9
  Universidad Galileo Maestría en Derecho Tributario Empresarial Primer ciclo Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES Sección I Pequeñas y Medianas entidades. Sección II Conceptos y principios generales. No. Carnet Nombre 12004228 Selvin Wilfredo Morán Rivas Guatemala, febrero 2012

Niif Pymes Seccion i y II

  • Upload
    mselvin

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 1/9

 

Universidad GalileoMaestría en Derecho Tributario EmpresarialPrimer ciclo

Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES

Sección I Pequeñas y Medianas entidades.

Sección II Conceptos y principios generales.

No. Carnet Nombre

12004228 Selvin Wilfredo Morán Rivas

Guatemala, febrero 2012

Page 2: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 2/9

Normas Internacionales de Información financiera (NIIF)para Pequeñas y Medianas Entidades

Sección 1Pequeñas y Medianas Entidades

Alcance:

Normativa técnica contable para el registro de las operaciones de las pequeñas y medianas

entidades las cuales no son calificadas como tales por su tamaño, número de personal u otra

característica distinta a las descritas en esta norma.

Descripción de las pequeñas y medianas entidades 

a.  Las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas.

Entendiéndose como una entidad obligada de rendir cuentas las que cotizan en bolsa

o mercados de valores, tanto sus deudas como sus patrimonios. O aquellas que están

organizándose con tal objetivo.

Su principal actividad es mantener activos que da o recibe en crédito para beneficio

de terceros. Por ejemplo los bancos, las cooperativas de crédito, los fondos de

inversión, etc. Aquellas entidades que realizan esta actividad como una de sus

actividades secundarias no serán consideradas dentro de estas. Por ejemplo: los

colegios, las organizaciones no lucrativas, etc.

b.  Las entidades que por la naturaleza de sus operaciones están obligados a publicar sus

estados financieros a terceros. Los cuales pueden ser acreedores y las agencias de

calificación crediticia.

Aquellas entidades que no cumplan con las características anteriormente descritas y que por

tal motivo no sean calificadas como PYMES de acuerdo al criterio que maneja esta norma, no

obstante cumplan con todas las secciones de la NIIF-PYMES no podrán manifestar que sus

estados financieros están realizados de acuerdo a NIIF-PYMES. Aún sean reconocidas por

leyes específicas de determinado país.

Las subsidiarias que no estén obligadas públicamente a rendir cuentas podrán utilizar estas

NIIF-PYMES para el registro de sus operaciones contables, sin importar que sus

controladoras utilicen las NIIF completas.

Page 3: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 3/9

Sección 2Conceptos y Principios Generales

Alcance

Describir los objetivos que persigue la presentación de estados financieros y la calidad de la

información que deben incluir los mismos. También define los conceptos utilizados en la

elaboración de los estados financieros con el objeto de generalizar la norma, para su

utilización en cualquiera de los países que las reconocen y las aceptan como una normativa

contable internacional.

Objetivos de los estados financieros de las PYMES

a.  Proporcionar información general que muestre la situación financiera actual de una

entidad y el rendimiento y flujos de efectivo de la misma durante un periodo

determinado. Por medio de la cual los usuarios de la misma puedan tomar decisioneseconómicas sobre la entidad.

b.  Sirven para evaluar la gestión gerencial de los ejecutivos que dirigen las entidades

dentro del periodo informado.

Características cualitativas de la información en los estadosfinancieros

Compresibilidad

La información financiera presentada contendrá todos los eventos ocurridos, sin importar

quienes serán los usuarios de los mismos. Esta información debe ser de fácil comprensión

tomando en cuenta que los usuarios de la misma poseen un nivel de conocimiento aceptable

en cuanto a actividades económicas, empresariales y de la contabilidad en general.

Relevancia

La información debe ejercer influencia a los usuarios para la toma de decisiones económicas

para corregir o implementar eventos pasados, presentes y futuros.

Materialidad o Importancia Relativa

Esta cualidad de la información financiera consiste en evitar que en la elaboración se

cometan omisiones o errores significativos en las cantidades registradas, que cambien el

efecto de las decisiones económicas tomadas como resultados de la situación financiera, el

rendimiento y los flujos de efectivos presentados. Sin embargo las NIIF-PYMES también

resaltan que al comprobar que se tienen diferencias menores deben ser corregidas.

Page 4: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 4/9

Fiabilidad

Los estados financieros se consideran fiables cuando se encuentran libres de error o sesgo

intencional que pretenda desviar las decisiones económicas de los usuarios. Y por lo tanto se

pueda establecer que presentan razonablemente la situación financiera de la entidad.

La esencia sobre la forma

La fiabilidad de los estados financieros dependen de esta cualidad por lo tanto al elaborarse

las operaciones contables se registran de acuerdo a su naturaleza aún difiera de lo

estipulado en las leyes que la rigen.

Prudencia

Los activos y los ingresos como los pasivos y los egresos no deben ser estimados en exceso

ni en deceso, por lo tanto al registrar las operaciones de estimaciones sobre gastos o

ingresos se debe ser precavido para evitar la exageración de más o de menos. Así 

prescindiremos del sesgo en la información financiera.

Integridad

Los estados financieros deben contener la totalidad de las operaciones realizadas durante el

periodo, esto permitirá que los mismos sean fiables y eviten la falsedad en la presentación

de lo sucedido financieramente durante el periodo en la entidad que reporta.

Comparabilidad

En la elaboración de la información financiera se deben de utilizar los mismos

procedimientos y políticas para el registro de las operaciones financieras, permitiendo deesta forma que los usuarios puedan comparar los resultados de varios periodos para

determinar la situación financiera, rendimiento y flujo de efectivo de su entidad. De igual

forma pueden comparar sus resultados con los resultados de sus competencias. Por tal

razón es vital mantener el criterio de registro como también de medición de cada una de las

operaciones financieras de la entidad.

Oportunidad

Consiste en presentar la información dentro de un periodo perentorio para la toma de

decisiones de los usuarios, logrando combinar esta cualidad con la relevancia y fiabilidad de

la información financiera presentada para lograr el crecimiento económico de las entidades.

Equilibrio entre costo y beneficio

La información financiera fiable, relevante y oportuna permite a los usuarios mejores

oportunidades para ingresar a nuevos mercados de capitales o incrementar los resultados

obtenidos por la entidad en periodos anteriores, sin embargo el costo de la elaboración y

presentación de la misma no debe superar los beneficios que obtendrán los usuarios.

Page 5: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 5/9

Situación financiera

Esta se determina por la relación existente entre el activo y la suma del pasivo y el

patrimonio de una entidad entendiéndose como tales los siguientes términos:

Activos

Son los bienes adquiridos en propiedad o derecho por la entidad como resultado de sus

operaciones de periodos anteriores y de los cuales se obtendrá un beneficio en el futuro.

Los beneficios futuros son considerados como la factibilidad que tendrán los recursos de

generar flujos de efectivo como consecuencia de su uso o disponibilidad de los mismos.

Dentro de este rubro se tienen tanto recursos tangibles como intangibles.

Además se considerara dentro de este rubro todos aquellos bienes que aun sin ser propiedad

de la entidad generan beneficio dentro de un periodo específico para la misma.

Pasivos

Conjunto de deudas adquiridas como resultado de las operaciones financieras y comerciales

de periodos anteriores. Para la cancelación de las obligaciones mencionadas la entidad

deberá entregar bienes que agregan valor a la misma. Esta cancelación se realizará a la

fecha de vencimiento de las obligaciones adquiridas.

Estas obligaciones surgen por el cumplimiento de una ley específica o bien las que se

generan como resultado de las operaciones que realiza la entidad.

Estas obligaciones también pueden ser canceladas cuando el acreedor renuncia o pierde el

derecho sobre la misma.

Patrimonio

Está constituido por el saldo de activos de la entidad luego de haber cumplido con todas las

obligaciones adquiridas.

Este saldo puede estar conformado por las aportaciones de los accionistas y por las

utilidades obtenidas en periodos anteriores.

El rendimiento de toda entidad estará condicionado a la diferencia entre los ingresos y

gastos ocasionados por la gestión operativa y administrativa de la entidad. A continuación se

describen los conceptos de ingresos y gastos.

Ingresos

Estos pueden ser ordinarios y extraordinarios. Se consideran ingresos ordinarios los

incrementos a los activos de la entidad como consecuencia de las ventas, comisiones,

intereses, dividendos, etc.

Page 6: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 6/9

Las ganancias también son consideradas como ingresos pero no de carácter ordinarios.

Estos ingresos se reconocen dentro del resultado integral, evitando que se tomen decisiones

económicas erróneas.

Gastos

Son los egresos que se realizan durante un periodo específico, se originan comoconsecuencia de la actividad operativa de las entidades. Además se consideran gastos las

pérdidas que resultan al final del periodo.

Las pérdidas se registran en el estado de resultado integral con el objeto de presentar

información razonable para la toma de decisiones que permita ver el resultado operativo del

negocio durante el periodo reportado.

Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos

Para registrar una partida dentro de los preceptos de activos, pasivos, ingresos o gastosesta debe cumplir con los siguientes criterios.

a.  Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue

a, o salga de la entidad; y

b.  La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Las partidas que cumplan con los incisos anteriores no necesitan de mayor información para

su comprensión ya que han sido registradas por métodos de reconocimiento aceptados.

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros

La probabilidad de obtener beneficios futuros está determinada por la base de la evidencia

materializada de las actividades que se realizaran concretamente dentro del periodo que se

informa en los estados financieros.

Fiabilidad de la medición

El segundo aspecto importante para el reconocimiento de una partida es la medición del

costo que la origina, algunas partidas se conoce exactamente el costo de las mismas y en

otras se realiza en base a estimaciones, para este tipo de partidas se necesita que la

estimación sea razonable evitando que la información que se presenta se elabore con sesgo.

Toda partida que a una fecha no llene los requisitos descritos puede materializarse en otro

periodo cuando haya cumplido con lo requerido.

Page 7: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 7/9

Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos

La norma reconoce dos bases de medición para el registro de las partidas contables y estas

son:

a.  Costo histórico:

Esta base se utiliza para el registro de los activos y pasivos de la entidadconservando para tales partidas el monto que se registró en el momento que se

originó la operación que dio como resultado el activo o pasivo de la entidad.

b.  Valor Razonable:

Esta base de medición consiste en determinar de forma voluntaria y de mutuo

acuerdo el precio que un comprador acepta pagar por un determinado bien. Y para

tomar la decisión ambos involucrados deben tener conocimiento de las características

del bien intercambiado.

Principios generales de reconocimiento y medición

Los principios de reconocimiento que rigen esta norma están basados en los descritos en el

marco conceptual de las NIIF completas, los cuales poseen el primer nivel de jerarquía para

determinar el principio a utilizar y en segundo grado se pueden considerar las definiciones,

principios y conceptos estipulados en esta norma.

Base contable de acumulación o devengo

El registro contable bajo esta base se registrara en el momento que se origina el derecho, la

obligación, el ingreso o el egreso. Sin importar si se generó flujo de efectivo en ese

momento o tendrá que ser generado posteriormente. Además no dependerá de la fecha de

emisión del documento que legalmente avale la operación ya que esta se dará por realizada

cuando la entidad acepte su derecho u obligación sobre determinada operación.

Medición en el reconocimiento inicial

Toda entidad registrara sus partidas iniciales de activos y pasivos a costo histórico a

excepción de casos específicos en los que esta NIIF estipule otra base de medición.

Page 8: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 8/9

Medición posterior

Activos financieros y pasivos financieros

Los activos financieros y los pasivos financieros básicos poseen dentro de este cuerpo de

normas una norma específica que regula su base de medición. El cual se determina como el

costo amortizado menos el deterioro de los mismos. Se exceptúan las acciones preferentes ylas acciones ordinarias que cotizan en bolsa y se requiere que sean registradas a valor

razonable. Los demás activos y pasivos financieros se registraran a valor razonable excepto

cuando haya requerimiento especial en cuanto a la base de medición de determinada

partida.

Activos no financieros

En su mayoría los activos no financieros que se registraron a costo histórico posteriormente

serán valuados utilizando otras bases de medición por ejemplo:

a.  Una entidad medirá las propiedades, planta y equipo al importe menor entre el costodepreciado y el importe recuperable.

b.  Una entidad medirá los inventarios al importe que sea menor entre el costo y el

precio de venta menos los costos de terminación y venta.

c.  Una entidad reconocerá una perdida por deterioro del valor relativa a activos no

financieros que están en uso o mantenidos para la venta.

La utilización de estas diferencias en la base de medición pretenden que la entidad no valué

sus activos en cantidades que no puedan ser recuperables posteriormente.

Pasivos distintos de los pasivos financieros

Los pasivos no financieros se valuaran de acuerdo a la base más apropiada en el momento

que se origina la operación.

Compensación

Las entidades no compensaran activos con pasivos ni ingreso con gastos a menos que sea

requerido por esta norma y se base en sección específica de estas NIIF.

Page 9: Niif Pymes Seccion i y II

5/16/2018 Niif Pymes Seccion i y II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/niif-pymes-seccion-i-y-ii 9/9

Análisis personal sección I y II NIIF-PYMES

Las secciones analizadas dentro de este documento, presentan las generalidades útiles para

la comprensión y aplicación de las normas internacionales de información financiera, al

mismo tiempo delimitan la interpretación que se debe tener de cada una de las secciones

que comprenden el cuerpo normativo en su totalidad.

La sección I de la norma está enfocada en delimitar a quienes aplican las NIIF-PYMES.

Además describe las consideraciones que se tomaran para aquellas entidades que aun

cumpliendo con todas las secciones de la NIIF-PYMES no se encuentran consideradas dentro

del marco de entidades que pueden aplicarlas por lo tanto se manifestar que su información

financiera no está basada en este cuerpo normativo.

La sección II permite al usuario generalizar la comprensión de los términos utilizados a lo

largo de la normas. En esta sección se describe claramente la interpretación que debe darse

en cuanto a la naturaleza del origen de las partidas como también a los principios que se

deben de considerar para la medición de las mismas.

También describe la sección II los principios básicos que se deben de observar en cuanto ala fecha y requisitos que debe llenar cada una de las operaciones para ser registradas dentro

de la información financiera correspondiente al periodo que se informa.

Ventajas

Estas normas en relación a las NIIF completas, han sido mejor aceptadas por las entidades

consideradas como PYMES ya que a criterio profesional las NIIF completas presentan mayor

complejidad en su desarrollo e implementación.

Es por esto que se considera que las NIIF-PYMES facilitan la competitividad de las entidades

a nivel internacional, considerando que a pesar que muchas entidades se desarrollan en

diversa ciudad a nivel mundial aun no realizan actividades que requieran de la aplicación de

las NIIF completas por lo tanto al existir esta alternativa, las entidades se ven beneficiadas

al presentar información financiera a sus matrices o recibir de sus subsidiarias y

posteriormente consolidarla tomando en cuenta que ha sido preparada bajo la misma base

contable y de medición. Sin importar que ha sido elaborada en diferentes países.

Es importante mencionar que un alto porcentaje de las empresas guatemaltecas encajan en

los criterios que establece esta norma para su aplicación.

Desventajas

Las entidades que hagan la implementación de estas normas basados en los criterios que

definen quienes califican como pymes, al dejar de cumplir con uno de los 2 criterios deberán

realizar la implementación de las NIIF completas para manifestar que su información

financiera cumplirá con la norma de aceptación internacional para el registro de su

contabilidad y presentación de sus Estados Financieros.