24
Nieves Concostrina cuenta el chasco sueco ante los cráneos impostores de santa Brígida y santa Catalina y Javier del Hoyo relata cinco muertes singulares de la Antigüedad Clásica NÚMERO 82 AÑO XIV REVISTA DE EMPRESAS MAYO/JUNIO 2010

Nieves Concostrinacuenta el chasco sueco ante los cráneos ... · escondidas detrás de cada cortina. Aquí la vida y la muerte llegan del mar. Los hombres salen al mar y traen la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nieves Concostrina cuenta el chasco sueco ante los cráneos impostores

de santa Brígida y santa Catalina

y Javier del Hoyo relata cinco muertes singulares de la Antigüedad Clásica

NÚMERO 82 AÑO XIV REVISTADE EMPRESAS

MAYO/JUNIO 2010

número 822 Adiós

DE TUMBA EN TUMBA

EL CAJÓN

ST

AF

F

Adiós

muchos ayuntamientos españolesestán encontrando problemas a lahora de dar respuesta a los ente-

rramientos sujetos a ritos de distintas reli-giones. Unas administraciones pueden apor-tar terreno para que se entierren fieles de

otras confesiones, pero no así otras al care-cer de presupuesto y espacio. La obligaciónsocial de los ayuntamientos es hacer cemen-terios municipales en los que no se le prohí-ba el reposo digno a nadie. Sea de la reli-gión que sea. Tierra para todos, en iguales

condiciones. El artículo 16, párrafo tercerode la Constitución dice que ninguna confe-sión religiosa tiene carácter estatal. Cadaespañol, cada ciudadano, disfruta de totallibertad religiosa, pero no por ello se puedeni se debe implicar en esa creencia a la auto-

ridad civil, de quien depende legislar sobrelos servicios funerarios municipales. Losayuntamientos, cuando pueden, dan res-puesta a los distintos cultos, siempre quelas religiones se ajusten a la legislación civily sin intentar imponer costumbres que cho-

can frontalmente con la normativa sanita-ria. Son las religiones las que se tienen queadaptar a la norma civil de los cementeriosmunicipales, no la norma civil a las distintasreligiones. En España existen casi 18.000cementerios, la mitad de ellos en manos pri-vadas, ya sean éstas empresas o confesio-nes religiosas. A ellas corresponde la gestiónde sus necrópolis, y dado el carácter priva-do de la actividad pueden ofertar unidades deenterramiento ajustados al gusto de sus fie-les, aunque respetando la normativa de PolicíaSanitaria Mortuoria. De la misma forma quelos cementerios religiosos privados puedenimpedir el enterramiento, los cementeriosmunicipales abren sus puertas, sin distin-ción alguna, a todos sus vecinos.

Costumbres y LEGISLACIÓN

ADIÓS: Número 82Mayo - Junio 2010EDITA: EMSFM S.A.DIRECTOR:Jesús Pozo [email protected] JEFE:Nieves Concostrina

COORDINADOR DE PUBLICIDADManuel Sanz MulasDISEÑO: Román SánchezFOTOGRAFÍA: J. Casaresy Candela Fuerte

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Diego Reino ValdésJavier del HoyoJavier Gil MartínAlicia MisrahiIgnacio JordánGinés García Agüera

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD: Salvador de Madariaga, 11. 28027 Madrid.Telf.: 91 510 82 89 Fax: 91 510 82 86Internet: [email protected]

IMPRIME: JOMAGRAFDepósito Legal:M-32863-1996La opinión de los artículospublicados no es compartidanecesariamente por la revistay/o los editores, y la

responsabilidad de la mismarecae exclusivamente sobresus autores©Candela Comunicación©Empresa Mixta de ServiciosFunerarios de Madrid.Madrid, 2010 . Todos los derechos reservados

ADIÓS ES UNA PUBLICACIÓN DE CANDELA COMUNICACIÓNS.L.PUBLICIDAD EN ADIÓS: Espacios y MediosCLICHÉ, S.L. Telf: 91 402 86 66.

Foto: Jesús Pozo

Antiguo cementerio de LA IRUELA (Jaén)

3número 82

CONCURSO DE TANATOCUENTOS:El fallo del X Concurso de Tanatocuentos se comunicará en el número 83 de la revista “Adiós”, correspondiente a los meses de julio y agosto

siones un exigente tributo, el dehombres y barcos.

La mayoría de sus días, lluviasy nieblas se encaraman obstina-das desde el temido océano, con-virtiéndola, a ojos del forastero, enuna comarca de insondables silen-cios, de aldeas aparentementevacías y sin vida, donde el sor-prendido visitante, al penetrar en susestrechas calles, percibe la extrañasensación de estar vigilado porincontables miradas curiosas

escondidas detrás de cada cortina.Aquí la vida y la muerte llegan

del mar. Los hombres salen al mary traen la vida, el milagro diariode los peces. Pero conocen bien suinseparable reverso: la muerte.Por eso, como no podía ser de otramanera, sus cementerios miranal mar. Para que ya en la otra vida,uno pueda seguir mirándolo yadmirándolo, porque no hay lamenor duda de que para los habi-tantes de A costa da morte el mar

donde el sol se pone y el marse estrella con fuerza rabio-sa contra el litoral, el trazo

de la costa dibuja el final del mundoconocido. En este impresionantefinis terrae los hombres, a lo largode la Historia, han situado la fron-tera con el infinito, con la muerte.Era esta costa, entonces, la línea queseparaba la vida conocida de loenigmático, del más allá, de lo queel ser humano era incapaz de ima-ginar.

Este finis terrae es “A costa damorte” (La costa de la muerte), asícomo suena, un nombre a prime-ra vista funesto, pero que defineperfectamente la cotidiana reali-dad con la que sus gentes debenenfrentarse. Una tierra verde y fron-dosa, gris y húmeda, abierta y a lavez enfrentada al mar. Porque cuan-do uno se asoma al océano en estacosta, descubre un mar bravo, sal-vaje y traicionero capaz de reclamarsin piedad y en demasiadas oca-

número 824

CEMENTERIOS DEL MUNDO

Texto y Fotos: Diego Reino Valdés

Adiós

Los cementerios de

Los hombres salen al mar y traen la vida, el milagro diario de los peces. Pero conocen bien su inseparable reverso: la muerte. Por eso, como no podía

ser de otra manera, sus cementerios miran al mar.

CEMENTERIOS DEL MUNDO

Adiós 5número 82

LA COSTA

CEMENTERIOS DEL MUNDO

es y será perennemente parte deellos mismos.

La muerte es una constante yeso se nota solo con recorrer sucosta y descubrir la abrupta riberaadornada de cruces pétreas, desa-fiantes, que se yerguen en recuer-do de las vidas y naufragios exigi-dos por el mar. Testimonio mudo deque en el fondo de sus aguas hayun fabuloso camposanto, dondereposan siglos de barcos hundi-dos, de marinos ahogados.

Pero también, esta tierra estaligada a historias más bellas. Comola de una legendaria tradición decaminantes que llegaban desdetodo el continente, al lugar donde

cada día muere el sol, tras lar-gas jornadas de camino, buscan-do el punto final de una travesíahacia la muerte alegórica, pararenacer a otra nueva vida, llenade luz y sabiduría. Una tradición quecon toda probabilidad inspiró alactual Camino de Santiago, y en uncuyo esperanzado rito los pere-grinos arrojaban al mar todo cuan-

to portaban de valor, despo-seyéndose simbólicamente de todoaquello de lo que les encadenaraa su vida anterior, para renacerpobres y desnudos a una nuevaexistencia.

Costa da morte, sí, pero igual-mente costa de héroes, comoresaltó el Almirantazgo británicoen sus felicitaciones y homenajes

a los aldeanos que arriesgaron susvidas para tratar de rescatar a losguardiamarinas ingleses en el hun-dimiento del buque escuela "Ser-pent”. Costa también de vida, hogarde los héroes anónimos de tantosnaufragios y rescates entre susrompientes y acantilados.

Sí, quizá esta costa esté bauti-zada con un siniestro nombre,

pero no debemos olvidar que en ellahay una fecunda y muy activa vida.Vida que se empareja cada díacon la muerte, iluminando unacultura pletórica de sabiduría quedisfruta de la belleza de vivir y con-serva la fuerza suficiente parasaber que la vida siempre acaba,como la tierra termina tras su másprofundo cabo.

...legendariatradición decaminantes quellegaban desdetodo elcontinente, allugar donde cadadía muere el sol

número 826 Adiós

lo que significa una disminucióndel 0,7 por ciento.

Las tres principales causas demortalidad en 2008 por grandesgrupos fueron las enfermedadescardiovasculares (el 31,7% deltotal de muertes), los tumores(26,9%) y las enfermedades delsistema respiratorio (11,4%).

Las defunciones por trastornosmentales y del comportamientoaumentaron un 4,6% y alcanza-ron los 12.879; dentro de estegrupo destacan las demencias,responsables de 11.973 falleci-mientos (el 68,2% de ellas eranmujeres).

En las enfermedades del siste-ma nervioso el número de defun-ciones fue de 17.432, un 4,2%más que en el año anterior, y den-tro de este grupo destaca la enfer-medad de Alzheimer que causó10.349 fallecimientos (el 69,6%de ellos correspondieron a mujeres).

El patrón de mortalidad de 2008fue similar al de años anteriores, yaque las enfermedades isquémi-cas del corazón (infarto o angina depecho) y las cerebrovasculares vol-vieron a ocupar el primer y segun-do lugar en número de muertes.

Por su parte, la insuficienciacardiaca superó al cáncer de bron-quios y pulmón.

Los fallecidos en accidentes detráfico descendieron un 20,7 porciento, lo que acelera la bajadaexperimentada el año anterior (del8,0 por ciento).

En 2008 murieron como con-secuencia de accidentes de tráfi-co 3.021 personas. La reducciónpor edades fue significativa entodos los grupos, aunque algomenos intensa en el de 65 y másaños.

Debido a ese descenso de la

mortalidad en accidentes de tráfi-co, el suicidio se situó en 2008como la primera causa externa dedefunción, con 3.421 personasfallecidas, una cifra similar a la de2007. Por sexos, la mortalidad porsuicidio fue mayoritariamente mas-

culina, ya que el 22,6% fueronmujeres.

Las defunciones por sida man-tuvieron la tendencia a la baja deaños anteriores. En 2008 falle-cieron 1.212 personas, un 7,7 porciento menos que en 2007.

las enfermedades cardiovascu-lares siguen siendo la primeracausa de muerte en España,

seguidas de los tumores y de lasenfermedades respiratorias, y lossuicidios han desplazado a los acci-dentes de tráfico como primeracausa de muerte "externa".

Además, los grupos de enfer-medades con resultado de muer-te que más han aumentado hansido las dolencias relacionadascon transtornos mentales y con elsistema nervioso.

Los datos se desprenden de laestadística de defunciones según lacausa de la muerte, que ha hechopública el Instituto Nacional deEstadística con datos provisiona-les correspondientes al año 2008.

De los datos facilitados por el INE

destaca además el descenso delas defunciones por accidente detráfico, que se redujeron en el año2008 un 20,7 por ciento con res-pecto a las cifras del año anterior.

En 2008 se produjeron enEspaña un total de 386.324 defun-ciones, 963 más que las que seprodujeron en el año 2007, aunquela tasa bruta de mortalidad des-cendió en un 1,3 por ciento, yaque se situó en 847,3 muertes porcada 100.000 habitantes, según losdatos del INE.

Por sexos, se produjeron186.677 fallecimientos de muje-res, lo que supuso un aumento del1,3 por ciento respecto al año ante-rior, mientras que las defuncionesde varones se situaron en 199.647,

EL SECTOR

Adiós 7número 82

Datos oficiales de MORTALIDAD EN ESPAÑA en 2008Los grupos de enfermedades con resultado de muerte que más han aumentadohan sido las relacionadas con trastornos mentales y sistema nervioso.

La tasa de mortalidad de Asturias duplica la de Canarias

La tasa de mortalidad(número de muertos por

cada 100.000 habitantes) enAsturias duplicó en el año2008 la de Canarias, segúnlos datos que ha hechopúblicos el Instituto Nacionalde Estadística (INE) corres-

pondientes a 2008.En Asturias esa tasa se

situó en 2008 en 1.203frente a los 653,0 deCanarias.

Además de Asturias, lastasas más elevadas de falle-cidos se registraron en

Castilla y León (1.092,9) yGalicia (1.082,1), según losdatos del INE que ha obser-vado que el hecho de queestas tres comunidades ten-gan una población másenvejecida justifica quetenga esas elevadas tasas.

Las tasas brutas de mor-talidad están directamenterelacionadas con la estruc-tura de edad de cada comu-nidad, de forma que unaregión muy envejecidaregistra más fallecimientoque otra con una estructura

de edad más joven.En el lado contrario, las

tasas más bajas se registra-ron, además de en Canarias,en la ciudad autónoma deMelilla (656,1) y en laComunidad de Madrid(660,8).

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, las tasasbrutas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en el 2007:

CCAA Tasas brutas 2008Asturias 1.203,0

C.y León 1.092,9

Galicia 1.082,1

Aragón 1.025,4

Extremadura 967,0

Cantabria 962,4

C.-La Mancha 907,6

Rioja 911,5

País Vasco 908,7

Navarra 867,0

CCAA Tasas brutas 2008Cataluña 826,8

C. Valenciana 809,2

Andalucía 809,1

Murcia 726,7

Baleares 707,3

Madrid 660,8

Canarias 653,0

Ceuta 686,9

Melilla 656,1

España 847,3

JESÚS POZO

Los suicidios desplazan altráfico como primera causade muerte "externa"

sus antecesores, así como con fotos.Uno de los fundadores de

www.1000soul.com y director deldesarrollo de este producto, YeDongdong, aseguró que esta pági-na web “no pretende reemplazarlos funerales y las conmemoracio-nes tradicionales”, sino ofrecer unaposibilidad diferente de rendir home-naje a los difuntos y de satisfacerlos deseos del fallecido.

“Por ejemplo, si el difunto queríahaber estado en Sudáfrica, noso-tros podemos configurar el fondode las tumbas con imágenes de pra-deras de allí”, explicó Ye.

La web www.tsingming.com yaha elaborado un estudio sobre laaceptación de este servicio entrelos ciudadanos y expone que el 11por ciento de los encuestados ele-girían un funeral virtual, mientrasque más de la mitad prefieren elentierro tradicional.

Día de Barrer las Tumbas

La festividad, conocida como “qing-mingjie” y que este año ha coinci-dido el día 5 de abril con la Pascuaoccidental, llena los camposantos

del país de visitantes que rindenhomenaje a sus parientes, limpiansu tumba, y le ofrecen comida y tépara demostrar su amor a los ante-pasados, algo esencial en la cultu-ra oriental.

Los visitantes “hablan” en vozalta con los que se han ido delan-te de su tumba, contándole losacontecimientos del último año yponiéndole al día de la situaciónde la familia, mientras dejan fruta,galletas e incienso junto a la lápi-da.

Después llega el momento dequemar dinero -billetes falsos imi-tando los reales, pero que puedentener denominaciones de hastabillones de yuanes cada uno- por-que persiste la creencia de queaquello que quemen llegará al difun-to en el otro mundo, donde, por lovisto, también hay dificultadeseconómicas.

En cementerios como el deBabaoshan, en el oeste de Pekín,estas escenas se repitieron una yotra vez, mientras que en el sur deChina, el ritual se hace cada añomás sofisticado, sobre todo en lo quea la quema de riquezas se refiere,ya que no sólo se encienden bille-tes sino también falsas casas,automóviles, televisiones y otros

muchos bienes confeccionadoscon cartón.

Elaborados con un arte exquisito,estos objetos, a veces más carosincluso que los originales a los queimitan, arden en los cementerios ytambién en las calles y plazas deChina, hasta tal punto de que enesta jornada los bomberos de todoel país extreman las alertas.

Cada año aumenta la sofistica-ción y extravagancia de estas “rique-zas de ultramundo”, y este año, porejemplo, se ha descubierto en

una asociación y tres com-pañías chinas han puesto enmarcha con gran éxito la pági-

na web www.1000soul.com, quevende a los internautas tumbas vir-tuales para sus seres queridos, “ubi-cadas”, también de forma virtual,en la provincia donde solía vivir eldifunto y en la que se pueden ponerflores, entre otros rituales.

Según informó el periódico oficialChina Daily, las estadísticas publi-cadas por www.1000soul.comanunciaron que el 4 de abril, el díaprevio a la celebración de la festivi-dad de los difuntos en China, se die-ron de alta 14.000 tumbas virtuales.

Los promotores de este servi-cio, lanzado el pasado 31 de marzo,son la página web www.tsing-ming.com, con el mismo nombreque el día de los difuntos en el paísasiático, “El Día de Barrer las Tum-bas”, la Asociación Funeral de China,Alephan Group y Beijing Zhina Glo-bal Investment Management Co Ltd.

El sitio web ofrece al internautaun mapa de China en el que situarla tumba “online”, que se suele ubi-car en el lugar de residencia habitualdel fallecido, y después la compra por

10 yuanes (1,50 dólares, 1,09euros).

Tras la compra, el usuario puedeofrecer flores, velas, incienso y can-tos para rendir respetos a sus difun-tos vía internet.

Uno de los usuarios dewww.1000soul.com, Song Qin, quevive en Pekín, no pudo regresar asu provincia natal, Anhui (este deChina) para presentar sus respetosa sus abuelos fallecidos, por lo quecompró dos tumbas en esta web,que acompañó con historias de él y

número 828 Adiós

EL SECTOR

China se apunta a lamoda de lasTUMBAS VIRTUALES Con motivo del “Día de Barrer las Tumbas”, en el que millones de chinos celebran su fiesta de difuntos sedieron de alta 14.000

Cada año mueren en China unos 10 millones de personas y, al menos en las ciudades, debido a los problemas de espacio, es obligatoria la incineración, pese a que no sea un método muy apreciado por los chinos más tradicionales.

Wuhan, ciudad del centro de China,que se han llegado a quemar falsoscertificados de matrimonio con actri-ces famosas del país e incluso muje-res de cartón para que sean “aman-tes” del difunto.

La aparición en Wuhan de estacostumbre, según contaba recien-temente el diario “South China Mor-ning Post”, no ha gustado dema-siado a las autoridades de la ciudad,que consideraron amoral la prác-tica y confiscaron algunas “aman-tes de cartón” en los últimos días.

En otros lugares de China, laprincipal preocupación parece sersin embargo el cada vez más ele-vado precio de las tumbas, algoen parte lógico en un país tan den-samente poblado pero que obli-ga a endeudarse a muchas fami-lias cuando pierden a sus seresqueridos.

Tumbas muy caras

La agencia oficial Xinhua reconocíaque en muchas ciudades un metrocuadrado de tumba para los muer-tos es incluso más caro que el deuna vivienda para los vivos, inclu-so en ciudades como Pekín.

La preocupación, no obstante,ha sido oída por algunas autorida-des, y en Pekín, por ejemplo, seha anunciado que van a bajarselos precios de esos alquileres.

Cada año mueren en China unos10 millones de personas y, al menos

EL SECTOR

Adiós 9número 82

Imágenes de lacelebración deun entierro enel tanatorio dela M-30 y en elcementerio deLa Almudena deMadrid

en las ciudades, debido a los pro-blemas de espacio, es obligatoriala incineración, pese a que no seaun método muy apreciado por loschinos más tradicionales.

En el mundo rural chino ocurrea veces que los parientes entie-rran a sus seres queridos sin inci-nerar, aunque tengan que hacerlode forma clandestina, e incluso sehan producido estos años escán-dalos de familias que entregaban alos hornos funerarios cadáveres“comprados” que no eran el de supariente finado.

En algunos lugares de China lafestividad es especialmente emo-tiva, caso por ejemplo de las loca-lidades de Sichuan (provincia delsuroeste) donde 90.000 personasfallecieron por el seísmo de 2008.

Las ruinas de la ciudad de Bei-chuan, una de las que quedó com-pletamente destruidas por el terre-moto y que están rodeadas de alam-bres de espino, abrieron sus puer-tas para que los parientes rindieranhomenaje a los difuntos, queman-do incienso y rezando frente a losedificios donde murieron.

También encenderán artefac-tos pirotécnicos, para alejar a losmalos espíritus que, piensan,todavía podrían estar entre losescombros de la ciudad fantasma.

Se dice que en las jornadas pre-vias a la fiesta siempre llueve, unfenómeno que los chinos denomi-nan “lágrimas de los muertos”.

FOTOS: J. CASARES

aprincipios del pasado mes deabril, los responsables de losservicios jurídicos del Ayun-

tamiento de A Coruña se quedaronliteralmente sin palabras cuandoleyeron en el diario “La Voz de Gali-cia” el siguiente encabezamientode una noticia: “Un panteón por33.000 euros. La subasta de unsepulcro que había sido embarga-do con tres nichos ocupados duplicóen los juzgados su precio de sali-da, que era de 18.000 euros”. Nodaban crédito. El Juzgado de Pri-mera Instancia Número 8 habíasacado a subasta pública un panteóndel cementerio municipal de SanAmaro como si se tratara de unapropiedad privada. Un sorprenden-te patinazo judicial puesto que loscementerios municipales son bienesdemaniales, bienes de dominio públi-co, “afectados administrativamen-te al uso general (…) y que gozan delas características de inalienabili-dad, inembargabilidad e impres-criptibilidad”.

El juzgado, tras haber procedidoal embargo de los bienes de unapersona física, incluyó entre esos bie-nes el panteón familiar en el cemen-terio municipal de San Amaro, sintener en cuenta que dicha unidad deenterramiento es una concesiónadministrativa, no una propiedad, y,por tanto, inembargable. La situa-ción por el incomprensible desco-nocimiento legal de este hecho sevio agravada cuando el juzgado

sacó a subasta el panteón, queadjudicó a un particular por 33.000euros. Al cierre de esta edición, el“comprador” que desembolsó los33.000 euros creyendo que se com-praba un panteón, aún desconocíaque, legalmente, no había adqui-rido nada. “La resolución [del juz-gado] es nula de pleno derecho”,indicaron a esta revista fuentes con-sultadas en el Ayuntamientocoruñés. La Asesoría Jurídica muni-cipal inició de inmediato los trámi-tes para sacar de su error al Juzgadoque procedió a la subasta, aunqueeste traspié puede traer conse-cuencias que trascienden la vulgarburocracia.

Muchos usuarios de cemente-rios municipales aún no han aca-bado de aceptar que estas necrópolisson bienes comunes y que las titu-laridades de las unidades de ente-rramiento, ya sean nichos, colum-barios, sepulturas o panteones, lo sonpor un determinado periodo de tiem-po renovable. Noticias como las deCoruña sólo contribuyen a confun-dir aún más a los usuarios, que aduras penas van entendiendo que lastumbas de los cementerios munici-pales no se compran ni se venden,ni pueden ser objeto de transacciónentre particulares.

Debido a la crisis, en los últimosdos años las ejecuciones de embar-

go han subido un 300 por cien, ypor eso no es raro encontrarse quelos juzgados ordenen subastas de laspropiedades más insólitas. Muy dis-tinto al caso de Coruña ha sido elque a principios de este año se dioen Mallorca. Cerca de Palma seencuentra el cementerio privado deBon Sosec, en el que también sellevó a término un embargo de sietenichos por parte de Hacienda parasu posterior salida a subasta públi-ca. En este caso, dado el carácter pri-vado del cementerio, las unidadesde enterramiento pueden ser obje-to de comercio entre particulares, yde igual manera pueden ser objetode embargo.

número 8210 Adiós

EL SECTOR

PATINAZO JUDICIALen el cementerio de San AmaroUn juzgado de A Coruña subastó y vendiópor 33.000 euros un panteón del cementerio municipal

La información publi-cada el 7 de abril

de 2010 en la edicióndigital del diario gallegodecía:

Por la cantidad depersonas que en la últi-ma semana se pasaronpor los juzgados inte-resándose por el pan-teón parecía que la salade subastas se iba aquedar pequeña. Peroayer solo una persona,además de las partes,se presentó a la puja. Y

se lo llevó, pues ofreciómás que nadie: 33.000euros. El anuncio publi-cado en prensa sobre lasubasta de un panteónde San Amaro, concapacidad para tresnichos, llamó la aten-ción de una gran canti-dad de personas, queveía en la puja unabuena oportunidad dehacerse con un panteóna muy buen precio.Pero el precio de salida,tasado por un perito

judicial en 18.000euros, echó atrás a casitodos. Menos a uno,que ayer se presentó enel Juzgado de PrimeraInstancia número 8 dis-puesto a quedarse conel sepulcro. Y se loquedó, pues solo tuvoque subir lo queofrecían las partes inte-resadas, la que poseíael panteón hasta que lefue embargado y elbeneficiario de eseembargo.

Según expertos enel mercado funerario, elpanteón fue una ganga.Un sepulcro situado enel corazón del cemen-terio de San Amaro,donde no existe ni unasepultura disponible, detres nichos dobles queocupan nueve metroscuadrados puede inclu-so doblar el precio quese pagó finalmente enla subasta. De ahí quea lo largo de la semanapasada fueron muchas

las personas que seinteresaron por estesepulcro. La mayoríadejó pasar la oportuni-dad al enterarse de queel panteón contiene losrestos mortales defamiliares del anteriorpropietario del sepul-cro. En teoría, no haymayor problema, puesla familia de los falleci-dos deberá retirar loscuerpos y trasladarlos aotro cementerio onicho.

La noticia en “La Voz de Galicia”

Tampoco regula la objeción deconciencia de los médicos porque,según los juristas del Consejo Con-sultivo de Andalucía, debe ser una leyestatal la que lo haga. "La ley tras-pasa nuestras fronteras y conviertea Andalucía en referente legislativodesde una posición respetuosa", haseñalado.

La ley tiene como objetivo principalque prevalezcan los derechos delpaciente a no recibir determinadostratamientos, así como al obligadocumplimiento de las garantías deestos enfermos por parte de cual-quier institución sanitaria, ya seapública o privada, incluso de raízreligiosa.

El texto también plasma que losprofesionales sanitarios que atiendanal paciente en su fase terminaldeberán respetar las decisiones queéste tome sin imponerle sus propiasopiniones personales, morales, reli-giosas o fisiológicas.

Tal y como ha defendido la titu-lar de Salud, la norma recoge elderecho de los pacientes que tenganque ser hospitalizados a una habi-tación individual durante su estan-cia, tanto en el ámbito público comoen el privado, y a estar acompaña-dos de sus familiares durante el pro-ceso de la muerte.

Ana María Corredera (PP-A) haexpresado su "decepción" por "falta

de diálogo y postura inflexible" dela Junta en el trámite parlamentario,y ha argumentado que hay "sufi-cientes" instrumentos para ayudar amorir dignamente. Andalucía, segúnha dicho Corredera, no cuenta conrecursos "necesarios" para garan-tizar la atención a estos pacientes,teniendo en cuenta "carencias" de lared sanitaria como las pocas habi-taciones individuales.

José Manuel Mariscal (IU) ha cali-ficado de "histórico" el momento por

la capacidad legislativa de la comu-nidad y el desarrollo de uno de los artí-culos del Estatuto, el que regula losderechos de la ciudadanía.

Además, ha hecho un llama-miento al Gobierno central paraque sea "valiente" y legisle y regu-le la eutanasia para poner a estepaís en la "senda de la modernidad"sin que grupos conservadores "lemarquen la agenda". A la ley seincorporaron nueve enmiendas deIU y dos del PP.

la denominada ley de Derechos yGarantías de la Dignidad de lasPersonas en el Proceso de la Muer-

te regula la limitación del esfuerzoterapéutico, prohíbe el ensañamientoterapéutico y permite a los pacien-tes rechazar un tratamiento que pro-longue su vida de manera artificial.

También da cobertura a la seda-ción paliativa para aliviar el sufri-miento de los enfermos aunque ellopueda "acortar su vida".

Solventa situaciones como la vivi-da por Inmaculada Echeverría en2007, cuando la Orden HospitalariaSan Juan Dios pidió su traslado delHospital San Rafael de Granada,dependiente de la citada orden reli-giosa y donde permaneció paraliza-da diez años la enferma con distro-fia muscular, a otro centro público enel que se autorizó la desconexión dela ventilación mecánica que la man-tenía con vida.

La consejera de Salud, MaríaJesús Montero, ha reconocido queeste caso ha sido una de las ins-piraciones de la norma, que hacalificado de "vanguardista, valien-te y sensible".

Queda fuera del paraguas legalla eutanasia activa y el suicidioasistido, ya que la comunidad notiene competencia para legislaresta materia tipificada como deli-to en el Código Penal.

EL SECTOR

Adiós 11número 82

Andalucía aprueba LA PRIMERA LEY enEspaña que REGULA LA MUERTE DIGNAEl pleno del Parlamento de Andalucía aprobó el pasado 17 de marzo la primera norma autonómica de España que regula los derechos del pacientedurante la última etapa de su vida y las obligaciones de los médicos que les tra-ten, tanto en centros públicos como privados.

JESÚS POZO

la Asociación Europea de Cemen-terios Significativos (ASCE) hapropuesto al Consejo de Europa

que incluya en su catálogo de Itine-rarios Culturales la "Ruta Europea deCementerios". Según la presidentade esta asociación, María Luisa Yza-guirre, se pretende que la ruta estéformada por 30 de los más de 132camposantos de otras tantas ciu-dades de 35 países europeos que for-man parte de la asociación y en cuyorecorrido estará incluido, entre otros,el cementerio de La Almudena deMadrid.

Con la creación de esta ruta y suinclusión en el catálogo de Itinera-rios Culturales del Consejo de Euro-pa, la ASCE pretendeconseguir su objetivo dedar a conocer al granpúblico la riqueza arqui-tectónica y artística queatesoran los cemente-rios de las ciudades aso-ciadas.

Por eso, el pasadomes de marzo fue inau-gurada la que será futu-ra sede de la Ruta Europea deCementerios, en uno de los edifi-cios gemelos que se hallan en elCementerio de Bilbao. El ayunta-miento de Bilbao explicó que, antela necesidad de que la Ruta conta-se con una sede estable, y que-riendo que entre en funcionamien-to con anterioridad a la aprobacióndel proyecto, Servicios Funerarios Bil-baínos había cedido parte del edifi-cio de las antiguas oficinas, actual-mente sin utilización, en el Cemen-terio de Bilbao para dicho fin.

Para supervisar la creación dela Ruta de Cementerios se desplazóhasta Bilbao Michel Thomas Penet-

te, director del Instituto Europeo deItinerarios Culturales del Consejode Europa, persona que ha recibidoel proyecto de manos de Yzaguirre.

Según Thomas-Pennette, hastahace poco tiempo, podía parecer“descabellado” considerar loscementerios como activos turísti-cos. “Son lugares de paz, religión, alos que se va a recordar a los parien-tes… Pero cada vez más, la gentedescubre que estos recintos refle-jan el mundo que tienen alrededor”,explicó. “Podemos rastrear en ellosel desarrollo de nuestra ciudad, suestructura social o la evolución de suarte”. En definitiva, “el camposan-to hace ver la civilización en su con-

junto”.La configuración de estos itine-

rarios debe servir para construir una“cultura europea común y hacer tra-bajar juntos a estudiantes, políticosy profesionales”, detalla el exper-to. También es necesaria una laborde investigación, documentación einterpretación para “saber qué vasa contar a quienes visiten el lugar”.Thomas-Pennette juzga fundamentalla implicación de la población demenor edad en este proyecto, por-que “si quieres construir Europa,tienes que explicar a un joven deBilbao lo que tiene en común conun colega de Vilna”.

número 8212 Adiós

EL SECTOR

Tumbas histó-ricas en elcementerio deLa Almudena.Maravillas Leal,primera ente-rrada; NicolásSalmerón, pre-sidente de la Irepública y elescritor canarioBenito PérezGaldós.

Comienza a caminar la RUTA “Podemos rastrear en ellos el desarrollo denuestra ciudad, su estructura social o laevolución de su arte. En definitiva, el campo-santo hace ver la civilización en su conjunto”(Michel Thomas Penette, director del Instituto Europeo de ItinerariosCulturales del Consejo de Europa)

EL SECTOR

Adiós 13número 82

EUROPEA de CementeriosEl programa de Itinerarios Cul-

turales nació hace 23 años con elfin de que los europeos redescu-brieran su continente a través delpatrimonio, la historia y la herenciacultural, “tanto material como inma-terial”, explica. El Camino de Santiagofue la primera ruta en obtener estacalificación y se ha convertido enejemplo paradigmático de itinera-rio cultural. “Gente de diferentespaíses, contextos o generacionesse encuentra a lo largo del Camino,hablan de su propias circunstanciasy comparten su historia, patrimo-nio...”.

En el caso de la Ruta de losCementerios no existe un caminoque sirva como eje para visitar los 30camposantos que la conforman. Lamayor parte de los recintos seencuentran en España e Italia, perola iniciativa incluye un conjunto dis-

perso de necrópolis en una decenade países. El director del Institutode Itinerarios Culturales ve en elloun desafío y no un problema: “Hayque trabajar de forma coordinadapara lanzar un mensaje común”,explica. “El camposanto de Bilbao,pese a poseer una personalidad pro-pia, tiene muchas en cosas en comúncon el de Roma o el de Génova”.

Hasta el momento, 25 rutas temá-ticas han obtenido la mención deItinerario Cultural del Consejo deEuropa. La institución engloba a 47países, algunos de los cuales hansufrido graves conflictos bélicos entiempos recientes. Estas rutas debenservir para dejar a un lado “las dife-rencias y realzar lo que tienen encomún”. Según Thomas-Pennette:“El patrimonio cultural se convierteasí en el primer paso para la recon-ciliación”, explicó al diario El Correo.

El de Granada, en bluetooth

el cementerio San José deGranada, el segundo más

antiguo de España, incluirá ensu ruta turística la tecnologíabluetooth en una iniciativapionera que aportará comodi-dad al turista, al permitirleseguir desde el móvil y en suidioma las indicaciones quehasta ahora le ofrecía la guíaen papel.

Según el gerente de laEmpresa Municipal delCementerio y ServiciosFunerarios de Granada(Emucesa), José AntonioMuñoz, la intención es poneren marcha esta iniciativa enel camposanto a partir de los

próximos meses de junio oseptiembre.

Se trata de un novedososistema que hasta el momen-to no se ha utilizado enningún otro cementerio,según Muñoz, que mantieneque realizar la visita medianteesta tecnología es ademásmás ecológico porque conlle-va la eliminación de las guíasen papel -método por el quede momento se realiza elrecorrido- y permitirá ahorrarcostes.

"En el momento en quecualquier persona acceda alcementerio con su agendaelectrónica o su móvil, se le

conectará y podrá seguir enespañol o en inglés la visitaa través de las imágenes ytextos que recibirá vía blue-tooth", ha explicado elgerente.

La ruta por el recintoincluye un recorrido por lospatios I, II y III, la ermita, y losmiradores con vistas a laVega y Sierra Nevada.

Enclavado en una dehesajunto a la Alhambra, el cam-posanto granadino estáincluido dentro de los Bienesde Interés Cultural (BIC) de laciudad al reunir importantesmuestras de la arquitecturafuneraria de la época román-

tica y posteriores, además dedestacadas obras de imagi-neros locales y algunos forá-neos.

El valor artístico de algu-nas de las tumbas incluidasen el recorrido coinciden conpersonajes relacionados conla historia de Granada, comoel escritor y precursor simbó-lico de la generación del 98,Ángel Ganivet, el pintorRodríguez Acosta o el científi-co Emilio Herrera.

Los únicos restos arque-ológicos del Palacio árabe delos Alixares del cementeriomunicipal, que datan de lossiglos XIII y XIV, también se

incluyen en la ruta, aunquelos fuertes terremotos quesacudieron Granada en elsiglo XV lo convirtieron en rui-nas. El edificio original, con-cebido por Mohammed Vcomo lugar de retiro y ora-ción, fue construido según laspropias indicaciones delmonarca entre 1375 y 1394,y se ubicó en lo más alto dela colina para comunicarlocon la Alhambra.

El de Granada, de 1805, esel segundo cementerio másantiguo de España por detrásdel de Poblenou, enBarcelona, que es de un sigloantes.

FOTOS: JESÚS POZO

no siempre se muere de muer-te natural, ni siquiera de unamuerte que -aun siendo vio-

lenta- es hasta cierto punto previ-sible, como puede ser la que aca-

ece en el transcurso de unaguerra, o aquella que esfruto de una profesión deriesgo, como la del mari-nero en medio de una gran

tormenta; la del torero enel ruedo; la del artifi-ciero desactivando una

bomba, etc. A veces esemomento sublime que sepa-

ra esta vida de la otra, le llega alhombre de las formas más inve-rosímiles y anecdóticas. Nos haquedado constancia -tanto en lamitología como en la historia- dela existencia de muertes curiosas,inesperadas, accidentales, pocoheroicas, completamente singula-res, ¿absurdas? Una veces son frutode la imaginación de los poetas,aunque hayan podido tener baseen la vida real, y nos deleitan con suforma literaria; otras, lamentable-mente, responden a la realidad.

Glauco en la tina de miel.Morir jugando

La primera de las historias quehemos seleccionado se la debe-mos a Higino, mitógrafo de épocaaugustea (63 a.C. – 14 d.C.), quienen su libro de Fábulas nos cuentaque en la corte del rey Minos enCreta, el pequeño Glauco, hijo deMinos y de Pasífae, se cayó en unatina llena de miel cuando estabajugando con una pelota. Mientras suspadres lo buscaban, fueron a con-sultar a Apolo qué habría sido delniño. Éste les respondió: «Ha apa-recido ante vosotros un prodigio y,quien lo resuelva, os devolverá alniño».

Minos, después de escuchar larespuesta dada por el oráculo,comenzó a buscar el prodigio entrelos suyos. Le dijeron que había naci-do un ternero que cambiaba decolor tres veces al día, cada cuatrohoras; primero era blanco, despuéspelirrojo, y más tarde se volvía negro.

El rey convocó entonces a unoscuantos augures para que resol-viesen tal prodigio, pero al no encon-

trar ellos la respuesta, se pre-sentó Poliido de

Bizancio, quien

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Muertes Texto y fotos: Javier del Hoyo

número 8214 Adiós

David (Miguel Ángel, Florencia)

lo descifró diciendo que era seme-jante a un moral, cuyos frutos sonen un principio blancos, despuésrojizos y, al llegar a su sazón, negros.Entonces Minos le dijo: «De acuer-do con el oráculo de Apolo, debesdevolverme a mi hijo». Poliido, mien-tras interpretaba este enigma, viocómo una lechuza posada sobre la

despensa de vino ahuyentaba a lasabejas. Interpretado el augurio (setrata de un juego de palabras incom-prensible en español. La interpre-tación que hace Poliido del prodigiosólo puede comprenderse a partirdel nombre griego de la lechuza,glaúx, que sugiere el del niño per-dido, Glauco), sacó de la tina al niño

exánime.El rey Minos le dijo: «Ahora que

has encontrado el cuerpo, restitú-yele el espíritu». Al manifestar Polii-do que él no podía lograr tal cosa,Minos ordenó que fuera encerra-do con el niño en un sepulcro y quese colocara allí una espada. Estan-do así encerrados, una serpiente

comenzó a avanzar hacia el cuerpodel niño. Pensó Poliido que éstadeseaba devorar al pequeño, porlo que la golpeó inmediatamentecon la espada y la mató. Otra ser-piente, mientras buscaba a su com-pañera, vio que aquella estabamuerta, de modo que avanzó lle-vando una hierba, a cuyo roce devol-vió el espíritu a la serpiente.

Al verlo, Poliido hizo lo mismo ylogró el deseo del rey, que era elretorno a la vida de su hijo Glauco.Comenzaron entonces los dos avociferar desde dentro para que lossacaran del sepulcro. Alguien quepasaba por allí los oyó y se lo anun-ció al rey Minos, quien mandó abrirel sepulcro y recobró incólume asu hijo. A Poliido lo envió de vueltaa su patria con muchos obsequios.

Elpénor. Una muerte pordistracción

Episodio sin duda curioso es el quenarra Homero (fines del s. VIII a.C.)sobre cómo le llegó la muerte a unode los compañeros de Ulises. Éste,que había salido de Troya al termi-

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Adiós 15número 82

SINGULARES

La muerte de Absalón(grabado)y (tapiz)

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

nar la guerra con doce navíos llenosde combatientes, fue perdiéndolospoco a poco, hasta llegar tan sólo éla su isla de Ítaca, en un viaje dediez años que ha dado nombre acualquier expedición llena de peri-pecias: una Odisea. Una de lasmuertes más sorprendentes, y enabsoluta heroica, la detalla Home-ro en el libro X al narrar las aventu-ras de Ulises y sus compañeros enel palacio de la maga Circe. “El másjoven de entre ellos, Elpénor pornombre, no era en verdad esforza-do en la guerra ni sano de juicio.Se había ido buscando aire frescoal terrado de Circe, y tendido quedóen su embriaguez apartado detodos. Al sentir el bullicio y las vocesde aquellos que iban a partir, sealzó con rapidez y se olvidó en sumente de buscar -al volver hacianosotros- la gran escalera; de cabe-za cayó desde el terrado, se quebrócompletamente la cerviz y su almafue a hundirse en las casas deHades” (Odisea X, 552-560).

Posteriormente, cuando Ulisesdesciende a los Infiernos, encuen-tra al primero de todos a su com-pañero Elpénor, “todavía sin cubrirpor la tierra de vías anchurosas,pues habíamos dejado su cuerpoen las salas de Circe insepulto y sinduelos. Brotó el llanto en mis ojos alverlo, apiadóse mi alma y le dije:‘¿Cómo fue tu venida, oh Elpénor,al lóbrego ocaso?’ Él, rompiendo agemir, contestó: ‘Oh Ulises, me per-dieron mi suerte fatal y el excesode vino. Acostado en los altos terra-dos de Circe, no puse cuidado enbajar nuevamente buscando la granescalera; de cabeza caí del terrado,doblóseme el cuello, me rompí lacerviz y mi alma descendió a lasmansiones tenebrosas del Hades.Te imploro por todos los tuyos quequedaron allá, por la esposa, y por

el padre que un tiempo de tu infan-cia cuidó, por Telémaco, el hijo aquien solo has dejado en tu hogar;yo sé bien que tu sólida nave desdeaquí pondrá rumbo otra vez al islo-te de Eea. Al llegar, haz memoria demí, te lo ruego, no me dejes allí ensoledad, sin sepulcro y sin llanto, note vaya mi mal a traer el rencor delos dioses. Incinera mi cuerpo ves-tido de todas mis armas y levanta unatumba a la orilla del mar espuman-te que de mí, desgraciado, refieraa las gentes futuras; presta oído a

mi súplica y alza en el túmulo elremo con que estando vivo remécomo compañero de todos lostuyos’” (Odisea XI, 51-78).

El pasaje, como puede verse, esmuy interesante para conocer lascostumbres funerarias en épocade Homero.

Absalón. La muerte accidental

La tercera historia nos viene referidaen uno de los libros del Antiguo Tes-

tamento (II Samuel 18, 6-15).Absalón es el tercer hijo de David,rey de Israel. Su hermana Tamarhabía sido violada por el hijo mayorde David, Ammón. Absalón vengóa su hermana mandando a sus sir-vientes a asesinar a Ammón en unbanquete en el que habían sido invi-tados todos los hijos del rey.

Cuatro años después Absalónse entera de que no es el herederodel trono a pesar de ser el hijo mayorsuperviviente y comienza una rebe-lión contra su padre, el rey David. Seentabla una guerra entre los parti-darios del rey y los del hijo. David pideque no se toque al muchacho, peroJoab, uno de los seguidores del rey,lo mata. El relato final está contadocon gran fuerza descriptiva. “Salió,pues, el ejército al campo contraIsrael, y la batalla se trabó en laselva de Efraím, quedando derrotadoel pueblo israelita frente a los súb-ditos de David, y siendo grandeaquel día la mortandad: unos vein-te mil hombres. El combate se exten-dió por todo el país, causando aqueldía la selva mayor estrago en lagente que el producido por la espa-da. Absalón se encontró casual-mente frente a los súbditos de David;iba Absalón montado sobre un mulo,y, al entrar éste bajo el follaje deuna gran encina, se le enganchó aAbsalón la cabeza en el árbol, que-dando colgado entre el cielo y latierra, mientras el mulo en quecabalgaba seguía adelante. Lo vioentonces un hombre y dio parte aJoab, diciendo: ‘He visto a Absalóncolgado de una encina’”.

Tras una discusión entreJoab y su informante sobre el futu-ro de Absalón, en que el súbditoinsiste en que el rey ha pedido quese respete a su hijo, Joab toma ladecisión: “Y cogió tres dardos enla mano, y los clavó en el corazón de

número 8216 Adiós

Laberinto de Cnoso,palacio de Minos

Ulises y Circe(palacio de Eea,donde muereElpénor)

Absalón, que permanecía aún vivopendiente de la encina. Acudieronentonces diez jóvenes escuderosde Joab; hirieron a Absalón y lomataron [...] Luego tomaron el cuer-po de Absalón y lo echaron en laselva en una gran fosa, alzandosobre él un grandísimo montón depiedras” (II Sam 18,17).

Ananías y Safira. Muertepor tentar a Dios

Y del Antiguo al Nuevo Testamen-to. Nos situamos ahora en Jeru-salén, en la década de los añostreinta del primer siglo, en los pri-meros momentos de vida apostóli-ca. Comienzan a organizarse lasprimeras comunidades cristianas.Los hombres que se adherían a lafe vendían libremente sus pose-siones y las ponían al servicio de lacomunidad. Pero en el caso de unmatrimonio parece que hubo cier-to juego sucio, y esta realidad fuecastigada con una inesperada muer-te de los dos. La comunidad, muyimpresionada, sacaría sus lecciones.Así lo narra san Lucas:

“Y cierto hombre llamadoAnanías, de acuerdo con Safira,su mujer, vendió una propiedad, yfraudulentamente reservó para síparte del precio, con la complicidadde su mujer, y, trayendo una parte,la puso a los pies de los apósto-les. Y dijo Pedro: ‘Ananías, ¿cómoes que Satanás te tomó el corazónpara que quisieses engañar al Espí-ritu Santo y te quedases con partedel precio del campo? ¿Es que -de no venderse- dejaba de ser tuyo,y una vez vendido no quedaba elprecio en tu poder? ¿Cómo es quepusiste en tu corazón este enre-do? No mentiste a los hombres,sino a Dios’. Al oír Ananías estaspalabras, desplomándose, expiró.

plomó ella a sus pies y expiró. Yentrando los jóvenes la hallaronmuerta y, sacándola, la sepulta-ron junto a su marido. Y se produ-jo gran temor en toda la Iglesia y entodos los que oían contar talescosas” (Hech, 5, 1-11).

Eutiquio. Muerto pordormirse en una larguísimahomilía

San Pablo se encuentra en Tróa-de, en la punta más noroccidentalde la actual Turquía asiática. La

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Adiós 17número 82

historia nos la refiere de nuevo Lucasen el libro de los Hechos de losApóstoles. Estaba Pablo predican-do. Parece que se alargó más dela cuenta, mucho más de lo espe-rado, y un muchacho llamado Euti-quio se quedó dormido y se cayódesde la ventana. He aquí el relato:

“El primer día de la semana,cuando estábamos reunidos parapartir el pan, Pablo, que iba a mar-char al día siguiente, dialogaba conellos y alargó la conversación hastala medianoche. En la habitación dearriba, donde estábamos reunidos,había bastantes antorchas. Unmuchacho por nombre Eutiquio,sentado en el hueco de la ventana,dejándose llevar por un sueño pro-fundo a medida que Pablo seguíadialogando mucho tiempo, domi-nado por el sueño cayó desde eltercer piso abajo y lo recogieronmuerto. Cuando bajó Pablo se echósobre él, y dijo abrazándolo: ‘No osalborotéis, pues su alma está con él’.Y después de subir y de partir elpan y comer, y después de con-versar durante bastante tiempo,hasta el amanecer, se fue sin más.Llevaron vivo al niño y se consola-ron muchísimo” (Hech 20, 7-12).

Se trata, pues, de un Eucaristíacelebrada por una de las primerascomunidades cristianas, un domin-go entrada ya la noche, es decir a lamisa hora a la que la instituyó Jesu-cristo. Lo que más puede chocar allector es cómo Pablo sigue si discursocomo si no hubiera ocurrido nada,abraza estrechamente al niño y ledevuelve la vida. Podemos pensarque Pablo, como gran conocedordel Antiguo Testamento, tenía pre-sentes las figuras de Elías y de Elí-seo, que habían realizado aquelgesto simbólico sobre dos muertosque resucitaron, gestos que eranusuales en el profetismo hebreo (IReyes 17, 17-23 y II Reyes 4, 31-37).

Y se produjo gran temor en todos loque lo oían contar. Levantándose losmás jóvenes lo envolvieron y, sacán-dolo, lo sepultaron. Hubo un inter-valo como de tres horas, y su mujer,ignorando lo acaecido, entró. Diri-giéndose a ella dijo Pedro: ‘Dime,¿es verdad que disteis el campo atal precio?’ Ella dijo: ‘Sí, a este pre-cio’. Pedro se encaró con ella: ‘¿Quées eso que os concertasteis paratentar al Espíritu del Señor? Puesmira, a la puerta están los pies delos que sepultaron a tu marido, yellos te sacarán. Al instante se des-

San Pablo(Vaticano)

San Pedro.

o Vasili Kandinski (en la pintura);Sergéi Eisenstein (en el cine); Vas-lav Nijinsky (en el ballet)... Perotodo eso fue sepultado por la muer-te, los campos de concentración yel exilio al que fueron sometidostodos aquellos que no se plegarona los parámetros establecidos porel régimen, que alcanzaron tam-bién a los principios artísticos (dondese impuso el realismo socialista yse consideró contrarrevoluciona-rio todo aquello que se saliera de eseperfil).

El de Anna Ajmátova es un dolorcompartido, un dolor en el quehabitaron, junto a ella, todas lasmujeres que esperaban angustia-das noticias de sus familiares ytodos los amigos represaliados porun régimen brutal. Se compadecióen sentido estricto, padeciendo undolor como el de muchas otras, ydar cuenta de él, a parte de ser unposible bálsamo contra su propiadesesperación, se convirtió en unimperativo ético: “Si ruego, no essólo por mí: ruego/ por todas noso-tras, hermanas -en la desdicha-mías,/ en el frío feroz y en el ardorde julio,/ al pie de muros rojos quepermanecieron sordos. (...) Paraellas he tejido este vasto sudario/con las tristes palabras que deellas oí.// A ellas siempre tendrépresentes, y en todo lugar,/ no lasolvidaré en desgracias futuras.”,escribe en el epílogo de Requiem.Porque, como dijo su último mari-do, Nikolái Punin, “nunca más, nien medio de la dicha más brillan-

no me amparaba ningún cieloextranjero,/ no, alas extran-jeras no me protegían./ Esta-

ba entonces entre mi pueblo/ y conél compartía su desgracia”, diceAnna Ajmátova al principio de suRequiem. Rusia sufría entonces laferoz represión estalinista, en elmarco de lo que se ha llamado, y asílo llama la poeta, el terror de Yez-hoz. Ajmátova, como tantos otros,estaba rodeada por la tragedia: suex marido y padre de su único hijo,el poeta y crítico Nikolái Gumiliov,había sido fusilado por conspira-ción en 1921; su gran amigo, elpoeta Osip Mandelshtam, murióen 1938 tras años de reclusión, suhijo Lev Gumiliov estaba encarce-lado por entonces y ella esperabaa diario noticias suyas en la puer-ta de la cárcel Las Cruces.

Años antes, cuando aún no sehabía producido la Revolución, unajoven Anna Ajmátova vivía la efer-vescencia cultural rusa, que teníauno de sus epicentros en SanPetersburgo, luego conocida comoPetrogrado y, hasta 1991, comoLeningrado. Un periodo (principiosdel siglo XX) que ella misma llamóEdad de Plata en otra de sus gran-des obras, Poema sin héroe. Por-que si bien en este tiempo emergenpoetas como Maiakovski, Man-delshtam, Borís Pasternak o Mari-na Tsvetáieva, esa efervescenciaalcanza todos los ámbitos cultura-les: Ígor Stravinski, Sergéi Rajmá-ninov o Sergéi Prokofiev (en la músi-ca); Marc Chagall, Lyubov Popova

Requiemte, Anna puede olvidar que en elmundo hay sufrimiento, que siem-pre lo ha habido y siempre lo habrá.Es de aquí de donde surge su sis-tema de relaciones con la gente ycon la política. Siempre me ha sor-prendido hasta qué punto su arte,nacido de un ambiente altamenteestético, es moral y ético”.

Requiem es entonces fruto de unaprendizaje del dolor; una presen-

cia que nace de una ausencia: la delhijo, el marido, los amigos... Y tam-bién Poema sin héroe, como ya sunombre indica, es un poema deausencias, un baile de todos losque habitaron en Ajmátova y yasólo pueden ser sombras, fantas-mas invitados al baile, y de SanPetersburgo, que incluso llegó a

perder su nombre: “¿Pero cómoes posible/ que sólo yo, de todosellos, esté viva?”.

Como bien explica Olvido GarcíaValdés en su prólogo a El canto y laceniza, volumen antológico de laobra de Anna Ajmátova y MarinaTsvetáieva, la poeta rusa es, antetodo, una superviviente: “AnnaAjmátova tuvo el don y el resistir, oírarañar el tiempo, sus maullidos degato. No le puso fin, observó lavida, la fue viendo venir, la fue vien-do pasar. Altiva y firme se mantu-vo mirando, escuchando, parapoder dar cuenta, emblema y aler-ta de su tiempo.”. Y la poesía, tam-bién en palabras de García Valdés,“es el espacio en el que el poetapuede hablar con los muertos”.Paralelo a esa posibilidad, la dehablar con los muertos, va su volun-tad y necesidad de dar cuenta, deluchar, a través de la palabra, con-tra un olvido injusto, el de todosaquellos que vivieron y sufrieronuna época terrible: una Rusia sacu-dida por las brutales purgas delestalinismo y la Segunda GuerraMundial...

Traemos también a esta sec-ción al poeta argentino Hugo Golacon su mirar vacío, andar vacío,un círculo que se cierra cuando lanoche cae. La Nana de Gaza deCarlos Piera, como el Requiem deAjmátova, es un canto dedicado aaquellos que sufren la brutalidadde un estado, en este caso el isra-elí; una nana a una niña palestinaque sufre los ataques, aún relati-vamente recientes, contra la pobla-ción en la franja de Gaza.

número 8218

A LA MUERTE

Si has de venir, ¿por qué no vienes ahora?Te espero, me siento sin fuerza.He apagado la luz y te he abierto la puertapara que entres, pura y extraña.Toma la forma que quieras,irrumpe como bala envenenada, o deslízate como un ladrón experto,envenéname, si no, con las fiebres del tifus.O haz igual que el cuento que inventaste tú misma-todos nos lo sabemos y a todos acongoja-, sube la escalera como una gorra azulque el portero guía muerto de miedo.Todo me da lo mismo. El Yeniséi se arremolina,brilla la estrella Polar.La luz azul de los ojos que amola hiela el espanto, el último.

Anna Ajmátova (Odessa, 1889-1966)En El canto y la ceniza [Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva]

Traducción de Olvido García Valdés y Monika Zgustova (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2006)

DEL MIRAR vacío. Del andarvacío. Sin palabras. ¿A quién?Al polvo? Al viento? Al río?A las tumbas?Retirado. Recogido. Pertrechado.Aguarda. Para que nada hicieramella. Pero todo lo hacía.Los pasos. Recorrer. El polvoun día. Otro día. Y el calor.Mientras. Mientras. Todo eramientras. Lo supo. Lo quiso.El río, las tumbas, el camino.Nunca nadie. Nada allí pudo.Ser. ¿Para qué, ya? Se cierrael círculo cuandola nochecae.

Hugo Gola (Santa Fe, Argentina, 1927)En Filtraciones, poemas reunidos (FCE, México D. F., 2004)

NANA DE GAZA

Qué guapa en la cuna, mi niña adorada,para que la muerte cuando venga a vertete encuentre acostada.

Cierra los ojitos, vida de mi vida,para que la muerte cuando venga a vertete encuentre dormida.

Duérmete, mi rosa,para que la muerte cuando venga a vertesea cariñosa.

Duérmete, ojos bellos,si hay gatitos muertos por entre las ruinasjugarás con ellos.

Duérmete, rubí,y a ver si la muerte cuando venga a vertese me lleva a mí.

Carlos Piera (Madrid, 1942)

VERSOS PARA LA MUERTE

Sección coordinada por Javier Gil Martín

Adiós

por fin, una película española, “Retorno aHansala”, retrata los avatares del trasladode un cadáver de un joven marroquí, falle-

cido en una travesía de patera entre África y lascostas españolas, a su pueblo de origen. El pro-tagonista de esta cinta, dirigida el año pasadopor la cineasta Chus Gutiérrez, es el propietariode una funeraria de Algeciras (Sefuba, puedeleerse en su furgoneta), que decide hacer nego-cio con el traslado del féretro a una perdida loca-lidad de nombre Hansala, en una perdida zonageográfica de un país perdido en la corrupción yla miseria. El viaje, la “road movie” que plantea ladirectora es también un viaje interior destinado ala comprensión y la solidaridad, y la denuncia deuna situación que no por repetirse deja de mani-festarse escalofriante.

El más que buen actor José Luis García Pérez,da vida a Martín, el dueño de Sefuba, que atraviesauna mala racha personal y empresarial. Su mujer(Cuca Escribano), lo engaña; dice haber tenido undesliz que ha durado año y medio. Su hija es la típi-ca adolescente algo conflictiva, y la empresa estáa punto de ser embargada por los bancos deturno. En esto, una patera arroja a la orilla delmar once cuerpos sin vida, todos ellos prove-nientes de un lugar llamado Hansala, en Marrue-cos, y la hermana de uno de los chavales falleci-dos (Leila, con una sorprendente actriz debutan-te Farah Hamned), decide trasladar el cuerpo desu familiar a su pueblo de origen.

El viaje, tras la preparación del cadáver porparte del Imán de Algeciras, se convierte muypronto en un itinerario que alumbra muchas de lascuestiones que están latentes en una situación quese ha transformado en breve noticia en casi todoslos telediarios de las tres de la tarde. Una nuevaembarcación llega a España cargada de jóveneshombres y mujeres provenientes del continenteafricano. Niños también. Chicas embarazadasque han quedado encintas durante el trayectoobligadas a prostituirse durante el mismo. Ros-tros demacrados y cuerpos sin vida arrojados al

mar. Una nueva aventura que ha dejado cadá-veres, desesperanza y búsqueda de recursos enun país presumiblemente más habitable y en el queempezar una nueva vida.

Pero ¿qué dejaron atrás? ¿Cómo era la vida deestos seres allá, en Hansala o en cualquier otrolugar? La película nos aporta esa cuestión, estavez con el protagonismo de una empresa funeraria.Martín ya ha cobrado en España la mitad de la fac-tura por el traslado. Tendrá que llegar a Hansalapara hacerse con el resto del beneficio; llevará con-sigo algo de ropa de otros emigrantes muertos paraque la reconozcan sus familiares y hacer másviajes como el que ha emprendido. Y, natural-mente, vivirá en primera persona cuáles son algu-nas de las claves de la emigración forzosa deÁfrica al supuesto paraíso europeo. Chus Gutié-rrez mete su cámara con fuerza en las costumbresde las gentes en el corazón de Marruecos, nosmuestra su trato a los muertos, su enterramien-to en cementerios que no son otra cosa más quela nada, la manera de asumir los costes, la con-sideración hacia la protección de sus familiares,también la incomprensión de los más mayores antela desesperación que conduce a las pateras mor-tales y la falta de una pequeña esperanza quehaga a los jóvenes no emprender ese viaje.

Cine y emigración en el cineespañol“Retorno a Hansala” ha sido la película que hatratado una parte hasta ahora inédita de una largahistoria, la de la emigración, de la que el cineespañol se ha ocupado en multitud de ocasio-nes. Y lo ha hecho desde todos los puntos devista posibles y, en general, en un alto tono de cali-dad técnica y coherencia de planteamientos ide-ológicos. Hace ahora tres años, en 2007, el direc-tor español Gerardo Olivares estrenaba en el Fes-tival de Valladolid el extraordinario y bellísimodocumental dramatizado “14 kilómetros”, en

donde se narraba el terrible periplo de tres jóve-nes emigrantes desde Mali y Nigeria a España. Yen 2002, también Chus Gutiérrez firmaba “Ponien-te”, donde recreaba la situación de los emigran-tes africanos en los campos de trabajo de eseocéano de plástico que conforman los invernaderosagrícolas de Almería. Estas dos películas, junto a“Retorno a Hansala”, dibujan como un triánguloreciente de sendas perspectivas respecto a lamisma cuestión, pero no son las únicas. Recor-demos algunas de ellas.

Allá por 1930, Florián Rey, dirigió “La aldea mal-dita”, película muda, de la que volvió a rodar unaversión sonora en 1942. En ambas, se narra lasdificultades de los campesinos de Castilla quese ven obligados a buscar otros horizontes fuerade sus yermos terrenos. Sobre el mismo temaincidía años después, en 1951, el cineasta falan-gista José Antonio Nieves Conde con “Surcos”, pelí-cula que debido a la crudeza de su planteamien-to duro y neorrealista, tuvo buen número de pro-blemas con la censura franquista. Ahí ya se plas-maba el desarraigo de una familia rural en la granciudad, la incomprensión de los vecinos, la nece-sidad de delinquir para sobrevivir, la pérdida de laidentidad, la incomprensión, la tragedia.

Un par de décadas más tarde, “Españolas enParís”, película de Roberto Bodegas de 1970,nos acercaba a las mujeres que vivían en Fran-cia en labores domésticas. Por allí circulabaLaura Valenzuela y una jovencísima Ana Belén,entre otras. Y en 1971, el incansable Pedro Laza-ga, firmaba la ñoña “Vente a Alemania, Pepe”, conAlfredo Landa de peripecias por la Alemania querecibía miles de españoles que buscaban salidaal agobio económico de la España de los sesen-ta y setenta. Con otro punto de vista, el de losespañoles emigrantes a América, se encuen-tran “Sus ojos se cerraron”, de Jaime Chávarri,y “Frontera Sur”, de Gerardo Herrero, rodadas en1997 y 1998 respectivamente. “Las cartas deAlou”, de Montxo Armendáriz en 1990, y “Bwana”,de Imanol Uribe en 1995, radiografiaban la situa-ción de los emigrantes en España, y el rechazosistemático que se cebaba en todos ellos. En1999, la actriz Silvia Munt dirigía el documental“Lalia”, sobre un campo de refugiados en Arge-lia y dos años después, Iciar Bollaín, en “Floresde otro mundo” contaba la historia de una cara-vana de mujeres (emigrantes y también españo-las) a la busca de un noviazgo incierto en un per-dido pueblo español.

Fernando León rodó “Princesas” en 2005,con el trasfondo de la prostitución de emi-grantes en España. “El tren de la memoria”se convirtió en un impagable documental sobreel éxodo de españoles a Suiza y Alemania enlos sesenta, dirigido en 2006 por Marta Rivasy Ana Pérez, y cerrando este recorrido -quees más amplio- casi a vuela pluma, mencionar“Un franco, 14 pesetas”, espléndida aportaciónde Carlos Iglesias en 2006, a una problemá-tica que se mantiene latente durante toda la his-toria de la humanidad. Y la del cine. Retorna-remos a Hansala.

MUERTOS DE CINE

Adiós 19número 82

En el retorno a HANSALAGinés García Agüera

Fotograma de la película “Retorno a Hansala”, dirigida porChus Gutiérrez.

carpe Jugulum (directo a layugular) es el lema de una

moderna familia de vampyos,los Urrácula, que han decididoapoderarse del mundo sintener en cuenta que las brujasdel lugar están dispuestas aimpedirlo.

La familia de vampyrosestá formada por el recto,tolerante y convincente padre

de familia; su esposa y sudesapidada retoña, cuya afi-ción favorita es matar y troce-ar.

Los Urrácula han evolucio-nado, gracias al poder del pen-samiento positivo, y son capa-ces de pasearse tranquila-mente bajo el sol, tocar objetossagrados sin casi pestañear,comer ajo y beber vino.

Lancre, en el que la brujaMagrat Ajostiernos y el reyVerence celebran el nacimien-to de su hija y preparan laceremonia de imposición denombre, parece perdido antelos subyugantes vampyros,que son capaces de manipularla mente de todos para impo-ner su voluntad… de todosexcepto la de la joven brujaAgnes Nitt, que suficiente líotiene con el malhumorado otro

yo que reside en su interior.Para empeorarlo, la vetera-

na bruja Yaya Ceravieja desa-parece. Tiene buenas razonesy le espera un duro trabajopara intentar salvar el reino y asus compañeras con la ayudade un peculiar y binenintencio-nado sacerdote del dios Om,algunos pequeños y valerososhombrecitos azules y el aque-larre de amigas y colegas bru-jas.

número 8220

TANATOLIBROS

Adiós

Terry PratchettDebolsillo

Kjell ErikssonJP Libros

Christopher BarzakLa Factoría de Ideas

Alicia Misrahi

Carpe Jugulum

formando parte de la nuevaoleada de autores suecos

abanderada por HenningMankell, Stieg Larsson y AsaLarsson y, avalado como ellospor el premio de la AcademiaSueca de Novela Negra a lamejor novela criminal, llegaeste jardinero y escritor crea-dor de Ola Havel y de la ins-pectora y madre soltera Ann

Lindell, pertenecientes a esaraza de policías tan buenos yeficaces a la hora de resolvercasos como desastrosos ensu vida privada. Havel mantie-ne una extraña relación consu mujer a la vez que se sien-te atraído por Lindell.

En Uppsala (Suecia), apa-rece en la nieve el cadávermutilado y con evidentes sig-

nos de tortura de un soldadordesempleado que en el pasa-do fue un ladrón de pocamonta y que tiene una granafición por los peces cíclidos.

La novela, que toma elnombre de uno de estospeces, es una intriga psicoló-gica que analiza los persona-jes protagonistas; una socie-dad “enferma” marcada porla violencia y la amoralidad;una pequeña ciudad y su

ambiente cerrado que recuer-da a una pecera, y el impactode un terrible crimen en unacomunidad de la clase traba-jadora.

La pregunta clave es cómoun parado conseguía sufragarlos gastos de su magníficoacuario. Al parecer, hay algu-nos secretos y alguna tramaocultos. ¿El asesino es, real-mente un sádico perturbado ohay algo más personal?

La princesa de Burundi

esta original historia de fan-tasmas es, también, una

novela de iniciación en la queun muchacho debe aprenderel valor de su propia existen-cia. De camino al final ha sidocomparada con El guardianentre el centeno por el impac-to que puede provocar en losmás jóvenes.

Adam McCormick es un

adolescente que suele pasardesapercibido. Su vida cam-bia cuando, en otoño, acabade cumplir quince años yencuentran el cadáver de unchico, Jamie Marsk, un com-pañero de clase que, en vida,era muy parecido a él. Lo queen definitiva, quiere decir quecasi nadie le va a echar demenos.

Historia de vida y muerte,de vida después de la muertey de amor tierno, paranormal,homosexual, romántico ymelancólico, De camino alfinal refleja como Adam sehace amigo de Jamie, a quienquiere ayudar, y poco a pocova perdiendo su vida a medi-da que estrechan sus lazos.Su relación lleva a cada unode ellos a un lugar al que nopertenecen; a medio camino

entre la vida y la muerte.Pero mientras Adam siga

aferrado al fantasma deJamie, su amigo seguiráatado a un mundo que debedejar atrás…Y los lazos queunen a Adam con la vidaserán cada vez más frágiles.Para encontrar su camino devuelta, Adam debe aprenderpor sí mismo el verdadero sig-nificado de estar vivo y de vivirsu vida.

De camino al finl

Simon BeckettRoja & Negra

tras una visita a “la granjade cadáveres” de Tennes-

see, Beckett alumbró esteescalofriante y truculentothriller que da una lecturamuy personal, a través delas reflexiones del protago-nista y narrador, sobre losprocesos de la muerte y lastécnicas forenses.

David Hunter, antropólo-go y antiguo experto forense

de Londres especializado enla descomposición de cadá-veres, trata de rehacer suvida como médico de familiaen un pequeño pueblo deNorfolk. David se mudó paraintentar dejar atrás la trage-dia de haber perdido a sumujer y a su hijo, lo queestuvo a punto de destruir-le.

Cuando unos niños

encuentran el cadáver deuna mujer en avanzadoestado de descomposicióncon unas alas de cisnepegadas a su espalda,David se siente obligado aponer sus conocimientos alservicio de la comunidad, apesar de la paranoia y de ladesconfianza de los habi-tantes del pueblo –que sos-pechan de él pues es unextraño en esa comunicadcerrada-, de la ola de páni-

co orquestada por el cura yde sus propios fantasmasque había creído superados.

Cuando una segundajoven es secuestrada, Daviddeberá luchar contra eltiempo para intentar encon-trarla con vida. Porque,además, ella es alguien aquien conoce y quiere.

Al parecer, un psicópataasesino anda suelto y,según la policía, es alguiendel pueblo.

La química de la muerte

Charlotte BoothCrítica

además de ratificar, conalguna prueba más, la

opinión de muchos historia-dores de que Cleopatra teníauna larga nariz ganchuda y deque la maldición de Tutank-hamon no existió en realidad,Booth, tras una interesanteintroducción sobre quienesfueron los egipcios y sobrecómo se formó su cultura,desvela o descifra algunos

otros secretos e intrigas delAntiguo Egipto como que laspirámides no fueron construi-das por masas de esclavos yque no existió el gran éxododel pueblo hebreo del quehabla La Biblia y da una nuevainterpretación a la muerte deTutankhamon, el niño faraón,y a las causas de su muerte.Según Booth, murió no poroscuras intrigas que culmina-

ron en asesinato, sino por unaccidente en una carrera decarros.

Para llegar a estas nuevasconclusiones sobre diez mis-terios/enigmas de la antigüe-dad, Booth se ha basado enlas últimas pruebas arqueoló-gicas y en hechos históricosque le han permitido ofrecernuevas interpretaciones queapuestan por separar los

hechos de las ficciones acu-muladas durante miles deaños.

Otros de los misterios queaborda son el reinado de lareina faraón Hatshepsut, lasintimidades de la esfinge deGizah, los secretos de lossacerdotes y de la otra vida ylas verdaderas razones de larevolución religiosa de Aje-natón.

El secreto de la esfinge y otros misterios del antiguo Egipto

sabía dar a amigos, hermanos,hijos, nietos, sobrinos, o simplesconocidos. Una mujer como ellano debiera faltar nunca...

Impregnando nuestra vida con tu vida

Para el mundo se ha ido un ángel,pero sigues impregnando nuestravida con tu vida. Sigues viva porquecada rincón de la casa está impreg-nado de tu rica presencia. Las“paredes” nos hablan de ti, tus dul-ces palabras revolotean por doquier,tus pisadas siguen siendo hitospara nuestro caminar, mis latidos

Envolviendo de calor cada rincón

hay mujeres que luchan un díay son buenas. Hay otras queluchan un año y son mejo-

res. Hay quienes luchan muchosaños y son muy buenas. Pero estánlas que luchan toda una vida, ésasson las imprescindibles.

Rafa, mi madre, vuestra amiga,no se quería ir, porque amaba estemundo agridulce. Nació sin la drogadel egoísmo y aprovechó esa con-dición para hacer feliz a mi padre,cada sencillo día del año. Y en lashoras de tormenta no había nadaque temer, porque ella sabía biencómo envolver de calor cada rincón.

Cuando había gripe ella era lamanzanilla, cuando había miedoellar era la caricia y cuando habíadisputa ella era siempre, siempre,la sonrisa del amor.

Dando sentidoa la humanidad

Dios se ha llevado ahora ese rega-lo para la Tierra, porque seres comomi madre no han venido aquí paragozar de los placeres de la vida, ocriar unos hijos para luego morir, no.Mi madre ha estado este rato connosotros para dar sentido a lahumanidad, porque si de algo estoyseguro es de que todos los que laconocían han sentido alguna vezese amor que le salía por los poros.Ese amor natural, sin dobleces,andaluz y salao como el mar alme-riense. Es realmente muy difícilintentar expresar con frías pala-bras el inmenso buen rollo que

¡RAFITA..., sigues presente!

evocan tus cariñosos latidos.

Impregnando la vida de los demás

Dios no te habrá preguntado cuán-tos metros tenía nuestra casa, sinoa cuántos diste la bienvenida a ella.

Dios no te habrá preguntadocuántos vestidos tenías en el arma-rio, sino a cuántos ayudate a ves-tirse.

Dios no te habrá preguntadocuántos amigos tenías, sino paracuántos fuiste realmente buenaamiga.

Dios no te habrá preguntado en

qué barrio vivías, sino cómo tra-taste a los vecinos del portar, dela calle, sin importarte el color.

Y habrás respondido: “lo intenté, pero podíahaber hecho más”

Así has respondido con tu almacristalina. Lo sé, lo sabemos, espe-cialmente nuestro padre, tus hijos,cuantos se han cruzado en el cami-nar de la vida.

Nos queda una palabra:GRACIAS, MAMÁ.Tus hijos

(*) Capellán del Tanatorio M.30.

número 8222

VENTANA ABIERTA

Sección coordinada por Ignacio Jordán

Adiós

“Ese amornatural, sindobleces,andaluz y salaocomo el maralmeriense”.

JESÚS POZO

Catalina, hasta 1645 hubo una ter-cera calavera, precisamente la quesupuestamente birló el profesor deballet de la reina.

Este cráneo podría estar ahora enHolanda, en una iglesia de Leiden,pero si se deciden a estudiarlo paraaveriguar si de verdad es de santaBrígida podrían llevarse otro sofocón,así que, mejor “no meneallo”. Laignorancia es la madre de la felici-dad. Y ahora procede decir lo polí-

ticamente correcto. O sea, que estode que las reliquias sean falsas notiene la más mínima importancia,porque la fe no está ligada a unoshuesos. Quede dicho, pero el Códi-go de Derecho Canónico sigue aúnhoy ordenando en su canon 1.237la colocación de reliquias de san-tos o mártires debajo del altar. Lostemplos que tengan algunos huesosde Santa Brígida, ya saben, malasuerte. Son de otra.

había una vez, en los albores delsiglo XIV, una mujer llamadaBrígida que vivía en un pue-

blecito de Suecia llamado Vadstena.Era una mujer viuda, con ocho hijosy muy piadosa. Creó una orden reli-giosa, fundó conventos, levantó igle-sias, afianzó la fe cristiana en lahelada Escandinavia,… hasta quese murió en uno de sus viajes aRoma y allí la enterraron. Pero sólodurante cuatro meses, porque sufama había crecido entre los suecosy sus compatriotas reclamaron losrestos. Brígida, además, había expre-sado su deseo de ser enterrada enVadstena, y sus hijos no dudaronen cumplir con sus deseos.

Y se presentó un problema. Cuan-do en la Edad Media había que tras-ladar un cuerpo y mamá naturalezano había hecho todo su trabajo,había que aplicar tecnología punta.Se cocía el cuerpo para retirar todolo que no fuera hueso, y así el esque-leto, bien acomodado en una cajitamás manejable, estaba listo paraser trasladado. Eso se hizo con Brí-gida, y así fue como el nuevo entie-rro en Suecia fue presidido por unfamoso obispo que acabó siendobeato y que se llamó Nicolás Her-mansson.

Con todos estos datos, ya habrándeducido que a esta mujer la hicie-ron santa, santa Brígida, y luegoacabó siendo santa también su hijaCatalina. Y ya con la categoría desantidad, las dos fueron despieza-das para ser convertidas en reli-quias. Los cráneos y 23 huesos que-daron en Suecia. El resto de los res-tos se repartió por el mundo parala veneración de los fieles.

Y ahora la mala noticia. Los crá-neos son de otras. En ningúnmomento los llevaron puestos lassantas. Así que sólo queda poner-se en lo peor con el resto de loshuesos.

No es que sorprenda a nadie la fal-sedad de las reliquias, porque yasabemos que sobre todo fueron ins-trumentos de propaganda para afian-zar la fe. Rescoldos de otros siglos.Pero sí tiene mucho mérito que la per-sona interesada en el análisis delos cráneos de Santa Brígida y SantaCatalina haya sido el sacerdote dela iglesia sueca que los custodia-ba. Un hombre que ha preferido

desechar unos huesos falsos antesque alimentar una falsa veneración.

Hace sesenta años ya se estu-diaron los cráneos, pero no se ana-lizaron en profundidad porque laciencia no daba para tanto. El ADNera ciencia ficción y el Carbono 14estaba en pañales. En 1950 sólose pudo decir que los cráneos per-tenecieron efectivamente a dosmujeres, una de 50 ó 55 años, yotra de 60 ó 70. Los datos cuadra-ban, porque esas eran más o menoslas edades a las que habían muer-to Brígida y Catalina. Ya en el sigloXXI, el sacerdote de la iglesia deVadstena, donde se custodian loscráneos, decidió afinar más en losanálisis y así fue cuando a princi-pios de 2010 se pudo determinar, pri-mero, que el ADN de los dos crá-neos no encaja uno con otro, luegoni por asomo son madre e hija.Segundo, que pasaron 200 añosentre que una calavera la llevó pues-ta una propietaria y el otro cráneo lollevó puesto la otra, lo cual ratifica esode que no eran hija y madre. Dóndese ha visto que una madre se llevecon su hija 200 años. Y tercero, queninguno de los cráneos se puededatar en las fechas en las que vivie-ron las santas. Es decir, un cráneoes muy anterior a ellas, y el otro esmuy posterior a la época en quevivieron.

¿Quién fue el responsable deeste desaguisado? Pues podríamosganar en versiones al Seat Ibiza.Una hipótesis podría ser que loshuesos que se trasladaron de Romaa Suecia no fueran de la santa. Unasegunda posibilidad sería que, cuan-do decidieron canonizar a mamáBrígida y a su hija Catalina, no tuvie-ran ni idea de dónde habían pues-to los huesos, así que no podíanexponer sus reliquias a la veneración.¿Forma de arreglarlo? Cogiendo dosesqueletos cualesquiera y repartir-los entre iglesias y fieles incautos.Tercera conjetura: si hacemos casode una hipótesis que pretende sermás histórica, fue el profesor deballet de la reina Cristina de Sue-cia el que robó el cráneo de Santa Brí-gida. Una teoría que, más que acla-rar nada, complica bastante lascosas. Se sabe que en el mismocofre donde se exponían los doscráneos de santa Brígida y Santa

MIS QUERIDOS CADÁVERES

Adiós 23número 82

Santa Brígida y Santa CatalinaPIERDEN LA CABEZANieves Concostrina

Los cráneos desanta Brígida ysanta Catalina

que seguardaban en

un relicario dela iglesia de

Vadstena se handemostrado

falsos.