12
New Model International School Ciudad Autónoma de Buenos Aires Únicos y distintos ¿Cómo empezó todo? En la Alemania de entre guerras surge el nazismo y comienza una etapa de discriminación y muerte en Europa. Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, Alemania tuvo que enfrentar una gran crisis: la gente no tenía trabajo, no había dinero y las ciudades estaban destruidas. El tratado de Versalles le impone a este país condiciones muy humillantes. Esta era la situación cuando Hitler, fundador del partido Nazi, promete a los alemanes hacer que Alemania vuelva a ser una potencia mundial. En 1923 Hitler realiza un golpe de estado que fracasa. Por ese motivo estuvo nueve meses en prisión y ahí escribe el libro “Mi lucha”. En él cuenta sus ideas y describe cómo va a sacar a Alemania de la crisis. En 1933 asume como canciller, elegido por el pueblo; incendia el parlamento y culpa a sus opositores políticos. En 1935 comenzó a dictar las primeras leyes antijudías. Tres años más tarde se organizó una manifestación que terminó con el ataque a los negocios y las casas de los judíos, muchos mueren o son apresados. Ese momento es conocido como “la noche de los cristales rotos.” En 1939 el ejército Alemán invade Polonia y continúa avanzando sobre Europa. Es el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Con el poder que logra el ejército nazi, la vida de mucha gente que no respondía al ideal de raza aria peligra. Comienzan tiempos duros para los judíos, los opositores políticos, los discapacitados, los homosexuales, los gitanos... En ese contexto de discriminación y muerte, Ana, una niña de 13 años escribe su diario.

Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

New Model International School

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Únicos y distintos

¿Cómo empezó todo?

En la Alemania de entre guerras surge el nazismo y comienza una etapa de

discriminación y muerte en Europa.

Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, Alemania tuvo que enfrentar una gran

crisis: la gente no tenía trabajo, no había dinero y las ciudades estaban destruidas. El

tratado de Versalles le impone a este país condiciones muy humillantes. Esta era la

situación cuando Hitler, fundador del partido Nazi, promete a los alemanes hacer que

Alemania vuelva a ser una potencia mundial.

En 1923 Hitler realiza un golpe de estado que fracasa. Por ese motivo estuvo nueve

meses en prisión y ahí escribe el libro “Mi lucha”. En él cuenta sus ideas y describe

cómo va a sacar a Alemania de la crisis.

En 1933 asume como canciller, elegido por el pueblo; incendia el parlamento y culpa a

sus opositores políticos. En 1935 comenzó a dictar las primeras leyes antijudías. Tres

años más tarde se organizó una manifestación que terminó con el ataque a los

negocios y las casas de los judíos, muchos mueren o son apresados. Ese momento es

conocido como “la noche de los cristales rotos.”

En 1939 el ejército Alemán invade Polonia y continúa avanzando sobre Europa. Es el

comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Con el poder que logra el ejército nazi, la vida de mucha gente que no respondía al

ideal de raza aria peligra. Comienzan tiempos duros para los judíos, los opositores

políticos, los discapacitados, los homosexuales, los gitanos...

En ese contexto de discriminación y muerte, Ana, una niña de 13 años escribe su

diario.

Page 2: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Sección Actualidad

La discriminación de todos los días

Conocer sobre el nazismo y sobre el padecimiento de los judíos durante la guerra nos

llevó a reflexionar sobre las situaciones de discriminación en la actualidad.

La lectura del Diario de Ana Frank y conocer más cosas sobre el nazismo y lo que sufrieron los

Judíos durante la Segunda Guerra, nos llevó a preguntarnos si eso era historia del pasado o si

todavía existe la discriminación.

Para encontrar la respuesta a este interrogante, nos planteamos dos preguntas que luego les

hicimos a personas conocidas: “¿Qué situaciones de discriminación se pueden observar en la

vida cotidiana? Y ¿Alguna vez sufriste discriminación?, y si así fue, ¿Cuándo?”

De las personas que entrevistamos, muchos habían vivido situaciones de discriminación donde

eran víctimas o testigos. Se discrimina en la calle, en la escuela, en el trabajo, en el transporte

público.

Diego contó que lo discriminaron por ser judío, Gaspar recordó que quedaba afuera de algunos

juegos por su enfermedad, Andy tiene síndrome de Down y hay chicos que se ríen de él y lo

molestan, María dice que a los viejitos no se los tiene en cuenta… Y podríamos contar muchas

anécdotas.

Se discrimina por el aspecto físico, por la religión, por las ideas políticas, por cuestiones de

género, por la nacionalidad y por las diferentes capacidades que cada uno tiene. Más adelante

vamos a analizar con más detalle la discriminación por género y la xenofobia.

También nos preguntamos: ¿Te sentís igual si te dicen francés o si te dicen boliviano? Y en

realidad nos dimos cuenta que tenemos muchos prejuicios, que a veces discriminamos casi sin

darnos cuenta. Inés, una de nuestras entrevistadas, nos hizo reflexionar con sus palabras:

“Discriminar es producto de la ignorancia, de la falta de criterio propio y de alguien que carece

de empatía y solidaridad.”

Page 3: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

¿Hay igualdad de géneros?

A partir de las entrevistas realizadas, notamos que muchos de nuestros entrevistados

cuentan numerosos casos de discriminación hacia las mujeres. Con sólo prender la

televisión nos damos cuenta que vivimos en una sociedad donde varias personas son

machistas. Por ejemplo, en las propagandas de limpieza se muestra que las únicas que

limpian son las mujeres, mientras los hombres gozan de esto.

De manera similar en las jugueterías existen juguetes para cocinar y limpiar (kits de

cocina y limpieza) que son de color rosa y en los paquetes tienen la inscripción “Sólo

para chicas.”

En las escuelas varios piensan que el fútbol es un deporte de hombres y el hockey de

mujeres, y a veces los varones no dejan jugar a las chicas con la excusa de que son

frágiles, lloronas o no saben jugar.

En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres

porque ellas se pueden embarazar o temen que se tomen más licencias cuando tienen

hijos. Algunas mujeres que entrevistamos nos dijeron que por el mismo trabajo les

pagan menos que a los hombres y Carolina, que es médica, nos contó que fue a

atender a un paciente y este no quiso ser atendido por ella por ser una doctora mujer.

En muchos países las mujeres han obtenido igualdad de

derechos; mucha gente, sobre todo mujeres, pero también

hombres, ven ahora lo mal que ha estado dividido el mundo

durante tanto tiempo, y las mujeres modernas exigen su

derecho a la independencia total. (Diario de Ana Frank,

13/6/1944)

¿Habrá juguetes como estos de

color celeste?

Page 4: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Hay situaciones en la calle en la que los hombres

insultan a las mujeres que manejan autos porque

piensan que no tienen la misma habilidad que ellos

para conducir. También nos dimos cuenta que en la

mayoría de las propagandas de autos los que manejan

son los hombres y las mujeres van de acompañantes.

Otra cuestión preocupante es la violencia que muchas

veces se lleva a cabo hacia las mujeres.

Este tema que elegimos estudiar, dio lugar a un debate

largo e intenso sobre la igualdad de géneros y

pensamos que es muy importante trabajar y estar

atentos para buscar la igualdad de derechos entre

mujeres y hombres. Y no debemos perder de vista que

todos somos diferentes en muchos aspectos y eso nos

hace únicos.

Sobre la xenofobia

Reflexionamos sobre la xenofobia junto a Eva Scholss, hermanastra de Ana Frank y

víctima del holocausto.

Leímos una entrevista realizada en 2010 a la hermanastra de Ana Frank, Eva Scholss

quien denuncia que en Europa existe mucha xenofobia. Cuenta que en Londres, ciudad

en donde vivía Eva, había muchos ataques a las casas de refugiados. Se lamentaba:

"Con las actuales dificultades económicas, los inmigrantes no son bienvenidos en

muchos países europeos. Son otra vez odiados.” Compara la situación con lo ocurrido

en los años 30 del siglo pasado en la Alemania de Hitler y le resulta preocupante

porque la dictadura del Nazismo comenzó en pequeña escala y terminó en la Segunda

Guerra Mundial y el Holocausto.

Esto que cuenta Eva lo seguimos leyendo en las noticias actuales. Gran cantidad de

emigrantes sirios y africanos intentan llegar a Europa buscando mejores condiciones

de vida o escapando de la guerra, son rechazados por la mayoría de los países y

terminan en campos de refugiados.

También resulta alarmante que en Estados Unidos, haya un candidato a presidente

llamado Donald Trump que quiere hacer una muralla para que lo mexicanos no puedan

entrar al país y amenaza con echar a los latinos.

Un dato curioso

Pensando la definición de

machismo y feminismo, nos

parecía que ambos términos

deberían ser opuestos, sin

embargo el diccionario no los

define de esa manera.

Se define machismo como:

“Actitud de prepotencia de los

varones respecto de las mujeres”

y feminismo como “Movimiento

político que persigue la

emancipación de la mujer

luchando por la igualdad de

derechos entre los sexos.”

(Fuente: Diccionario de la Lengua

española, Océano práctico, Ed. Océano)

Page 5: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Nosotros pensamos que acá, en Argentina, también hay algo de xenofobia, por

ejemplo cuando se rechaza a los bolivianos, a los paraguayos o a los chinos; por su

acento, su aspecto físico o sus costumbres.

Mundo diestro

Para los zurdos, vivir en un mundo preparado para diestros, no es fácil.

El mundo está pensado para la gente diestra y quienes somos zurdos no sentimos un

poco discriminados. Pudimos ver muchos ejemplos de esto:

En algunas escuelas, hay pupitres individuales, donde el lugar para apoyar el brazo, está del lado derecho, indicando que es para diestros.

Los cuadernos anillados del lado izquierdo son muy incómodos para los que escribimos con la izquierda. Aunque el anillado de este lado molesta a zurdos y diestros, la inquietud que más molesta a la comunidad zurda es la falta de margen, por la falta de espacio para mover la mano dentro de la hoja. También nos molestan los cuadernos con anillado superior (sin margen) ya que la mano cae por la cantidad de hojas. Por eso, existen cuadernos especialmente diseñados para zurdos con margen, aunque en Argentina hay pocas empresas que los fabrican.

Al ser la escritura de izquierda a derecha, al escribir con tinta siempre terminamos con las manos manchadas. En grupo, discutimos sobre este tema y llegamos a la conclusión que si la mayoría de la población fuera zurda, en lugar de escribir de izquierda a derecha, se escribiría de derecha a izquierda.

Muchos pasamanos de los colectivos suelen estar ubicados del lado derecho.

Los picaportes de las puertas están diseñados para ser abiertos más cómodamente con la mano derecha.

Un restaurante diseñó el menú en forma de guante, para la mano derecha. Al ser zurdos tenemos que poner la mano al revés para leerlo correctamente.

Este es un afiche de una

campaña chilena en contra

de la xenofobia y la

discriminación racial.

Page 6: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Los filos de los cuchillos están pensados para los diestros. Lo mismo pasa con las tijeras, aunque ahora se consiguen tijeras adaptadas con mayor facilidad.

Y lo peor de todo…. Aprender a tocar instrumentos se nos hace muy, muy difícil.

DATO CURIOSO

El día 13 de agosto se celebra el Día Internacional del Zurdo desde 1990, creado por el

¨Left Handed Club de Londres” (Club de la mano izquierda de Londres) que surgió en

respuesta a las necesidades de las personas zurdas para conseguir productos

elaborados especialmente. Surge también por la necesidad de crear conciencia a

través de campañas, sobre los problemas que enfrentaban los zurdos, en particular los

niños en la escuela.

Sección Ana Frank

La importancia del diario de Ana

“(…) Me da la impresión de que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le

interesarán las confidencias de una colegiala de trece años. Pero en realidad da

igual, tengo ganas de escribir y mucho más aún de desahogarme….” (Diario de Ana

Frank, 20/6/1942)

Page 7: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

A Ana le regalaron su diario el día de su cumpleaños número 13 y empezó a escribir en

él, el 12 de junio de 1942. Para ella era de gran valor porque fue el modo que

encontró de expresar sus sentimientos.

Como no tenía una mejor amiga, le puso de nombre Kitty para reemplazar esa amiga

que le faltaba. Ella misma escribe: “El papel es más paciente que los hombres” y a

partir de ese momento, Kitty fue su confidente y su consuelo.

Más tarde, cuando estuvo escondida en la Casa de Atrás, el diario fue la única forma de

expresar lo que estaba viviendo.

El 28 de marzo de 1944 escuchó en la radio Orange que cuando terminara la guerra

iban a recolectar cartas y diarios que fueran testimonios de la guerra. Entonces Ana

empezó a añadir párrafos y corregir su diario.

Ana escribió hasta el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto, los nazis detuvieron a Ana y a

su familia. Ese día Miep Gies encontró el diario y lo guardó. Cuando terminó la guerra

se lo entregó a Otto Frank, quién después lo publicó.

Ana expresa lo importante que era la escritura para ella. Quería ser escritora y

periodista y se preguntaba si lograría serlo. Se preguntaba, también, si algún día podría

escribir algo grande. Hoy le podemos responder que sí, que muchos la leyeron, la leen

y la van a seguir leyendo. Ana no logró ser periodista pero sí una conocida escritora,

gracias a su diario.

El diario de Ana se edita por primera vez con el

título “La casa de atrás”

Page 8: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Sección Cultural

Acróstico del escondite

Referencias:

1) Nombre de la mamá de Ana Frank

2) Uno de los campos de concentración más importantes.

3) Función que cumplían Miep, Bep, Kugler y Kleiman.

4) Nombre del papá de Ana Frank.

5) La autora del diario.

6) Última persona en esconderse en la casa de atrás.

7) El partido que comandaba Adolf Hitler.

8) Uno de los escondidos que tuvo un romance con Ana.

9) El jefe del partido Nazi.

Page 9: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Sopa de letras

Descubrí las palabras en horizontal, vertical y diagonal.

HITLER- JUDÍOS – GHETO – XENOFOBIA – ESCONDIDA – NAZIS –DISCRIMINACIÓN –

IGUALDAD – EXILIO –ENCERRADOS.

D E D M N G A G X

I R A Y M H E Ñ E

S T D J B E N S N

C G L O V T C J O

R L A J C O E L F

I U U U N U R P O

M M G D K U R F B

I J I I O P A R I

N D A O I O D E A

A K S S T Ñ O L I

C M D O R L S T E

I O I L I X E I H

O A E G U B T H E

N A Z I S D G E M

Reflexiones sobre nuestro trabajo

“La historia de Ana es muy fuerte, más cuando te das cuenta que es real. Era una chica

como cualquiera de nosotros y tuvo que vivir cosas muy difíciles.”

“Es muy triste revivir esa historia, pero te hace valorar más lo que tenés (…) Pensar que

Ana se consideraba afortunada de tener un escondite y a veces nosotros nos quejamos

si no nos dan de comer lo que nos gusta.”

“Me cuesta imaginar que de un hombre que fue un bebé como nosotros, haya salido

un monstruo como Hitler. ¿Cómo alguien puede hacer cosas tan horrendas? ¿Cómo se

puede hacer sufrir a tanta gente?”

Page 10: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

“Trabajando para este periódico descubrimos que la discriminación sigue existiendo y

que los países más importantes (los de Europa y Estados Unidos) no aprendieron

mucho de lo que vivieron en la guerra.”

“Estuvo bien intercambiar ideas… Y lo importante es pensar: ¿Qué puedo hacer yo

para que haya paz en el mundo?”

“Nos gustó entrevistar a la gente y conocer qué piensan.”

“También aprendimos que todos cometemos actos de discriminación, por eso tenemos

que estar muy atentos y ser cuidadosos con lo que decimos y hacemos.”

“Ahora hay otros modos de discriminación.”

“Nos parece importante hablar sobre estos temas para que cuando seamos adultos no

cometamos los errores que muchos ahora cometen. Las chicas tenemos que aprender

a defender los derechos de las mujeres desde ahora.”

“Lo que no me gustó es que cuando discutíamos sobre la discriminación hacia las

mujeres nos peleamos mucho… discutimos demasiado… Pero no importa… hay que

discutir estas cosas…”

New Model International School

Page 11: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Alumnos de 6° “A”

Berges, Milagros

Bernardez Dorfman, Candela

Berrueta, Pilar

Corrao, Zoel

Divinsky, Matías Leonel

Dubroff, Magalí Violeta

Felder, Luca

Fernandez, Antonio

Garcia Aloy, Micaela

Horischnik, Tobías

Martinez Ulanosky, Joaquín

Maskin, Iara

Medrano Caste, Pilar Pardo Echegoyen, Lucía Micaela

Ptascinsky, Lucila

Rey Iraola, Sofía

Rius Garrido, Mora

Starosta, Oliverio

Traficante Saric, Tomás

Wahle, Cindy Milena

Weisfeld, Lola

Young, Camilo

Zalduendo, María José

Alumnos de 6° “B”

Agudo, Santiago Joaquín

Benechi, Eugenia

Berges, Tomás

Buzzi, Ignacio

Corona, Sebastián

Curcio, Gaspar

Freixes, Mora

Garcia, Julia

Garcia Aloy, Lucas

Lang, Nikanor

Ludueña, Delfina

Mandelman, Renata

Miranda, Bautista Martín

Page 12: Únicos y distintoscentroanafrank.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/... · En los trabajos, algunas veces, prefieren emplear más a los hombres que a las mujeres porque ellas se pueden

Ortega, Helena

Ponce, Facundo

Popik, María

Szeinkop, Yago Milos

Tajman, Thiago

Yemal, Melina

Zalcman, Uriel Directora: Prof. Mirtha Stirparo Vicedirectora: Prof. Silvana Marrón Docente del Lengua: Prof. Gabriela Heredia