12
Página 1 de 12 Marcos Everest Chandía Ayala [email protected] Índice Introducción .......................................................................................................................... 2 I. Neurofisiología reflejos extensor y flexor 1. Generalidades................................................................................................................... 3 1.1 Motoneuronas anteriores .............................................................................................. 4 1.1.1 Motoneuronas alfa................................................................................................... 4 1.1.2 Motoneuronas gamma............................................................................................. 4 1.2 Interneuronas ............................................................................................................... 5 2. Aferencias de la médula espinal para el control de la función muscular 2.1 Husos musculares ........................................................................................................ 6 2.1.1 Organización básica del huso muscular ................................................................... 6 3. Reflejo de estiramiento muscular....................................................................................... 7 3.1 Reflejo de estiramiento tónico ....................................................................................... 8 4. Reflejo flexor ..................................................................................................................... 8 II Reflejo de Babinski 1. Generalidades.................................................................................................................. 10 III Clonus 1. Generalidades.................................................................................................................. 11 Bibliografía........................................................................................................................... 12

Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Neurofisiologia refeljos extensor y flexor, además breve descripción y comparativa del signo de Babisnki pediatrico y adulto y clonus.

Citation preview

Page 1: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 1 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

Índice Introducción .......................................................................................................................... 2 I. Neurofisiología reflejos extensor y flexor

1. Generalidades ................................................................................................................... 3

1.1 Motoneuronas anteriores .............................................................................................. 4

1.1.1 Motoneuronas alfa ................................................................................................... 4

1.1.2 Motoneuronas gamma ............................................................................................. 4

1.2 Interneuronas ............................................................................................................... 5

2. Aferencias de la médula espinal para el control de la función muscular

2.1 Husos musculares ........................................................................................................ 6

2.1.1 Organización básica del huso muscular ................................................................... 6

3. Reflejo de estiramiento muscular ....................................................................................... 7

3.1 Reflejo de estiramiento tónico ....................................................................................... 8

4. Reflejo flexor ..................................................................................................................... 8

II Reflejo de Babinski

1. Generalidades .................................................................................................................. 10

III Clonus

1. Generalidades .................................................................................................................. 11

Bibliografía ........................................................................................................................... 12

Page 2: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 2 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

Introducción Los reflejos son respuestas involuntarias que pueden ser de dos tipos, muscular es

contráctil o glandular secretora, que se manifiestan ante diferentes estímulos específicos como por

ejemplo, al estiramiento, la luz, dolor, etc.

Normalmente la integración neuronal de los reflejos se lleva a cabo a nivel subcortical, es

decir, no se ejecuta de manera consciente, aunque alguno si están incluidos dentro de la corteza

cerebral como lo es el caso del reflejo de acomodación de la visión.

Los reflejos responden gracias a una estructura anatómica muy simple donde existe un

receptor, una via que transmite el estimulo al centro elaborador, posteriormente la respuesta es

enviada por otra via nerviosa hacia el musculo o glándula generándose la respuesta.

Existen 3 grandes grupos que permiten clasificar los diferentes tipos de reflejos, esto es:

Reflejos Osteotendinosos; Cutaneos, y; Pupilares, o bien, también se pueden clasificar en:

Profundos; Superficiales; Viserales, y; Patológicos

Frente a una alteración patológica que afecte de manera fisiológica el sistema nervioso

estos reflejos se pueden ver alterados y al momento de su evaluación nos permiten aproximarnos

a un diagnostico mas certero del origen de la alteración.

Clonus y Babinski son uno de los signos que permiten evaluar deficiencias del sistema

nervioso, en el caso de Babinski existe una excepción, y es cuando se presenta antes de los 3

años de edad. Debido a la inmaduración del sistema nervioso la respuesta es muy similar a la

patológica en los adultos, considerada la primera normal para ese rango de edad.

En el presente informe se aborda la neurofisiología de los reflejos profundos flexor y

extensor y se comparan las repuestas del Babisnki pediátrico con el del adulto, también se realiza

una breve descripción del clonus.

Page 3: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 3 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

I. Neurofisiología reflejos extensor y flexor

1. Generalidades El control de la función muscular depende netamente de la médula espinal, debido a la

sustancia gris la cual es la zona integradora

de los reflejos medulares (Figura 1).

Esta zona integradora es la

encargada del verdadero control de la

función muscular, la cual no solo requiere la

excitación de las motoneuronas anteriores,

sino también una retroalimentación

sensitiva continua de la información de

cada musculo a la médula espinal que

informe del estado del músculo en cada

instante, tales como:

La longitud del músculo

La tensión instantánea

Y velocidad de con que cambia de longitud tensión

Guyton dice que la mayoría de las señales sensitivas ingresan a la médula a través de las

astas posteriores (dorsales) de la médula espinal, una vez que ingresan a la médula, cada señal

sensitiva sigue dos destinos:

También dice que existen otro tipo de neuronas que se relacionan con la sustancia gris de

la médula espinal, siendo estas:

1.1. Motoneuronas anteriores

1.2. Interneuronas

Figura 1

Organización típica de la sustancia gris en un segmento medular. Conexiones de las fibras sensitivas y corticoespinales

con las interneuronas y motoneuronas anteriores de la medula

espinal (Guyton & Hall, 2001, pág. 752).

Sustancia gris

Nervio sensitivo

Reflejos segmentarios

locales

Otros efectos locales

Sustancia gris

Nervio sensitivo

Tronco medular

Corteza cerebral

Se envía señal a nivel superior

Primero

Segundo

Page 4: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 4 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

1.1. Motoneuronas Anteriores

Corresponden a las neuronas que salen desde las astas anteriores de la sustancia gris de

la médula espinal inervando las fibras musculares esqueléticas.

Existen 2 tipos de motoneuronas anteriores:

1.1.1. Motoneuronas alfa

Las motoneuronas alfa o neuronas motoras somáticas son grandes neuronas, con una

diámetro de 14 micras (Guyton & Hall, 2001, pág. 752), que se ramifican muchas veces tras entrar

en el musculo inervando aproximadamente entre 12 y 1500 fibras musculares esqueléticas, lo que

se conoce como unidad motora (Pocock & Richards, 2005, pág. 164) .

Las motoneuronas alfa reciben numerosas conexiones sinápticas, incluyendo aferencias de

interneuronas y propioceptores asi como también de vías descendentes que parten de niveles

superiores del SNC.

1.1.2. Motoneuronas gamma

Además de las motoneuronas alfa que estimulan las fibras musculares esqueléticas,

existen las motoneuronas gamma, que son fibras mas pequeñas, las cuales se encuentran también

localizadas en el asta anterior de la sustancia gris de la medula espinal, junto a las alfa

motoneuronas en un proporción 1:2 respectivamente (Guyton & Hall, 2001, pág. 752),

Las fibras nerviosas conocidas como gama motoneuronas transmiten sus impulsos a fibras

musculares esqueléticas especiales y pequeñas, denominadas fibras intrafusales, siendo estas las

fibras que conforman el centro de la estructura denominada huso muscular. (Guyton & Hall, 2001,

pág. 752).

La función de estás motoneuronas intrafusales es contraer estas fibras musculares,

simultáneamente a medida que se contraen las extrafusales, en primer lugar con esto se evita que

se modifique la longitud del área sensitiva del huso muscular, y además impide que este se oponga

a la contracción muscular. En segundo lugar mantiene la condición de amortiguación del huso, con

independencia del cambio de la longitud del músculo, por ejemplo, si el huso muscular no pudiera

contraerse y relajarse junto con las fibras extrafusales, la región sensitiva del huso se encontraría

en ocasiones flácida o hiperdistendida (Guyton & Hall, 2001, pág. 756).

En el libro Tratado de Fisiología Médica de Guyton se dice que el sistema gamma recibe

aferencias de las siguientes estructuras:

Región bulborreticular del tronco medular

Page 5: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 5 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

Esta zona a su vez recibe aferencias desde:

Cerebelo

Ganglios basales

Corteza cerebral

(Guyton & Hall, 2001, pág. 757)

1.2. Interneuronas

Las interneuronas, son pequeñas neuronas que se encuentran presentes en las astas

anteriores, posteriores y zonas intermedias de la sustancia gris.

Son células pequeñas y muy numerosas y muestran a menudo una actividad espontánea,

llegando a conducir hasta 1500 impulsos por

segundo (Guyton & Hall, 2001, pág. 752).

Poseen muchas interconexiones entre

si, y muchas de ellas inervan directamente las

alfa motoneuronas, como se puede ver en la

figura 1.Son estas interconexiones entre

interneuronas y alfa motoneuronas las que

justifican la mayor parte de la función

integradora de la medula espinal.

2. Aferencias de la medula espinal para el

control de la función muscular

Para que el acto motor sea realizado

de manera pura, de un modo funcional

apropiado, es importante que se integren la

información sensorial y motora, es decir una

retroalimentación continua de la información de

cada músculo excitado hacia la médula

espinal.

Todas las estructuras nerviosas que

participan en la ejecución de movimientos son

informadas continuamente de la posición del cuerpo y progresión del movimiento mediante los

receptores sensoriales que se encuentran dentro de los músculos y de las articulaciones,

Figura 2

Organización básica del huso muscular (Pocock & Richards, 2005)

Page 6: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 6 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

pertenecientes al grupo de los mecanorreceptores, llamados propioceptores y proporcionan la

información ya antes mencionada, la cual es utilizada para controlar la longitud del musculo y la

postura (Pocock & Richards, 2005, pág. 165) .

Este tipo de información es proporcionada gracias a las siguientes propioceptores:

2.1. Husos musculares: Distribuidos por todo el vientre del músculo, el cual envía información

referente a la longitud muscular o la velocidad de su cambio

2.2. Órgano tendinoso de Golgi: Se encuentran ubicados en los tendones de los músculos,

los cuales transmiten la información referente a la tensión tendinosa o la velocidad de su

cambio.

2.1 Huso muscular

Los husos musculares (figura 2) se encuentran principalmente en los músculos

esqueléticos, siendo más numerosos en los músculos encargados de los movimientos finos, como

los de los ojos, cuello y manos (Pocock & Richards, 2005, pág. 165).

El uso muscular mide aproximadamente entre 3 a 10 milímetros de longitud (Guyton & Hall,

2001, pág. 754) y consta de un pequeño has de diminutas fibras musculares inervadas por haces

de fibras nerviosas sensoriales y motoras, cabe recalcar que Guyton dice que la región media entre

sus extremos carece o posee pocos filamentos de actina y miosina (Guyton & Hall, 2001, pág.

753), mientras que Pocock dice que no poseen miofibrillas (Pocock & Richards, 2005, pág. 165)

por lo tanto esta zona no se contrae mientras que si sus extremos.

2.1.1 Organización básica del huso muscular

El uso muscular consta de un pequeño haz de fibras musculares llamadas intrafusales,

mientras que las fibras del vientre muscular se conocen como extrafusales. Las fibras intrafusales

son fibras modificadas inervadas por neuronas sensoriales y motoras, correspondiendo estas

últimas a “γ (gamma) motoneuronas” cuyo soma se encuentra en las astas anteriores de la medula

espinal.

Existen dos tipos de fibras intrafusales, las fibras del saco nuclear y las fibras de la cadena

nuclear, llamadas así por la disposición de sus núcleos (Snell, 2003, pág. 96) (figura 3).

Debido a que las regiones centrales de ambas fibras intrafusales no poseen miofibrillas o

poseen muy pocas (Guyton & Pocock) son consideradas las zonas más elásticas, de modo que,

cuando el huso muscular se distiende (elonga) lo hace preferentemente en esta zona, siendo este

el receptor y por ende la porción sensitiva.

Existen dos tipos de fibras sensitivas que inervan el receptor (figura 3):

Page 7: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 7 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

a) Vía aferente primaria, (Ia): También llamada anuloespiral, se enrolla en la porción

media de ambas fibras (saco nuclear y cadena nuclear). Estas fibras responden

principalmente a los cambios

rápidos de longitud muscular,

denominándose terminaciones de

adaptación rápida o dinámicas

(Guyton & Pocock).

b) Vía aferente

secundaria (II): También conocidas

como “ramillete de flores” (Pocock

& Richards, 2005, pág. 166), debido

a sus disposición anatómica que

según Guyton se abre como las

ramas de un matorral (Guyton &

Hall, 2001, pág. 754), estas fibras inervan la región receptora a ambos lados de las

fibras Ia.

3. Reflejo de estiramiento muscular

También conocido

como miotático, es la

manifestación mas simple del

huso muscular y se utiliza

habitualmente para diagnosticar

algunas patologías con

manifestación neurológica.

Consiste en la

percusión súbita del tendón

seguido de una respuesta de

extensión y flexión, como

ocurre en el caso de la rodilla y

el tobillo. En el caso de la rodilla el tendón estimulado corresponde al tendón rotuliano el cual va a

provocar la distención del cuádriceps estimulando de esta manera los receptores dinámicos del

saco nuclear de los husos musculares, transmitiendo esta información a través de las fibras

aferentes Ia a la médula espinal donde hacen algunas hacen sinapsis directa en la sustancia gris

con las fibras del asta anterior, las α motoneuronas (Pocock & Richards, 2005, pág. 167) (Snell,

Figura 3

Esquematización de de las fibras intrafusales, las fibras de saco nuclear y fibras de cadena nuclear. (Pocock & Richards, 2005, pág. 165)

Figura 4

Esquema básico del arco reflejo de estiramiento

Page 8: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 8 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

2003, pág. 98), debido a esto es considerada una vía monosináptica provocando de esta manera la

extensión de la pierna mediante una “sacudida” (figura 4). Las demás fibras aferentes, las cuales

no hicieron sinapsis con la motoneurona, lo hacen con las interneuronas inhibiendo de esta manera

los músculos flexores de la articulación de la rodilla (Pocock & Richards, 2005, pág. 167), este

mecanismo es conocido como inhibición recíproca (Snell, 2003, pág. 98) (Bobath, 2001, pág. 50).

3.1 Reflejo de estiramiento tónico

Pocock dice que este reflejo es el encargado de contribuir al control del tono muscular que

ayuda a mantener la postura, debido a que estabiliza la longitud del musculo cuando este es

sometido a una carga constante.

Los husos musculares se encuentran constantemente transmitiendo información a la

médula espinal, inclusive cuando la longitud del musculo se mantiene constante. Por ejemplo, dice,

cuando estamos de pié a la más ligera flexión de la rodilla se estirará el cuádriceps y aumentará la

actividad de las terminaciones primarias (vía aferente Ia) de los husos musculares. Debido a lo

anterior se estimularán las α-motoneuronas que inervan el cuádriceps, de esta manera el tono del

musculo aumentará, contrarrestará la flexión y se mantendrá a postura. Cuando se produce una

contracción excesiva del musculo se produce el efecto contrario (Pocock & Richards, 2005, pág.

168).

4. Reflejo flexor

El reflejo flexor, también conocido

como de retirada, consiste en una rápida

retirada de la extremidad frente a una

estimulo nocivo o represente este una

amenaza.

En estudios realizados en animales

conocidos como “espinal” o “descerebrado”,

casi cualquier tipo de estimulo sensorial

cutáneo sobre un miembro generará una

contracción de los músculos flexores,

provocando de esta manera la retirada de la

extremidad del objeto estimulador.

En su forma mas clásica el reflejo

se desencadena producto de la estimulación de los nociceptores, ahora bien, la estimulación de los

reflejos del tacto también pueden desencadenar una respuesta de retirada.

Figura 5

A la izquierda representación esquemática del arco del reflejo flexor (Guyton & Hall, 2001, pág. 759)

Page 9: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 9 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

Pocock dice que este reflejo es un tanto mas complejo que el de estiramiento y que

además incluye un numero mas elevado de interneuronas.

Para que se produzca la respuesta de retirada de la extremidad, los músculos flexores de

una o mas articulaciones deben contraerse al mismo tiempo que los extensores de relajan. Las

descargas de las fibras nerviosas aferentes estimulan a las interneuronas excitadoras que van a

activa a las α-motoneuronas que inervan los músculos flexores de la extremidad afectada (Pocock

& Richards, 2005, pág. 168). El circuito mas corto de este reflejo consta de 3 o 4 neuronas (Guyton

& Hall, 2001, pág. 759)(figura 5).

---------------------------------------------

Page 10: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 10 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

II. Reflejo de Babinski 1. Generalidades

El reflejo de Babinski o Reflejo

cutáneo plantar (Jiménez & Stephens,

2003, pág. 60) en el adulto consiste en

realizar un estimulo plantar con un objeto

romo, desde el borde externo del talón,

siguiendo el trayecto cercano al borde

externo del pié, y realizando un arco

interno por la cabeza de los metatarsianos

hacia el ortejo mayor (figura 4).

En el adulto la respuesta esperada

consiste en la flexión de los ortejos. La

repuesta patológica, frente a una lesión de

1ra motoneurona consiste en una

extensión de los ortejos, con ligera

abducción de ellos y dorsiflexión del pie.

En el niño el reflejo de Babinski se presenta cuando se le pasa suavemente la mano por la

planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo. La repuesta esperada consiste extender los

dedos y voltea el pie hacia adentro.

Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo realiza flexión de dedos.

Pediátrico Adulto

Ejecución

Roce suave con la mano por la planta

del pie desde el talón hasta el primer

dedo

Estimulo plantar con objeto romo,

desde el borde lateral del talón,

siguiendo el trayecto cercano al

borde lateral del pié. Se realiza un

arco de lateral a medial por la

cabeza de los metatarsianos hacia

el ortejo mayor

Respuesta esperada Extensión de dedos e inversión. Flexión de los dedos

Duración

6 meses a 2 años, algunos autores

plantean que hasta los 3 años.

2 años en adelante

Integridad tracto corticoespinal Inmaduro, carente de mielina Maduro

Patológico

--- Dorsiflexión primer dedo, con o sin

separación (abd) de los dedos

(signo de abanico)

Figura 4

Signo de Babinski en el adulto

Page 11: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 11 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

En el sitio web NeuroObsesion1 se plantea que el signo de Babinski es un reflejo

polisinaptico que en el adulto consiste en un movimiento de extensión (dorsiflexión) del primer

dedo del pie en respuesta a un estímulo en la planta del mismo, debido a la contracción del

músculo extensor largo del pulgar, con o sin separación de los otros dedos (signo del abanico);

además se plantea que la separación de los dedos no es primordial para considerar positivo el

Signo de Babinski.

La respuesta plantar flexora es el acto motor normal que se espera frente al estimulo.

A diferencia de los adultos, en el bebe la respuesta con la dorsiflexón es normal, debido a

la inmaduración que presenta la vía corticoespinal, la cual se alcanza alrededor de los 3 años

aproximadamente. Si este signo persiste después de este periodo es necesario realizar una

evaluación más profunda, ya que existiría la alta probabilidad de que esta vía se encuentre dañada

y estaríamos frente a un síndrome de motoneurona superior (Calleja Puerta & Vega Villar, 2010).

III. Clonus

1. Generalidades

El clono según Guyton se produce generalmente solo si el reflejo de estiramiento está muy

sensibilizado por impulsos facilitadores provenientes desde el cerebro. En el caso de una

disfunción de la motoneurona superior (animal descerebrado), en donde los reflejos de

estiramiento están muy facilitados, se va a presentar clonus con mucha facilidad (Guyton & Hall,

2001, pág. 758).

Desde el punto de vista patológico se manifiesta con contracciones involuntarias y rítmicas

de un grupo muscular, debido a una sucesión de reflejos de estiramiento producto de la elongación

pasiva de los tendones (Court & Mellado, 1992).

1 http://neurobsesion.com/tag/babinski/

Page 12: Neurofisiología reflejos extensor, flexor, Babinski y Clonus

Página 12 de 12

Marcos Everest Chandía Ayala [email protected]

Bibliografía

Alasse. (22 de Diciembre de 2007). Alassepedia. Recuperado el 5 de Junio de 2010, de http://alassepedia.blogspot.com/2007/12/mi-cabronazo-profundo-ii.html

Bobath, K. (2001). Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral

(Segunda Edición ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Calleja Puerta, S., & Vega Villar, J. (03 de Febrero de 2010). NeuroObsesion. Recuperado el 2 de junio de 2010, de http://neurobsesion.com/tag/babinski/

Court, J., & Mellado, L. (1992). Cuadernos de Neurología Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 26 de Mayo de 2010, de

http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/cuadernos_92/pub_13_92.html

Downie, P. A. (2001). CASH - Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana.

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2001). Tratado de Fisiología Médica (Décima edición

ed.). Mc Graw Hill.

Jiménez, O., & Stephens, C. (2003). Temas de Neurología. Temuco: Universidad

de la Frontera.

Pocock, G., & Richards, C. D. (2005). Fisiología Humana, la Base de la Medicina

(Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Masson.

Snell, R. S. (2003). Neuroanatomía Clínica (Quinta edición ed.). Buenos Aires,

Argentina: Panamericana.