8
Neoliberalismo Se llama neoliberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos economistas (o escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general. Las dos ideas que principalmente se llaman así son: En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre comercio y la supresión de las fronteras del capital. En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los mercados (incluido el laboral) y de una menor intervención del Estado en la economía (incluyendo la privatización de empresas públicas ). El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional . Expone como economía- modelo (salvo en cuestiones de libre comercio) a la economía estadounidense y, en latinoamérica, suelen identificarse sus políticas con el nombre de Consenso de Washington , término acuñado en un documento de 1989 por el economista John Williamson para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarios recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial , Fondo Monetario Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo. Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clásico es que en éste se sacraliza el mercado hasta el punto de considerarlo el motor del progreso humano. En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardadas para que la mano invisible pueda gobernar en interés de todos. El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener

Neoliberalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neoliberalismo

NeoliberalismoSe llama neoliberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos economistas (o escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general. Las dos ideas que principalmente se llaman así son:

En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre comercio y la supresión de las fronteras del capital.

En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los mercados (incluido el laboral) y de una menor intervención del Estado en la economía (incluyendo la privatización de empresas públicas).

El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-modelo (salvo en cuestiones de libre comercio) a la economía estadounidense y, en latinoamérica, suelen identificarse sus políticas con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado en un documento de 1989 por el economista John Williamson para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarios recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo.

Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo

La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clásico es que en éste se sacraliza el mercado hasta el punto de considerarlo el motor del progreso humano. En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardadas para que la mano invisible pueda gobernar en interés de todos. El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio país que lo permite.

Historia del neoliberalismo

Antecedentes

Esta corriente liberal en extremo surgió como contrapunto al keynesianismo en el contexto más convulso del siglo XX. El keynesianismo, llamado así por su principal valedor John Maynard Keynes, propugnaba la temporal intervención del estado para resolver los problemas de desempleo. Con la Primera Guerra Mundial y la Depresión de 1929 se perdió la confianza en la doctrina liberal. De forma paralela surgió el auge de los fascismos, anunciados como solución a los fallos del capitalismo. Así mismo, parecía dar razones al comunismo ya que Rusia no se vio tan afectada por la crisis al ser éste un régimen de economía planificada. La burguesía que se sustentaba ideológicamente en el liberalismo y el librecambismo en seguida vio con buenos ojos la solución fascista al problema liberal ya que parecía ser la única alternativa buena para preservar sus negocios y privilegios ante el avance de los socialismos, ya que el fascismo si bien es fuertemente intervencionista no es anticapitalista y defiende

Page 2: Neoliberalismo

férreamente la división clasista de la sociedad. En el mundo obrero el acogimiento estuvo más repartido entre ambas corrientes. Siendo Alemania un caso único al desaparecer de ella casi toda la conflictividad obrera y volcarse su ciudadanía al completo en torno al Führer.

El delicado equilibrio de fuerzas entre los dos bloques antagónicos, fascismo y comunismo, acabó por estallar durante la segunda guerra mundial. El resultado de la invasión nazi de la Rusia soviética supone el descrédito final y definitivo del fascismo desde el momento en que empieza a sufrir derrotas militares de manos de quienes ellos suponían inferiores.

Pros y contras de las propuestas económicas neoliberales

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos e ideólogos neoliberales (en principio, tanto recomendaciones a países industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero). Con ello se supone que se disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación, con sus consecuentes efectos desestabilizadores. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras.

Políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos pueden pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busque apoyar la oferta. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Liberalización. Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir 1.- una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.- la generación de economías de escala (mayor productividad), 3.- el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de “libre” mercado, con situaciones de equilibrio e utilidades marginales).

No obstante, en primer lugar no existe evidencia empírica o teórica concluyentes de estos efectos positivos a escala nacional (o macro) en los distintos países (empezando por los industrializados). En segundo lugar, se desconoce 1.- la situación real de las

Page 3: Neoliberalismo

diferencias de ventajas que existen entre los distintos “agentes” del mercado, donde unos pueden beneficiarse más que otros, no por ser más competitivos, sino más poderosos (monopolios y oligopolios privados), sobre todo a nivel externo, con la presencia de oligopolios transnacionales. Con ello 2.- se propicia una distribución del trabajo internacional donde unos países se ven reducidos a explotar sus ventajas comparativas que consisten en actividades económicas de menor valor agregado, mientras que otros pueden incrementar sus ventajas comparativas de actividades económicas con cada vez más valor agregado (innovación tecnológica, disparidad creciente en los términos del comercio internacional). Además, 3.- se propician procesos de desindustrialización y de concentración de los factores de producción y de los recursos, inhibiendo el crecimiento de pequeños y medianos agentes y en general de la productividad a base de factores como la innovación tecnológica . 4.- Algunos bienes y servicios se ven abaratados, pero a costa del abaratamiento del ingreso de amplios sectores de la población. 5.- El consumo, consecuentemente, aumenta para bienes y servicios de poco valor agregado, pero no de aquellos con mayor valor agregado relativo.

Privatización. Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. No obstante se olvida que una empresa pública puede ser también administrada con criterios de eficiencia y productividad (al respecto existen diversos ejemplos, incluidos en países industrializados) y que existen sectores económicos estratégicos (dependiendo de cada país) donde la participación y propiedad pública son importantes (para efectos de reducir vulnerabilidad, y para permitir el aseguramiento de la prestación del servicio u ofrecimiento del producto).

Desregulación. Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propicia un mayor dinamismo de los agentes económicos. No obstante, no se considera que las leyes también puedan contribuir a la seguridad social, la estabilidad económica y la distribución de los recursos, por no mencionar aspectos de promoción como políticas de industrialización y desarrollo.

En todos los casos, los teóricos neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy ). Sin embargo, se olvida considerar que para que esto llegue a suceder el crecimiento total tendría que ser tan elevado, como para permitir que escurra hasta las escalas inferiores del sistema socio-económico. Y esto lamentablemente no se da en la realidad, quizá sólo en algunos casos excepcionales (entre los cuales no se encuentran los países desarrollados, que supuestamente debieran servir de ejemplos). Además se olvida que la pobreza y la riqueza (bienestar) son términos relativos, por lo que su diferencial no puede ser reducido mediante cambios absolutos.

Page 4: Neoliberalismo

Pros y contras del neoliberalismo en la práctica

Pros.

Aumento de nivel de vida de ciertos sectores de la población que antes no tenían. Muchos productos destinados para gente rica ahora pueden ser obtenidos por la clase media.

El neoliberalismo ha ayudado a desarrollarse a países como [Singapur], y [China] (claro, con cosas muy mejorables). En el caso de [México] le ha ayudado al igual que perjudicado.

El aumento de la tecnología; el que existan empresas transnacionales compitiendo, se obliga a sacar productos más novedosos. Productos como el [automóvil], el teléfono móvil (celular), y la [computadora] les ha hecho más fácil la vida a la sociedad, además de poder hacer el trabajo con más eficiencia, que si no se tuvieran estos recursos.

[Internet], que ha provocado más facilidad para conocer otras culturas, conocimiento etc..., y la gente tiene la oportunidad de buscar información y expresarse.

La libertad de hacer negocios, al no haber un intervencionismo (esto se puede volver un defecto cuando los negocios no se hace legítimamente) como en el socialista, cualquier persona puede poner un negocio propio para subsistir.

Mas libertad personal, que en un régimen comunista. A diferencia del comunismo, aunque se condiciona al humano a ser ciertas cosas y pensar de cierta forma, existe mas libertad de elección; y no sería reprimido como el comunismo ha utilizado al ejército.

Contras.

Polarización acentuada entre ricos y pobres. Los pobres son cada vez más pobres, y los ricos suelen ser más ricos. Lo cual trae como consecuencia una explotación de mano barata en países como [Malasia], [Tailandia], [China], [Honduras].

Condicionamiento conductual. En el neoliberalismo, al haber competencia entre transnacionales y empresas, buscan diferenciar sus productos, usando técnicas de [publicidad] y [psicología], donde al consumidor se le incite el producto, hasta aquí no hay nada malo; el problema empieza cuando se utilizan sentimientos y sentimientos de pertenencia, lo cual enajena a la persona, y lo insita al consumismo, consumir en exceso, para sentirse satisfecho. Lo cual ha provocado una tasa alta de suicidios, obesidad en la población y mujeres con problemas de anorexia y bulimia.

Estandarización de las masas y formas de pensamiento. Por el mismo concepto anterior, los objetivos de vida de las personas, se enfocan hacia la recolección de bienes. Se busca la poca crítica al sistema (como en la mayoría de los sistemas que han existido) exponiéndolo a métodos como programas de televisión sin mucho contenido, y demás cosas superfluas, que hacen que tengan poca crítica hacia algunas cosas mas profundas de la vida.

Page 5: Neoliberalismo

La gente tiende a competir entre sí, lo que genera poca comunión entre la sociedad y más hipocresía.

Daño irreversible a la naturaleza al explotar en demasía los recursos naturales, para poder alimentar el consumo desenfrenado.

Represión a las artes y la música, las cuales este sistema busca que se generen utilidades a través de ésta, y no la expresión misma. Lo que provoca que la gente actual consuma música chatarra y sea poco interesado por el arte y la música clásica. Una de las últimas corrientes autenticas en la música popular fue el Grunge. Ahora generalmente este tipo de grupos se mueven en el Underground, al no ser un producto de consumo para las disqueras.

Chicago BoysSe denominaba Chicago Boys (en inglés: Chicos de Chicago), a parte de los economistas que gestionaron la economía chilena y fueron los artífices de reformas económicas y sociales durante el régimen militar de Augusto Pinochet. Su gestión fue denominada por el economista estadounidense Milton Friedman el "Milagro de Chile" (The Miracle of Chile).

Se trataba de un grupo de cerca de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, muchos de ellos posteriormente estudiantes de postgrado en la Universidad de Chicago durante la década de 1960, que siempre fueron apoyados y aleccionados por sus profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger). Los así bautizados Chicago Boys aplicaron un programa de privatización y reducción de gasto fiscal para resolver la alta inflación y dificultades económicas que atenazaban el gobierno de Salvador Allende. Un esbozo de su programa, inconcluso, es El ladrillo, escrito en 1973, antes del golpe de estado militar.

Al asumir las funciones de gobierno, una de sus primeras medidas fue una política de shock (reducción gasto fiscal, reestructuración del aparato estatal y un control estricto de la gestión presupuestaria). Una vez realizadas estas medidas, se emprendió una reforma tributaria, reforma laboral, desregulación o liberalización de controles en diversos sectores de la economía (fundamentalmente la agricultura), libre ingreso de inversiones y divisas, liberación de los aranceles y cambio fijo de la moneda local peso con respecto al dólar. En una etapa posterior vino la reforma de la seguridad social y la privatización definitiva de las empresas claves de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), así como la reprivatización de los bancos después de la crisis de 1982. Institución clave en los estudios y redacción de las reformas de la salud, previsión y relaciones laborales fue la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) bajo el liderazgo de Miguel Kast.