111
TESIS DOCTORAL Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del manto in situ: incidencia y significado clínico In situ follicular neoplasia and in situ mantle cell neoplasia: incidence and clinical significance Autora: Glenda Mariuxi Bermúdez Pinargote. Directores de tesis: Dr. Miguel Ángel Piris Pinilla. Dr. Santiago Montes Moreno. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Tutor de tesis : Dr. Fidel Fernández Fernández. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Facultad de Medicina- Universidad de Cantabria Santander, España 2017

Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

TESIS DOCTORAL

Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del manto in situ:

incidencia y significado clínico

In situ follicular neoplasia and

in situ mantle cell neoplasia: incidence and clinical significance

Autora: Glenda Mariuxi Bermúdez Pinargote.

Directores de tesis:

Dr. Miguel Ángel Piris Pinilla.

Dr. Santiago Montes Moreno.

Servicio de Anatomía Patológica,

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Tutor de tesis :

Dr. Fidel Fernández Fernández.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Facultad de Medicina- Universidad de Cantabria

Santander, España

2017

Page 2: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

ÍNDICE

ÍNDICE ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

ACRÓNIMOS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

RESUMEN ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

ABSTRACT ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

1. INTRODUCCIÓN ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Linfoma folicular, linfoma de células del manto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Lesiones precursoras de linfomas: neoplasia folicular in situ;

neoplasia de células del manto in situ. Definición y diagnóstico .. . . . . . . 5

1.2.1. Definición de NFIS y NCMIS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2.2. Diagnóstico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3. NFIS y NCMIS y su hallazgo en pacientes con procesos

linfoproliferativos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.3.1. Neoplasia folicular in situ (NFIS) y su asociación con l infomas

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.3.2. Neoplasia de células del manto in situ (NCMIS) y su

asociación con linfomas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.4. Propuestas de génesis y evolución de la NFIS y NCMIS ... . . . . . . . . . . 21

1.4.1. El evento más temprano de la tumorigénesis en las célula s B es

la translocación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.4.2. NFIS, LFP, LF un continuo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Page 3: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

viii

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.1. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2. Objetivos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. DISEÑO DEL ESTUDIO, MATERIALES Y MÉTODOS ... . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Diseño del estudio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.2. Muestra .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.3. Técnicas de laboratorio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.3.1. Técnicas de tinción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.3.2. Hibridación fluorescente in si tu .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.4. Métodos estadísticos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.4.1. Medida de la frecuencia de NFIS/NCMIS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.4.2. Otras medidas de frecuencia util izadas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4. RESULTADOS ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1. Casos con NFIS y NCMIS aislada e incidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1.1. Casos de NFIS y NCMIS aislada e incidental en el cribado

sistemático y retrospectivo de piezas de linfadenectomía .. . . . . . . . . . . . . . 49

4.1.2. Casos de NFIS aislada e incidental procedentes de la consulta

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.2. Casos con NFIS/NCMIS en pacientes con sospecha clínica de

proceso linfoproliferativo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.2.1. Casos con NFIS no aislada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.2.2. Casos con NCMIS no aislada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5. DISCUSIÓN ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Page 4: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

ix

5.1. Incidencia de NFIS y NCMIS “incidental” en un cribado

sistemático y retrospectivo de piezas de linfadenectomía .. . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.2. Riesgo de progresión a LF y LCM manifiesto en la Muestra

retrospectiva .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.3. Asociación de NFIS y NCMIS con linfomas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

5.3.1. NFIS y linfomas asociados .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

5.3.2. NCMIS y linfomas asociados .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6. CONCLUSIONES ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

7. BIBLIOGRAFÍA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

8. ANEXO: PUBLICACIÓN ORIGINAL ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Material suplementario en formato digital anexo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 5: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

x

Page 6: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xi

ACRÓNIMOS

Ac: anticuerpo.

ADN: ácido desoxirribonucleico.

AID: deaminasa de citosina inducida por activación. “ Activation induced

cytosine deaminase” .

ARNm: ácido ribonucleico mensajero.

“BA”: sonda de ruptura. “Break apart” .

BCL2: “B-cell lymphoma” .

CALLA: antígeno común de la leucemia l infoblástica aguda. “Common

acute lymphoblastic leukemia-associated” .

CG: centro germinal .

CGA: campo de gran aumento.

CMF: citometría de flujo.

CRS: células de Reed Sterberng.

EII: enfermedad inflamatoria intestinal.

ERM: enfermedad residual mínima.

“FISH”: hibridación fluorescente in situ. “Fluorescen ce in-situ

hybridization”.

Page 7: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xii

“FLBUS”: células B de tipo linfoma folicular de significado incierto.

“Follicular lymphoma-l ike B cells of uncertain significance”.

“FLLC”: células B tipo linfoma folicular. “Follicular lymphoma like

cells” .

FS: folículo secundario .

“GIST”: tumor del estroma gastrointestinal. “Gastrointestinal stromal

tumor”.

GL: ganglios l infáticos .

GMSI: gammapatía monoclonal de significado incierto .

He-Eo: hematoxilina-eosina.

HGC: técnica de hibridación genómica comparada.

icr: región de grupo intermedio. “ Intermediate cluster region”.

Ig: inmunoglobulina.

IgH: inmunoglobulina pesada. “Immunoglobulin heavy chain”.

IHQ: inmunohistoquímica.

IPILF: Índice Pronóstico Internacional para linfoma folicular.

IPIM: Índice Pronóstico Internacional para linfoma de células del manto.

LBDCG: linfoma B difuso de célula grande.

LCM: linfoma de células del manto.

LCTP: l infoma de células T periférico.

LDH: lactato deshidrogenasa.

Page 8: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xiii

LF: linfoma folicular.

LFD: linfoma folicular duodenal .

LFP: infiltración parcial por linfoma folicular.

LH: linfoma de Hodgkin.

LHC: linfoma de Hodgkin clásico.

LLC/LLCP: leucemia linfocítica crónica/li nfoma linfocítico de células

pequeñas.

LLP: linfoma linfoplasmocítico.

LMCB: linfocitosis monoclonal de células B.

LZME: linfoma de la zona marginal esplénica.

LZMG: linfoma de la zona marginal ganglionar.

“MALT”: Linfoma del tejido l infoide asociado a mucosas o linfoma de

la zona marginal extraganglionar. “Mucosa associated lymphoid tissue

lymphoma” or “extranodal marginal zone lymphoma” (“EMZL”).

mbr: región principal de grupos de puntos de ruptura. “ Major breakpoint

cluster región”.

“MCLBUS”: linfoma de células del manto in situ de significado incierto.

“Mantle cell lymphoma uncertain significance”.

mcr: región menor de grupos de puntos de ruptura. “Minor breakpoint

cluster region”.

MF: Micosis fungoide.

“MCLD” : desórdenes linfoproliferativos concurrentes múltiples.

“Multiple concurrent lymphoproliferative disorders” .

Page 9: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xiv

MM: mieloma múltiple .

MTC: grupo principal de translocación. “Major translocation cluster”.

NFIS : neoplasia folicular in situ . “In situ follicular neoplasia” (“ISFN”).

NCMIS : neoplasia de células del manto in situ. “In situ mantle cell

neoplasia” (“ISMCN”).

“PCR”: reacción en cadena de la polimerasa. “Polymerase chain

reaction” .

RAG 1/2 : gen de activación de recombinación. “Recombination

activating gene 1/2”.

“RT-PCR”: reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa

inversa. “Reverse transcription polymerase chain reaction”.

SV40: virus del simio 40. “Simian virus 40” .

vcr: región de grupos variables. “Variable cluster region ” .

ZM: zona del manto.

Page 10: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xv

RESUMEN

El linfoma folicular (LF) es uno de los l infomas no Hodgkin más

frecuente en adultos, el 20% de todos los linfomas, con una incidencia de

2,6 por 100 mil personas al año, una edad media de presentación en la

sexta década y ligero predominio en mujeres en Europa . En los dos tercios

de casos suele diagnosticarse en estadio III y IV. Está caracterizado por

la translocación cromosómica t(14;18)(q32;q21).

El linfoma de células del manto (LCM) comprende el 3 al 10%

aproximadamente de los linfomas no -Hodgkin. Ocurre en individuos con

una mediana de edad sobre los 60 años con predominio en hombres. La

mayoría de los pacientes son diagnosticados con enfermedad en estadio III

o IV, con linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, afectación de médula

ósea y sangre periférica. Está caracterizado por la translocación

t(11;14)(q13;q32) .

El éxito terapéutico obtenido que conlleva la detección precoz de

una neoplasia maligna y/o de su estado preneoplásico, explica el interés

científico de la determinación de las lesiones precursoras. De ahí la

importancia de las lesiones precursoras en el LF y LCM porque ambas son

diagnosticadas en estadios avanzados lo que repercute negativamente en

el pronóstico y supervivencia.

Actualmente se considera como potenciales precursores a la

neoplasia folicular in s i tu (NFIS) y a la neoplasia de células del manto in

situ (NCMIS). In situ, porque las células con t(14;18) o t(11;14) se

Page 11: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xvi

localizan de forma restringida a un compartimento tisular normalmente

ocupado por su contraparte fisiológica.

La neoplasia folicular in situ (NFIS) y la neoplasia de células del

manto in situ (NCMIS) son hallazgos histopatológicos de significación

clínica indeterminada.

En este estudio se estableció como objetivos establecer la

incidencia de NFIS y NCMIS “incidental” en un muestreo si stemático y

retrospectivo de piezas de linfadenectomía de pacientes diagnosticados

con adenocarcinoma de colon (201 casos) y carcinoma de mama (140

casos) durante 3 años consecutivos (1998 -2000) y establecer el riesgo de

progresión a LF y LCM manifiesto después de un seguimiento mínimo de

13 años. Así como también hacer una comparativa de la serie consecutiva

de 3 años con una serie diferente de casos de NFIS o NCMIS procedentes

de la consulta de Hematopatología.

Las técnicas de laboratorio util izadas son métodos de tinción,

hematoxilina eosina e inmunotinción BCL2, CD10, ciclina D1.

Adicionalmente se realizó FISH.

La NFIS incidental y aislada fue identificada en 11/341 pacientes

(3.23%), mientras que la NCMIS incidental y aislada se encontró en 2/341

pacientes (0,59%). Ninguno de los 13 casos de esta serie desarrolló

linfoma manifiesto durante el periodo de seguimiento (rango 7 -192

meses).

Una segunda serie de 17 casos de NFIS (16 casos) y NCMIS (1 caso)

procedente de los archivos de consulta fue anal izada, cinco casos fueron

NFIS incidental y aislada y ninguno progresó a linfoma manifiesto.

En general , ninguno de los 16 casos con NFIS aislada en ambas

series desarrolló LF manifiesto después de una mediana de seguimiento de

54 meses (rango 7 a 187 meses).

Page 12: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xvii

Sin embargo, los 12 casos con sospecha clínica de enfermedad

linfoproliferativa mostraron asociación (en diferentes ganglios linfáticos)

o combinación (en la misma muestra) de NFIS o NCMIS con otras

neoplasias linfoides (LF, linfoma de la zona margin al esplénica, l infoma

de la zona marginal ganglionar, linfoma de Hodgkin, linfoma difuso de

célula B grande, leucemia linfocít ica crónica/linfoma linfocítico de

células pequeñas, mieloma múltiple).

En conclusión, la relevancia clínica de la NFIS y NCMIS p arece

depender estrictamente del contexto clínico. En la serie de muestreo

retrospectivo, la NFIS o NCMIS aislada e incidental tuvo un riesgo nulo

de transformación a LF o LCM respectivamente.

Sin embargo, en los pacientes donde la neoplasia folicular in situ o

neoplasia de células de manto in si tu se diagnostican en el contexto de una

sospecha clínica de proceso linfoproliferativo este hallazgo es más

frecuente de lo esperado, sugiere un trastorno de base que facil ita la

emergencia de poblaciones clonales en células B y debe l levar a un estudio

clínico riguroso.

Page 13: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xviii

Page 14: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xix

ABSTRACT

Follicular lymphoma (FL) is one of the most common non-Hodgkin

lymphomas in adults, for about 20% of all lymphomas, with an incidence

of 2.6 per 100,000 people/ yr.), with a median age in the 6th decade and

slight predominance in European women . In two thirds of cases it is

usually diagnosed in stage III and IV. It is characterized by chromosome

translocation t(14; 18) (q32; q21).

Mantle cell lymphoma (MCL) comprises approximately 3% t o 10%

of non-Hodgkin's lymphomas. It occurs in individuals with a median age

over 60 years with predominance in men. Most patients are diagnosed with

stage III or IV disease, with lymphadenopathy, hepatosplenomegaly,

involvement of bone marrow and peripheral blood. It is characterized by

chromosome translocation t (11;14)(q13;q32) .

The therapeutic success obtained with the early detection of a

malignant neoplasm and / or its preneoplastic state explains scientific

interest in determination of precursor lesio ns. Therefore, the importance

of precursor lesions in FL and MCL because both are diagnosed in

advanced stages, which has a negative impact on prognosis and survival.

Actually, in situ foll icular neoplasia” (ISFN) and in situ mantle cell

neoplasia (ISMCN) are considered as potential precursors. In si tu, because

B cells with t(14; 18) or t(11; 14) are restricted to a tissue compartment

normally occupied by its physiological counterpart .

Page 15: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xx

In situ follicular neoplasia” (ISFN) and in situ mantle cell neoplasia

(ISMCN) are histopathologic findings of undetermined clinical

significance.

The objective of this study was to establish incidence of

"incidental" ISFN and ISMCN in systematic and retrospective sampling of

lymphadenectomy specimens from patients diagnose d with colorectal (201

cases) and breast (140 cases) adenocarcinoma during 3 consecutive years

(1998-2000) and establish the risk of progression to FL and overt MCL

after a minimum follow-up of 13 years. Also, to make a comparison

between the consecutive series of 3 years with a different series of cases

of ISFN or ISMCN from Hematopathology consultation files.

The laboratory techniques used are staining methods, hematoxylin

eosin and immunostaining BCL2, CD10, cyclin D1. In addition, FISH was

performed.

Incidental and isolated ISFN was identified in 11/341 patients

(3.23%), whereas incidental and isolated ISMCN was found in 2/341

patients (0.59%). None of these 13 cases in this series developed overt

lymphoma during the follow-up period (range 7-192 months).

In the second series of 17 cases of ISFN (16 cases) and ISMCN (1

case) from consultation files, five cases had incidental and isolated ISFN

and none progressed to manifest lymphoma.

Overall , none of the 16 cases with incidental and isolated ISFN in

both series developed overt FL after a median follow -up of 54 months

(range 7 to 187 months).

However, the 12 cases with clinical suspicion of

lymphoproliferative disease showed association (in different lymph nodes)

or combination (in the same sample) of ISFN or ISMCN with other

lymphoid neoplasms (LF, splenic marginal zone lymphoma, nodal

marginal zone lymphoma, Hodgkin's lymphoma, diffuse large B-cell

Page 16: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xxi

lymphoma, chronic lymphocytic leukemia / small cell lymphocytic

lymphoma, multiple myeloma).

In conclusion, the clinical relevance of ISFN and ISMCN seems to

strictly depend on the clinical context. In the retrospective sampling

series, isolated and incidental ISFN or ISMCN had zero risk of

transformation to FL or MCL respectively.

However, when ISFN or ISMCN are diagnosed in the context of a

clinical suspicion of lymphoproliferative disorder this finding is more

frequent than expected, suggesting a basic disorder that facilitates the

emergence of clonal B cells populations and should lead to a rigorous

clinical study.

Page 17: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

xxii

Page 18: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Linfoma folicular, linfoma de células del manto

El linfoma folicular (LF) es uno de los l infomas no Hodgkin más

frecuente en adultos, el 20% (1) de todos los linfomas, con una incidencia

de 2,6 por 100 mil personas al año (2), una edad media de presentación en

la sexta década de vida y ligero predominio en mujeres en Europa (razón

mujer: hombre de 1,7: 1) (1,3) y en varones en Estados Unidos (razón

mujer: hombre de 1: 1,2-1,6) (6).

Su curso clínico es indolente, por la lenta expansión de sus células

tumorales, en dos tercios de casos suele diagnosticarse en estadio III y IV.

Presenta linfadenopatías asintomáticas durante años, compromiso de la

médula ósea en el 70% de los pacientes y la afect ación de otros órganos

es poco frecuente. Los síntomas B y el incremento de lactato

deshidrogenasa (LDH) se manifiestan en menos del 20% de los pacientes

(4).

El LF está caracterizado por la traslocación cromosómica

t(14;18)(q32;q21), encontrada en más del 90% de los casos (1). La

determinación de graduación histológica del LF está basado en el contaje

de centroblastos en 10 folículos neoplásicos. Se establecen 3 grados: gr ado

1 (0-5 centroblastos por campo de gran aumento, CGA), grado 2 (6 -15

centroblastos por CGA) y grado 3 (>15 centroblastos por CGA). El grado

3 se subdivide en grado 3A, en el que los centrocitos todavía están

presentes, y grado 3B, en el que se observan únicamente sábanas de

centroblastos (1).

Page 19: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

2

Figura 1.1 Linfoma folicular grado 1. Los folículos y las regiones interfoliculares contienen células B

CD20+. Los folículos son BCL2+. BCL6 y CD10 son expresados en los folículos y en menor grado en las

células neoplásicas interfoliculares.

El modelo de Índice Pronóstico Internacional para linfoma folicular

(IPILF, en inglés “FLIPI”) establece 5 factores independientes como

predictores de supervivencia . La presencia en puntuación 0,1,2 o 3 de

estos factores adversos define un riesgo bajo (0-1), intermedio (2), o alto

de enfermedad (3 o más) (7).

1) edad >60 años,

2) hemoglobina <12 g/dL,

3) LDH sérica >normal,

4) estadio III/ IV de Ann Arbor y

5) número de áreas ganglionares involucradas >4.

Page 20: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

3

Tabla 1.1 Índice Pronóstico Internacional para linfoma folicular, IPILF

Grupo de riesgo No de factor de riesgo SG a 5 años SG a 10 años

Bajo riesgo 0-1 91% 71%

Riesgo intermedio 2 78% 51%

Alto riesgo 3 o más 52% 36%

Fuente: Solal-Celigny P (2004) (7). SG:supervivencia global

En los pacientes asintómaticos con estadio bajo y sin citopenias está

indicado el seguimiento cl ínico (“watch and wait”). Desde el desarrollo

de anticuerpos (Ac) monoclonales, gracias a la ingeniería genética, el

pronóstico del LF está en relación con la extensión de la enfermedad al

diagnóstico y que sea sensible a la terapia con rituximab (Ac monoclonal

específico contra el antígeno CD20) que ha mejorado la respuesta,

duración y supervivencia global. Otros tratamientos como el tra splante de

progenitores hematopoyéticos está indicado para enfermedad recurrente

(4).

El linfoma de células de l manto (LCM) comprende el 3 al 10%

aproximadamente de los linfomas no-Hodgkin. Ocurre en individuos con

una mediana de edad sobre los 60 años a razón entre hombre: mujer de 2:1

o más. La mayoría de los pacientes son diagnosticados con enfermedad en

estadio III o IV, con l infadenopatías, hepatoesplenomegalia, afectación de

médula ósea y sangre periférica (1).

El LCM es una neoplasia de células B generalmente con tra slocación

t(11;14)(q13;q32) . El LCM clásico es una proliferación linfoide

monomórfica con un patrón vagamente nodular o difuso. La mayoría de

casos están compuestos por células l infoides pequeñas a medianas con un

contorno nuclear ligero a marcadamente irregular, tipo centrocito (Figura

1.2). Se ha reconocido algunas variantes morfológicas, siendo las

variantes blastoide y pleomórfica de importante significa do clínico por su

peor pronóstico (1).

Page 21: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

4

Figura 1.2 Linfoma de células del manto. Las células neoplásicas expresan positividad con ciclina D1

(nuclear), CD20 y CD5.

Aunque el LCM no ha sido graduado histológicamente, la evaluación

de la fracción de proliferación sea por el contaje de figuras mitóticas o

estimando la proporción de los núcleos Ki67+ han demostrado su utilidad

en el pronóstico junto a parámetros clínicos (1).

El modelo de Índice Pronóstico Internacional para linfoma de

células del manto (IPIM, en inglés “MIPI”) establece 4 parámetros clínicos

independientes como predictores de menor supervivencia. La presencia en

puntuación 0,1,2 o 3 de estos factores adversos define un riesgo bajo (0-3

puntos), intermedio (4 y 5 puntos), o alto de enfermedad (6 o más).

Otorgando la mayor puntuación cuando (8):

1) edad es igual o mayor de 70 años ,

2) ECOG 2-4,

3) LDH 1.5 veces el límite superior normal o más y

4) cifra de leucocitos igual o mayor de 15.000 x 10 9 /L.

Page 22: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

5

El LCM tiene una supervivencia media de 3 a 5 años , la mayoría de

los pacientes no alcanzan una remisión completa duradera. Actualmente el

LCM se cura sólo con el trasplante alogénico pero muy po cos pacientes

cumplen los requisi tos para este tratamiento (9).

No existe un tratamiento definido como de primera línea para

aquellos que no son candidatos a estrategias agresivas. Para aquellos que

sí lo son, se tratan con Ara C a dosis alta, como agente quimioterápico de

inducción. Está en estudio la consolidación con radioinmunoterapia

(isótopos radioactivos con agentes inmunitarios) o el mantenimiento con

rituximab (9).

1.2. Lesiones precursoras de linfomas: neoplasia folicular in situ;

neoplasia de células del manto in situ. Definición y diagnóstico

El éxito terapéutico obtenido que conlleva la detección precoz de

una neoplasia maligna y/o de su estado preneoplásico, como ocurre por

ejemplo en el cáncer de mama, cáncer en el cuello del útero, cáncer de

colon y recto , explica el interés científico de la determinación de las

lesiones precursoras.

Actualmente se ha incrementado la detección de posibles lesiones

precursoras de neoplasias linfoides, de las cuales se requiere aún mayor

conocimiento. Son lesiones que no cumplen cri terios para el diagnóstico

de linfoma establecido, aunque presentan algunas de sus característ icas

inmunofenotípicas y moleculares y han sido detectadas generalmente en

personas sanas. Su riesgo de progresión a linfoma manif iesto en algunas

es incierto lo cual ha sido reflejado en las diferentes nomenclaturas

propuestas. Sirva de ejemplo la gammapatía monoclonal de significado

incierto (GMSI) y la linfocitosis monoclonal de cé lulas B (LMCB).

Page 23: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

6

Entre otras lesiones posiblemente precursoras de neoplasias

linfoides se puede mencionar: centros germinales (CG) progresivamente

transformados, hiperplasia folicular con células B con restricción de

cadenas l igeras , proliferación indolente de células plasmáticas , lesiones

precursoras de linfoproliferaciones de células T y NK, hiperplasia linfoide

reactiva asociada con EBV (10,11).

En el LF y LCM ha sido de importancia establecer las lesiones

precursoras por ser ambos diagnosticados en estadios avanzados lo que

repercute negativamente en el pronóstico y supervivencia. Para cada una

de estas patologías se considera como potenciales precursores a dos

lesiones que en el presente estudio serán referidas , según la actualización

de la clasificación de las neoplasias linfoides , como neoplasia folicular in

situ (NFIS) y neoplasia de células del manto in situ (NCMIS) (5).

El término in situ hace mención a la condición en la cual las células

con t(14;18) o t(11;14) se localizan de forma restringida a un

compartimento t isular normalmente ocupado por su contraparte fisiológica

(por ejemplo los CG en el caso de la neoplasia folicular in situ).

La NFIS ha sido referida también como Células B de tipo linfoma

folicular de significado incierto (del inglés “Follicular lymphoma-like B

cells of uncertain significance”,“FLBUS”) (12, 13) por constituir un

hallazgo diagnóstico con significado clínico incierto.

Actualmente, lo que se conoce es la presencia de NFIS en el 2.3%

(3 casos) de 132 pacientes, a quienes les fueron biopsiados 1294 ganglios

linfáticos (GL) reactivos extirpados por procesos inflamatorios o estadiaje

de tumores sólidos en consultas realizadas durante 3 meses (14). En otro

estudio la frecuencia fue del 2% obtenido al analizar 100 GL consecut ivos

con hiperplasia folicular (15).

Entre los sitios anatómicos donde han sido detectadas NFIS se

encuentran GL aumentados de tamaño y disecados en el contexto de

Page 24: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

7

procesos quirúrgicos (como hernia inguinal, obstrucción intesti nal,

diverticulitis , neoplasias) y no quirúrgicos, así como también en sitios

extraganglionares como amígdalas, adenoides, colon (13), tiroides con

tiroiditis linfocitarias (2), bazo (16). En los GL es detectada la NFIS en

un solo GL o múltiples, de modo sincrónico o no y la recurrencia no es

equivalente a la presencia de un l infoma manifiesto (13,17,18).

En estudios previos para establecer la frecuencia de NCMIS e n GL

reactivos, no se detectó ningún caso. Uno de estos estudios analizó 1292

GL en 131 pacientes de un periodo de 3 meses (19) y otro en 100 GL

consecutivos con hiperplasia folicular reactiva (15), linfadenectomías

donde también se investigó NFIS.

La NCMIS ha sido detectada en GL y sitios extraganglionares (tales

como glándulas lagrimales, orofaringe, bazo, intestino, apéndice (15)) en

el contexto de procesos quirúrgicos com o apendicitis, neoplasias y otros

no quirúrgicos. Puede tener presencia multifocal lo que demuestra que las

células B t(11;14) están circulando (20).

1.2.1. Definición de NFIS y NCMIS

La neoplasia folicular in situ (NFIS) ha sido definida como la

presencia de células B con características genéticas e inmunofenotípicas

del linfoma folicular, pero con expresión fuertemente positiva para BCL2

y CD10 y limitada al centro germinal (CG) de los GL (21). Figura 1.3 y

Figura 1.5.

Page 25: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

8

Figura 1.3 Neoplasia folicular in situ (NFIS). Se observa un folículo secundario (FS) con expresión intensa

de BCL2, limitada a un centro germinal de bordes netos.

La neoplasia de células del manto in situ (NCMIS) es definida como

la presencia de células B ciclina D1 posit ivas, usualmente con t(11;14) en

una localización limitada a la zona interna del manto de un GL reactivo

(22, 23). Ver figura 1.4.

Figura 1.4 Neoplasia de células de manto in situ (NCMIS). Se observa células más internas del manto

(CM) expresando ciclina D1 (tinción nuclear); CG, centro germinal.

Page 26: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

9

1.2.2. Diagnóstico

1.2.2.1. Diagnóstico de NFIS: BCL2

BCL2 es una proteína de membrana de tipo integral de 25,000 de

masa molecular relativa, codificada por el gen BCL2 y se localiza en el

lado citoplasmático de la membrana externa mitocondrial, en la envoltura

nuclear y en el retículo endoplásmico (24, 25). En el tejido linfoide

normal se detecta la proteína BCL2 en numerosos linfocitos T (timocitos)

corticales, en casi todas las células B normales excepto en las células B

monocitoides reactivas, centroblastos y centrocitos de CG (26).

La proteína BCL2 ha sido detectad a también en algunos tejidos no

linfoides, incluyendo epitelio de piel, glandular y mucosa gastrointestinal

(27). En el epitelio normal, incluyendo la mucosa colorrectal , su expresión

se detecta en las células basales donde están localizadas las células

progenitoras o madres (28, 29).

La proteína BCL2 como resultante de la t(14;18) (q32;q21) se ha

detectado sobre todo en los LF caracterizándolo, pero también en el

linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) . Y en ciertos casos, su

detección ayuda para el diagnóstico diferencial entre linfoma versus

hiperplasia folicular (26, 30- 32). En la NFIS la proteína BCL2 muestra

expresión intensa en el CG (21).

También de modo anómalo (comparando con epitelios normales o

hiperplásicos) ha sido detectada la proteína BCL2 en tejidos no linfoides,

tales como pólipos displásicos colorrectales y carcinomas colónicos (29).

Incluso t iene valor pronóstico en el carcinoma de colon , son menos

agresivos y progresan más lentamente aquellos en que la oncoproteína

BCL2 puede ser detectada (33).

En el carcinoma de mama la detección de BCL2 se ha relacionado

con una mejor respuesta a la quimioterapia, teniendo un valor pr onóstico

para evaluar la eficacia de los tratamientos (34). En los tumores mamarios

Page 27: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

10

se ha observado que la sobreexpresión transgénica de BCL2 actúa como

señal pro-proliferativa, pero por sí sola tampoco genera tumor mamario

(35- 37) y sí bajo la influencia de la inducción por c -Myc, del antígeno

tumoral grande del virus SV40 y de la ablación genética Bax (34).

BCL2 también es positivo en el 80% de carcinomas de tiroides

pobremente diferenciados (insular) y en otros carcinomas; así como en un

tercio de los tumores benignos y malignos de la vaina del nervio periférico

entre otros tumores mesenquimáticos (38).

El 85 al 90% de los LF con la t(14,18) son positivos al Ac BCL2

standard (clon 124) que se une a una región fija del transcrito del gen

silvestre BCL2. Aunque existe una buena correlación entre presencia de la

traslocación y la expresión de BCL2, al momento se ha observado que en

un 10% a 15% de los LF se detecta la traslocación, pero no la

sobreexpresión IHQ de la proteína BCL2 (1) y en un 25 % lo opuesto, es

decir se detecta la expresión de la proteína, pero no la traslocación (39).

Los resultados negativos en LF usando el Ac BCL2 standard se debe

a una mutación puntual en el gen BCL2 que altera el epítopo de

reconocimiento del Ac convencional (27, 40). Otros mecanismos incluyen

la fosforilación de otros residuos de la proteína (27). Por otra parte, en un

10-30% de LF no se detecta ni la translocación (14;18) ni la proteína BCL2

por tener translocación BCL6/IgH, o ser un LF de inmunofenotipo

aberrante (1) .

En los LF grado 1 o 2 BCL2 negativo se ha tenido que utilizar para

visualizar la expresión de la proteína otros Ac diferente al estándar, como

por ejemplo el clon 100D5, clon E17 y SP66 (41).

1.2.2.2. Diagnóstico de NFIS: CD10

El CD10 o CALLA (antígeno común de leucemia linfoblástica

aguda, “Common acute lymphoblastic leukemia -associated”) es una

Page 28: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

11

metalopeptidasa que se expresa en precursores linfoides y células

normales del CG del folículo linfoide (38), por lo cual se lo emplea

también como marcador del CG.

CD10 es positivo en el 60% de los casos de LF. La positividad es

variable en LBDCG y en el mieloma múltiple (MM). Positivo en el 90%

de leucemia linfoblástica aguda de células B y en la leucemia mieloide

crónica en crisis blástica l infoide (38). En la NFIS el antígeno CD10 se

expresa intensamente en el CG (21).

Figura 1.5 Neoplasia folicular in situ (NFIS): folículo secundario con tinción intensa CD10 del centro

germinal (CG) y de borde bien definido. Se observan otros folículos secundarios con tinción del CG por

CD10.

CD10 también es positivo en el 94% de linfoma de Burkitt, Burkitt

like y l infoblástico B (38). Con la excepción de la leucemia l infoblástica

T, la expresión de CD10 en neoplasias T es muy infrecuente, usualmente

restringida a casos de linfoma T de fenotipo folicular (por ejemplo ,

linfoma T angioinmunoblástico) (1, 30, 31, 42, 43) .

Se observa expresión de CD10 en otros tej idos no linf oides como en

las células mioepiteliales de mama y en los conductos bil iares; en tumores

Page 29: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

12

no linfoides como en carcinomas de células renales y del pulmón, en

mesoteliomas, en el melanoma maligno y en el sarcoma del estroma

endometrial (38).

1.2.2.3. Diagnóstico de NCMIS: Ciclina D1

La ciclina D1 (llamada también BCL1 o PRAD 1) es una proteína de

36 kDa codificada por el gen CCND1 . La familia de las ciclinas D regulan

la actividad de las proteín- quinasas en la fase G1 (que sigue a la fase de

la mitosis) conduciéndola hacia la fase S (síntesis de ADN) del ciclo

celular (26, 30), por eso su detección IHQ es nuclear y la t inción

citoplasmática se considera inespecífica.

La ciclina D1 activa y regula a quinasas dependientes (CDCs) de l

ciclo celular CDC4 y CDC6 mediante la fosforilación e inactivació n de la

proteína retinoblastoma. Regula: diversos factores de transcripción y

correguladores transcripcionales, el metabolismo celular, la

diferenciación de las células grasas y la migració n celular (44).

La sobreexpresión de la ciclina D1 está asociada con la

tumorigénesis , en neoplasias linfoides está relacionada con la t(11:14)

(q13 q32) (43). Se considera un marcador sensible (70 -100%) y específico

para LCM (45-47). También se expresa en 25% de las neoplasias de células

plasmáticas y 10% de las leucemias de células peludas, aunque con una

señal más débil. En la NCMIS la proteína ciclina D1 se expresa en las

células de la capa más interna del manto (22, 23).

Se ha detectado su expresión en otras neoplasias no l infoides como

en los carcinomas de mama, en los carcinomas de células escamosas de

cabeza y cuello, en los cánceres de esófago y en los carcinomas de células

renales (44). Dentro de un mismo tumor la intensidad de positividad

nuclear varía entre las células neoplásicas.

Con la ayuda de otras herramientas de laboratorio como la

citometría de flujo (CMF) y técnicas moleculares (hibridación

Page 30: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

13

fluorescente in situ, “FISH”; reacción en cadena de la polimerasa, “PCR”;

secuenciación; técnica de hibridación genómica comparada, HGC) ha sido

posible ampliar más el estudio de estas lesiones precursoras para un mayor

conocimiento de las mismas.

Por ejemplo, una proporción de NFIS serían identificadas mediante

CMF. Aunque típicamente la identificación de l LF está basado en la

tinción inmunohistoquímica (IHQ) de tejidos en parafina como parte del

protocolo hospitalario en el hospital Valdecilla, a todo paciente con

sospecha de proceso linfoproliferativo se envía muestra en “fresco” tanto

al Servicio de Anatomía Patológica como al Servicio de Hematología para

posibles estudios posteriores como CMF, “FISH” o citogenética.

Actualmente más y más linfadenopatías están sien do ahora

evaluadas usando biopsias con aguja o aspiración con aguja fina siendo

analizadas luego en el microscopio y en el citómetro de flujo. De tal modo

que tanto las muestras procedentes del hospital como interconsultas

interhospitalarias tienen un perf il fenotípico por CMF.

En la CMF las células B con restricción de cadenas ligeras CD10+

o células B CD10+ y BCL2+ se interpretan como reflejo de un linfoma de

células B de origen CG (13) con excepciones como la hiperplasia folicular

clonal, típicamente más vista en niños y adultos jóvenes (48) y una

proporción de NFIS que también serían identificadas. Lo cual hay que

tener en cuenta al analizar los resultados de CMF cuando solamente se

trabaja con preparaciones citológicas, para no diagnosticar un LF de bajo

grado existiendo la posibilidad de que sea una NFIS (13).

Pillai en su estudio con CMF detectó células B CD10+ y/o BCL2+

con restricción de cadena ligera en aprox imadamente la mitad de los casos

de NFIS y eran indistinguibles de las que son vistas en un LF o linfoma B

difuso de célula grande (LBDCG) (13).

Page 31: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

14

1.3. NFIS y NCMIS y su hallazgo en pacientes con procesos

linfoproliferativos

1.3.1. Neoplasia folicular in situ (NFIS) y su asociación con linfomas

La NFIS se ha detectado en pacientes con LF y linfoma B difuso de

célula grande (LBDCG) de forma previa, simultánea o subsecuente. En

otros casos, se ha reportado la asociación de NFIS con otro tipo de

neoplasias linfoproliferativas o no linfoproliferativas y con procesos

inflamatorios.

En el 2002 se reportó una serie retrospectiva de casos de NFIS dónde

el 44% (8 18) presentaba un LF asociado. El 8% (2/25) se asociaba a otras

neoplasias linfoides distintas del LF (21). En ese estudio se definen por

primera vez las características histopatológicas, inmunohistoquímicas y

moleculares de la lesión y se sugiere la posibilidad de que la NFIS sea un

precursor del LF.

Seis años después la clasificación de la OMS de neoplasias

hematolinfoides reconoce el linfoma folicular in situ / neoplasia

intrafolicular y el linfoma de células del manto in situ (1), debiéndose tal

nomenclatura a las característ icas inmunofenotípicas y genéticas

coincidentes con LF y LCM respectivamente, así como por haber sido

detectadas asociadas a LF o LCM, concurrente, previo y/o posterior.

Al no conocer la proporción de LF precedido por NFIS, se planteó

si la situación es análoga a la leucemia linfocítica crónica (LLC) en la que

prácticamente todos los casos están precedidos por LMCB (49) aunque su

rango de progresión a LLC es de sólo 1-2% al año (50, 51). Y si acaso

también ocurre en el LCM precedido de NCMIS o pequeños focos de

células l infoides ciclina D1+ (15).

En el 2011, se definen con mayor precisión los criterios para realizar

el diagnóstico diferencial entre NFIS e infiltración parcial de ganglio

Page 32: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

15

linfático por linfoma folicular (LFP) (2) por el mismo equipo de

investigación que publicó en el 2002 .

Teniendo en cuenta esos criterios, al reclasificar los casos de NFIS

y añadiendo otros observó que ya no un 23%, sino sólo el 5% de casos sin

diagnóstico previo o concurrente de LF u otro proceso linfoproliferativo

desarrolló LF durante el seguimiento (mediana: 41; rango:10-118 meses).

La presencia de la NFIS en pacientes con linfoma se siguió evidenciando,

aunque en un porcentaje menor, así encontraron que el 18% (6/34) de los

pacientes con NFIS tuvieron LF previo o concurrente y, en 5 casos se

observó la concurrencia de NFIS con otros linfomas dist intos del LF (2).

Se ha planteado si la cuantificación del número de folículos afectos

por NFIS se relaciona con el riesgo de desarrollar LF establecido. En

relación con esto, en otros dos estudios se han medido el número absoluto

de folículos secundarios (FS) involucrados, su proporción (FS BCL2+/No

FS), el grado de extensión dentro del FS individual y la densidad de FS

anormales (FS BCL2+ por cm2) (2, 13).

En el estudio de Jegalian , 7 de 12 casos con linfoma asociado

(incluyendo LF) tuvieron menor presencia de “in situ”, comparado con

otros 6 de 20 casos sin linfoma asociado . En el único caso que desarrolló

LF en el mismo sit io anatómico del diagnóstico previo de NFIS, la

graduación fue baja (1A: < 5 FS BCL2+ y < de la mitad de los FS),

mientras que en los casos de graduación 3B (>10 FS BCL2+ y ≥ de la mitad

de los FS) no hubo relación con LF(2).

En el estudio de Pillai s e observó una proporción significativamente

incrementada de folículos BCL2+ en los casos dónde las células B BCL2+

si eran detectadas por CMF comparando con aquellos casos en que no se

las detectó con dicha técnica (P≤ 0.01) , pero esa relación no se encontró

considerando el número absoluto de FS BCL2+ (13). Ninguno de esos

parámetros analizados han contribuido en la determinación de que casos

de NFIS tienen mayor riesgo de progreso a linfoma manifiesto (5).

Page 33: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

16

En las tres series publicadas con un número significativo de casos

de NFIS, en el 3% (2/62) de los casos sin LF previo o concurrente se

diagnosticó LF a los 15 y 29 meses después de la detección de la lesión in

situ (en descripciones de casos aislados se ha detectado LF hasta varios

años después). El 50% (39/78 casos) de las NFIS sin evidencia de

neoplasia linfoide previa o concurrente no desarrollaron linfomas en el

tiempo de seguimiento. El 21% de los casos con NFIS presentaron LF

previo o síncrono. Y la asociación previa, concurrente o subsecuente de la

NFIS a otros procesos linfoproliferativos no LF con o sin LF, fue del 28%

(2, 13, 16) . Ver Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Neoplasia folicular in situ (NFIS):

serie de casos previamente publicados

Histopathology

2010 (16)

Blood

2011 (2)

Haematologica

2013 (13)

Total %

Número de casos NFIS 13 34 31 78

LF previo o síncrono 3/13 (23%) 6/34

(18%)

7/31 (23%) 16/78 21

LF subsecuente 1/10 1/28

0/24 2/62 3

Neopl. linfoide no LF:

previa, concurrente o

subsecuente

5 (38%) 5/34

(15%)

12/31 (39%) 22 28

Sin evidencia de neopl.

linfoide previa,

concurrente o

subsecuente

5/13 (38%) 20/34

(59%)

14/31 (45%) 39/78 50

Neopl, neoplasia. La casilla linfoma folicular (LF) subsecuente, son aquellos pacientes que no tuvieron

LF previo o síncrono al hallazgo de NFIS y desarrollaron LF durante el periodo de seguimiento.

Entre los procesos l infoproliferativos descritos al momento en la

literatura asociados a NFIS se encuentran:

LF (2, 13, 52- 59).

LBDCG (2, 10, 16, 54, 58, 60, 61).

linfoma de Hodgkin (LH) (2, 13, 16, 62).

Page 34: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

17

mieloma múltiple(MM) (16).

linfoma de la zona marginal esplénico (LZME) (16).

linfoma de la zona marginal ganglionar(LZMG) (2).

leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico de células

pequeñas (LLC/LLCP) (2, 13).

linfoma del tejido l infoide asociado a mucosas (“MALT”)

(13).

LCM (56).

NCMIS (13, 53, 56).

Micosis fungoide (MF) (13).

linfoma de células T periférico (LCTP) (13, 55).

linfoma linfoplasmocítico (LLP) (2).

La NFIS puede estar asociada con LF u otros l infomas de modo

síncrono, previo o posterior. Y dada la alta proporción de casos de NFIS

asociados con otros linfomas B d istintos de LF, hay investigadores que

han propuesto que la NFIS quizás represente un fenómeno relacionado al

inicio folicular de ciertos l infomas, antes que ser un precursor

preneoplásico sólo del LF (63). A lo cual ha contribuido la observación de

clonalidad de inmunoglobulinas (Ig) entre la NFIS y el l infoma asociado,

mediante “PCR”.

“PCR” (“polymerase chain reaction”) es una técnica de biología

molecular que permite obtener un gran número de copias de un fragmento

de ADN de interés, part iendo de una mínima cantidad (64).

Las Ig son moléculas a través de las cuales realizan el

reconocimiento antigénico los linfocitos B. Se las denomina Ig de cadena

pesada (IgH) y de cadena l igera. Como las neoplasias linfoides son

monoclonales y en la gran mayoría ocurre previamente el reordenamiento

de los genes de las Ig todas las células tumorales hijas expresarán iguales

reordenamientos en esos genes . Estudiar esos genes reordenados mediante

Page 35: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

18

“PCR” Ig permite discriminar si en una muestra de tejido se está ante

poblaciones de células linfoides B monoclonales o ante una proliferación

B policlonal reactiva (análisis genotípico) (65- 67).

En el LF las cadenas pesadas y ligeras de las Ig muestran

reordenamientos que pueden ser detectados hasta en un 90% en IgH (V-D-

J) con la estrategia de “PCR” adecuada y en un 100% cuando a los primers

dirigidos a IgH(V-D-J) se añaden primers para las cadenas l igeras (68)

Se han publicado casos que estudiando la secuencia génica de los

productos de “PCR” de la NFIS y del LF los han relacionado clonalmente

aunque con anormalidades genéticas secundarias, determinando que el LF

procede de la misma clona (13,40,69). En la serie de Schmidt et al (69)

en todos los casos, en los que se dio la coincidencia de NFIS y LF

establecido se demostró la identidad clonal de ambas lesiones.

También se ha descrito relación clonal entre LF/LHC y LF/LCM

diagnosticados en el mismo paciente (70-75) lo cual sustenta la posibilidad

de la NFIS como lesión precursora tisular en común de algunos de estos

otros tipos de linfoma y no solo del LF (63).

Ha contribuido al estudio de relación clonal entre lesiones in situ y

LF, LBDCG y otros procesos linfoproliferativos asociados la técnica de

captura por microdisección con láser (40, 69, 76, 77) que utiliza un

microdisector láser (microscopio óptico acoplado a fluorescencia, a láser

de infrarrojo o de UV, a un sistema de captura de muestras

microdiseccionadas y a una cámara conectada a un ordenador para

visualizar los tejidos a diseccionar). Los láseres que se util izan evitan

dañar la muestra (78), separan el componente de NFIS y minimizan la

contaminación por tejido circundante .

Entre los procesos neoplásicos no linfoproliferativos descritos

actualmente como asociados a NFIS se encuentran: melanoma (79),

“gastrointestinal stromal tumor” (“GIST”) (16), carcinoma de mama (16)

Page 36: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

19

(80), carcinoma de glotis (16), carcinoma de colon (16, 53, 81, 82)

paraganglioma de cuerpo carotídeo (83), tumor de células germinales (2),

carcinoma prostático (83), cáncer pulmonar (14, 81, 84) , neoplasia

mucinosa papilar de páncreas (14), carcinoma de células escamosas (13),

carcinoma de células pequeñas (13), adenocarcinoma endometrial,

adenocarcinoma cervical (81) y carcinoma renal (56).

Tabla 1.3 Neoplasia folicular in situ:

Tipos de neoplasias concurrentes

Series de casos

previamente publicados

Histopathology

2010 (16)

Blood

2011 (2)

Haematologica

2013 (13)

Total

Linfoma de Hodgkin 2 1 1 4

LBDCG 0 0 3

3

LLC/LLCP 0 2 1 3

LZM 2 (esplénico) 1(G) 0 3

LCTP 0 0 2 2

MF 0 0 1 1

“MALT” 0 0 1 (pulmonar) 1

LLP 0 1 0 1

NCMIS 0 0 1 1

Total 4 5 10 19

Procesos linfoproliferativos no LF previos o en el seguimiento

LBDCG 1 1 1 (Gástrico) 3

Linfoma de Hodgkin 0 0 1 1

LLC/LLCP 0 0 2 2

Otras neoplasias no linfoides

Tumor de células

germinales

0 1 0 1

“GIST” 1 0 0 1

Carcinoma de mama 1 0 0 1

Carcinoma de glotis 1 0 0 1

Carcinoma de colon 1 0 0 1

LBDCG, linfoma B difuso de célula grande; LLC/LLCP, leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico

de células pequeñas; LZM, linfoma de la zona marginal; (G)ganglionar; LCTP, linfoma de células T

periférico; MF, Micosis fungoide; “MALT” Linfoma del tejido linfoide asociado a mucosas, LLP,

linfoma linfoplasmocítico; NCMIS, neoplasia de células de manto in situ; “GIST”, tumor del estroma

gastrointestinal.

Page 37: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

20

1.3.2. Neoplasia de células del manto in situ (NCMIS) y su asociación con

linfomas

La NCMIS se ha detectado en pacientes con LCM y otros linfomas

de forma previa, simultánea o subsecuente, así como también con

neoplasias no l infoproliferativas y procesos inflamatorios.

Al igual que en el LF, también en el LCM los genes de las Ig están

reordenados. El reordenamiento clonal de los genes de cadena pesada y

ligera de la Ig puede ser detectado entre el 88% (85) a virtualmente

todos los casos de LCM (86).

Mediante “PCR” , se puede demostrar la presencia de idéntica

clonalidad entre NCMIS y LCM (19) u otras neoplasias linfoides,

comparando el amplicón o la secuenciación del reordenamiento de las Ig

analizadas, estableciendo que hay identidad clonal si las células

neoplásicas expresan similitud en el reordenamiento de esos genes.

Entre 17 casos de NCMIS publicados por diferentes investigadores

y actualizados por Carvajal como serie, el 10% (1/10) de NCMIS sin LCM

u otros procesos linfoproliferativos previos o concurrentes desarrolló

LCM (a los 4 años de seguimiento ) (87). En un caso con LCM, tras estudio

retrospectivo, se detectó NCMIS en un apéndice extraída 4 años antes (88).

El 12% (3/17) presentó LCM previo o subsecuente (15). El 29% de

las NCMIS fueron hallazgos sincrónicos en pacientes con diagnóstico de

otros procesos linfoproliferativos no LCM (15, 53, 89). El 65% de los

casos con diagnóstico de NCMIS no presentó LCM previo, concurrente o

subsecuente, ni otras neoplasias linfoides durante 6 meses a 19,5 años de

seguimiento (15, 22, 90) .

La NCMIS se han encontrado en pacientes con procesos

linfoproliferativos tales como: LZMG (89); LF con NFIS (53); LLC/LLCP

(15); “MALT” (15); GMSI (20). O simultáneamente en pacientes con

neoplasias no linfoides como: carcinoma colorrectal (53), cáncer de mama

Page 38: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

21

(15), de próstata (15), de tiroides (91) y carcinoma células escamosas (91).

1.4. Propuestas de génesis y evolución de la NFIS y NCMIS

Se considera que en la génesis y evolución desde un estado lesional

precursor y su posterior progreso a linfoma interviene la acumulación de

numerosas alteraciones genéticas, epigenómicas y del microambiente .

1.4.1. El evento más temprano de la tumorigénesis en las células B es la

translocación

1.4.1.1. NFIS y translocación t(14:18)(q32;q21)

Uno de los eventos más tempranos de la tumorigénesis en las células

B es la translocación t(14:18)(q32;q21). Hay descripciones de pacientes

en los que la translocación detectada en el tumor estaba presente algunos

años antes del diagnóstico de LF (92, 93).

La translocación sitúa la región de unión (J) de IgH (banda 2 de la

región 3) ubicada en el cromosoma 14 (al locus situado en la banda 1 de

la región 2) en el brazo largo del cromosoma 18 que corresponde al gen

BCL2 , produciendo la sobreexpresión constitutiva de su proteína BCL2 y

que las células tumorales sean resistentes a la apoptosis (2).

La mayoría de veces el punto de ruptura de la secuencia del gen

BCL2 en el cromosoma 18q21 ocurre en la región no traducida 3 prima, el

60-75% en una secuencia de 150 pb del exón 3, denominada región

principal de grupos de puntos de ruptura (“major breakpoint cluster

region” , mbr) y el 20% en la región menor de grupos de puntos de ruptura

(“minor breakpoint cluster region” , mcr) localizado a 30kb de mbr .

En los casos restantes, el punto de ruptura ocurre fuera de esas áreas,

tanto en la región de grupos variables (“variable cluster region” , vcr) o en

Page 39: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

22

la región de grupo intermedio (“intermediate cluster region” , icr) entre

mbr y mcr y que cómo punto de ruptura resultó ser hasta más común que

mcr (94- 98) o en el extremo 5 prima del gen BCL2 (99).

La translocación t(14;18) en LF está mediada por las enzimas de

genes de activación de recombinación RAG1/2 (“Recombination activating

gene” 1/2) (100). La estructura de la proteína BCL2 es normal porque los

puntos de rupturas de la translocación están fuera de la región codificante

del gen BCL2 (27).

Para la detección de la translocación t(14;18)(q32;q21) y

t(11;14)(q13;q32) han sido usadas múltiples técnicas , incluyendo

cariotipo, “Southern blot” , “PCR” y “FISH” (39, 101, 102).

La “PCR” y “FISH” son técnicas altamente efectivas para el análisis

de traslocación t(14;18) cuando existe disponible tejido sin fijar,

mediante el empleo de secuencias complementarias a las secuencias de

BCL2/IgH (39) . Aunque modalidades de “PCR” (“nested PCR” , “multiplex

PCR” , “RT-PCR”) se usan no sólo para confirmar diagnóstico sino también

por ejemplo para seguimiento tras tratamiento para detectar enfermedad

residual mínima (ERM) en sangre periférica.

Las células B que transportan la translocación y expresan BCL2 son

denominadas células B t(14;18)+ o células B tipo linfoma folicular del

inglés “follicular lymphoma like cells” (“FLLC”) (103).

Mediante “PCR” de alta sensibilidad se pueden detectar células B

t(14;18)+ en sangre periférica en la población sana y en GL reactivos en

el 14% (104- 108). Son encontradas en un 55% de adultos sanos, 13 veces

más en la sangre periférica de individuos de más de 61 años en relación

con grupos etarios más jóvenes de 20 años o menos (109); del 66% hasta

el 80% en individuos mayores de 10 años según otros autores (110-112).

Frecuencia mucho mayor que la incidencia del LF en la población, lo cual

indica que pocas células B t(14;18)+ evolucionan a linfoma.

Page 40: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

23

Las células B t(14;18)+ son más frecuente en varones (113). La

frecuencia de la translocación t(14;18) a más de la edad, aumenta con el

hábito tabáquico (27, 114) y la exposición a los pesticidas (115). La

estimulación crónica mediada por antígenos a baja dosis podrían

sutilmente mantener y o expandir las células BCL2+ a lo largo del

envejecimiento del organismo (115).

La translocación t(14;18) se encuentra en el 85 al 90% de los LF

como ya se mencionó al inicio, pero también en el 20-30 % de los pacientes

con LBDCG (39). Fue la sobreexpresión de la oncoproteína BCL2

resultante de la translocación, lo que permitió su detección en 1984 y en

esos linfomas inicialmente (28, 116), incluyendo a la teoría de presencia

de oncogenes como causa de proliferación tumoral la expresión de

proteínas anti -apoptóticas (117).

Los estudios que se realizaron en cultivos celulares demostraron que

la proliferación inducida por un oncogén (señal pro-proliferativa) era

insuficiente para alcanzar un estado temprano de pre -malignidad, que se

requieren mecanismos de evasión de la muerte celular (antiapoptosis) que

logren superar el mecanismo opuesto (muerte celular o apoptosis) para que

se genere un tumor y que la activación anormal del gen BCL2

(antiapoptótico) por la translocación era un evento frecuente y precoz en

esa tumorigénesis (118).

Se ha propuesto que la NFIS representa la contraparte t isular de las

células B t(14;18)+ circulantes al colonizar nichos de CG, por el hallazgo

de NFIS en GL con células consideradas clonalmente idénticas a las

halladas en la sangre periférica en base a monoclonalidad de IgH ,

detección de la translocación mediante “FISH” y secuenciación de la

fusión detectada (de la región mbr del gen BCL2 al JH6 del gen IgH) (119) .

Sin embargo, en otros estudios de secuenciación del ADN se ha encontrado

diferencias entre la secuencia genética de las células B BCL2+ en sangre

periférica y de la NFIS, aunque ambas son expansiones de células B

Page 41: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

24

memoria post CG expresando baja afinidad de IgM y que han acumulado

alta hipermutación somática (103).

La translocación t(14:18)(q32;q21) en las células B se cree que

ocurre durante su génesis en la médula ósea , por la alta cantidad de células

pre-B BCL2+. De esto se deriva la propuesta que las recaídas del linfoma

incluso después de quimioterapia sean por células B BCL2+ residentes en

la médula ósea y relativamente quiescentes por lo cual no son afectadas

por el tratamiento, en lugar de células de LF de novo (103). Figura 1.6.

Figura 1.6 Modelos de génesis y evo luc ión de las cé lulas B t(14:18)+ . Basada en el

diseño de Kluin (103) . Flecha roja punteada: células circulantes B t (14;18)+ pre

centro germina l (CG) s in acumulación de hipermutac ión somática (HMS). Flecha

negra punteada: cé lulas B t(14;18)+ de memor ia post CG. Flecha negra cont inua :

células ci rculantes B t (14;18)+ de memoria post CG con acumulación de HMS que lo

ind ica e l grosor . Ganglo l infá t ico (GL) gris:con células B sin t(14 ;18) . CG azu l: NFIS.

GL azu l . GL con LF . GL verde: GL con recaída de LF . A. La célula B t(14;18)+ surge

como un error en la médula ósea (MO) que a l expandirse en CG de GL/o tros órganos

l info ides y adquir ir cambios oncogéni cos adic ionales or igina LF. B . La

he terogeneidad en la carga mutacional del LF se debe a una acumulac ión progres iva

de mutac iones a lo largo del t iempo, dependiente de la frecuencia de re entrada en e l

CG y as í a la exposic ión a la deaminasa de c i tosina inducida por ac t ivación ( AID).

C. Células B t(14 ;18)+ de memoria post CG c irculantes en personas sanas pueden

colonizar CG y dar lugar a NFIS. Pocas cé lulas B t(14;18)+ adquieren cambios

oncogénicos adic ionales tales como las mutaciones CREBBP que dan luga r al LF. D .

Acorde a War tenberg et al : pocas cé lulas LF pueden encontrar un nicho en la MO,

es tar relat ivamente quiescente, así escapar de la quimioterapia y repoblar e l cuerpo

después (células fundadoras) , expl icando porque no hay acumulac ión l inear de

mutac iones somát icas en pac ientes con LF (biopsias de reca ídas con menos mutaciones

que b iopsias or igina les de diagnóst ico) . E . Simi lar que D, más la posibi l idad que cé l

B t(14;18)+ regresan a la MO dando poster iores reca ídas.

Page 42: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

25

En la Figura 1.6 se expone modelos de génesis y evolución de las

células B t(14:18)+ y que explicarían la variabilidad del patrón de

hipermutación somática entre el LF inicial en relación a las recaídas que

presenta menos mutaciones (Figura 1.6D, 1.5E). O la variabilidad entre

LF y la NFIS concurrentes, donde la NFIS es BCL2+ y el LF BCL2- (40).

O los casos en que se ha evidenciado que dentro de cada linfoma no todas

las células tumorales comparten la misma hipermutación somática, hay

subclones, cada uno con su propia huella dactilar genética (Figura 1. 6B).

Sin embargo, la translocación de BCL2 y las demás alteraciones en

el genoma no son suficiente para producir un tumor linfoide. Ha sido

demostrado también que los linfomas derivados de células B del CG están

caracterizados por frecuentes mutaciones en proteínas implicadas en

regulación epigenética.

En el LF se han hallado mutaciones somáticas altamente recurrentes

en genes de las enzimas modificadoras de histona: histona metiltransferasa

MLL2(KMT2D) (89%) y EZH2 (7,2%), la histona acetilasa, CREBBP

(32,6%), EP300 (8,7%) y MEF2B (15.3%) (120) (77). También frecuentes

deleciones en miembros de la familia TNFR (TNFRSF14, TNFRSF9,

TNFRSF11A) localizada en región 1p36 , pérdidas evidenciadas también

en el LFP y en el linfoma folicular duodenal (LFD) (77).

Además, se considera que el microambiente celular es importante

para el desarrollo del linfoma, que células que interactúan de diferentes

modos con las células B BCL2+ terminan siendo sometidas como

maquinaria para favorecer el crecimiento de estas últ imas (120). Y se

continúa estudiando los causales oncogénicos que contribuyen a la

transformación de células B BCL2+ a linfoma.

1.4.1.2. NCMIS y translocación t(11;14)(q13;q32)

Como con la t(14;18) en el LF, la translocación t(11;14)(q13;q32)

es considerada como el evento primario en la patogénesis del LCM. La

Page 43: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

26

yuxtaposición de la región de unión (banda 2 de la región 3) de la IgH en

el cromosoma 14, al locus situado (en la banda 3 de la región 1) en el

brazo largo del cromosoma 11 coloca al gen CCND1/BCL1 bajo el control

del potenciador de IgH , produciendo la sobreexpresión de ciclina D1, que

es también regulador positivo del ciclo celular (121).

La detección de la translocación t(11;14) del LCM o NCMIS

mediante “PCR” es menos exitosa porque los puntos de ruptura 11q13

están ampliamente distribuidos, aproximadamente el 30 -50% están

localizados en 1kb del segmento de ADN llamado grupo principal de

translocación (“major translocation cluster” , “MTC”), pero el resto de

traslocaciones involucra algunos sitios diferentes no fácilmente

detectables mediante “PCR” . La detección de la translocación en la región

“MTC” da positivo en el 30-50% de los casos (85, 102, 122) .

Los test de “RT-PCR” cuantitativo en tejidos frescos o congelados

detectan el incremento de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) de ciclina

D1 en un alto porcentaje de LCM (102, 123, 124) sin embargo su uso no

está justificado cuando el “FISH” en relación a la t(11;14) det ecta el 90%

de los casos, aún en tej idos incluidos en parafina y es una técnica más

rápida (125).

Además de la translocación t(11;14), se requieren otras aberraciones

genómicas para completar la transformación maligna. Hay evidencia que

los clones de IgH/CCND1 existen circulando en la sangre periférica en

personas sanas por años (más allá del tiempo medio de vida de los

linfocitos B naive normales) , que su frecuencia aumenta con el tiempo y

que puede ser detectada simultáneamente con la translocación t(14;18) en

un mismo sujeto (126).

De todos modos la translocación t(11;14) se detecta en un número

mucho menor de personas sanas en relación a la t(14;18), del 1% (127) al

7% (126), probablemente por menor susceptibilidad de rotura del ADN en

la secuencia del gen CCDN1 (121) y menor estado de maduración al

Page 44: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

27

proceder de células B pre-CG, con l imitada capacidad de expansión y/o

con poca tendencia a recircular .

Y como ocurre entre las células B t(14;18) y el LF, la frecuencia de

células B t(11;14) es mucho mayor que la incidencia del LCM en la

población. Al ser menos frecuente la detección de células B t(11;14) y

NCMIS hay menos estudios sobre los mismos en relación a diferencias

genéticas con el LCM.

1.4.2. NFIS, LFP, LF un continuo

Ha sido propuesto un modelo donde la NFIS consti tuye el primer

paso tisular con potencial y la infi ltración parcial por linfoma folicular

(LFP) un estado intermedio para el desarrollo de los subsiguientes que son

el LF grado 1, 2 y el LF grado 3A (128). Un continuo donde la NFIS al

parecer requiere eventos genéticos, epigenómicos y del microambiente

celular para la expansión del clon como se mencionó anteriormente .

La NFIS histológicamente presenta arquitectura normal, con

folículos de tamaño normal, folículos afectos no agrupados, bo rdes netos

del CG anormal que contiene mayoritariamente centrocitos en todos los

casos (2, 21). Inmunohistoquímicamente la NFIS presenta expresión muy

intensa de BCL2 y CD10, confinada al CG por definición (2, 21). Existe

un único caso publicado de NFIS con predominio de centroblastos ,

morfología de LF grado 3 en su mayoría BCL2 negativo (129) y células

atípicas confinadas al CG.

Genéticamente la NFIS carece de alteraciones genéticas secundarias

que se dan en el LF establecido, en cuanto a mutaciones en el gen EZH2

Tyr641 , metilación de genes como GRB10,EYA4, TWIST1, DAPK1, ETV1,

GAS7, TUSC3 (69) evidenciadas mediante técnica de HGC (69,77), la cual

analiza cambios en el número de copias (ganan cias/pérdidas) del ADN de

estudio en relación con otro de referencia mediante la cuantificación de la

Page 45: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

28

intensidad de fluorescencia relativa de cada uno de los fluoróforos

hibridados que emplea (130, 131). Ver Figura 1.7.

NFIS

LFD

LFP

LF 1/2 LF3A

Ganancias

P

Ganancias

Pérdidas

Ganancias

Pérdidas

Ganancias

Pérdidas

Ganancias

Pérdidas

Supresores de tumores: TNFRSF10A

TNFRSF10B

TNFRSF10A

TNFRSF10B

DFFB

FAS

PTEN

TP73

MDM2

HDAC7

HOXA5

DFFB

RB1

TP73

HDAC7

HOXA5

MDM2

MLH1

TNFRSF10A

DFFB

EPHB2

TP73

HDAC7

HOXA5

MDM2

MLH1

TNFRSF10A

ARID3B

BAX

DFFB

EPHB2

FAS

PTEN

TP73

TP53

Oncogenes:

AFF3

BCL2

BACH2

KDSR

RUNX1

BCL2

KDSR

MALT1

PIM2

NFKB2

PAX2

TLX1

AFF3

BCL2

BACH2

CARD11

EGFR

ELN

EPHA1

EZH2

HOXA11

IKZF1

KDSR

MALT1

NSA

RUNX1

WNT1

CDC25A

PARK7

AFF3

ALK

BCL2

BACH2

BCL11A

CARD11

EGFR

EPHA1

EZH2

HOXA11

IKZF1

KDSR

KRAS

MALT1

MYC

REL

RUNX1

WNT1

EPHA2

PARK7

RUNX3

SERPINB2

AFF3

AKT1

ALK

BCL2

BACH2

BCL11A

CARD11

EGFR

EZH2

HOXA11

IKZF1

KDSR

MLH1

MYC

NOTCH

REL

RHOA

RUNX1

SETD2

WNT1

ALK

CBL

CD79a

CDC42

EP300

EPHA2

ETS1

GATA2

MALT1

MAX

MLL

MTOR

TLX1

Figura 1.7 Modificado de Mamessier, et al (77). Resumen de las alteraciones observadas en neoplasia

folicular in situ (NFIS), linfoma folicular duodenal (LFD), infiltración parcial por linfoma (LFP) y linfoma

folicular (LF) grado1-2 y 3A. (A) Oncogenes (negro) y genes supresores de tumores (gris) localizados en

las ganancias o pérdidas presentadas por cada entidad. El número total de genes alterados en cada categoría

está indicado en el centro de cada barra y algunos de los genes más relevantes están listados por debajo de

las barras.

1245

1467

18

177

16

177 173

32

73

32

59

27

227

47

237 255

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

NFIS

ganancias

NFIS

pérdidas

LFD

ganancias

LFD

pérdidas

LFP

ganancias

LFP

pérdidas

LF 1/2

ganancias

LF 1/2

pérdidas

LF 3A

ganancias

LF 3A

pérdidas

Resumen de las alteraciones observadas en NFIS, LFD,

LFP y LF grado1/2 y 3A

Oncogenes Supresor de tumores

Page 46: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

29

La infiltración parcial por linfoma folicular (LFP) se distingue de

la NFIS, porque típicamente tiene alteración parcial de la arquitectura, con

grupos de folículos anormales a menudo más grandes, con más

centroblastos que en la NFIS, una demarcación menos clara entre el CG y

zonas del manto (ZM). Con tinciones de IHQ se observa presencia

extrafolicular de células neoplásicas CD10+ BCL2 + y al igual que en el

LF tiene mayor variabilidad en la intensidad de BCL2 y CD10 (2).

El linfoma folicular duodenal (LFD) a pesar de compartir la t(14;18)

es histológica y clínicamente una entidad diferente, se manifiesta en el

duodeno como lesión aislada (132, 133) por lo cual no se lo incluye en el

esquema de continuidad NFIS-LFP y LFm. El LFD quizás se inicie del

mismo precursor t(14;18)+ saliente de la médula ósea o de uno que haya

experimentado tránsito CG, lo cual quizás influya en el proceso (134)

antes de establecerse en el duodeno sit io dónde primero se expone al

antígeno (132, 135) .

Page 47: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

30

Page 48: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

31

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1. Hipótesis

Las traslocaciones t(14;18) y t(11;14) son eventos moleculares

característ icos del linfoma folicular (LF) y del l infoma de células del

manto (LCM) respectivamente , que al momento se consideran como uno

de los eventos más tempranos en su tumorigénesis , pero insuficientes para

el desarrollo de un LF o LCM manifiesto.

Las lesiones definidas como neoplasia folicular in situ (NFIS) y

neoplasia de células del manto in situ (NCMIS) se consideran la

manifestación histopatológica de las células circulantes con t(14:18) y

t(11:14) respectivamente y lesiones iniciales en el desarrollo de un

linfoma, si bien su incidencia y riesgo de evolución a linfoma no están

bien establecidos.

La hipótesis es que las lesiones de tipo NFIS y NCMIS encontradas

de forma incidental y aislada presentan un bajo riesgo de transformación

a linfoma.

Page 49: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

32

2.2. Objetivos

a- Establecer la incidencia de NFIS y NCMIS “incidental” en un

cribado sistemático y retrospectivo de piezas de linfadenectomía .

b- Establecer el riesgo de progresión a LF y LCM manifiesto en

estas muestras, después de un seguimiento mínimo de 13 años.

c- Hacer una comparativa de la serie consecutiva de 3 años con una

serie diferente de casos de NFIS o NCMIS procedentes de la consulta de

Hematopatología.

Page 50: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

33

3. DISEÑO DEL ESTUDIO, MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Diseño del estudio

El estudio descriptivo t iene dos partes. La primera es de tipo

transversal, que nos permite cumplir el objetivo principal, de establecer

la frecuencia de neoplasia folicular in si tu (NFIS) y neoplasia de células

de manto in situ (NCMIS) “incidental” en un cribado de 3 años

consecutivos.

La segunda parte del estudio es de tipo longitudinal, diseñada para

cumplir el segundo objetivo principal, el de e stablecer el riesgo de

progresión a linfoma folicular (LF) y linfoma de células del manto (LCM)

manifiesto con el seguimiento de la serie de casos obtenidos en la primera

parte del trabajo.

Para lo cual, las muestras a seleccionar tenían que tener las

siguientes característ icas:

- que siendo estructuras anatómicas donde según la literatura se han

detectado NFIS o NCMIS, también sean producto de eventos

quirúrgicos muy frecuente en el hospital durante el año y por ende su

recepción en el laboratorio de anatomía patológica y en lo posible

unidades numerosas por cada evento quirúrgico . Si bien es cierto que

ambas lesiones precursoras han sido detectadas en otros órganos

linfoides o con tejido linfoide, más frecuentemente se ha detectado en

ganglios linfáticos (GL).

- que procedan de pacientes de sexo masculino y femenino

- y sin diagnóstico de proceso linfoproliferativo (paciente “sano”).

Page 51: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

34

Por lo cual se diseñó el estudio en muestras de linfadenectomías por

estadiaje en pacientes con diagnóstico anatomopatológico de carcinoma de

colon y carcinoma de mama, que por la mediana de edad de presentación

frecuente de estos carcinomas nos permitía también en el seguimiento por

más de 10 años de los pacientes con NFIS o NCMIS estar dentro de la

mediana de edad de presentación de l LF y del LCM.

Para ello se realizó una búsqueda retrospectiva en la base de datos

del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués

de Valdecilla pacientes con tales diagnósticos desde el año 1998 hasta el

2000. De la base de datos se recogió:

Datos de fi liación:

- Número de Historia clínica

- Edad

- Sexo

Datos anatomopatológicos:

- Número de biopsia

- Apartado de la muestra (bote)

- Descripción macroscópica , microscópica y diagnóstico

anatomopatológico (incluye la descripción de GL).

Los datos clínicos, como patologías previas, estado al tiempo de

seguimiento fueron obtenidos de las historias clínicas de los pacientes.

Para el procesamiento de la información, se creó una base de datos

con la hoja de cálculo electrónica Excel.

Se recuperó del archivo de Anatomía Patológica los especímenes

asociados a patología tumoral de mama y colon acorde a la base de datos

elaborada.

Para lograr el tercer objetivo, de hacer una comparativa de la serie

consecutiva de 3 años con una serie diferente de casos de NFIS o NCMIS,

Page 52: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

35

se hizo una revisión y actualización de los datos clínicos y evolución de

una serie de 17 casos con diagnóstico de NFIS o NCMIS recibidos en

consulta de hematopatología desde enero del 2002 a enero del 2014 .

Información que fue solicitada y facilitada por los hospitales referentes.

Trece de los casos han sido ya publicados (16). Los GL de 5 de esos

casos fueron tomados durante el procedimiento quirúrgico por sospecha o

diagnóstico de procesos no linfoproliferativos por lo cual se los analiza

en el apartado 4.1.2. Los casos en las cuales existía sospecha clín ica y/o

antecedente de proceso linfoproliferativo fueron analizadas en una sección

aparte (4.2).

Entre ambas series, procedente de la cohorte retrospectiva y de la

consulta de hematopatología, se compararían datos como la edad, sexo,

proporción de afección de los GL por NFIS o NCMIS, la presencia o no de

linfoma manifiesto en el seguimiento, tipo de linfoma y tiempo en

presentarlo en relación a la fecha de detección de NFIS o NCMIS.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación

Clínica (CEIC Cantabria).

3.2. Muestra

Se revisaron las preparaciones, seleccionándose los cristales

correspondientes a GL que a su vez fuesen representativos, es decir, c on

uno o más GL en cada cristal y que al menos un GL fuese igual o más

grande que 0,5cm, con arquitectura preservada y al menos un centro

germinal (CG) reactivo. Fueron seleccionados uno, máximo dos cortes de

hematoxilina por paciente. Luego de verificar la disponibilidad de los

correspondientes bloques de parafina, se obtuvo una muestra de 341

pacientes contabilizándose 946 ganglios, un promedio de 2,8 GL por

paciente.

Page 53: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

36

3.3. Técnicas de laboratorio

Los avances en las técnicas de laboratorio han permitido obtener

mayor conocimiento sobre la patogénesis y evolución del LF, LCM y sus

precursores in situ. En este apartado se tratará las técnicas de laboratorio

utilizadas en el estudio retrospectivo .

3.3.1. Técnicas de tinción

La mayoría de las tinciones o colorantes utilizados para mejorar el

contraste de los tejidos observados al microscopio, son compuestos

orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales

celulares.

3.3.1.1. Hematoxilina-eosina

Es una mezcla de colorantes frecuentemente utilizada en histología

e histopatología, permite visualizar y diferenciar la estructura de los

tejidos. La eosina produce el efecto de contracoloración de la

hematoxilina. Al ser ácido tiñe elementos básicos como algunas proteínas,

dando una coloración entre rosada a roja del citoplasma, membrana celular

y ciertos elementos extracelulares. La hematoxilina es utilizada como un

mordiente, al ser básica tiñe elementos ácidos de color azul violeta a negro

como los núcleos celulares que tienen ADN y ácido ribonucleico (ARN)

(136).

Con la hematoxilina-eosina los folículos primarios linfáticos se los

visualiza como formaciones redondeadas de color azul violeta a diferencia

de los folículos secundarios (FS) cuyo centro (CG) se observa más pálido

que las células que lo rodea (zona del manto, ZM). Esta característica

tintorial del CG se debe a la presencia de linfocitos con una cromatina

nuclear menos condensada que la de linfocitos pequeños de folículos

primarios y de la ZM en folículos secundarios (137).

Page 54: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

37

Figura 3.1 Ganglio linfático sin alteración en su arquitectura. Presenta varios folículos secundarios, FS o

reactivos: centro germinal, CG (área pálida central) y zona del manto, ZM (zona más teñida). Se observa

la cápsula, C; seno subcapsular, SSC; cordones medulares, CM; senos medulares, SM y folículos primarios,

FP. Tinción hematoxilina-eosina.

3.3.1.2. Inmunohistoquímica (IHQ)

Como lo describe la definición la NFIS y la NCMIS son lesiones

detectadas mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHQ). La IHQ es

una herramienta de tinción de elemento s tisulares a través del uso de

anticuerpos (Ac primario) que se unen específicamente al antígeno que se

quiere detectar.

Estos anticuerpos (Ac) pueden estar ligados a una enzima o ésta

unirse a otro Ac (Ac secundario) que reconoce y se une al Ac primario . Al

añadir el sustrato de la enzima, se genera un producto visible donde se

encuentra el elemento tisular buscado (más el Ac y la enzima) permitiendo

a su vez identificar su localización dentro de la muestra tisular (64). Se

han desarrollado diferentes técnicas de inmunodetección (Figura 3.2) y

hay una variedad de antígenos reconocidos.

Page 55: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

38

Figura 3.2 Esquema de la base molecular de variantes en técnicas de inmunohistoquímica.

Se realizó la inmunohistoquímica con anticuerpos para CD10, BCL2

(clones 124 y E17) y ciclina D1 a cada bloque de parafina correspondiente.

Los detalles de los anticuerpos usados y los métodos de recuperación de

antígeno, véase en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Detalles de los anticuerpos usados

y los métodos de recuperación de antígeno

Anticuerpo Clon Fuente Recuperación de antígeno Dilución

BCL2 124 DAKO IR 614 20 min, EDTA pH9 RTU

BCL2(E17) Clon E17 ABCAM 32124 20 min, Citrato pH6 1:200

CD10 56C6 DAKO ref IR648 20 min, EDTA pH9 RTU

Ciclina D1 EP12 DAKO ref IR083 20 min, EDTA pH9 RTU

Kit Envision Flex, Dako. Ref K802.

“RTU”, listo para usar (“ready to use”).

En los casos con expresión IHQ de BCL2 o Ciclina D1 fueron

analizados todos los demás GL disponibles (#139 GL) del mismo evento

Page 56: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

39

quirúrgico, previos (#13GL, caso 17 - NCMIS) o subsecuentes (# 9GL-

caso 3- NFIS). Lo cual incrementó a 1107 el número total de GL analizados

procedente de 343 linfadenectomías (341 pacientes).

De los 161 GL adicionales fueron analizados con CD10 y BCL2 los

correspondientes a casos de NFIS y con BCL2, ciclinaD1 y CD10 los

casos de NCMIS.

Los siguientes parámetros se registraron:

• número total de CG presentes.

• número de CG intensamente positivos para BCL2 y CD10 .

• número de folículos con célula s de la ZM ciclina D1+.

Se consideró como caso de NFIS al que tuviese al menos un GL con

presencia de células B con expresión intensa de BCL2 y CD10, limitada al

centro germinal (CG) (21).

Se consideró como caso de NCMIS al que tuviese al menos un

ganglio con presencia de células B ciclina D1 positivas en una localización

limitada a la zona interna del manto de un GL reactivo (22, 23) .

1) BCL2

Se usó el anticuerpo (Ac) BCL2 clon 124 de DAKO. Este Ac

monoclonal de ratón marca las células que expresan la oncoproteína BCL2.

Las células marcadas con el Ac muestran tinción citoplasmática (138)

(Figura 1.3).

La infiltración de FS por células positivas para BCL2 fue graduada

de acuerdo a Cong et al (21) considerando:

Page 57: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

40

- el número de FS afectados:

1: <5

2: 6-10

3: >10

- y la proporción de FS afectos:

A: menos de la mitad de todos los folículos y

B: si la mitad o más de la mitad de los folículos del GL está afecta.

2) BCL2 E17

Se seleccionó el Ac monoclonal de conejo BCL2 clon E17 para

detectar aquellos casos de NFIS que son BCL2 standard negativo por

alteración del epítopo que reconoce el anticuerpo convencional. Las

células marcadas con el Ac muestran tinción citoplasmática y de membrana

(139).

3) CD10

El Ac monoclonal de ratón CD10 en la NFIS tiñe intensamente las

células B en los CG. Las células marcadas con el Ac muestran tinción

citoplasmática y de membrana (138). Ver Figura 1.5.

4) BCL1 /CICLINA D1

El Ac monoclonal de conejo BCL1/ciclina D1 muestra tinción

nuclear (138) en aquellas células que expresan la proteína ciclina D1. Es

la técnica de elección para el diagnóstico del LCM. En la NCMIS la

Page 58: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

41

inmunotinción se visualiza en la capa más interna del manto (15). Ver

Figura 1.4.

3.3.2. Hibridación fluorescente in situ

Adicionalmente en los casos de NFIS y de NCMIS fue investigada

la translocación de BCL2 y CCDN1 respectivamente por la técnica

hibridación fluorescente in situ , “FISH” (“Fluorescence in-situ

hybridization”).

“FISH” permite visualizar secuencias de los cromosomas

haciéndolas hibridar (por complementariedad de bases del ADN) con

sondas (secuencias cortas de nucleótidos en una sola hebra) que emiten

fluorescencia, permitiendo la rápida determinación de aneuploidías [cómo

el síndrome de Patau (13), síndrome de Edwards (18), síndrome de Down

(21), síndrome de Turner (X), síndrome de Klinef elter (Y), etc.],

microdeleciones, duplicaciones, inversiones y la elaboración de la

cartografía genética (marcador genético de un cromosoma). “FISH” puede

realizarse a los cromosomas en metafase o en interfase (64).

En este estudio en cortes completos de parafina se utilizó sondas

comerciales de doble color de fluorescencia “break-apart”(“BA”). Ver

Figura 3.3 y 3.4.

Para detectar el reordenamiento de CCDN1 (o BCL1): IZASA LSI

BCL1 Dual Color “BA” .

Para detectar el reordenamiento de BCL2 : IZASA LSI BCL2/18q21

Dual Color “BA” , 05N51-020.

La hibridación in situ en tej ido se realizó por métodos

convencionales (140) tras desparafinar secciones de tej ido de 3 micras de

grosor. Se util izó como guía fotos 10x de los ganglios con NFIS con

indicación de los folículos BCL2+ y de los ganglios con NCMIS con la

Page 59: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

42

respectiva señalización para facili tar la interpreta ción de “FISH” . El punto

de corte para la lectura cuando se emplea sonda “BA” es del 8-10% (131)

en células en tejido, criterio que no se aplica en este estudio por la

naturaleza misma de la lesión .

Figura 3.3 (Referencia (141)): Sonda “Break Apart ” para el gen BCL2

Figura 3.4 (Referencia (141)). Sonda “Break Apart” para el gen BCL1 o CCND1.

La hibridación de una sonda t ipo “BA” con un núcleo de células

normales en interfase produce dos pares de señales naranja y verde

superpuestas o casi superpuestas que se visualizan fusionadas de color

amaril lo (patrón 2f). El patrón de señal en células que tienen el punto de

Page 60: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

43

ruptura cromosómico dentro del intervalo (gap) ubicado entre el blanco de

dos sondas dirigidas a secuencias de un mismo cromosoma (por ejemplo,

del cromosoma 18) es: 1 naranja, 1 verde y 1 amarillo d e fusión (1n1v1f).

Ver Figura 3.5 (141).

Figura 3.5 Izquierda: patrón de señal 2f. Derecha: patrón de señal 1n1v1f.

Sonda de tipo “Break Apart” (referencia (141).

3.4. Métodos estadísticos

Como método estadístico se emplearían las siguientes medidas de

frecuencia (142):

3.4.1. Medida de la frecuencia de NFIS/NCMIS

La prevalencia (P) cuantifica la proporción de individuos de una

población que presenta una enfermedad o evento en un momento o periodo

de tiempo determinado.

En la prevalencia de la NFIS y de la NCMIS el denominador será el

número de pacientes que constituyen la Muestra o cohorte (341 pacientes)

y el numerador será el número de casos NFIS/o NCMIS detectados. Como

cualquier proporción, será dada en términos de porcentaje y el periodo de

observación para poder ser interpretada es de 3 años, entre 1998 a 2000.

Su cálculo se estima mediante la expresión:

Page 61: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

44

P = Nº de casos con NFIS / Muestra de 341 pacientes (durante el periodo

1998-2000) expresado en %

P = Nº de casos con NCMIS / Muestra de 341 pacientes (durante el periodo

1998-2000) expresado en %

Como incidencia anual se expresará la frecuencia del evento

expresada por 100 habitantes y por año.

3.4.2. Otras medidas de frecuencia utilizadas

Para el análisis de otros datos se han util izado:

3.4.2.1. Medidas de localización o tendencia central

1) Media aritmética

Es una medida de centralización y se calcula sumando los valores

numéricos de todas las observaciones y dividiendo el total por el número

de observaciones, ejemplo la media de GL por paciente.

3.4.2.2. Medidas de dispersión o variabilidad

1) Rango o Recorrido

Diferencia entre el valor máximo y el mínimo observado en una

serie, ejemplo rango de edad.

2) Razón

Cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador,

es decir, cociente entre dos entidades que poseen caracteres distintos,

Page 62: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

45

ejemplo relación de hombres/mujeres ; pacientes con carcinoma de

colon/pacientes con carcinoma de mama.

3) Mediana

Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando

éstos están ordenados de menor a mayor, si son número impar la mediana

es la puntuación central de la misma y si es número par la mediana es la

media entre las dos puntuaciones centrales. La mediana es independiente

de las amplitudes de los intervalos. Ejemplo la med iana del tiempo de

seguimiento, la mediana de edad.

4) Proporción

Cociente en que el numerador está incluido en el denominador. Se

utiliza como la estimación de la probabilidad de un evento. Sus valores

oscilan de 0 a 1 o de 0% a 100%. Es adimensional. Ejemplo proporción

GL BCL2+/No GL y proporción de FS BCL2+/N o FS (o carga folicular) .

Page 63: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

46

Page 64: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

47

4. RESULTADOS

Para exponer los resultados han sido agrupados en : (4.1) casos con

neoplasia folicular in situ (NFIS) o neoplasia de células del manto in situ

(NCMIS) aislada e incidental y (4.2) casos con NFIS o NCMIS no aislada

diagnosticada en el contexto de sospecha clínica de proceso

linfoproliferativo.

4.1. Casos con NFIS y NCMIS aislada e incidental

En total se expone 18 casos de NFIS/NCMIS aislada e incidental .

Fueron detectados en un total de 346 pacientes, ninguno con proceso

linfoproliferativo previo o síncrono. La edad en los 2 casos de NCMIS fue

46 y 68 años y la mediana de edad de 16 casos de NFIS incidental y aislada

fue de 66 años. Después de una mediana de seguimiento de las NFIS y

NCMIS de 54 meses (rango 7 -192 meses) ninguna desarrolló linfoma

manifiesto. Siete pacientes murieron por progresión de su carcinoma .

Los resultados lo expondremos como (4.1.1.) casos procedentes del

cribado sistemático y retrospectivo de piezas de linfadenectomía y (4.1.2.)

casos procedentes de la consulta. Ver Tabla 4.1.

Page 65: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

48

Tabla 4.1. Características clínicas de casos de neoplasia folicular in situ (NFIS) y de neoplasia de células del manto in situ (NCMIS)

Caso Diagnóstico Edad/sexo Localización de Neoplasias asociadas Localización Seguimiento Estadio Estado [1]/

(dx) NFIS/ y tiempo de dx (meses) de linfoma/s (meses) en último [2]

NCMIS asociado/s seguimiento

Casos con NFIS o NCMIS aislada e incidental

1 NFIS 71/M GL mesentérico (0) Ac colorrectal 171 Vivo;NEL [1]

(76) Ac Prostástico

2 NFIS 75/M GL mesentérico (0) Ac colorrectal 44 Exitus* [1]

(35) Ac Rectal

3 NFIS 63/F GL mesentérico (0) Ac colorrectal 91 Exitus* [1]

4 NFIS 74/M GL mesentérico (0) Ac colorrectal 18 Exitus* [1]

5 NFIS 63/F GL mesentérico (0) Ac colorrectal 187 Vivo;NEL [1]

6 NFIS 76/M GL mesentérico (0) Ac colorrectal 42 Exitus* [1]

(-43) Ca cél Basales previo

(20) Ac Prostástico

7 NFIS 58/F GL axilar (0) Ca Mama Iz 177 Vivo;NEL [1]

8 NFIS 53/F GL axilar (0) Ca Mama D 182 Vivo;NEL [1]

9 NFIS 59/F GL axilar (0) Ca Mama Iz 159 Vivo;NEL [1]

(76) Metástasis Ca mama D

(97) Metástasis a piel Ca mama

10 NFIS 56/F GL axilar (0) Ca Mama 172 Vivo;NEL [1]

(74) Ca cél Basales

(124) Ac Endometrioide

11 NFIS 84/F GL axilar (0) Ca mama D 7 Exitus* [1]

(-47) Ac colon previo

(3) Metástasis a piel Ca mama

12 NFIS 46/M GL mesentérico "GIST" gástrico 25 [2]℗

13 NFIS 55/F GL mesentérico EII 12 Vivo,NEL [2]℗

14 NFIS 85/F GL axilar D Ca Mama 64 Vivo,NEL [2]℗

15 NFIS 68/M GL axilar D Ca glotis 9 Exitus* [2]℗

16 NFIS 78/M GL inguinal Ca Sigma 10 Vivo,NEL [2]℗

17 NCMIS 68/M GL mesentérico (0) Ac colorrectal 16 Exitus* [1]

(-22) Ac Rectal previo

18 NCMIS 46/F GL axilar (0) Ca mama Iz 192 Vivo;NEL [1]

Casos con NFIS/NCMIS no aislada:

NFIS/NCMIS diagnosticadas en el contexto de estudio por sospecha clínica de trastorno linfoproliferativo

19 NCMIS 76/F GL cervical D (0) LF y NCMIS GL cervical D 9 Vivo,RC [2]

Ca cél escamoso previo Mejilla D

20 NFIS 77/M GL cervical Iz (0) LH y NFIS GL Cervical Iz 47 IV Vivo,EE [2]

(-24) LF previo Partes blandas

(3) LF secundario Mucosa nasofaríngea

(48) Mieloma Múltiple Médula ósea

21 NFIS 54/F GL axilar (0) LF GL inguinal Iz/RTP 8 IIIA Vivo,EE [2]℗

22 NFIS 40/F GL cervical (0) LF Masa Submaxilar 72 III Vivo,RC [2]℗

23 NFIS 40/F GL axilar (2) LF y LH GL retroperitoneal 120 IV Vivo,RC [2]℗

24 NFIS 65/M GL mesentérico (15) LF GL Axilar 32 IV Vivo,RC [2]℗

25 NFIS 60/F GL inguinal D (3) LBDCG GL abdominal 3 Vivo [2]℗

26 NFIS 51/F GL inguinal (0) LZMG GL inguinal 18 IV Vivo,RC [2]

27 NFIS 73/F GL axilar D (0) LLC/LLCP y NFIS GL axilar D 2 IV Exitus,NEL[2]

(-69) LLC previa

28 NFIS 49/F GL inguinal (0) LH GL inguinal 12 IIIB Vivo,EE [2]℗

29 NFIS 42/M Bazo (0) LZME Bazo (recaída 55m) 125 IV Vivo,NEL [2]℗

30 NFIS 74/M Bazo (0) LZME Bazo 9 IV Vivo,RC [2]℗

M,masculino; F,femenino; GL,ganglio linfático; RTP,retroperitoneo; D,derecho; Iz,izquierdo; Ac,adenocarcinoma; Ca,carcinoma; LF,linfoma folicular; "GIST", tumor

del estroma gastrointestinal; EII, enfermedad inflamatoria intestinal; LH, linfoma Hodgkin; LBDCG, linfoma B difuso de célula B grande; LZMG, linfoma de la zona

marginal ganglionar; LLC, leucemia linfocítica crónica; LLCP, linfoma linfocítico de células pequeñas; LZME, linfoma de la zona marginal esplénica; NEL,no evidencia

de linfoma;RC,respuesta completa; EE, enfermedad estable; *,Exitus no relacionado a linfoma; [1], cohorte de 341 pacientes; [2], consulta de hematopatología;

℗ previamente publicado.

Page 66: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

49

4.1.1. Casos de NFIS y NCMIS aislada e incidental en el cribado sistemático

y retrospectivo de piezas de linfadenectomía

4.1.1.1. Características de la muestra o cohorte

Se analizaron muestras de ganglios linfáticos (GL) de 341 pacientes ,

que tenían una mediana de 66 años de edad, rango 29-91 años,

diagnosticados de adenocarcinoma colorrectal y de mama en un periodo

de 3 años (1998-2000). Ninguno de los pacientes tenía diagnóstico previo

o concurrente de proceso l infoproliferativo. Ver tabla 4.2.

Tabla 4.2. Cohorte retrospectiva: No de pacientes, edad y

No de ganglios linfáticos (GL) según procedencia y sexo

No pacientes Rango de edad NoGL (i) NoGL PQ NoGL T

Cohorte Ca colon

a. Hombres 112 43-91 357 430 443

b. Mujeres 89 37-86 268 296 305

201 �̃� 70 625 726 748

Valor de razón a/b 1,26 1,33

Cohorte Ca mama

Hombres 2 55-73 6 6 6

Mujeres 138 29-85 315 353 353

140 �̃� 58,5 321 359 359

Cohorte Ca colon y mama

c. Hombres 114 �̃� 70 363 436 449

d. Mujeres 227 �̃� 64 583 649 658

341 �̃� 66 946 1085 1107

Valor de razón d/c 2 1,6

(i) : número de GL iniciales; PQ: pieza quirúrgica; T: total; Ca: carcinoma; �̃�:mediana.

Entre 201 pacientes con adenocarcinoma colorrectal , 89 son mujeres

y 112 hombres. Entre 140 pacientes con carcinoma de mama 138 son

mujeres y 2 hombres. En total se analizó l infadenectomías de 227 mujeres

(658 GL) y 114 hombres (449 GL). La relación de GL mesentéricos

seleccionados inicialmente fue de 1,33♂:1 en una relación de

hombre/mujer 1,26♂ :1.

Page 67: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

50

En esta cohorte retrospectiva se detectaron 13 casos de lesiones in

situ (NFIS/NCMIS). Siete casos en pacientes con carcinoma de colon y 6

con carcinoma de mama; 8 en mujeres, 5 en hombres .

4.1.1.2. Características de los casos de neoplasia folicular in situ (NFIS) aislada

e incidental

1) Variable de frecuencia

La NFIS fue detectado en el 3.23% (11/341 casos) de los pacientes.

Dos casos entre 85 pacientes en el año 1998, 4 entre 137 pacientes en el

año 1999, 5 entre 119 pacientes en el año 2000 . Ver Tabla 4.3.

NFIS, neoplasia folicular in situ; NCMIS, neoplasia de células del manto in situ; M, mujer; H, hombre;

(a) anual.

2) Variable edad y sexo

Los casos de NFIS presentan una mediana de 63 años de edad (rango

53-84 años). Ver Tabla 4.4 .

Tabla 4.3

 

  M H (a) (a)

 

 

1998 61 24 1 (1,6) 1 (4,2) 2/85 (2,4) - -  

1999 95 42 4 (4,2) - 4/137 (2,9) 1 (1,05) 1 (2,38) 1,46

2000 71 48 2 (2,8) 3 (6,3) 5/119 (4,2) - -  

             

     

Frecuencia de NFIS y NCMIS según el sexo y por año en

muestra retrospectiva de 341 pacientes

3,23% 0,59%

M(%) H(%) M

(%)

H

Muestra NCMIS

Prevalencia

1998-2000

(%)

NFIS

Page 68: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

51

Tabla 4.4 Características de los casos en la cohorte de 341 pacientes (1998-2000):

tipo de lesión precursora por sexo y procedencia; edad.

NFIS NCMIS

Mujeres Varones Mujeres Varones

Casos (carcinoma colon) 2 4 0 1

Casos (carcinoma mama) 5 0 1 0

Total de casos 11 2

Edad �̃� 59 �̃� 74,5 46 68

Mediana de edad 63

Mediana (�̃� ) edad de mujeres: 58,5

Mediana edad de varones: 74

Mediana edad t. casos: 63

De los 11 casos de NFIS, 7 son detectados en mujeres y 4 en varones

(1,75:1) siendo en la cohorte de 341 pacientes la razón mujer/hombre de

2:1 (Figura 4.1).

Figura 4.1 Correlación entre casos de NFIS según sexo y, el número de pacientes según sexo en la muestra

de estudio.

Los GL en mujeres también fueron más numeroso s en el cribado

(razón de No GL 1,61:1 mujer/hombre) y en ellas se detectó en números

absolutos más GL BCL2+, siendo la relación observada de GL BCL2+

1,43:1 mujer/hombre. Ver Tabla 4.5.

Page 69: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

52

Tabla 4.5 Razón hombre/mujer: por No de casos de NFIS, por No de ganglios

linfáticos BCL2+ y comparación con la Muestra.

Total Hombres Mujeres Razón

a. Cohorte de Ca de colon (No

pacientes)

201 112 89 1,26♂:1

b. Casos de NFIS

6 4 2 2♂:1

c. Cohorte de Ca mama (No

pacientes)

140 2 138

d Casos de NFIS

5 0 5

Cohorte de Ca colon y mama (No

pacientes)

341 114 227 2♀:1

Casos de NFIS 11 4 7 1,75♀:1

Porcentaje 3,23 3,51 3,08

Razón 1,44:1 a/c 1,55:1 c/a

Razón 1,2:1 b/d 2,5:1 d/b

No GL mesentéricos (i) 625 357 268 1,33♂:1

No GL(i) BCL2+ 11 7 4 1,75♂:1

No GL(i) total 946 363 583 1,61♀:1

No GL(i) BCL2+ 17 7 10 1,43♀:1

NFIS, neoplasia folicular in situ; GL, ganglio linfático; (i), inicial.

3) Variable según procedencia de la linfadenectomía

Seis casos de NFIS se detectó entre los 201 pacientes diagnosticados

con carcinoma de colon ( razón número de pacientes 1,44:1 colon/mama).

Mientras que 5 casos entre 140 pacientes con carcinoma de mama (razón

número de casos 1,2:1 colon/mama), constituyendo el 45% de los casos ,

(Tabla 4.5).

Se detectó la NFIS en el 1,80% (17/946) de los GL revisados

inicialmente, el 1,76% en GL de colon y el 1,87% en GL de mama. Ver

Figura 4.2 y Tabla 4.6.

Page 70: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

53

Figura 4.2 Correlación entre casos de NFIS según procedencia de GL BCL2+ y el número de pacientes

según procedencia de GL en la muestra de estudio.

Tabla 4.6 Ganglios linfáticos BCL2+ en linfadenectomías por carcinoma

de colon y mama: porcentaje y razón

Procedencia de

los GL

No GL No GL BCL2+ Porcentaje

No GL iniciales 946(i) 17 1,80

a.Ca colon 625(i) 11 1,76

b.Ca mama 321(i) 6 1,87

Razón GL a/b 1.95 1,83

No GL PQ 1085(a) 27 2,49

c.Ca colon 726(a) 15 2,07

d.Ca mama 359(a) 12 3,34

Razón GL c/d 2.02 1.25

GL, ganglio linfático; Ca, carcinoma; (i), inicial; (a), ampliación.

4) Características histológicas e inmunohistoquímicas de los casos de NFIS

En seis casos la NFIS fue encontrado en un sólo GL (6/78) y en 5

casos estuvo presente en un rango de 2 -7 GL por linfadenectomía. La

proporción de GL BCL2+ por linfadenectomía fluctuó entre 3,33 al 100%.

Ninguno de los 9 GL adicionales del caso 3 procedente de una

linfadenectomía posterior (8 años después) fue BCL2+. El tamaño más

Page 71: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

54

frecuente de GL BCL2+ fue el de 0,6 cm, rango entre 0,3 a 1,4 cm. Ver

tabla 4.7.

FS: folículo secundario; (*), casos de NCMIS (tinción ciclina D1).

La carga de folículos secundarios (FS) afectados (# de FS BCL2+/#

de FS del GL) por linfadenectomía fluctuó entre el 9 al 100%. La mediana

de FS BCL2+ por GL fue dos, en los casos donde se detectaron más de 3

GL BCL2+ hubo hasta más de 5 FS BCL2+ por GL (caso 4,5,7). Aunque

se detectó el mayor número absoluto de FS BCL2+ en el conjunto de

pacientes mujeres, la mediana de FS BCL2+ fue mayor en hombres. Todos

los casos BCL2E17+ fueron BCL2+ también.

La distribución por casos de acuerdo a la graduación de infiltración

propuesto por Cong et al (21) fue: 7 casos con 1A, 1 caso con 1B y 3 casos

con 3B (caso 4,5,7), es decir en el 73% (8/11) de los casos la NFIS no

afecta a más de 5 centros germinales (CG). Y excepto uno (caso 9), todos

tenían teñido más del 50% de los linfocitos del CG. Ver Tabla 4.8 .

Tabla 4.7. Tamaño de ganglios linfáticos. Número de FS BCL2+/ Ciclina D1+ por GL y caso.

No cristales con GL BCL2+/ Ciclina D1+ en muestreo inicial

Caso Tamaño FS BCL2+/ FS BCL2+/ No cristales

c/GL por caso FS ciclina D1+ FS ciclina D1+ iniciales

(cm) por GL y caso total por caso con GL tinción+

1 0.6 2 2 1 de 2

2 0.6 4 4 1

3 0.4 2 2 1 de 2

4 0.5/ 0.7/ 0.8/ 1 1,6,8,16 31 1 de 2

5 0.4/ 0.6/ 0.6/ 0.7/ 0.8 1,2,2,6,11 22 2 de 2

6 0.5/ 0.5/ 0.6 1,1,3 5 1

7 0.3/ 0.4/ 0.6/ 0.8/ 1/ 1/ 1.4 2,3,4,7,8,10,11 45 1

8 0.8 1 1 1

9 1 2 2 1

10 0.5/ 1.1 1,2 3 2 de 2

11 0.7 1 1 1

17 * 0.6/ 0.7/ 0.9 46,92,105 243 2 de 2

18 * 1.4 12 12 1

Page 72: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

55

Tabla 4.8 Cuantificación histológica e inmunohistoquímica de BCL2 y CCND1

y resultados de “FISH”

Caso Diagnóstico % GL (+)/ % FS (+)/ IHQ BCL2 (a) “FISH”

GL PQ FS GL(+) BCL2 “BA”/

CCND1 “BA

(b)

cohorte de 341 pacientes: 1 NFIS 6% 22% 1A NEG

2 NFIS 33% 36% 1A POS

3 NFIS 3% 40% 1A NEG

4 NFIS 7% 50% 3B NEG

5 NFIS 38% 59% 3B NEG

6 NFIS 30% 11% 1A NEG

7 NFIS 100% 88% 3B NEG

8 NFIS 8% 100% 1B NEG

9 NFIS 8% 25% 1A NEG

10 NFIS 11% 18% 1A NEG

11 NFIS 33% 9% 1A POS

17 NCMIS 100% 100% --- NEG(b)

18 NCMIS 100% 100% --- NEG(b)

consulta de hematopatología: 19 NCMIS -

12 NFIS >50% 3B POS

13 NFIS <20% 2A NEG

14 NFIS <20% 1A POS

15 NFIS <20% 2A POS

16 NFIS 20–50% 2 POS

20 NFIS 100% 55% 1B POS

21 NFIS 20–50% 3 NEG

22 NFIS <20% 2A NEG

23 NFIS <20% 3A NEG

24 NFIS >50% 3B AMPLIF

25 NFIS <20% 3A POS

26 NFIS 100% 13% 3A POS

27 NFIS 100% 59% 3B POS

28 NFIS >50% 3B POS

29 NFIS 20–50% 3 POS

30 NFIS >50% 3B POS

“FISH”, “fluorescent in-situ hybridization”; GL, ganglio linfático; PQ, pieza quirúrgica; FS, folículo

secundario; IHQ, inmunohistoquímica; “BA”, “break apart”; NFIS, neoplasia folicular in situ;

NCMIS, neoplasia de células del manto in situ; NEG, negativo; POS, positivo; AMPLIF, amplificado

sin translocación; (a), infiltración de FS acorde a propuesta de Cong et al (21); (b), sonda empleada

para caso 17 y 18.

Page 73: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

56

Figura 4.3 NFIS aislada e incidental (caso 2). En un ganglio linfático con una arquitectura preservada y

centros germinales reactivos son observados folículos secundarios demostrando co-expresión de BCL2+

y CD10+ intenso. Se observa translocación BCL2 mediante “FISH”, sonda “break apart” (“BA”).

Figura 4.4 NFIS aislada e incidental (caso 3). En un ganglio linfático es observado co-expresión de

BCL2+, CD10+ intenso en 2 centros germinales.

Page 74: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

57

Figura 4.5 NFIS aislada e incidental (caso 10). En 2 ganglios linfáticos con centros germinales reactivos

se observan tres folículos demostrando expresión de BCL2+ y CD10 intenso.

5) Seguimiento de los casos de NFIS:

Todos los pacientes fueron seguidos con protocolos convencionales

acorde a la clínica, con bioquímica hematológica, TAC, TAC craneal, TAC

de columna lumbo-sacra, ecografía abdominal, mamografía anual de

cribado, radiografía de tórax, citología vaginal, marcadores tumorales

como CEA, CA 15,30, PSA.

A ninguno se le diagnosticó linfoma folicular (LF) en una mediana

de seguimiento de 159 meses (rango 7 -187 meses).

4.1.1.3. Características de los casos de neoplasia de células del manto in situ

(NCMIS) aislada e incidental

1) Variable de frecuencia

Page 75: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

58

Dos casos (17 y 18) de NCMIS fueron identificados en la cohorte de

341 pacientes (0.59%). Los 2 en el año 1999 (2/137). Ver Tabla 4.3.

2) Variable edad y sexo

Un caso de NCMIS se detectó en un varón de 68 años de edad y el

otro en una mujer de 46 años de edad.

3) Variable según procedencia de la linfadenectomía

Un caso fue diagnosticado en linfadenectomía de paciente con

carcinoma de colon y el otro caso en una paciente con carcinoma de mama.

4) Características histológicas e inmunohistoquímico de los casos de NCMIS

Fue diagnosticada la NCMIS en el 0,42% (4/959) de los GL

analizados, 946 GL iniciales más 13 de una linfadenectomía previ a. La

presencia de células CCDN1+ se observó en el área más interna de la zona

del manto y en todos los GL analizados (Tabla 4.8). Interesantemente

todos los FS identificados en cada GL presentaban la lesión, en contraste

con los casos de NFIS. El tamaño de los GL CCDN1+ estuvo entre 0,6 y

1,4 cm.

Ninguno de los 13 GL adicionales del caso 17 procedente de una

linfadenectomía previa (2 años antes) fue CCDN1+.

Page 76: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

59

Figura 4.6 Neoplasia de células del manto in situ aislada e incidental (caso18). Las células ciclina D1

positivas se observan en una localización restringida a la capa más interna de la zona de manto de los

folículos del ganglio linfático.

5) Seguimiento de los casos de NCMIS

Ninguno de los dos casos demostró l infoma de células del manto

(LCM) en el tiempo de seguimiento (16 y 192 meses). Un paciente murió

a consecuencia de su adenocarcinoma de recto estadio IV y la paciente con

carcinoma de mama continuaba viva durante el tiempo de seguimiento.

Así, en esta serie las NCMIS incidentales son más infrecuente que

las NFIS incidentales, pero los hallazgos tienen una significancia clínica

similar, ninguno evolucionó a linfoma en pacientes sin sospecha clínica

de proceso linfoproliferativo.

4.1.1.4. Neoplasias no linfoides previas o posteriores en los casos de NFIS y

NCMIS aislada e incidental

Entre los 13 casos (NFIS y NCMIS), cinco pacientes no presentaron

neoplasia no linfoide previa o posterior al diagnóstico de carcinoma del

cual proceden los GL analizados en este estudio . Los restantes pacientes

presentaron a posteriori : carcinoma de células basales y adenocarcinoma

Page 77: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

60

endometrioide (caso 10), adenocarcinoma prostático (caso 1 y 6) y

adenocarcinoma rectal (caso 2). Un paciente con adenocarcinoma de mama

desarrolló metástasis en la mama contralateral a los 6 años y en piel a los

7 años (caso 9), una segunda paciente con carcinoma de mama desarrolló

metástasis en la piel en menos de un año (caso 11). Y también hubo

pacientes con diagnóstico previo de otras neoplasias: carcinoma de

células basales (caso 6), adenocarcinoma de recto (caso 11).

En el caso 17 (NCMIS) el adenocarcinoma colorrectal es una

recidiva del adenocarcinoma de recto diagnosticado 22 meses antes.

4.1.1.5. Resultados de “FISH”

En la cohorte de 341 pacientes procedente del cribaje retrospectivo

el análisis “FISH” demostró positividad para la translocación BCL2 en dos

de los 11 casos (caso 2,11) . Ninguna de las dos muestras con NCMIS fue

positiva para la translocación de CCDN1 (ver Tabla 4.8).

4.1.2. Casos de NFIS aislada e incidental procedentes de la consulta

A cinco casos adicionales de NFIS aislada se les realizó

seguimiento, fueron publicados en el 2010 en conjunto a casos asociados

con linfomas (16). Estas 5 NFIS fueron identificadas (casos 12-16) en

pacientes estudiados por “GIST” gástrico, enfermedad gastrointestinal

inflamatoria, carcinoma de mama, carcinoma glótico y carcinoma

colorrectal , en 3 hombres y 2 mujeres con mediana de edad de 68

(promedio 66, rango entre 46-85 años). Un paciente falleció a los 9 meses

de diagnóstico del carcinoma de glotis. Las características se observan en

Tabla 4.1.

Tres casos fueron detectados en GL infradiafragmáticos y 2 casos

en GL axilares. El 60% (3/5) de los casos son graduación 2 (6 -10 CG

BCL2+) de Cong (21). Los exámenes de laboratorio e imagen fueron

Page 78: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

61

revisados según disponibilidad, los casos 12,14,15,16 fueron “FISH”

BCL2+ (Tabla 4.8).

4.2. Casos con NFIS/NCMIS en pacientes con sospecha clínica de

proceso linfoproliferativo

En la serie de casos procedentes de la consulta de hematopatología

se identificó 1 caso (19) de NCMIS y 11 casos de NFIS (casos 20-30)

encontrados en GL o muestras de bazo procedentes de pacientes con

sospecha clínica de proceso linfoproliferativo. La mediana del tiempo de

seguimiento fue de 15 meses (rango 2–125 meses). Ver Tabla 4.1

Entre estos 12 casos de lesiones precursoras NFIS/ NCMIS, diez no

tienen procesos linfoproliferativos previos y dentro de ese grupo el 58 ,3%

(7/12) fue un hallazgo sincrónico al diagnóstico de un proceso

linfoproliferativo manifiesto. El proceso l infoproliferativo más frecuente

con el que se detectó la NFIS/o NCMIS, de modo previo, sincrónico o

subsecuente fue el LF (6/12).

4.2.1. Casos con NFIS no aislada

Los 11 casos de NFIS se trata de 7 mujeres y 4 hombres con una

mediana de edad de 54 años (rango 40-77 años). La mediana del tiempo de

seguimiento fue de 18 meses (rango 2–125 meses). Ocho de estos casos

han sido previamente publicados (16).

Tabla 4.9 Características de casos de NFIS/NCMIS no aislada

en la consulta de hematopatología: por sexo y edad.

NFIS NCMIS

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

4 1 1 0

3 3 0 0

Total de casos 11 1

Edad �̃� 51 �̃� 69,5 76 0

�̃� de edad 54

Mediana (�̃� ) de edad de mujeres: 52,5.

Mediana de edad total de casos: 57.

Page 79: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

62

El 55% (6/11) de este grupo presentó LF (5 casos) o linfoma B

difuso de célula grande (LBDCG, 1 caso). Sólo un paciente (caso 20) tenía

un diagnóstico previo de LF (24 meses antes de la NFIS). Dos casos fueron

asociados con LF concurrente (caso 21 y 22) en un GL diferente. En un o

(caso 23) se diagnosticó LF a los dos meses después del diagnóstico de

NFIS y en otro a los 15 meses (caso 24), ambos en localizaciones

ganglionares diferentes. Un paciente desarrolló LBD CG 3 meses después

del diagnóstico de NFIS (caso 25).

El 64% (7/11) demostró otros tipos diferentes de l infomas no LF no

LBDCG, t ipo linfoma Hodgkin (caso 28, y el 20 y 23 que presentaron LF

también); linfoma de la zona marginal ganglionar (caso 26); linfoma

linfocítico de células pequeñas ganglionar concurrente a la NFIS y con

leucemia linfocítica crónica diagnosticada 69 meses antes (caso 27) ;

mieloma múltiple (MM) y linfoma de la zona marginal esplénica (LZME).

La asociación única con linfomas B de tipo LF/LBDCG fue en 4 casos (c:

21,22,24,25) .

El MM (caso 20) fue diagnosticado en un paciente con LF previo,

que a los 2 años presenta NFIS de modo síncrono a LH clásico y después

de 3 meses LF secundario , con el diagnóstico de desórdenes

linfoproliferativos concurrentes múltiples (“multiple concurrent

lymphoproliferative disorders, MCLD”) a los 48 meses .

De las NFIS asociadas a LZME (caso 29 y 30), ninguna presentó

mutación del gen EZH2 y sólo una presentó alteraciones de pérdida en

cromosoma 1,10 y 16 y ganancia en cromosoma 1 y 11 con análisis de

HGC en un estudio conjunto realizado con Alemania (69).

El 55% (6/11) de las NFIS fue un hallazgo sincrónico (casos

21,22,26,28-30) al diagnóstico de un proceso linfoproliferativo manifiesto

sin presentación previa de cualquier proceso linfoproliferativo .

Page 80: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

63

En los 3 casos no publicados de NFIS (c: 20,26-27), la graduación

acorde a Cong fue 1B, 3A y 3B con una carga folicular del 13 al 59%. En

tal caso el 82% (9/11) de l as NFIS asociadas con linfoma en esta serie son

graduación 3 (>10 FS BCL2+) incluido el caso 24 que desarrolló LF (3B)

(16). “FISH” fue positivo en los casos 20,26-27, así como en los casos

25,28-30 previamente publicados (16,69).

Figura 4.7 Neoplasia folicular in situ y linfoma de Hodgkin clásico concurrente (caso 20). BCL2 intenso

en CG y células de Reed Sternberg CD15+ y CD30+.

Figura 4.8 Neoplasia folicular in situ y leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico de células

pequeñas ganglionar concurrente (caso 27). Se observa BCL2 intenso en centros germinales. Las células

neoplásicas del linfoma expresan CD20, CD5 y CD23.

Page 81: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

64

Figura 4.9 Neoplasia folicular in situ y linfoma de la zona marginal ganglionar concurrente (caso 26):

BCL2+ y CD10 intenso en centro germinal del ganglio linfático con baja expresión de Ki67 y

translocación BCL2 visible mediante “FISH”. La hematoxilina demuestra una población de células B

monocitoides extrafoliculares y células B con restricción de cadena Kappa.

4.2.2. Casos con NCMIS no aislada

La NCMIS (caso 19) fue un hallazgo en un GL laterocervical,

sincrónico al diagnóstico de LF en una mujer de 76 años de edad con

carcinoma de células escamoso previo en la mejilla derecha . Todos los

folículos fueron además posit ivos para ciclina D1. El paciente estuvo en

remisión completa después de un seguimiento de 9 meses. Ver Figura 4.10.

Page 82: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

65

Figura 4.10 NCMIS y linfoma folicular concurrente (caso 19). Se observa sobreexpresión de CD10 y

BCL2 en los centros germinales y compartimiento extrafolicular. Con células positivas para ciclina D1 y

lambda, en una localización restringida a la zona interna del manto del folículo secundario.

Page 83: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

66

Page 84: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

67

5. DISCUSIÓN

5.1. Incidencia de NFIS y NCMIS “incidental” en un cribado

sistemático y retrospectivo de piezas de linfadenectomía

Los casos de neoplasia folicular in situ (NFIS) y neoplasia de

células del manto in situ (NCMIS) aislada, del cribado retrospectivo

(1998-2000), tienen una mediana de edad similar que los pacientes de

linfoma folicular (LF) y linfoma de células del manto (LCM)

respectivamente.

Sin embargo y a pesar de la posible subestimación, la incidencia

obtenida de la NFIS durante el periodo de estudio es mayor

(aproximadamente 3caso/100 personas/año) que la del LF manifiesto (2,6/

100mil personas/año) (2), el segundo más común (30%) entre los l infoma

no Hodgkin (120, 143) . Y la NFIS es menos frecuente en relación a la

detección de células B BCL2+ en sangre periférica (66 -80%) (110- 112) o

en ganglios linfáticos (14%) mediante “RT-PCR” (108) en pacientes con

enfermedades no malignas .

La NCMIS es tan poco frecuente que solo se detectó en el 0,59% de

la muestra, en uno de los 3 años . La incidencia estimativa de < 0.2 casos

/100 personas/año se correlaciona con el bajo porcentaje de células B

t(11;14)+ circulantes en individuos sanos, descrito entre el 1% al 7%

(126,127) y el menor número de casos de LCM, 3 al 10% aprox. entre los

linfomas no-Hodgkin (1).

Page 85: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

68

Es concebible que la NFIS quizás represente la manifestación tisular

de las células B BCL2+ encontradas en la sangre periférica (119) por la

observación de ambos componentes [cél . B t(14;18) circulante y NFIS en

ganglios linfáticos] con células clonalmente idénticas (119) en un mismo

paciente, mediante estudio de monoclonalidad de IgH , detección de la

translocación por “FISH” y secuenciación de la fusión detectada .

Actualmente se está considerando que las células de la NFIS son

células B memoria post centro germinal (CG) expresando baja afinidad de

IgM y con acumulación de alta hipermutación somática (103) sin los

suficientes eventos genéticos para desarrollar un linfoma (69, 77) .

Se observa una frecuencia de forma piramidal, donde las células B

t(14;18) circulante son la base y el LF manifiesto sería el vért ice, la

complejidad oncogénica aumenta hacia el vértice comprometiendo la

evolución de células B t(14;18) a linfoma, pero la mayor ía de las células

B t(14;18) no adquieren tal complejidad. De ahí que la frecuencia del LF

sea mucho menor que la frecuencia detectada de células B t(14;18) en

personas sanas . Ver Figura 5.1.

Figura 5.1 Incidencia de células B t(14;18), NFIS, LF

versus complejidad oncogénica

Page 86: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

69

Los resultados de frecuencia de la NFIS y de la NCMIS de este

estudio no pueden ser extrapolados a la población en general . Aunque al

seleccionar los pacientes el objetivo era representar una población “sana”

(sin linfoma) la muestra tiene un rango de edad entre 29 -91 años (mediana

de 66 años) acorde con la edad de distribución del carcinoma de colon,

carcinoma de mama, LF y LCM. Es posible que la frecuencia de NFIS o

NCMIS sea aún menor en niños y adultos más jóvenes.

Las edades menores de presentación (53,56,58,59,63,63 años) de

NFIS en la muestra de 341 pacientes, corresponden al género femenino (6

de 7) bien proceda la linfadenectomía de piezas quirúrgicas por cáncer de

mama o de colon, mientras que las edades más tardías (71,74,75,76 años)

en las que se detectó NFIS corresponden a los varones. En un estudio en

linfadenectomías consecutivas de 3 meses, los 3 casos detectados de NFIS

fueron hombres de 42, 69 y 71 años de edad siendo el rango de edad de

esa cohorte de 18-91 años (14).

La edad de los casos procedentes del cribado retrospectivo (42 y 68

años en NCMIS, mediana de 63 años en NFIS, ) y de los procedentes de la

consulta de Hematopatología , sea NFIS en el contexto de sospecha o no

de proceso linfoproliferativo (54 y 68 años respectivamente) o del único

caso de NCMIS no aislada (76 años) está en concordancia con la mayor

frecuencia de la t(14;18) (109) y t(11;14) (126) a esas edades .

En ninguno de esos grupos la edad de un paciente con NFIS o

NCMIS fue menor a 40 años. En las diferentes descripciones de NFIS o

NCMIS aislada o en serie son pocos los casos con menos de 40 años de

edad (2, 13, 58). Pareciera que al igual que la detección de la t(14;18) y

t(11;14) aumenta con la edad (109) también la posibilidad de hallazgo de

NFIS o NCMIS.

A diferencia de dos estudios previos en 1292 ganglios linfáticos

(GL) (19) y otro en 100 GL con hiperplasia folicular reactiva (15) donde

ningún caso de NCMIS fue encontrado, en este estudio se ha identificado

Page 87: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

70

dos casos en la muestra de 341 pacientes , ambos del año 1999. Según la

literatura revisada, est e sería el primer estudio que identifica casos de

NCMIS en un cribado sistemático de linfadenectomías . En ambos casos

todos los folículos tenían células CCND1+ en la zona de l manto, aunque

fueran escasas; en una serie de 17 casos (15) no todos los folículos

contenían estas células.

De todos modos, el número de casos de NFIS incluso de NCMIS

puede ser mayor al encontrado en la cohorte de 341 pacientes debido a l

muestreo limitado de la población general , porque las muestras pr ocedían

de un evento quirúrgico oncológico .

5.2. Riesgo de progresión a LF y LCM manifiesto en la Muestra

retrospectiva

En la muestra retrospectiva ningún paciente de los 11 identificados

con NFIS presentó linfoma en el tiempo de seguimiento , de 7 a 187 meses.

Similar nulo riesgo de progresión en los dos pacientes con NCMIS en un

tiempo de seguimiento de 16-192 meses.

Otros estudios han informado no obstante tasas variables de

transformación de NFIS a linfoma folicular establecido entre el 4% (2) y

el 6% (13). Estos datos sugieren que existe un riesgo muy bajo de

progresión de la NFIS a linfoma B folicular . Sin embargo, debido a la

demostración formal de que la NFIS precede al LF establecido (13, 81),

su hallazgo requiere un examen clínico exhaustivo y un manejo clínico

conservador con seguimiento a corto -medio plazo (15, 143, 144) .

Page 88: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

71

Tabla 5.1 Series de neoplasia folicular in situ (NFIS): casos aislados e incidentales y

casos asociados a linfoma folicular y otros linfomas

Blood 2011

(2)

Haematologica

2013 (13)

*American…..

Journal 2015

(145)

Total %

Número de casos

NFIS

34 31 16 81

LF previo o síncrono 6/34 (18%)

7/31 (23%)

4/16 (25%)

17/81 21

LF subsecuente 1/28

0/24 1/12 2/64 3

Neo linfoide no LF

previa, concurrente o

subsecuente

5/34 (15%) 12/31(39%)

8/16(50%) 25 31

Sin evidencia de neo

linfoide previa,

concurrente o

subsecuente

20/34 63% 14/31(45%)

5/16(31%)

39/81 48

Para la casilla linfoma folicular subsecuente, se han considerado los pacientes que no tuvieron LF previo

o síncrono al hallazgo de NFIS y desarrollaron LF durante el periodo de seguimiento. (*), actualización

de la serie publicada por Montes-Moreno, et al (2010) (16).

En relación con el riesgo de transformación de la NCMIS, en la serie

publicada por Carvajal (15) uno de los 10 casos con NCMIS aislada

progresó a LCM, a los 4 años de seguimiento (87).

¿Qué condiciona que la NFIS tengo un bajo riesgo de progresión a

linfoma?. La NFIS carece de alteraciones genéticas secundarias sí

presentes en el LF manifiesto y que son esenciales para el progreso en la

ruta oncogénica (69,77). En la serie de Schmidt et al (69) se evidenció

que a pesar de presentar las NFIS (2/9 casos) mutación somática común al

LF en el gen EZH2 Tyr641 (que bloquea la diferenciación de las células

B, induce la hiperplasia del CG y acelera la linfoma génesis en cooperación

con BCL2) y otras alteraciones oncogénicas : no son suficientes para la

progresión.

Las lesiones de las NFIS tienen un ratio de alteraciones en el número

de copias significativamente inferior que los casos de infiltración parcial

por linfoma folicular (LFP) y los casos de LF establecido. La NFIS y el

Page 89: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

72

LFP tienen bajo nivel de metilación de ADN de genes recurrentemente

metilados de novo en los linfomas, como en el LF (69).

Hallazgos equivalentes se han publicado por Mamessier et al (77)

donde, a pesar que la técnica de hibridación genómica comparada (HGC)

también reveló una gran complejidad genética en la NFIS, unos pocos de

esos genes alterados son actores principales para la evolución a linfoma y

carece de los que enfilan a células B t(14;18) en la ruta de malignización

(Figura 1.7).

En el LFP, a pesar que la distorsión arquitectural está presente y el

diagnóstico de l infoma es más evidente histológicamente, los estudios de

alteraciones en el número de copias evidencian que se trata de una lesión

con complejidad genética intermedia entre la NFIS y el LF manifiesto (69,

77) .

Usualmente al diagnóstico de LFP los pacientes presentan estadio

clínico limitado (146) con bajo grado de progresión a LF establecido y

frecuentemente con intervalo libre de enfermedad muy prolongado con

terapia limitada(2). Una pequeña serie de LFP (asintomáticos y con baja

masa tumoral) tratados con rituximab o radioterapia, ninguno pro gresó a

LFm después de 7 años de seguimiento (2).

Es decir que tanto por características genéticas y no solo funcionales

que se han evidenciado, la NFIS es una entidad con bajo riesgo de

progresión a LF incluso menor que el descri to en casos de LFP, del 5% y

53% respectivamente (2, 77), lo cual tiene importancia en la práctica

clínica.

Page 90: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

73

5.3. Asociación de NFIS y NCMIS con linfomas

5.3.1. NFIS y linfomas asociados

La asociación de NFIS con otros procesos linfoproliferativos

distintos del LF, considerando las tres series con un número significativo

de casos procedentes de consultas , supone en torno al 30% (2, 13, 145)

(Tabla 5.1). Sin embargo, la experiencia cotidiana en el diagnóstico de

linfomas, utilizando paneles de inmunohistoquímica que incluyan BCL2,

sugiere que esta asociación tiene una prevalencia mucho menor en

cohortes no seleccionadas de casos diagnosticados de proceso

linfoproliferativo.

Después del LF, pareciera el linfoma B difuso de célula grande,

LBDCG (6 casos) ser el linfoma más frecuente asociado a NFIS en las 3

series y considerando casos aislados, seguido del linfoma de Hodgkin

(LH). Asociación que no va en relación a que la translocación t(14;18)

fuese más frecuente en esos linfomas, más bien en el LBDCG se detecta

en un 20 a 30 % (1, 39) y en el LH en un 15% (73). Ocasionalmente se ha

demostrado la asociación de NFIS con linfomas de fenotipo T (13).

En la serie procedente de la consulta de hematopatología se observó

la asociación de LF y LH en un mismo paciente de modo sincrónico o

subsecuente, como ha sucedido en el caso 20, donde inicialmente se

diagnosticó un LF y 24 meses después LH sincrónico con NFIS. En el caso

23, 2 meses después de la detección de la NFIS se diagnosticó LF de modo

sincrónico con LH.

El principal tipo de l infoma no Hodgkin asociado o coexistente con

el LH es el LF. La presencia de la translocación t(14;18) en los LH ha sido

demostrada en casos con (71, 73) o sin historia previa de LF (71). En el

caso 28, sin antecedentes previos ni concurrentes de LF, se diagnosticó

LH de modo sincrónico con NFIS (Tabla 4.1).

Page 91: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

74

Se ha publicado un estudio de secuenciación de genes en un caso de

LF con LH subsecuente en un mismo paciente, donde se observó el mismo

reordenamiento monoclonal del gen de la inmunoglobulina (Ig) en ambos

linfomas (147).

Aunque la región variable de los genes de la IgH de las células de

Reed-Sternberg y del LF fueron mutadas diferentemente, ambos

compartían seis mutaciones somáticas (147). Análogas observaciones en

otros estudios (148, 149) , que permite considerar que las células

neoplásicas del LF y del LH podrían derivar de un precursor común de

células B, lo cual podría ser cierto también para los casos 20,23 y para

otros similares. Así la relación clonal entre dist intos linfomas asociados

pareciera ser común antes que excepción (149).

En cuanto al linfoma de la zona marginal ganglionar , LZMG (caso

26) y la leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico de células

pequeñas, LLC/LLCP (caso 27) también han sido publicados como

linfomas asociados a NFIS por otros autores (2,13), no así el mieloma

múltiple (MM) y el l infoma de la zona marginal esplénico (LZME) (16).

La serie de NFIS no aislada procedente de la consulta de

hematopatología podrían también contribuir a la hipótesis de que algunos

tipos de linfomas pueden tener un origen común en células B del CG (63).

Pero que las lesiones moleculares secundarias que adquieran las llevará

por diferentes rutas de evolución neoplásica con la consi guiente diferencia

en su presentación fenotípica y clínica (71, 150), lo cual explica también

la similitud de varias secuencias entre diferentes tipos de linfomas en un

mismo paciente (71, 73, 74, 149) o en relación a la NFIS (55, 59) .

En tal caso la secuenciación de los 11 casos de NFIS asociados a

linfomas y su comparación entre l infomas de un mismo paciente y linfoma

versus NFIS podría ser objeto de otro estudio.

Existe la propuesta que la NFIS esté presente o sea más frecuente

Page 92: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

75

en pacientes que además de la translocación BCl2/IgH han tenido procesos

que han requerido mayor tráfico de células linfocít icas a través del CG de

los folículos.

Ese tráfico más frecuente, expone a mayor número de errores o

mutaciones a las células l infoides, por el mecanismo de mutación somática

mediado por AID (103). Adicionalmente, la estimulación crónica a través

de bajas dosis de antígenos bien podría ser causante de un sutil

mantenimiento y o expansión de las células BCL2+ a través del t iempo y

a lo largo del envejecimiento del organismo (115).

La NFIS podría ser entonces en sus portadores un signo de una

mayor exposición de los GL a factores desequilibrantes celulares (incluido

los oncogénicos) que el resto de la población con células B BCL2+, s in

que ser portador signifique tendencia incrementada a linfomas para lo cual

se requeriría eventos oncogénicos mayores (en potencia/ y /o número),

epigenómicos y del microambiente que logren inclinar la balanza hacia el

lado tumoral (69, 120).

5.3.2. NCMIS y linfomas asociados

El único caso (19) de NCMIS en consulta de hematopatología fue en

un GL laterocervical , como hallazgo sincrónico al diagnóstico de LF en

un paciente con antecedente de carcinoma de células escamosas.

En los casos de NCMIS con seguimiento disponible la mayoría de

los pacientes no fueron tratados por los procesos linfoides concurrentes y

hasta 2 años después del diagnóstico continuaban vivos (151). Otros han

muerto por causas no relacionadas a enfermedad linfoproliferativa (15, 53,

74). La paciente con NCMIS asociado a LF inició tratamiento con RCHOP,

estaba viva y con respuesta completa al tratamiento hasta los 9 meses de

seguimiento.

Page 93: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

76

Hay estudios que por su naturaleza revelan posibles causas

moleculares del hallazgo síncrono o subsecuente de LF con NCMIS. Por

ejemplo, Lecluse identificó en los mismos sujetos sanos las tra slocaciones

t(14;18) y la t(11;14) (126), lo cual explicaría el caso 19 y similares de

otras publicaciones dónde la NCMIS está asociado a LF con incluso el

componente in si tu del LF en la misma muestra (53); o NCMIS asociada a

NFIS (13), o LF asociado a LCM (75, 151) y con el componente in situ de

ambos (56) relacionados clonalmente (74). También se ha detectado

pacientes con LCM y translocación t(14;18).

De todos modos, en caso de certeza de NFIS o NCMIS y no evidencia

de linfoma manifiesto, aunque su riesgo de progresión a LF o LCM es muy

bajo, tanto si es un solo foco como múltiples, recomiendan varios autores

un manejo conservador con seguimiento rutinario por un periodo l imitado

de tiempo (15, 143, 144). La instauración de tratamiento se reserva para

cuando hay linfoma síncrono manifiesto.

Page 94: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

77

6. CONCLUSIONES

El contexto clínico determina l a relevancia del hallazgo de la

neoplasia folicular in situ y de la neoplasia de células del manto in situ.

Se encontró que la neoplasia folicular in situ aislada e incidental

representa ~3% en un muestreo de ganglios linfáticos en 341 pacientes

durante un periodo de 3 años . La neoplasia de células de manto in situ

(NCMIS) aislada e incidental es aún menos frecuente con una prevalencia

de 0,59% durante el mismo periodo de t iempo . El diagnóstico de NFIS y

NCMIS ha sido un hallazgo casual ya que los ganglios linfáticos han sido

biopsiados por procesos reactivos o por otras patologías .

El riesgo de transformación de NFIS y NCMIS a linfoma folicular y

linfoma de células del manto respectivamente fue nulo en la muestra

retrospectiva de 341 pacientes, sin historial de linfoma previo o

concurrente. Por lo cual no sería recomendable hacer una b úsqueda

intencionada mediante inmunohistoqu ímica de estas lesiones precursoras

en piezas de linfadenectomía obtenidas en pacientes sin sospecha clínica

de proceso linfoproliferativo.

Sin embargo, en los pacientes donde la neoplasia folicular in situ o

neoplasia de células de manto in si tu se diagnostican en el contexto de una

sospecha clínica de proceso linfoproliferativo este hallazgo es más

frecuente de lo esperado, sugiere un trastorno de base que facil ita la

emergencia de poblaciones clonales en células B y debe l levar a un estudio

clínico riguroso.

Page 95: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

78

Page 96: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

79

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Swerdlow S, Campo E, Harris N, et al. In WHO Classification of Tumours of

Haematopoietic and Lymphoid Tissues. 4th ed. Lyon, France: International

Agency for Research on Cancer; 2008.

2. Jegalian A, Eberle F, Pack S, et al. Follicular lymphoma in situ: clinical

implications and comparisons with partial involvement by follicular lymphoma.

Blood. 2011; 118:2976-2984.

3. Smith A, Howell D, Patmore R, Jack A, Roman E. Incidence of haematological

malignancy by sub-type: a report from the Haematological Malignancy Research

Network. Br J Cancer. 2011; 105:1684–1692.

4. Freedman A. “Follicular lymphoma: 2011 update on diagnosis and management”.

American Journal of Hematology. 2011; 86(9):768–775.

5. Swerdlow S, Campo E, Pileri S, et al. The 2016 revision of the World Health

Organization (WHO) classification of lymphoid neoplasms. Blood.

2016;127(20):2375-2390.

6. Morton L, Wang S, Devesa S, Hartge P, Weisenburger D, Linet M. Lymphoma

incidence patterns by WHO subtype in the United States, 1992–2001. Blood.

2006; 107:265–276.

7. Solal-Celigny P, Roy P, Colombat P, et al. Follicular lymphoma international

prognostic index. Blood. 2004;104(5):1258–1265.

8. Hoster E, Dreyling M, Klapper W, et al. A new prognostic index (MIPI) for

patients with advanced-stage mantle cell lymphoma. Blood. 2008;111(2):558-65.

9. García-Noblejas A, Cannata Ortiz M, R AS. Actualización del tratamiento del

linfoma de células del Manto. Cuadernos de Hematología II del Servicio de

Hematología Hospital Universitario de la Princesa Madrid. 2012: 1-16.

Page 97: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

80

10. Fend F, Cabecadas J, Gaulard P, et al. Early lesions in lymphoid neoplasia:

Conclusions based on the Workshop of the XV. Meeting of the European

Association of Hematopathology and the Society of Hematopathology, in

Uppsala, Sweden. J Hematop. 2012;5.1-44.

11. Ganapathi K, Pittaluga S, Odejide O, Freedman A, Jaffe E. Early lymphoid

lesions: conceptual, diagnostic and clinical challenges. Haematologica. 2014;99

(9):1421–1432.

12. Campo E, Swerdlow S, Harris N, Pileri S, Stein H, Jaffe E. The 2008 WHO

classification of lymphoid neoplasms and beyond: evolving concepts and practical

applications. Blood. 2011;117(19): 5019-5032.

13. Pillai R, Surti U, Swerdlow S. Follicular lymphoma-like B cells of uncertain

significance (in situ follicular lymphoma) may infrequently progress, but precedes

follicular lymphoma, is associated with other overt lymphomas and mimics

follicular lymphoma in flow cytometric studies. Haematologica. 2013;98:1571-

1580.

14. Henopp T, Quintanilla-Martínez L, Fend F, et al. Prevalence of follicular

lymphoma in situ in consecutively analysed reactive lymph nodes.

Histopathology. 2011; 59:139-142.

15. Carvajal-Cuenca A, Sua L, Silva N, et al. In situ mantle cell lymphoma: clinical

implications of an incidental finding with indolent clinical behavior.

Haematologica. 2012; 97(2):270-278.

16. Montes-Moreno S, Castro Y, Rodriguez-Pinilla S, et al. Intrafollicular

neoplasia/in situ follicular lymphoma: review of a series of 13 cases.

Histopathology. 2010; 56:658-662.

17. Howard M, Dufresne S, Swerdlow S, Cook J. Follicular lymphoma of the spleen:

multiparameter analysis of 16 cases. Am J Clin Pathol. 2009;131(5):656-62.

18. Li J, Zhang W, Tang Y, Li G, Dong D. In situ follicular lymphoma with

progressive transformation of the germinal centers confirmed by laser capture

microdissection, IGH gene rearrangement analysis, and fluorescence in situ

hybridization for t(14; 18). Hum Pathol. 2012;43(1):138-43.

19. Adam P, Schiefer A, Prill S, Henopp T, Quintanilla-Martinez L, Bosmuller H, et

al. Incidence of preclinical manifestations of mantle cell lymphoma and mantle

cell lymphoma in situ in reactive lymphoid tissues. Mod Pathol.

2012;25(12):1629-36.

Page 98: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

81

20. Sloan C, Xiong Q, Crivaro A. Multifocal mantle cell lymphoma in situ in the

setting of a composite lymphoma. Am J Clin Pathol. 2015;143:274-282; quiz 307.

21. Cong P, Raffeld M, Teruya-Feldstein J, et al. In situ localization of follicular

lymphoma: description and analysis by laser capture microdissection. Blood.

2002(99):3376-3382.

22. Nodit L, Bahler D, Jacobs S, Locker J, Swerdlow S. Indolent mantle cell

lymphoma with nodal involvement and mutated immunoglobulin heavy chain

genes. Hum Pathol. 2003; 34(10):1030-4.

23. Richard P, Vassallo J, Valmary S, Missoury R, Delsol G, Brousset P. "In situ-

like" mantle cell lymphoma: a report of two cases. J Clin Pathol. 2006; 59(9):995-

6.

24. Krajewski S, et al. Investigation of the subcellular distribution of the bcl-2

oncoprotein: residence in the nuclear envelope, endoplasmic reticulum, and outer

mitochondrial membranes. Cancer Res. 1993 (53): 4701-4714.

25. deJong D, et al. Subcellular localization of the bcl-2 protein in malignant and

normal lymphoid cells. Cancer Res. 1994(54): 256-260.

26. Grimm K, Barry T, O’Malley D, Weiss L. Inmunophenotypic markers useful in

the diagnosis and clasification of hematopoietic neoplasms. In Orazi A, Foucar K,

Knowles D. Knowles`Neoplastic hematopathology. Wilkins, Lippincott Williams

&. 3rd ed.; 2013. p. 1–1304.

27. Schraders M, de Jong D, Kluin P, Groenen P, van Krieken H. Lack of Bcl-2

expression in follicular lymphoma may be caused by mutations in the BCL2 gene

or by absence of the t(14;18) translocation. J. Pathol. 2005;205: 329-35.

28. Tsujimoto Y, Croce C. Analysis of the structure, transcripts and protein products

of bcl-2, the gene involved in human follicular lymphoma. Proc. Natl. Acad. Sci.

USA. 1986;83: 5214-5218.

29. Sinicrope F, et al. Bcl-2 and p53 oncoprotein expression during colorectal

tumorigenesis. Cancer Res. 1995;55: 237-241.

30. Chu P, et al. Inmunophenotyping of Hematopoietic neoplasms. Sem diag pathol.

2000;17(3): 236- 256.

Page 99: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

82

31. Waarnker R, Isaacson P. Inmunohistochemical Analysis of Lymphoyd tissue. In

Neoplastic hematopathology. Knowles D. Lippincott W.W. Philadelphia.;

2001;4:227-253.

32. Lai R, et al. Frequency of bcl-2 expression in non Hodgkin´s lymphomas. A study

of 778 cases with comparison of marginal zone lymphoma and monocytoide B

cell hyperplasia. Mod Pathol. 1998;11:864-869.

33. Sinicrope F, et al. Prognostic Value of bcl-2 Oncoprotein Expression in Stage II

Colon Carcinoma. Clinical Cancer Research. 1995 (1): 1103-1110).

34. Williams M, Cook R. Bcl-2 family proteins in Breast development and cancer:

Could Mcl-1 targeting overcome therapeutic resistance? Oncotarget. 2015,6(6):

3519-3530.

35. Silvestrini R, et al. The Bcl-2 protein: a prognostic indicator strongly related to

p53 protein in lymph node-negative breast cancer patients. J. Natl. Cancer Inst.

1994;86: 499-504.

36. Joensuu , et al. Bcl-2 protein cxpression and long-term survival in breast cancer.

Am. J. Pathol. 1994;145: 1191-1198.

37. Gasparini , et al. Expression of bcl-2 protein predicts efficacy of adjuvant

treatments in operable node-positive breast cancer. Clin. Cancer Res. 1995,1: 189-

198.

38. Gualco G, Ardao G. Valor de la inmunohistoquímica en la determinación del

inmunofenotipo en las neoplasias sólidas hematopoyéticas. Arch. Med. Int. 2001,

23(4):195-205.

39. Aster J, Longtine J. Detection of BCL2 rearrangements in follicular lymphoma.

Am J Pathol. 2002;160(3):759-763.

40. Bonzheim I, Salaverria I, Haake A, Gastl G, Adam P, Siebert R, et al. A unique

case of follicular lymphoma provides insights to the clonal evolution from

follicular lymphoma in situ to manifest follicular lymphoma. Blood.

2011;118(12):3442-4.

41. Adam P, et al. The BCL2 E17 and SP66 antibodies discriminate 2

immunophenotypically and genetically distinct subgroups of conventionally

BCL2-“negative” grade 1/2 Follicular lymphomas. Hum Pathol. 2013;44(9):1817-

26.

Page 100: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

83

42. Arber D, Weiss L. CD10: A review. Appl Immunohistochem. 1997; 5: 125-140.

43. Bacchi C, Bacchi M. Inmunohematopathology markers in paraffin sections. J

Histotechnol. 1999;22:195 – 205.

44. Donnellan R, Chetty R. Cyclin D1 and human neoplasia. Clin Pathol:Mol Pathol.

1998;51:1–7.

45. Alkan S, Schnitzer B, Thompson J. Cyclin D1 protein expression in mantle cell

lymphoma. Ann Oncol. 1995;6: 567-570.

46. Frizzera G, Wu D, Inghirami G. The usefulness of immunophenotypic and

genotypic studies in the diagnosos and classification of hematopoietic and

lymphoid neoplasms. Am J Clin Pathol. 1999; 111(Suppl1): S13-39.

47. Chan J. Immunostaining for cyclin D1 and the diagnosis of mantle cell

lymphoma: is there a reliable method? Histopathology. 1999; 34: 266-270.

48. Kussick S, Kalnoski M, Braziel R, Wood B. Prominent clonal B-cell populations

identified by flow cytometry in histologically reactive lymphoid proliferations.

Am J Clin Pathol. 2004;121(4):464-72.

49. Landgren O, Albitar M, Ma W, Abbasi F, Hayes R, Ghia P, et al. B-cell clones as

early markers for chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 2009;

360(7):659-67.

50. Rawstron A, Yuille M, Fuller J, Cullen M, Kennedy B, Richards S, et al. Inherited

predisposition to CLL is detectable as subclinical monoclonal B-lymphocyte

expansion. Blood. 2002; 100(7):2289-90.

51. Ghia P, Caligaris-Cappio F. Monoclonal Bcell lymphocytosis: right track or red

herring? Blood. 2012;119(19):4358-62.

52. Sotomayor E, Shah I, Sanger W, Mark H. In situ follicular lymphoma with a

14;18 translocation diagnosed by a multimodal approach. Exp Mol Pathol.

2007;83(2):254-258.

53. Roullet M, Martinez D, L M, Fowler M, McPhail E, Judkins A, et al. Coexisting

follicular and mantle cell lymphoma with each having an in situ component: a

novel, curious, and complex consultation case of coincidental, composite,

colonizing lymphoma. Am J Clin Pathol. 2010; 133(4):584-91.

Page 101: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

84

54. Montes-Moreno S, Climent F, Gonzalez de Villambrosia S, et al. CD 30-positive

transformed follicular lymphoma: two case reports and literature review.

Histopathology. 2015,67(6):918-22.

55. Carbone A, Della Libera D, Zannier L, et al. In situ follicular lymphoma

associated with overt B- or T-cell lymphomas in the same lymph node. Am J

Hematol. 2011;86(12):E66–70.

56. Carbone A, Gloghini A. Coexisting Follicular and Mantle cell lymphoma with

each having an in situ component. Am J Clin Pathol. 2011;136:480-483.

57. Sakhadeo U, Mane A, Shet T. In situ follicular neoplasia/ lymphoma: three

illustrative cases exemplifying unique disease presentations. Indian J Pathol

Microbiol. 2012; 55(2): 218–221.

58. Kurian R, Balamurugan T, Ping B, et al. Follicular lymphoma in situ in intra-

abdominal lymphadenectomies-a study of five cases: revisiting the entity. Adv

Mod Oncol Res. 2015; 1(1): 62–67.

59. Mamessier E, Drevet C, Broussais-Guillaumot F, et al. Contiguous follicular

lymphoma and follicular lymphoma in situ harboring N-glycosylated sites.

Haematologica. 2015;100(4):e155–e157.

60. Carbone A, Tibiletti M, Zannier L, Selva A, Sulfaro S, A G. A unique case of

extranodal DLBCL sharing genetic abnormalities with a synchronous ileal

lymphoma exhibiting immunoarchitectural features of in situ follicular

lymphoma. American Journal of hematology. 2012;87(12):134-5.

61. McCormack M, Lade S. Diffuse large B-cell lymphoma with concurrent follicular

lymphoma in situ: Two Cases. Pathology. 2013, 45(1):76-77.

62. Park H, Noh S, Kwak J, et al. In situ follicular lymphoma developed after

Hodgkin lymphoma. Korean J Pathol. 2011; 45(S1): S53–S57.

63. Lee J, Hoehn D, Schecter J, Murty V, Mansukhani M, Alobeid B, et al. Lymphoid

follicle colonization by Bcl-2(bright+)CD10(+) B-cells (“follicular lymphoma in

situ”) at nodal and extranodal sites can be a manifestation of follicular homing of

lymphoma. Hum. Pathol. 2013. 44:1328–1340.

64. Dabbs D. Diagnostic Immunohistochemistry. Theranostic and genomic

applications. 3rd ed. Philadelphia: Saunder Elservier; 2010.

Page 102: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

85

65. Arnold A, Cossman J, Bakhshi A, Jaffe E, Waldmann T, Korsmeyer S.

Immunoglobulin-gene rearrangements as unique clonal markers in human

lymphoid neoplasms. N Engl J Med. 1983; 309:1593-9.

66. Campo E, et al. Implicaciones prácticas de la biología molecular en el

diagnóstico, clasificación y seguimiento clínico de los linfomas y síndromes

linfoproliferativos crónicos. XLV Reunión Nacional de la AEHH y XIX Congreso

Nacional de la SETH Simposios. 2003: 119-126.

67. Van Krieken J, Langerak A, San Miguel J, Parreira A, Smith J, Morgan G, et al.

Clonality analysis for antigen receptor genes: Preliminary results from the

biomed-2 concerted action PL 96- 3936. Hum Pathol. 2003;34:359-361.

68. Evans P, Pott C, Groenen P, et al. Significantly improved PCR-based clonality

testing in B-cell malignancies by use of multiple immunoglobulin gene targets.

Report of the BIOMED-2 Concerted Action BHM4-CT98-3936. Leukemia.

2007;21(2):207–214.

69. Schmidt J, Salaverria I, Haake A, et al. Increasing genomic and epigenomic

complexity in the clonal evolution from in situ to manifest t(14; 18)-positive

follicular lymphoma. Leukemia. 2014;28:1103-1112.

70. Carbone A, Gloghini A, Volpe R, et al. Follicular lymphoma of

compartmentalized small cleaved center cells and mantle zone lymphocytes.

Evidence for a common derivation. Am J Clin Pathol. 1992; 98; 437–448.

71. Yoshida M, Ichikawa A, Miyosh iH, Takeuchi M, Kimura Y, Nino D, et al. High

frequency of t(14; 18) in Hodgkin's lymphoma associated with follicular

lymphoma. Pathol. 2012;62(8):518-24.

72. Marafioti T, Hummel M, Foss H, Laumen H, Korbjuhn P, Anagnostopoulos I, et

al. Hodgkin and reed-sternberg cells represent an expansion of a single clone

originating from a germinal center B-cell with functional immunoglobulin gene

rearrangements. but defective immunoglobulin transcription. Blood.

2000;95(4):1443-50.

73. Nakamura N, Ohshima K, Abe M, Osamura Y. Demonstration of chimeric DNA

of bcl-2 and immunoglobulin heavy chain in follicular lymphoma and subsequent

Hodgkin lymphoma from the same patient. J Clin Exp Hematop. 2007;47(1):9-13.

74. Tsang P, Pan L, Cesarman E, Tepler J, Knowles D. A distinctive composite

lymphoma consisting of clonally related mantle cell lymphoma and follicle center

cell lymphoma. Hum Pathol. 1999;30(8):988-92.

Page 103: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

86

75. Wang S, Tzankov A, Young K, et al. Clonally related composite Follicular

lymphoma and Mantle cell lymphoma with clinicopathologic features and

biological implications. Human Pathology. 2013;44: 2658–2667.

76. Eberle F, et al. Immunoguided Laser Assisted Microdissection Techniques for

DNA Methylation Analysis of Archival Tissue Specimens. Journal of Molecular

Diagnostics. 2010; 12 (4): 394-401.

77. Mamessier E, et al. Early lesion of follicular lymphoma: a genetic perspective.

Haematologica. 2014; 99(3): 481-488.

78. Cañas R, Torre F. ¿Cómo funciona? la captura por microdisección láser,

desvelando los secretos de una célula. Primavera. 2015;8(154):61-63.

79. Pruneri G, Mazzarol G, Manzotti M, Viale G. Monoclonal proliferation of

germinal center cells (incipient follicular lymphoma) in an axillary lymph node of

a melanoma patient. Hum Pathol. 2001;32(12):1410-1413.

80. Alsabeh R, Abdelhalim F, Kwok B, al e. In-situ follicular lymphoma involving

about 2% of the total lymphoid cells. In XVth meeting of the European

Association for Haematopathology; 2010, September 25–30; Uppsala, Sweden

(Abs LW103).

81. Morita K, Nakamine H, Nakai T, Takano M, Takeda M, Enomoto Y, et al. A

retrospective study of patients with folicular lymphoma (FL): identification of in

situ FL or FL-like B cells of uncertain significance in lymph nodes resected at the

time of previous surgery for carcinomas. J Clin Pathol. 2015;68:541–546.

82. Owens S, Hartman D. Follicular lymphoma in situ. In XVth meeting of the

European Association for Haematopathology; 2010, September 25–30; Uppsala,

Sweden (Abs LW68).

83. Carbone A, Tibiletti M, Canzonieri V, et al. In situ follicular lymphoma

associated with non-lymphoid malignancies. Leuk Lymphoma. 2012;53:603–8.

84. Kwok B, Rawson R, Alsabeh R, et al. Lung adenocarcinoma with contiguous in-

situ follicular lymphoma involving Lung adenocarcinoma with contiguous in-situ

follicular lymphoma involving less than 5% of the total lymphoid cells. In XVth

meeting of the European Association for Haematopathology; 2010, september 25–

30; Uppsala, Sweden (Abs LW38).

Page 104: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

87

85. Bertoni F, Roggero E, Luscieti P, Pedrinis E, Cavalli F, Zucca E. Clonality

assessment in blood of patients with mantle cell lymphoma. Leukemia and

Lymphoma. 1999,32:375–379.

86. Kurtin P. Mantle Cell Lymphoma. In Hsi E. Hematopathology section 2,ch 7. 2nd

ed. Cleveland, Ohio: Elsevier Saunders; 2012.

87. Aqel N, Barker F, Patel K, al e. In-situ mantle cell lymphoma-a report of two

cases. Histopathology. 2008;52:256-260.

88. Bassarova A, Tierens A, Lauritzsen G, FA, Delabie J. Mantle cell lymphoma with

partial involvement of the mantle zone: an early infiltration pattern of mantle cell

lymphoma? Virchows Arch. 2008;453(4):407-11.

89. Rodig S, Healey B, Pinkus G, Kuo F, Dal C, Kutok J. Mantle cell lymphoma

arising within primary nodal marginal zone lymphoma: a unique presentation of

two uncommon B-cell lymphoproliferative disorders. Cancer Genet Cytogenet.

2006;171(1): 44-51.

90. Espinet B, Sole F, Pedro C, Garcia M, Bellosillo B, Salido M, et al. Clonal

proliferation of cyclin D1-positive mantle lymphocytes in an asymptomatic

patient: an early stage event in the development or an indolent form of a mantle

cell lymphoma? Hum Pathol. 2005; 36(11):1232-7.

91. Hsu P, Yang T, S SF. Mantle cell lymphoma with in situ or mantle zone growth

pattern: a study of five cases and review of literature. International Journal of

Clinical and Experimental Pathology. 2014;7(3):1042–1050.

92. Bretherick K, et al. Elevated circulating t(14;18) translocation levels prior to

diagnosis of follicular lymphoma. Blood. 2010 ; 116 (26): 6146-6147.

93. Roulland S, et al. Translocation t(14;18): A predictive blood biomarker for

follicular lymphoma. J Clin Oncol. 2014;32(13):1347–1355.

94. Leonard D. Molecular Pathology in clinical practice New York, USA; Springer;

2007;1(32):349-364.

95. Akasaka T, Akasaka H, Yonetani N, Ohno H, Yamabe H, Fukuhara S, et al.

Refinement of the BCL2/immunoglobulin heavy chain fusion gene in

t(14;18)(q32;q21) by polymerase chain reaction amplification for long targets.

Genes Chromosomes Cancer. 1998, 21:17–29.

Page 105: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

88

96. Wang Y, Addya K, Edwards R, Rennert H, Dodson L, Leonard D, et al. Novel

bcl-2 breakpoints in patients with follicular lymphoma. Diagn Mol Pathol. 1998,

7:85–89.

97. Buchonnet G, Lenain P, Ruminy P, Lepretre S, Stamatoullas A, Parmentier F, et

al. Characterisation of BCL2-JH rearrangements in follicular lymphoma: PCR

detection of 3_BCL2 breakpoints and evidence of a new cluster. Leukemia. 2000,

14:1563–1569.

98. Willis T, Jadayel D, Coignet L, Abdul-Rauf M, Treleaven J, Catovsky D, et al.

Rapid molecular cloning of rearrangements of the IGHJ locus using long-distance

inverse polymerase chain reaction. Blood. 1997; 90:2456–2464.

99. Tsujimoto Y, Bashir M, Givol I, Cossman J, Jaffe E, Croce C. DNA

rearrangements in human follicular lymphoma can involve the 5' or the 3' region

of the bcl-2 gene. Proc Natl Acad Sci USA. 1987, 84:1329–1331.

100. Vaandrager J, Schuuring E, Philippo K, Kluin P. V(D)J recombinase-mediated

transposition of the BCL2 gene to the IGH locus in follicular lymphoma. Blood.

2000, 96(5):1947–1952.

101. Pezzella F, Tse A, Cordell J, Pulford K, Gatter K, Mason D. Expression of the

bcl-2 Oncogene Protein Is Not Specific for the 14; 1 8 Chromosomal

Translocation. American journal of Pathology. 1990,137(2): 225-232.

102. Belaud-Rotureau M, Parrens M, Dubus P, et al. A comparative analysis of FISH,

RT-PCR, PCR, and immunohistochemistry for the diagnosis of mantle cell

lymphomas. Mod Pathol. 2002;15:517–525.

103. Kluin P. Origin and migration of follicular lymphoma cells. Haematologica.

2013;98(9):1331–1333.

104. Limpens J, de Jong D, van Krieken J, Price C, Young B, van Ommen G, et al.

Bcl-2/JH rearrangements in benign lymphoid tissues with follicular hyperplasia.

Oncogene. 1991, 6:2271–2276.

105. Aster J, Kobayashi Y, Shiota M, Mori S, Sklar J. Detection of the t(14;18) at

similar frequencies in hyperplastic lymphoid tissues from American and Japanese

patients. Am J Pathol. 1992, 141:291–299.

106. Ohshima K, Kikuchi M, Kobari S, Masuda Y, Eguchi F, Kimura N. Amplified

bcl-2/JH rearrangements in reactive lymphadenopathy. Virchows Arch B Cell

Pathol. 1993, 63:197–198.

Page 106: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

89

107. Estalilla O, Medeiros L, Manning JJ, Luthra R. 5'-3' exonuclease-based real-time

PCR assays for detecting the t(14;18)(q32;21): a survey of 162 malignant

lymphomas and reactive specimens. Mod Pathol. 2000, 13:661–666.

108. Tellier J, Menard C, Roulland S, et al. Human t(14;18)positive germinal center B

cells: a new step in follicular lymphoma pathogenesis? Blood. 2014;123:3462-

3465.

109. Liu Y, Hernandez A, Shibata D, Cortopassi G. BCL2 translocation frequency

rises with age in humans. Proc. Natl Acad. Sci.USA. 1994; 91; 8910–8914.

110. Roulland S, Sungalee J, Morgado E, Mamessier E, Gregoire E, Monvoisin C, et

al. Iterative germinal center re-rentries of memory B-cells with

translocationt(14;18) and early steps of follicular Lymphoma progression. Blood

(ASH Annual Meeting Abstracts). 2012;120:150.

111. Schuler F, Dolken L, Hirt C, Kiefer T, Berg T, Fusch G, et al. Prevalence and

frequency of circulating t(14:18)-MBR translocation carrying cells in healthy

individuals. Int J. 2009;124(4):958-63.

112. Janz S, Potter M, Rabkin C. Lymphoma- and leukemia-associated chromosomal

translocations in healthy individuals. Genes Chromosomes Cancer. 2003; 36:

211–223.

113. Hirt C, Weitmann K, Schu¨ ler F, et al. Circulating t(14;18)-positive cells in

healthy individuals: association with age and sex but not with smoking. Leuk

Lymphoma. 2013; 54:2678–2684.

114. Bell D, Liu Y, Cortopassi G. Occurrence of bcl-2 oncogene translocation with

increased frequency in the peripheral blood of heavy smokers. J Natl Cancer Inst.

1995;87(3):223-224.

115. Roulland S, Lebailly P, Lecluse Y, Heutte N, Nadel B, Gauduchon P. Long-term

clonal persistence and evolution of t(14;18)-bearing B cells in healthy individuals.

Leukemia. 2006;20(1):158-162.

116. Korsmeyer S. Bcl-2 initiates a new category of oncogenes: regulators of cell

death. Blood. 1992; 80: 879-886.

117. Lotem J, Sachs L. Regulation by bcl-2, c-myc, and p53 of susceptibility to

induction of apoptosis by heat shock and cancer chemotherapy compounds in

differentiation-competent and defective myeloid leukemic cells. Cell Growth &

Differ. 1993;3: 41-47.

Page 107: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

90

118. Wang Y, Szekely L, Okan I, Klein G, Wiman R. Wild-type p53-triggered

apoptosis is inhibited by bcl-2 in a v-mycinduced T-cell lymphoma cell line.

Oncogene. 1993; 8: 3427-3431.

119. Cheung M, Bailey D, Pennell N, Imrie K, Berinstein N, Amato D, et al. In situ

localization of follicular lymphoma: evidence for subclinical systemic disease

with detection of an identical BCL-2/IGH fusion gene in blood and lymph node.

Leukemia. 2009; 23(6):1176-9.

120. Kridel R, Sehn L, Gascoyne R. Pathogenesis of follicular lymphoma. J Clin

Invest. 2012;122(10):3424–3431.

121. Jares P, Colomer D, Campo E. Genetic and molecular pathogenesis of mantle cell

lymphoma: perspectives for new targeted therapeutics. Nat Rev Cancer. 2007; 7:

750–762.

122. Jones D. Follicular Lymphoma and Mantle Cell Lymphoma, Ch 16. In Jones D,

editor. Neoplastic Hematolopathology Experimental and Clinical Approches. New

York, NY: Humana Press; 2010: 279-301.

123. Suzuki R, Takemura K, Tsutsumi , M. Detection of cyclin D1 overexpression by

realtime reverse-transcriptase-mediated quantitative polymerase chain reaction for

the diagnosis of mantle cell lymphoma. Am. J. Pathol. 2001,159(2): 425-429.

124. Hui P, Howe J, Crouch J, et al. Real-time quantitative RT-PCR of cyclin D1

mRNA in mantle cell lymphoma: comparison with FISH and

immunohistochemistry. Leuk Lymphoma. 2003;44:1385–1394.

125. Ferreira-Gonzales A. Establishing a molecular diagnostics laboratory. In Clinical

Diagnosis and Management by LaboratoryMethods. Philadelphia: WB Saunders:

Henry JB; 2001:1333–1339.

126. Lecluse Y, Lebailly P, Roulland S, et al. t(11;14)-positive clones can persist over

a long period of time in the peripheral blood of healthy individuals. Leukemia.

2009;23:1190-1193.

127. Hirt C, Schu¨ ler F, Do¨lken L, Schmidt C, Do¨lken G. Low prevalence of

circulating t(11;14)(q13;q32)–positive cells in the peripheral blood of healthy

individuals as detected by real-time quantitative PCR. Blood. 2004; 104: 904–

905.

Page 108: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

91

128. Krijgsman O, et al. Dissecting the gray zone between follicular lymphoma and

marginal zone lymphoma using morphological and genetic features.

Haematologica. 2013;98(12):1921-9.

129. Bala R, Warnke R, Natkunam Y. Expanding the Morphologic Spectrum of

Follicular Lymphoma In Situ: 13 Examples Including In Situ Grade 3 and BCL2-

Negative Cases. Modern Pathology (USCAP Annual meeting abstract).

2012;25(S2):324A.

130. Shinawi M, Cheung S. The array CGH and its clinical applications. Drug

Discovery Today. 2008;13:760-769.

131. Batlle A. Estudio citogenético-FISH. In Recomendaciones del club de linfomas de

la SEAP- Libro Blanco de la Anatomía Patológica en España. SEAP. 2015; 79-

183.

132. Schmatz A, Streubel B, Kretschmer-Chott E, al e. Primary follicular lymphoma of

the duodenum is a distinct mucosal/submucosal variant of follicular lymphoma: a

retrospective study of 63 cases. J Clin Oncol. 2011;29(11):1445-1451.

133. Takata K, Okada H, Ohmiya N, et al. Primary gastrointestinal follicular

lymphoma involving the duodenal second portion is a distinct entity: a

multicenter, retrospective analysis in Japan. Cancer Science. 2011;102(8):1532–

1536.

134. Roulland S, Faroudi M, Mamessier E, Sungalee S, Salles G, Nadel B. Early steps

of follicular lymphoma pathogenesis. Adv Immunol. 2011;111:1–46.

135. Bende R, et al. Primary follicular lymphoma of the small intestine: alpha4beta7

expression and immunoglobulin configuration suggest an origin from local

antigen-experienced B cells. Am J Pathol. 2003;162(1):105-13.

136. Sepúlveda J. Importancia de la biología celular y tisular y técnicas de estudio de

células y tejidos. In Texto Atlas de Histología, Biología celular y tisular. Mexico,

DF: McGraw-Hill; 2012(1):3-16.

137. Young B, Heat J. Sistema inmunitario. In Wheater´s Histología funcional. 4th ed.

Madrid: Harcourt; 2000. p. 193-221.

138. DAKO. FLEX Ready-to-Use Atlas of Stains. [Online].; 2012 (4): 1-120.

Available from:

http://www.agilent.com/cs/library/catalogs/public/00230_atlas_of_stains.pdf.

Page 109: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

92

139. Abcam. Anti-Bcl-2 antibody [E17] ab32124. [Online]. Available from:

http://www.abcam.com/bcl-2-antibody-e17-ab32124.html.

140. Izasa, S.A. División de inmunología. Protocolo de hibridación in situ en

fluorescencia. Aportado por el Servicio de Hematopatología del Hospital

Universitario Marqués de Valdecilla.

141. Laboratories Abbott. Vysis LSI IGH/BCL2 Dual Color, Dual Fusion

Translocation Probe. [Online].; 2016. Available from:

https://www.abbottmolecular.com/products/vysis-lsi-igh-bcl2-dual-color-dual-

fusion-translocation-probe.html.

142. Fernández P. Tratado de Epidemiología Clínica. Unidad de epidemiología Clínica,

Departamento de Medicina y Psiquiatría Universidad de Alicante Madrid: DuPont

Pharma, S.A.; 2001.

143. Mamessier E, Broussais-Guillaumot F, Chetaille B, Bouabdallah R, Xerri L, Jaffe

E, et al. Nature and importance of follicular lymphoma precursors.

Haematologica. 2014; 99(5):802-810.

144. Carbone A, Santoro A. How I treat: diagnosing and managing "in situ"

lymphoma. Blood. 2011;117(15):3954-60.

145. Bermudez GM, González S, Martínez-López A, Batlle A, Revert-Arce J,

Cereceda L, et al. Incidental and isolated Follicular Lymphoma in situ and Mantle

Cell Lymphoma in situ lack clinical significance. Am J Surg Pathol.

2016;40(7):943-9.

146. Adam P, Katzenberger T, Eifert M, Ott M, Rosenwald A, Muller-Hermelink H, et

al. Presence of preserved reactive germinal centers in follicular lymphoma is a

strong histopathologic indicator of limited disease stage. Am J Surg Pathol. 2005;

29:1661–1664.

147. Marafioti T, Hummel M, Anagnostopoulos I, Foss H, Huhn D, Stein H. Classical

Hodgkin’s disease and follicular lymphoma originating from the same germinal

center B cell. J. Clin. Oncol. 1999,17:3804–3809.

148. Bräuninger A, Hansmann M, Strickler J, et al. Identification of common germinal-

center B-cell precursors in two patients with both Hodgkin’s disease and non-

Hodgkin’s lymphoma. N. Engl. J. Med. 1999;340:1239–1247.

149. Kuppers R, Sousa A, Baur A, Strickler J, Rajewsky K, Hansmann M. Common

germinal-center B-cell origin of the malignant cells in two composite lymphomas,

Page 110: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

93

involving classical Hodgkin's disease and either follicular lymphoma or B-CLL.

Mol Med. 2001;7(5): 285–292.

150. Staudt L. The Molecular and Cellular Origins of Hodgkin’s Disease. The Journal

of Experimental Medicine. 2000,191 (2): 207–212.

151. Taverna J, Nair A, Yun S, et al. A rare presentation of in situ mantle cell

lymphoma and follicular lymphoma: a case report and review of the literature.

Case Rep Hematol. 2014;2014:1-7; ID 145129.

Page 111: Neoplasia folicular in situ y neoplasia de células del

95

8. ANEXO: PUBLICACIÓN ORIGINAL

Título : Incidental and isolated Follicular Lymphoma in situ and

Mantle Cell Lymphoma in situ lack clinical significance.

Autores : Bermúdez Pinargote Glenda, González Sonia, Martínez-

López Azahara, Batlle Ana, Revert-Arce José, Cereceda Laura, Ortega

César, Piris Miguel Ángel, Montes-Moreno Santiago.

Revista : American Journal of Surgical Pathology.

2016;40(7):943-9. DOI:10.1097/PAS.0000000000000628

Factor de impacto de American Journal of Surgical Pathology:4592

Material suplementario en formato digital anexo

ht tps : / / journa ls . lww.com/a jsp /Abst rac t /2016/07000/ Inc identa l_and_Iso la ted_Fol l icu lar_Lymphoma_In .9 .aspx