N.F. Concepto de Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    1/15

    1

    Las vicisitudes del Concepto de cultura

    Norma Fuller

    Universidad Catlica del Per

    Publicado en Santiago Lpez Maguia, Gonzalo Portocarrero, Roco Silva Santisteban,

    Victor Vich (editors): Estudios Culturales. Discursos, poderes, pulsiones. Red para el

    desarrollo de las Ciencias Sociales, Fondo Editorial de la Universidad del Pacfico, Lima,

    2001

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    2/15

    2

    La dcada de los setenta marc el inicio de un perodo de ruptura epistemolgica en las

    Ciencias Sociales y humanas y la emergencia de nuevos temas que condujeron a la puesta

    en cuestin de la validez del concepto de cultura en que se funda esta disciplina. Ello se

    debe, principalmente al recrudecimiento de dos impases que se pueden resumir en la

    incapacidad de validar sus afirmaciones y la crisis que aqueja a la nocin de cultura debido

    a la prdida de autoridad de la misma (Geertz, 1989 y Clifford, 1991 1995) y a la

    imposibilidad de definir sus lmites. En el presente trabajo intentar presentar un resumen

    de este debate, de los interrogantes que nos abre y de sus posibles consecuencias para la

    viabilidad futura del proyecto antropolgico.

    La antropologa es el estudio de la humanidad, de los hombres antiguos u modernos y sus

    modos de vida. Para ello se concentra en una cualidad que distingue particularmente a la

    especie humana: sus estilos de pensamiento y formas de organizacin no estn inscritos en

    cdigos genticos sino que son producidos por las personas que los transmiten de una

    generacin otra a travs de sistemas simblicos tales como el lenguaje, las tcnicas, las

    artes y la religin. A medida que la disciplina antropolgica se desarroll se hizo evidente

    que era imposible aislar los rasgos de la naturaleza humana en tanto esta es, por definicin,

    producto de las circunstancias histrico-culturales de cada grupo. Es decir cada cultura

    desarrolla sus propias formas de organizacin, sistemas de clasificacin del mundo, valoresy as seguidamente Por ello la antropologa se ocupa de las diferentes tradiciones que los

    pueblos crean a travs de su historia, no slo para registrarlas sino para dar cuenta de la

    variedad posible de expresiones culturales humanas. No obstante, se supona que cada

    sistema cultural es nico y autnomo, coherente y debe ser estudiado para dar cuenta de sus

    particularidades. Por lo tanto, el objetivo de la antropologa sera ampliar el conocimiento

    sobre la cultura humana dando cuenta de sus diversas expresiones a fin de registrar la gama

    de variaciones existentes, abstraer sus similitudes y llegar a conclusiones sobre los rasgos

    comunes a todas las culturas humanas

    La crisis epistemolgica

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    3/15

    3

    Las ciencias sociales nacieron como tales bajo el presupuesto de que el mtodo cientfico

    era aplicable para el estudio de la vida humana porque sta presentaba regularidades que

    nos permitan abstraer sus leyes de funcionamiento. Ahora bien, el conocimiento cientfico

    se basa en el postulado de que es metodolgicamente apropiado a su objeto de

    investigacin y que la construccin de conocimientos socialmente legtimos se realiza a

    travs de procedimientos transparentes y neutrales. Se supone que sus resultados,

    contribuyen al avance del conocimiento y estn disponibles para ser comprobados y

    utilizados en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Se asume tambin

    que los mtodos no distorsionan ni manipulan a los objetos. Por el contrario, los describen

    sin dejar residuo (Grosz 1995.)

    Sin embargo, las ciencias sociales nacieron con un problema epistemolgico no resuelto.

    Este consiste en que ellas tienen como objeto de estudio al sujeto que las aplica: el ser

    humano. Por lo tanto se confrontan al dilema de la imposibilidad de la razn de conocerse

    a s misma. Una disciplina cuyo objeto es el ser humano es necesariamente incompleta a

    menos que incluya como objeto de estudio a quien la produce. Si el sujeto de conocimiento

    es un punto ciego, entonces el saber que produce est necesariamente contaminado por

    un componente irracional porque el ente cognoscente, que usa y confa en los principios de

    la razn, no es capaz de ser incluido dentro de los principios de la razn que l mismo usa.

    Al trasladar esta crtica al trabajo antropolgico este problema se volvi ms grave debido a

    que el etngrafo no slo tiene al ser humano como objeto de observacin sino que su fuente

    de informacin, los informantes nativos, tampoco pueden acceder al conocimiento objetivo

    de su propia cultura y (por lo general, no usan el mtodo cientfico y racional para pensar

    sobre sus sistemas simblicos. Por lo tanto el etngrafo recoge datos que ya han pasado por

    el tamiz de la interpretacin de los habitantes de ese grupo humano para traducirlos a los

    trminos de la antropologa. Se trata pues de una interpretacin de segundo orden (Geertz

    1991).

    Los estudios sobre las culturas humanas, sin embargo, dejaron de lado el dilema de la

    imposibilidad de la razn de conocerse a s misma porque era irresoluble. Entretanto, se

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    4/15

    4

    supona que podran producir conocimientos sistemticos sobre las manifestaciones de la

    cultura humana aplicando el mtodo casustico e interpretativo (Geertz 1989, 1991.) Si bien

    no llegara a producir leyes que pudieran predecir las leyes de funcionamiento de las

    culturas humanas, s podra acumularse descripciones precisas de ellas en base ainterrogar a

    los actores sobre el sentido que adjudican a sus actividades y la descripcin de casos. Por

    ejemplo, para comprender por qu en determinada comunidad se separa el maz que tiene

    una mancha roja del resto de las mazorcas, se recoge la explicacin que da el informante

    sobre la razn por la cual lo considera diferente. El motivo declarado ser el rtulo bajo el

    cual se clasifica el objeto. En este caso sera un objeto sagrado. Se estudia registra los

    eventos o situaciones en lo que esa persona usa dicho maz (para colocarlo en la puerta del

    granero, en las ceremonias y fiestas de la cosecha de maz, como regalo para un pariente o

    familiar.) Cuando se presenta un caso similar, (encontrar una mazorca de maz con una

    mancha roja) podremos prever, con cierta precisin (pero no-seguridad) que ser separado

    del resto, colocado en la puerta del granero o separado para ser usado en ocasiones rituales

    o como ofrendas. La credibilidad y validez de este anlisis se fundara en la capacidad de

    recoger las interpretaciones locales y de establecer relaciones entre los diversos eventos

    para llegar a una interpretacin de conjunto. En este caso nuestro conocimiento sobre

    objetos sagrados y su uso ritual rituales. Desde esta perspectiva los fenmenos que no

    pueden considerarse como sistemas o patrones parecen no poder analizarse, constituanexcepciones, ambigedades e irregularidades (Rosaldo 1991.), el estilo etnogrfico describe

    las actividades cotidianas como si los miembros del grupo las repitieran de la misma forma.

    Ms an, las etnografas se dirigen a un lector y, para ser crebles, deben corresponder a

    cierto orden que las defina como tales y recurrir a giros estilsticos que los vuelvan

    verosmiles. Es decir que, gran parte de la validez del texto deriva de dos artificios: En

    primer lugar la redaccin agrupa experiencias inconexas, las ordene y las conecte entre

    ellos para que produzcan un texto que sigue el patrn reconocido, en este caso el informe

    etnogrfico.

    En segundo lugar, el autor debe convencer al lector de que los relatos que escribi son

    verdicos. Para ello recurre a ciertos recursos de validacin que son tales como el yo

    estuve all s cmo tratar a los nativos compart sus vidas etc. Es decir que gran parte

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    5/15

    5

    de la validez de una etnografa deriva de la capacidad del autor de componer un texto que

    siga los patrones de produccin del relato etnogrfico y de su capacidad retrica. Por lo

    tanto, el gnero etnogrfico no sera realmente cientfico sino hbrido, a medio camino entre

    el informe cientfico y el relato ficcional. Si bien se refiere a eventos que ocurrieron que no

    fueron inventados, son ficcionales porque no se validan empricamente sino por seguir los

    cnones literarios que le permiten ser reconocido como tales.

    Ms an, segn argumenta Clifford (1995), los textos etnogrficos no tendran como

    finalidad nicamente avanzar en el conocimiento de las manifestaciones humanas sino que

    toman la reconstruccin de otras culturas para ejemplificar temas que corresponden a los

    grandes mitos de la cultura occidental. Seran alegoras. Esta es un gnero de escritura en

    el cual la el texto se refiere constantemente a otro patrn de ideas o eventos que apuntan a

    otros contenidos que a su vez son coherentes en trminos tericos estticos y morales. Por

    ejemplo las descripciones sobre una sociedad de cazadores son escritas no slo para

    presentar a ese grupo sino para ilustrar ciertos mitos occidentales como la unidad de la

    mente hu8mana detrs de diversidad de costumbres, al buen salvaje no corrompido por la

    civilizacin o reconstruir la noble aunque intil gesta del noble brbaro que resiste al

    embate de Occidente. En suma, lo que se lee en un recuento etnogrfico coherente sera la

    imagen reconstruida del otro que a su vez se conecta con lo que cada uno entiende de lalectura. Apela entonces a nociones compartidas entre el etngrafo y el lector

    Por otro lado, la crtica post estructuralista llam la atencin sobre las dificultades de la

    descripcin etnogrfica para cumplir como otro supuesto del mtodo cientfico: que el

    mtodo de observacin no deja residuo en el objeto observado. Ellos sealan que los relatos

    etnogrficos no son simplemente descripciones sistemticas sobre la vida de otras culturas

    sino que toda esta contruccin puede ser entendida como el proceso por el cual las culturas

    clasificadas ingresan dentro del discurso occidental sobre el otro. La elaboracin de textos

    etnogrficos implica ingresar dentro del orden del discurso sobre el otro y, por lo tanto,

    seguir las reglas de su produccin. Segn Foucault (1970), una formacin discursiva es un

    lenguaje usado para emitir enunciados sobre un tpico; es un conjunto de reglas para

    producir conocimientos y es una prctica ejercida por individuos en diferentes instituciones.

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    6/15

    6

    Los hechos por si mismos no deciden entre su verdad y su falsedad, son verdaderos o falsos

    de acuerdo a las reglas de produccin de verdad de cada cuerpo discursivo. De este modo,

    el lenguaje que se usa para describir interfiere en el proceso de decidir sobre la validez y la

    veracidad porque cada orden discursivo usa sus propias categoras, lenguajes, imgenes e

    ideas para representar al nuevo mundo.

    Catalogar, analizar, describir a otras culturas supone una operacin de poder porque se la

    inscribe dentro de un rgimen de verdad. En esta operacin Occidente ocupa el lugar del

    centro, del modelo universal contra el cual se contrastan todas las variaciones culturales

    registradas. A despecho de lo impecable que sea el registro de la otra cultura o de lo anti

    etnocntrico que sea su representacin es el lugar que ocupa dentro del discurso occidental

    que la coloca inevitablemente como objeto de conocimientos como el dcil cuerpo de la

    diferencia (Bhaba 1994: 31)

    Esta crtica erosiona la autoridad del concepto de cultura al mostrar que, lejos de ser una

    herramienta conceptual que nos permite acceder a otras tradiciones, es la piedra angular del

    discurso sobre el otro. La etnografa no sera el descubrimiento o la tradicin de otra cultura

    sino la estrategia discursiva a travs de la cual se ilustran de los grandes mitos de occidente,

    se esencializa a otras culturas colocadoas en la posicin de otros en tanto que, a travs deesta operacin, Occidente ocupa el lugar del centro civilizatorio y de quien ostenta el poder

    de clasificar, de nombrar a los dems. En su versin extrema esta crtica nos conducira a

    abandonar la etnografa para analizar la manera en que muchos antroplogos y

    antroplogas producen otros esencializados

    Los lmites de la cultura

    Desde el punto de vista del objeto de estudio de la antropologa: las culturas humanas, la

    mundializacin ha significado un viraje en su definicin ya que ha roto con las bases en que

    se funda el concepto de cultura usado por los antroplogos: la discontinuidad geogrfica, la

    coherencia de la tradicin y el anclaje organizacional. EL concepto tradicional de cultura

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    7/15

    7

    supone que todos los seres humanos somos fundamentalmente iguales y que la variedad

    cultural es consecuencia del hecho de que los grupos humanos han vivido en espacios

    separados, se adaptaron a medios diferentes y fueron transmitiendo, bajo la forma de la

    tradicin, los conocimientos, la religin la tecnologa etc., sus maneras particulares de

    responder a estas necesidades.

    El segundo principio bsico de la antropologa es la suposicin de que toda cultura humana

    tiende a una cierta coherencia en sus formas de organizacin y en su manera de entender el

    mundo. As por ejemplo existen ciertos ejes que define el tipo de familia, de organizacin

    poltica, etc. de una sociedad. De este modo, si son matrilocales, el principio que rige la

    decisin de marcar residencia es que se vive en la aldea de la madre de la novia. Si mandan

    los ancianos, en cada generacin los mayores sern los que tendrn el derecho legtimo a

    reclamar la autoridad sobre el conjunto. Obviamente, este principio es ms certero en las

    sociedades simples, objeto tradicional de estudio de la antropologa, que en las complejas

    donde cada mundo institucional desarrolla sus propia racionalidad y puede contradecirse

    con la de otros cuerpos organizativos1. No obstante se supone que estas incoherencias

    pueden ser discutidas, negociadas y que, en ltima instancia se puede establecer una

    jerarqua entre ellas porque todos los miembros de esa sociedad conocen los principios en

    que se fundan.

    El tercer principio es que toda cultura se actualiza a travs de las relaciones humanas y que

    stas estn reguladas, normadas por las definiciones que cada cultura elabora sobre

    El papel de cada persona en una relacin y sobre le curso que sta deber seguir. Supone

    tambin que las instituciones humanas, en tanto maneras de organizar las relaciones para

    cumplir ciertas metas tales como transmitir conocimientos, producir o mandar estn en una

    relacin de espejo con la cultura: cada uno supone al otro: la cultura codifica las relaciones,

    las relaciones actualizan la cultura.

    En suma, aunque las culturas humanas estn ms o menos interconectadas, las relaciones

    1Por ejemplo, la institucin educativa pueden fundarse en la igualdad de los ciudadanos y el

    derecho universal a la educacin mientras que el sistema econmico supone la competencia derecursos y que el sistema educativo debe producir una jerarqua en las capacidades

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    8/15

    8

    entre ellas y el marco sobre le cual se construa el sentido de pertenencia a una comunidad

    (identidad) eran los supuestos de que comparta un territorio (estaban localizadas), que sus

    tradiciones, sistemas tecnlogos, conocimientos se originaban en su propia tradicin y, si

    provenan de otras, eran adaptados a los sistemas simblicos locales y que cada cultura

    corresponda aun sistema de relaciones sociales y un cuerpo de instituciones (estructura

    social) que ordenaban los intercambios y la vida diaria de las personas.

    La globalizacin se refiere a aquellos procesos, que operan a escala global, sobrepasando

    fronteras nacionales, integrando y conectando a comunidades y organizaciones en nuevas

    combinaciones de tiempo y espacio (Harvey 1990, Hall 1992.) De este modo, los eventos,

    decisiones, y actividades en una parte del mundo tienen consecuencias significativas para

    los individuos y comunidades de otras partes del globo. Este fenmeno se asocia a la

    revolucin de los medios de comunicacin y a la expansin del sistema econmico global y

    es parte de un proceso de cambio ms amplio que disloca las estructuras y procesos

    centrales de las sociedades modernas y que va socavando adems los marcos de referencia

    que le han dado al individuo un anclaje estable en el mundo social Appadurai 1998.) En

    trminos econmicos y polticos supone que el capital productivo, las finanzas y el

    comercio fluyan por encima de las fronteras nacionales. Por otro lado, la existencia de

    regmenes y organizaciones internacionales tales como el FMI o La asociacin porderechos Humanos compitan con la autoridad del estado al imponerles sus decisiones y

    polticas. La revolucin de los medios permite a las personas asistir simultneamente a

    eventos que ocurren en todo el planeta y que los conocimientos, dioses, crmenes, culturas,

    drogas y modas fluyan sin detenerse en las fronteras. La expansin del mercado ha llevado

    a que las personas se conviertan tambin en consumidores interesados en consumir ciertos

    productos. Esta nueva categorizacin recorta de otro modo las sociedades al producir

    categoras segmentadas de consumidores a los que une ese bien en concreto, por encima

    de otras diferencias.

    Las identidades y los sentimientos de pertenencia se forman ahora con recursos materiales

    y simblicos de origen local, nacional y transnacional tales como las redes de relaciones

    que surgen a travs del Internet, las agrupaciones polticas en torno a temas como el

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    9/15

    9

    feminismo y el ecologismo que se comunican por medios virtuales y el consumo de

    literatura cine y msica que une a personas de diferentes pases. En consecuencia las

    identidades y los sentimientos de pertenencia se forman ahora con recursos materiales y

    simblicos de origen local, nacional y transnacional. Es decir que la globalizacin tiene el

    efecto de dislocar y de competir con las identidades centradas en culturas nacionales y

    locales (Garca Canclini 1996, 1999.) Ahora bien, volviendo al objeto de estudio de la

    antropologa: las culturas humanas, la mundializacin ha significado un viraje debido a que

    las culturas dejan de ser unitarias, pierden su base territorial, los bienes culturales que los

    sujetos usan en su vida cotidiana no tienen ninguna relacin con el cuerpo de saberes de sus

    culturas locales (Giddens 1991) y son emitidos por expertos y sus sistemas organizativos ya

    no cubren todo el tejido social porque los sujetos estn insertos en redes de relaciones,

    organizaciones, comunicaciones, supralocales y supranacionales que, adems tienen poca o

    ninguna relacin con sus formas de vida y provienen de universos culturales totalmente

    ajenos. De este modo, el uso del territorio de una comunidad nativa no se decide en el

    mbito local, ni siquiera a nivel nacional, sino segn los intereses de la comunidad

    financiera que decidir si es interesante invertir en la explotacin de hidrocarburos en esa

    regin. El estado peruano tampoco tiene mayor poder de decisin al respecto porque su tipo

    de insercin en el mercado internacional le deja muy poca capacidad de maniobra. En la

    actualidad no es raro que las comunidades locales acudan a organizaciones internacionalescomo el movimiento verde o la asociacin de defensa de los derechos humanos para

    defender sus derechos. Qu es entonces ms importante para entender la organizacin

    poltica de los Ashaninka?. Podemos hablar de la cultura Ashaninka en un contexto donde

    cada da aparecen nuevas posiciones de identificacin?.

    Cuando la circulacin cada vez ms libre y frecuente de personas, capitales y mensajes nos

    relaciona cotidianamente con muchas culturas, nuestra identidad no puede definirse por la

    pertenencia exclusiva a la comunidad nacional. Esto abre nuevas formas de construir las

    identidades que no se fundan ahora en lo que diferencia a un grupo de otro, sino tambin la

    hibridacin, la pertenencia simultnea a mundos diversos fundados en principios

    relacionales desterritorializados y sin base en tradiciones compartidas sino en redes de

    informacin, hbitos de consumo, pertenencia a movimientos polticos globales o

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    10/15

    10

    identidades sexuales y de gnero2. Como seala Garca Canclini (1996) el declinio de las

    identidades nacionales y locales lleva al surgimiento de identidades hbridas toman su lugar

    ya que los flujos culturales y el consumismo global entre naciones crean las posibilidades

    para identidades compartidas (como consumidores de los mismos productos, clientes de los

    mismos servicios y audiencias de los mismos mensajes e imgenes) entre personas

    grandemente distanciadas en el tiempo y el espacio.

    La antropologa encuentra difcil ocuparse de las sociedades transnacionales y la

    globalizacin, por que considera a los miembros de una sociedad como pertenecientes a una

    sola cultura homognea y teniendo por lo tanto una nica identidad distintiva y coherente,

    esta visin es poco capaz de captar situaciones de interculturalidad.

    En lo que concierne a nuestro tema, el concepto de cultura, los rasgos culturales han

    variado de naturaleza debido a que ha aparecido una categora de productos culturales que,

    si bien se originan en tradiciones locales (como el rock and roll) son consumidas y

    practicadas difundidas por todo el planeta. Es decir que no son la expresin de la historia de

    un grupo humano sino del reciclamiento de elementos dispares, recogidos de diversas

    localidades y difundidos a travs del mercado y los medios de comunicacin a diversas

    partes del globo donde son apropiados segn los usos y criterios locales. Ms an estoselementos reciclados pueden regresar al punto de origen y ser retomados como partes de la

    cultura local. Por ejemplo, en el Cuzco, ciudad que se vende como producto turstico por

    ser la sede de la cultura inca ha aparecido la figura del brichero. Este personaje se

    caracteriza por su inters en establecer relaciones de intercambio amoroso sexual y

    comercial con las turistas extranjeras, que, en el mejor (y ms raros) de los casos, terminar

    en un romance estable que le permitir establecerse con su pareja en el extranjero. Cada

    brichero tiene su propio estilo pero el ms conocido es el joven de rasgos indios, cabellos

    largos, vestido con pantalones de bayeta, chaleco de tela de lliclla y una bolsa de coca

    colgada al hombro (todos estos artculos se compran en el mercado para turistas y son

    prendas creadas para su consumo.) Algunas de sus tcnicas de seduccin ya han sido

    2Por primera vez en la historia la mayora de los bienes y mensajes que se reciben en cada nacin

    no se han producido en el propio territorio, desde hace cincuenta aos la va principal de acceso alos bienes culturales adems de la escuela son los medios electrnicos de comunicacin.

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    11/15

    11

    registradas por la literatura cuzquea local. Por ejemplo se presenta como el descendiente

    de algn inca, conocedor de saberes arcanos que le permiten establecer contacto con el

    centro de la energa de la tierra. En ocasiones confa a la joven que la reconoci porque

    fueron amantes en una vida anterior en la cual ambos eran nobles incas y se amaron en

    contra de los dictados de un padre o un rey tirnico. Estos libretos compuestos del

    reciclamiento de tradiciones locales (definidas como autnticas) la cultura hippie de los

    aos setenta, el gusto por el esoterismo y el exotismo que alimenta las fantasas de ciertas

    poblaciones de turistas y la atraccin sexual o comercial de las jvenes occidentales

    ilustran las maneras en que las tradiciones locales son continuamente recicladas y

    reinventadas a apelando a las nociones occidentales del otro extico diferente, a la

    reconstruccin del verdadero pasado en el cual el supuesto otro usa estos discursos para

    releer su tradicin y para insertarse en redes de intercambio sexual globales. Como observa

    Rosaldo (1991) los llamados nativos no habitan un mundo separado al de los etngrafos y

    cuando la gente juega a los etngrafos y los nativos es difcil predecir quien se pondr el

    taparrabos y quien tomar el lpiz y el papel. Si la etnografa una vez crey imaginar que

    podra describir culturas discretas, ahora se enfrenta a fronteras que se entrecruzan en un

    campo antes fluido y saturado de poder (Rosaldo 1991.)

    CONCLUSIONES

    Si la antropologa no ha podido resolver los dilemas epistemolgicos de fondo planteados

    por el objeto y el mtodo cientfico y racional s se ha vuelto ms consciente de sus lmites

    y sobre todo del papel que juega en la circulacin de poder. Esta ya no se entiende como la

    acumulacin sistemtica de informacin sobre las variadas manifestaciones de la cultura

    humana sino como la produccin de saberes sobre el otro y por tanto como una forma de

    normalizarlo y ejercer poder. En este sentido la nocin de cultura padece hoy de una

    profunda crisis de autoridad que puede conducir bien al cancelamiento del proyecto

    antropolgico, bien al alumbramiento de una nueva nocin de cultura en la cual el otro,

    como el brichero cuzqueo asuma una actitud ldica y distanciadas de su autntica

    tradicin y convierta el juego de espejos en que se encuentran atrapados los unos y los otros

    en lecturas sesgadas, producidas en los bordes, que no proponen nuevas definiciones sino

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    12/15

    12

    estilos inditos de relaciones que sin embargo arrastran las divisiones y desconfianzas del

    pasado.

    Las normas clsicas del anlisis social, se han erosionado desde los setenta y las fronteras

    culturales se han movido de un lugar marginal a uno central. Por ello, en lugar de

    preguntarnos sobre la identidad cultural debemos preguntarnos sobre los trnsitos y los

    mrgenes debido a que, en la prctica, los sujetos transitan entre diferentes tradiciones

    fluidamente.

    En lo referente a nuestro segundo punto: los lmites del concepto de cultura Cul ser el

    objeto de estudio de la antropologa si la cultura ha perdido sus referentes geogrficos,

    histricos y organizativos para convertirse en smbolos que vagan sueltos? El estudio de la

    cultura humana se fund en la suposicin de sta era una manifestacin de una historia

    transmitida de generacin en generacin que se anclaba en formas de organizacin, saberes

    objetos. Hoy, estos supuestos se han quebrado. La nocin de cultura ha perdido su referente

    y, me temo que su poder explicativo se ha difuminado en un mundo donde las imgenes

    circulan y se encuentran en las ms variadas combinaciones.

    Las condiciones actuales demandan que los antroplogos retomen la crtica del concepto decultura para dar cuenta de la imposibilidad de aplicarlo a las condiciones actuales. Si la

    etnografa una vez crey imaginar que podra describir culturas discretas, ahora se enfrenta

    a fronteras que se entrecruzan en un campo antes fluido y saturado de poder" (Rosaldo

    1991).

    Histricamente, se ha pensado a las culturas en trminos de sistemas simblicos y formas

    organizativas ancladas a historia y territorios estructuras. En la actualidad ellas estn

    crecientemente desligadas del territorio y de la historia comn y debemos buscarla en

    diversas formas de producir identificaciones colectivas (gnero, sexualidad, etnicidad,

    consumo, color poltico) y de organizar grupos humanos desde el nivel local hasta el global.

    Que, a su vez pueden articularse y entrecruzarse de formas muy variadas.

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    13/15

    13

    Nuestra tarea ya no ser ubicar y describir a tal o cual grupo o sociedad sino definir,

    reconocer los temas que renen a los sujetos, los intereses que los agrupan tales como los

    derechos ciudadanos las preferencias de consumo o a la reconfiguracin de los

    intercambios erticos y conyugales y de la performance cultural debido al turismo

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    14/15

    14

    REFERENCIAS

    Appadurai, Arjun

    1998modernity at large, University of Minnesota Press, Minneapolis

    Bhabba, Homi, K 1994 The location of culture, London and New York, Routledge,

    Clifford, James

    1991 Sobre la alegora etnogrfica. En: Clifford, James y Marcus, G.E Retricas de la

    antropologa. Jcar Universidad, Madrid.1995 The Predicament of Culture, Twentieth-Century Ethnography, Literature and

    Art, Cambridge Massachusetts and London, England, Harvard University Press.

    Foucault

    1979 La arqueologa del saber. Siglo XXI Ediciones, Mxico palabras y las cosas

    Garca Canclini, Hctor1996 Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalizacin, Grijalbo,Mxico

    1999 La Globalizacin imaginada. Paids, Buenos Aires

    Giddens, Anthony

    1991 Modernity and Self-Identity. Cambridge, Polity Press

    Geertz, Clifford

    1981 La interpretacin de las culturas. Gedisa Editorial, Madrid

    El antroplogo como autor. Paids, Barcelona, 1989

    1989 El Antroplogo como autor, Paidos, Barcelona1991 Gneros confusos: La refiguracin del pensamiento social En: Carlos

    Reinoso (compilador) El Surgimiento de la Antropologa postmoderna.

    Gedisa. Mxico.

    Grosz, Elizabeth1995 Space, Time and perversion. Essays on the politics of Bodies. Routledge. New York

    Hall, Stuart,

    1992 The question of cultural identity. En: Mac Grew, David and Hall Stuart: Modernityand its futures. Open University press, Oxford. Pp. 273-325

    Harvey, David1990 The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the origins of Cultural

    Change. Cambridge Mass. and Oxford UK. Blackwell.

    Rosaldo, Renato

    1991 Cultura y verdad. Nueva propuesta de anlisis social, Grijalbo, Mxico.

  • 5/21/2018 N.F. Concepto de Cultura

    15/15

    15