9
MICROBILOGIA DE ALIMENTOS I “ENZIMAS AUTOCTONAS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO: MICRIBILOGIA DE ALIMENTOS I DOCENTE: BLGO: WILBERT ZUNIGA QUISPE ALUMN0: NILTON MADERA QUISPE JULIO CESAR TORRES PEREYRA QUILLABAMBA - JULIO - 20!

NIL.... Y TO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bem

Citation preview

MICROBILOGIA DE ALIMENTOS I ENZIMAS AUTOCTONAS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALESCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: MICRIBILOGIA DE ALIMENTOS I DOCENTE: BLGO: WILBERT ZUNIGA QUISPE ALUMN0: NILTON MADERA QUISPE JULIO CESAR TORRES PEREYRA QUILLABAMBA - JULIO - 2015

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Determinar las enzimas autctonas en alimentos de origen animal (res).

B. Objetivo Especficos

Conocer las caractersticas de las enzimas en alimentos de origen animal.

Conocer la importancia de las enzimas autctonas.

Comprender la composicin y reacciones qumicas de las enzimas en productos crnicos (res).

III. MARCO TEORICO

A) ENZIMASUna enzima es una molcula proteica globular capaz de catalizar y acelerar reacciones qumicas especficas, en un factor de 1012 a 1020 respecto a las reacciones no catalizadas enzimticamente. La actividad molar de las enzimas es muy alto; una molcula de enzima puede transformar hasta 600,000 molculas de sustrato por segundo,

Todas las enzimas son protenas producidas por clulas vivas, son las ms variadas y ms altamente especializadas por los sustratos. Se han descubierto en diferentes organismos miles de enzimas distintas cada una, las cuales catalizan un tipo diferente de reacciones qumicas y funcionan en soluciones acuosas en condiciones qumicas muy suaves de temperatura y pH. Por lo general estas sustancias tampoco afectan el equilibrio de una reaccin qumica, sino que simplemente la aceleran hasta alcanzar el equilibrio.

B) IMPORTANCIA Y FUNCION DE LAS ENZIMAS

Lasenzimasson importantes ya que disminuyen laenergadeactivacin, permitiendo acelerar todo tipo de reaccionesqumicas, ya que estas son muy lentas y requieren de mucha msenerga.Las enzimas son esenciales en mucho de los procesos necesarios para la vida por ejemplo: digerir alimentos, regenerar tejido, degradar sustancias).Elperxidode hidrgeno(H2O2) es muy toxica para lasclulas, una enzima denominada catalasa se encarga de descomponer tal compuesto y obtener oxgeno (O2) y agua (H2O), siendo estas no txicas para nuestro organismo y para lasclulas.

C) ENZIMAS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.a) Lipasas.Son esterasas ampliamente distribuidas tanto en el reino animal, como en el reino vegetal abundan en las semillas oleaginosas, as como en la leche, pncreas, hongos y microorganismos. Su accin es hidrolizar los enlaces ster, de los triacilglicridos; las lipasas causan la liberacin de los cidos grasos (rancidez).Las aplicaciones que tienen las lipasas en la industria actual son mltiples y van desde la fabricacin dedetergente, la industria de lalechey los quesos, panaderas para mejoramiento de sabores, industria de bebidas, produccin de productos qumicos de inters por medio de enlaces ster, polimerizacin e incluso se hacen investigaciones para la produccin debiodisel. Funcin.

La lipasa ayuda en la digestin de lasgrasaspara romper los triglicridos en cidos grasos y glicerol. Los cidos grasos son la fuente de energa preferida para el corazn, as como el de los msculos durante el esfuerzo prolongado. El metabolizar las grasasproporciona energa durante las horas de ayuno.

Importancia.

Laslipasasse aplican en laIndustria del Aceite, la produccin de farmacuticos, agroqumicos y componentes aromticos. Tambin, se ha potenciado su uso para mejorar procesos qumicos tradicionales en la manufacturaalimentariay en la produccin de una variedad de productos como quesos yalimentospreparados.

La modificacin degrasasyaceiteses una de las reas en laindustriadel procesamiento de alimentosque ms atencin demanda. El uso deaceitesvegetales con triglicridos importantes y su posterior modificacin fisicoqumica tienen un gran potencial en el mercado, y el uso delipasasen la industria ha presentado ventajas considerables. Estosaceitesdisminuyen el incremento de triglicridosen la sangre, previniendo la acumulacin degrasasy altos niveles decolesterolen la sangre.

Lasenzimas lipolticascobraron protagonismo por su potencial aplicacin enbiotecnologa y han pasado a ser una parte integral en la actualIndustria Alimentaria. La obtncin degrasasmodificadas mediante su implementacin, permite crearaditivos alimentarios, tales como los diacilgliceroles, que son los principales constituyentes de losaceitesde cocina.

b) Proteasas.Hidrolizan enlaces peptdicos en diferente grado de intensidad y selectividad ejemplos; de origen animal (pepsina, tripsina y quimotripsina). Un caso que cabe mencionar es el de la renina, Se emplea en la elaboracin de queso; en donde por efecto de las mismas se forma la cuajada.Qumicamente la enzima hidroliza el enlace fenilalanina - metionina de la casena lo que da origen a una secuela de reacciones que provocan la formacin del coagulo. Funcion.En el gluten, Reducen el tiempo de amasado, los puentes disulfuro no se forman, con lo cual la masa opone menos resistencia por ser menos tenaz y se amasa antes, mejoran la maquinabilidad y aumentan la extensibilidad del gluten, favoreciendo la retencin gaseosa y el aumento del volumen del pan.

c) Catepsinas(sustrato: protenas de la carne).Mecanismo: Causan cambios en el tejido, lo que resulta en un ablandamiento natural sin un cambio visible en la membrana externa de la fibra muscular. En los animales se encuentra un gran nmero de enzimas distribuidas en diversos compartimientos celulares (lisosomas), los que a su vez contiene grandes cantidades de enzimas hidrolticas como Lipasas pancreaticas (porcinos)- catalasas (higado de res)- pepsina-renina (estmago de res)- tripsina-quimo (pncreas de bovinos)

d) Amilasa

i. CARNE.Se considera CARNE la parte comestible de la canal, adems de las vsceras y otras partes comestibles del bovino.Es la estructura compuesta por fibra muscular estriada, acompaada o no de tejido conectivo, grasa, fibras nerviosas, vasos linfticos y sanguneos, de las especies animales autorizadas para el consumo humano. La calidad de este producto obedece a un sinnmero de factores que incluyen la raza, la localizacin anatmica, el sistema de produccin, el tipo de sacrificio y procesamiento, as como el sistema de comercializacin, entre otros.El proceso de obtencin de carne inicia con el traslado de los animales de abasto a la planta de sacrificio; sta y todas las operaciones pre-mortem provocan un estado de estrs, por lo que es necesario mantener las condiciones que coadyuven al bienestar animal. El sacrificio desencadena mltiples cambios bioqumicos que llevan a la transformacin del tejido muscular a carne. A medida que disminuye la concentracin de oxgeno muscular se establece un metabolismo anaerobio y acumulacin de cido lctico que provoca una reduccin del pH, desde valores prximos a 7 en el animal vivo, hasta alcanzar un pH entre 5.3-5.7 a las 24 horas post-mortem.Un rpido descenso del pH post-mortem generar carne PSE (palida, blanda y oxidativa), esta condicin anormal es ocasionada por estrs excesivo durante la matanza. Por otra parte, valores de pH24h mayores a 6.2 son indicativos de carne DFD (oscura, firme y dura), resultado de un ayuno excesivo y/o estrs prolongado previo a la matanza. El pH de la carne aumenta gradualmente por el incremento en bases voltiles a medida que se suscitan reacciones de protelisis, descarboxilacin y oxidacin, entre otras, que en estado avanzado son responsables de su deterioro. Las caractersticas de color, jugosidad y textura, adems de otras propiedades como la capacidad de retencin de agua (CRA) y la capacidad de emulsin (CE), dependen en gran medida del pH de la carne, por lo que estas variables se consideran los principales.

CONCLUSION Conocer las caractersticas de las enzimas en alimentos de origen animal las cuales tenemos: lipasas, pepsina, quimotripsina, catepsina que cumplen diferentes funciones as como la lipasa.Extrada de una fuente fngica (aspergillus oryzae), descompone las grasas en cidos grasos y glicerol la funcin principal de esta lipasa gstrica es ayudar a la absorcin de grasas.

Conocer la importancia de las enzimas autctonas. El rango normal de la lipasa es de 3 a 73u/lLa elevacin de la temperatura incrementa la velocidad de una reaccin catalizada por enzimas. Al principio la velocidad de reaccin aumenta cuando la temperatura se eleva debido al incremento de la energa cintica de la energa de las molculas reactantes.

Comprender la composicin y reacciones qumicas de las enzimas en productos crnicos las cuales hacen que los productos pierdan sus valores proteicos y nutricionales a nivel de alimentos crnicos.

Una de las funciones ms importantes de la fosfatasa es el ser indicador de enfermedades. Altos niveles en la sangre indica enfermedades en los huesos, Hgado, Sistema Biliar o Enfermedades serias. Los niveles anormales bajos son sntomas de un desorden gentico conocido como hiposfatasa.

Las enzimas autctonas, son enzimas nicas y especficas que ayudan a degradar los alimentos en el interior del estmago, estos son los encargados de llegar una buena digestin de cada persona.

Es importante saber cul es la temperatura y de las enzimas ya que es elevacin incrementa lavelocidadde una reaccin catalizada por enzimas. Al principio la velocidad de reaccin aumenta cuando la temperatura se eleva debido al incremento de la energa cintica de la energa de las molculas reactantes.

A temperatura ambiente predomina la desnaturalizacin con prdida precipitada de la actividad cataltica. Por tanto las enzimas muestran una temperatura ptima de accin.

tambin es necesario conocer el ph ya que es la intensidad mxima de la actividad de la enzima, ocurre en el pH ptimo, con rpida disminucin de la actividad a cada lado de este valor de pH. La actividad ptima generalmente se observa entre losvaloresde 5 y 9. El pH ptimo de una enzima

BIBLIOGRAFIA Stryer et. al. (2002). Biochemistry (5th ed). New York: Freeman.ISBN 0-7167-4684-0. Mary K. Campbell, Shawn O. Farrell, 2005. "Biochemistry, 5 edition" - Bioqumica 5a Edicin Pgs. 172-177. Plank M.Biologa. 4ta ed.Mxico: Interamericana; 1994. Depical R. Biologa Celular Molecular. 5ta ed. Argentina: Ateneo; 2005. Miller M. Biologa General. 3ra ed. Navarra: Navarra; 1981. Ambrose E. Biologa Acelular. 1ra ed.Madrid: Atlanta; 1977. Lam J. Biologa. 4ta ed. Machasuiite. Whesley IberoAmrica; 2000. Ladish H. Biologa Celular. 5ta ed. Mxico: Panamericana; 2008. Lexmarck P. Enzimas Catalizadoras. 2da ed. Barcelona: Atlanta; 1989.