15
Nitche 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad De Ingeniería Industrial y De Sistemas Práctica de laboratorio numero 5 Integrantes: Ramos Suca Luis Yordey código: 20152192D Silva Puma Henry código: 20150243K Quezada Rojas Álvaro código: 20150212H Filosofía y ética HS141 W

Nitche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nitche

Citation preview

Page 1: Nitche

Nitche

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad De Ingeniería Industrial y De Sistemas

Práctica de laboratorio numero 5

Integrantes:

Ramos Suca Luis Yordey código: 20152192D

Silva Puma Henry código: 20150243K

Quezada Rojas Álvaro código: 20150212H

Docente: Ayala Falcón Eloy Eladio

Lima, noviembre de 2015

Filosofía y ética HS141 W

Page 2: Nitche

Tabla de contenido

Introducción

Cuerpo y texto

Coclusiones y recomendaciones

Apéndices, tablas, estadísticas, graficas

referencias

Page 3: Nitche

Introducción

      Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un filósofo alemán muy importante para la

edad contemporánea. En su filosofía hace una crítica de la cultura en sentido

general, y más en particular, de la filosofía y de la ética

      Nietzsche se aleja ya de las éticas que hemos llamado "de la conciencia"; sus

escritos sobre la ética podemos clasificarlos dentro de lo que denominaremos

"éticas de la era del lenguaje" o, simplemente, "del lenguaje", por dar una gran

importancia a los análisis del lenguaje.

      Algunos estudiosos opinan que Nietzsche no tiene propiamente una ética, sino

más bien una antiética, debido a que su labor más importante es la de analizar y

criticar, para después rechazar, las éticas anteriores. El propio Nietzsche se llama

a sí mismo "inmoralista" y clama por una "autosuperación de la moral". No

obstante, al mismo tiempo que rechaza la moral, elabora una serie de conceptos

con los que propone una actitud vital, en cierto modo, moral. Por tanto, diremos

que su ética es sobre todo una crítica a las demás éticas, añadiendo una cierta

propuesta moral a la que nos referiremos más tarde. Las obras más importantes

de Nietzsche para entender su pensamiento respecto a la ética son "Más allá del

bien y del mal" y "La genealogía de la moral".

Page 4: Nitche

Cuerpo y texto

Planteamiento Ético de Friedrich Nietzsche

Nietzsche (1844-1900) propone una ética basada en la autorrealización. Desde

este punto de vista su ética es material pragmática. Nietzsche asume la ética

como vía para lograr la felicidad con la transformación del individuo, la cual

engendra un nuevo ser; dentro del marco de las relaciones. En este sentido su

ética es parecida aceptada mayormente dentro del mundo griego, en el sentido de

los actos en el mundo público; sin embargo, difiere de la misma en el método a

seguir.

En el desarrollo de su ética destacan dos momentos, a saber:

- La Crítica de La Moral..

- El Nihilismo.

Para el autor el concepto asumido hasta el momento de moral no es más que una

mentira engendrado en el corazón de la sociedad. En su obra “Genealogía de La

Moral” (1887) Nietzsche pretende desenmascarar la moral; critica las posturas

moralistas de la mayoría de los filósofos que lo precedieron, haciendo especial

énfasis en Sócrates (470-399 antes J.C.), Platón (428-347 antes de J.C.) e

Immanuel Kant (1724-1804). En esta obra enfoca la moral desde un punto de vista

etimológico, desde este enfoque busca las raíces de las palabra “bueno” y “malo”

y señala la tergiversación que los términos han tenido en la sociedad. Para él

bueno significa noble, dominador, aristócrata; malo es ser débil, simple, vulgar,

plebeyo, sometido; por lo tanto todo lo inferior.

En tal sentido, critica al judaísmo y al cristianismo, religión derivada de la primera;

pensamientos diseñados por los judíos que a su entender a preñado la cultura

occidental, tergiversando los valores; haciendo creer que la inferioridad es

Page 5: Nitche

premiada por Dios. El reino de los cielos es la recompensa para los incapaces que

se esconden tras conceptos como bondad, igualdad, humildad, piedad, perdón y

caridad. Ya que estos son valores de los esclavos. Moral de los oprimidos que al

despreciar la vida inventan un reino ultraterrestre, que en él se les regalará lo que

son incapaces de alcanzar en el mundo. De esta forma, el reino de los cielos es la

recompensa al conformismo y la bestialidad vestida de hipocresía.

En este punto, es menester destacar que la moral del rebaño es hipócrita, pues el

rebaño sabe que es incapaz de encarnar los valores cristianos; ser bondadoso,

humilde, casto; por lo tanto, pretender ser puro, es un absurdo.

Nietzsche en su obra “El Anticristo” (1888) afirma: “El cristianismo ha tomado,

partido por todo lo débil, bajo malogrado, ha hecho un ideal de la contradicción a

los instintos de conservación de la vida fuerte; ha corrompido la razón incluso de

las naturalezas dotadas de máxima fortaleza espiritual al enseñar a sentir como

pecaminosos, como descargadores, como tentación, los valores supremos de la

espiritualidad”.

El pensador afirma que los únicos valores cónsonos con la evolución de los

pueblos están contenidos en la moral de los señores; esta moral esgrime la

fuerza, el poder creativo, la dominancia. El dominador ama a la vida, es duro para

si y para los demás; desprecia los valores del rebaño: la debilidad, la cobardía, el

miedo, la humildad y la mentira.

Es deber del hombre fuerte romper los valores de la jauría, las antiguas tablas, y

hacer que surjan los nuevos valores, que indudablemente traerán la felicidad y

bienestar para los aptos, los dominantes. Estas ideas son mostradas en una de

sus obras capitales, “Así Hablo Zaratustra” (1883).

En esta nueva tabla de valores, la:

Objetividad es sustituida por Personalidad creadora,

Bondad es sustituida por Virtud

Humildad es sustituida por Orgullo

Satisfacción es sustituida por Riesgo

Piedad es sustituida por Crueldad

Amor al Prójimo es sustituido por Amor a lo Lejano.

Page 6: Nitche

En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales. En lugar de la

metafísica y la religión se impone la idea del eterno retorno.

Independientemente de lo que se piense, de la concepción de la vida tras las

experiencias, es indudable que el viejo precepto el cual afirma que “nuestro

derecho termina donde inicia el del otro” es real. Por lo tanto, si alguien asume los

valores y concepciones de Nietzsche y su época como ciertos, es irrefutable que

en para lograr el bienestar individual y común la crueldad es una adversidad, el

orgullo puede degenerar en arrogancia, la falta de amor al prójimo degenera en

insensibilidad social; sin embargo, el deseo de superación, la crítica a sí mismo y

al extraño, la personalidad creadora, son valores, a nuestro entender, positivas

para el individuo y el colectivo. En este sentido, Nietzsche se granjea la crítica de

no pocos pensadores, quienes rescatan lo loable de su pensamiento y señalan

aquello que puede llevar a la despersonalización.

En realidad, todo extremismo, todo fanatismo degenera en mal social. Pues, el

cristianismo, simiente de la valoración máxima del espíritu (insistimos, a nuestro

entender), al ser llevado su pensamiento a la praxis extremista ha engendrado

persecución y muertes injustificadas. Recordemos La Santa Inquisición.

Para Nietzsche la sociedad domestica al hombre haciéndolo parte del rebaño, la

sociedad está compuesta de seres alienados que alienan. Solo el hombre libre es

propietario de una voluntad larga e inquebrantable, solo a él le es licito prometer;

siendo esta una medida de valor apropiada para medir la voluntad del hombre.

Es importante destacar que en la época vivida por Nietzsche, el cristianismo,

encarnado en el catolicismo había sufrido un gran número de críticas surgidas

desde puntos de vistas adversos a posturas rígidas de la Iglesia. Además, habían

surgido el evolucionismo como explicación al surgimiento y evolución de la vida en

el planeta, concepción que justificadamente se opone a la concepción bíblica

aceptada sin refutación hasta el momento. Desde finales de del siglo XIX el

creacionismo había experimentado cuestionamientos a raíz de diversas

publicaciones de diversos naturalistas; sin embargo, tras la publicación del “Origen

de las Especies” (1859) por Chales Darwin (1809-1882), las criticas al

creacionismo se habían acentuado. Por otro lado, el pueblo alemán mostraba

Page 7: Nitche

cada vez mayor inconformidad por las restricciones hechas a la comercialización

de sus productos a nivel internacional, logrando comprimir su economía. Dentro

de este marco Nietzsche piensa y escribe; su concepción indudablemente es

reflejo de su época.

A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente presencia de lo democrático, la

que se muestra como la afirmación de una individualidad independiente de Dios y

acreedora de la igualdad, de la medianía. La democracia, aparece a los ojos de

Nietzsche como un momento del despliegue del nihilismo igualmente negador de

la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se

muestran a Nietzsche como negaciones de la vida en la medida en que niegan u

olvidan dimensiones de ella que a su vista aparecen como constitutivas de ella,

como inalienables a lo que a él se le aparece como vida. Estas dimensiones

negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante

darse del devenir y las diferencias entre los hombres.

Nietzsche escribe en forma de aforismo, por lo tanto su obra se presta a diversas

interpretaciones. En la obra “Mi Lucha” (1925) de Adolf Hitler (1889-1945) se

reconocen ciertas ideas nietzscheanas como la supremacía del pueblo alemán, la

oposición franca al judaísmo y la concepción de desigualdad entre los seres. No

se trata de que Hitler sea o no nietzscheano, se trata del pensamiento del pueblo

alemán; pues como hemos mencionado Nietzsche retrata fielmente su época.

Tras la lectura de Hitler a sabiendas de los resultados del Holocausto, las lecturas

de Nietzsche pueden resultar odiosas, mas el pensador queda absuelto de estas

atrocidades pues murió casi cuatro décadas antes del genocidio contra los judíos.

En la misma línea de pensamiento Nietzsche comparte ideas con el músico y

amigo Wagner (1835-1917) –amistad distanciada por Nietzsche-, siendo también

un sinsentido relacionar a Wagner con el Holocausto. Sin embargo, es pertinente

destacar que la radicalidad sin razonamiento llevada a la práctica puede

engendrar la barbarie.

Para Nietzsche los seres humanos no son iguales, cada individuo es diferente a

otro; por lo tanto, muchos necesitan ser esclavos, quienes jamás llegaran a

comprender el pensamiento de los seres superiores, de los aristocráticos. Solo

Page 8: Nitche

algunos pueden llegar a ser seres superiores; quienes son los aptos, los fuertes,

llamados a dominar, desdeñar y burlarse de los inferiores. Nietzsche, al igual que

Hegel (1770-1831), es eurocéntrico, está convencido que los seres llamados a

dominar el mundo viven al norte de Europa, especialmente el pueblo alemán,

descendiente del pueblo ario, del verdadero hombre; pues para esta concepción el

origen del alemán no esta en África, como es el caso del resto del mundo. El

pueblo alemán es victima de la envidia de los otros pueblos. Esta concepción

refleja el pensar de su pueblo, simiente de odios capitales que engendraron las

ideologías con las cuales los alemanes justificaron su participación en las dos

guerras mundiales.

Luego de la critica hecha por Nietzsche a la moral hasta ese momento esgrimida,

propone el nihilismo como alternativa. Aquí el pensador se refiere al proceso

histórico que emerge tras el reconocimiento del máximo valor y termina en la

asunción y reconocimiento de múltiples cosas valoradas al volverse inoperante lo

que antes era asumido como cierto. El nihilismo surge al reconocer la ausencia de

una única medida; y, la toma en cuenta que múltiples medidas pueden aparecer

como validas.

Es desde el nihilismo que Nietzsche afirma que Dios a muerto. Tras esta

afirmación se acepta la vida y la nada, el modo de vivir mas allá del bien y del mal.

Nietzsche es meramente existencialista, tras la muerte de Dios queda el hombre

sobre la tierra, su sacrificio, su vida y lucha. Este pensamiento indudablemente

tendrá una influencia notoria en la filosofía existencialista del siglo XX Influyó en

las corrientes existencialistas, fenomenológicos, postestructuralistas y

postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según

la conocida expresión de Paul Ricoeur (1913-2005), junto a Karl Marx (1818-1883)

y Sigmund Freud (1856-1939). Influyendo a pensadores como Camus (1913-

1960), Sartre (1905-1980), Heidegger (1889-1976), Simone de Beauvoir (1908-

1986), entre otros.

Las nuevas tablas de valores propuestas, no son un sinsentido, en lugar de estar

condenadas al fracaso o limitadas por el evento biológico de la muerte, es la

salvación dentro del mecanismo del universo. Pues, para Nietzsche en el mundo

Page 9: Nitche

opera la ley del Eterno Retorno, según la misma estamos repitiendo las mismas

circunstancias una y otra vez; las cosas, las situaciones, las relaciones, se repiten

sin cesar. El rebaño repite su estupidez, su enclenques, su incapacidad una y otra

vez; rumiando, destruyendo, nada mas. En caso contrario, el dominante llamado

el superhombre, es un ser conciente que vive completamente libre, al margen de

las cadenas de la moral y la religión.

Es clave en el pensamiento de Nietzsche la ley del Eterno Retorno, teoría

esgrimida por el autor tras encontrar el esbozo de la idea en los trabajos de

Heinrich Heine(1797-1856), quien especulaba que llegaría el día en el que la

persona volvería a nacer con el mismo proceso de él mismo, y con él mismo en

todas las demás personas. También, el autor fue influenciado por Schopenhauer

(1788- 1860) quien sentenciaba que una persona que firmara en la vida

incondicionalmente lo haría incluso si todo lo que le había pasado le ocurriera de

nuevo de forma repetida. Nietzsche propuso por primera vez esta ley en “La Gaya

Ciencia” (1882) y desarrolló en “Así habló Zaratustra”. Con esta ley se pretende

eliminar a la muerte como caducidad irreducible a la lucha del hombre en la vida.

Ya no se nos promete un reino en los cielos, una inmortalidad en un supramundo,

se nos otorga la inmortalidad en este mundo. Pues caso contrario, todo el

esfuerzo hecho estaría de limitado por el hecho de dejar de vivir. Nietzsche se

niega a la muerte, es capaz de renunciar a la mayoría de los preceptos religiosos,

pero es incapaz de aceptar la muerte como hecho natural, como la última barrera;

como el límite que el superhombre no puede superar.

En el constante devenir, la voluntad de poder es el requisito necesario para

transmutar la sumisión a la voluntad divina, a la fuerza, el dinamismo natural en el

cuerpo. La vida es escenario para desarrollar La Voluntad de Poder. Esta

voluntad, que ofrece, carácter a históricos, negación de toda la cultura alemana

hasta la época y sobre todo, junto con la idea hegeliana que lo real esta en lo

racional.

De esta forma el superhombre se impone y doblega al mundo, al universo.

Superhombre dotado de la virtud que tiene simiente en la pasión, de los instintos

que nos hace humanos. El superhombre se ha creado a través del flujo de su

Page 10: Nitche

fuerza e impulso. Este hombre superior no sufre la pena de negar lo que es, no

reprime sus pasiones e instintos; es la encarnación del ideal, lo que le da sentido

al mundo, ser superior en la escala evolutiva. No sufre de la impotencia e

hipocresía del cristiano.

La vida es progreso que acontece y repite. El superhombre acepta, asume su

dolor, su fragilidad, el llanto; se fortalece superando las dificultades. El

superhombre, al igual que los niños, juega con la vida, haciendo de ella un jardín

para crear; haciéndose útil, redimiéndose, justificándose ante la naturaleza. En

este punto, recordemos los que Sartre afirmara años después: “No es lo que el

mundo nos ha dado, es lo que hacemos con lo que nos da”.

Otro aspecto importante en el pensamiento de Nietzsche es la concepción sobre

las mujeres, la cual provocado una gran polémica. El hecho de que Nietzsche

también ridiculizara a los hombres y a la masculinidad no le salva de la carga del

sexismo. Sin embargo, las mujeres con las que tuvo contacto dijeron que era

admirable y que trataba sus ideas y consideraciones con más respeto del

esperado en un hombre educado en ese período. Muchos comentarios de

Nietzsche sobre las mujeres y los hombres deberían ser leídos a la luz de su

reevaluación de la moral y de su deseo de evolución del individualismo. Además,

algunas de sus afirmaciones sobre las mujeres parecían prefigurar la crítica del

post-feminismo contra las versiones primerizas del feminismo, particularmente

aquellas que afirman que el feminismo ortodoxo discrimina a las propias mujeres

en función de su posición social privilegiada. La visión de Nietzsche de la mujer se

centra en su papel de madre en potencia, y no se extiende mucho más allá.

Nietzsche emplazaba a la creación de cosas más grandes que uno mismo como

la principal tarea de la vida del ser humano, esta visión debía simpatizar

consecuentemente con el embarazo femenino.

Nietzsche resalta el valor de la mujer, no siendo ésta tan débil como aparenta y

generalmente el hombre supone. De hecho, Nietzsche creía en las diferencias

radicales en la esencia de los géneros como algo positivo. Ambos serían capaces

de contribuir, cada uno a su modo, a las grandes tareas humanas, en función de

sus respectivas condiciones sexuales, físicas y psicológicas.

Page 11: Nitche

La ética de Nietzsche supedita la ética tradicional a la estética. Entendiéndose la

estética como valoración para transformar la vida en hechos bellos y útiles; por lo

tanto, es menester afirmar que la ética de Nietzsche es pragmática. Afirma la

virtud en un sentido ético del renacimiento italiano. Su ética, en clara oposición a

la socrática y platónica, libera.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena4/quincena4_contenidos_4.htm

http://monografias.blogcindario.com/2010/10/00006-estructura-de-la-monografia.html

http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/etica-Nietzsche-moral.html

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Nietzsche-Resumen1.htm

http://ethikast.blogspot.pe/2011/10/teoria-etica-de-nietzsche.html