivers by these metals, that´s

why in this paper the concentration of Cd and Pb was determined in the Chimbo River.

For that aim, in March and September, 2015, were taken 35 samples at 5 stations.

Water, sediment and several species of plants were considered random. For analysis

the technique of atomic absorption spectrophotometry was used by graphite furnace.

In addition, temperature, pH, total suspended solids and total dissolved solids was

determined. The pH ranged from 6.50 to 8.00 and the temperature between 18 and 30

° C. The concentration of cadmium and lead in water was not detectable. Sediment

concentrations were of 0.04 to 0.80 ppm (Cd) and 0.51 to 0.83 ppm (Pb) both of them

within the maximum permissible limits, values found under Ecuadorian standard and

WHO, and just in the P1 station Cd was surpassed. Although metal concentrations

were not high in the sediment were bioavailable. Accumulation in roots was presented

in the following order: Gynerium sagittatum (0.93 ± 0.24 ppm Cd and 1.27 ± 0.80 ppm

Pb)>Eleutheranthera ruderalis (0.42 ± 0.00 ppm Cd; 1.01 ± 0.00 ppm Pb)>Eichornia

azurea (0.35 ± 0.16 ppm Cd, 0.75 ± 0.26 ppm Pb)>Pistia stratiotes (0.71 ± 0.50 ppm

Pb). In conclusion not high values of Cd and Pb in the Chimbo River were found, but

the use of species G. sagittatum and E. ruderalis as bioindicators for monitoring

contamination for these metals are proposed.

Keywords:

Heavy metals, pollution, bioindicator plants, Chimbo River.

1

1. INTRODUCCIÓN

La problemática actual sobre la contaminación de los ríos es un mal que afecta a

todo el planeta. Pozo, Sanfeliu, & Carrera (2011), afirman que: “El área de producción

agrícola de la Cuenca del Guayas tiene problemas ambientales por la presencia de

metales pesados de naturaleza geogénica por la meteorización de la roca parental

procedente de la Cordillera de los Andes” (p.18) y por algunas actividades

antropogénicas (Pozo et al., 2011; Moreira et al., 2008) así como aquella procedente

de residuos agrícolas y otras actividades industriales (Pozo, 2001;UEFC, 2002; Berg

et al., 1995).

“Los metales pesados han sido identificados como contaminantes de los más

peligrosos en ecosistemas acuáticos debido a su persistencia y elevada toxicidad. Los

de mayor importancia toxicológica y ecotoxicológica son: Hg, As, Cr, Ni, Zn, Pb y Cd

ya que para la mayoría de los organismos la exposición por encima de una

concentración umbral puede ser perniciosa” Martínez et al., 2000 citado por Jiménez,

2012, p. 1.

En el Cantón Marcelino Maridueña, la actividad económica como en muchos

sectores de la costa ecuatoriana es la agricultura, consecuentemente una de las causales

más comunes y severas producto de esta actividad es la presencia de metales pesados

en ríos, organismos y sedimentos, ya que estos no sólo se precipitan sino que muchos

de ellos quedan suspendidos causando la reducción de flora y fauna acuática así como

la pérdida de muchas especies endémicas, afectando el hábitat y los procesos

ecológicos que se desarrollan en estos ecosistemas (Camino & Aparicio, 2010).

La intensificación productiva de las últimas décadas produjo un incremento

notable en la producción tradicional del banano y la caña de azúcar, siendo esta última

impulsada por el gobierno nacional a gran escala, a efectos de la obtención de etanol

para el cambio de la matriz productiva, lo que ha dado lugar a la incorporación

creciente de fertilizantes y productos fitosanitarios, siendo los herbicidas los que

ocupan la parte mayoritaria del volumen comercializado (Camino & Aparicio, 2010).

2

El Cadmio (Cd) por ejemplo es un metal tóxico reactivo no-redox que en la

mayoría de los suelos está presente en bajas concentraciones acumulándose

continuamente de manera natural o antropogénica a través de fertilizantes fosfatados

(Abeer et al., 2015).

Estos abonos fosfatados son distribuidos a los agricultores mediante grandes

cadenas agroquímicas como parte de una política de Estado a través de kits

subsidiados. Lastimosamente esto representa ingentes toneladas de fertilizantes y

herbicidas que no hacen más que encarecer a largo plazo la productividad de las tierras

ancestralmente agrícolas (SIPAE, 2011,2013).

En suma, la producción acelerada de monocultivos que acrecienta la presencia de

metales pesados puede conducir a alteraciones ambientales de grandes proporciones,

no sólo sobre la calidad de vida de la población rural y consumidores en general, sino

también sobre las oportunidades de exportación de productos diferenciados y sobre la

propia capacidad productiva de los sistemas agropecuarios a mediano y largo plazo

(UNDP, 2010).

De lo expuesto, uno de los problemas asociados a la agricultura intensiva es la

generación de metales pesados, por esta razón no sólo se debe considerar los aspectos

toxicológicos asociados a los agroquímicos, sino todos los efectos secundarios que

puedan resultar de sus aplicaciones, sobre todo, si estas ocurren de forma espacial y

consecutiva a grandes escalas (Camino & Aparicio, 2010).

.

Por otro lado, Han et al., 2000 y Cogger et al., 2001 (citado por Orroño, 2002)

afirman que “la acumulación de metales en el suelo, no sólo afecta a cultivos y plantas

silvestres, sino que a niveles extremos provoca la contaminación de aguas subterráneas

y superficiales por escorrentía y lixiviación” (p.3). Entre los muchos elementos que

son asimilados con facilidad por las plantas se encuentran el Cd y el Pb que en exceso

constituyen una amenaza para el medio ambiente y la salud, debido a su potencial

toxicidad y acumulación en la cadena alimenticia (Pietz et al., 1984; McLaughlin et

al., 1999).

3

Lagos y ríos se han desecado completamente por los procesos equivalentes de

transformación de los ecosistemas destinados a actividades agrícolas y ganaderas

(SEMARNAT - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales., s.f.).

Por ello, el papel de las aguas continentales como receptores de una variedad de

aguas industriales y municipales que contienen cargas variables de metales traza

implica que deban ser conocidos (Berg et al., 1995). De allí que la investigación en el

área de monitoreo se centra por un lado en los metales pesados que van directo a las

fuentes de agua y por otro los que drenan y se percolan a través del suelo llegando

hasta esteros y ríos como el Chimbo.

Si bien la contaminación por metales pesados es perjudicial en la conservación del

ecosistema, es bueno tener la posibilidad de contar con organismos vivos con

capacidad de asimilar, resistir y contrarrestar la intoxicación por estos tóxicos.

Las plantas acumuladoras son parte de este grupo de organismos vivos que brindan

la facilidad de detectar contaminación por metales pesados como cadmio y plomo, por

ello durante el presente trabajo de investigación se plantea utilizar cuatro especies de

plantas entre flotantes, de humedal y terrestre.

Entonces, estimar los potenciales riesgos de contaminación en cuerpos de agua

superficiales es fundamental no sólo para conocer su incidencia sino para establecer

recomendaciones de manejo en los sistemas productivos, y por otra determinar el

establecimiento y/o endurecimiento de sanciones mediante normas de regulación y

control del agua en el Ecuador.

Finalmente, el monitoreo de la contaminación por metales pesados deberá

proporcionar datos de referencia que puedan ser utilizados por las autoridades locales

para la gestión ambiental. Para ello, la investigación plantea no sólo el análisis físico

químico y de metales pesados en agua y sedimento sino el empleo de plantas de hábitat

húmedo, acuáticas y terrestres como posibles bioindicadoras de contaminación por

cadmio y plomo.

4

1.1 OBJETIVO GENERAL

Cuantificar las concentraciones de cadmio y plomo en 5 estaciones del Río

Chimbo, en agua, sedimento y plantas durante las épocas seca y lluviosa del 2015, a

fin de encontrar plantas bioindicadoras de contaminación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir los parámetros físico-químicos temperatura, pH, sólidos totales

suspendidos y disueltos de las aguas del Río Chimbo en los sitios de

evaluación, para determinar si existe correlación entre alguno de estos factores

y la concentración de metales.

Determinar el contenido de cadmio y plomo en muestras de agua, sedimento y

plantas recolectadas en el río Chimbo y compararlos con los estándares

nacionales e internacionales permitidos.

Comparar los valores de cadmio y plomo obtenidos durante la temporada

lluviosa y seca en agua, sedimento y plantas del río Chimbo, a fin de establecer

la mejor época para monitoreos de contaminación.

Determinar el factor de bioacumulación de cadmio y plomo en plantas y su

potencial como bioindicadores de contaminación.

1.3 HIPÓTESIS

Si existe presencia de Cadmio y Plomo en agua y/o sedimento del Río Chimbo

entonces podrían haber plantas con capacidad de acumulación de estos metales que

puedan ser utilizadas como bioindicadores de contaminación.

5

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Definición de metales pesados

Ramírez, 1999 (citado por Macías Hernández, 2015) expresa que los metales

pesados son elementos que tienen pesos atómicos entre 63,546 y 299,590 con una

gravedad especifica mayor a 4,0.

Los metales pesados son elementos metálicos con gran peso atómico, por ejemplo:

mercurio, cromo, cadmio, arsénico, plomo, cobre, zinc y níquel. Algunos metales en

bajas concentraciones son esenciales para los seres vivos porque forman parte de los

sistemas enzimáticos pero son perjudiciales si tienden a acumularse dentro de la

cadena alimentaria (Luna & Barajas, 2009).

La densidad de los metales pesados es 5 veces mayor que el agua (ECURED, s.f.).

No obstante para efectos de nuestro estudio, la definición aplicable es la de Cornelis y

Nordberg, 2007 (citada por Reyes et al., 2012) quienes expresan que los metales

pesados es un “grupo de metales o metaloides asociados con contaminación y

toxicidad potencial" (p.1).

2.1.2 Metales pesados en la agricultura y sus daños colaterales

El uso de químicos para combatir las plagas y fertilizar el suelo es la práctica

común en la agricultura la misma que aporta grandes cantidades de metales pesados

como son cobre, cadmio, mercurio, plomo, cromo, arsénico, entre otros (Reyes et al.,

2012).

La disponibilidad de los metales pesados aumenta con la presencia de algunos

fertilizantes como los nitrogenados que incluyen los nitratos de amonio (NH4NO3) y

de sodio (NaNO3); la urea (NH2)2CO; el fosfato de amonio (NH4H2PO4); los

polifosfatos amónicos, entre otros, aportan al suelo los nutrientes básicos para el

desarrollo de las plantas (Gaur & Adholeya, 2004).

6

Se ha determinado que las principales causas del alto grado de contaminación de

algunos ríos y sus afluentes son: las descargas constantes de desechos urbanos e

industriales, las aguas negras, los fertilizantes, y los agrotóxicos. Estas sustancias

entran a los ríos por medio de aguas de drenaje, trayendo como consecuencia el

aumento en el contenido de diferentes contaminantes, entre ellos los metales pesados,

los cuales, muchas veces, sobrepasan los niveles críticos permisibles para las aguas de

riego (Barragán Moreno, 2008).

Estudios citados hasta ahora, revelan un grave daño en el área ambiental a causa

de los metales pesados provenientes de la agricultura intensiva; pero quizás lo más

grave del asunto, es que estos niveles de contaminación han ocasionado graves daños

a la salud en zonas expuestas al impacto de los productos que los contiene. Como estas

existen otras investigaciones que demuestran la relación vinculante que existe entre la

destrucción de ecosistemas naturales y la inadecuada utilización de los agroquímicos

(Torres & Capote, 2004).

2.1.3 Toxicidad de los metales pesados

La toxicidad de un elemento o compuesto químico es la capacidad que tiene ese

material de afectar adversamente alguna función biológica. En el suelo depende del

tipo de elemento del que se trate y también de la concentración en que se encuentre

(Galán Huertos & Romero Baena, 2008).

La toxicidad de los metales depende no sólo de su concentración, sino también de

su movilidad y reactividad con otros componentes del ecosistema (Abollino et al.,

2002).

Un suelo puede liberar contaminantes ya sea por volatilización, disolución,

lixiviado o erosión, y pueden ser bioasimilados cuando se encuentran en forma más o

menos soluble y son asimilados por organismos (Pérez Meléndez, 2006).

Puntualmente cuando un elemento queda libre y pasa a disolución en el suelo se

llama disponibilidad. Generalmente sólo una fracción pequeña de una sustancia es

potencialmente contaminante y biodisponible en el medio y su efecto suele ser

7

negativo o indiferente para un organismo específico (Galán Huertos & Romero Baena,

2008).

De acuerdo a Newman & Jagoe (1996), la biodisponibilidad es el grado de libertad

en que se encuentra un elemento o compuesto de una fuente potencial para ser

capturado por un organismo ya sea ingerido o adsorbido.

La biodisponibilidad de un elemento está dada en función de: 1) la forma química

y física en la que se encuentra en el medio; y 2) la capacidad de los organismos para

absorberlo o ingerirlo (Galán Huertos & Romero Baena, 2008).

En general, la toxicidad de una sustancia suele resultar:

Por concentración excesiva del metal durante un periodo prolongado en un

organismo

Por presencia bioquímica del metal.

Por absorción inesperada del organismo (Luna & Barajas, 2009)

El problema con los metales pesados es que si estos alcanzan excesivas

concentraciones en agua, aire y sedimento, perjudican la salud humana y provocan el

desequilibrio de los sistemas ambientales (Luna & Barajas, 2009).

Los metales siguen muchas vías y ciclos en el medio ambiente, y algunos de ellos

experimentan transformaciones. Algunas plantas y animales invertebrados acumulan

metales hasta niveles potencialmente tóxicos. Cuando se formulan juicios sobre la

inocuidad de una determinada descarga con contenido metálico en el medio ambiente,

es preciso considerar la posibilidad de que se produzca tal acumulación y

transformación (M. del Río & Encinas, 2007).

2.1.4 Movilidad de los metales pesados

La movilidad de un metal pesado no sólo depende de su especiación química, sino

de varios parámetros del suelo tales como pH, materia orgánica, carbonatos, minerales

de la arcilla, entre otros; por lo que generalmente es muy baja, quedando acumulados

8

en los primeros centímetros del suelo, siendo lixiviados a los horizontes inferiores en

pequeñas cantidades (Galán Huertos & Romero Baena, 2008).

Otros autores incluyen factores como: potencial redox, composición iónica de la

solución del suelo, capacidad de intercambio (catiónico y/o aniónico) presencia de

materia orgánica y textura. De acuerdo al origen, formas de deposición de los metales

y condiciones medio ambientales estos pueden producir acidificación, cambios en las

condiciones redox, variación de temperatura y humedad en los suelos (Sauquillo et al.,

2003).

Los metales pesados incorporados al suelo generalmente pueden seguir cuatro

vías: quedar retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la fase acuosa, ocupando sitios

de intercambio o adsorbidos sobre constituyentes inorgánicos, asociarse a la materia

orgánica y/o precipitarse como sólidos puros o mixtos; así pueden ser absorbidos por

las plantas e incorporarse a las cadenas tróficas; pasando a la atmósfera por

volatilización y moviéndose posteriormente a las aguas superficiales o subterráneas

(García & Dorronsoro, 2005).

2.1.5 Cadmio

El Cadmio (Cd) es uno de los metales pesados más tóxicos, el cual entra en el

medio ambiente por fuentes naturales y antropogénicas y ha demostrado su capacidad

de bioacumularse y bioamplificarse dentro de la cadena alimentaria (Burger, 2008;

WHO, 2010).

El cadmio se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente de forma

natural asociado a minerales de cinc, cobre o plomo y a consecuencia de las

actividades antrópicas como la agricultura en la que los fertilizantes fosfatados

contienen pequeñas cantidades de cadmio que son absorbidas por las plantaciones

(Pernía, Sousa, Reyes, & Castrillo, 2008).

El Cadmio no tiene una función biológica esencial y es altamente tóxico para

plantas y animales, sin embargo, las cantidades de cadmio en el ambiente no causan

9

toxicidad grave. El cadmio se absorbe más fácilmente sobre la superficie del suelo que

otros metales. El equilibrio dinámico entre cadmio y suelo depende del pH, la

naturaleza química del metal, la estabilidad de complejos, fuerza de enlace de los

grupos funcionales y la competencia con otros iones metálicos (Estévez et al., 2000).

2.1.6 Toxicidad del Cadmio y daños colaterales

El cadmio es un tóxico que produce contaminación ambiental y causa alteraciones

a nivel enzimático, renal, respiratorio y digestivo en el ser humano. La acumulación

de Cd en el cuerpo humano principalmente en el riñón y el hígado puede causar

disfunción renal y enfermedad ósea como Itai-Itai en Japón (Nordberg, 1996).

Este metal contiene cuatro de las características más temidas de un tóxico: efectos

adversos para el hombre y el medio ambiente, es bioacumulativo, tiene persistencia en

el medio ambiente y puede trasladarse a grandes distancias con el viento y en los cursos

de agua (Ramírez, 2002).

El Cd tiene la capacidad de inhibir su actividad y generar la ruptura de su estructura

al unirse a los grupos sulfidrilos de las proteínas; adicionalmente, puede derivar en una

interferencia y disrupción de las funciones bioquímicas y fisiológicas de las células al

generar especies reactivas de oxígeno que desplazan a elementos esenciales como el

Mg, Mn y Ca (Pernía et al., 2008, Sanità Di Toppi & Gabrielli, 1999).

Dickson en 1999, manifestó que el cadmio en cantidades excesivas puede provocar

daños en los riñones, el hígado y el bazo. ¨Por otra parte existen evidencias de que el

cadmio está relacionado con la hipertensión, que puede dar lugar a enfermedades del

corazón. Sin embargo otras fuentes como la de INHEM, 1992 expresan que la relación

entre el cadmio y el aumento de la presión arterial no ha sido concluyente.

Se desconoce cuál es la dosis letal por ingestión, pero si tan sólo se ingiere una

pequeña cantidad de 10 mg de cadmio empiezan a evidenciarse muchos síntomas. Sin

embargo Robertson en 1988, manifestó que el límite de ingestión es de 0,05 mg/m3 ya

que a esta exposición se ha producido la muerte.

10

En un trabajo realizado por el INHEM en 1992, se señala algunos efectos

generales, tanto tóxicos como gonadotóxicos debido al cadmio. Varios estudios

experimentales realizados con dosis oral de cadmio en animales probaron efectos

mutágenos y carcinógenos cuando se aplicaban en altas dosis.

Una fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de fertilizantes

fosfatados artificiales (PRTR, s.f.) una parte de él culminará en el suelo después de

que el fertilizante es aplicado a la producción agrícola y el restante terminará en las

aguas superficiales ya sea por vertido directo de las productoras, por escorrentía o

percolación.

También se encuentran altos niveles de concentración en los mariscos

(AECOSAN - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición,

2011).

2.1.7 El cadmio en las plantas

La absorción de cadmio por las plantas puede ser facilitada por sustancias ácidas

que se producen en la rizósfera. Los exudados radiculares, especialmente los ácidos

carboxílicos, incrementan la absorción de cadmio (Herrera, 2011).

La concentración de cadmio no es la misma en las diferentes partes de la planta,

por lo que su presencia es más detectable en el siguiente orden: raíces, tallos, hojas,

frutas y semillas de acuerdo a (Ferguson, 1990; Jinadasa, et al. 1997; Nigam et al.,

2001). No obstante, las proporciones pueden variar de acuerdo al crecimiento y la

etapa de madurez de la especie según Cieslinski et al. (1996).

La acumulación de Cd en raíces ha sido reseñado en numerosas especies tales como:

Alliumsativum (Jianget al., 2001); Bacopamonnieri (Mishraet al., 2006), Bechmeria

nívea (Liuet al., 2007), Brassicanapus (Nouairiet al., 2006), Helianthusannuus (Di

Cagnoet al., 1999); Pisumsativum, Phaseolusvulgaris (Leitaet al., 1993);

Triticumaestivum (Ranieri et al. 2005); P. stratioites (Meza & Marín, 2013) y en

11

especies hiperacumuladoras de Cd, tales como: Thlaspicaerulescens (Wójciket al.,2005)

y Brassicajuncea (Nouairiet al., 2006), según lo citado por (Pernía, 2013).

2.1.8 Movilidad del Cadmio

El Cadmio puede trasladarse a distancias considerables mediante el lodo. Cuando

el lodo es rico en Cadmio puede contaminar no sólo los suelos sino también las aguas

superficiales. Y cuando este metal pesado se encuentra en altas concentraciones en el

suelo puede amenazar todo este ecosistema (LENNTECH, s.f.).

La materia orgánica del suelo absorbe gran cantidad de Cadmio por lo que cuando

está presente en él puede ser altamente peligroso incrementando las posibilidades de

ser ingerido mediante la alimentación. Las plantas que se encuentran en suelos ácidos

incrementan la absorción de Cadmio lo que deviene en daños subsecuentes a los

animales que dependen de las plantas para sobrevivir (Pernía, Sousa, Reyes, &

Castrillo, 2008).

En ecosistemas acuáticos la susceptibilidad del Cadmio puede variar entre

organismos acuáticos siendo los más propensos a envenenamiento los organismos de

agua dulce pudiendo presentar síntomas como daños al cerebro, nervios, hígado y

presión arterial alta. Como organismos bioacumuladores de cadmio se pueden citar a

las langostas, ostras, peces y mejillones (Gordon, 1986).

2.1.9 Plomo

El plomo es un elemento bastante raro en la litosfera. Su porcentaje en la corteza

terrestre es de alrededor de 0.00002 % (INHEM, 1992). Debido a que el plomo es un

metal bastante maleable es fácil darle cualquier tipo de forma. Se lo puede utilizar en

diversidad de productos como compuestos antidetonantes para gasolina, baterías,

pinturas y cerámicas. Es un metal que se puede reutilizar (Luna & Barajas, 2009). El

plomo constituye un peligro ambiental cuando se lo utiliza con compuestos químicos

(Dickson, 1999).

12

El plomo es un metal potencialmente dañino que tiende a contaminar el ambiente

ya que se acumula en los suelos a causa de su baja solubilidad y relativa inmunidad a

la degradación microbiológica por lo que permanece accesible a la cadena alimentaria

y hay evidencias de que juegue un rol esencial en el metabolismo humano (Estévez et

al., 2000). En el suelo la actividad microbiana tiene un gran potencial como uno de los

primeros indicadores sensibles a las alteraciones de sus propiedades (Brookes, 1995).

2.1.10 Toxicidad del Plomo

El plomo es un contaminante ambiental altamente tóxico, principalmente debido

a las actividades antropogénicas como la industria, la minería y la fundición (Mejía

Domínguez, 2011).

Su toxicidad varía en función de la forma que se trate, de la vía de entrada y de la

especie del animal, pues con sólo pocos kilogramos de peso vivo es suficiente para

producir incluso la muerte según WHO, 1989; Humpreys, 1990 (citado por Ministerio

de Medio Ambiente - España, 2006).

Los suelos contaminados con Pb suelen estar asociados también a Cd y Zn

(Hettiarachchi & Pierzynski, 2002 ) por analogía entre sus propiedades, algo parecido

a lo que ocurre con el Fe-Ni-Co. En estos casos la barrera suelo-planta limita la

traslocación de Pb a la cadena alimenticia, por ejemplo por procesos de inmovilización

química en el suelo (Laperche et al., 1997).

De acuerdo a Robertson (1988) las principales manifestaciones de la intoxicación

con plomo en los seres humanos son trastornos gastrointestinales y anemia.

Una dosis es considerada letal cuando se absorben más de 0.5 mg por día (Luna

& Barajas, 2009). Por otra parte de acuerdo a Robertson, 1988 (citado por Luna &

Barajas, 2009) expresan que el plomo en la atmósfera sólo puede estar expuesto hasta

un 0.15 mg/m3 y en las comidas sólo se lo puede encontrar hasta un máximo de 2.56

mg/Kg.

13

Por otra parte en un estudio efectuado en México a 150 niños de unas familias

alfareras se asoció posible intoxicación con plomo detectándose la presencia de cefalea

100/150 niños (67%), dolor abdominal 88/150 (59%), náuseas 86/150 (57%) y

nerviosismo 75/150 (50%)(Saavedra et al., 2010).

De igual forma, de acuerdo a la revista científica cubana de higiene y

epidemiología versión ISSN 1561-3003 diagnostican niveles de plomo y daño en el

ADN de niños con trastornos del espectro autista (García, 2013).

Tabla 1.- Fuentes de contaminación de cadmio y plomo y sus efectos en la salud.

Metales

pesados Fuente principal

Áreas de

afectación Efectos primarios en la salud

Plomo

Aleaciones no ferrosas

y Pesticidas con el

compuesto arseniato

de plomo (Ambiente,

2004).

Gasolina con plomo

para procesos

productivos (Turekian,

1974)

Pintura (LAWS,

1981), fórmulas

lácteas.

Aire,

agua

Sedimentos,

alimentos.

Anemia (López & Cols, 2001),

incremento de la presión

sanguínea, daño a los riñones,

aborto espontáneo ( (Borja-

Aburto et al., 1999), perturbación

del sistema nervioso, daño al

cerebro, disminución de

la fertilidad del hombre(Sandra

Yucra et al., 2008),

comportamiento agresivo,

hipersensibilidad y disminución

de las habilidades de aprendizaje

de los niños(OMS, 2015).

Cadmio

Fertilizantes

fosforados (Charter et

al., 1993), Refinación

del cinc, baterías o

pilas recargables de

niquel/cadmio

Detergentes y

productos del petróleo

refinado

Aire,

agua,

Sedimentos,

alimentos.

Afecciones renales y del hígado,

fallos en la reproducción y

posibilidad incluso de infertilidad,

(Lauweryset al.,1994; Castelli et

al.,2005; Henson&Chedrese,

2004),anemia ((Järup&Alfven,

2004),dolor en articulaciones,

descalcificación y problemas

cardiovasculares (LAWS, 1981),

desórdenes psicológicos, posible

daño en el ADN y desarrollo de

cáncer de riñón especialmente

(McElroy et al., 2006).

Fuente: Carpio, (2015)

14

2.1.11 El Plomo en las plantas

Las diferentes partes de las plantas acumulan plomo en diferentes grados. Así, las

partes del fruto y de la flor acumulan las cantidades más pequeñas de plomo, siendo

las raíces y las hojas las de mayor acumulación. En síntesis el contenido de plomo en

varios órganos de la planta tiende a decrecer en el siguiente orden: raíces, hojas, tallos,

inflorescencia y semillas (Antosiewicz, 1992).

Por otra parte, la toxicidad del Pb en las plantas depende de la especie (Raya

Torres, 2014), es por ello que en el presente estudio se emplean varias especies de

plantas en espera de encontrar una o algunas con características de bioacumuladoras a

efectos de considerarlas como bioindicadoras de metales pesados.

2.1.12 Movilidad del Plomo

El plomo se distribuye ampliamente en el medio ambiente y altera la fisiología de

muchos sistemas orgánicos, incluyendo el aparato reproductor de los machos. Un

diseño experimental con un ratón para determinar el efecto de envenenamiento por

plomo empleó los testículos y características de los espermatozoides del epidídimo,

comparando en el plasma sanguíneo los niveles de plomo y las alteraciones de los

parámetros reproductivos (Bustos Obregón & Hartley, 2008).

2.1.13 Bioindicador

Un organismo se considera bioindicador siempre que se conozca el grado de

tolerancia del mismo ya que no todos pueden proporcionar información debido a sus

hábitos de alimentación y/o a su ciclo de vida (Vázquez, Castro, González, Pérez, &

Castro, 2006)

Sin embargo, los bioindicadores proporcionan información biológica que no

reemplazan a los análisis físico químicos, pero sí reducen costos de monitoreo por lo

que son considerados importantes en el monitoreo de la calidad del agua (Chapman,

1996).

15

2.1.14 Plantas bioacumuladoras o hiperacumuladoras y la fitorremediación

Se consideran como “bioacumuladoras o hiperacumuladoras" a aquellas plantas

que tienen la capacidad de acumular cantidades excesivas de metales pesados,

concepto dado para el estudio de concentración excesiva del níquel (1000 mg/g) sobre

una base del peso seco, introducido inicialmente por Brooks et al. (1977), luego este

concepto se amplió a metales como cadmio, cobalto, cobre, plomo, selenio y zinc,

según lo reportado por (Mejía Domínguez, 2011).

Las plantas hiperacumuladoras son, en muchos casos, endémicas de suelos ricos

en metales pesados. El contenido en Cd de estas plantas es aproximadamente 100 veces

superior al de plantas no hiperacumuladoras cultivadas en las mismas condiciones

(Brooks 1998). El coeficiente de bioacumulación es el que mide la capacidad de la

planta para acumular metales del medio (Baker & Brooks, 1989).

La hiperacumulación se define como la acumulación de más de 0,1% en peso seco

en el tejido vegetal, para el cadmio es de 0,01%. En el proceso de contaminantes

hiperacumuladoras (Dushenkov et al., 1995), algunas plantas pueden remediar el

medio contaminado a niveles aceptables. Todas las plantas tienen la capacidad de

acumular agua de los metales pesados que son esenciales para su crecimiento y

desarrollo (Rai, 2009).

Por lo tanto, estas plantas pueden ser útiles para la remediación ambiental

conocida como fitorremediación la misma que es una de las mejores alternativas para

resolver el problema de la contaminación por metales pesados. Además, de acuerdo a

Rai, (2008a) el uso de la fitotecnología aborda adecuadamente las preocupaciones

ecológicas y económicas.

2.1.15 Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv.

Conocida comúnmente como cañaveral, caña brava o caña amarga, es una planta

de humedal (PH) de la familia Poaceae. Comprende alrededor de 5.000 especies

pertenecientes a más de 700 géneros. Son plantas herbáceas, perennes o anuales, con

tallo hueco en los entrenudos. Forma monocultivos densos en las llanuras aluviales.

16

En la cuenca occidental del Amazonas esta especie varía de 5 a 14 m de altura

(Kalliola, Puhakka, & Salo, 1992).

Las láminas de las hojas son de 1 a 2 m de largo y sus márgenes son afilados. Es

además una planta que muestra auto raleo específico de forma natural (Kalliola,

Puhakka, & Salo, 1992) Figura 1.

En la costa de Ecuador esta hierba puede llegar a medir hasta 4m de alto. Con

hojas lineares de 5 a 6 cm de ancho dispuestas en 2 filas. Es frondosa con espígulas

de hasta 12 mm de largo. Es muy común encontrarla en áreas inundables (Dodson,

Gentry, & Valverde, 2005).

Se ha comprobado en estudios internacionales que es una buena captadora de

metales pesados, probada in vitro con acumulación de mercurio en Colombia. En

donde los resultados muestran que la parte de la planta con mayor acumulación de Hg

es la raíz seguida de los tallos-hojas (Ortega, Beltrán, & Marrugo, 2011). Por esta razón

y aunque en el Ecuador no existen estudios relacionados a esta especie como

Figura 1. Especie Gynerium sagittatum.

Considerada como bioindicador por ser la más abundante del área de

estudio. Fuente: Carpio, 2015.

17

bioindicadora de contaminación por cadmio y plomo, la misma fue considerada

durante el muestreo por su abundancia en la zona.

2.1.16 Pistia stratiotes L.

Pertenece a la familia Araceae. Conocida como lechuga de agua, es una hierba

acuática, flotante libre (FL) con abundantes estolones. Sus hojas forman una roseta y

tiene una inflorescencia muy pequeña de color blanco verdoso. Se la encuentra en

aguas estancadas de la región litoral y formando colonias en esteros de agua dulce,

tapes y albarradas (Valverde & Pérez, 2012).

Es una hierba que se usa para el tratamiento del asma, con cuyas hojas se hace

infusión. Además sus hojas trituradas son utilizadas para emplastos en tratamientos

cicatrizantes, según Sculthorpe, (1967) citado en Valverde & Pérez, (2012) Figura 2.

Esta especie es de amplia distribución en América por su clima tropical. No tolera

inviernos duros. Crece a una temperatura mínima de 15ºC y su óptimo crecimiento se

produce a una temperatura entre 22 y 30ºC. Las plantas botan sus semillas al fondo del

agua (tierra) en un periodo de 10 a 12 días, las nuevas plantitas suben a la superficie

multiplicándose en gran número. Si no se controla su población puede llegar a ocupar

con facilidad toda la superficie del agua hasta el punto de no poder ver la biota debajo

de ella (Lacuesta & Cristobal, 2013).

2.1.17 Eichorniaazurea (Swartz) Kunth.

Figura 2.Pistia stratiotes L. recolectada en un estero del río Chimbo, Cantón Marcelino Maridueña,

Prov. Guayas. Fuente: Carpio, 2015.

18

2.1.17 Eichornia azurea (Swartz) Kunth

Pertenece a la familia de las Pontederiaceae. Conocida como lechuga anclada de

agua o lechuga de río. Se la encuentra en los ríos y lagos de la Costa Sudamericana,

pero sólo en aguas poco profundas. Suele confundirse con el Jacinto de agua

(Eichornia crassipes) pero se diferencia de éste porque el crecimiento de E. azurea es

más lento ya que no puede formar nuevas plantas en sus tallos (Pierre Vitóriaa et al.,

2008).

Es una hierba acuática en aguas someras, de hojas amplias elípticas. Su

inflorescencia es variable, con flores azul púrpura y de hasta 3 cm de diámetro. No es

común y se encuentra distribuida en América Tropical (Dodson, Gentry, & Valverde,

2005).

Existe escaza información sobre sus usos apenas de forma

ornamental en estanques y jardinería. Y aunque sólo se reporta un estudio de esta

especie como bioindicadora de metales pesados como cobre y hierro en Brasil

(Laybauer & Schild Ortiz, 1999), en el presente trabajo se la consideró como elemento

bioindicador al ser parte del género Eichornia que es muy tolerante y de alta capacidad

de captación de metales pesados, tales como Cd, Cr, Co, Ni, Pb, Hg, entre otros

(Figura 3).

Figura 3. Tamaño y forma de las hojas de Eichornia azurea, especie nativa de

Sudamérica. Fuente: Carpio, 2015.

19

Otros estudios efectuados por Carrión et al., (2012) manifiestan que las

concentraciones de metales pesados en especies de plantas acuáticas estudiadas

oscilaron entre 0,2 y 1,6 mg / kg para Cd, entre 2,9 y 370,8 mg / kg para Pb.

2.1.18 Eleutheranthera ruderalis (SW) Sch. Bip. (Heliantheae)

Es una hierba trepadora de la familia Asteraceae, que puede medir hasta 50 cm de

alto. Tiene hojas opuestas, 3 nervaduras desde cerca de la base, ovadas, y agudas en el

ápice, obtusas hasta abruptamente cuneadas en la base, aserrada y escabrosa (Dodson,

Gentry, & Valverde, 2005)

Su inflorescencia puede ser de una o dos cabezas axilares, frecuentemente sobre

un pedicelo de 1-3 cm de largo, la cabezuela directamente encerrada inmediatamente

por un par de hojas terminales de amplio tamaño. Posee flores amarillas diseminadas

y la mayoría puede llegar a medir 5mm de largo y las cabezuelas de 1-2 cm de diámetro

No es común en áreas disturbadas y es una maleza pantropical. (Dodson, Gentry, &

Valverde, 2005) Figura 4.

Figura 4. Eleutheranthera ruderalis, encontrada en las zonas de estudio

con influencia de la agroindustria. Fuente: Carpio, 2015.

20

2.2 MARCO LEGAL EN EL ECUADOR

El presente documento se sustenta en el cumplimiento de todo lo aplicable

contemplado en la normativa ambiental vigente en el Ecuador. En este sentido, el

documento se inscribe dentro de los mismos parámetros legales e incluye las

siguientes:

Constitución de la República del Ecuador 2008

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 / 2017

Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua.

LIBRO VI. Anexo 1.Decreto Ejecutivo No. 3516. RO/ Sup 2 de 31 de Marzo

del 2003.

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador

Uno de los documentos que faculta la realización de esta investigación es La

Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del

20 de octubre de 2008. De esta podemos citar varios articulados tales como:

Artículo 3, numeral 7, que establece como un deber primordial del Estado el

“Proteger el patrimonio natural y cultural del país” Asamblea Constituyente (A.C.,

2008).

Por otra parte, el Artículo 14, Sección Segunda, reconoce el: Derecho

de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado

que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kwasay. Se declara

de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados (A.C., 2008, p.29).

El Artículo 66, numeral 27 establece también “el derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza” (A.C., 2008, p.29).

21

En la Constitución además se tratan los derechos de la naturaleza, donde se respete

integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad,

pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos

(A.C., 2008).

Artículo 74: Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

tendrán derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales

que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán

susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y

aprovechamiento serán regulados por el Estado (A.C., 2008, p.55).

El Capítulo Noveno, trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos

y, entre ellos, el numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: “Respetar los

derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales

de modo racional, sustentable y sostenible” (A.C., 2008).

Dentro del Artículo 395: de los principios ambientales: manifiesta que…”En caso

de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se

aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza” (A.C., 2008).

El Artículo 396 señala que: El Estado adoptará las políticas y medidas

oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista

certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de

alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño,

el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas (A. C., 2008).

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva… “Cada uno de

los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir

22

cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las

acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles” (A.C., 2008).

2.1.19 Política de Recursos Hídricos

La política de recursos Hídricos es establecida por legislación e implementada por

instituciones e instrumentos previstos en dicha ley y su reglamentación. Los aspectos

institucionales dependen de:

La legislación y reglamentos;

Las instituciones que manejan los recursos hídricos de acuerdo con los

instrumentos previstos en la legislación;

Los mecanismos económicos de sustentabilidad: recuperación de costos y

financiamiento.

En general, la política de los recursos hídricos es establecida por legislaciones,

desagregada en contenidos específicos (sectoriales) o por una legislación integradora.

La tradición en diversos países durante el siglo veinte siempre fue regular de forma

sectorial sin integración. Con el desarrollo de la Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos (GIRH) en la década de los 90, se dio inicio a la implementación del proceso

de integración intersectorial.

GIRH es un nuevo instrumento de gestión desarrollado internacionalmente e

integra la política de las Naciones Unidas como instrumento para cumplir las metas

del milenio de reducción de la pobreza, saneamiento, vulnerabilidad de población a las

enfermedades y desastres naturales.

23

El marco legal para la gestión del agua inició con la Ley de Aguas de 1972, que

fue actualizada mediante una codificación realizada en el año 2004 y 2008.

Actualmente se cuenta con una nueva ley denominada Ley Orgánica de Recursos

Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua, expedida en Quito, el 6 de agosto de

2014 (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, 2014).

La Ley de Recursos Hídricos aborda los siguientes aspectos:

Conservación y contaminación de las aguas;

Autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua en orden de prelación;

consumo humano, riego para la seguridad alimentaria, abrevadero de animales,

y otros usos y aprovechamientos del agua.

Formas de conservación y de protección de fuentes de agua

Prohibición de autorización del uso o aprovechamiento de aguas residuales.

Condiciones para el otorgamiento de autorizaciones de uso del agua.

Infracciones y penas;

Esta ley establece entre sus principios relevantes el siguiente:

Artículo 4.- Principios de la Ley.

… b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una

gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad (Ley Orgánica

de Recursos Hídricos, 2014).

Artículo 79.-Objetivos de prevención y conservación del agua.- La

Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajarán en coordinación para

cumplir los siguientes objetivos: a) Garantizar el derecho humano al agua

para el buen vivir o sumak kawsay, los derechos reconocidos a la

naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; b) Preservar

la cantidad del agua y mejorar su calidad; c) Controlar y prevenir la

acumulación en suelo y subsuelo de sustancias tóxicas, desechos, vertidos

24

y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o

subterráneas; d) Controlar las actividades que puedan causar la

degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y terrestres con ella

relacionados y cuando estén degradados disponer su restauración; e)

Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas

mediante vertidos o depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos;

compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica que

alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el

equilibrio de la vida; f) Garantizar la conservación integral y cuidado de

las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y, g)

Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico

(Ley Orgánica de Recursos Hídricos, 2014, p.18).

Artículo 83.-Políticas en relación con el agua. Es obligación del

Estado formular y generar políticas públicas orientadas a: a) Fortalecer el

manejo sustentable de las fuentes de agua y ecosistemas relacionados con

el ciclo del agua; b) Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la

cobertura de los sistemas de agua de consumo humano y riego; c)

Establecer políticas y medidas que limiten el avance de la frontera agrícola

en áreas de protección hídrica; …e) Adoptar y promover medidas con

respecto de adaptación y mitigación al cambio climático para proteger a la

población en riesgo; f) Fomentar e incentivar el uso y aprovechamiento

eficientes del agua, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas en los

sistemas de riego (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, 2014, p.19).

2.1.20 Leyes y normativas ambientales ecuatoriana

En lo que respecta a leyes ambientales ecuatorianas se citan:

Ley de Gestión Ambiental No. 37. Ro/ 245 de 30 de julio de 1999.

Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. LIBRO

VI. Anexo 1.Decreto Ejecutivo No. 3516. RO/ Sup 2 de 31 de Marzo del 2003.

25

Dentro del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) se

establece como criterios de admisibilidad de usos de aguas agrícolas aquellas cuyo

máximo contenido de cadmio no sobrepase el 0.01 mg/l y 0.05 mg/l en plomo

(Ministerio de Ambiente, 2007).

Por otra parte, el TULAS actualmente conocido como Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) se reformó mediante

Acuerdo Ministerial Nº 097A del 4 de Noviembre de 2015, el mismo que en su Anexo

1 trata sobre límites admisibles de Cadmio y Plomo (0,001 ppm; 0,001 ppm)

respectivamente, para preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas,

y en aguas marinas y de estuario (Ministerio de Ambiente, 2015).

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

• Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE).

• Secretaría del Agua (SENAGUA)

• Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA)

• Entidades Seccionales.

26

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Localización geográfica y área de influencia

Este cantón se extiende hacia el Este de la Provincia del Guayas (Figura 5),

antigua Parroquia de Yaguachi, cuya cabecera cantonal es la ciudad Marcelino

Maridueña (San- Carlos). Es un cantón que no cuenta con parroquias rurales. Se

encuentra a 65 km de la ciudad de Guayaquil y está ubicada a 80 msnm. Su temperatura

promedio es de 24°C con una precipitación anual media de 1700 mm (FUDHES,

2012).

Actualmente este territorio se encuentra caracterizado por la industria

azucarera y papelera, así como por la producción bananera y cacaotera (Figura 6).

Tabla 2.- Sitios de muestreo y coordenadas de ubicación en los cinco puntos seleccionados.

LOCALIDAD SITIO Posición en coordenadas geográficas

P1 DOMES, AGRIC. -2º 12' 12.6684" -79º 25' 41.7318"

P2 AZUCARERA -2º 12' 24.2244" -79º 26' 23.874"

P3 BANANERA 1 -2º 13' 23.1636" -79º 27' 14.6304"

P4 BANANERA 2 -2º 13' 43.6584" -79º 27' 40.5288"

P5 BANANERA 3 -2º 14' 34.8288" -79º 32' 4.8834"

Nota: Coordenadas geográficas citadas muestran el punto medio de las tres repeticiones durante las

toma de muestras.

27

Figura 5.Mapa del cantón Marcelino Maridueña, donde se efectuó el muestreo de Cd y Pb en marzo y septiembre de 2015.Fuente: ArcMap 10.3

28

Figura 6.- Mapa de aptitud agrícola en la subcuenca del Río Chimbo, zona de muestreo de cadmio y plomo. Fuente: ArcMap 10.3

29

Figura 7. Mapa de Subcuenca Hidrográfica del Río Chimbo. Fuente: ArcMap 10.3

30

3.1.2 Criterios de selección del área

Los sitios de muestreo fueron seleccionados bajo dos criterios; el primero, aguas

con influencia de actividades domésticas y agricultura aguas arriba (estación P1) y el

segundo, bajo el criterio de puntos de desagües de aguas residuales de las bananeras,

cacaoteras e ingenio azucarero (Estaciones P2, P3, P4 y P5). En general, los lugares

de muestreo corresponden a puntos de descargas ubicados 5 metros antes y en el punto

de incorporación al cuerpo de agua.

Figura 8.Puntos de muestreo donde se realizó el estudio de metales pesados. Escala: 1:80000

Fuente: ( ArcMap 10.3)

31

3.2. EQUIPOS Y MATERIALES

3.2.1. Equipos

Balanza analítica Mettler Toledo

Espectrofotómetro de Absorción atómica

Tiras de colores de pH-Fix 0-14

Computador

Tanque de gas Argón; gas Nitrógeno

Extractor de gases

Microondas MARS EXPRESS

Sorbona

Termómetro

Bomba de succión

Mini Cabina de Flujo Laminar Vertical

Destilador de agua ultra pura

Refrigeradora

Congelador

3.2.2. Materiales

Micropipetas (10 -100 µl),

Micropipetas (100 -1000 µl)

Matraces plásticos y de vidrio de 25 ml

Dispensador de 6 ml de ácido nítrico al 65%

Papel Whatman N°40

3.2.3. Reactivos

Ácido Nítrico al 65% p.a

Ácido Nítrico ultrapuro al 60%

Extran al 2% (lavado de material)

Nitrato de Magnesio Hexahidratadop.a

Fosfato di ácido de amoniop.a

32

3.2.4. Patrones y materiales de referencia:

Muestra de agua y sedimento certificada de referencia con estándares

internacionales del tipo FAPAS y FEPAS; y Normas internas del INP (PI-MP3,

2007).

Estándar de cadmio y plomo en solución en ácido nítrico 1001± 2 mg/l

3.3.DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico para el presente trabajo de investigación es de tipo

cualitativo y cuantitativo, para el efecto se consideró como cuantitativo la

investigación experimental y descriptiva, para probar la hipótesis a través del trabajo

de laboratorio y posterior análisis e interpretación de resultados; y como cualitativo la

investigación exploratoria y descriptiva para el logro de los objetivos de la presente

investigación mediante el trabajo de campo.

Para la cuantificación de cadmio y plomo se consideró la toma de tres tipos de

muestras:

Agua superficial

Raíces de las plantas

Sedimento

3.3.1 Metodología para la toma de muestras

Las muestras fueron colectadas en 5 estaciones en el Río Chimbo del Cantón

Marcelino Maridueña (Figura 5), durante los meses de marzo y septiembre del 2015

(época lluviosa y seca respectivamente), ya que existen variaciones en la concentración

de metales pesados relacionadas con las épocas climáticas (Espinosa, 2004) citado por

Parra & Espinosa, (2008). En cada estación se tomaron 3 muestras tanto de agua,

sedimentos y de raíces de 4 especies diferentes (Figura 8).

Con el objetivo de cuantificar el contenido de los metales pesados “cadmio y plomo”

se tomaron en total 15 muestras de agua superficial, 15 de sedimentos y 15 muestras de

33

raíces de plantas acumuladoras; para el efecto se determinó además temperatura, pH y

sólidos totales suspendidos y disueltos (SST - SDT). Las muestras colectadas fueron

etiquetadas de acuerdo al parámetro y referencia del lugar muestreado elaborando con

ello la bitácora de muestreo; luego fueron refrigeradas hasta llegar al laboratorio para su

posterior análisis.

Las muestras de agua superficial fueron colectadas en frascos plásticos de

polietileno y la lectura se realizó “in situ”. Se tomó la temperatura utilizando un

termómetro de mercurio (rango 0 a 100°C).

Para pH, se colectó la muestra y se tomó un volumen de aproximadamente 200

ml. Para su medición se utilizaron tiras de colores de pH-Fix 0-14 (Figura 9).

Fase de campo:

Para la toma de muestras puntuales se elaboró una bitácora de trabajo en la que se

anotaron los datos correspondientes a cada uno de los sitios de muestreo con sus

respectivas coordenadas de ubicación y parámetros medidos en el lugar (Anexo 6).

Figura 9.Medición de pH utilizando tirillas indicadoras.

34

Las muestras fueron etiquetadas con un código para fácil identificación en

laboratorio. La rotulación de las mismas se efectuó con marcadores permanentes de tres

colores para diferenciar el número de repeticiones. Finalmente, las muestras de agua

fueron colectadas en envases estériles de polietileno y las muestras de raíces de plantas

y sedimento en fundas de polietileno de cierre hermético.

Las muestras de agua superficial para Sólidos Totales Suspendidos (SST) y Sólidos

Totales Disueltos (SDT), fueron colectadas en una jarra de polietileno y luego se colocó

en frascos plásticos resistentes, enjuagándose el envase dos veces con el agua de la

muestra, y se cerró herméticamente el frasco para evitar la evaporación.

Las muestras de agua para el análisis de metales pesados: Cadmio y Plomo; fueron

colectadas en volumen de 200 ml y se adicionó 1 ml de ácido nítrico concentrado;

manteniéndose a temperatura ambiental hasta su posterior análisis por

Espectrofotometría de Absorción Atómica en el laboratorio.

Para el análisis de los metales pesados cadmio y plomo en sedimentos; se tomaron

de la capa superficial a orillas del río (5-10 cm de profundidad) con un tubo de PVC.

Las muestras de sedimentos fueron colectadas en fundas plásticas tipo ziploc, en una

cantidad alrededor de 500g y fueron conservadas a obscuras en enfriadores durante la

transportación, hasta su posterior análisis por Espectrofotometría de Absorción Atómica

en el laboratorio.

La colección de muestras de las plantas se realizó mediante la toma de dos tipos

de macrófitos acuáticos o plantas flotantes, Pistia stratiotes y Eichornia azurea

(Anexo 5A y B), una planta de humedal - Gynerium sagittatum (Anexo 4) y una

planta terrestre - Eleutheranthera ruderalis, las mismas que fueron colocadas en

recipientes separados.

35

5 estaciones

3 repeticiones

Muestras de AGUA

Muestras de

SEDIMENTO

Muestras de RAICES 4 SP

TOMA DE

MUESTRA DE

AGUA EN

JARRON

PLASTICO EN

PUNTO DE

DESCARGA

MEDICION DE

TC

MEDICION DE

pH

COLOCACIO

N DE

MUESTRA

DE AGUA EN

ENVASE DE

200ml

COLECTA DE

SEDIMENTO EN

TUVO DE PVC A 5cm

MUESTRA/ SEDM

EN FUNDA DE

POLIETILENO

COLECTA DE

RAICES

LLENADO DE

BITACORA DE

TRABAJO

FASE DE CAMPO Mar. – Sep.

2015

Figura 10. Metodología para la toma de muestras

36

Fase de laboratorio:

Durante las pruebas de laboratorio a las muestras de agua se agregó 6ml de ácido

nítrico en 10ml de agua.

Los sedimentos fueron extendidos sobre una superficie plástica y secados a

temperatura ambiente durante 2 días. Posteriormente, fueron disgregados en un

mortero y tamizados a través de un tamiz de 71 µm. Las muestras tamizadas se secaron

en una estufa a 90°C por 2h para eliminar la humedad y se pesó 1 g para su posterior

digestión (Anexo 1).

Para el análisis de cadmio y plomo en plantas, se tomaron las raíces de las plantas

y se lavaron muy bien para eliminar sedimentos y otras impurezas. Tres plantas frescas

de cada especie en cantidad de 200-250g fueron colectadas (Tiwari & Verma, 2007)

tanto en temporada seca como en temporada lluviosa.

Para la detección de la fracción total de metales pesados disponibles, se utilizó

un procedimiento validado a partir de la Norma EPA3050B. Un gramo de muestra fue

digerido con 5 ml de HNO3 en tubos de ensayos herméticamente sellados.

Posteriormente, se filtró con papel Whatman N°40 y se enrazó a 50 ml con agua ultra

pura (Anexo 2 y 3).

La digestión de las muestras se realizó según método utilizado por el Instituto

Nacional de Pesca.

3.4. PROTOCOLO DE ANÁLISIS

Considerando que las aguas naturales son un conjunto de Sólidos Suspendidos

Totales y Sólidos Disueltos Totales (SST y SDT), se investigó el contenido de los

mismos.

Para la determinación de los Sólidos Suspendidos Totales se utilizó la técnica descrita

en el Standard Methods for the examination of water and wastewater 18ª edición de 1992.

Una muestra bien mezclada fue filtrada a través de un filtro GF/C (47 mm de diámetro

37

y 1.2 m de tamaño de poro), el cual fue previamente pesado; y el residuo retenido en

el filtro fue secado hasta peso constante de 103° a 105 °C, el aumento en el peso del

filtro representa el total de los sólidos suspendidos.

Para los Sólidos Disueltos Totales, una muestra bien mezclada fue filtrada a través

de un filtro GF/C y el filtrado fue evaporado a sequedad en una cápsula pesada y

secada a peso constante a 180°C 2. La técnica utilizada fue la del Standard Methods

for the examination of water and wastewater 18ª edición de 1992.

3.4.1. Fundamento de la metodología analítica de metales

El método utilizado para la determinación de cadmio y plomo es la

Espectrofotometría de Absorción Atómica, basado en el procedimiento interno de

Análisis de Metales Pesados del Instituto Nacional de Pesca, 2007 (PI-MP3, 2007)

(AOAC, 2005).

El método se fundamenta en la destrucción de materia orgánica usando horno

microondas en el que se realiza la digestión de la muestra en medio ácido (ácido nítrico

concentrado, grado analítico), en vasos específicos, controlando en forma precisa la

temperatura, digiriendo la muestra en tiempos previamente programados;

obteniéndose después de la digestión una disolución acuosa ácida de la muestra, con

la liberación de plomo y cadmio adecuada para su posterior análisis mediante el uso

de espectrofotómetro.

Durante el proceso de lectura en el espectrofotómetro, la muestra de plomo es

descompuesta en átomos en el horno de grafito, a una longitud de onda de 283,0nm y

la de cadmio a 228,8nm.

Una vez obtenidas las lecturas en concentración en el espectrofotómetro de absorción

atómica, se procede al cálculo matemático del contenido de Plomo mediante la siguiente

fórmula:

38

DiluciónxFactorLecturaLecturakgPbmgConct BlancoMuestra ./..

Ejemplo:

Tabla 3.- Cálculo del Plomo en muestra de sedimento P1 (época lluviosa).

N° Muestra Código de

estudio

peso de

muestra

lectura

ug/l blanco diferencia

25/peso

muestra

Pb

mg/kg

sedimentos P1 0,3149 7,8534 0,0000 7,8534 79,39 0,62

Datos obtenidos con los resultados de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica y calculada con la

fórmula citada para plomo.

Posterior a la obtención de las lecturas en concentración en el espectrofotómetro de

absorción atómica, de igual forma se procede al cálculo matemático del contenido de

Cadmio mediante la siguiente fórmula:

DiluciónxFactorLecturaLecturakgCdmgConct BlancoMuestra ./..

muestraPeso

VolumenDiluciónFactor

..

Ejemplo:

Tabla 4.- Cálculo del Cadmio en muestra de sedimento P1 (época lluviosa)

N° Muestra Código de

estudio

peso de la

muestra

lectura

ug/l Blanco diferencia

25/peso

muestra

Cd

mg/kg

sedimentos P1 0,3149 1,0801 0,0705 1,0096 79,39 0,080

Datos obtenidos con los resultados de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica y calculada con la

fórmula citada para cadmio.

En síntesis, para determinar si existe contaminación por Cd y/o Pb en los tres tipos

de muestra, primero se midió la absorbancia de la misma mediante la lectura de la

muestra menos el blanco de la muestra, luego se multiplicó por 25 ml y se dividió para el

peso de la muestra. La metodología para determinar si existe o no contaminación por

muestraPeso

VolumenDiluciónFactor

..

39

estos metales está basada en la normativa ecuatoriana para agua y plantas; y por la norma

canadiense Canadian Environmental Quality Guidelines, (1999) para sedimento.

3.4.2. Determinación de concentración de plomo y cadmio en agua, sedimento y

plantas.

La concentración de Cd y Pb de las muestras de agua, al igual que de sedimento y

raíces de plantas consideradas como posibles bioindicadoras, se realizó por la técnica

de espectrofotometría de absorción atómica de llama, utilizando un espectrofotómetro

modelo Varian 220 SS.

3.4.3 Determinación del Factor de Bioacumulación

Para determinar el factor de bioacumulación (FBC) se aplicó la fórmula propuesta

por Mountouris et al. (2002), teniendo en cuenta que la toxicidad del cadmio y plomo

en las plantas depende de la disponibilidad de ellos en el medio y de la capacidad de

la biota para asimilarlos desde las partículas del sedimento (Amiard et al. 2007):

BCF = Cbiota/ CSedimento

La concentración (C) en la biota corresponde al promedio de cadmio y plomo en

las plantas recolectadas en cada sector de estudio, y la concentración en sedimento es

el promedio de estos metales en el sedimento.

3.5.PRUEBAS ESTADÍSTICAS

El muestreo se realizó de manera aleatoria. Se determinó la normalidad de los

datos utilizando una prueba de Anderson-Darling y homocedasticidad con test de

Levene. La comparación entre las medias para los diversos parámetros se realizó

mediante ANOVA de una vía tomando p<0,05 como valor significativo y un test a

posteriori de Tukey. En el caso en los que no se presentó una distribución normal de

los datos se aplicó una prueba no paramétrica de Kruskall Wallis tomando p<0,05

como valor significativo.

40

Para correlacionar los parámetros físicos y químicos se utilizaron varios análisis,

el primero fue el análisis de componentes principales, luego el análisis de correlación

de distancias y finalmente un análisis de correlación de Pearson. Las pruebas

estadísticas se realizaron utilizando el programa MINITAB versión 17.0.

41

4. RESULTADOS

4.1. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

En general se evidencia diferencias estadísticamente significativas entre las

temperaturas de los meses de muestreo (marzo - septiembre) para todas las estaciones

(Figura 10A), con temperaturas que oscilaron entre los (18,00±0,00ºC) y

(30,00±0,00ºC), con valores promedio de 23,13±3,31ºC en época de lluvias y

29,16±0,99ºC en época de sequía.

Durante la temporada de lluvias se evidenció en la Figura 11A diferencias

estadísticamente significativas en las estaciones P2 (18,00ºC±0,00ºC) y P5

(27,00ºC±0,00ºC) en donde se registraron los valores más bajos y más altos

respectivamente, a diferencia de las estaciones P1 y P3 en donde los valores fueron

similares (22,00±0,00ºC; 22,66±0,57ºC).

Por otro lado, durante la temporada seca la temperatura osciló entre (27,83±0,28ºC

y 30±0,00ºC) con diferencias estadísticamente significativas entre estaciones de

monitoreo. Por lo que se evidenciaron dos grupos, el primero formado por las

estaciones P1 (27,83ºC±0,28ºC) y P2 (28,33ºC±0,57ºC) y otro grupo formado por las

estaciones P3 (29,66ºC±0,57ºC), P4 y P5 (30,00ºC±0,00ºC).

El pH fue neutro (7,00) en los puntos P1, P2 y P3. Solo se observó variación

estadísticamente significativa en los puntos P5 y P4 donde se registraron los valores

más bajos (6,50±0,00) y más altos (7,50±0,00), respectivamente durante la temporada

de lluvias (Figura 11B).

Por otra parte se evidenció diferencias estadísticamente significativas entre los

meses de muestreo en las estaciones P2 (7,00±0,00; 8,00±0,00) y P5 (6,5±0,00;

8,00±0,00).

42

Los resultados se muestran como medias ± desviación estándar (n=3). Letras iguales

señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según Kruskal Wallis

(p<0.05). Letras minúsculas para la estación lluviosa; letras mayúsculas para la estación

seca y asterisco cuando existen diferencias significativas entre estación lluviosa y seca.

Los Sólidos Disueltos Totales (SDT) no mostraron diferencias estadísticamente

significativas entre los sitios estudiados durante temporada de lluvias. Sin embargo,

los valores para SDT en las estaciones P3 y P4 (Tabla 5) superan el valor máximo

permitido según la norma ecuatoriana para aguas de uso pecuario (3000 mg/L).

Figura 11. Parámetros físico-químicos: A. Temperatura (T°C) B. pH, para las estaciones P1:

control, P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3.

43

Por otra parte, SDT presentó diferencias estadísticamente significativas en

temporada seca en las estaciones P1 y P4 con valores entre 878±375 y 2755±881,

respectivamente (Tabla 5).

Los sólidos suspendidos totales (SST) evidenciaron diferencias estadísticamente

significativas durante la temporada de lluvias en las estaciones P3 (556±184) y P5

(3243±293) lo que se repitió en el mes de septiembre con valores de (837±201) y

(1180±483) en las mismas estaciones (P3y P5), reportándose los valores más bajos y

más altos del monitoreo, respectivamente (Tabla 5).

Tabla 5.-Parámetros físico-químicos: sólidos disueltos totales (SDT) y sólidos suspendidos totales

(SST) para las estaciones P1: Domés. Agric., P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2,

P5: bananera 3. Los resultados se muestran como medias ± desviación estándar (n=3). Letras

iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de una

vía y test a posteriori de Tukey (p<0.05).

SDT SST

LOCALIDAD E. Lluviosa E. Seca E. Lluviosa E. Seca

P1 1224±618a 878±375b 2711±748ab 1741±91ab

P2 1619±1092a 1057±570b 2289±1607ab 1787±863ab

P3 4415±2640a 1957±618 ab 556±184b 837±201b

P4 3124±2872a 2755±881 a 775±365 b 4988±297 b

P5 2403±871 a 1703±83 b 3243±293a 1180±483a

4.2. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN AGUA

Una vez realizados los análisis de las muestras de agua superficial durante las dos

temporadas se determinó que los metales se encontraban en concentraciones no

detectables por el equipo (Tabla 6) comparándolos con la normativa ambiental del

Ecuador “Libro VI. Anexo I. Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes:

Recurso agua (TULSMA), los resultados obtenidos demuestran que las

concentraciones de Cadmio y Plomo están por debajo del límite permisible de la norma

para preservación de vida acuática y silvestre en aguas dulces (Cadmio 0,001 ppm y

Plomo 0,001 ppm).

44

Tabla 6.- Concentración de Pb y Cd total en agua en los distintos puntos de muestreo P1: Domés.

Agric., P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3 durante las estaciones

lluviosa y seca.

Época Lluviosa Época Seca

LOCALIDAD Pb (ppm) Cd (ppm) Pb (ppm) Cd (ppm)

P1 <0,00020 <0,000009 <0,00020 <0,00009

P2 <0,00020 <0,000009 <0,00020 0,00013

P3 <0,00020 <0,000009 <0,00020 0,00016

P4 <0,00020 <0,000009 <0,00020 0,00016

P5 <0,00020 <0,000009 <0,00020 <0,00009

Nota: <0,00020Valores límites de plomo detectables por el equipo; <0,000009Valores

límites de cadmio detectables por el equipo

El contenido de cadmio en el agua durante la época lluviosa no fue detectado

por el método, por lo que el metal estuvo presente sólo en el sedimento. En la

temporada seca en algunas estaciones (P2, P3 y P4) si se detectó la presencia de éste

metal, pero se encontraron por debajo del límite máximo permitido (Tabla 6).

4.3. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN SEDIMENTO

En época lluviosa se encontraron valores entre 0,09±1,36 y 0,80±1,70 ppm de Cd

en los sedimentos .Mientras en época seca los valores oscilaron entre 0,07±0,02 y

0,15±0,05 ppm de Cd (Figura 11A). No hubo diferencias estadísticamente

significativas entre los puntos de muestreo (p<0,05). Por otro lado, las concentraciones

de Pb oscilaron entre 0,60±0,00 y 0,79±0,53 ppm en temporada lluviosa y 0,55±0,04 a

0,73 ±0,05ppm en época seca (Figura 11B); al igual que en Cd no se encontraron

diferencias significativas entre los distintos puntos.

Los valores de metales en sedimentos solo superan la norma en el P1 para Cd, el

cual debería ser inferior a 0,67ppm según la norma canadiense (Canadian

Environmental Quality Guidelines, 1999). Los valores de Pb están muy por debajo de

la norma, la cual sugiere valores inferiores a 30,2 ppm.

45

Los resultados se muestran como medias ± desviación estándar (n=3). Letras iguales señalan

que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de una vía con el 95%

de confianza y test a posteriori de Tukey (p<0.05).

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1 2 3 4 5

Pb

en

se

dim

en

tos

(p

pm

)

Estaciones

E. Lluviosa E. Seca

aaa a

b

a

aa

aa

B.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1 2 3 4 5

Cd

en

se

dim

en

tos

(p

pm

)

Estaciones

E. Lluviosa E. Seca

ab

aab

ab

ba aa

aa

A.

Figura 12. Concentraciones de A. Cd y B. Pb en sedimento en las estaciones P1: control, P2: azucarera,

P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3.

46

4.4. CONCENTRACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN PLANTAS

Las especies de plantas halladas en los sitios de estudio fueron Eichornia azurea

(SW) Kunth, en la estación P4; Eleutheranthera ruderalis (SW) Sch. Bip., en la

estación P1; Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. en las estaciones P2 y P5; y

finalmente la especie Pistia stratiotes L. localizada en la estación P3 (Figura 13).

La especie Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. fue la más abundante en el área

de estudio por tal razón se consideró su muestreo en dos estaciones.

A.

C.

B.

D.

Figura 13.Las especies se muestran en el orden de capacidad de concentración de cadmio y plomo: A.:

Gynerium sagittatum; B.: Eleutheranthera ruderalis; C.: Eichornia azurea; y D.: Pistia

stratiotes. Fuente: Carpio, 2015.

47

Todas las especies estudiadas presentaron concentraciones de Cd y Pb en sus

raíces. Los resultados de laboratorio demostraron que durante la temporada lluviosa

existen diferencias estadísticamente significativas en los contenidos de cadmio y

plomo entre las especies de las estaciones P1, P2 y P3, encontrándose además en el

siguiente orden por concentración de estos metales, Gynerium sagittatum (Aubl.) P.

Beauv. (cañaveral) (0,07 mg/kg a 0,13 mg/kg para cadmio; de 0,29 mg/kg a 1,34

mg/kg para plomo), Eleutheranthera ruderalis (SW) Sch. Bip, (0,34 de cadmio y en

plomo 0,63 mg/kg.), Eichornia azurea (SW) Kunth. (0,039 mg/kg a 0,072 mg/kg en

cadmio y de 0,30 mg/kg a 0,62 mg/kg para plomo) mientras que para Pistia stratiotes

L. el cadmio estuvo ausente, y el plomo presentó niveles entre 0,24 mg/kg y 0,78

mg/kg (Figuras 14 y 15).

En la época seca los resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente

significativas. En el mismo orden, las concentraciones de cadmio y plomo en raíces

fueron: para Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. (cañaveral) (0,04 mg/kg a 0,11

mg/kg para cadmio; para plomo de 0,16 mg/kg a 0,85 mg/kg), Eleutheranthera

ruderalis (SW) Sch. Bip, (0,01 a 0,07de cadmio, y en plomo de 0,04 a 0,57 mg/kg.),

Eichornia azurea (SW) Kunth. (0,04mg/kg a 0,07mg/kg en cadmio y de 0,10 mg/kg

a 0,44 mg/kg para plomo) mientras que para Pistia stratiotes L. el cadmio se encontró

entre 0,05 a 0,09mg/kg y el plomo presentó niveles entre ausente a 0,38 mg/kg (Figuras

14 y 15).

a

b

d

c

bc

A

A

A

A

A

-0,10 0,10 0,30 0,50 0,70 0,90

Eleutheranthera ruderalis

Gynerium sagittatum

Pistia stratiotes

Eichornia azurea

Gynerium sagittatum

Cd (mg/kg)

E. Seca E. Lluviosa

*

*

Figura 14. Concentraciones de Cd monitoreadas durante marzo y septiembre de 2015 en raíces de

plantas bioindicadoras. Letras iguales no evidencian diferencias estadísticamente

significativas según ANOVA de una vía y test a posteriori de Tukey.

48

Por otro lado, en la especie Eleutheranthera ruderalis se evidenciaron

diferencias significativas entre los meses de monitoreo (marzo y septiembre 2015) para

Cd cuyo valor más alto se reportó en la época lluviosa 0,030±0,026 mg/kg (F=249,81;

p= 0,000).

La especie Gynerium sagittatum del punto P2 también demostró diferencias

significativas entre época seca y lluviosa (F=10,01; p=0,034), siendo ésta última en la

que se acumuló un máximo de Cd (0,1022±0,0202mg/kg).

De igual forma la especie Pistia stratiotes mostró diferencias significativas

(F=56,41; p=0,000) entre épocas, siendo la temporada seca en la que acumuló la mayor

cantidad de Cd (0,063±0,000mg/kg).

Por otro lado, la especie Eichornia azurea no presentó diferencias

estadísticamente significativas entre ambas temporadas.

Finalmente, no existen diferencias estadísticamente significativas entre las dos

estaciones de monitoreo en el P5 cuya concentración de Cd fue 0,0843±0,0230mg/kg.

Sin embargo, esta es la única especie que se repite en el P2 en donde Gynerium

sagittatun demostró capacidad de acumulación de Cd en el mes de marzo.

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90

Eleutheranthera ruderalis

Gynerium sagittatum

Pistia stratiotes

Eichornia azurea

Gynerium sagittatum

Pb (mg/kg)

E. Seca E. Lluviosa

a

a

a

a

a

A

A

A

A

Figura 15.Concentraciones de Pb monitoreadas en las 4 especies en estudio en los 5 puntos de muestreo

durante estaciones seca y lluviosa de 2015. No existen diferencias estadísticamente

significativas de acuerdo a la comparación de Tukey.

49

4.5. FACTOR DE BIOACUMULACIÓN

Para determinar el factor de bioacumulación de cadmio y plomo en las plantas fue

necesario evaluar la concentración de cadmio y plomo en el sustrato del Río Chimbo

en los puntos de muestreo P1, P2, P3, P4 y P5 y la concentración de plomo y cadmio

en las raíces de Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. (cañaveral), Pistia stratiotes

L. (lechuga de agua), Eichornia azurea (SW) Kunth (lechuga de río) y Eleutheranthera

ruderalis (SW) Sch. Bip. (Figura 16).

Figura 16. Factor de Bioacumulación de Cadmio y Plomo en raíces en los distintos puntos de muestreo

P1: Domés. Agric., P2: azucarera, P3: bananera 1, P4: bananera 2, P5: bananera 3.

0,0000,2000,4000,6000,8001,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,400

1 2 3 4 5

FB

C d

e P

b

Estaciones

E. Lluviosa E. Seca

AA

A

A

Aa

a

aa

a

0,0000,2000,4000,6000,8001,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,400

1 2 3 4 5

FB

C d

e C

d

Estaciones

E. Lluviosa E. Seca

a

a

*

*

*

50

La especie que presentó un mayor FBC para Cd y Pb fue Gynerium sagittatum con

un FBC de 0,93±0,24 y 1,27±0,80 ppm respectivamente, seguida de las especie

Eleutheranthera ruderalis con un valor de 1,01±0,00 para Pb y 0,72±0,63 para Cd.

Luego le sigue la especie Eichornia azurea con un FBC de 0,35±0,16 para Cd. Por lo

que se propone el uso de las especies G. sagittatum y E. ruderalis como bioindicadoras

en monitoreo de contaminación por estos metales.

Los resultados de E. ruderalis mostraron además que las concentraciones de

cadmio son superiores en sedimento que en las raíces de las plantas, y es relativamente

proporcional para plomo (Figura 17A y B).Mientras que la especie Gynerium

sagittatum mostró concentraciones de plomo relativamente superiores en raíz y valores

superiores de cadmio en sedimento (Figura 17B).

Figura 17. A y B. Concentraciones de Cadmio y Plomo en las especies Gynerium sagittatum y

Eleutheranthera ruderalis en comparación con el Cd y Pb en sedimento. Letras mayúsculas

señalan concentración de metales Cd y Pb en ambas especies. Letras minúsculas indican

concentración de los metales en sedimento. Asterisco, mayor concentración del metal en

raíz que en sedimento, y doble asterisco mayor concentración en sedimento que en raíces

A

a**

A

a**

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Cd

pp

m

Concentración en raíz vs sedimento

A * a

B

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Pb

p

pm

Concentración en raíz vs sedimento

A

.

B.

51

En general se presentó mayor concentración de Cd en sedimento que en raíces

especialmente en época de lluvias (marzo) comparada con las muestras tomadas en el

período más seco (septiembre). No obstante la concentración de Pb en raíces fue

mayor durante la época seca.

Finalmente se estudió la correlación de los parámetros hallados (Figura 18 y

19) y las concentraciones de metales pesados mediante el coeficiente de correlación

de Pearson y sólo se observó la correlación entre la concentración de Cd en sedimento

y la concentración de Cd en la raíces de las plantas durante la época de lluvias

(r2=0,936, p=0,000).

Cd ra íz Ll

Cd sed

Ll

SST S

SST Ll

Cd Agua

S

pH Ll

Pb sed

Ll

pH S

Pb sed S

Cd se

d S

SDT S

SDT Ll

Cd raí z S

T Ll

T S

Local ida

d

12,00

41,33

70,67

100,00

Variables

Sim

ilari

dad

Figura 18. Dendograma resultante del análisis de agrupamiento según el coeficiente de correlación

de distancias.

Figura 26. Correlación por análisis de componentes principales. Cd raíz Ll: cadmio en raíz en

temporada lluviosa; Cd sed Ll: cadmio en sedimento en temporada lluviosa; Pb raíz Ll:

plomo en raíz en temporada lluviosa; Pb sed Ll: plomo en sedimento en temporada

lluviosa; SST Ll y SST S: sólidos suspendidos totales en temporada lluviosa y temporada

seca; SDT Ll y SDT S: sólidos disueltos totales en temporada lluviosa y seca; Cd agua Ll

y S: cadmio en agua en temporada lluviosa y seca; T Ll y S: temperatura en temporada

lluviosa y seca.Figura 27.Dendograma resultante del análisis de agrupamiento según el

coeficiente de correlación de distancias.

52

De acuerdo al análisis de componentes principales evidenciamos que existe una

correlación entre el Cd en sedimento en época seca y los Sólidos Disueltos Totales en

periodo seco, resultados que coinciden con la correlación de Pearson (Tabla 7).

0,40,30,20,10,0-0,1-0,2-0,3-0,4

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

-0,1

-0,2

-0,3

-0,4

Primer Componente

Seg

un

do

Co

mp

on

en

te

Pb raíz S

Pb raíz Ll

Cd raíz S

Cd raíz Ll

Pb sed S

Pb sed Ll

Cd sed S

Cd sed Ll

Cd Agua S

SST S

SST Ll

SDT S

SDT Ll

T S

T Ll

pH S

pH Ll

Localidad

Figura 19. Correlación por análisis de componentes principales. Cd raíz Ll: cadmio en raíz en

temporada lluviosa; Cd sed Ll: cadmio en sedimento en temporada lluviosa; Pb raíz Ll:

plomo en raíz en temporada lluviosa; Pb sed Ll: plomo en sedimento en temporada lluviosa;

SST Ll y SST S: sólidos suspendidos totales en temporada lluviosa y temporada seca; SDT

Ll y SDT S: sólidos disueltos totales en temporada lluviosa y seca; Cd agua Ll y S: cadmio

en agua en temporada lluviosa y seca; T Ll y S: temperatura en temporada lluviosa y seca.

Figura 42. Correlación por análisis de componentes principales. Cd raíz Ll: cadmio en raíz en

temporada lluviosa; Cd sed Ll: cadmio en sedimento en temporada lluviosa; Pb raíz Ll:

plomo en raíz en temporada lluviosa; Pb sed Ll: plomo en sedimento en temporada lluviosa;

SST Ll y SST S: sólidos suspendidos totales en temporada lluviosa y temporada seca; SDT

Ll y SDT S: sólidos disueltos totales en temporada lluviosa y seca; Cd agua Ll y S: cadmio

en agua en temporada lluviosa y seca; T Ll y S: temperatura en temporada lluviosa y seca.

53

Tabla 7.- Correlación de Pearson entre los parámetros medidos y las concentraciones de metales en

agua, sedimento y raíces de plantas.

Correlación: Localidad. pH Ll. pH S. T Ll. T S. SDT Ll. SDT S. SST Ll. ...

Localidad pH Ll pH S T Ll T S SDT Ll

pHLl -0,224

0,423

pH S 0,570 -0,116

0,02 0,681

T Ll 0,751 0,099 0,105

0,001 0,726 0,709

T S 0,884 0,000 0,305 0,741

0,000 1,000 0,268 0,002

SDT Ll 0,287 0,120 -0,083 0,205 0,269

0,300 0,671 0,770 0,463 0,332

SDT S 0,578 0,407 0,225 0,610 0,555 0,561

0,024 0,133 0,421 0,016 0,032 0,030

SST Ll -0,050 -0,619 0,177 -0,140 -0,431 -0,307

0,858 0,014 0,529 0,619 0,109 0,266

SST S 0,044 -0,660 0,212 -0,051 -0,332 -0,311

0,877 0,007 0,448 0,856 0,227 0,260

Cd Agua S -0,118 0,159 -0,044 -0,040 -0,070 -0,041

0,675 0,572 0,876 0,888 0,805 0,883

Cd sedLl -0,685 0,085 -0,631 -0,122 -0,669 -0,340

0,005 0,764 0,012 0,666 0,006 0,215

Cd sed S 0,521 0,277 0,062 0,435 0,581 0,717

0,047 0,317 0,827 0,105 0,023 0,003

Pb sed Ll 0,205 -0,282 0,182 0,090 0,098 -0,074

0,463 0,308 0,517 0,750 0,728 0,795

Pb sed S 0,455 0,270 -0,256 0,619 0,599 0,568

0,088 0,331 0,357 0,014 0,018 0,027

Cd raíz Ll -0,686 -0,081 -0,414 -0,276 -0,760 -0,505

0,005 0,774 0,125 0,319 0,001 0,055

Cd raíz S 0,425 -0,285 0,179 0,294 0,417 -0,121

0,114 0,303 0,524 0,288 0,122 0,668

Pb raíz Ll -0,132 -0,251 0,137 -0,304 -0,097 -0,304

0,639 0,366 0,627 0,271 0,730 0,271

Pb raíz S 0,191 -0,356 0,444 -0,129 -0,067 -0,068

0,496 0,192 0,097 0,648 0,811 0,809

54

SDT S SST-Ll SST-S Cd Ag S Cd sedLl Cd sed S

SST Ll -0,286

0,301

SST S -0,261 0,938

0,348 0,000

Cd Agua S 0,096 0,073 0,014

0,733 0,796 0,961

Cd sedLl -0,445 0,280 0,240 0,075

0,096 0,312 0,388 0,791

Cd sed S 0,663 -0,409 -0,402 -0,225 -0,528

0,007 0,130 0,138 0,420 0,043

PbsedLl -0,089 0,204 0,438 0,073 -0,090 -0,069

0,752 0,467 0,102 0,796 0,749 0,806

Pbsed S 0,636 -0,444 -0,387 -0,004 -0,269 0,746

0,011 0,097 0,154 0,989 0,332 0,001

Cd raízLl -0,570 0,488 0,450 0,029 0,936 -0,669

0,026 0,065 0,092 0,919 0,000 0,006

Cd raíz S -0,025 -0,117 -0,048 -0,682 -0,285 0,139

0,929 0,677 0,867 0,005 0,303 0,622

Pb raíz Ll -0,418 0,109 0,008 -0,225 0,023 -0,355

0,121 0,699 0,978 0,421 0,936 0,194

Pb raíz S 0,101 0,401 0,366 -0,236 -0,263 -0,012

0,719 0,138 0,180 0,398 0,343 0,965

Pb sed Ll Pb sed S Cd raíz Ll Cd rz S Pb rz Ll

Pb sed S -0,013

0,964

Cd raíz Ll 0,007 -0,526

0,981 0,044

Cd raíz S -0,127 0,237 -0,291

0,652 0,395 0,293

Pb raíz Ll -0,081 -0,543 0,225 0,050

0,774 0,036 0,421 0,860

Pb raíz S 0,048 -0,428 -0,069 -0,074 0,101

0,865 0,111 0,807 0,793 0,719

Contenido de celdas: Correlación de Pearson

Valor de P

Los resultados muestran que existe una correlación directa entre los sólidos

disueltos totales (SST) y el Cd en sedimento durante la temporada de sequía; lo que se

explica, ya que los metales pesados tienden a precipitarse, por lo que la presencia en

55

las muestras de agua tomada no fue detectada, sino en el sedimento de las estaciones

muestreadas.

Además, los resultados reflejan una correlación inversamente proporcional entre

el Cd en raíz y Cd en agua en temporada seca, es decir que está siendo más bien

absorbido por las raíces de las plantas estudiadas.

Por otra parte los resultados muestran una relación directamente proporcional entre

el Cd en raíz y Cd en sedimento en época lluviosa, es decir que las plantas estudiadas

están tomando el Cd directamente del sedimento.

Otra de las correlaciones encontradas fue la de Pb y Cd en sedimento en temporada

seca, lo que indica que a menor precipitación, mayor es la acumulación de metales

pesados en los sedimentos.

56

5. DISCUSIÓN

Se determinaron los parámetros físico-químicos temperatura, pH, sólidos totales

suspendidos y disueltos de las aguas del Río Chimbo en las estaciones de muestreo.

La temperatura y el pH se encontraron dentro de los límites permisibles.

Con respecto a la temperatura se observó un incremento en el período seco para

todas las estaciones, lo cual se relaciona con la presencia de Cd, lo que coincide con

Rosas, 2001 citado por (Mero, 2010) que expresa que la temperatura influye sobre la

solubilidad de los metales y afecta decisivamente en la distribución como al estado

fisiológico de la biota del sistema acuático, esto es que a mayor temperatura es mayor

la biodisponibilidad de estos metales.

El pH varió entre 6,5 y 7,5 en temporada de lluvias, y de 7,0 a 8,0 en temporada

seca; es decir no presentó mayor cambio indicando que se encuentra favorecido por el

sistema de corrientes existente en la zona; además el contenido está dentro del rango

permisible por la Legislación Ecuatoriana (6,00 -8,00), que es importante para el

sistema de reacciones químicas y biológicas.

En las estaciones P4 y P5 con pH 8 se reportaron las temperaturas más altas; sin

embargo pese a la alcalinidad del agua los metales estuvieron biodisponibles, esto

sugiere que la presencia de Cd y en especial del Pb sea producto del uso de fertilizantes

y pesticidas con compuestos de Mg vertidos en las aguas del Río Chimbo, lo cual es

comparable con los resultados presentados por Pérez et al., (2015) sobre el Río

Esmeraldas (pH: 8; T: 30ºC), lo que evidencia que no siempre a menor pH hay

biodisponibilidad de los metales.

En cuanto a los sólidos suspendidos, las muestras tomadas presentaron un alto

grado de turbidez por lo que se obtuvieron altos valores de SST y SDT. Se podría

inferir que al presentar un alto pH, los metales pesados podrían haberse unido al

material en suspensión y es por ello que no se encontraban biodisponibles en el agua.

El Cd y Pb no se encontraban en estado soluble sino en forma particulada o adsorbida

57

a las partículas en suspensión por la gran afinidad de los metales con los sólidos

suspendidos, lo que coincide con el trabajo de Casares, (2012) en donde los sólidos

totales en suspensión son mayores en la estación húmeda y constituyen los principales

transportadores de los metales pesados.

Por otro lado, se determinó por espectrometría de absorción atómica el contenido

de cadmio y plomo en muestras de agua, sedimento y plantas recolectadas en el río

Chimbo.

En agua, los valores para Pb fueron inferiores a los límites detectables por el

equipo (<0,00020), sin embargo durante la temporada de sequía en las estaciones P2,

P3 y P4 se detectó la presencia de Cd a bajas concentraciones por debajo del límite

máximo permitido en el Ecuador (0,001 ppm), lo que podría atribuirse al

comportamiento de la columna de aguas calmadas, comportamiento que guarda

relación con lo detectado por Suéscum et al., (1998).

Si bien los valores de metales pesados en agua no evidencian alto grado de

contaminación del Río Chimbo, es importante tomar las precauciones necesarias para

que la actividad agrícola y doméstica no deteriore el ecosistema acuático. Estos

resultados coinciden con los hallados en otros ríos de Ecuador como el Río Caleras

(Tarras et al., 2001).

Los resultados en sedimento muestran que en la estación P1 los valores

sobrepasaron las normas establecidas para concentración de Cd en sedimento

(0,67ppm), lo cual sugiere que en ocasiones los resultados sobre metales pesados

escapan a las pruebas de laboratorio en muestras de agua según Förstner Salomons en

1980 (citado por Rosas Rodríguez, 2001). Los resultados hallados en el Río Chimbo

son mayores a los hallados en el Río Mazan 0,49 ppm y Río Quinua 0,54 ppm

(Nicholas y Candy, 1990).

Así también, el contenido de Plomo (1,38 mg/kg) y Cadmio (0,21 mg/kg) en

sedimento en la zona baja, fue de algún modo indicador de que existen zonas con cierta

58

tendencia a la contaminación por acumulación de metales, de no tomarse los

correctivos pertinentes se podría generar un problema de contaminación, como ocurre

con otros ríos en Ecuador donde se han reportado altos valores de Cd para los ríos

Puyango 44,00 ppb (Tarras et al., 2001) y Taura 3,75 ppb (Arcos y Castro, 2005).

Aunque las concentraciones de metales no fueron altas en los sedimentos, estos se

encontraban biodisponibles ya que fueron acumulados en las raíces de las plantas. La

acumulación de Cd en raíces concuerdan con los publicados por Vesk et al. (1999) y

Olivares–Rieumont et al. (2007), quienes señalan a la raíz como la estructura con

mayor concentración de metales.

Por otro lado, las especies Gynerium sagittatum (cañaveral) y Eleutheranthera

ruderalis (SW) Sch. Bip fueron las que reportaron mayor acumulación de cadmio y

plomo en raíces; así como poca o nula detección en Pistia stratiotes L., esta última

observancia probablemente se debió a que la muestra fue tomada en estado juvenil y

no en raíces de especies adultas como en el caso de las especies antes citadas.

Además, se determinó el factor de bioacumulación de cadmio y plomo en plantas

y su potencial como bioindicadores de contaminación siendo la especie Gynerium

sagittatum la que reportó mayor concentración de Cd y Pb en raíces, lo cual es

característico de las plantas acumuladoras (Brooks, 1998), por lo que esta especie

presenta un potencial para ser utilizada en procesos de fitorremediación de estos

metales.

Otro trabajo realizado por Ortega, Beltrán, & Marrugo (2011) evaluó, in vitro, la

capacidad de acumulación de mercurio (Hg) por Gynerium sagittatum (Aubl) Beauv.,

considerándola como una alternativa viable de ser implementada para la rehabilitación

de suelos contaminados por su capacidad de bioacumulación.

Así también la raíz de la especie E. ruderalis proporcionó altos niveles de

concentración en Pb, esto se debe a la adsorción del Pb a las superficies cargadas

negativamente de las paredes celulares de las raíces (Solís-Domínguez et al., 2007).

59

Por otra parte, aunque Eichornia azurea no presentó altos niveles de concentración

de Cd y Pb, Laybauer & Schild Ortiz (1999) han citado en European And

Mediterranean Plant Protection Organization, que es un buen bioindicador con

capacidad de absorción de metales pesado como Cu y Fe.

60

6. CONCLUSIONES

Se midieron los parámetros físico-químicos T, pH, STS y SDT en las aguas

superficiales del Río Chimbo y se encontraron dentro de los límites máximos

permitidos por la norma ecuatoriana para conservación de plantas y animales de agua

dulce. Además, se evidenció que existe correlación entre el parámetro SDT y la

concentración de Cd en sedimento para la época seca.

No se encontró contaminación por Cd y Pb en agua superficial del Río Chimbo

durante los meses de monitoreo. Aunque se encontró Cd en los sedimentos, los valores

sólo superaron los límites máximos permitidos por la Norma Canadiense en la estación

P1, probablemente asociados a las aguas residuales de tipo doméstico.

Aunque se encontró bajas concentraciones de Cd en el sedimento, éste estuvo

biodisponible ya que fue acumulado por las plantas. Las concentraciones de Cd y Pb

en raíces de las plantas no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre

los distintos puntos de muestreo.

Comparativamente los valores de Cd y Pb obtenidos durante la temporada lluviosa

en agua, sedimento y plantas del río Chimbo, fueron mayores que en la época seca,

por lo que se recomienda realizar monitoreos entre los meses de mayo a noviembre.

Se concluye que las especies G. sagittatum y E. ruderalis presentaron un FBC

mayor a 1,00 por lo que pueden ser consideradas como plantas acumuladoras de Pb

con potencial para ser utilizadas como bioindicadoras de contaminación por este metal.

Las raíces de Gynerium sagittatum (cañaveral) fueron absorbentes siendo la

estación P2 en la que se detectó los máximos niveles (1,34 mg/kg en plomo y 0,13

mg/kg en cadmio), con lo que se confirma la hipótesis de que en el área de estudio

existen especies con potencial para ser utilizadas en monitoreos de contaminación.

61

Con este estudio se demuestra que los muestreos de contaminación por metales

pesados deben integrar la información de agua, sedimentos y plantas bioindicadoras,

para mostrar un panorama global de la contaminación en el ecosistema.

62

7. RECOMENDACIONES

Para futuros monitoreos de agua se propone el estudio de los metales tanto en

el agua como en los SST, ya que los metales pueden estar adsorbidos a los

sedimentos.

Se propone que futuros trabajos en el Ecuador consideren como plantas

acumuladoras Gynerium sagittatum y Eleutheranthera ruderalis para

detección de metales pesados Cd y Pb, dado que a bajas concentraciones en

sedimento fueron capaces de bioacumularlo.

Se recomienda realizar monitoreos de contaminación por Pb en aire debido a

que al no encontrarse presente en agua y al ser detectable en las raíces de las

plantas, supone contaminación por esta vía, siendo el plomo un componente

del combustible que se utiliza en avionetas de fumigación en las bananeras.

Finalmente, pese a que los resultados reportados por las especies

bioacumuladoras evidencian niveles tendientes a contaminación por estos

metales, se concluye que el área de estudio no se encuentra contaminada por

Cd y Pb.

63

8. LITERATURA CITADA

Abeer, H., Abd_Allah, E., Alqarawi, A., Huqail, A. A., Egamberdieva, D., & Wirthd,

S. (2015). Alleviation of cadmium stress in Solanum lycopersicum L. by

arbuscular mycorrhizal fungi via induction of acquired systemic tolerance.

Saudi J Biol Sci. 2016 Mar, 23(2), 272–281.

doi:doi:10.1016/j.sjbs.2015.11.002

Abollino, O. A., Malandrino, M., Mentaste, E., Sarzanini, C., & Barberis, R. (2002).

Distribution and Mobility of Metals in Contaminated Sites.

ChemometricInvestigation of Pollutant Profiles. Environmental Pollution,

119: 177.

AECOSAN - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. (14

de 04 de 2011). Recomendaciones de consumo de crustáceos para reducir la

exposición.

Agency for Toxy Substance and Diseases Registry - ATSDR. (Junio de 1999).

CADMIO. (S. d. Departamento de Salud y Sevicios Humanos de los EE.UU.,

Recopilador) Obtenido de http://www.atsdr.cdc.gov/es/

Ambiente, M. d. (2004). Inventario de plaguicidas COPs en el Ecuador. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16314/1/Inventario%2

0de%20Plaguicidas%20COPs%20en%20el%20Ecuador.pdf

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. (1992). Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater, 18ava. Washington, APHA, pp. 2- 43.

Amiard, J., Geffard, A., Amiard-Triquet, A., & Crouzet, C. (2007). Relationship

between the lability of sediment-bound metals (Cd, Cu, Zn) and their

bioaccumulation in benthic invertebrates. Estuarine, Coastal and Shelf

Science, 72: 511-521.

Antosiewicz, D. (1992). Adaptation of plants to an environment polluted with heavy

metals. Acta Soc. Botan. Polon., 61:, 281-299.

AOAC. (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International Method 999 10,

19th Edition.

Appleton, J. D., Williams, T. M., Orbea, H., & Carraco, M. (2001). FLUVIAL

CONTAMINATION ASSOCIATED WITH ARTISANAL GOLD MINING

IN THE PONCE ENRÍQUEZ, PORTOVELO-ZARUMA AND NAMBIJA

AREAS, ECUADOR. Quito, Ecuador.

Arcos, V., & Castro, R. (2005). Metales pesados en agua, sedimentos y organismos.

Revista de Ciencias Naturales y Ambientales, 1(1), 103 – 120.

Asamblea Constituyente. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del

Ecuador, NORMA: Decreto Legislativo s/n (Publicado en R. O. 449).

64

Asamblea Nacional. (6 de 08 de 2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua, Segundo Suplemento (Registro Oficial Nº 305).

Baker, A., & Brooks, R. (1989). Terrestrial higher plants which hyperaccumu-late

metallic elements: a review of their distribution, ecology and

phytochemistry.Biorecovery. 1, 81–126.

Barragán Moreno, O. (08 de 02 de 2008). Estudio de diferentes metodologías para

determinar la biodisponibilidad de cadmioy arsénico en suelos y su relación

con la concentración en las plantas, Vol. Nº 6(9), pp 35 -39 / 104. Recuperado

el 15 de 03 de 2015

Berg, H., Kiibus, M., & Kautsky, M. (1995). Heavy metals in tropical lakes Kariba,

Zimbadwe. Water, Air and Soil Pollution, 83(3), 237-252.

Borja-Aburto V, Hertz-Picciotto I, Rojas-López M, Farías P, Ríos C, & J., B. (1999).

Blood lead levels measured prospectively and risk of spontaneous abortion.

150, 590-597.

Brookes, P. (1995). The use of microbial parameters in monitoring soil pollution by

heavy metals. Biol. Fert. Soils. 19: 269–279.

Brooks, R. (1998.). Plants that hyperaccumulate heavy metals. CAB International,

Wallingford, UK.

Brooks, R., Lee, J., Reeves, R., & Jaffré, T. (1997). Detection of nickeliferous rocks

by analysis of herbarium specimens of indicator plants. Journal Geochemical

Exploration, 49-57.

Burger, J. (2008). Assessment and management of risk to wildlife from cadmium. Sci.

Tot. Environ, 1(389), 37-45.

Bustos Obregón, E., & Hartley, B. R. (2008). Ecotoxicology and Testicular Damage

(Environmental chemical pollution). A Review. Santiago, Chile. Recuperado el

2015

Camino, M., & Aparicio, V. (2010). Aspectos Ambientales del Uso del Glifosato. (M.

Camino, & V. Aparicio, Edits.) Obtenido de

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

aspectos_ambientales_del_uso_de_glifosato__version_pa.pdf

Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic life. (1999).

Carrión, C., Ponce de León, C., Cram, S., Sommer, I., Hermández, M., & Vanegas, C.

(2012). Aprovechamiento del potencial del lirio acuático (Eichhorinia

crassipes) en Xochimilco para fitorremedicación de metales. AGROCIENCIA,

46(6), 609-620.

Casares, M. V. (2012). Biodisponibilidad y toxicidad de metales pesados en aguas

naturales con características físico-químicas extremas. Bases para su

monitoreo y remediación. Buenos Aires, Argentina.

65

Castelli M, :. R., Corsetti F, Mantovani A, Spera G, Lubrano C, Silvestroni L, . . .

Menditto, A. (2005). Levels of cadmium and lead in blood: an application of

validated methods in a group of patients with endocrine/metabolic disorders

from the Rome area. Microchem. J., 79, 349– 355.

Chapman, D. (1996.). Water Quality Assessments: A Guide to the Use of Biota,

Sediments and Water in Environmental Monitoring., 626 p. Londres: Chapman

Hill.

Charter, R. A., Tabatai, M., & Schafer, J. W. (1993). Metal contents of fertilizers

marketed in Iowa. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 9(10),

961-972.

Cieslinski, G., Rees, K. V., Huang, P., Kozak, L., Knott., H. R., & D.R. (1996).

Cadmium uptake and bioaccumulation in selected cultivars of durum wheat

and flax as affected by soil type. Plant Soil, 182, 115-124.

Cogger, C., Bary, A., Qual., S. F., & Sullivan, D. (2001). Seven years of biosolids

versus inorganic nitrogen applications to tall fescue. Journal of Environ. 30,

2188-2194.

Constituyente. (6 de Agosto de 2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

aprovechamientos del agua.

Cornelis, R., & Nordberg, M. (2007). General Chemistry, Sampling, Analytical

Methods, and Speciation. Handbook on the toxicology of metals, 29-35.

Curtidor López, B. (1999). Determinación de metales pesados en sedimento y agua,

del Estero “La Ventosa”, Salina Cruz, Oaxaca, México. Universidad

Autónoma Metropolitana. (P)16. México.

Di Cagno, R., Guidi, L., Stefani, A., & Soldatini, G. (1999). Effects of cadmium on

growth of Helianthus annuus seedlings: physiological aspects. New Phytol.,

144, 65-71.

Dickson, T. (1999). “Química con enfoque ecológico”, pp 96-263. México, Distrito

Federal, México: Limusa.

Dodson, C., Gentry, A., & Valverde, F. (2005). FLORA DE JAUNECHE: An account

of the flora of a tropical moist forest in west-central Ecuador, 213.

Dushenkov, V. a. (2000). Phytofiltration of metals. In: Raskin, I.,and Ensley B.D.

(eds.). Phytoremediation of toxic metals—using plants toclean-up the

environment., pp. 89–106. New York: John Wiley and Sons, Inc.

Dushenkov, V., Kumar, P., Motto, H., & I., R. (1995). Rhizofiltration—the use of

plants to remove heavy metals from aqueous streams. Environ. Sci.Technol.,

29(5), 1239–1245.

ECURED. (s.f.). http://www.ecured.cu. Obtenido de

http://www.ecured.cu/index.php/Metales_pesados

66

Environmental Protection Agency - EPA 3050B. (1996). Acid digestión of sediments,

sludges and soils.

Espinosa, L. (. (2004). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios

estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos

pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Informe Técnico, INVEMAR, Santa Marta. 71 p.

Estévez, J., Andrade, M., Marcet, P., & Montero, M. (2000). Fijacion y movilidad de

Cadmio y Zinc en tres tipos de suelos ácidos de Galicia, España. Ciencias del

Suelo,. (1), 18, 28-35.

Ferguson, J. (1990). The heavy metals: Chemistry, environmental impact and health

effects. Pergamon Press, Sydney.

FUDHES. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial - PDOT del Cantón Marcelino

Maridueña 2012 -2021.

Galán Huertos, E., & Romero Baena, A. (2008). Contaminación de suelos por metales

pesados. Revista de la Sociedad Española de Minerología(10), 48 - 60.

Obtenido de http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf

García, E. (enero - abril de 2013). Niveles de plomo y daño en el ADN en niños con

trastornos del espectro autista. Rev Cubana Hig Epidemiol, 51(no.1).

García, I., & Dorronsoro, C. (2005). Contaminación por Metales Pesados en

Tecnología de Suelos. Universidad de Granada. Departamento de Edafología

y Química Agrícola. Obtenido de

http://edafologia.ugr.es/conta/tema15/introd.htm

Gaur, A., & Adholeya, A. (2004). Prospects of arbuscular mycorrhizal fungi in

phytoremediation of heavy metal contaminated soils. Current Science, 86(4),

528-534.

Gordon, D. (1986.). Minerals in seafoods: Availability and Interactions. Seafood

Quality Determination., pp 517 - 542. Elsevier Science Publishers.

Amsterdam.

Han, F., Kingery, W., Selim, H., & Gerard, P. (2000). Accumulation of heavy metals

in a long - term poultry waste amended soil. Soil Sci. 165:, 260-268.

Henson MC, & Chedrese, P. (2004). Endocrine Disruption by Cadmium, a Common

Environmental Toxicant with Paradoxical Effects on Reproduction. Exp. Biol

Med., 229, 383-392.

Hernández, T. (2002). Evaluación de la concentración de metales tóxicos contenidos

en polvo sedimento en zonas industriales y habitacionales en la zona

Metropolitana del Valle de México. 11. México.

Herrera, T. H. (2011). La contaminación con Cadmio en suelos agrícolas. Instituto de

Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.

67

Hettiarachchi, G., & Pierzynski, G. (2002 ). In situ stabilization of soil lead

usingphosphorus and manganese oxide: Influence of plant growth. J. Environ.,

31:, 564-573.

INHEM. (1992). Instituto Nacional de Higiene Epidemología y Microbiología. Agua

y salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

Instituto Nacional de Pesca. (2007). Procedimiento Interno para análisis de metales

pesados (PI-MP3). Guayaquil, Ecuador.

Järup L, & Alfvén, T. (2004). Low level cadmium exposure, renal and bone effects--

the OSCAR study. Biometals., 17(5), 505-509.

Jiang, W., Liu, D., & Hou, W. (2001). Hyperaccumulation of cadmium by roots, bulbs

and shoots of garlic (Allium sativum L.). Bioresource Technol., 76(1), 9-13.

Jiménez, D. (2012). Cuantificación de metales pesados (Cadmio, Cromo, Niquel y

Plomo) en agua superficial, sedimentos y organismos (Crassostrea

columbiensis) ostión de mangle en el Puente Portete del Estero Salado

(Guayaquil). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Jinadasa, K., Milham, P., Hawkins, C., Cornish, P., Williams, P., Kaldor, C., &

Conroy, J. (1997). Survey of cadmium levels in vegetables and soils of Greater

Sydney, Australia. J. Environ. Qual., 26:, 924-933.

Kalliola, R., Puhakka, M., & Salo, J. (1992). Interspecific variation, and the

distribution and ecology of Gynerium sagittatum (Poaceae) in the western

Amazon. Flora, 186(3-4), 153-167.

Lacuesta, C., & Cristobal, M. (2013). Eficiencia de tres macrofitas en la remediación

de las aguas del arroyo Miguelete. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario2/Downloads/informe_-_intel_-

_clubes_de_ciencia_1.pdf

Laperche, V., Logan, T. J., Gaddam, P., & Traina, S. (1997). Effect of

apatiteamendment on plant uptake of Pb from contaminated soil. Environ. Sci.

Technol. 31:2745-2753.

Lauwerys RR, Bernard AM, Roels HA, & JP, B. (1994). Cadmium: Exposure markers

as predictors of nephrotoxic effects. Clin. Chem., 40(7), 1931-1394.

LAWS, E. A. (1981). Aquatic Pollution. En W. John, & W. Sons (Edits.). E.U.

Laybauer, L., & Schild Ortiz, L. (1999). Absorçao de metais pesados por Eichhornia

azurea nas minas do Camaquua, Rio Grande do Sul, Brasil. , Iheringhia, Série,

Botanica(52), pp. 35-53.

Leita, L., De Nobili, M., Mondini, C., & Baca-Garcıa, M. (1993). Response of

leguminosae to cadmium exposure. J. Plant Nutr., 16, 2001–2012.

68

LENNTECH. (s.f.). http://www.lenntech.es. Obtenido de

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm

Ley Nº 37, .. (1999). Ley de Gestión Ambiental No. 37. Ro/ 245 de 30 de julio de

1999.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, U. y. (6 de agosto de 2014). Quito, Ecuador.

Liu, Y., Wang, X., Zeng, G., Qu, D., Gu, J., Zhou, M., & Chai, L. (2007). Cadmium-

induced oxidative stress and response of the ascorbate–glutathione cycle in

Bechmeria nivea (L.) Gaud. Chemosphere(69), 99–107.

López, & Cols. (2001). Anemia secundaria a intoxicación por plomo. Rev Clin Esp,

201, 390-393.

Luna, J., & Barajas, G. (20 de 05 de 2009). Metales pesados y su toxicología. México.

M. del Río, A., & Encinas, J. A. (22 de 03 de 2007). Determinación de metales pesados

en agua residual en proceso de Galvanoplastia. Recuperado el 15 de 04 de

2015

Macías Hernández, P. (2015). Determinación de metales pesados (Pb, Cd, Cr) en agua

y sedimentos de la zona estuarina del río Tuxupan, Veracruz., pp 8-17.

Universidad Veracruzana, Tuxupan, Veracruz, México.

Martínez, T., Gómez, O., Martínez, M., & Castillo, A. (2000). Toxicity of nickel in

artificial sediment on acetylcholinesterase activity and hemoglobin

concentration of the aquatic flea, moina macrocopa. Journal of enviromental

hidrology(4), 8:, 1-10.

McElroy JA, Shafer MM, Trentham-Dietz A, Hampton JM, & Newcomb, P. (20056).

Cadmium exposure and breast cancer risk. J Natl Cancer Inst, 98(12), 869-

873.

McLaughlin, M., Parker, D., & Clarke, J. (1999). Metals and nutrients-Food safety

issues. Field Crops Res., 60, 143-163.

Mejía Domínguez, C. (2011). Metales pesados en suelos y plantas: Contaminación y

fitotoxidad. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/204360496/METALES-

PESADOS-EN-SUELOS-Y-PLANTAS-CONTAMINACION-Y-

FITOTOXICIDAD

Mero, V. (2010). Determinación de metales pesados Cd y Pb en moluscos bivalvos de

interés comenrcial de 4 esteros del Golfo de Guayaquil. Universidad de

Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Meza, M., & Marín, J. C. (2013). Bioabsorción de Pb (II) y Cr (III) usando la planta

acuática Pistia stratiotes. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V.

Ministerio de Ambiente. (14 de 03 de 2007). Norma de Calidad Ambiental y de

descarga de efluentes: Recurso Agua. LIBRO VI ANEXO 1. Quito, Ecuador.

69

Ministerio de Ambiente. (4 de 05 de 2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente - TULSMA - LIBRO VI, Anexo 1. Quito,

Ecuador.

Ministerio de Medio Ambiente - España. (2006). Obtenido de

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-

especies-amenazadas/cap1_1_tcm7-20809.pdf

Ministerio del Ambiente. (31 de 03 de 2003). Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria LIBRO VI, Anexo 1.

Mishra, S., Srivastava, S., Tripathi, R., Govindarajan, R., Kuriakose, S., & Prasad, M.

(2006). Phytochelatin synthesis and response of antioxidants during cadmium

stress in Bacopa monnieri L. Plant Physiol. Biochem, 44: 25-37.

Moreira, A., Duarte, M., Nandenha, J., & Macedo, G. (2008). Estudio del mecanismo

de remoción de hierro y cobre presentes en aceites lubricantes usados mediante

bioadsorción. Informaciín Tecnológica, 19(1), 57-68.

Mountouris, A., Voutsas, E., & D., T. (2002). Bioconcentration of heavy metals in

aquatic environments: the importance of bioavailability. Marine Pollution

Bulletin(44), 1136-1141.

Newman, M., & Jagoe, C. (1996). Ecotoxicology, pag. 411. Florida, Boca Ratón.

Nicholas, H. C., & Candy, G. B. (1990). Soil and Street Dust Heavy Metal

Concentrations in and around Cuenca, Ecuador. Environmental Pollution, 63

(1990) 129-136 .

Nigam, R., Srivastava, S., Prakash, S., & Srivastava, M. (2001). Cadmium

mobilisation and plant availability - the impact.

Nordberg, G. (1996). Current issues in low-dose cadmium toxicology: Nephrotoxicity

and carcinogenicity. Environ Sci.,4(3), 133–147.

Nouairi, I., Ammar, W., Youssef, N., Daoud, D., Ghorbal, M., & Zarrouk, M. (2006).

Comparative study of cadmium effects on membrane lipid composition of

Brassica juncea and Brassica napus leaves. Plant Sci. 170:511–519.

Olivares–Rieumont, S., Lima, D. D., Graham, D. W., Columbie, S. J., & Sánchez, M.

J. (2007). Water hyacinth (Eichhornia crassipes) as indicators of heavy metals

impact of a large landfill on the Almendares river near Havana, Cuba . Bull.

Env.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (Agosto de 2015). Intoxicación por plomo

y salud. Nota descriptiva(379). Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/

Orroño, D. (2002). Acumulación de metales (cadmio, zinc, cobre, cromo, níquel y

plomo) en especies del género Pelargonium: suministro desde el suelo,

ubicación en la planta y toxicidad. Universidad de Buenos Aires., Argentina.

70

Ortega, R., Beltrán, J., & Marrugo, J. L. (23 de 05 de 2011). Acumulación de mercurio

(Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. in vitro. Rev.

Colomb. Biotecnol., XIII(1), 33-41.

Parra, J., & Espinosa, L. F. (2008). Distribución de metales pesados ( pb , cd y zn ) en

perfiles de sedimento asociado a Rhizophora mangle en el río Sevilla, Cienaga

Grande de Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(1), 95–110.

Pérez Meléndez, J. (2006). El potencial acumulador de Cadmio y Plomo de la

Nicotiana tabacum L variedad "Criollo 98" cultivada en suelo y sustrato

artificial de San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba. (U. d. Alacante,

Recopilador) Recuperado el 08 de 03 de 2015

Pérez Naranjo, C., Laurence, M., Ochoa-Herrera, V., López, F., Egas, D., Lagane, C.,

& Besson, P. (30 de 12 de 2015). Determinación de elementos mayores en

sedimentos provenientes de zonas afectadas por actividades petroleras en

Ecuador. Avances en ciencias e ingeniería, 4-6.

Pernía, B. (2013). Tesis doctoral: Respuestas a la exposición al cadmio y su tasa de

acumulación en plantas de Amaranthus lividus, Phaseolus vulgaris y Wedelia

trilobata. 175-176. Venezuela.

Pernía, B., Sousa, A. D., Reyes, R., & Castrillo, M. (2008). Biomarcadores de

contaminación por cadmio en plantas. Interciencia(33), 112–119.

Pierre Vitóriaa, A., Da Silva Santosa, J., Moreira, S., Salomãoa, De Oliveira, T., Da

Cunhab, B., . . . Rodrigues, G. (2008). Influence of ecologic type, seasonality,

and origin of macrophyte in metal accumulation anathomy and ecophysiology

of Eicchornia crassipes and Eicchornia azurea, 26(1), 17-32.

doi:10.1590/S0100-83582008000100003

Pietz, R., Peterson, J., Prater, J., & Zenz, D. (1984). Metal concentration in earthworms

from sewage sludge soils at a strip mine reclamation site. J. Environ. Qual. 18:,

174-179.

Pozo, W. (2001). Programa de educación e investigación en agricultura tropical

sostenible en el Ecuador. Fondo Competitivo de Investigación Agropecuaria

2002. Portafolio de Alianzas Estratégicas Internacionales y Proyectos de

Investigación PROMSA, 120 págs.

Pozo, W., Sanfeliu, T., & Carrera, G. (20 de Agosto de 2011). Metales pesados en

humedales de arroz en la cuenca baja del río Guayas. 2(1), 18. MASKANA.

PRTR España. (s.f.). Obtenido de www.prtr-es.es/Cd-Cadmio-y-

compuestos,15605,11,2007.html

Rai, P. (2008a). Heavy-metal pollution in aquatic ecosystems and its phytoremediation

using wetland plants: An eco-sustainable approach. Int. J. Phytoremediation,

10, (2), 133–160.

71

Rai, P. K. (2009). Heavy metal phytoremediation from aquiatic ecosystems with

special reference to macrophytes. Critical Reviews in Environmental Science

and Technology, 39(9), 697-753. doi:10.1080/10643380801910058

Ramírez, A. (2002). Toxicología del cadmio. Conceptos actuales para evaluar

exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos, Vol. 63(Nº 1

- 2002), pp 51 - 64. (U. N. Marcos, Recopilador) Recuperado el 15 de 04 de

2015

Ramírez, M. (1999). Diseño de un modelo de saneamiento de suelos contaminados

con metales pesados derivados de la explotación minera. Universidad de

Guadalajara. Guadalajara, Jalisco., México.

Ranieri, A., Castagna, A., Scebba, F., Careri, M., Zagnoni, I., Predieri, G., . . . L, S. d.

(2005). Oxidative stress and phytochelatin characterisation in bread wheat

exposed to cadmiun in excess. Plant Physiol. Bioch., 43, 45–54.

Raya Torres, F. (2014). Determinación del plomo en alfalfa Medicago sativa, irrigada

por aguas residuales. México.

Reyes, M. G., Alvarado de la Peña, A., Antuna, D., García, V. A., Gonzalez, V. L., &

Velázquez, E. d. (2012). METALES PESADOS: IMPORTANCIA Y ANALISIS.

Robertson, W. O., & Dreishbach, R. T. (1988). México: Editorial Manual Moderno.

Rosas Rodríguez, H. (2001). Estudio de la contaminación por metales pesados en la

cuenca del Llobregat. España.

Saavedra Juárez, N., E., Chávez Ramos, J., & Gómez Alonso, C. (2010). Peso y talla

bajos asociados a intoxicación crónica por plomo en un grupo de niños

provenientes de familias alfareras. Nutricion hospitalaria, 25(3), 470.

doi:10.3305/nh.2010.25.3.4657

Sandra Yucra, Manuel Gasco, Julio Rubio, & Gustavo F. Gonzales. (2008).

Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre

la salud reproductiva masculina. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Publica, 25(4).

Sanità Di Toppi, L., & Gabbrielli, R. (1999). Response to cadmium in higher plants.

Environmental and Experimental Botany.(41), 105–130. doi:10.1016/S0098-

8472(98)00058-6

Sauquillo, A., & Rigol, A. y. (2003). Overview of the use of Leaching Extraction Tests

for Risk Assessment of Trace Metals in Contaminated Soils and Sediments.

Trends in Analytical Chemistry., 22, 152-159.

SEMARNAT - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Que

amenaza a la biodiversidad? Capitulo 2. pp. 48. Obtenido de

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Docu

ments/05_serie/biodiversidad/capitulo2.pdf

72

SIPAE. (2011). ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de

Agroindustria y Empleo Agrícola. (F. Brassel, J. Breilh, & A. Zapatta, Edits.)

Quito. doi:978-9978-9953-4-1

SIPAE. (2013). Agricultura bajo contrato en el Ecuador: Elementos para el debate.

Obtenido de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=74c4d6463b&v

iew=att&th=1569a44fb7ae24be&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_irzdghsj

0&safe=1&zw&saddbat=ANGjdJ-9IPE-o7eaAW2xdAmPEbFx6fCtTodly-

pFmz1wUJnJWHvshwkGDpoTbb0ONJqRpp03QdXuO8p10pM

Solís-Domínguez, F., Gonzalez-Chavez, M., Carrillo-Gonzalez, R., & Rodriguez-

Vazquez, R. (2007). Accumulation and localization of cadmium in

Echinochloa polystachya grown within a hydrophonic system. J. Hazard

Mater, 141, 630-636.

Srivastava, J., Kalra, S. J., & Naraian, R. (2014). Environmental perspectives of

Phragmites australis (Cav.) Trin. Ex. Steudel. Appl Water Sci, 4, 193–202.

doi:10.1007/s13201-013-0142-x

Stoltz, E., & Greger, M. (2002). Accumulation properties of As, Cd, Cu, Pb and Zn by

four wetland plant species growing on submerged mine tailings.

Environmental and Experimental Botany., 47(3), 271–280.

doi:10.1016/S0098-8472(02)00002-3

Suéscum, R. A., Maridueña, R. C., Moncayo, C., Morán, T., Estrella, M., Guale, J., . .

. Massuh, P. (1998). Condiciones físicas, químicas y biológicas del estuario

interior del Golfo de Guayaquil durante 1994-1996. Instituto Nacional de

Pesca. Edición Especial 1988, 181-240 pp.

Tarras-Wahlberg, N., Flachier, A., Lane, S., & Sangfors, O. (2001). Environmental

Impacts and Exposure of Aquatic Ecosystems in Rivers Contaminated by

Small Scale Gold Mining: The Puyango River Basin, Southern Ecuador. The

Sciencie of Total Environment (in press). Cambridge, United Kingdom.

Tiwari, S. S., & Verma., N. (2007). An effective means of biofiltrataion of heavy

metals contaminated water bodies using aquatic weed Eichhornia crassipes.

Env. Moss. Asses., 159, 253-256.

Torres, D., & Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del

análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Recuperado

el 03 de 2015, de

http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/201

Tripathi, P., Kumar, R., & Gupta, R. (06 de 2010). Pistia stratiotes es una Planta con

Propiedades Terapéuticas y Preventivas. Pharmacognosy Reviews, 4(8), 153-

160.

73

UEFC - Unidad Ejecutoria del Fondo Competitivo. (2002). El Ecuador Consolida su

Fondo Competitivo de Investigación Agropecuaria 2002. Portafolio de

Alianzas Estratégicas Internacionales y Proyectos de Investigación PROMSA

adjudicados desde 1999 al 2001, 56 págs. Quito, Ecuador.

UNDP. (Agosto de 2010). Análisis Situacional de la Soberanía Alimentaria en el

contexto de la Adaptación al Cambio Climático en el Ecuador. Obtenido de

http://www.undpcc.org/docs/National%20issues%20papers/Agriculture%20(

adaptation)/04_Ecuador%20NIP_food%20security%20adaptation.pdf

Valipour, A., Raman, V. K., & Motallebi., P. (2010.). Application of shallow pond

system using water hyacinth for domestic wastewater treatment in the presence

of high total dissolved solids (TDS) and heavy metals. Env. Eng. Manag. J.(9),

853-860.

Valverde, P., & Pérez, F. (Octubre de 2012). La biodiversidad vegetal como capital

natural de la sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana, Primera Edición, 592.

Vázquez, G., Castro, G., González, I., Pérez, R., & Castro, T. (2006). Bioindicadores

como herramientas para determinar la caliad del agua, Contactos 60, pp. 41-

48.

Vesk, P. A., Nockolds, C. E., & Allaway, W. G. (1999). Metal localization in water

hyacinth roots from an urban wetland. Plant Cell Env., 22: 149–158.

Weis, J. S., Glover, T., & Weis, P. (2004). Interactions ofmetals affect their

distribution in tissues of Phragmites australis. Environmental Pollution.,

131(3), 409-415. doi:10.1016/j.envpol.2004.03.006

Wojcik M, Skórzynska-Polit E, & Tukiendorf, A. (2005). Cadmium tolerance in

Thlaspi caerulescens: I. Growth parameters, metal accumulation and

phytochelatin synthesis in response to cadmium. Environ Exp. Bot., 53(2), 151-

161.

World Health Organization - WHO. (2010). Preventing disease through healthy

environments exposure to cadmium: a major public health concern. Obtenido

de www.who.int/entity/ipcs/features/cadmium.pdf.

74

9. GLOSARIO

TOXICIDAD

Es el grado o potencial de una substancia en especial de envenenar o dañar la vida de

los organismos incluyendo al hombre.

AGROTÓXICOS

Son un amplio conjunto de substancias químicas, orgánicas e inorgánicas, que se

utilizan para combatir plagas, malas hierbas o enfermedades de las plantas,

especialmente en cultivos intensivos. La Organización Mundial de la Salud por

convención internacional, las clasifica según su toxicidad, su composición química y

su función. Normalmente, tienen acción sobre la constitución física y la salud del ser

humano, además de presentase como importantes contaminantes ambientales y de las

poblaciones de animales a estos ambientes relacionados.

PERCOLACIÓN

Se refiere al paso lento de fluidos a través de materiales porosos. Ejemplos de este

proceso son la filtración y la lixiviación.

SULFHIDRILO

Radical químico inorgánico compuesto de un átomo de azufre y uno de hidrógeno

(-SH); es monovalente y se encuentra en numerosos compuestos orgánicos de

importancia biológica, como aminoácidos y proteínas. Varios de los efectos tóxicos de

los metales pesados dependen de su capacidad para reaccionar con los grupos

sulfhidrilo de dichas moléculas.

TRASLOCACIÓN

f. biol. Aberración cromosómica que consiste en el cambio de posición de un

fragmento de cromosoma a otro cromosoma no homólogo en el mismo núcleo o a otra

parte del mismo.

75

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)

Es la cantidad de sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10 minutos

de asentamiento. Se mide en ppm, partes por millón.

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (SDT)

Es la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. Se mide en ppm, partes por millón.

DIGESTIÓN

Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que produce una

mineralización, licuefacción y gasificación parcial.

FACTOR DE BIOCONCENTRACIÓN

Bioconcentración es la acumulación de un producto químico en o sobre un organismo

cuando la fuente de producto químico es únicamente agua.

PLANTA HIPERACUMULADORA

Es una planta capaz de crecer en suelos con grandes concentraciones de metales

pesados, Estas plantas extraen el metal del suelo a través de sus raíces y lo concentran

hasta niveles extremadamente altos en sus tejidos, por lo cual son investigadas como

agentes de fitorremediación de suelos contaminados y de fitominería (recuperación de

metales obtenidos por las plantas)

FITOREMEDIACIÓN

Es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la

limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas (ficorremediación) u

hongos (micorremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas.

PANTROPICAL

En biología, pantropical se refiere a un área de ocurrencia geográfica. Para que una

distribución de un taxón sea pantropical, debe aparecer en regiones tropicales en todos

los continentes mayores, i.e. en África, en Asia, en América.

76

MALEZA

Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie

vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser

humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier

planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable.

BIOINDICADOR

Es un ser vivo que indica las condiciones del medio en que vive. Es aquel organismo

que indica en el que su existencia, características estructurales, funcionamiento y

reacciones, dependen del medio en el que se desarrollan y cambian al modificarse sus

condiciones ambientales. Se utilizan sobre todo para la evaluación

ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas

compensatorias, o restauradoras)

HIPERACUMULADOR

Término que en ecología hace referencia a una especie de planta, hongo o especie

animal capaz de crecer en suelos con grandes concentraciones de metales pesados,

concentraciones que resultan tóxicas incluso para especies cercanamente

emparentadas a la misma. Estos extraen el metal y lo concentran hasta niveles

extremadamente altos en sus tejidos.

BIOMONITOR

Ser vivo cuyo seguimiento y análisis permite conocer la presencia y características como

abundancia o intensidad puntual de un contaminante. Permite la detección precoz de

contaminación de un lugar.

77

10. ANEXOS

FIGURAS FASE DE LABORATORIO Y ESPECIES DE PLANTAS

CONSIDERADAS EN LA CUANTIFICACIÓN DE Cd Y Pb

Anexo 1. Muestra de sedimento pesada a 1 gr en Balanza

analítica Mettler Toledo para su posterior

digestión

Anexo 2. Adición de 5 ml de HNO3 a muestra de sedimento y raíces en tubos

de ensayo herméticamente sellados, para posterior digestión cerrada

en horno microondas Sineo MASTER.

78

A.

B.

Anexo 3. Digestión abierta de las muestra de agua en horno microondas MARS

EXPRESS y posterior ubicación en tubos de enrase a 50ml.

Anexo 4.Corredor de Gyneriun sagittatun (Aubl.) Beauv. en la margen de un tramo

del Río Chimbo. Fuente: Carpio (2015).

79

B.

Anexo 5 A. Pistia stratiotes L. (lechuga de agua) y B. Muestra del Género Eichornia

recolectada en el Río Chimbo posteriormente identificada por el Blgo. Jame

Pérez como Eichornia azurea.

Fuente:5A http://www.discoverlife.org B. Carpio, 2015.

80

LIBRO DE CAMPO

Anexo 6. Bitácora de actividades del muestreo

CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN AGUA, PLANTAS Y SEDIMENTO DEL RÍO CHIMBO, PROV. DEL GUAYAS. DATOS

ACTIVIDADES DE CAMPO

Nombre del muestreador:________________________________________

Fecha de muestreo:_____________________________________________

Muestras de agua Muestras de plantas

Muestreos Cód.de

Lab. Coordenadas pH TºC Hora Muestreos

Cód. de

Lab. Sp.

Muestra 1 A1P1 Muestra 1 B1P1

Muestra 2 A2P1 Muestra 2 B2P1

Muestra 3 A3P1 Muestra 3 B3P1

Muestra 1 A2P2 Muestra 1 B1P2

Muestra 2 A3P2 Muestra 2 B2P2

Muestra 3 A1P2 Muestra 3 B3P2

Muestra 1 A1P3 Muestra 1 B1P3

Muestra 2 A2P3 Muestra 2 B2P3

Muestra 3 A3P3 Muestra 3 B3P3

Muestra 1 A1P4 Muestra 1 B1P4

Muestra 2 A2P4 Muestra 2 B2P4

Muestra 3 A3P4 Muestra 3 B3P4

Muestra 1 A1P5 Muestra 1 B1P5

Muestra 2 A2P5 Muestra 2 B2P5

Muestra 3 A3P5 Muestra 3 B3P5

Muestra 1

Observaciones: Observaciones:

Precipitaciones durante la toma de muestra_________

Madurez de la planta________________

Turbidez______________________________________ Abundancia___________

Objetos flotantes:______________________________

81

RESULTADOS PRUEBA DE LABORATORIO

Anexo 7.- Resultados de laboratorio de Pb. en agua en sitios de muestreo P1, P2, P3,

P4 y P5 durante temporada de lluvias.

Localidad

Peso muestra

ml

Lectura

ug/l blanco Diferencia

25/peso

muestra Pb mg/l

P1(1) 10 -1,3730 0,0000 -1,3730 2,50 -0,003

P1(2) 10 -1,3010 0,0000 -1,3010 2,50 -0,003

P1(3) 10 -0,7392 0,0000 -0,7392 2,50 -0,002

P2(1) 10 -0,8946 0,0000 -0,8946 2,50 -0,002

P2(2) 10 -0,8491 0,0000 -0,8491 2,50 -0,002

P2(3) 10 -0,6527 0,0000 -0,6527 2,50 -0,002

P3(1) 10 -1,1135 0,0000 -1,1135 2,50 -0,003

P3(2) 10 -0,1624 0,0000 -0,1624 2,50 -0,0004

P3(3) 10 -0,9140 0,0000 -0,9140 2,50 -0,002

P4(1) 10 -0,6866 0,0000 -0,6866 2,50 -0,002

P4(2) 10 -0,3082 0,0000 -0,3082 2,50 -0,001

P4(3) 10 -1,1672 0,0000 -1,1672 2,50 -0,003

P5(1) 10 -1,3185 0,0000 -1,3185 2,50 -0,003

P5(2) 10 -1,3987 0,0000 -1,3987 2,50 -0,003

P5(3) 10 -1,2339 0,0000 -1,2339 2,50 -0,003

Anexo 8.- Resultados de laboratorio de Cd en agua en sitios de muestreo P1, P2, P3,

P4 y P5. En temporada de lluvias.

Localidad

Peso

muestra ml

Lectura

ug/l blanco diferencia

25/peso

muestra Cd mg/l

P1(1) 10 0,085 0,0705 0,0145 2,50 0,00004

P1(2) 10 0,085 0,0705 0,0145 2,50 0,00004

P1(3) 10 0,1048 0,0705 0,0343 2,50 0,00009

P2(1) 10 0,1115 0,0705 0,0410 2,50 0,00010

P2(2) 10 0,1196 0,0705 0,0491 2,50 0,00012

P2(3) 10 0,0747 0,0705 0,0042 2,50 0,00001

P3(1) 10 0,0794 0,0705 0,0089 2,50 0,00002

P3(2) 10 0,0356 0,0705 -0,0349 2,50 -0,0001

P3(3) 10 0,0886 0,0705 0,0181 2,50 0,00005

P4(1) 10 0,064 0,0705 -0,0065 2,50 -0,00002

P4(2) 10 0,0759 0,0705 0,0054 2,50 0,00001

P4(3) 10 0,1046 0,0705 0,0341 2,50 0,0001

P5(1) 10 0,0986 0,0705 0,0281 2,50 0,0001

P5(2) 10 0,1072 0,0705 0,0367 2,50 0,0001

P5(3) 10 0,0926 0,0705 0,0221 2,50 0,0001

82

Anexo 9.- Resultado de parámetros físico químico medidos en agua, sedimento y

material biológico.

Sitios Ph T °C SDT SST Cd sed

Cd

agua Cd raíz Pb sed

Pb

agua

Pb

raíz

P1 7 22 1633,3 3203 0,8 0 0,34 0,62348359 0 0,63

P1 7 22 1525 3080 0,8 0 0,34 0,62348359 0 0,63

P1 7 22 513,3 1850 0,8 0 0,34 0,62348359 0 0,63

P2 7 18 2745 2785 0,11 0 0,10 0,650 0 0,29

P2 7 18 565 493,3 0,11 0 0,13 0,650 0 1,34

P2 7 18 1546,7 3590 0,11 0 0,115 0,650 0 0,815

P3 7 23 3941,7 343,3 0,086 0 0 0,600 0 0,78

P3 7 23 2043,3 675 0,086 0 0 0,600 0 0,27

P3 7 22 7260 648,3 0,086 0 0 0,600 0 0,24

P4 7,5 27 2498,3 353,3 0,21 0 0,039 0,650 0 0,3

P4 7,5 27 616,7 980 0,14 0 0,072 0,560 0 0,45

P4 7,5 27 6256,7 991,7 0,175 0 0,064 0,605 0 0,62

P5 6,5 26 3406,7 2916,7 0,11 0 0,075 0,66657682 0 0,92

P5 6,5 26 1953,3 3483,3 0,1 0 0,081 0,33430262 0 0,66

P5 6,5 26 1848,3 3330 0,095 0 0,097 1,38 0 0,47

0= N.D.: No detectable por el equipo

83

PRUEBAS ESTADÍSTICAS

PRUEBAS PARA TEMPERATURA

ANOVA unidireccional: T° I vs. Estaciones

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones 5 1. 2. 3. 4. 5

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones 4 153,067 38,2667 574,00 0,000

Error 10 0,667 0,0667

Total 14 153,733

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0,258199 99,57% 99,39% 99,02%

Medias

Estaciones N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 22,00 0,00 ( 21,67. 22,33)

2 3 18,00 0,00 ( 17,67. 18,33)

3 3 22,667 0,577 (22,335. 22,999)

4 3 27,00 0,00 ( 26,67. 27,33)

5 3 26,00 0,00 ( 25,67. 26,33)

Desv.Est. agrupada = 0,258199

Comparaciones en parejas de Tukey

84

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones N Media Agrupación

4 3 27,00 A

5 3 26,00 B

3 3 22,667 C

1 3 22,00 C

2 3 18,00 D

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ANOVA unidireccional: T° V vs. Estaciones

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones 5 1. 2. 3. 4. 5

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones 4 12,333 3,0833 20,56 0,000

Error 10 1,500 0,1500

Total 14 13,833

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0,387298 89,16% 84,82% 75,60%

Medias

Estaciones N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 27,833 0,289 (27,335. 28,332)

2 3 28,333 0,577 (27,835. 28,832)

85

3 3 29,667 0,577 (29,168. 30,165)

4 3 30,00 0,00 ( 29,50. 30,50)

5 3 30,00 0,00 ( 29,50. 30,50)

Desv.Est. agrupada = 0,387298

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones N Media Agrupación

5 3 30,00 A

4 3 30,00 A

3 3 29,667 A

2 3 28,333 B

1 3 27,833 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ANOVA unidireccional: T°LL P1. T°S P1

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Factor 2 T°LL P1. T°S P1

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 1 51,0417 51,0417 1225,00 0,000

Error 4 0,1667 0,0417

Total 5 51,2083

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

86

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0,204124 99,67% 99,59% 99,27%

Medias

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%

T°LL P1 3 22,00 0,00 ( 21,67. 22, 33)

T°S P1 3 27,833 0,289 (27,506. 28,161)

Desv. Est. agrupada = 0,204124

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Factor N Media Agrupación

T°S P1 3 27,833 A

T°LL P1 3 22,00 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de T°LL P1. T°S P1

ANOVA unidireccional: T°LL P2. T°S P2

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Factor 2 T°LL P2. T°S P2

Análisis de Varianza

87

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 1 160,167 160,167 961,00 0,000

Error 4 0,667 0,167

Total 5 160,833

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0,408248 99,59% 99,48% 99,07%

Medias

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%

T°LL P2 3 18,00 0,00 ( 17,35. 18, 65)

T°S P2 3 28,333 0,577 (27,679. 28,988)

Desv.Est. agrupada = 0,408248

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Factor N Media Agrupación

T°S P2 3 28,333 A

T°LL P2 3 18,00 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de T°LL P2. T°S P2

ANOVA unidireccional: T°LL P3. T°S P3

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

88

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Factor 2 T°LL P3. T°S P3

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 1 73,500 73,5000 220,50 0,000

Error 4 1,333 0,3333

Total 5 74,833

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0,577350 98,22% 97,77% 95,99%

Medias

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%

T°LL P3 3 22,667 0,577 (21,741. 23,592)

T°S P3 3 29,667 0,577 (28,741. 30,592)

Desv.Est. agrupada = 0,577350

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Factor N Media Agrupación

T°S P3 3 29,667 A

T°LL P3 3 22,667 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de T°LL P3. T°S P3

89

ANOVA unidireccional: T°LL P4. T°S P4

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Factor 2 T°LL P4. T°S P4

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 1 13,5000 13,5000 * *

Error 4 0,0000 0,0000

Total 5 13,5000

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0 100,00% 100,00% 100,00%

Medias

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%

T°LL P4 3 27,00 0,00 (27,00. 27,00)

T°S P4 3 30,00 0,00 (30,00. 30,00)

Desv.Est. agrupada = 0

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Factor N Media Agrupación

T°S P4 3 30,00 A

T°LL P4 3 27,00 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

90

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de T°LL P4. T°S P4

ANOVA unidireccional: T°LL P5. T°S P5

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Factor 2 T°LL P5. T°S P5

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Factor 1 24,0000 24,0000 * *

Error 4 0,0000 0,0000

Total 5 24,0000

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

0 100,00% 100,00% 100,00%

Medias

Factor N Media Desv.Est. IC de 95%

T°LL P5 3 26,00 0,00 (26,00. 26,00)

T°S P5 3 30,00 0,00 (30,00. 30,00)

Desv.Est. agrupada = 0

Comparaciones en parejas de Tukey

91

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Factor N Media Agrupación

T°S P5 3 30,00 A

T°LL P5 3 26,00 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

PRUEBAS PARA pH

Prueba de Kruskal-Wallis: pH I vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH I

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

1 3 7,000 8,0 0,00

2 3 7,000 8,0 0,00

3 3 7,000 8,0 0,00

4 3 7,500 14,0 2,60

5 3 6,500 2,0 -2,60

General 15 8,0

H = 10,80 GL = 4 P = 0,029

H = 14,00 GL = 4 P = 0,007

Prueba de Kruskal-Wallis: pH I vs. Localidad

92

Prueba de Kruskal-Wallis en pH I

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

3 3 7,000 2,0 -1,96

4 3 7,500 5,0 1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 5,00 GL = 1 P = 0,025 (ajustados para los vínculos)

Prueba de Kruskal-Wallis: pH I vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH I

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

3 3 7,000 5,0 1,96

5 3 6,500 2,0 -1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 5,00 GL = 1 P = 0,025

Prueba de Kruskal-Wallis: pH I vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH I

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

4 3 7,500 5,0 1,96

5 3 6,500 2,0 -1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 5,00 GL = 1 P = 0,025 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: pH V vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH V

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

93

1 3 7,000 3,0 -2,17

2 3 8,000 11,5 1,52

3 3 7,000 4,2 -1,66

4 3 8,000 9,8 0,79

5 3 8,000 11,5 1,52

General 15 8,0

H = 10,13 GL = 4 P = 0,038

H = 12,47 GL = 4 P = 0,014 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: pH V vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH V

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

4 3 8,000 3,0 -0,65

5 3 8,000 4,0 0,65

General 6 3,5

H = 0,43 GL = 1 P = 0,513

H = 1,00 GL = 1 P = 0,317 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: pH V vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH V

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

3 3 7,000 2,0 -1,96

5 3 8,000 5,0 1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 4,50 GL = 1 P = 0,034 (ajustados para los vínculos)

Prueba de Kruskal-Wallis: pH V vs. Localidad

Prueba de Kruskal-Wallis en pH V

Clasificación

Localidad N Mediana del promedio Z

94

3 3 7,000 2,2 -1,75

4 3 8,000 4,8 1,75

General 6 3,5

H = 3,05 GL = 1 P = 0,081

H = 3,33 GL = 1 P = 0,068 (ajustados para los vínculos)

Prueba de Kruskal-Wallis: PH P1 vs. ESTACION

Prueba de Kruskal-Wallis en PH P1

Clasificación

ESTACION N Mediana del promedio Z

1 3 7,000 3,5 0,00

2 3 7,000 3,5 0,00

General 6 3,5

H = 0,00 GL = 1 P = 1,000

* NOTA * Todos los valores de la columna son idénticos.

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: PHP2 vs. ESTACION

Prueba de Kruskal-Wallis en PHP2

Clasificación

ESTACION N Mediana del promedio Z

1 3 7,000 2,0 -1,96

2 3 8,000 5,0 1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 5,00 GL = 1 P = 0,025 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: PH P3 vs. ESTACION

Prueba de Kruskal-Wallis en PH P3

Clasificación

ESTACION N Mediana del promedio Z

1 3 7,000 3,0 -0,65

2 3 7,000 4,0 0,65

General 6 3,5

95

H = 0,43 GL = 1 P = 0,513

H = 1,00 GL = 1 P = 0,317 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: PH P4 vs. ESTACION

Prueba de Kruskal-Wallis en PH P4

Clasificación

ESTACION N Mediana del promedio Z

1 3 7,500 2,5 -1,31

2 3 8,000 4,5 1,31

General 6 3,5

H = 1,71 GL = 1 P = 0,190

H = 2,50 GL = 1 P = 0,114 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

Prueba de Kruskal-Wallis: PH P5 vs. ESTACION

Prueba de Kruskal-Wallis en PH P5

Clasificación

ESTACION N Mediana del promedio Z

1 3 6,500 2,0 -1,96

2 3 8,000 5,0 1,96

General 6 3,5

H = 3,86 GL = 1 P = 0,050

H = 5,00 GL = 1 P = 0,025 (ajustados para los vínculos)

* NOTA * Una o más muestras pequeñas

96

PRUEBAS PARA SDT Y SST

ANOVA unidireccional: SDT I vs. Estaciones

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones 5 1. 2. 3. 4. 5

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones 4 19363811 4840953 1,38 0,309

Error 10 35099439 3509944

Total 14 54463249

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1873,48 35,55% 9,78% 0,00%

Medias

Estaciones N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 1224 618 (-1186. 3634)

2 3 1619 1092 ( -791. 4029)

3 3 4415 2640 ( 2005. 6825)

4 3 3124 2872 ( 714. 5534)

5 3 2403 871 ( -7. 4813)

Desv.Est. agrupada = 1873,48

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

97

Estaciones N Media Agrupación

3 3 4415 A

4 3 3124 A

5 3 2403 A

2 3 1619 A

1 3 1224 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ANOVA unidireccional: SDT V vs. Estaciones

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones 5 1. 2. 3. 4. 5

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones 4 6796996 1699249 5,21 0,016

Error 10 3261903 326190

Total 14 10058899

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

571,131 67,57% 54,60% 27,04%

Medias

Estaciones N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 878 376 ( 143. 1612)

2 3 1057 570 ( 323. 1792)

3 3 1958 619 ( 1223. 2692)

4 3 2756 881 ( 2021. 3490)

98

5 3 1703,0 83,2 (968,3. 2437,7)

Desv.Est. agrupada = 571,131

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones N Media Agrupación

4 3 2756 A

3 3 1958 A B

5 3 1703,0 A B

2 3 1057 B

1 3 878 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ANOVA unidireccional: SDT P1 vs. Estaciones_1

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones_1 2 1. 2

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones_1 1 179782 179782 0,69 0,454

Error 4 1045383 261346

Total 5 1225164

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

99

511,220 14,67% 0,00% 0,00%

Medias

Estaciones_1 N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 1224 618 (404. 2043)

2 3 878 376 ( 58. 1697)

Desv.Est. agrupada = 511,220

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones_1 N Media Agrupación

1 3 1224 A

2 3 878 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de SDT P1 vs. Estaciones_1

ANOVA unidireccional: SDT P2 vs. Estaciones_1

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones_1 2 1. 2

Análisis de Varianza

100

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones_1 1 473036 473036 0,62 0,474

Error 4 3034150 758537

Total 5 3507186

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

870,941 13,49% 0,00% 0,00%

Medias

Estaciones_1 N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 1619 1092 ( 223. 3015)

2 3 1057 570 (-339. 2453)

Desv.Est. agrupada = 870,941

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones_1 N Media Agrupación

1 3 1619 A

2 3 1057 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de SDT P2 vs. Estaciones_1

ANOVA unidireccional: SDT P3 vs. Estaciones_1

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

101

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones_1 2 1. 2

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones_1 1 9057731 9057731 2,46 0,192

Error 4 14708087 3677022

Total 5 23765818

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1917,56 38,11% 22,64% 0,00%

Medias

Estaciones_1 N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 4415 2640 ( 1341. 7489)

2 3 1958 619 (-1116. 5031)

Desv.Est. agrupada = 1917,56

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones_1 N Media Agrupación

1 3 4415 A

2 3 1958 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

Gráfica de intervalos de SDT P3 vs. Estaciones_1

ANOVA unidireccional: SDT P4 vs. Estaciones_1

Método

102

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones_1 2 1. 2

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones_1 1 203394 203394 0,05 0,842

Error 4 18042536 4510634

Total 5 18245929

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

2123,83 1,11% 0,00% 0,00%

Medias

Estaciones_1 N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 3124 2872 (-281. 6528)

2 3 2756 881 (-649. 6160)

Desv.Est. agrupada = 2123,83

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones_1 N Media Agrupación

1 3 3124 A

2 3 2756 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

ICs simultáneos de 95% de Tukey

103

ANOVA unidireccional: SDT P5 vs. Estaciones_1

Método

Hipótesis nula Todas las medias son iguales

Hipótesis alterna Por lo menos una media es diferente

Nivel de significancia α = 0,05

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor

Factor Niveles Valores

Estaciones_1 2 1. 2

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Estaciones_1 1 734510 734510 1,92 0,238

Error 4 1531186 382796

Total 5 2265696

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

618,705 32,42% 15,52% 0,00%

Medias

Estaciones_1 N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 2403 871 ( 1411. 3395)

2 3 1703,0 83,2 (711,2. 2694,8)

Desv.Est. agrupada = 618,705

Comparaciones en parejas de Tukey

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Estaciones_1 N Media Agrupación

1 3 2403 A

2 3 1703,0 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

104

One-way ANOVA: SST Ll versus Localidad

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Localidad5 1. 2. 3. 4. 5

Analysis of Variance

Source DF Adj SS AdjMS F-Value P-Value

Localidad4 17058106 4264526 6,28 0,009

Error 10 6789221 678922

Total 14 23847327

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

823,967 71,53% 60,14% 35,94%

Means

Localidad N Mean StDev 95% CI

1 3 2711 748 (1651. 3771)

2 3 2289 1607 (1229. 3349)

3 3 556 184 (-504. 1615)

4 3 775 365 (-285. 1835)

5 3 3243 293 (2183. 4303)

Pooled StDev = 823,967

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Localidad N Mean Grouping

105

5 3 3243 A

1 3 2711 A B

2 3 2289 A B

4 3 775 B

3 3 556 B

Means that do not share a letter are significantly different.

Tukey Simultaneous 95% CIs

Interval Plot of SST Ll vs Localidad

One-way ANOVA: SST S versus Localidad

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Localidad5 1. 2. 3. 4. 5

Analysis of Variance

Source DF Adj SS AdjMS F-Value P-Value

Localidad4 6325365 1581341 7,10 0,006

Error 10 2228647 222865

Total 14 8554011

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

472,085 73,95% 63,52% 41,38%

Means

106

Localidad N Mean StDev 95% CI

1 3 1703,0 91,4 (1095,7. 2310,3)

2 3 1397 863 ( 790. 2005)

3 3 481 201 ( -126. 1088)

4 3 629 297 ( 22. 1236)

5 3 2204 483 ( 1597. 2811)

Pooled StDev = 472,085

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Localidad N Mean Grouping

5 3 2204 A

1 3 1703,0 A B

2 3 1397 A B

4 3 629 B

3 3 481 B

Means that do not share a letter are significantly different.

107

PRUEBAS ESTADISTICAS PARA

CONCENTRACIONES DE Pb Y Cd EN RAÍCES Y EN SEDIMENTO

One-way ANOVA: Gineryum; E. ruderalis

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Factor 2 Gineryum; E. ruderalis

Analysis of Variance

Source DFAdj SS Adj MS F-Value P-Value

Factor 1 0,3499 0,34987 6,33 0,046

Error 6 0,3318 0,05530

Total 7 0,6817

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0,235164 51,32% 43,21% 13,47%

Means

Factor N Mean StDev 95% CI

Gineryum4 0,6400 0,1478 (0,3523; 0,9277)

E. ruderalis 4 0,222 0,298 (-0,066; 0,509)

Pooled StDev = 0,235164

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

108

Factor N Mean Grouping

Gineryum4 0,6400 A

E. ruderalis 4 0,222 B

Means that do not share a letter are significantly different.

Tukey Simultaneous 95% CIs

One-way ANOVA: Gineryum; sedimento G.

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Factor 2 Gineryum; sedimento G.

Analysis of Variance

Source DFAdj SS Adj MS F-Value P-Value

Factor 1 0,007688 0,007688 0,11 0,753

Error 6 0,423884 0,070647

Total 7 0,431572

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0,265796 1,78% 0,00% 0,00%

Means

Factor N Mean StDev 95% CI

Gineryum4 0,6400 0,1478 (0,3148; 0,9652)

sedimento G. 4 0,578 0,346 ( 0,253; 0,903)

Pooled StDev = 0,265796

109

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Factor N Mean Grouping

Gineryum4 0,6400 A

sedimento G. 4 0,578 A

Means that do not share a letter are significantly different.

One-way ANOVA: E. ruderalis; sedimento E.

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Factor 2 E. ruderalis; sedimento E.

Analysis of Variance

Source DFAdj SS Adj MS F-Value P-Value

Factor 1 0,000036 0,000036 0,00 0,987

Error 6 0,721932 0,120322

Total 7 0,721968

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0,346875 0,01% 0,00% 0,00%

Means

Factor N Mean StDev 95% CI

E. ruderalis 4 0,222 0,298 (-0,203; 0,646)

sedimento E. 4 0,218 0,390 (-0,207; 0,642)

Pooled StDev = 0,346875

110

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Factor N Mean Grouping

E. ruderalis 4 0,222 A

sedimento E. 4 0,218 A

Means that do not share a letter are significantly different.

One-way ANOVA: Gineryum Cd; sedimento G. Cd

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Factor 2 Gineryum Cd; sedimento G. Cd

Analysis of Variance

Source DFAdj SS Adj MS F-Value P-Value

Factor 1 0,08489 0,08489 1,32 0,294

Error 6 0,38511 0,06419

Total 7 0,47000

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0,253349 18,06% 4,40% 0,00%

Means

Factor N Mean StDev 95% CI

Gineryum Cd 4 0,0783 0,0217 (-0,2317; 0,3883)

sedimento G. Cd 4 0,284 0,358 ( -0,026; 0,594)

111

Pooled StDev = 0,253349

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Factor N Mean Grouping

sedimento G. Cd 4 0,284 A

Gineryum Cd 4 0,0783 A

Means that do not share a letter are significantly different.

One-way ANOVA: E. ruderalis Cd; sedimento E. Cd

Method

Null hypothesis All means are equal

Alternative hypothesis At least one mean is different

Significance level α = 0,05

Equal variances were assumed for the analysis.

Factor Information

Factor Levels Values

Factor 2 E. ruderalis Cd; sedimento E. Cd

Analysis of Variance

Source DFAdj SS Adj MS F-Value P-Value

Factor 1 0,05840 0,05840 0,38 0,602

Error 2 0,30947 0,15474

Total 3 0,36788

Model Summary

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0,393365 15,88% 0,00% 0,00%

Means

Factor N Mean St Dev 95% CI

112

E. ruderalis Cd 2 0,193 0,207 (-1,003; 1,390)

sedimento E. Cd 2 0,435 0,516 (-0,762; 1,632)

Pooled StDev = 0,393365

Tukey Pairwise Comparisons

Grouping Information Using the Tukey Method and 95% Confidence

Factor N Mean Grouping

sedimento E. Cd 2 0,435 A

E. ruderalis Cd 2 0,193 A

Means that do not share a letter are significantly different.