494

Nivel Nedio Modalidad Artes

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA DOMINCANA

Plan Decenal de Educación en Acción

Transformación Curricular en Marcha

MOYA 2000 7

1995 Primera Edición

Impreso en República Dominicana

Printed in DOMilliCan Republic

Derechos Reservados por: Secretaría de Estado de Educación,

Bellas Artes y Cultos República Dominicana

Diagramación y Composición:

Evaluaciones Psicológicas Sistémicas (EPS1)

Pedro I. Espaillat 108-B, Gazcue Teléfonos: 685-6682/6886/6763 Santo Domingo, República Dominicana

Impresión: Editora Taller

Abril de 1995,2,000 (dos mil) ejemplares

Isabel la Católica 309. Teléfono: 682-9369 Santo Domingo, República Dominicana

Título Original: "NIVEL MEDIO MODALIDAD EN ARTES PLAN DECENAL DE EDUCACION

Publicación auspiciada por el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Serie: INNOVA 2000 7

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

INSTITUCIONES QUE LO CONFORMAN

Instituciones Gubernamentales Senado de la República

Cámara de Diputados

Secretaría de las Fuerzas Armadas

Secretariado Técnico de la Presidencia

Ordenador Nacional de la Convención de LOMÉ IV

Contraloría General de la República

Policía Nacional

Oficina Nacional de Presupuesto

Oficina Nacional de Planificación

Oficina Nacional de Estadística

INFOTEP

SEEBAC

Universidades

UASD

PUCMM

INTEC

UNPHU

UCE

UNAPEC

UCSD

ONG's

CEDOIS

Centro POVEDA

ADRU CIECA CIPAF

Fundación Falconbridge

Sociedad de Bibliófilos

Ciudad Alternativa

Grupo de Juventud de Zona Norte

REDID

Organismos Internacionales

PNUD

UNESCO

UNICEF

Agencia Internacional para el Desarrollo

Banco Mundial

Organización de Estados Americanos

Misión Española de Cooperación

PMA

CARE

Proyectos de Apoyo a la Educación PNUD Dom/90/013 y Dom/91/008

EDUCA

Plan Educativo

PIPE/AID

FUNDAPEC

Sindicatos Asociación Dominicana de Profesores

Federación de Estudiantes Dominicanos

Iglesias Conferencia del Episcopado Dominicano

Iglesia Episcopal Dominicana

Servicio Social de Iglesias Dominicanas, Inc.

Alfalit Dominicana

Empresariado Privado Asociación de Industrias de Herrera

Consejo Nacional de Hombres de Empresa

Empresas Privadas Locales de Municipios y Provincias

Asociación de Industrias de la República Dominicana

Instituciones de Educación Consejo Nacional de Educación

Consejo Nacional de Educación Superior

Instituciones de Educación Privada de todos los niveles educativos

Comunidad

Gobernaciones Provinciales

Gobiernos Locales 1-Municipios-

Asociaciones de Padres y Amigos de la Escuela

Asociaciones de Colegios Privados

Unión Nacional de Colegios Católicos

Consejo Nacional de Colegios Privados

Asociación Nacional de Colegios Evangélicos

Federación de Colegios Privados

Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval

Lic. Ramón Morrison

Dra. Ana Daysi García

Lic. Pendes Romero

Lic. Nicolás Madé Serrano

Lic. Nelly Amador

Lic. Alejandrina Germán

Lic. Minerva Vincent

Lic. Ligia Amada Melo

Dr. Ángel Hernández

Composición del Comité de Trabajo Diario

(Fase de Formulación Curricular)

Principal SEEBAC

Asesor técnico

Subsecretario de Educación

Coordinadora de la División de Servicios Técnicos SEEBAC

Coordinador de la División de Descentralización y Control de la

Educación de la SEEBAC

Director de la Oficina de Apoyo Logístico al Proceso de

Transformación Curricular

Representante de la Asociación Dominicana de Profesores

Coordinadora de Niveles y Modalidades de la Transformación

Curricular

Coordinadora de Áreas de la Transformación Curricular

Consultora de la Transformación Curricular

Consultor de la Transformación Curricular

Consultores Internacionales PNUD

Dra. Cecilia Braslavsky

Dr. Víctor Buján

Dr. Eduardo Luna

Comité de Trabajo Ampliado

(Fase de Formulación Curricular)

Lic. Jaqueline Malagón Secretaria de Educación, Bellas Artes y Cultos

Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval Asesor Técnico Principal

Lic. Ramón Morrison Subsecretario de Educación

Dra. Ana Daysi García Coordinadora de la División de Servicios Técnicos SEEBAC

Lic. Pericles Romero Coordinador de División de Servicios Técnicos de la SEEBAC

Lic. Nicolás Madé Serrano Director de Oficina de Apoyo Logístico a la transformación Curricular

Prof. Sigfredo Cabral Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores

Lic. Nelly Amador Representante de la Asociación Dominicana de Profesores

Lic. Minerva Vincent Coordinadora de Áreas de la Transformación Curricular

Lic. Alejandrina Germán Coordinadora de Niveles y Modalidades de la Transformación Curricular

Lic. Ligia Amada Melo Consultora de la Transformación Curricular

Dr. Ángel Hernández Consultor de la Transformación Curricular

Hno. Pedro Fernández Presidente de la Unión Nacional de Colegios Católicos

Padre Nelson García Representante de la Iglesia Católica Dominicana

Padre José Antonio Esquivel Representante de la Iglesia Católica Dominicana

Lic. Adalberto Martínez Representante de la Iglesia Evangélica en República Dominicana

Lic. Ivelisse Prats-Ramírez Consultora PNUD

Lic. Melanio Paredes Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Ing. Ramón Flores Proyecto SEEBAC-BID

Lic. Pascual Piña PRODEP

Lic. Juan Tomás Tavares EDUCA

Lic. Francette de Armenteros EDUCA

Lic. Arelis Rodríguez Fundación Falconbrigde +

-y.

Composición de las Comisiones de Trabajo de la Consulta Nacional e

Interna

(Fase de Formulación Curricular)

Nivel de la Educación Media

Lic. Angel Antigua

Ing. Douglas Hasbún

Lic. Juan Bautista Peréz

Lic. Eleido Rodríguez

Lic. Gineida Castillo Díaz

Lic. José Antonio García

Lic. José Encarnación

Lic. Ricardo Rosado

Lic. Mirna Aquino

Lic. Evaristo Mejía Lugo

Lic. Andrés Guerrero

Lic. Miguel Angel Díaz

Ing. Miguel Ureria

Lic. Ligia Amada Melo

Área Lengua Española

Dr. Manuel Matos Moquete

Lic. Alejandro Solano

Lic. Liliana Montenegro

Lic. Celso Benavides

Lic. Maria Isabel Incháustegui

Lic. Ana Margarita Haché

Lic. Altagracia Andújar

Área Lenguas Extranjeras (Inglés)

Lic. Ismael Peralta Torres

Lic. Juan José Gómez Acosta

Lic. Miguel Maririez Fernández

Lic. Calixto Aguero Bautista

Área Lenguas Extranjeras (Francés)

Lic. Obdulia F. García de Escobar

Lic. Nidia Vásquez Acosta

Lic. Ciana Martínez Valdez

Lic. Reynaldo de León Michel

Área Matemática Dr. Kreemly M. Pérez Lluberes

Lic. Rita Abbott Vanderhorst

Coordinador Nivel Medio

Coordinador Técnico-Profesional

Co-coordinador

Co-coordinador

Consultora

Consultor

Consultor

Consultor

Consultora

Consultor

Consultor

Consultor

Consultor

Asesora

Coordinador

Co-coordinador

Miembro

Miembro

Miembro

Miembro

Miembro

Coordinador

Co-coordinador

Miembro

Miembro

Coordinadora

Co-coordinadora

Miembro

Miembro

Coordinador

Co-coordinadora

Lic. Ligia Cohen Candelario

lng. Radhamés Matos

Dra. Leandra Tapia

Mtra. Nurys González

Mtra. Sarah González

Mira. Dulce Rodríguez

Dr. Víctor Buján

Área Ciencias Sociales

Dr. Víctor Hugo Deláncer

Dra. Luisa Navarro

Lic. Colón de León Lapaix

Lic. Margarita Castro Catrain

Lic. Tomasina Espinosa Rodríguez

Lic. Carlos Andújar

Lic. Altagracia Balcacer Molina

Lic. Tahira Vargas

Área Ciencias de la Naturaleza

Dr. Vinicio Romero

Dr. José Ramón Albaine

Lic. Elfrida Pimentel

Lic. Conrado Depratt

Lic. Elena Caro

Lic. Luciano Sbriz

Lic. Carlos Despradel Lic. Sérvulo Natera

Lic. Luis Mera

Co-coordinadora

Asistente

Consultora Nacional

Consultora Nacional

Consultora Nacional

Consultora Nacional

Consultor Internacional

Coordinador General

Coordinadora Historia

Miembro

Coordinadora Geografía

Miembro

Coordinador Antropología

Coordinadora Economía

Miembro

Coordinador Física

Coordinador Biología

Miembro

Miembro

Miembro Co-

coordinador

Miembro

Miembro Co-

coordinador

Área Formación Integral, Humana y Religiosa

Lic. Luis Camilo Matos de León Lic. Loida Alt. Santana Guerrero

Lic. Tania Méndez de Lockward

Área Educación Física

Lic. Cesar A. Padrón De los Santos

Lic. Emigdio Peña Luna

Dr. Juan W. Coss

Lic. Daniel Lara Ángeles

Prof. Samuel Hernández

Área Educación Artística

Ms. José Molinaza

Lic. Laura Gil Fiallo

Lic. María Del Pilar Domingo

Lic. Sulamita Puig de González

Coordinador

Co-coordinadora

Co-coordinadora

Coordinador

Co-coordinador

Miembro

Miembro

Miembro

Coordinador

Especialista

Especialista

Relatora

Teatro

Cine, TV. Video

Fotografía

Pintura y Dibujo

Modelado y Artes Aplicadas

Arquitectura

Folklor

Música

Danza

Lic. Manuel A. Chapuseaux Cruz

Lic. Gilda de la Rosa León

Lic. José Francisco Thomas K.

Lic. Ángel Jorge Haché Kourie Lic. Said Musa

Lic. Barbara Z. Suncar Heredia

Lic. Fradique Lizardo

Lic. Leila Pérez

Lic. Pía Henríquez

Área Construcción del Conocimiento

Lic. Rocío Hernández Mella

Lic. José Luis Alvarez Martínez

Dr. Alberto Emilio Fiallo Billini

Lic. Josefina Zaiter Mejía

Dr. José Antinoe Fiallo Billini

Área Ética

Dr. Marcos Villamán P.

Lic. Julio Leonardo Valeirón V.

Lic. Nélida Cairo Z.

Área Orientación Educativa

Lic. Sandra Best Nicoleau

Lic. Rosa Aleyda Hernández Mena

Lic. Casilda Ávila Mejía

Lic. Juana Acosta Garrido

Lic. Natividad Ledesma Henríquez

Lic. Germania Melo Velásquez

Lic. Altagracia Novas Cuevas

Área Animación Socio-Cultural

Lic. Mateo Morrison Fortunato

Dra. Celsa Albert

Lic. José F. Jiménez Santos

Lic. Luisa Mateo Dicló

Lic. Bernarda Jorge

Coordinadora

Miembro

Miembro

Miembro

Consultor

Coordinador

Miembro

Miembro

Coordinadora

Co-coordinadora

Miembro

Miembro

Miembro

Miembro

Miembro

Coordinador

Co-coordinadora

Miembro

Miembro

Miembro

Relación de los Miembros Representantes de la Consulta Regional

( F a s e d e F o r m u l a c i ó n C u r r i c u l a r )

Lic. Ramón Morrison

Dr. Lorenzo Guadamuz

Lic. Pendes de Js. Romero

Lic. Mercedes (Nelly) Amador

Lic. Luis Javier Matos

Lic. Milagros Cabrera

Lic. Fidel Batista

Lic. Ernesto Felix

Prof. Jorge Ogando

Lic. Lucinda Contreras Furcal

Lic. Rubén Zabala

Prof. Héctor Alejandro Mateo

Lic. Diomedes Galván

Lic. Carmen Mesa

Lic. Carmen María Feliz González

Prof. Benjamín Caminero

Lic. Eduardo Rodríguez

Prof. Marino Frías Roa

Lic. Teófilo Cross

Prof. Jeannette González Gómez

Lic. Josefa Pérez de Mateo

Prof Raquel Saint-Hilaire

Prof. Gilma Severino

Prof. Rubén D. Felipe

Lic. Eurípides Paredes Montás

Lic. María Esperanza Ayala

Lic. Lidia Mercedes Matías

Prof. Amparo Custodio

Lic. Lucía Mena

Lic. Francisco Gabriel Hernández

Lic. Roberto Marte

Lic. Quisquella Pérez

Lic. Juan Esteban Núñez

Prof. Altagracia Muñoz

Lic. Juan José De la Cruz Toribio

Prof Manuel Aracena

Prof Ana Silvia Rodríguez

Lic. José Ramón Oleaga

Prof Natividad Lagares

Prof Víctor Julio Sánchez Pifteyro

Lic. Carmen Araujo

Prof Juan Valdez Pichardo

Prof. Altagracia Martínez

Comisión de Integración de las Propuestas Curriculares de las

Consultas Nacional e Interna y Regional

(Fase de Formulación Curricular)

Fundamentos Teórico-Metodológicos del Currículo

José Antinoe Fiallo

Juan José de la Cruz Toribio

Marcos Villamán

Gineida Castillo

Douglas Hasbún

Ruben Zabala

Felix Leonardo Paulino

Teresa Pascual

Miguel Ureña

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Consulta Nacional e Interna

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consulta Regional

Consultora Externa

Consultor Externo

Lengua Española

Manuel Matos Moquete

Cristobalina Zaiz

Arturo Jimenes Sabater

Matemáticas

Kreemly Pérez

Fernando Rodríguez

Ricardo Peguero

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Ciencias Sociales

Víctor Hugo Deláncer

Rafael Alvarez

Frank Báez

Ciencias de la Naturaleza

Vinicio Romero

Manuel Valdez

Antonio Almonte

Lenguas Extranjeras

Obdulia García

Miguel Astacio

Guillermina Saiz

Formación Integral, Humana y Religiosa

Sor María Teresa Contreras

Aleyda Valerio

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultora Externa

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Educación Física

Cesar Padrón Consulta Nacional e Interna

Nazario Ramos Consulta Regional

Educación Artística

José Molinaza

Victoriano Cruz Peña

Sulamita Puig

Animación Socio-Cultural

Mateo Morrison

Víctor Piñeyro

Dagoberto Tejada

Orientación Educativo

María T. Quidiello

Eulogia Arias Catalina Andújar

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultora Externa

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultor Externo

Consulta Nacional e Interna

Consulta Regional

Consultora Externa

iN

INDICE DE CONTENIDO

NIVEL MEDIO Modalidad General ........................................................................................... 1

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL NIVEL MEDIO --------------------------------------- 3

1.1. NATURALEZA DEL NIVEL MEDIO ---------------------------------------------------------- 5

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DEL NIVEL MEDIO ----------------------- 7

1.2.1. Procesos del Desarrollo del Educando del Nivel Medio ................................. 7

1.2.2. Condiciones Socioculturales en las que se Desenvuelven los

Educandos Dominicanos del Nivel Medio ................................................... 12

2. FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DE CARA

AL NUEVO SIGLO ----------------------------------------------------------------------------------- 15

2.1. FUNCIÓN SOCIAL --------------------------------------------------------------------------------------- 17

2.2. FUNCIÓN FORMATIVA ------------------------------------------------------------------- 17

2.3. FUNCIÓN ORIENTADORA --------------------------------------------------------------------------- 18

3 . E S T R U CT U R A D E L N I V E L M E D I O - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21

3.1. PRIMER CICLO ------------------------------------------------------------------------------ 23

3.2. SEGUNDO CICLO --------------------------------------------------------------------------- 23

3.3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN EL NIVEL MEDIO --------------------------------- 25

4. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO -------- 27

4.1. PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO ------------------------------ 29

4.1.1. Propósitos Orientados a la Función Social ....................................................... 30

4.1.2. Propósitos Orientados a la Función Formativa .................................................. 30

4.1.3. Propósitos Relativos a la Función Orientadora .............................................. 32

4.2. LOS CONTENIDOS ------------------------------------------------------------------------- 32

4.2.1. Concepción General ........................................................................................ 32

4.2.2. Tipos de Contenidos ............................................................................. 33

4.2.3. Criterios de Selección y Organización de los Contenidos ............................. 34

4.3. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE ------------------------------ 35

4.3.1. Cómo Enfatizar los Procesos de Aprendizajes Significativos en

el Nivel ........................................................................................ 35

4.3.2. El Papel y la Diversidad de Estrategias de Enseñanza-Aprendi- zaje .............................................................................................................. 36

4.4. SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE

ACTIVIDADES ------------------------------------------------------------------------------ 38

4.5. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MEDIO --------------------------- 39

5. P ERFIL DE LOS EDU C AD ORES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41

5.1. VALORES Y ACTITUDES ---------------------------------------------------------------- 43

5.2. COMPETENCIAS INTELECTUALES ----------------------------------------------- 44

5.3. COMPETENCIAS SOCIALES ------------------------------------------------------------- 44

5.4. COMPETENCIAS PRÁCTICAS-DOCENTES ---------------------------------------- 45

6. EL PAPEL Y EL TIPO DE CENTRO EDUCATIVO -------------------------- 47

6.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO ----------------------------- 50

6.2. MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL CURRICULUM EN LOS

CENTROS ----------------------------------------------------------------------------------- 52

6.3. LA VINCULACIÓN CENTRO EDUCATIVO- COMUNIDAD ---------------------- 54

6.3.1. Las Múltiples Vinculaciones entre los Centros Educativos y las Comuni-

dades ........................................................................................ 54

6.3.2. Las Relaciones Centros Educativos-Familias ...................................... 55

7 . L A O R I E N T A C I Ó N E D U C A T I V A 5 7

8 . LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN EL NIVEL MEDIO --------------- 61

8.1. LENGUA ESPAÑOLA ----------------------------------------------------------------- 63

8.1.1. Propósitos Generales ............................................................ 63 8.2. LENGUAS EXTRANJERAS ------------------------------------------------------------- 64

8.2.1. Las Lenguas Extranjeras en el Nivel Medio ..................................... 64

8.2.2. Propósitos Generales ...................................................................... 64

8.2.3. Ejes Temáticos y Bloques de Contenidos 65 8.3. MATEMÁTICA --------------------------------------------------------------------------- 69

8.3.1. Propósitos Generales ..................................................................... 69

8.4. CIENCIAS DE LA NATURALEZA ------------------------------------------------------ 70

8.4.1. Las Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Medio ............................ 70

8.4.2. Propósitos Generales ............................................................ 72

8.5. CIENCIAS SOCIALES ----------------------------------------------------------------- 74 8.5.1. Las Ciencias Sociales en el Nivel Medio ............................................ 74

8.5.2. Propósitos Generales .................................................................................. 75

8.5.3. Eje Integrador para el Nivel Medio ................................................. 76 8.6. EDUCACIÓN FÍSICA ----------------------------------------------------------------------------- 77

8.6.1. La Educación Física en el Nivel Medio ............................................... 77

8.6.2. Propósitos Generales ....................................................................... 77 8.6.3. Ejes Temáticos ............................................................................... 78

8.6.4. Bloques de Contenidos ........................................................... 78

8.7. FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA ----------------------- 80

8.7.1. Función del Área en el Nivel Medio ..................................................... 80 8.7.2. Propósitos Generales ..................................................................... 81 ..

8.8. EDUCACIÓN ARTÍSTICA ------------------------------------------------------------ 82

8.8.1. La Educación Artística en el Nivel Medio ........................................... 82

8.8.2. Propósitos Generales .................................................................................. 82 8.9. EDUCACIÓN TÉCNICA ----------------------------------------------------------------- 84

8.9.1. La Educación Técnica en el Nivel Medio ............................................. 84 8.9.2. Propósitos Generales del Área Técnica para el Nivel Medio ............................. 84

8.9.3. Bloques de Contenidos ................................................................... 85

PRIMER CICLO DEL

NIVEL MEDIO ....................................................................................................... 87 9. Primer Ciclo del Nivel Medio: Funciones y Propósitos 89

9.1. F U N C I O N E S D E L C I C L O 9 1 9.2. PROPÓSITOS GENERALES DEL PRIMER CICLO -------------------------- 92

10. LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN EL PRIMER CICLO DEL NIVEL MEDIO

10.1. ÁREAS, DEL CONOCIMIENTO EN El, PRIMER CICLO Y LA C A R G A A C A D E M I C A — — — — - - 9 5

10.2. LENGUA ESPAÑOLA ----------------------------------------------------------- 98 )

)

)

98

998

102

10.2.1. Propósito de la Lengua l'snañola en el Primer Ciclo

10.2.2. Primer Grado ...................................................

10.2.3. Segundo Grado ..............................................

10.2.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en el Primer Ciclo ....................... 108

10.2.5. Criterios y Sugerencia.s para la Selección y Organización de

A c t i v i d a d e s e n e l P r i m e r C i c l o 1 0 8

10.2.6. Criterio:: para la Evaluación ci, el Pr imer Ciclo ................................... 109

10.3. L E N G U A S E X T R A N J E R A S 1 1 2

10.3.1. Propósitos de las Lenguas Extranjeras en el Primer Ciclo ....................... 112

1 0 . 3 . 2 . ' P r i m e r G r a d o 1 1 2

10.3.3. Segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

10.3.4. Esitategias de Enseñanza/Aprendizaje en el Primer Ciclo .......................... 123

10.3.5. Cr i ter ios y Suguencias para a Selección y Organización

de !as Aeti"da'lr e9 el Primer Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

10.3.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación en el Primer

Cic lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

10.4. M A T E M Á T I C A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 128

10.41. Propósitos de la Matemática en el Primer Ciclo ................................ 128

10.4 .2 . PRIMER GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

1 0 . 4 . 3 . S E G U N E 3 G R A D O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

10.5. C I E N C I A S D E L A N A T U R A L E Z A 1 3 8

10.5.1. P ropós i to s de la s C ie t i c ias de la Natura leza en e l P r imer C ic lo 138

10.5.2. Pr imer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

10.5.3. Segundo Grado .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148':

10.5.4. Estrategias de Enseñauza-Aprentlizaje en el Primer Ciclo del

Nivel Medio. .............................................................................. 155

10.5.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de

Actividades de Aprendizaje en el Primer Ciclo .................................. 156--

10.5.6. Criterios para la Evaluacion en el Primer Ciclo ............................... _ 158

10.6. C I E N C I A S S O C I A L E S 1 6 2 .

10.6.1. Propósitos de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo .............................. 162

10.6.2. Pr imer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

10.6.3. Segunde Cri.do .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

10.7. EDUCACIÓN FÍSICA ------------------------------------------------- 176 -

10.71 Propósitos de la Educación Física en el Primer Ciclo ........................... 176 .-- -

10.7.2. Pr imer y Segundo Grado .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

10.7.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje 178- -

10.7.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización

de Actividades en el Primer Ciclo .......................................................... 180

10.7.5. Criterios para la Evaluacilln en el Primer Ciclo ................................... 188

10.8. FORMACIÓN INTEGRAL ',l'IMANA Y RELIGIOSA --------------------- 192

10.8.1. P r o p ó s i t o s d e l T . ' i r i m e r C i r l e r d e l N i v e l M e d i o 1 9 2

10.8.2. P r i m e r G r a d o 1 9 2

10.8.3. Segundo Grado .................................................................................. 193

10.8.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje eh el Primer Ciclo ........................ 194

10.8.5. Criterios partí la - Evaluación en el Primer Cielo ...... -. . - . . 195

10.9. EDUCACIÓN ARTÍSTICA 198: ,

10.9.1. La Educación Artística en el Primer Ciclo del Nivel Medio . . . . 198 ..

10.9.2. Propósitos Educativos del Primer Ciclo ................................................ 198 c _ . . ..

10.9.3 Eje Temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . 198 ----

10.9.4. P r imer Gra io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

10.9.5. Segundo Grado ............................................................................ ' 200

10.9.6. Estrategias de Ens,-.iiianza Aprendizaje en el Primer Ciclo . 201 .

10.9.7. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de Actividades

de Aprendizaje en el Primer Ciclo ................................................................. 203

10.9.8. Criterios y Sugerencias de Evaluación ................................................ 204

10.10. EDUCACIÓN TÉCNICA -------------------------------------------------------- 208

10.10.1. Propósito del Primer Ciclo .................................................................. 208

10.10.2. Primer Grado. Primer Semestre. ........................................................ 208

10.10.3. Primer Grado. Segundo Semestre .......................................................... 209

10.10.4. Segundo Grado. Primer Semestre .......................................................... 210

10.10.5. Segundo Grado. Segundo Semestre .......................................................... 211

10.10.6. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje ................................................... 212

10.10.7. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de Activida-

des en el Primer Ciclo .............................................................................. 213

10.10.8. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo ...................................... 214 SEGUNDO CICLO …………………………………………………………………………………215

11. MODALIDAD EN ARTES ------------------------------------------------------ 217 11.1. Funciones del Ciclo: -------------------------------------------------------------------------------------------- 218

11.1.1. Estructura del Ciclo ............................................................................. 219

11.2. M o d a l i d a d e n A r t e s 2 2 0

11.2.1. Función de la Modalidad ............................................................................... 220

11.2.2. Propósitos de la Modalidad en Artes .................................................... 220

11.2.3. Estructura de la Modalidad .................................................................. 221

11.2.4. Bloques de Asignaturas de Formación General Incluyendo Cargo Acadé-

mica por Grados ................................................................................... 221 11.2.5. Estrategias de Enseñanza aprendizaje ...................................................... 223

11.2.6. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de las Activida-

des de Aprendizaje. ......................................................................... 224 11.2.7. Criterios y Sugerencias para la Evaluación desde la Perspectiva de Proce-

sos de Aprendizajes Significativos ................................................................. 225

12. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 229

12.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL ÁREA ------------------------------------------- 231 12.1.1. C o n c e p t o d e E d u c a c i ó n A r t í s t i c a 2 3 1

12.2. RELACIÓN DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD DOMINICANA --------------------------------------------------------- 234 12.3. APORTES DEL ÁREA A LA FORMACIÓN DE NUEVOS SUJETOS 237 12.4. INDICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DEL

CONOCIMIENTO

14. MENCIÓN EN ARTES ESCÉNICAS 241

13.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN ARTES ESCÉNICAS ----------------------------------------------------------------------------- 242

13.1.1. Función de la Mención .................................................................................. 242

13.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes Escénicas ........................... 242

13.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Escénicas ................................................ 242

13.1.4. Plan de Estudios ................................................................................... 244

13.2. PRIMER GRADO --------------------------------------------------------------------- 245

13.2.1. Propósitos Educativos .............................................................................. 245

13.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos ............................................... 245

13.3. SEGUNDO GRADO ---------------------------------------------------------- 248

13.3.1. Propósitos Educativos .............................................................................. 248

13.3.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos ............................................... 248

239

13.4. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE ---------------------------- 253

13.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y

ORGANIZACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ---------------------- 254

13.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION ------------------- 254

13.7. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO ----------------------------------- 255

13.7.1. Expresión corporal y vocal I y II ............................................................ 255

13.7.2 Danza 1 y II (Fundamentos de la danza clásica) ........................................ 256

13.7.3. Actuación I y II (Técnica de la Improvisación) ........................................ 258

13.7.4. Bailes folklóricos dominicanos 1 y II ........................................................ 260

13.7.5. Teoría e Historia del Arte Universal ..................................................... 261

13.7.6. Taller de Creación Colectiva I y II ....................................................... 263

13.7.7. Historia de las Artes Escénicas .................................................................. 265

13.8. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO -------------------------------- 266

13.8.1. Actuación III y IV (Construcción del Personaje Escénico) ......................... 266

13.8.2. Danza III y IV (Técnicas de danza moderna) .......................................... 268

13.8.3. Dramaturgia I y II ................................................................................... 269

13.8.4. Introducción a la Acrobacia y a la Pantomima I y II ................................ 270

13.8.5. Coreografía ................................................................................... 272

13.8.6. Historia y Apreciación musical I ........................................................ 273

13.8.7. Escenotécnica ......................................................................................... 281

13.8.8. Dirección Escénica ................................................................................. 282

13.8.9. Diseño y Escenografía Teatral ........................................................... 283

13.8.10. Historia de las Artes Escénicas en América Latina .................................. 285

13.8.11. Introducción a la Semiología de las Artes ............................................. 286

14. MENCIÓN EN MÚSICA -------------------------------------------------------------------- 289

14.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN

MÚSICA ----------------------------------------------------------------------------------- 290

14.1.1. Función de la Mención ........................................................................ 290

14.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Música ............................................. 290

14.1.3. Propósitos de la Mención en Música ........................................................ 291

14.1.4. Plan de Estudios para la Modalidad Mención Música ................................. 292

14.1.5. Primer Grado .................................................................................. 293

14.1.6. SEGUNDO GRADO ............................................................................. 297

14.2. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO ----------------------------------- 305

14.2.1. Educación Rítmico Auditiva I y II ............................................................ 305

14.2.2. Lectura Musical I y II ............................................................................... 308

14.2.3. Educación de la Voz I y II ..................................................................... 311

14.2.4. Instrumento I y II ..................................................................................... 316

14.2.5. Flauta Dulce 1 y Il ....................................................................................... 317

14.2.6. Teoría e Historia del Arte Universal ..................................................... 320

14.2.7. Introducción a la Semiología de las Artes .................................................... 322

14,2.8. Historia Y Apreciación Musical 1 ............................................................. 324

14.2.9. Educación Técnica ............................................................................ 332

14.3. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO --------------------------------- 333

14.3.1. Educación rítmico auditiva 111 y IV ................................................................ 333

14.3.2. Contenidos ............................................................................................. 334

14.3.3. Lectura Musical III Y IV .............................................................................. 337

14.3.4. Instrumento 111 y IV .............................................................................................. 339

14.3.5. Historia y Apreciación Musical 11 y 111 ............................................................. 342

14.3.6. Canto Coral 1 y 11 ........................................................................................... 353

14.3.7 I y ',I ............................................................................................................................................... 358 14.3.8. Introducción a la Creación Musical .......................................................... 362 14.3.(..s. Práctica Instrumental Colectiva .................................................................. 365

1 5 . M E N C I Ó N E N A R T E S V I S U A L E S 3 7 1 . . .

15.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN ARTES ......... VISUALES .............................................................................................................. 372 15.1.1. Función de la Mención ....................................................................... 372

15.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes Visuales ................................... 372 15.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Visuales ................................................ 372 15.1.4. Plan de Estudios ............................................................................... 374

15.2. PRIMER GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

15.2.1. Propósitos Educativos ...................................................................... 375 15.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos ............................................. 375

1 5 . 3 . S E G U N D O G R A D O 3 7 8 15.3.1. Pi opósitos Educativos ........................................................................... 378 15.3.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos ............................................. 378

15.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 15.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y ..............

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. ........................... 382 15.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN ...................... 383

15.7. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO .......................................... 384 15.7.1. Dibujo Artístico 1 Y II ................................................................................ 384 15.7.2. Pintura I y II .............................................................................................. 386 15.7.3. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje .................................................. 387

15.7.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de Actividades de Aprendizaje. .......................................................................................... 388

. . "

15.7.5. Teoría e Historia del Arte Universal .................................................. 388

15.7.6. Grabado y Artes aplicadas .................................................................... 390 15.7.7. Educación Técnica ............................................................................ 393 15.7.8. Contenidos .................................................................................. 393

15.7.9. Fotografía y Medios Audiovisuales ....................................................... 394 15.7.10. Criterios y sugerencias para la Selección y organización de actividades

de aprendizaje ...................................................................................................... 396

15.7.11. Sugerencias para la Evaluación .......................................................... 396 15.8. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO ..................................... 396

15.8.1. Comentarios de Textos e imágenes 1 y II ................................................ 396 15.8.2. Propósitos Específicos ........................................................................... 397

15.8.3. Escultura l y II ........................................................................................... 399 15.8.4. Dibujo Arquitectónico I y II ............................................................... 402 '

15.8.5. Diseño y escenografía teatral I y II ................................................... 406

15.8.6. Patrimonio Artístico Dominicano ............................................................ 408

15.8.7. Introducción a la Semiología de las Artes ........................................... 411 15.8.8. Teoría e Historia del Arte Latinoamericano y Dominicano .................. 413

15.8.9. Propósitos Específicos ....................................................................... 413 16. MENCIÓN EN ARTES APLICADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

16.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN ARTES

APLICADAS ................................................................................................. 418

16.1.1. Función de la Mención ................................................................... 418

16.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes Aplicadas ..................... 418

16.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Aplicadas. .................................... 418

16.1.4. Plan de Estudios ............................................................................... 420

16.1.5. Organización del Plan De Estudios .......................................................... 421

16.2. PRIMER GRADO --------------------------------------------------------------------- 424

16.2.1. Propósitos Educativos. ...................................................................... 424

16.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos .................................................... 424

16.3. SEGUNDO GRADO 426

16.3.1. Propósitos Educativos ..................................................................... 426

16.3.2. Ejes Temáticos y Bloque De Contenidos .................................................. 427

16.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE -------------------------------- 429

16.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE A P R E N D I Z A J E . 4 3 0

16.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN ------------------- 432

16.7. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO ----------------------------------- 432

16.7.1. Historia de la Artesanía. ............................................................................... 432

16.7.2. Medios o Recursos de Producción ............................................................ 434

16.7.3. Taller de Diseño. .......................................................................... 436

16.7.4. Taller de Técnicas Artesanales ................................................................... 437

16.7.5. Taller de Construcción de Instrumentos manuales. ................................... 440

16.7.6. Recursos Naturales ........................................................................ 442

16.8. ASIGNATURAS l' PARA EL SEGUNDO GRADO ------------------------------ 445

16.8.1. Historia de la Artesanía. ............................................................................. 445

16.8.2. Medios o Recursos de Producción ................................................................... 447

16.8.3. Taller de Diseño. .......................................................................... 448

16.8.4. Taller de Técnicas Artesanales .................................................................... 450

16.8.5. Taller de Construcción de Instrumentos manuales. ......................... 453

16.8.6. Recursos Naturales ........................................................................ 455

16.8.7. Apreciación de la Calidad Artística. ..................................................... 458

16.8.8. Desarrollo de un Modelo de Estructura artesanal (trabajo Fi-

nal) .................................................................................. 460

17. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------- 463

NIVEL MEDIO

Modalidad General

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

DEL NIVEL MEDIO

-

Página 3

1.1. NATURALEZA DEL NIVEL MEDIO

El Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la

Educación Básica y la Superior, dirigido a jóvenes cuyas

edades oscilan entre 14 y 18 arios; aunque es frecuente encontrar

algunos que cursan este nivel con edades por debajo de la señalada para

su inicio. De igual modo, egresan estudiantes que sobrepasan los 18

años de edad.

La Educación Media se caracteriza por brindar, además de la

formación general, opciones que se adecuan a las aptitudes, intereses,

vocaciones y necesidades de el/la estudiante. Para ello asume las

modalidades General, Técnico-Profesional y Artes. Desde el punto de

vista de los requisitos propios de la educación formal, dichas modali-

dades dan acceso a la educación superior.

Dicho nivel contribuye a desarrollar las capacidades de los/las

educandos, a orientar sus aptitudes e intereses, a elevar su nivel de

formación, a través de la construcción de conocimientos, permitiendo

su inserción de manera eficiente, en el mundo laboral y/o en estudios

posteriores. Permite además dar respuestas a las demandas de la

sociedad, a los requerimientos del mundo sociocultural y del trabajo.

La propuesta curricular del Nivel Medio, coherente con los plan-

teamientos expresados en la Fundamentación Teórico-Metodológica

del Curriculum, se propone la formación integral de los/as estudiantes.

Desde esta perspectiva, cada estudiante es una persona que se desa-

rrolla armónicamente, tanto en su dimensión física, biológica, intelec-

tual y afectiva como social.

La educación integral propicia en los/as educandos/as el desarrollo

de valores y actitudes, conceptos y procedimientos que les permitan

participar en la sociedad de manera crítica, autocrítica y consciente,

conocedores de sus deberes y derechos y con capacidad para hacer

aportes mediante una integración creativa y productiva a la sociedad.

Los aprendizajes a lograrse se producen a partir de la interacción

de los jóvenes con sus iguales y la sociedad en general y con la

intervención de la escuela y otras instituciones presentes en la comu-

Página 5

nidad. Se parte de la realidad circundante del estudiantado, tomando en cuenta sus potencialidades y capacidades, utilizando una metodo-

logía activa, la cual asegure su participación en los procesos educati-

vos, como medio para incentivar la creatividad, el espíritu crítico, la

cultura de la participación, la construcción y reconstrucción del saber

y el compromiso a la acción.

Esto supone flexibilidad en el modo de adaptarse a las necesidades

y particularidades del entorno más inmediato y las propias del/la

estudiante, y los sujetos involucrados en su desarrollo, sin perder de

vista la unidad del país y la necesidad de que se fortalezcan los aspectos

comunes de la educación, esenciales para la formación de toda persona.

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DEL NIVEL

1.2.1. Procesos del Desarrollo del Educando del Nivel Medio

El educando del Nivel Medio se sitúa en una etapa cognitiva en la

que se profundizan los cambios cualitativos tendentes a un pensamien-to formal, iniciado al final de la educación básica.1

Tanto el lenguaje como el pensamiento muestran cambios en el

sentido de que las operaciones lógicas pueden ser expresadas a través

de signos y símbolos lingüísticos y matemáticos, sin depender exclu-

sivamente de la percepción y la realización de experiencias concretas.

En esta etapa del desarrollo el pensamiento adquiere un poder total-

mente nuevo que le permite reflexionar sobre las diferentes operacio-

nes independientemente de la presencia de los objetos, desarrollando

la capacidad de realizar la traducción abstracta de las operaciones Concretas.

Esta cualidad del pensamiento permite al educando durante esta

etapa del desarrollo, formular sus reflexiones y teorías, confiriéndole

- al pensamiento un poder extraordinario: la capacidad de reflexión.

Como consecuencia de esta capacidad, el adolescente elabora abs-

tracciones que cuestionan la realidad, desarrollando a su vez nuevas interpretaciones y explicaciones.

Así la capacidad de razonamiento hace que el pensamiento de el/la

adolescente implique procesos cognitivos más complejos, posibilitan-

do la formación de nuevos conceptos y el establecimiento de relacio-

nes lógicas entre realidades contradictorias y aparentemente

desvinculadas. Elabora nociones, ideas y conceptos concernientes al

pasado, relacionados con el presente y proyectados al futuro-. Separa,

combina y contrasta variables; centra la atención en cuestiones amplias:

sin perder de vista los detalles; estructura tina variedad de posibles

combinaciones de hechos. Elabora el conocimiento a través de la

Piaget, Jean. (1971). Seis Estudios de Psicolotzia. Barcelona: Editorial -Seix Barral, p.94

MEDIO

Página 7

confrontación y la discusión; analiza situaciones de manera abstracta

y adquiere capacidad para manejar problemas; evalúa la pertinencia de

las diferentes posibilidades, así como la validez de lo que otros

plantean.

Estas cualidades conducen a una mejor comprensión del mundo y

de las relaciones sociales, de la problemática ecológica, de la realidad

sociocultural nacional y universal; la relatividad de los objetos en

función de su uso y propiedades y el valor de los mismos en relación

al sistema axiológico de la persona.

Conjuntamente con estos cambios cognitivos, ocurren otros a nivel

de su afectividad. Así se va afianzando la personalidad y se inicia la

progresiva inserción del adolescente en el ámbito de las personas

adultas. A veces asume actitudes heroicas en su afán de construir un

mundo diferente. Están llenos de sentimientos generosos hacia la

humanidad, de proyectos altruistas y de inclinaciones espirituales,

adjudicándose la mayoría de las veces un papel protagónico, como

defensor de la humanidad.

Buscan proyectar su imagen e identificarse con grandes personali-

dades, quienes muchas veces pasan a ser sus modelos. De aquí la

importancia de la escuela, la familia y la sociedad en general, como vía

para encauzar esas motivaciones y necesidades y consolidar su perso-

nalidad, en consonancia con el sistema de valores que se trata de

promover.

Los adolescentes valorizan la trascendencia y evidencian la nece-

sidad de identificarse con alguna de las manifestaciones espirituales

presentes en los diferentes sistemas de vida. Esta espiritualidad, mu-

chas veces, hace manifiesto el protagonismo antes aludido, además de

hacer un compromiso de servir sin recibir recompensas, espera desem-

peñar el papel principal de la acción o proyecto que defiende.

En cuanto a la vida social, manifiesta una actitud que parece asocial.

Sin embargo, es apariencia, puesto que el/la adolescente reflexiona

sobre la sociedad, pero sobre la sociedad que ha concebido. La socia-

bilidad se afirma en esta etapa a través de sus vivencias en el grupo de

iguales, donde la discusión, la confrontación de ideas entre los ami-

gos/as íntimos/as o en pequeños grupos es común en las reconstruccio-

nes que los adolescentes hacen del mundo. Estas vivencias grupales

permiten a el/la adolescente experimentar cierta independencia y for-

marse un marco de valores, creencias y actitudes que influyen en su

comportamiento, reforzando elementos fundamentales para la convi-

vencia.

Aunque esa interacción contribuye a un mejor ajuste individual y

social de el/la adolescente, propiciándole las habilidades sociales para

relacionarse de manera efectiva; las maneras de hacer las cosas y las

costumbres sociales están mediatizadas por el contexto sociocultural

donde se desarrolla. La imagen que ofrece un joven perteneciente a una

sociedad determinada estará, en lo esencial, condicionada por la natu-

raleza de ésta. En esta etapa más que en ninguna otra, los contenidos

de la cultura condicionan la imagen de la persona en formación.

Posteriormente ocurre un proceso de integración a la sociedad. El/la

adolescente pasa de un/a reformador/a a un/a realizador/a. Es entonces

cuando el/la joven adolescente accesa al mundo del adulto a través del

trabajo, la asunción de cierto tipo de disciplina y normas sociales, la

definición de un sistema personal de valores y un plan de vida.

En este mismo sentido, por los cambios ocurridos a nivel cognos-

citivo, los cuales ofrecen al/la joven la posibilidad de razonar más allá

del problema, sus causas y efectos, las situaciones y problemas son

evaluados en un contexto más amplio, de lo cual emerge un nuevo

enfoque de los valores morales. Toma en cuenta la situación del

individuo, incorpora los conceptos de rectitud y justicia, y el sentido

de la igualdad se convierte en sentido de equidad.

La búsqueda de la independencia, la actuación consciente y respon-

sable y la participación activa en la construcción de la sociedad, el tener

que elegir pareja, tomar decisiones respecto a su vocación obliga a que

el/la joven lidie consigo mismo, con las demás personas, asuma críti-

camente la sociedad, las formas y valores de la cultura y de la naturaleza

en todas sus manifestaciones.

Dada la capacidad reflexiva que acompaña esta etapa el/la joven se

vuelve hacia su interior y se enfrenta de manera crítica a las personas

y a las cosas. Su autovaloración está en función del éxito o logro de

resultados y la apreciación y expectativas que las demás personas se

formen de sus potencialidades, capacidades y competencias.

Cuando el joven llega al Nivel Medio, normalmente ha experimen-

tado el "estirón del adolescente"; es decir, una serie de cambios

Página 9

biológicos y físicos, los cuales ha de integrar a la imagen que se ha

formado de sí mismo/a. Durante ese proceso de adecuación se mani-

fiesta en el/la adolescente un marcado interés por su cuerpo; se eviden-

cia su inclinación por el otro sexo el cuidado en su apariencia personal,

atención por los atributos físicos propios y de las demás personas,

interés por la salud física y funcionamiento del organismo y por los

temas sobre sexualidad, entre otros.

A este respecto ella adolescente manifiesta una situación de dua-

lidad. Por un lado, tiende a mostrar los atributos físicos que permiten

conseguir la admiración de las demás personas; por el otro, desea

esconder aquellos que le causan vergüenza, porque todavía no los ha

aceptado.

En ese afán de que su aspecto externo produzca una impresión

positiva en las demás personas concede mucha importancia a su

apariencia física. El deseo de parecer atractivo/a lo/la impulsa a adoptar

determinadas formas de conducta, que supone incrementa su prestigio

social.

La imagen de sí mismo/a es mi elemento fundamental en el desa-

rrollo de la autoestima de el/la adolescente y aquella depende funda-

mentalmente de lo atractivo ó no que lo/la consideran los demás

jóvenes.

Según resultados de investigaciones, citadas por Papalia y Olds, en

general los adultos que se consideran a sí mismo como atractivos

durante su juventud tienen una autoestima más alta y son más felices

que las personas consideradas menos atractivas.

En términos generales, durante la adolescencia las personas tien-

den a ser independientes, solidarias y creativas, con una actitud de

búsqueda de nuevos conocimientos y elaboración de planes, acentuán-

dose esta característica al final de la educación media. En esta

búsqueda y elaboración de planes para el futuro surge en el/la ¡oven, el

deseo de saber y poder hacer algo, transcendiendo los marcos de los

programas escolares. Esta actitud hacia los conocimientos puede darse

sin tener inclinación alguna hacia determinadas profesiones y referirse

a actividades y prácticas con carácter de afición.

Por tanto, la política, economía, tecnología, sexualidad; así como

las artes, el deporte y la recreación son aspectos de la vida que debe

Página 10

abordar o fomentar la escuela, a través de la promoción y

organización de actividades que le permitan disfrutar y discutir; pues

de lo contrario, si no se crean esos espacios, este construye los

suyos propios en interacción con su grupo de iguales, a veces

centrados en cuestiones que en poco o nada aportan a su formación como ciudadanos respon-sables.

Durante esta época el/la estudiante no sólo considera importante el

tiempo de clase sino la forma de comunicación con sus

compañeros/as y maestros/as. La ampliación y diversificación de

las relaciones con el mundo disminuye, muchas veces, el interés

por el estudio. Según •

Petroskr2, los/las jóvenes durante esta etapa presentan diferencias

significativas con relación a la anterior: la actitud hacia el estudio, va

desde la responsabilidad hasta la indiferencia, la manera de asimilar el

material de estudio, comprendiendo y aprendiendo, cuando tiene

hábitos de estudios o aprende de memoria y el interés por los saberes

a no tener ningún interés por los mismos.

El/la adolescente tiene aprecio por los maestros/as justos/as, bon-

dadosos/as y capaces, que utilizan una metodología participativa,

activa y crítica; que toman en cuenta sus problemas, lo cual

determina su actitud frente a las asignaturas. En esta etapa del

desarrollo existe inquietud ante la complejidad de los contenidos

curriculares, la forma de aprendizaje independiente, los diferentes

comportamientos y exigencias de los profesores frente al alumnado.

También es objeto de preocupación su futuro, ya sea porque va a

insertarse al mundo del trabajo, o bien, porque seguirá estudios post-

secundarios para lo cual debe decidir la carrera o profesión a estudiar.

Sobre la decisión hecha por el/la adolescente inciden

fundamentalmente las características de su personalidad, sus intereses,

modelos vocacionales y culturales proporcionados por su realidad

socioeconómica y cultural; así corno la influencia de los grupos de

iguales, la escuela y la familia.

2 Petroski, 1980. Psicología y Pedagogía. Moscú: Editorial Progreso, p. 160.

Página 11

La población adolescente se enfrenta a una sociedad donde se

promueve el logro de objetivos individuales centrado en lo econó-

mico. En algunos sectores sociales se incentiva la violencia, el

acceso a la drogadicción, la delincuencia. Esta situación incide

negativamente en la motivación de el/la estudiante para proseguir

estudios, pues no se valoriza la educación como un medio para

elevar la calidad material y espiritual de la vida.

En términos actitudinales, en los aspectos relacionados con el rol de

la mujer, la familia, salud, reproducción y sexualidad, nuestros

jóvenes adolescentes manifiestan ciertos patrones culturales y valo-

res tradicionales. En lo relativo al machismo y a los tabúes sexuales,

muestran en algunos aspectos tendencias contradictorias, típicas de

la sociedad dominicana. Por un lado, la continuidad de ciertos

valores tradicionales y por el otro la asunción de los nuevos valores

y de patrones de conductas acorde a una sociedad moderna y abierta.

En algunos aspectos el grupo de jóvenes de menor edad (15-19)

manifiesta con mayor frecuencia opiniones y actitudes relacionadas

con los valores tradicionales. Aunque se manifiesta cierta tendencia

menos tradicional de la mujer con respecto a los aspectos antes

mencionados.

A estas características propias del contexto sociocultural donde se

desenvuelve el sujeto se suman las propias de su estadio de desarrollo,

las cuales se manifiestan de manera individual.

Página 14

2. FUNCIONES DEL NIVEL MEDIO

EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE CARA AL NUEVO SIGLO

Página 15

I I 1

En este nivel se definen importantes elementos de la personalidad del

adolescente. Sus aptitudes, motivaciones e intereses adquieren especial

importancia. El pensamiento presenta nuevas di-

mensiones, lo cual le permite ampliar, integrar, construir y reconstruir

nuevos conocimientos. En consecuencia el Nivel Medio propone las

siguientes funciones:

2.1. FUNCIÓN SOCIAL

La función social en este nivel de la educación pretende que el/la

alumno/a sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia

crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores éticos y

morales, y prácticas propias del contexto sociocultural en el cual se

desarrolla.

Contribuye a que los/as estudiantes se conviertan en sujetos activos,

reflexivos y comprometidos con la construcción y desarrollo de una

sociedad basada en la solidaridad, justicia, equidad, democracia, liber-

tad y el trabajo como condición que dignifica al ser humano.

Permite al estudiante el desarrollo de actitudes de solidaridad,

comprensión, capacitarse para participar en la toma de decisiones y en

la solución de problemas comunitarios y cotidianos, asumiendo roles

de liderazgo de acuerdo a sus condiciones personales y niveles de

compromiso.

De igual manera, este nivel contribuye al desarrollo económico y

social de la nación, favoreciendo la inserción del alumnado en las

actividades productivas y de servicios, permitiéndole alcanzar mejor

calidad de vida material y espiritual.

2.2. FUNCIÓN FORMATIVA

En este nivel el/la estudiante está en condiciones de abordar el

conocimiento con un mayor rigor y profundidad, por lo que debe

propiciarse el desarrollo de experiencias que supongan el razonamien-

to, la solución de problemas, el juicio crítico, la toma de decisiones.

Página 17

Debe promover, además, el desarrollo de experiencias que los (as)

prepare como entes actives y productivos de la sociedad, para enfren-

tar las tareas que les corresponda desempeñar.

Asimismo dicho nivel debe estimular la utilización de estrategias

personales para el logro de aprendizajes significativos, mediante el

despliegue de las capacidades creativas y los talentos que caracterizan

al (la) estudiante.

De igual manera, la Educación Media debe promover en el/la

estudiante, a través de una formación integral, la apropiación de los

elementos fundamentales de la sociedad actual y asumir críticamente

los modos de vida contemporáneos. Promover la formación de un

individuo para una vida socialmente productiva, que le permite actuar

como ciudadano y ciudadana capaces de ejercer plenamente sus dere-

chos y cumplir con sus deberes, en una sociedad democrática, pluralista

y participativa.

En el nivel el/la estudiante debe apropiarse de metodologías cien-

tíficas para el manejo de los contenidos de las diferentes áreas del

conocimiento, requerimiento éste necesario para las elaboraciones y

reelaboraciones procedimentales y actitudinales que deberá realizar.

De esa manera estará en capacidad de manejar situaciones y problemas

con una visión abierta, innovadora y global como propugna la ciencia

contemporánea.

2.3. FUNCIÓN ORIENTADORA

El Nivel Medio asume la responsabilidad de acompañar al estudian-

te en el proceso de toma de decisiones, vocacionales, ocupacionales

que en esta etapa de su vida debe realizar.

Orientar al educando con el propósito de encauzar todos los ele-

mentos educativos, dentro de un marco de referencia que le capacite

para realizar opciones sobre su futuro al término del nivel, es respon-

sabilidad que tiene esta función.

Debe ayudar en la elección de la modalidad a optar al finalizar el

primer ciclo. Durante los primeros años de la educación media debe

ofrecérsele información y asesoría para que pueda fundamentar su

Página 18

elección sobre la base de un mayor conocimiento de sí mismo, de las

oportunidades que el medio le ofrece y la valoración adecuada de la

modalidad elegida en términos individuales y sociales.

De este modo se contribuye a desarrollar en el/la estudiante sus

potencialidades y autoestima, promoviendo su autorrealización perso-

nal en función de sus expectativas de vida, intereses, aptitudes, prefe-

rencias vocacionales. De esta manera, podrá responder de forma

apropiada al mundo familiar, cultural, social y laboral e interactuar

crítica y creativamente con su entorno en un marco de referencia en el

que interactúan diversos tipos de saberes.

Las potencialidades y capacidades desarrolladas en las diferentes

áreas curriculares, y en especial aquellas por las que el estudiante haya

mostrado mayor interés, servirán para el desarrollo de estrategias de

aprendizaje más autónomas, requeridas para el éxito en estudios pos-

teriores y/o en el mundo del trabajo.

Página 19

3. ESTRUCTURA DEL NIVEL MEDIO

.

.

El Nivel Medio tiene una duración de cuatro arios, dividido en dos

ciclos, de dos arios cada uno. Cada ciclo comprende dos (2) grados de

dos (2) semestres académicos.

3.1. PRIMER CICLO

Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por

finalidad ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitudes,

conceptos y procedimientos abordados en el Nivel Básico. Sus propó-

sitos están dirigidos a posibilitar las reestructuraciones necesarias para

una compresión de la realidad natural y social en que se desenvuelven

los sujetos.

El desarrollo cognitivo que expresan los/as estudiantes en este

nivel posibilita la integración y utilización de los diferentes lenguajes

que la humanidad ha venido construyendo para comunicarse con

mayor rigor y confiabilidad: lenguajes verbales, matemáticos, artísti-

cos y los procedimientos de la informática.

Promueve las prácticas deportivas y comprende un área de Educa-

ción Vocacional, la cual propicia el que los estudiantes aprendan a

desenvolverse de manera más adecuada e independiente en la vida

cotidiana. Ayuda a los estudiantes en la elección de una de las

modalidades que ofrece el nivel.

3.2. SEGUNDO CICLO

El Segundo Ciclo de la Educación Media ofrece tres modalidades:

General, Técnico-Profesional y Artes, cada una con diferentes opcio-

nes al final de las cuales los/as egresados/as obtendrán el título de

bachillerato en la modalidad correspondiente. Las mismas se conciben

en el marco de un currículo flexible, facilitando en tal sentido la

movilidad de una opción a otra dentro de la modalidad.

Ofrece una formación general común que garantice la formación

integral de los educandos en las diferentes modalidades.

Página 23

La modalidad General permite al estudiante una formación integral

en las diferentes áreas del conocimiento científico-humanístico y tec-

nológico, que le garantice ampliar y consolidar la capacidad para

construir conocimientos, así como el desarrollo de las competencias.

La modalidad técnico-profesional permite al estudiante prepararse para

el desempeño de profesiones calificadas del Nivel Medio, en las

siguientes menciones: Industriales, Agropecuarias y de Servicios las

cuales a su vez incluyen diferentes especialidades.

La modalidad en artes permite al educando el desarrollo de una

serie de competencias y destrezas en el campo del arte en las áreas de:

Artes Escénicas, Música, Artes Visuales y Artes Aplicadas.

CUADRO N° 1

CICLOS MODALIDAD CONCENTRACIONES

Primer Ciclo

(Común)

Segundo Ciclo

General

Técnico-Profesional Sector Industrial

Sector Agropecuario

Sector Servicios

Artes Artes Escénicas

Música

Artes Visuales

Artes Aplicadas

Página 24

3.3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN EL NIVEL MEDIO

Se ha considerado la distribución del tiempo en función de 43

semanas de trabajo en el año, que incluyen diferentes actividades

académicas: experiencias de aprendizaje, evaluación, planificación,

capacitación, consejos de curso, celebración de días conmemorativos

y no laborables, entre otras.

Al primer ciclo se le asigna un total de 30 horas pedagógicas

semanales de 50 minutos, lo cual equivale a 1,290 horas por grados y

2,580 horas total en los dos años.

En el segundo ciclo se ha asignado a las modalidades General y

Artes 30 horas pedagógicas semanales de 50 minutos, lo cual

equivale a 1,290 horas por grado y un total de 2,580 horas en los dos

arios. Para la modalidad Técnico-Profesional se considera un total de

35 horas pedagógicas de 50 minutos, equivalente a 1,505 horas en cada

grado y 3,010 en total en los dos arios.

CUADRO No. 2

Del Tiempo en el Año Escolar

N I V E L M E D I O N ° D E H O R A S

P O R S E M A N A

T O T A L H O R A S

P O R G R A D O

1 T O T A L

H O R A S P O R C I C L O

Primer Ciclo 30 horas 1,290 horas 2,580

Modalidad General

y Artes

30 horas 1,290 horas 2,580

Modalidad Técnico-

Profesional

-

35 horas 1,505 horas 3,010

Página 25

)

)

)

4. COMPONENTES DEL DISEÑO

CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO

il

4.1. PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO

Los propósitos educativos están referidos a los conocimientos que construyen y a los

procesos de aprendizaje que desarrollan los diferentes actores involucrados en las

actividades educativas. Se plantean de acuerdo al tipo de hombre y mujer que se

pretende formar en un contexto sociocultural determinado, pretendiendo este currículo

construirse en una estrategia para lograr los fines generales de la educación

dominicana, en atención a las necesidades sociales, políticas y culturales del país.

Partiendo de esas premisas, los propósitos formulados para ser alcanzados por los

estudiantes en el Nivel Medio se enmarcan dentro de los fines de la educación

dominicana establecidos en el Plan Decenal de Educación y en el Anteproyecto de

Ley General de Educación, en las funciones asumidas por el nivel, las

características de los sujetos, la concepción de los aprendizajes que se pretenden

promover y en los principios teleológicos, epistemológicos y axiológicos asumidos

en la Transformación Curricular, de la cual esta propuesta forma parte.

Los propósitos del nivel se orientan a la formación integral del hombre y la mujer

considerando las funciones social, orientadora y formativa. Son concebidos como

pretensiones educativas que posibilitan el desarrollo de valores, actitudes, normas,

conceptos, principios y procedimientos priorizando los procesos para su logro.

Los propósitos a ser alcanzados por los/as estudiantes egresados/as del nivel son

clasificados de acuerdo a las funciones consideradas.

Página 29

4.1.1. Propósitos Orientados a la Función Social

Los propósitos orientados a satisfacer la dimensión social plantean

el desarrollo de personas capaces de actuar en forma democrática, con

responsabilidad individual y social, actitud crítica y autocrítica, con

participación activa y productiva en la sociedad, asumiendo una

posición de liderazgo. Se espera que el/la estudiante se capaz de:

Valorar la vida, la dignidad humana y respetar los derechos de los/as

demás sin distinción de raza, cultura, sexo, credo y posición social,

para la construcción de una sociedad en la que prevalezcan la justicia y la equidad, y ofrezca condiciones de vida adecuadas.

Promover la solidaridad entre los pueblos como condición para la

convivencia internacional pacífica, basada en el respeto por la sobe-

ranía, las normas y las leyes nacionales e internacionales.

Mostrar una actitud democrática y de liderazgo en la toma de

decisiones, mediante una participación activa, crítica y reflexiva,

como sujeto comprometido consigo mismo, su familia, la comuni-

dad, el trabajo y la sociedad en general.

Asumir con responsabilidad la preservación y defensa del patrimonio

cultural y natural, enriqueciendo y valorando la cultura autóctona y

sus manifestaciones folklóricas, a nivel local, regional, nacional,

caribeño latinoamericano y universal.

Mantener una actitud de equidad entre los sexos, reconociendo el derecho de ambos a participar en los procesos sociales, en una

relación de igualdad y respeto mutuo.

4.1.2. Propósitos Orientados a la Función Formativa

Estos propósitos están orientados al desarrollo de personas capaces

de construir nuevos conocimientos y saberes que les permitan desarro-

llar sus potencialidades y capacidades para resolver problemas e inser-

tarse en el mundo laboral y/o seguir estudios superiores. Por tanto,

el/la estudiante estará en condiciones de:

Conocer, comprender y analizar de manera crítica los procesos

socio-políticos, económicos, científico-tecnológicos y culturales de

la sociedad y del mundo de hoy en el marco de los antecedentes

Página 30

históricos nacionales, caribeños, continentales y universales, así

como el papel que desempeñan en ellos hombres y mujeres.

Desarrollar competencias para emplear la Lengua Española como

medio e instrumento de comunicación y expresión de la cultura,

utilizando las formas oral y escrita y, la capacidad de

organización y abstracción del pensamiento, evitando la

discriminación por razones sociales, raciales, religiosas, sexuales y

de cualquier otra naturaleza.

Conocer, comprender y analizar los procesos de transformación y

cambios en el mundo de la ciencia, la tecnología y las artes con una

mentalidad crítica y abierta, considerando los avances científicos y

tecnológicos y así estar en capacidad de construir nuevos conoci-

mientos.

Construir conocimientos científicos relacionados con la naturaleza

mediante el análisis lógico y reflexivo de los fenómenos naturales

en su relación con los procesos sociales, y ponderar los efectos

prácticos resultantes de una actitud científica y equilibrada frente a

la naturaleza.

Aplicar el pensamiento lógico y racional en las diferentes situaciones

problemáticas de su entorno y emplear la simbología lingüística y

matemática para la formulación de modelos aplicados a la solución

de problemas reales.

Desarrollar la capacidad de comprensión y producción, a nivel oral

y escrito, para comunicarse por lo menos en una lengua extranjera

favoreciendo así la valoración e intercambio con otras culturas y el

afianzamiento de la propia.

Desarrollar mental, física y estéticamente el cuerpo a través de la

práctica de la educación física, la danza y los deportes para fortalecer

su psicomotricidad, la interacción social y desarrollar una actitud

positiva hacia las disciplinas físicas, sin discriminación por razones

de sexo u otros criterios.

Profundizar la sensibilidad, la expresión y creatividad en las dife-

rentes formas de la manifestación artística, a través de la utilización

armónica de los elementos plásticos, musicales e interpretativos

-propios y colectivos- para producir y disfrutar el arte.

Construir los conocimientos y desarrollar competencias prácticas

que le capaciten para abordar situaciones de la vida cotidiana para

Página 31

ejercer con calidad y eficiencia las funciones propias de una profe-

sión u ocupación, evitando la segregación en función del sexo.

4.1.3. Propósitos Relativos a la Función Orientadora

Estos propósitos contribuyen a que el sujeto logre una personalidad

integrada, seleccione una carrera u ocupación y alcance un mayor nivel

de autonomía personal, social y académica. Para ello el/la estudiante

tendrá la oportunidad de:

Desarrollar su autoestima, seguridad y confianza en sí mismo/a para

tomar decisiones conscientes y pertinentes ante las diferentes situa-

ciones de la vida, y manejarse de forma equilibrada en sus relaciones

laborales, afectivas y recreativas.

Reflexionar y tomar conciencia de sus intereses, posibilidades y

limitaciones para elegir adecuadamente su futuro académico y pro-

fesional, favoreciendo un cambio en las actitudes discriminatorias y estereotipadas con respecto a las profesiones.

Valorar los beneficios de los hábitos de ejercicio físico, higiene y

alimentación para el desarrollo y la salud corporal, y reflexionar

sobre las repercusiones negativas de determinadas prácticas sociales

que afectan su salud física y psicológica.

Tomar conciencia de la importancia del estudio y de la actualización

permanente como elementos importantes para la actividad social

productiva y de realización personal.

Utilizar en forma adecuada el tiempo y los recursos, realizando

actividades formativas y recreativas que contribuyan a su desarrollo integral.

4.2. LOS CONTENIDOS

4.2.1. Concepción General

Para la Transformación Curricular, los contenidos son mediadores

de aprendizajes significativos. Se conciben como elementos funda-mentalmente necesarios en la interacción de los actores del proceso

enseñanza-aprendizaje. Se generan en el ámbito socio-cultural a que

Página 32

pertenecen educando y docente, y fluyen de los saberes dados en la

cotidianidad de la vida, la sociedad y la naturaleza circundante; y de la

proyección de estas situaciones, al ámbito regional, nacional y mun-

dial.

Las transformaciones culturales producidas por la humanidad bajo

los efectos de sus necesidades crecientes y cambiantes; los avances

tecnológicos y las limitaciones y perjuicios sufridos por la naturaleza,

son fuentes generadoras de "saberes" y por ende de "contenidos". Es

así corno la dinámica de la humanidad construye culturas con rasgos

diferenciales determinando que el concepto "civilización" exprese

matices diferentes de significación, a través del tiempo, en los diferen-

tes pueblos y razas. Sobre estas bases la humanidad ha escrito su

historia y caracterizado sus culturas con identidad propia, con sus

valores, normas, creencias y su particular organización social y pro-

ductiva.

Las reflexiones precedentes constituyen un marco de referencia

para interpretar la concepción de "contenido" expresada en el docu-

mento "Fundamentos del Curriculum".

En efecto, los contenidos designan el conjunto de saberes y formas

culturales cuya construcción y apropiación por los alumnos y las

alumnas se consideran esenciales para su formación como sujetos

sociales, democráticos y transformadores de la realidad.

4.2.2. Tipos de Contenidos

Los contenidos se conciben como saberes culturales expresados en

hechos, conceptos, principios, valores, actitudes, normas y procedi-

mientos que pueden incidir en el proceso de desarrollo de hombres y

mujeres que participen activamente en la sociedad como entes prota-

gónicos en la sociedad, que reflexionen sobre la vida democrática y

sobre todo proyecten una visión prospectiva hacia una vida social

diferente que beneficie su entorilo natural y social.

Deben ser privilegiados como contenidos los saberes procedentes

de la cotidianidad de la vida de el/la docente, el/la alumno/a; y los que

ya constituyen parte de las estructuras cognitivas de los sujetos como

resultado de las experiencias sistemáticas de aprendizaje en las que se

han, involucrando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Página 33

4.2.3. Criterios de Selección y Organización de los

Contenidos

Siguiendo las orientaciones del nuevo currículo los criterios para

su selección, organización y secuenciación de los contenidos, son los

siguientes:

1. Su pertinencia, relevancia y utilidad para el cumplimien-

to de las funciones del nivel.

2. Su correspondencia con los propósitos formulados tanto

los referidos a la formación general e integral; como la

especializada, vinculados siempre a la realidad local,

regional, nacional y universal.

3. Su relación con las características biosico sociales y ne-

cesidades del estudiante del nivel y/o modalidad.

4. Que tengan validez y en particular se correspondan con

conocimientos científicos, tecnológicos y estéticos ac-

tualizados.

5. Que respondan a la concepción de aprendizaje asumida

en el nivel y/o modalidad.

6. Que se correspondan con el tiempo disponible para el )

nivel y la distribución académica.

)

Tomando en cuenta las características y funciones del nivel, los " . . )

criterios para la organización de los contenidos son los )

siguientes: )

7. Los contenidos deben ser organizados atendiendo a la )

secuencia vertical y horizontal, profundidad creciente e

integración, de tal manera que faciliten su comprensión.

8. Atendiendo a su carácter disciplinario, multidisciplina- )

rio e interdisciplinario, de acuerdo a los ejes temáticos. )

9. Tomando en cuenta la vinculación teoría-práctica. . )

La organización de los contenidos en el nivel se ha adoptado en )

función de áreas del conocimiento y disciplinas, con un enfoque

interdisciplinario en algunas áreas, que posibilitan un abordaje del )

Página 34

conocimiento que se corresponda con una visión holística de la reali-

dad. En el primer ciclo las áreas están organizadas por ejes temáticos

y bloques de contenidos. En el segundo ciclo, se organizan por

disciplinas y éstas a su vez por ejes temáticos y bloques de contenidos.

En ambos casos se toman en cuenta las características de las áreas

y disciplinas, así como las diferentes formas de acceso al conocimien-

to.

4.3. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

4.3.1. Cómo Enfatizar los Procesos de Aprendizajes

Significativos en el Nivel

El nuevo currículo del Nivel Medio se fundamenta en un enfoque

en el cual el estudiante constituye el centro del proceso 'educativo.

Propicia la construcción del conocimiento, y el desarrollo de aprendi-

zajes significativos, referidos a los valores, actitudes, normas, hechos,

datos, conceptos, principios y procedimientos que a partir de la inte-

racción entre los sujetos y su entorno y bajo la guía y orientación del

profesor se promueven en las diferentes áreas curriculares.

El conocimiento a que se hace referencia se construye a través de

diferentes experiencias que posibilitan el desarrollo de potencialida-

des, capacidades y competencias, las cuales permiten a los actores del

proceso, no sólo "saber" sino "saber hacer"; propiciando todo ello

una actuación más independiente y autónoma.

El aprendizaje a promover, torna en cuenta el nivel de desarrollo

del estudiante, sus necesidades e intereses, las experiencias y conoci-

mientos previos y la incidencia de los factores socioculturales en el

proceso educativo.

Los conocimientos previos sirven de punto de partida para la

interpretación de los nuevos saberes, y se refieren a las ideas, experien-

cias y creencias presentes en el alumnado al iniciar el nuevo aprendi-

zaje. Partiendo de lo anterior se justifica la promoción de experiencias

de aprendizajes significativos, pertinentes y relevantes, en contextos

formales, informales y no formales.

Página 35

Desde esta concepción, las estrategias educativas deben promover

el desarrollo de la capacidad de aprender a pensar, aprender a imaginar,

aprender a aprender, aprender a ser, aprender a proyectar y aprender a

convivir, lo cual contribuye a tolerar, a respetar, a aceptar las diferen-

cias y a desarrollar una actitud crítica y autocrítica.

El aprendizaje significativo requiere de la participación activa del

alumno. Por tanto, el docente debe proporcionar las ayudas que él/ella

necesite y reconocer que la acción pedagógica, por si sola no garantiza

un aprendizaje real si no está acompañada de un proceso de reflexión

y de construcción sobre la acción.

4.3.2. El Papel y la Diversidad de Estrategias de

Ensefianza-APrendizaje

La acción educativa es un proceso de interacción entre profesor-

alumno, donde ambos construyen de manera continua. La intervención

del docente, para ser eficaz, debe responder en todo momento, a las

necesidades de aprendizaje del alumno. Esto significa plantear nuevos

retos, nuevos desafíos y aplicar estrategias que superen las deficiencias

y limitaciones del medio, y propiciar motivaciones que favorezcan el

aprendizaje.

En este nivel se proponen estrategias de enseñanza aprendizaje en

que los procesos interactivos tienen especial relevancia. Estrategias

que favorezcan los trabajos cooperativos y aprendizajes compartidos,

que propicien la interacción. Debe promoverse la confrontación de

puntos de vista en situaciones que provocan conflictos sociocognosci-

tivos.

Igualmente, problematizar las situaciones de aprendizaje para fo-

mentar la creatividad, la iniciativa y el espíritu crítico e inquisitivo, así

como el estudio, la investigación y el trabajo individual autónomo.

Las estrategias utilizadas en el nivel deben estimular a los/las

estudiantes a formular hipótesis, hacer deducciones y asociaciones,

resolver problemas, a reconocer datos e informaciones implicados en

situaciones problemáticas. Es necesario fomentar el desarrollo del

pensamiento abstracto aumentando así la capacidad de comprensión y

de generalización.

Página 36

Se recomienda el desarrollo de estrategias que impliquen simula-

ción de roles que conlleven a una comprensión de la situación socio-

cultural del entorno.-

Además deben tomarse en consideración los criterios que se expo-

nen a continuación:

Partir de lo conocido: el aprendizaje debe partir de las experiencias

y saberes del estudiante y ser aprovechadas por el/la docente en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Lograr la interacción escuela-comunidad, A la par de las activida-

des llevadas a cabo en el aula deben desarrollarse otras de integración

con la comunidad, de investigación de sus recursos naturales, tecno-

lógicos y la utilización creativa de los mismos,

Aprender "haciendo": Promover experiencias a través de las cuales

el/la alumno/a descubra por si mismo/a los principios y normas que

conducen al logro de nuevos aprendizajes.

En el aprendizaje debe lograrse la integración y equilibrio entre la

teoría y la práctica.

Considerar el estilo y ritmo de aprendizaje, el nivel de desarrollo y

las características individuales del estudiantado, así como los con-

tenidos previos del área que ya domina.

Propiciar un ambiente de aprendizaje en el cual se estimule la

confianza en sí mismo/a y la apertura que promueve a la creatividad.

Propiciar experiencias directas de inserción en la realidad social y

natural.

Confrontar al estudiantado con situaciones que privilegien el apren-

dizaje por descubrimiento, respetando la flexibilidad de los proce-

sos y las diferencias entre el alumnado en términos de ritmos de

aprendizaje, formas y preferencias.

Cuando el grupo se encuentre en fase de formación, en procesos de

resolución de problemas, realización de proyectos u otro tipo de

enfoque tendente a la construcción del conocimiento y cuando se

haga necesario mantener una secuencia sistemática de actividades,

el/la docente en estrecha colaboracil5n con los/as alumnos/as elabo-

rarán los programas de actividades, distribuyendo las tareas y esta-

bleciendo los horarios.

Página 37

4 . 4 . S U G E R E N C I A S P A R A L A S E L E C C I Ó N Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

A partir de los propósitos y estrategias anteriormente considerados

se hacen las siguientes sugerencias para la selección y organización de

actividades en el nivel:

o

Actividades propiciadoras del análisis y valoración de su entorno y

la asunción de una actitud crítica frente a su funcionamiento.

Actividades sociales promotoras del cambio de actitud frente a

patrones culturales estereotipados en relación al sexo, raza, ocupa-

ción, entre otras.

Actividades que permitan la definición de las necesidades del hom-

bre y la mujer dominicanos/as vistas a la luz de los cambios estruc-

turales que deben producirse para la conformación de un orden

económico social que permita una justa distribución de los bienes

para satisfacer las necesidades básicas de los/as ciudadanos/as.

Actividades que relacionen los eventos de aprendizajes realizados

- en el aula, con situaciones similares o relacionadas con hechos

ocurridos en su entorno familiar y social.

Seleccionar actividades que pongan a los estudiantes en contacto

directo con la realidad.

Generar actividades que promuevan la práctica del

civismo, la responsabilidad ciudadana y la lealtad.

Fomentar actividades propiciadoras de la indagación y la

reflexión sobre las ciencias naturales, sociales, tecnologías, artes y

frente a situaciones problemáticas de cualquier naturaleza.

Promover actividades variadas y reiterativas en ocasión de reforzar

una aptitud y lograr un hábito; estimulando la creatividad que se

manifiesta de acuerdo a las características particulares de los/las

alumnos/as.

Organizar y conducir actividades grupales que promuevan

una actitud de cooperación, sin imposición de métodos rígidos,

fomentando en cambio la libertad y creatividad de el/la alumno/a.

Página 38

Planificar actividades que generen un ambiente de responsabilidad

y solidaridad entre los compañeros, en el cual se valore la afectividad

y efectividad que debe prevalecer en la integración de un grupo.

Actividades para satisfacer necesidades de aprendizajes manifesta-

dos por los estudiantes, tanto las que surjan de manera espontánea

durante el proceso o las que respondan a situaciones problemáticas

del entorno extraescolar.

Promover actividades en las cuales los/as alumnos/as refuercen la

confianza en sí mismos/as reforzando estas actitudes mediante re-

troalimentación proporcionada por el/la docente y los/las compañe-

ros/as.

Promover actividades de interacción grupal que permitan desarrollar

respeto por las personas, afianzar los valores y principios éticos, y

sean capaces de servir y trabajar con otras personas.

4.5. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MEDIO

En el Nivel Medio la evaluación se concibe como un proceso

continuo y participativo que permite verificar el logro de los propósi-

tos educativos, retroalimentar y tomar decisiones para mejorar la

calidad del mismo. La evaluación educativa tiene que ser pertinente,

significativa, relevante y práctica, enfatizando al estudiante como

centro del proceso educativo.

Por su parte la evaluación se concretiza en tres fases del mismo

proceso: diagnóstica, de proceso o formativa y de productos o resulta-

dos. En la evaluación diagnóstica se consideran los aprendizajes alcan-

zados por los estudiantes eh los niveles anteriores, los que incorpora

de la vida cotidiana y la manera en que los integra y redimensiona.

La evaluación de proceso o formativa: permite ir detectando las

dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje, introduciendo los co-rrectivos necesarios para lograr los propósitos educativos. Por último,

Página 39

la evaluación de resultados o productos es un medio para determinar

los logros alcanzados por los estudiantes.

En todo caso, la evaluación hará énfasis tanto en los procesos como

en los resultados, ya que la finalidad esencial de la misma es decidir

oportunamente sobre los cambios a ser introducidos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje para el progreso del estudiantado y que éste

obtenga una visión real de sus potencialidades y limitaciones. Es por

ello que la evaluación no debe limitarse a verificar el desarrollo de las

capacidades cognitivas, sino que debe incluir criterios que tiendan a

valorar actitudes, valores, competencias y habilidades prácticas adqui-

ridas por el estudiantado.

Por las características de la propuesta curricular del Nivel Medio,

la evaluación será Integral porque tornará en cuenta todas las dimen-

siones de la persona. Continua, en tanto será aplicada en todo

momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Participativa pues

favorecerá la autoevaluación y coevaluación de los diferentes actores

del proceso educativo. Sistemática dado que este proceso implica una

planificación previa de todas las acciones, tomando en cuenta los

elementos del currículo. Para ello se utilizarán diferentes medios,

técnicas e instrumentos, de acuerdo con los propósitos a evaluar y las

características de los sujetos, las especificidades de cada modalidad y

la naturaleza de las áreas del conocimiento.

Página 40

,

1

5. PERFIL DE LOS EDUCADORES

El perfil del/la docente se refiere al conjunto de valores, actitudes y

competencias que este la debe poseer para cumplir con su rol de guía

facilitador del proceso educativo.

El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, para propiciar situaciones que fa-

vorezcan la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores

y las actitudes promovidas en el nuevo currículum.

Se sitúa como una persona democrática, crítica y solidaria capaz de

interactuar con los/as educandos/as y demás integrantes de su entorno

para, mediante un proceso creativo y participativo, construir nuevos

conocimientos en el marco de los fines y objetivos del proyecto

educativo dominicano.

Este/a maestro/a deberá mostrar calidad humana, dominar saberes,

valores y actitudes que se inscriban dentro de un marco filosófico,

democrático y participativo, con una amplia visión de futuro.

Sus competencias intelectuales, sociales y prácticas deben mante-

nerse en un constante desarrollo y perfeccionamiento, con el propósito

de mejorar la calidad de su práctica docente.

Acorde con estos criterios, se concibe el perfil del docente enmar-

cado en los siguientes valores, actitudes y competencias:

5.1. VALORES Y ACTITUDES

Orienta el aprendizaje con criterios constructivos, reconociendo en

el estudiante el sujeto y centro del proceso educativo.

Asume una actitud participativa respecto a la comunidad y la insti-

tución, orientando al estudiante a identificarse con su entorno y a la

preservación del medio ambiente.

Demuestra seguridad en sí mismo y estabilidad emocional.

Actúa en un ámbito de códigos éticos y morales, manifestando

tolerancia, equidad y justicia como norma de vida.

Aprecia el trabajo como actividad dignificante y liberadora.

Página 43

Asume con mentalidad abierta y flexible los procesos de cambio que

ocurren en la ciencia y la tecnología, mediante la búsqueda constante

de nuevas informaciones y experiencias que le permitan la actuali-zación e innovación de su práctica docente.

Promueve con su práctica social los valores patrios, la convivencia

pacífica, tanto a nivel nacional' como internacional, basada en el

derecho de los pueblos y el respeto a sus culturas.

Asume con responsabilidad, criticidad, vocación y equidad la edu-

cación como proyecto participativo y creativo de construcción so-

cial.

Analiza y asume de forma crítica las concepciones, los fines y

propósitos de la educación dominicana y participa de la construcción

colectiva del currículo.

Se vincula activamente con su entorno, promoviendo las innovacio-

nes curriculares en el proceso educativo.

5.2. COMPETENCIAS INTELECTUALES

Conoce las características propias de las etapas de desarrollo del

educando, así como sus necesidades y problemática para

contribuir a su formación integral.

Domina a profundidad su área de especialidad y posee una cultura

general, dentro de un contexto innovador, crítico, renovador y enfo-cado desde la multiperspectividad y controversialidad.

Se comunica adecuadamente en la Lengua Española y preferible-mente, por lo menos una lengua extranjera.

Posee dominio adecuado de la conceptualización científica, basado

en una relación tridimensional de la ciencia, la matemática y la tecnología.

5.3. COMPETENCIAS SOCIALES

Participa como un animador Sociocultural dinamizando el proceso

educativo, contribuyendo a la toma de conciencia por parte de los

Página 44

.11r ;sujetos, a la revalorización de sus experiencias colectivas y a incentivar la interacción escuela-comunidad.

Extiende su acción educativa a ámbitos y sectores más amplios de

la comunidad, la región y el país, aprovechando los recursos dispo-

nibles en la comunidad.

Reelabora su experiencia, adquiere nuevas competencias, reflexiona sobre el saber acumulado y lo vincula al entorno social.

Ejerce liderazgo participativo, toma decisiones y asume los riesgos

correspondientes a situaciones de alta complejidad, demandada

por el proceso educativo.

5.4. COMPETENCIAS PRÁCTICAS -DOCENTES

Planifica y organiza los elementos que intervienen en el proceso

educativo utilizando los medios de comunicación adecuados.

Dinamiza y evalúa los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizan-

do estrategias que contribuyan a la participación de los actores que

intervienen en el mismo.

Diagnostica, investiga y experimenta incorporando los medios y

recursos que les proporciona el entorno a las actividades cotidianas,

para promover acciones que propicien su renovación y garanticen la

calidad del proceso.

Selecciona contenidos, recursos y experiencias relevantes para in-

centivar, éstimular y orientar en los/las educandos la construcción y

reconstrucción del conocimiento.

Aplica los avances tecnológicos a las necesidades de su especialidad

y a la docencia.

Promueve y da mantenimiento a todos los materiales didácticos

utilizados en el proceso educativo.

Planifica de manera estratégica y organiza las actividades y recursos

utilizados en el proceso educativo.

Administra y distribuye racionalmente el tiempo, el espacio y los

recursos del centro.

Página 45

6. EL PAPEL Y EL TIPO DE CENTRO

EDUCATIVO

El centro educativo para el Nivel Medio plantea una estructura

organizacional acorde con los lineamientos generales del currículo y

el tipo de formación que se aspira. Esta estructura debe abrir

el espacio de participación de los diferentes actores del proceso edu-

cativo a partir de los roles que cada uno tiene claramente definidos.

El eje organizativo del centro es la co-gestión, la cual garantiza la

calidad de los servicios educativos basados en la co-responsabilidad

de los actores. Cada actor es un dinamizador del desarrollo educativo

dentro de una adecuada comunicación e interacción.

Cada centro define la misión institucional que responde a las

características propias del nivel y de cada modalidad, así como de los

propósitos generales de la educación dominicana. El centro debe tomar

en cuenta las características propias de la región o entorno en los cuales

está inserto y con los cuales se interrelaciona.

Los educandos constituyen los actores principales en el desarrollo

del curriculum; no obstantes el centro promueve la participación de la

comunidad: educadores, estudiantes, familias, líderes comunitarios,

egresados, iglesias, organizaciones empresariales, sindicales y

comunitarias.

El curriculum convierte la escuela en un espacio para el despliegue

de la creatividad y de animación-sociocultural, científico y recreativo.

Debe fomentarse un clima de cordialidad que estimule el disfrute de

las actividades a enseñar y aprender, en el cual se socializa experien-

cias, y se establecen relaciones interpersonales, dentro de un marco de

trascendencia, fraternidad, solidaridad y cooperación. El centro es un

medio donde se desarrollan colectivamente sujetos que buscan una

vida mejor. Debe ser atractivo y dinámico para el/la estudiante y para

el/la maestro/a.

Para la organización del centro existirá una tipología de estructuras,

cuyos ámbitos y características dependerán de la demanda del

contexto.

Página 49

6.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

Dentro de este marco, el perfil del centro posee las siguientes

características:

Propicia un proceso educativo dinámico, creativo y participativo, en

el cual los actores interactúen para dinamizar la educación con roles

claramente definidos. El proceso educativo se orienta con flexibili-dad, eficiencia y responsabilidad para alcanzar las metas y los

propósitos previamente convenidos.

Concibe al sujeto como el eje central del proceso educativo, propi-

ciando un ambiente físico y moral adecuado para su pleno desarrollo

mental, social, espiritual y físico, a través de un proceso continuo de

desarrollo de sus potencialidades y capacidades.

Promueve el desarrollo de actividades que contribuyan a la forma-

ción democrática de los educandos/as. Para tales fines se organiza-

rán los consejos de cursos, entre otros.

Ofrece facilidades que permitan los servicios estudiantiles necesa-

rios para complementar el proceso educativo. Entre ellos los si-

guientes:

Facilidades para la práctica deportiva activa

Servicios de atención primaria en salud

Servicios de orientación escolar

Facilidades de aula, talleres, aulas-laboratorios y laboratorios

amplios, ventilados, iluminados y equipados con tecnología

actualizada para favorecer el equilibrio teoría-práctica.

Espacios multiusos para actividades culturales, eventos y

actividad de animación que permitan la interacción con la

comunidad.

Áreas verdes adecuadas para la recreación y el huerto escolar.

Servicios de biblioteca.

Áreas Administrativas

Página 50

Posee sólidos vínculos con la comunidad y su entorno a través de

mecanismos de participación y de co-gestión, los cuales dependen de las necesidades del centro y de la realidad regional y local. Estos

vínculos pueden ser:

Las Sociedades de Padres, Madres y Amigos de la Escuela.

Patronatos, Voluntariados y Junta de Regentes.

Comités Consultivos y Consejos Técnicos.

Consejos o Juntas Escolares

Juntas Distritales de Educación

Comités Distritales y Escolares de mantenimiento y preser-

vación del medio ambiente.

Otros que determinen la comunidad y/o el centro

Promueve el desarrollo humano y profesional del

profesorado mediante programas de formación continuada, en un

ambiente de trabajo atractivo, condiciones laborales adecuadas y

un espacio de participación democrática.

Dispone de mecanismos de autorregulación de su propio

funcionamiento. Se creará un sistema de planificación y un

sistema de evaluación de su propia eficiencia, de acuerdo a

estándares, y mecanismos de supervisión tomando en cuenta el

sistema nacional de supervisión educativa.

Posee una estructura organizacional que facilita la

participación y la co-gestión de acuerdo a las necesidades del proceso

educativo. Este modelo es descentralizado y flexible, en el cual el

Estado asume el rol gestor de la educación nacional.

Es un verdadero centro de interacción científica en el que

educadores, estudiantes, y administradores promueven mutuamente

el trabajo en grupos, la sistematización, investigación, y la

experimentación como estrategias de enseñanza-aprendizaje, y la

constante búsqueda de los nuevos conocimientos en base a retos

institucionales de progreso y superación, en un afán constante de

calidad y excelencia académica. Para la promoción permanente de

la creatividad y el talento, se crearán programas de auto-gestión

que vinculen la educación-producción-trabajo.

Página 51

El centro aprovecha los espacios y recursos no -convencionales

existentes en la comunidad y el entorno, con fines de favorecer el

proceso educativo.

Establece como parte de su trabajo cotidiano la protección física y moral

del centro por parte de la comunidad. En este sentido se crearán

programas educativos de orientación que contrarresten la violencia,

delincuencia y otros males sociales.

Vincula la educación formal con los procesos de educación no-formal.

6.2. MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL CURRICULUM

EN LOS CENTROS

El centro descrito ha sido concebido para la aplicación de la propuesta

del Nivel Medio completa, es decir, tanto en el primer ciclo como en el

segundo ciclo en las tres modalidades: General, Técnico-Profesional y

Artes. Aspiramos a que las modalidades se instalen de acuerdo a las

necesidades socio-económicas de las regiones.

Además proponemos otras opciones como son:

Que en los politécnicos que funcionan en el país se aplique la

modalidad Técnico-Profesional, tanto en las especialidades que

actualmente se desarrollan en los mismos, como en otras incluidas en la

propuesta del nuevo curriculum.

Aplicar la modalidad en Artes en las Escuelas de Bellas Artes que

funcionan a nivel nacional.

En un gran número de liceos funcionará el primer ciclo y la modalidad

General, especialmente en aquellas comunidades que no requieren de la

modalidad Técnico-Profesional, o que por su cercanía con liceos

completos o politécnicos, los estudiantes puedan trasladarse a aquellos.

En comunidades muy pequeñas y en poblaciones rurales con una

reducida población joven, funcionarán los liceos con el primer ciclo y el

estudiantado, al término de ésta, se trasladarían a otro Centro, de acuerdo a la

modalidad de su preferencia.

Página 52

Se instalarán centros tecnológicos distritales que darán servicios de

formación técnica pre-vocacional y vocacional a todas las escuelas

y liceos de la jurisdicción. Igualmente se crearán talleres y labora-

torios móviles para facilitar este servicio. Esto así en vista de que el

nuevo curriculum contempla la formación técnica para todos los

niveles y modalidades.

Página 53

6 . 3 . L A V I N C U L A C I Ó N C E N T R O E D U C A T I V O -

COMUNIDAD

6.3.1. .Las Múltiples Vinculaciones entre los Centros

Educativos y las Comunidades

La relación centro educativo-comunidad se fundamenta en la comunicación e

interacción de la escuela con la comunidad y contribuye a que el proceso de aprendizaje sea socialmente relevante. Promueve la participación permanente del

alumnado en la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno, así como su intervención activa.

Para que esto ocurra conviene utilizar estrategias pedagógicas que

favorezcan desde las diferentes áreas del curriculum, el desarrollo de

sujetos participativos, que jueguen un rol protagónico en las activida-

des de animación socio-cultural.

La vinculación de la escuela con la comunidad nace y se desarrolla

a partir de las necesidades comunitarias y de la vocación de servicio

del alumnado. De su identificación y compromiso con el mundo

natural y la realidad socio-cultural mediante el diálogo e interacción

escuela-comunidad se fomenta la' participación de la sociedad civil.

Además, los sujetos de la comunidad se convierten en agentes

importantes de su propio desarrollo educativo, económico y cultural.

En esta dimensión interactúan alumnado, juntas de vecinos/as, líderes

comunitarios, ex-alumnos/as, clubes barriales, organizaciones popula-

res, sindicales, iglesias, ayuntamiento, patronatos y voluntariados,

integrados para apoyar él centro educativo. Así todos juntos enfrentan

la problemática de la vida académica, es decir, la aplicación y evalua-

ción de políticas educativas y prácticas pedagógicas, mediante comités

consultivos, consejos escolares, juntas comunitarias y comités de apoyo.

De la misma manera aúnan esfuerzos para hacer de la escuela un

centro de cultura, propiciando actividades formativas, artísticas, depor-

tivas, científicas y recreativas. En este orden de ideas, se plantea la

necesidad de una integración centro educativo-comunidad que garan-

Página 54

tice la protección física y moral contra las incursiones e interferencias a la

escuela. Además se establece la implementación de prácticas de campo

vinculadas al quehacer de cada modalidad para dar respuesta a problemas

de la comunidad.

Este es un proceso que debe ser liderado por los propios sujetos y

especialmente, por los estudiantes, a partir de sus iniciativas y motivaciones

y del desarrollo de sus talentos, a fin de que se produzca una

comunicación e interrelación participativa, válida y creativa.

Se plantea una dinámica de investigación-acción participativa, a

través de la cual los/as alumnos/as conocen la realidad de su comunidad y

participan en la búsqueda de respuestas a los problemas y demandas. Al

conocer la realidad, ellos/as mismos/as van transformándose y creando

nuevas formas de indagar, de aprender a aprender, comprometiéndose

cada vez más a encontrar soluciones a las necesidades locales.

6.3.2. Las Relaciones Centros Educativos-Familias

En el proceso de formación integral de la personalidad de los sujetos

del Nivel Medio, deben marchar unidos el centro educativo y las

familias, a fin de contribuir a desarrollar sentimientos, hábitos, y

principios éticos, morales y espirituales; educando en el valor del

trabajo y desarrollando sentimientos de solidaridad, honestidad, firmeza,

disciplina, tenacidad, perseverancia y disposición para vencer

obstáculos.

Dentro del marco de las prácticas propias de la animación socio-

cultural, la educación ética fluye, aportando los elementos de relación

social que determinan la actuación de los seres humanos en función

del bienestar colectivo. La educación moral y ética estarán presentes

en todas las actividades programadas en las diferentes áreas.

Los talleres y círculos de lecturas de cuentos, narraciones, novelas,

ensayos y demás tipos de textos que destacan cualidades morales,

acciones positivas y valores personales permiten desarrollar y acentuar

en los jóvenes, rasgos, sentimientos, valores y deseos de actuar según

las normas y la tradición de su sociedad, comunidad y familia.

Página 55

De la misma manera se incursiona en el ámbito de las ciencias

sociales a través de los procedimientos propios del nivel, tales como

seminarios y foros sobre temáticas relativas a la identidad, la historia,

los héroes y heroínas y personajes meritorios de la comunidad, de la

región y del país, desarrollando así la valoración hacia la patria y la

motivación hacia la imitación de las buenas acciones.

En síntesis, la vinculación centro educativo-comunidad, permite la

participación dinámica de miembros y representantes de la comunidad,

planteando sus problemas, explicando sus causas y sus soluciones en

el marco de una vocación participativa, fundamentada en la coopera-

ción, en la solidaridad y en la salvaguarda de los valores más sanos de

nuestra cultura.

Página 56

7. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

En el nuevo curriculum el estudiante es considerado como una

persona con necesidades, potencialidades, capacidades, ideas,

emociones, metas e intereses. La propuesta curricular redimensiona

también la concepción del conocimiento y del aprendizaje a propiciar,

la función de la escuela y la familia, y por lo tanto la oferta de los

servicios de orientación.

Como una contribución al modelo educativo propuesto el/la orien-

tador/a y el/la psicólogo/a junto a otros/as profesionales, instituciones

y grupos sociales trabajan para articular y definir las estrategias que

permitan atender los estudiantes como personas en proceso de cambios

físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales.

La orientación trabaja con cada estudiante en particular y de manera

integral, contribuye a la estructuración de una personalidad equilibrada

y a la concreción de su estilo de vida. Bajo este punto de vista los

aprendizajes deben estar en conexión con el entorno y la futura profe-

sión de el/la estudiante. De esta manera se articula su dimensión social

e individual.

• Como aportes indispensables, la propuesta del nivel promueve la

indagación, el pensamiento reflexivo y crítico; el desarrollo de valores,

actitudes y normas; de estrategias meta cognitivas, el comportamiento

autónomo; la valoración de la persona y la de su creatividad. Los

servicios de orientación apoyan y articulan acciones para el logro de

estos propósitos.

Una importante función de la orientación consiste en asesorar al

estudiantado en la elección apropiada de la opción o modalidad que

satisfaga sus expectativas y posibilidades ocupacionales. La decisión

que ha de tornar cada alumno/a debe estar precedida por un proceso de

orientación, cuyas acciones básicas comprenden entre otras: la evalua-

ción de las capacidades y potencialidades de el/la educando; de sus

intereses y preferencias, de las posibilidades reales para ofertar a nivel

local, regional y nacional y/o sustentar económica y técnicamente una

determinada carrera o formación dentro del Nivel Medio o post-

secundario.

Los servicios de orientación, en consecuencia, asumen la respon-

sabilidad de trabajar directa e individualmente con cada estudiante y/o

grupos afines, proporcionándoles una amplia información sobre las

diferentes posibilidades a optar; poniéndolos en contacto con profesio-

Página 59

nales y técnicos exitosos, y muy especialmente, fortaleciendo la capacidad

para que los adolescentes tomen sus propias decisiones, en

conocimiento del nivel de compromiso y responsabilidad individual y

social que asumen.

Asimismo contribuye al proceso de aprendizaje del estudiante. Este

aspecto es importante, ya que muchos de los/as egresados/as del nivel

se insertan en el mundo laboral y otros/as tantos/as prosiguen

estudios a nivel post-secundario. La intervención del cuerpo docente

de las diferentes áreas con la ayuda de los especialistas en

orientación y psicología es fundamental y requiere la adquisición de

estrategias de aprendizaje que incluyan técnicas de estudio para la

organización del tiempo, de búsqueda y organización de la

información, de control y manejo de procedimientos para la lectura y

utilización de recursos mnemotécnicos.

La orientación educativa debe ofrecer ayuda continua y permanente

a los/as adolescentes para que, a partir del conocimiento de sí mismo,

puedan realizar, elecciones, integraciones e interpretaciones

acor40 su etapa de desarrollo y las necesidades individuales y sociales.

Dentro de este contexto contribuye al logro de la autonomía y la,

madurez social y emocional que permitirán al/la egresado/a ser

autosuficiente y productivo en cualquier ámbito en que se desenvuelva.

Página 60

8. LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

EN EL NIVEL MEDIO

Página 61

8.1. LENGUA ESPAÑOLA

8.1.1. Propósitos Generales

Afianzar su capacidad de comprensión y producción de discursos

orales y escritos para enriquecer la interacción social y su desarrollo

personal.

Consolidar su capacidad dialógica a fin de que interactúen con

espíritu democrático, participativo y crítico en su entorno sociocul-

tural.

Usar los actos de habla con mayor variedad y sistematización en la

comprensión y producción de textos discursivos, informativos, fun-

cionales y científicos en situaciones y con intenciones de comunica-

ción diversas.

Reforzar su capacidad de reflexión y pensamiento para comprender,

construir y aplicar procesos lógicos relacionados con diferentes

saberes, conocimientos y actividades en la ciencia, la tecnología y

la vida cotidiana a partir del uso de la lengua.

Ampliar y consolidar las competencias lingüísticas mediante una

mayor sistematización de los conocimientos y los usos de las formas,

funciones y variedades sociolectales del español, teniendo en cuenta

sus dimensiones históricas.

Enriquecer su capacidad de leer, analizar, comentar y criticar textos

literarios nacionales, latinoamericanos y universales, para desarro-

llar la creatividad y aumentar la posibilidad de apreciar los valores

estéticos.

Articular sus competencias comunicativas y socioculturales, a fin

de que consolide su capacidad de observación, de crítica y de

intervención en el planteamiento y solución de los problemas de su

comunidad regional y nacional.

Consolidar en el uso de la lengua el espíritu de análisis, la actitud y

capacidad de investigación y de innovación.

Reforzar el respeto y aprecio por la diversidad lingüística, sociocul-

tural, genérica y racial.

Página 63

°

8.2. LENGUAS EXTRANJERAS

8.2.1. Las Lenguas Extranjeras en el Nivel Medio

La propuesta curricular del área de Lenguas Extranjeras para los

bachilleratos General, Artístico y Técnico-Profesional presenta las

siguientes características: en el primer ciclo, tanto el Francés como el

Inglés tienen carácter obligatorio, condición que prevalece en el

segundo ciclo del bachillerato General, además de ofrecer la opor-

tunidad de cursar estas lenguas con carácter optativo. Este último es

también propio del bachillerato Técnico-Profesional. Por último es

preciso añadir que en el bachillerato General y en el Artístico, el

Francés y el Inglés como lenguas optativas tienen una orientación

literaria y artística, mientras que en el Técnico-Profesional va dirigida

hacia la especialidad.

El aprendizaje de las Lenguas Extranjeras tiene como propósito

contribuir a la formación integral del individuo, esto implica que será

capaz de comunicarse en cualquier circunstancia de la vida cotidiana.

Contribuirá igualmente a formar un sujeto crítico, autónomo y respe-

tuoso de la pluralidad, capaz de apreciar otras culturas, a la vez que

afianzará la propia; que valore, además, la importancia de la adquisi-

ción de las lenguas extranjeras en la ampliación de su horizonte

socio-cultura'

8.2.2. Propósitos Generales

Reconocer todos los tipos de manifestación oral y escrita

Entender y expresarse en situaciones diversas de comunicación

oral y escrita, incluyendo las de naturaleza práctica.

Interpretar lecturas integrales de carácter institucional, científico,

técnico para satisfacer un interés personal, de naturaleza práctica o social.

Realizar lecturas selectivas en función de intereses individuales,

orientadas hacia la investigación, la cultura, la ciencia y la tecnolo-

gía.

Página 64

Utilizar en forma apropiada medios que faciliten la lectura: fichas

de diversa índole, bibliotecas, enciclopedias, diccionarios, centros

de documentación y otras tecnologías.

Interesarse por las producciones escritas en lenguas extranjeras.

Comprender las manifestaciones culturales, estéticas, las actitudes

y los valores de los países cuyas lenguas se estudian.

Manifestar cierto dominio sobre el conocimiento del mundo que les

rodea y sus relaciones, reconociendo la existencia de un mundo

plural, respetando dicha pluralidad.

Desarrollar un espíritu analítico y crítico como medio de alcanzar

un pensamiento autónomo.

Explicar conductas y comportamientos propios como producto de la

asunción de su propia nacionalidad, a través del estudio y de la

comparación con otras culturas.

Desarrollar actitudes vinculadas a la defensa y preservación de la

naturaleza a través del análisis de los comportamientos de otras

culturas frente al terna.

Valorar e integrar las actitudes de disciplina, puntualidad y respeto

al tiempo ajeno.

Contribuir al afianzamiento de la lengua materna mediante la incor-

poración de la cultura, la normativa, los actos de habla de las lenguas

extranjeras, objeto de estudio y la comparación con la propia.

En el caso de los discapacitados se tomarán las medidas de lugar

para lograr la integración de los propósitos expuestos, con la salvedad

de que para los discapacitados auditivos no se tomarán en cuenta los

objetivos orales, sino aquellos que hacen referencia a lo escrito y muy

particularmente a los de la lectura.

8.2.3. Ejes Temáticos y Bloques de Contenidos

Los ejes temáticos integran, a lo largo de todo el curriculum, los

aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales relativos a la materia,

y se refieren a los conocimientos, valores, actitudes y normas que deben

ser adquiridos por los sujetos en el transcurso del proceso de enseñanza

aprendizaje. Dichos ejes y bloques de contenidos están referidos a la

Página 65

temática de nuestro tiempo: contaminación, estatus de la mujer y

salud, entre otras temáticas. Su tratamiento, a través de todos los

niveles y grados, pretende sensibilizar a los/las estudiantes en la

problemática de hoy y en las búsqueda de soluciones.

El tema en lenguas extranjeras es además uno de los componentes

de toda competencia de comunicación, de la que, de ningún modo, se

puede prescindir, y que está vinculado, de modo particular, a la cultura.

En esta última se incluye todo lo relativo a la civilización en los países

cuya lengua se estudia: historia., E atura, pintura, geografía, actitudes,

costumbre y valores.

En el trabajo que se realiza con los ejes en los niveles y grados,

estos aparecen entremezclados en todos los casos, ello obedece a dos

razones: la primera es que la naturaleza misma de la materia hace que

en los primeros grados las competencias en lenguas extranjeras de

los/las estudiantes sean muy limitadas y, en consecuencia, cualquier

bloque temático que se aborde tendrá un carácter elemental. Será a lo

largo del proceso, a medida que el estudiante progrese en la lengua,

que se ampliará y se profundizará en cada uno y en todos los bloques.

La otra razón es el carácter no lineal del aprendizaje. En efecto,

nunca se aprende todo sobre un tema, ni tampoco se aprende de una

sola vez. La progresión temática ilustra, sin embargo, unas caracterís-

ticas. Así, en el ler ciclo del nivel medio la temática está equilibrada,

mientras que en el 2do. ciclo se hace hincapié en los temas relacionados

con la profesión. A continuación se presentan los citados ejes y

bloques temáticos.

El Ser Humano y la Comunicación

° Medios de difusión: escritos, radios y televisión

° Arte

° Medios de transporte

° Los sistemas y medios tecnológicos.

El Ser Humano y Su Comunidad

La Identidad

° Las instituciones sociales

Página 66

o El folklore

o Actividades de recreación y esparcimiento

o Modos de vida

o Historia, Literatura y descripción física del conjunto de países cuya lengua se estudia.

• El Ser Humano en su Medio Ambiente

o Producción y Ecología

o Recursos Naturales

o Hábitos alimentarios

o El consumismo

o La Salud

o Modos de vida e higiene

o El espacio geográfico.

Los contenidos se organizan en función de las competencias de

comunicación. Las competencias intelectuales responden a la necesi-

dad de hacer constar las operaciones intelectuales inherentes a la lengua

y presentes en toda competencia de comunicación: Razonar, inferir,

comparar y generalizar.

Los documentos auténticos garantizan el estudio de la lengua tal y

como se produce en la vida diaria. Un documento auténtico es aquel

que se produce al margen de la escuela, cuyo origen no obedece a un

propósito pedagógico. Entre estos documentos podemos citar: las

grabaciones de diálogos, de entrevistas radiales o de la televisión, las

canciones, los poemas, los juegos, los documentos de identidad, los

anuncios, los recortes de revistas y periódicos, los cuentos, las novelas,

las recetas de cocina, la publicidad, las fotos.

En cuanto a los criterios para la selección y organización se han

tenido en cuenta los niveles y la modalidades, la madurez de los sujetos,

sus experiencias y necesidades, las demandas sociales, los grados de

complejidad de las competencias. -

Página 67

Su articulación es horizontal y vertical, sin violentar el carácter

recurrente en que deben presentarse los contenidos. En efecto, la

progresión en espiral está más en consonancia con los principios-del

aprendizaje que animan nuestra propuesta: los sujetos aprenden por

aproximaciones sucesivas, en las que se combinan la insistencia, la

diversidad y la profundización.

I

Página 68

8.3. MATEMÁTICA

8.3.1. Propósitos Generales

Construir conocimientos en términos de conceptos, procesos y algo-

ritmos indispensables para una mejor interpretación del mundo que

nos rodea.

Aplicar los conocimientos matemáticos para resolver problemas,

tomar decisiones, e interactuar de manera eficaz con su medio, de

forma crítica y objetiva.

Aplicar métodos de trabajo eficaces (orden, claridad, precisión).

Comunicarse de forma verbal, simbólica y/o gráfica utilizando el

lenjuaje matemático.

Alcanzar el desarrollo y el dominio de habilidades relativas a la matematización de situaciones simples.

Desarrollar actitudes de valoración hacia la matemática y sus apli-

caciones.

Tomar conciencia de las propias potencialidades para el trabajo

matemático.

Desarrollar la creatividad para aplicar sus conocimientos e interac-

tuar con su medio de forma solidaria y libre.

Página 69

8.4. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

8.4.1. Las Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Medio

En este nivel la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza se

propone profundizar y ampliar los conocimientos que sobre el entorno físico, biológico, social y tecnológico adquirieron los alumnos/as en el Nivel Básico.

Lo que implicará un mayor desarrollo, una adecuada comprensión de los principios y teorías científicas, así como la integración sistemá-

tica de éstos en la interpretación de los fenómenos y la explicación de

informaciones acerca de los mismos. Se trata de promover la construc-

ción de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que les permitan

indagar la realidad de una manera más crítica, objetiva y rigurosa que

en el Nivel Básico.

Los aportes más significativos que ofrece esta área al proceso de construcción del conocimiento están referidos a reconocer la diversi-

dad de recursos y situaciones, la interacción y relaciones que constan-

temente se presentan en la naturaleza, tanto en el entorno de los seres

vivos y en los mundos físicos y químicos, como en la producción

tecnológica con todos los actores comprometidos con la acción educa-

tiva.

El área debe propiciar que los/las estudiantes hagan conciencia de la importancia de los aportes que las Ciencias de la Naturaleza hacen

en la solución de problemas personales y colectivos como la salud, la comunicación, la conservación del medio ambiente, el desarrollo in-

dustrial, la utilización de recursos renovables y no renovables, el desarrollo del arte, y en sentido general para mejorar la calidad de vida

de los seres humanos y las condiciones de vida sobre la tierra.

En este nivel se persigue que los alumnos y alumnas adquirieran

los instrumentos conceptuales, metodológicos y actitudinales que les

permitan, además de conocer el funcionamiento de la naturaleza,

comprender la sociedad en que vivimos, llena de elementos teconoló-

, gicos y científicos. 4

1411 •

De ahí que en este nivel debe ser abordada en su doble dimensión:

interpretar los fenómenos naturales y las relaciones y conexiones entre

éstos, y además descubrir e incorporar los procedimientos que hacen

viable su interpretación, así como la comprensión de los fundamentos básicos que sustentan los mismos.

Como uno de los propósitos del área está, propiciar una formación en el educando que le permita comprender y aplicar satisfactoriamen-

te, los avances científicos y las innovaciones tecnológicas de

creciente y relevante influencia en casi todas las actividades de la

sociedad.

El área debe favorecer el desarrollo de una actitud científica que se exprese en todas las actividades de la vida.

Los contenidos que se proponen en el Nivel Medio procuran servir

como objeto de construcción de conocimientos significativos sobre

aspectos esenciales de la característica dinámica y las manifestaciones

de la naturaleza, y al propio tiempo contribuir al desarrollo de com-

petencias intelectuales, de procedimientos, valores y actitudes.

El área de Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Medio incluye las

disciplinas: Biología, Física, Química y Astronomía. Cada una se

organiza en ejes temáticos y éstos a su vez en bloques de contenidos.

Es preciso considerar que la organización de los contenidos con-

templa la importancia de que los conocimientos se construyan desde

una perspectiva integradora, que permitan una aproximación global a

la comprensión y explicación de los fenómenos naturales. De ahí que

los mismos deban abordarse con estrategias qué propicien la integración

o tratamiento simultáneo de los diferentes tipos, es decir, de los

conceptos, los procedimientos, los valores, las normas y las actitudes.

Dado que es un curriculum abierto y flexible, el orden en que se

presenten los bloques no es absoluto, esto es, los profesores y alumnos

en su desarrollo podrán introducir los cambios que consideren perti-

nentes.

Página 71

8.4.2. Propósitos Generales

Desarrollar la capacidad de abstracción y para elaborar conceptos

que permitan interpretar los fenómenos de la naturaleza, así como

las causas que los generan.

Comprender los principios básicos que sustentan las Ciencias de la

Naturaleza, desarrollar una concepción científica del mundo en que

vivimos y dar explicación correcta a los fenómenos naturales y a los

procesos sociales.

Interpretar la dinámica del Ecosistema y la Biosfera, la interacción

de los seres humanos, los animales y las plantas en éstas, valorando

la vida y la función que desarrolla cada uno en el equilibrio del

ecosistema.

Comprender la importancia de los recursos naturales, renovables

y no renovables, el valor de nuestra fauna y nuestra flora nativa y

endémica y desarrollar una actitud de protección defensa y promo-

ción permanentes de los mismos.

Conocer los distintos tipos de contaminación ambiental, los efectos

negativos sobre los seres vivos, las diferentes causas que la producen

y las medidas que es necesario aplicar para evitarla y/o contrarres-

tarla.

Comprender la relación que existe entre la Ciencia y la Tecnología,

reconociendo los aportes que estas han hecho al desarrollo de la

humanidad.

Aplicar los métodos científicos en el aprendizaje de las Ciencias y

desarrollar las actitudes y valores propios de los mismos, como la

criticidad, la tolerancia, el interés por la investigación, así como una

actitud para modificar conceptos y conductas en la medida en que

construyen nuevos conocimientos.

Incorporar los instrumentos conceptuales y metodológicos necesa-

rios para comprender los elementos científicos y tecnológicos de la

sociedad actual y en desarrollo, con criterio científico, rechazando

el dogmatismo y la subjetividad.

Adquirir los procedimientos y estrategias cognitivas que permiten

interpretar la realidad y afrontar las situaciones problemáticas, de

una manera objetiva y rigurosa.

Página 72

Desarrollar la capacidad para planificar y desarrollar en forma

individual y en equipo, proyectos, investigaciones, experimentos y

otros tipos de actividades científicas que le permitan profundizar el

aprendizaje de las ciencias y la tecnología, y desarrollar las actitudes

necesarias para el trabajo en forma colectiva.

Utilizar con propiedad diferentes fuentes de información científica,

analizarlas y evaluarlas críticamente, para una mejor comprensión

de la Ciencia y la Tecnología.

Aplicar estrategias para la resolución de problemas y en la

exploración de situaciones en las cuales se formulen hipótesis que

tiendan a las soluciones adecuadas a problemas científicos y de la

vida cotidiana, tanto en forma individual como colectiva,

Usar un vocabulario básico científico en forma precisa y rigurosa,

en el proceso de aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza y en la

expresión de mensajes e informaciones del área.

Interesarse por el trabajo científico, reconociendo y valorando los

aportes de los hombres y mujeres que en las diferentes épocas han

contribuido a mejorar las condiciones de vida en el planeta y al

desarrollo de la sociedad en general.

Desarrollar una actitud de permanente vigilancia y cuidado de su

propia salud, la de sus familiares y la de los miembros de la

comunidad en general, enfrentando de manera crítica las prácticas

sociales que van en perjuicio de la salud física y psíquica de los individuos.

Desarrollar actitud hacia una participación dinámica en programas

y acciones encaminadas a conservar la salud de los miembros de la

comunidad y para la preservación de la calidad del medio ambiente.

Página 73

8.5. CIENCIAS SOCIALES

8.5.1. Las Ciencias Sociales en el Nivel Medio.

El Área de Ciencias Sociales para el Nivel Medio procura fortalecer

en los/as alumnos/as una actitud de creatividad, búsqueda y compro-

miso frente a su realidad, enfatizando elementos específicos del perfil

político, económico y socio-cultural de la sociedad dominicana, el

Caribe, América y el resto del mundo.

Partiendo del perfil psico-social del adolescente, el Área de Cien-

cias Sociales promoverá una conducta positiva frente a los cambios

sociales, procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente

su realidad y se interesen por los problemas sociales de la región, de

América y del resto del mundo.

En tanto el adolescente se enfrenta a múltiples problemas de

identidad, de desarrollo intelectual, profesional y moral en un contexto

socio-cultural que mediatiza su perfil bio-psico-social, el área de

Ciencias Sociales estimulará a los sujetos a asumir con responsabili-

dad una conciencia crítica frente al sistema de valores sociales, éticos

y morales que presenta su realidad.

De esta manera los estudios sociales facilitarán la creación de una

conciencia internacionalista, latinoamericana y caribeña que contribuya

positivamente a la valoración de los hechos y procesos históricos que

de alguna manera han incidido en la configuración de la identidad

nacional dominicana.

La propuesta de diseño del Área de Ciencias Sociales, para el Nivel

Medio asume las recomendaciones de los cienti,stas sociales consult-

ados, en el sentido de partir de una matriz disciplinar que permita el

logro de los propósitos u objetivos propuestos en el Nivel referido,

tanto en los ciclos, como en los grados y modalidades correspondientes.

Los bloques temáticos y las estrategias de enseñanza-aprendizaje

que proponemos procuran conducir al dominio de aprendizajes signi-

ficativos, a través de una red de ejes transversales que se refrendan en

los ciclos y cursos en un proceso de articulación ascendente, tomando

Página 74

en cuenta la secuenciación de procesos que caracteriza la estructura del

Nivel Medio.

En ese sentido, nos planteamos una serie de ejes temáticos indica-

dos en la caracterización pedagógica de las ciencias sociales que

supone su globalización, integralidad, gradualidad y flexibilidad.

Así .entendido, sociedad, cultura, espacio y naturaleza constituyen

las bases de los ejes temáticos que se asumen a partir de una

estrategia de multiperspectividad.

Todo este proceso estará signado por un eje axiológico permanente

orientado hacia la conformación de valores y actitudes sustentados en

su herencia socio-histórica, en los cuales las ciencias sociales contri-

buyen a la formación de sujetos democráticos, solidarios, conscientes

y participativos.

Este esfuerzo curricular en las dimensiones de las ciencias sociales

orientará a los sujetos en el desempeño civil como ciudadanos, en la

valoración del conocimiento como forma de entender la realidad y en

la consolidación de una voluntad de cambio para transformar su

condición humana y social.

8.5.2. Propósitos Generales

Promover la formación integral de una persona participativa, em-

prendedora, solidaria, democrática, civilista y creativa.

Desarrollar la curiosidad, osadía intelectual, interés permanente por

aprender e investigar problemas y situaciones relacionadas con la

cotidianidad y el acontecer económico, político, y socio-cultural de

su entorno, del país, de la región y del mundo.

Desarrollar una actitud positiva frente a valores éticos, morales y

socio-culturales que contribuyan a orientar procesos de identidad

personal y colectiva.

Valorar las Ciencias Sociales en su rol de interpretación, compromi-

so y acción, frente a la construcción de percepciones, actitudes y

cambios sociales pertinentes.

Página 73

Desarrollar una conciencia nacionalista que facilite en los sujetos ser

ciudadanos del mundo sin negar los compromisos con su identidad

local, regional y nacional.

Conocer el pasado y su relación con el presente dominicano y

mundial con el objetivo de contribuir—con la construcción cotidiana

de un futuro más justo, más solidario y más humano.

Construir conocimientos significativos sobre la identidad nacional, valorando la dominicanidad a través de una práctica educativa que

tome en cuenta otras culturas y sus relaciones con los procesos

sincréticos derivados de esos contactos socio-culturales.

Conocer y valorar la dimensión socio-cultural de las opciones tec-

nológicas locales, regionales y nacionales frente a los fenómenos de

la dependencia, el subdesarrollo y el deterioro ambiental.

Conocer y valorar el patrimonio histórico-cultural de la nación.

8.5.3. Eje Integrador para el Nivel Medio

El educando del Nivel Medio como sujeto y objeto en el dominio

de la realidad asume una identidad individual y colectiva, nacional y

social, en un proceso valorativo de auto percepción cultural y universal

que supone los factores que describen la realidad dominicana en sus

aspectos históricos, sociales, culturales, espaciales, económicos y

políticos.

Página 76

8.6. EDUCACIÓN FÍSICA

8.6.1. La Educación Física en el Nivel Medio.

En el Nivel Medio, una vez identificadas las posibilidades, capa-

cidades y necesidades del/de la estudiante, y las exigencias de ciertas

actividades físicas para su práctica, podría iniciarse la planificación

para el desarrollo de los aspectos cuantitativos y cualitativos de las

habilidades motrices deportivas y gimnásticas.

Así el énfasis puesto en el desarrollo de las capacidades cognitivas

motrices, de desarrollo personal y actuación social requiere también

de la consolidación de hábitos sanos y de una disposición favorable

hacia la práctica habitual de las actividades físicas y así garantizar una

mejor calidad de vida.

En este Nivel se consolidan los conocimientos referidos a estos

elementos y se promueve el desarrollo motriz a fin de incrementar la

capacidad física se fortalezan las relaciones intergrupales.

Todo el deporte-juego constituye un elemento de concreción en

este Nivel, en virtud de su grado de competitividad, el cual debe

enfocarse de tal manera que contribuya a fomentar las relaciones

interpersonales y la actuación e inserción social, y no como activida-

des competitivas de élites que al fin son excluyentes.

8.6.2. Propósitos Generales

Interesarse por practicar la Educación Física, el Deporte y la Re-

creación en su comunidad.

Mejorar sus habilidades motrices y deportivas, como base de apli-

cación para la vida.

Mejorar sus habilidades gestuales que le permitan expresarse rítmi-

camente con o sin instrumentos, desde el cuerpo y a través del

cuerpo.

Participar en eventos deportivos en sus centros docentes y

proyectarlo a la comunidad, integrándose a ligas, clubes y grupos.

Página 77

Participar en actividades recreativas y de conservación ambiental,

que lo forme con criterio a la preservación de su entorno social y

natural.

Proyectar hábitos y actitudes en la práctica de la Educación Física,

en el núcleo social al que pertenece en sus actividades del tiempo

libre.

8.6.3. Ejes Temáticos

En esta área se seleccionan los ejes temáticos que servirán de

medios en el proceso, estableciendo secuencia en su organización, de

tal manera que coadyuven a la consolidación de los conocimientos

construidos.

Los contenidos se integran en ejes, en relación con los propósitos

planteados, los cuales deben ilustrar el proceso y los procedimientos

que se deben seguir. Estos ejes para el Nivel Medio se establecen de

la siguiente manera:

Educación Corporal y del Movimiento.

Educación Deportiva.

Recreación Educativa.

Higiene Escolar (Higiene y Salud).

8.6.4. Bloques de Contenidos

EDUCACIÓN CORPORAL Y DEL MOVIMIENTO

Formación orgánica funcional

Actividad para la preparación física general

Actividad para la preparación física especial

Actividad para la gimnasia de grupos

Formación de clubes de gimnasia

EDUCACIÓN DEPORTIVA

Exploración de técnicas deportivas

Página 78

Exploración de tácticas deportivas

Organización deportiva

Manejo de clubes deportivos

escolares • HIGIENE Y SALUD

Atención a los defectos posturales

Efectos nocivos de sustancias sicotóxicas

Seguridad personal

Masaje

Pesos y medidas corporales

Página 79

8.7. FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA

8.7.1. Función del Área en el Nivel Medio

Para el logro de los propósitos generales de la Formación Integral

Humana y Religiosa en el Nivel Medio, ésta cumplirá las siguientes funciones:

FUNCIÓN SOCIAL:

Proporcionar al educando una integración y desarrollo armónico de

la persona en sus dimensiones humanas, sociales y espirituales, funda-

mentados en los valores humanos y religiosos, mediante una ética y un

humanismo cristiano, a fin de producir una formación integral, donde

el/los educando adquieran la capacidad de colaborar y comprometerse

en y con el desarrollo y transformación social y cultural del país.

FUNCIÓN FORMATIVA:

Fomentar en los alumnos (as) unas relaciones más profundas y

equilibradas con la naturaleza, consigo mismo (a), con los demás y con

Dios, proporcionándoles los conocimientos y las prácticas necesarias

en el proceso formativo de los valores y principios morales, sociales y

religiosos, suscitando así el compromiso: consigo mismo, a través de

la responsabilidad, la creatividad, la valoración de la vida y la dignidad

humana; con los demás: el respeto al otro (a), la solidaridad, el servicio,

etc.; con la naturaleza: como responsable de su equilibrio y conserva-

ción; con las estructuras sociales: para su recto uso y su justicia; y con

la trascendencia: desde la fe cristiana.

FUNCIÓN ORIENTADORA:

Llevar a los educandos a un continuo diálogo y encuentro con las

realidades culturales, los valores humanos y cristianos, las actitudes,

los conocimientos que viven y descubren los alumnos en la vida

cotidiana.

Página 80

8.7.2. Propósitos Generales

Asumir la doctrina cristiana en orden a desarrollar la dimensión

religiosa de la personalidad, construyendo sus dimensiones éticas y

espirituales, dentro del proyecto de vida personal, comunitaria y cul-

tural, para fomentar una respuesta de fe y compromiso en la

transformación de la sociedad.

Asimilar la doctrina cristiana analizándola crítica y comparativa-

mente con otras concepciones religiosas y humanistas, de manera que

pueda valorar la originalidad y peculiaridad del cristianismo y la

persona de Jesús como modelo, y adoptar libremente una postura u

opción personal.

Página 81

8.8 . EDUCACIÓN ARTÍSTICA

8.8.1. La Educación Artística en el Nivel Medio

La Educación Artística en este Nivel tiene como finalidad continuar

desarrollando la sensibilidad y la capacidad creadora de la/el educando.

Trata de estimular al alumno/a mediante el conocimiento, la investiga-

ción y la vista de las producciones artísticas de su país y del mundo.

Motivarlo por medio del arte para involucrado en la cultura, tratando

de hacerlo conocedor y copartícipe, un espectador activo, crítico, y

sensible.

8.8.2. Propósitos Generales

Desarrollar capacidades auditivas, visuales y corporales para for-

marse como auditor, espectador y/o realizador sensible a la calidad

artística de su entorno natural y cultural.

Comprender las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento

expresivo como elementos de representación. utilizándolas para

expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias de forma útil

y gratificante.

Mejorar la calidad de vida de la comunidad y la suya propia, a través

de la aplicación de los conocimientos, habilidades y destrezas artís-

ticas.

Organizar y realizar producciones. colectivas, aplicando técnicas

artísticas con fines expresivos-comunicativas que supongan papeles

diferentes y complementarios, y la manifestación de un estilo crea-

tivo y personal.

Utilizar la VQZ y el propio cuerpo como instrumentos de expresión e

identidad para cantar, danzar, interpretar v plasmar imágenes, ritmos

y melodías, representando o creando personajes y escenas dramáti-

cas.

Página 82

• Valorar críticamente los avances científicos y tecnológicos, aprove-

chando sus innovaciones para el conocimiento y producción

artística.

• Desarrollar la memoria perceptual y las habilidades que le permitan

la elaboración de comentarios o análisis críticos y estéticos utilizan-

do la terminología propia del área.

.0

Página 83

8.9. EDUCACIÓN TÉCNICA

8.9.1. La Educación Técnica en el Nivel Medio

La educación técnica en el Nivel Medio pretende ofrecer una

preparación general de base, para la vida cotidiana, y la adquisición de

destrezas motoras no dirigidas a un puesto de trabajo, sino a prácticas diversas

de algunas de las ramas y familias ocupacionales. Tiene un propósito

formativo con el interés de que el educando entre en contacto con la

realidad de las técnicas y tecnologías actuales, conozca el mundo de la

producción, se relacione con los cambios tecnológicos y el manejo de

diferentes tipos de herramientas para desempeñar tareas en el hogar, la

escuela y la comunidad.

8.9.2. Propósitos Generales del Área Técnica para el

Nivel Medio.

Desarrollar capacidades técnicas a partir de las adquiridas en el Nivel Básico;

construyendo nuevos saberes y desarrollando nuevas competencias

prácticas.

Desarrollar habilidades para la aplicación de técnicas y procedimientos; así

como de instrumentos en actividades técnicas que le permitan resolver

problemas en su vida cotidiana, vinculándose a su comunidad y

aprovechando los recursos del entorno.

Valorar el trabajo como actividad liberadora y dignificante para el ser humano.

Diferenciar los campos ocupacionales de las carreras técnicas como

medio para elegir una especialidad de acuerdo con su vocación.

Aplicar normas elementales de seguridad e higiene ocupacional, así como técnicas de primeros auxilios.

Manejar los sistemas más simples de lenguajes de informática.

Realizar dibujos técnicos de representaciones sencillas a mano alza-

da o con instrumentos.

Página 84

Manejar herramientas sencillas de trabajo manual de las áreas agro-

pecuarias e industrial.

Elaborar presupuestos sencillos y redactar informes técnicos ele-

mentales.

8.9.3. Bloques de Contenidos

Tecnología Mecánica (manejo y uso de herramientas y máquinas

mecánicas simples).

Tecnología de Taller (oficios manuales y relacionados con áreas

técnicas).

Técnicas Básicas de producción en carpintería y ebanistería.

La actividad agropecuaria y sus aplicaciones.

Electricidad y electrónica básica y sus aplicaciones a problemas técnicos sencillos en el hogar, la escuela y la comunidad.

Instrumentos técnicos sencillos de las ocupaciones básicas.

Computación (uso elemental de la computadora).

La ciencia y la tecnología.

El campo profesional de las ocupaciones.

La cultura del trabajo, la innovación y su organización.

Seguridad e higiene ocupacional.

Dibujo técnico y su aplicación.

Sistemas de medición y aplicaciones técnicas.

Primeros auxilios.

Higiene y tratamiento escolar.

Trabajos técnicos con la comunidad.

Página 85

PRIMER CICLO DEL

NIVEL MEDIO

• Primer Ciclo del Nivel Medio:

Funciones y Propósitos

Página 89

9.1. FUNCIONES DEL CICLO

El primer ciclo del Nivel Medio tiene por finalidad la ampliación y

consolidación de la formación general del educando mediante la

construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de nuevos valores

y actitudes. Está concebido de manera tal que permita el

desarrollo integral del estudiante, lo cual implica la formación de un

sujeto equilibrado en todas las manifestaciones de su vida biológica,

intelectual, afectiva, valorativa y social.

En consecuencia, este ciclo del Nivel Medio propicia la consolida-

ción de la personalidad del/la adolescente, la búsqueda de su identidad

personal, la definición del sistema de valores, la ampliación y la

consolidación de los saberes universales. Contribuye asimismo a la

comprensión y análisis de la realidad sociocultural, nacional e interna-

cional, los aportes de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la

humanidad, la interpretación de los hechos científicos de la naturaleza

y los provocados por la humanidad.

De igual modo propicia la integración de el/la educando al medio

familiar, a la comunidad y sociedad en general con una actitud positiva

hacia la convivencia pacífica. Favorece la valoración de la vida, la

dignidad humana y el respeto al derecho de los demás. Contribuye al

desarrollo de una actitud física y mental positiva, y de capacidades

para apreciar la belleza en sus diferentes manifestaciones materiales y

las creadas por la humanidad. Propicia también el uso de forma

balanceada del tiempo libre, empleándolo en las actividades que le

producen placer individual y aquellas que son socialmente útiles.

Ofrece al/la estudiante la oportunidad de conocer las características

y requerimientos de las diferentes opciones contempladas en el segun-

do ciclo; así como sus potencialidades, limitaciones, preferencias e

intereses que le permitan tomar las decisiones vocacionales

pertinentes.

Página 91

9.2. PROPOSITOS GENERALES DEL PRIMER CICLO

Los educandos deberán ser capaces de:

Valorar crítica y objetivamente las potencialidades y limitaciones, intereses y preferencias vocacionales para elegir con acierto la modalidad educativa que mejor favorezca su desarrollo integral y sus expectativas educacionales.

Asumir una actitud crítica y abierta frente a los avances científicos y tecnológicos, tanto en la fase de construcción de nuevos conocimientos como en su integración a las actividades de la vida cotidiana, productiva y recreativa.

Desarrollar una actitud crítica, hábitos y estrategias para el estudio, capaces de generar alternativas de solución a problemas, como resultado de participar de manera consciente en la investigación científica y el trabajo responsable.

Asumir un comportamiento de respeto por las creencias religiosas y la libertad de pensamiento frente a todos aquellos valores que concurren a ,

la formación de un/a ciudadano/a moral y cívicamente responsable.

Consolidar la capacidad de comprensión y producción oral y escrita y los conocimientos que contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico, la creatividad la inserción social.

Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo de instrumentos y equipos relacionados con actividades técnicas que le permitan resolver problemas de la vida cotidiana, haciendo uso de los recursos del entorno.

Contribuir al proceso de su crecimiento físico y a mantener la salud, la armonía de los movimientos y actitudes corporales, así como al desarrollo adecuado de las capacidades intelectuales y sociales.

Desarrollar inquietudes hacia la expresión artística y la creatividad.

Participar activamente en el conocimiento y análisis de la realidad histórico-cultural; a los fines de interiorizar los aportes de las ciencias, las culturas y la educación, y asumir el compromiso de contribuir a la conformación de un orden económico y social que permita una justa distribución de las riquezas.

Usar en forma racional el tiempo y los recursos, tanto en las actividades escolares como en la vida familiar y cotidiana.

Página 92

10. LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

EN EL PRIMER CICLO DEL NIVEL

MEDIO

Página 93

10.1. ÁREAS, DEL CONOCIMIENTO EN EL PRIMER CICLO

Y LA CARGA ACADEMICA

Las áreas en este ciclo están organizados en un conjunto de

disciplinas afines, cuya articulación posibilita a el/la alumno/a y al

docente la globalización de los contenidos para la construcción de

nuevos conocimientos.

El agrupamiento de las disciplinas en áreas permite la integración

entre las mismas, de modo que se configure un todo con momentos

disciplinarios e interdisciplinarios debidamente articulados entre sí. Por

otra parte, permite generar las relaciones inter-áreas que surgen a • medida

que la actividad se desarrolla y pasar de este modo a niveles mas

amplios de integración.

Esta forma de organización en áreas constituye una estructura

participativa, no sólo desde la perspectiva de la articulación de los

contenidos sino también desde la manera concreta de propiciar los

aprendizajes elaborados con una visión globalizadora y enriquecedora;

facilita además la planificación de las tareas y la realización de un

trabajo compartido de seguimiento y evaluación.

La organización de los contenidos en áreas se presentan bajo la

estructura de ejes temáticos, y estas a su vez en bloques de contenidos.

Página 95

Cuadro #3

Áreas y Carga Académica en el Primer Ciclo

ÁREAS

P R I M E R C I C L O

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

ler.S 2°S ler. S 2°S

LENGUA ESPAÑOLA 4 4 4 4

LENGUAS EXTRANJERAS (INGLES) 3 3 3 3

LENGUAS EXTRANJERAS (FRANCÉS) 2 2 2 2

MATEMÁTICA 4 4 4 4

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 4 4 4 4

CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2

FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA 1 I 1 1

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 2 2

EDUCACIÓN TÉCNICA 3 3 3 3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1 1 1 I

TOTAL 30 30 30 30

Página 96

LENGUA ESPAÑOLA

10.2. LENGUA ESPAÑOLA

10.2.1. Propósito de la Lengua Española en el Primer Ciclo

Consolidar la capacidad de comprensión y producción de textos

orales y escritos y sistematizar los conocimientos que le faciliten el

desarrollo del pensamiento lógico, la capacidad creativa y su inte-

racción social.

10.2.2. Primer Grado

10.2.2.1. Propósitos

Participar en reuniones, mesas redondas, debates y conferencias,

observando las normas de interacción correspondientes, para escu-

char, exponer y defender ideas, respetando las de los demás y

orientarse hacia la búsqueda del consenso.

Comprender con mayor grado de exactitud y capacidad interpretati-

va, discursos con intenciones de comunicación diversas: textos

didácticos y científicos, documentos oficiales y particulares, textos

periodísticos, informes, cartas, etc.

Producir textos con intenciones comunicativas diversas (Cartas, in-

formes, documentos institucionales aplicando procedimientos de

organización del discursos: tesis-demostración, problema solución,

relación causa-efecto, en los que se Muestre dominio de las fases de

la exposición: introducción, desarrollo y conclusión.

Reconocer y conceptualizar los tipos de oraciones complejas: coor-

dinación, subordinación, yuxtaposición,

Apreciar en textos literarios los valores propios de la literatura

hispanoamericana y dominicana.

Manejar fuentes de información diversas (libros, revistas, documen-

tos, medios audiovisuales, etc.) para ampliar conocimientos y resol-

ver problemas.

Página 98

10.2.2.2. Contenidos del Primer Grado

1. EXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS.

Se incorporarán las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el Nivel Básico

2. NECESIDADES

Y SITUACIONES

DE COMUNICACIÓN

3. CARACTERIZA C1ON DE LOS

ACTOS DE HABLA

4.ORGANIZACION DE LOS ACTOS

DE HABLA.

5.COMUNICA- CION,

CREATIVIDAD Y

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.

1 . C O M U N I C A C I Ó N O R A L

1.1.1 Uso de la lengua de manera informal, en el contexto escolar y comunitario, en diálogos y conversaciones relacionados con la realidad.

1.1.2 Uso formal de la lengua, grupal e individual, en situaciones de interacción relacionadas con el entorno natural y social.

1.1.3 Exposiciones breves acerca de temas relacionados con su realidad empleando la argumentación, la explicación y evidenciando los momentos de la exposición: introducción, desarrollo y conclusión.

1.1.4 Comprensión, interpretativa y evaluación de textos expositivos, teniendo en cuenta la intención comunicativa de los actos y el contenido de cada parte.

1.1.5 Escucha y comprensión de textos informativos usados por diferentes medios de comunicación oral.

2.1.1 Participa-

ción en reuniones,

mesas redondas

debates, conferen-

cias, observando

las normas de

interacción

correspondientes,

para escuchar,

exponer, defender

ideas, respetando

las de los demás y

orientarse hacia la

búsqueda del

consenso. 2.1.2 Exposición

de problemas,

hechos, en la es-

cuela y en su

entorno social,

para la apropiada

explicación de los

mismos, discutir-

los y aportar

soluciones en

relación con el

trabajo. 2.1.3 Compren-sión crítica de los medios de comunicación social audiovisual, aprovechándolos para aprender y resolver problemas de tipo laboral.

3.1.1 Identifica-

ción y

explicación más

formal en

grabaciones,

videos y a partir

de los propios,

de las

Características,

exposición, etc.

3.1.2 Explicación sen-

cilla de algunas

características

de los

sociolectos de

su entorno y del

país.

3.1.3 Explicación sen-cilla entre diver-sos tipos de textos: literarios, no literarios, sus tipos.

4.1.1 Preparación de esquemas o guiones para la realización de reuniones, dis-cusiones, mesas redondas, debates, en relación con su actividad ocupacional.

4.1.2 Reconoci-miento de esquemas organizativos de discursos escuchados: introducción, desar-rollo y conclusión; relación causa y efecto, tesis-demostración, problema-solución.

5.1.1 Indagación acerca de las características dialectales de las diferentes regiones del país: entonación, léxico, sintaxis, pronunciación, con el propósito de valorarlos en el contexto, y descubrir los usos apropiados a las situaciones de comunicación.

5.1.2 Discusiones y mesas redondas para desarrollar temas relativos a la producción literaria oral: refranes, leyen-das, cuentos, canciones, juegos... de la región, del país y el continente.

5.1.3 Escucha de discursos orales para detectar características de la variante dialectal dominicana, en relación con otras variantes del español de América.

Página 99

LEXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS.

Se incorporarán las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el

Nivel Básico

2.

NECESIDADES

Y

SITUACIONES

DE

COMUNICACIÓN

3.

CARACTERIZA

CION DE LOS

ACTOS DE

HABLA

4.ORGANIZACION

DE LOS ACTOS

DE HABLA.

5.COMUNICA- CION,

CREATIVIDAD

Y DIVERSID*D ,

LINGÜÍSTICA.

2 . C O M U N I C A C I Ó N E S C R I T A

1.2.1 Comprensión de textos 2.2.1 Uso de la 3.2.1 Reconoci- 4.2.1 Determina- 5.2.1 Lectura de , Á

expositivos relacionados con el biblioteca y miento y con- ción de la relación textos literarios entorno natural y social manejo de fuentes ceptualización entre los párrafos de autores . aplicando estrategias de . de información sencilla de los en el texto, a través nacionales para comprensión lectora: diversas tipos de de los nexos o apreciar aspectos generalización y síntesis de (documentos, oraciones conectores y los propios de la ideas atendiendo a la medios complejas: tópicos o subtemas. literatura ' organización lingüística y la estructura semántica del texto.

audiovisuales, etc.) para ampliar conocimientos y

coordinación, subordinación, yuxtaposición.

4.2.2 Identifica- ción de la

nacional: recur-sos artísticos y de temas de la

1.2.2 Comprensión de textos de resolver problemas introducción, el literatura y la los medios de comunicación en el ámbito 3.2.2 Reconoci- desarrollo y la cultura social, periódicos, revistas, etc. reconociendo e interpretando

laboral, miento y con- ceptualización

conclusión en textos expositivos a

dominicana.

críticamente las informaciones. 2.2.2 Compren- sencilla de las partir de sus com- 5.2.2 1.2.3 Síntesis de ideas expuestas en actividades de interacción

sión más rigurosa, con mayor grado de exactitud y

funciones secundarias de la oración:

ponentes semánticos,

Investigaciones bibliográficas acerca del

escolar y de entrevistas capacidad complemento 4.2.3 Reconoci- desarrollo socio realizadas en la comunidad (te- interpretativa de directo, indirecto miento de cultural del xtos de carácter informativo- expositivo),

discursos con intenciones de comunicación

y circunstancial,

3.2.3 RecOnoci-

procedimientos de ampliación del párrafo:

español y de su variante dominicana.

1.2.4 Producción de textos argumentativos adecuados a la

diversas: textos didácticos y

miento y diferenciación

ejemplificación, enunciación,

5.2.3 Producción

situación, científicos, documentos

más amplia de rasgos

narración, causa- efecto, descripción

de textos escritos en los que se

1.2.5 Producción de textos expositivos siguiendo las etapas

oficiales y particulares, textos

caracterizadores de algunos actos

etc, evidencie dominio de

de la redacción y la posterior periodísticos, de habla: 4.2.4 Análisis de la ciertos recursos evaluación crítica de los informes, cartas, narración, organización de los literarios: ' mismos. etc., en relación descripción, ar- signos auxiliares de diferenciación de

con el trabajo. gumentación en la escritura ( signos género, de la 2..3 Elaboración

de resúmenes y síntesis mediante

textos literarios y no literarios.

3.2.4

de puntuación, comillas, guión, raya, paréntesis, etc.),en textos en

prosa y. la poesía, del estilo culto y el popular.

procedimientos de Explicación sen- prosa, en relación reducción y

jerarquización de cilla de tipos de parafraseo:

con la unidad, claridad y

las ideas de textos expositivos, aplicados a sus necesidades.

resumen, síntesis, comentarios.

coherencia del contenido de los mismo.

2.2.4 Formulación de tesis y desarrollo de las mismas,imediante el procedimiento dialéctico tesis- antítesis-síntesis.

4.2.5 Reconoci-miento de las estructuras sin-tácticas en textos para comprender la organización de los contenidos.

Página 100

2.

NECESIDADES

Y

SITUACIONES

DE

COMUNICACIÓN

CARACTERIZA

CION DE LOS

ACTOS DE

HABLA

3. 4.ORGANIZACION

DE LOS ACTOS

DE HABLA.

5.COMUNICA- CION,

CREATIVIDAD

Y

DIVERSIDAD

LINGÜÍSTICA.

1.EXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS.

Se incorporarán las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el

Nivel Básico

1.2.6 Comprensión de textos literarios populares y cultos valorándolos en el contexto cultural mediato e inmediato,

1.2.7 Vocabulario conocido

en la comprensión y la

producción escrita.

2.2.5 Compren-sión crítica de los medios de comunicación social escritos, relacionándolos con su ámbito laboral.

2.2.6 Producción de textos con intenciones comunicativas diversas (cartas, informes, documentos, institucionales aplicando procedimientos de organización del discurso: tesis-demosfración, problemas solución, relación causa-efecto, en las que se muestre dominio de las fases de la exposición: introducción, desarrollo y conclusión.

2.2.7 Uso de mapas semánticos más completos, en la comprensión y la producción escrita, destacando diferentes usos de vocabulario semántico en contextos diversos.

'

, -

Página 101

10.2.3. Segundo Grado

10.2.3.1. Propósitos

Expresarse oralmente empleando nuevas estrategias en los actos

discursivos: hechos, ideas o problemas, formulación de soluciones,

producto de investigación.

Comprender textos expositivos a través de análisis de las fases de la

exposición de organización para el aprendizaje de la redacción y

evidenciar críticamente los procedimientos argumentativos utiliza-

dos en la exposición de hechos o ideas.

Producir discursos o textos escritos atendiendo a sus fases y ade-

cuando su expresión e ideas a intención comunicativa: comparación

de ideas, contrastación, defensa de puntos de vistas, presentación

de datos, hechos, cifras, usando argumentos apropiados.

Conceptualizar y usar en textos los tipos de oración compuesta:

coordinación, subordinación, yuxtaposición, así como los nexos o

articuladores lógicos: formas y funciones de pronombres, preposi-

ciones y conjunciones en el discurso.

Leer textos literarios de autores nacionales e hispanoamericanos,

para apreciar los recursos poéticos y temas propios de literaturas de

obras literarias de autores nacionales e hispanoamericanos.

Realizar resúmenes, síntesis escritas y esquemas de contenidos de

diferentes tipos de textos, para el aprendizaje de otra disciplina o

para resolución de problemas en la vida social.

Página 102

10.2.3.2. Contenidos del Segundo Grado

1.EXPERIENCIAS 2. 3. 4. ORGANIZA- 5. COMUNICA-

COMUNICATIVAS.

' Se incorporarán las

NECESIDADES

Y

CARACTERIZA- CIÓN DE LOS

CIÓN DE LOS ACTOS DE

CIÓN, CREATIVIDAD

competencias adquiridas en el SITUACIONES ACTOS DE HABLA. Y DIVERSIDAD entorno social cercano y en el DE HABLA. LINGÜÍSTICA.

Nivel Básico COMUNICACIÓN

1 . 1 C O M U N I C A C I Ó N O R A L

2.1.1 Exposicio-

nes más

complejas

nuevas

estrategias en los

actos discursivos:

hechos, ideas o

problemas,

formulación de

soluciones,

producto de in-

vestigación.

2.1.2 Diálogos acerca de temas de mayor abstracción vinculados a necesidades del entorno natural y social mediato e inmediato:

3.1.1 Diferencia-

ción de textos

literarios orales,

atendiendo a la

organización de

los mismos: prosa,

verso, género,

partes, tono,

entonación

regiones, países.

3.1.2 Identifica-ción de recursos fonéticos entonación y ritmo de los actos de habla: turnos en el diálogo, secuencia y acción en la narración, adjetivación en la' descripción, énfasis y otros recursos expresivos.

4.1.1 Análisis de la organización de textos literarios y no literarios, tomando en cuenta las variedades de entonación, de ritmo y pronunciación adecuadas al género, a la inten-ción, al sentido del texto.

4.1.2 Análisis de esquemas de organización de actos de intercomunicación: entrevistas, exposición, dramatizaciones.

5.1.1 Entrevista a especialistas en la materia y a hablantes comunes acerca de las variedades del español en América, para es-tablecer y apreciar similitudes y diferencias cul-turales en los paí-ses.

5.1.2 Dramatiza-ción de obras teatrales breves de autores reconocidos de la literatura hispa-noamericana, dominicana o escrita por algún miembro de la escuela o la comunidad.

Uso de la lengua para relacionar textos leídos con su ámbito sociocultural valorando su contenido a partir de sus referentes.

1.1.2 Comprensión y exposición de discursos tomando en cuenta si& fases v estrategias en situaciones diversas.

1.1.3 Participación en los actos "de habla de intercomunicación: reuniones, debates, discusiones,

niegas redondas, de manera Slurnaa1 e informal y sobre temas conocidos.

Página 103

I.EXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS.

Se incorporarán las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el

Nivel Básico

2.

NECESIDADES

Y

SITUACIONES

DE

COMUNICACIÓN

3.

CARACTERIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE

HABLA.

4. ORGANIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE

HABLA.

5. COMUNICA-

CIÓN,

CREATIVIDAD

Y DIVERSIDAD

LINGÜÍSTICA.

3.1.3 Conceptuali-zación de los componentes del esquema de organización de actos de habla: diálogo, narración, descripción y argumentación en contextos orales formales: conferencias, discursos políticos, mesas redondas.

4.1.3 Análisis más detallado y complejo de textos orales ejercitando la reflexión lógica a través de la iden-tificación de incoherencias o ideas no bien fundamentadas por el locutor, así como del tipo de argumento empleado: his-tórico, por ejemplo, por contraposición, por similitud, de autoridad.

5.1.3 Lectura recitada de poesías de diferentes

formas métricas,

observando nor-

mas de pronunciación, entonación y ritmo adecuados a cada poema.

1.1.4 Empleo de actos de habla habituales: narración, descripción, dar y pedir información y dar y seguir instrucciones en situaciones de comunicaciones diversas.

2.1.3 Resúmenes, síntesis orales de discursos diversos para el propio aprendizaje y para la resolución de problemas de la vida social y laboral.

2.1.4 Manejo de técnicas de entrevistas para recoger informaciones sobre temas de la escuela o sobre situaciones o problemas de la comunidad y el país.

5.1.4 Escucha y

disfrute de variados textos literarios orales: cuentos, poesías, representaciones, diálogos, canciones, refranes, del folklore de dife-rentes continentes.

2.1.5 Análisis

crítico de discursos orales diversos: en los medios decomunicación audiovisual, en la vida cotidiana, en la literatura oral para situar valores y actitudes.

Página 104

LEXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS. Se incorporaran las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el Nivel Básico

2.

NECESIDADES

y SITUACIONES

DE COMUNICACIÓN

3.

CARACTERIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE HABLA,

4, ORGANIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE HABLA,

5. COMUNICA.

CION,

CREATIVIDAD Y DIVERSIDAD

LINGOSTICA.

. C O M U N I C A C I Ó N E S C R I T A

1,2,1 Comprensión y producción de diferentes tipos de discursos: informes, narraciones y descrip- ciones técnicas o científicos sencillas, documentos oficiales, considerando signos auxiliares de la escritura relacionados con la unidad, claridad y coherencias de los contenidos.

1.2.2 Empleo de actos de habla habituales: narrar, describir, dar y pedir información, dar y seguir instrucciones por escrito en situaciones comunicativas diversas,

1.2.3 Empleo de nexos o articuladores lógicos y de unidades sintácticas complejas en prácticas de redacción.

1.2.4 Conocimiento general del desarrollo histórico y sociocultural del español y de la variante dominicana,

2,2,1 Uso de la biblioteca y otros recursos de infor- !nación para ampliar conocimientos y resolver problemas concretos.

2.2.2 Compren- sión de textos expositivos a través del análisis de las fases de la exposición y mediante la identificación para el aprendizaje de la redacción y para evaluarlos críticamente.

2.2.3 Compren- sión de textos de tipo informativo o argumentativo para evidenciar críticamente los procedimientos utilizados en la exposición de hechos o ideas.

2.2.4 Producción de discursos o textos escritos atendiendo a sus fases y adecuando su expresión e ideas a la intención comunicativa: comparación de ideas, contras-tación de datos, hechos, cifras, usando

argumentos apropiados.

3,2,1 Conceptuali- zación más específicas de los tipos de oración compuesta: coor- dinación, subordinación, yuxtaposición.

3.2.2 Conceptuali- zación de los nexos o articuladores lógicos: usos y funciones de los pronombres, preposiciones y conjunciones en el discurso.

3.2.3 Conceptuali- zación de los géneros y de los procedimientos literarios en sentido general.

3.2.4 Conceptual i-zación más amplia de diferentes esquemas de organización de textos: esquemas de composición o redacción, estructuras lógico- sintáctica: problemas- solución, métodos de desarrollo del pensamiento: contraste, causa-efecto, definición, comparación.

4,2.1 Análisis del sistema argumentativo de textos diversos a partir de las relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposición de las ideas.

4.2.2 Identifica-ción de los articuladores lógicos de textos (nexos o conectores) que expresen

diferentes tipos de relación de las ideas: causas, con- secuencias, problemas- solución, tesis- demostración, contraste, concesión.

4.2.3 Análisis de procedimientos literarios en obras correspondientes a diversos géneros: cuento, novela, poesía, teatro, en- sayo.

1

5,2,1 Lectura de textos literarios populares y cultos para cultivar la vocación y el

placer de la lectura y reconocer la diversidad de la literatura escrita universal.

5.2.2 Lectura de textos literarios de autores nacionales para apreciar valores propios de la literatura del país: recursos poéticos y temas de la literatura de la independencia: Salomé Ureña,

José Joaquín Pérez, Rafael F. Deligne, Manuel de Jesús Galván.

5.2.3 Lectura de textos literarios de autores hispanoamericanos para apreciar valores propios de la literatura hispanoamericana: el romanticismo y el modernismo en el siglo XIX: principales obras y autores.

Página 105

I.EXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS.

Se incorporarán las

competencias adquiridas en el

entorno social cercano y en el

Nivel Básico

2.

NECESIDADES

SITUACIONES '

COMUNICACIÓN

3.

CARACTERIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE

HABLA.

4. ORGANIZA- CIÓN DE LOS

ACTOS DE

HABLA.

5. COMUNICA- CIÓN,

CREATIVIDAD

Y DIVERSIDAD

LINGÜÍSTICA.

1.2.5 Iniciación en el análisis, interpretación y crítica de textos literarios de distintos géneros, de autores dominicanos hispanoamericanos, en particular de la época de la independencia.

1.2.6 Vocabulario conocido en la

comprensión y la producción

escritas.

3.2.5 Conceptualización de modo más abstracto y complejo de actos de habla como exposición, narración, ar-gumentación y sus diferentes clasificaciones.

2.2.5 Transcrip-ción de ideas principales expuestas en actos de intercomunica-ción: reuniones, debates, discusiones, entrevistas con fines de aplicación de las mismas en el estudio y en la resolución de actividades, para la resolución de problemas de la vida social.

2.2.6 Resúmenes. síntesis escritas y esquemas de con-tenidos de diferentes tipos de textos para el aprendizaje de otra disciplina o para resolución de problemas.

2.2.7 Redacción de informes técnicos y textos científicos sencillos como resultado de investigaciones o de actividades, para la resolución de problemas sociales o laborales.

2.2.8 Descripción no literarias escritas en las que se requiera emplear un vocabulario técnico y ofrecer con ciérta rigurosidad datos como ubicación, dimensiones, formas y características esenciales.

4.2.4 Análisis de formas y funciones que organizan los contenidos de los actos de habla: tiempos propios de la narración para establecer secuenciación; pro- -

nombres y marcas temporales y especiales en el diálogo; adjetivación como recurso de la des-cripción; uso de conjunciones y preposiciones en la argumentación para la relación lógica de las ideas.

5.2.4 Producción de poemas, cuentos, ensayos, piezas de teatro cortas: o reescrituras e imitaciones creativos del estilo de autores reconocidos.

Página 106

Página 107

1. EXPERIENCIAS

COMUNICATIVAS. Se incorporarán las

competencias adquiridas en el entorno social cercano y en el

Nivel Básico

2.

NECESIDADES Y

SITUACIONES DE

COMUNICACIÓN

3.

CARACTERIZA- CU:5N DE LOS ACTOS DE HABLA.

4. ORGANIZA-

CIÓN DE LOS

ACTOS DE HABLA.

5. COMUNICA-

CIÓN,

CREATIVIDAD Y DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.

2.2.9 Narraciones no literarias en las que se evidencie cierto dominio de la técnica

narrativa a través de la articulación lógica y coherente de sus elementos.

2.2.10 Uso de mapas semánticos más complejos en la comprensión y la producción escritas, destacando los dis-tintos usos contextuales del vocabulario temático.

10.2.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en el Primer Ciclo

Reforzamiento del uso de la lengua oral y escrita, partiendo de las

experiencias y competencias adquiridas en el entorno social y nivel

básico, siempre respetando sus intereses y necesidades hacia la

reafirmación de su identidad personal y social.

Consolidación de la comunicación oral a través de actos de interco-

municación, cada vez más variados, profundos y formales.

Mayor conceptualización y generalización de las competencias co-municativas, lingüísticas, intelectuales y socioculturales en las prác-ticas de comprensión y la aplicación de esos conocimientos en la producción de textos orales y escritos.

Énfasis en textos orales y escritos particulares y la apreciación de la literatura dominicana, hispanoamericana y universal.

Análisis de las razones históricas, culturales y políticas de la diver-sidad lingüística y de la variedad sociolectales, partiendo del propio sociolecto del alumnado.

10.2.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades en el Primer Ciclo.

Planificación y ejecución de encuestas, entrevistas y mesas redondas

sobre temas de su entorno nacional, a fin de fortalecer su desarrollo

integral, interacción social y capacidad para la búsqueda del consen-

so.

Realización del análisis, exposición y producción de textos orales y

escritos para reforzar la capacidad de reflexión, crítica e intercam-

bios de ideas y conocimientos.

Actividades de comprensión y producción de textos orientados a

satisfacer necesidades concretas: producción de un telegrama, un

fax, una reseña, un informe, llenado de un formulario, entre otras.

Investigación escolar sobre los contenidos que lo ameritan como

expresión del desarrollo sociocultural e histórico del español y de

sus variantes dominicanas.

Página,108

10.2.6. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo

Iniciar el ciclo en cada uno de sus grados evaluando

las experiencias comunicativas de los alumnos, enfatizando la

autonomía e iniciativa

en el aprendizaje.

Evaluar las competencias de modo integral

vinculándolas a la capacidad de análisis, razonamiento e

investigación y a la capacidad de comprender y aplicar procesos,

valores y actitudes, procedimientos

y normas.

Evaluar la propiedad con la que los alumnos usan,

conceptualizan y analizan los recursos lingüísticos, integrando los

conocimientos a las actividades de comprensión y producción de

textos orales y escritos.

Evaluar las actitudes de reconocimiento de la

variedad sociolectal y el aprecio de su sociolecto en particular.

Evaluar la vocación literaria y la capacidad de

apreciación de obras de diferentes géneros, relacionando los

valores poéticos con los temas y conflictos socioculturales que se

plantean en las obras.

Propiciar la auto y coevaluación y evaluar de

manera continua, integral y flexible los objetivos del ciclo.

Página 109

LENGUAS EXTRANJERAS

Página 1 11

10.3. LENGUAS EXTRANJERAS

10.3.1. Propósitos de las Lenguas Extranjeras en el Primer

Ciclo

Expresarse oralmente y por escrito con el mismo nivel de ejecución

en situaciones de comunicación diversas, con un grado creciente de complejidad.

Profundizar las competencias de lectura.

10.3.2. Primer Grado

10.3.2.1. Propósito

Profundizar las competencias de comprensión y de producción

escritas en cualquier situación de la vida cotidiana, haciendo énfasis

en la lectura.

Página 112

10.3,2,2. Competencias, Bloques de Contenidos y

Documentos Auténticos

COMPETENCIA ' S INTELECTUALE

S

ACTOS DE

HABLA

4, I I 1 1 1 1 1 4 ‘ f }

GRAMÁTICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS AUTÉNTICOS

ANALIZAR

COMPARAR

INDUCIR

ABSTRAER

I, Indicar la duración de un estado actual o de una acción en proceso de desarrollo, Describir una actividad en estado pasado.

Indicar la duración de una actividad pasada.

Presente depuis + pasado compuesto Faire/verbo en pasado compuesto en, dans, bendant. El discurso indirecto La hipótesis . La concordancia del participio pasado

Comparar las actividades francesas y dominicanas frente a los medios de difusión, a los programas más escuchados, a la programación

Los medios de difusión:

La televisión televisión

La radio

Casesttes

Programas de

Programas de radio

Periódicos

Revistas

GENERALIZAR

PARTICULARIZ R

CLASIFICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

2. Expresar la duda, la certeza

Verbos de opinión +

subjuntivo

La finalidad

La comparación progresiva: avant que, devant que

Comparar y analizar las actitudes de ambos países frente a la utilización del espacio geográfico del hábitat, frente a los animales, a las personas, al ruido, a los discapacitados; barreras arquitectónicas

Modos de vida

El espacio geográfico:

La región parisina

Fotos, afiches, mapas, diapositivas, textos, casettes, canciones, poemas

3. Narrar La voz pasiva

La nominalización lequel, laquelle, dont, oit

Analizar las actitudes de las personas frente al amor, al estatus de la mujer, al divorcio... (estadísticas)

Modos de vida

La amistad, el amor, el divorcio

El estatus de la mujer y de la niñez

El estatus del discapacitado

Fotos, mapas, textos, estadísticas, casettes, cartas, poemas, canciones...

4, Informarse El discurso indirecto

El imperativo y el discurso indirecto

Los pronombres demostrativos y relativos

Comparar los espacios geográficos y las actitudes frente a dichos espacios

El espacio geográfico:

El Caribe francés/Canadá

Estadísticas, fotos, textos,

anches, mapas, cassettes, canciones, poemas

Página 113

COMPETENCIA

S

INTELECTUALE

S

ACTOS DE

HABLA

GRAMÁTICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS

AUTÉNTICOS

ANALIZAR

COMPARAR

INDUCIR

ABSTRAER

GENERALIZAR

.

PARTICULARIZA R

CLASIFICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

5. Buscar algo,

Expresar el miedo

Los pronombres personales

La expresión del

tiempo: Craindre, avoir peur de, avoir

peur que...

Actitudes frente a la arquitectura moderna.

Actitudes frente a la salud.

Valoración de las producciones artísticas.

El arte:

El centro Pompidou

La salud:

El Sida, la droga, modos de vida:

La moda, la música

Fotos,

diapositivas, textos, revistas, periódicos, estadísticas, fílmicas, películas

6. Solicitar/ ofrecer informaciones

Los indefinidos, la consecuencia

El subjuntivo en la relativa

Comparar modistos franceses y dominicanos

Historia...

La revolución francesa

/ La Marsellesa

Foto, afiches, revistas, periódicos, textos

7. Dar su opinión El discurso indirecto

Analizar las actitudes de los jóvenes y adultos de ambos países frente a la música

La música

La prensa y la música

. . . . _

Revistas, textos, cassetes,

películas, documentales, estadísticas

_

Página 114 '

GRAMÁTICA CULTURA TEMA COMPETENCIA

S

INTELECTUALE

ACTOS DE

HABLA

DOCUMENTOS

AUTÉNTICOS

8. Dar

consejos

ANALIZAR

COMPARAR INDUCIR

ABSTRAER

GENERALiZAR

PARTICULARIZA

CLASIFICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

10. Comparar. Entrevistar

12. Expresar la ira, la irritación

El pasado reciente. Empleo de: il faut. Avoir besoin de.. Avoir besoin que.. N'avoir qu'á + infinitivo

El imperativo, pourriez-vous.

Los comparativos

El superlativo.

Empleo de: autant

La interrogación

El pluscuamperfecto.

Los exclamativos

El participio presente

Analizar las consecuencias de la revolución francesa en el mundo y especialmente en el Caribe

Comparar y analizar el sistema de seguridad social

La actitud frente a la 3ra. edad, y a la jubilación

Analizar el papel de los medios de difusión en el tema

Actitudes de los jóvenes y adultos de ambos países frente a la música, a las diversiones, a los espectáculos, al arte

Historia

El sistema político francés

Literatura

La salud

Los medios de difusión

Modos de vida

El sistema de seguridad social

La 3a. edad, la enfermedad, la jubilación

Modos de vida

Actividades de recreación y esparcimiento

Las diversiones de los jóvenes y adultos

Afiches, textos, fotos, cassetes, diapositivas, poemas, canciones, filmicas.

Fotos, revistas, textos, periódicos, poemas, canciones

Textos, fotos, cuadro, poemas, canciones, revistas periódicos,

poemas.

Comparar las actitudes de adultos y jóvenes

El arte

Los espectáculos

11. Narrar. Describir

Aprés que/ avant que

El gerundio. El futuro próximo. El futuro en el pasado

Empleo de du passé.

La voz pasiva, la nominalización

Pasteur, Pierre et Mme. Curie,

Los médicos franceses y el SIDA. Camus, Sartre, Simone de Beauvoir, Aimé Cesaire

Historia, literatura:

grandes hombres de la metrópolis y del Caribe

Textos, fotos, pinturas, poemas, canciones y revistas científicas.

Página 115

INGLÉS

10.3.2.3. Competencias, Bloques de Contenidos y Documentos

Auténticos

Primer Grado

COMPETENCIAS

INTELECTUALES

ACTOS DE

HABLA GRAMÁTICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS

AUTÉNTICOS

ANALIZAR

COMPARAR

INDUCIR

ABSTRAER

GENERALIZAR

PARTICULARIZAR

CLASIFICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

CONCEPTUALIZAR

RAZONAR POR ANALOGÍA

Presentarse y presentar a otros formalmente

Expresar opiniones sobre los puestos laborales

La presentación formal: I'd like you to meet„ It was nice meeting you

Comparar: How do you do? What do you do? How are you?

Repaso datos personales

Repaso presente y presente progresivo

Comparar posiciones ejecutivas desempeñadas por mujeres en E.U. y Rep. Dom,

Modos de vida

La presentación

El trabajo

La rutina diaria

Descripciones de puestos

Curriculum vitae

Anuncios clasificados

Fotos

Invitar a alguien

Aceptar y rechazar una invitación

Describir la vivienda

Pedir opinión

1 would like you lo come? El subjuntivo

Vocabulario temático

Adjetivos descriptivos

Las preposiciones under/over/below.

Comparar la vivienda

jamaiquina y la dominicana

Modos de vida

El folklore (Tradiciones)

Invitaciones (Bautizos/ cumpleaños)

Participación de nacimiento

Anuncios de ventas de casa

Solicitar consejos

Aconsejar

Repaso de should/ had better

Repaso de la pasiva: Can that paint be used outside? Should the pill be taken twice a d ay

Las ventas de medicamentos en República Dominicana y E.U.

Modos de vida

La salud

Literatura médica

Indicaciones para uso de productos

Publicidad

Página 116

COMPETENCIAS

INTELECTUALES

ACTOS DE

HABLA

GRAMÁTICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS

AUTÉNTICOS

ANALIZAR

COMPARAR

INDUCIR

AISTRAER

GENERALIZAR

PARTICULARIZAR

CLASIFICAR

D E D U C I R

SINTETIZAR

CONCEPTUALIZAR

RAZONAR POR ANALOGÍA

Narrar un

cuento, un

hecho, una

película

Otras expresiones adverbiales once a month...

Repasos de -

verbos regulares

e irregulares del

pasado

So

FI pasado simple y el

pasado perfecto

university

There

Çoniprat el )iteratura

isesinato do

Kennedy con el

de Trujillo

-

La narración

Lecturas

Cassettes

Periódicos

Caricaturas

Fotos

Pedir recetas

Alabar la

preparación de

la cena

Conversar en la

mesa

Agradecer

invitación

How do you prepare....?

Repaso del imperativo

Vocabulario temático

Los verbos copulativos (taste-feel-look-sound-smell)

Comparar la

etiqueta y el

protocolo con la

mesa

Vincular. Jamaica y Rep.

Dom.

Modos de vida

Folklore

Lacenatbrmal

Foios

Reglas de

protocolo

Dar opinión y

hacer

sugerencias

Repaso del

comparativo y

del superlativo

Repaso del

futuro y el

imperfecto,

Introducir neither do 1. So do 1... ,

, Comparar la

calidad de vida

de Inglaterra y

nuestro país

El consumismo Encuestas

Estadísticas

Página 117

10.3.3. Segundo grado

10.3.3.1. Propósitos

Profundizar las competencias de comprensión y de producción haciendo énfasis en la formalización de textos de lectura.

Ampliar sus competencias en la lengua escrita: lectura y producción.

Página 118

FRANCÉS

10.3.3.2. Competencias, Bloques de Contenido y Documentos

Auténticos

COMPETENCIA

INTÉLECTUALE

S

ACTOS DE

HABLA

GRAMATICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS

AUTENTICOS

1. Dar una

orden El imperativo

las

Comparación de diferentes

Modos de vida Textos, fotos. poemas,

Solicitar un favor Las proposicio- maneras de los Actividades de canciones,

nes infinitivas, franceses y de-los recreación y afiches, Aceptar/ afirmativas y dominicanos esparcimiento: diapositivas, rechazar, sugerir negativas cuadros de

ANALIZAR Análisis de la Los deportes y el Poussin .----___ Solicitar un Oraciones actitud frente a la discapacitado COMPARAR consejo impersonales +

infinitivo conservación de los recursos

Recursos

INDUCIR Argumentar naturales naturales, arte: Pour, avec, sans

ABSTRAER

GENERALIZAR

Expresión del

resultado

Valoración de la

expresión artística en

Los bosques

Poussin

PARTICULARIZA El potencial relación con la

naturaleza

R

CLASIFICAR

DEDUCIR

La causa, la finalidad, la consecuencia, la hipótesis, la simultaneidad

Valoración de las

producciones

estéticas

SINTETIZAR

CONCEPTUAL1Z

A R

RAZONAR POR

2. Expresar la intención

I laccr proyectos

I lacur un

Futuro próximo

Oraciones

subordinadas

avec:...quand...

Comparar las actitudes frente a la familia, a la escuela, a la política en Francia. en el

Las instituciones

sociales, la

familia, la

religión, la

escuela, la vida

política, los

Textos, fotos,

diapositivas,

poemas, canciones, juegos, estadísticas.

ANA LOG I A pronóstico sobre Si presente/futuro Caribe. Canadá y sindicatos en prensa un en la República Francia, en el acontecimiento .Pluscuanperfecto Dominicana ' Caribe, en futuro condicional Canadá y en la

Comparar las República Expresar un deseo, la

Verbos: permettre,

actividades de esos países frente

Dominicana

hipótesis, las entrainer, al ruido, frente a El ser humano y consecuencias. la impliquer la preservación su medio obiigación de la naturaleza ambiente

FI subjuntivo Expresar el Expresiones del Estudiar el papel Los medios de acuerdo y el

desacuerdo

acuerdo y del

desacuerdo

á mon avis,

d'aprés moi,

estimer

que juegan los

medios de

difusión en el

tema

difusión

1

1,a eventualidad.

La concordancia

del participio

pasado

1 I,a forma pasiva

Página 119

COMPETENCIA S

INTELECTUALE S

------------ -

ACTOS DE

HABLA

GRAMÁTICA CULTURA TEMA DOCUMENTOS

AUTENTICOS

ANALIZAR

COMPARAR

INDUCIR

ABSTRAER

GENERALIZAR

PARTICULARIZA R

CLASIFICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

CONCEPTUALIZ AR

RAZONAR POR ANALOGIA

3, Narrar un acontecimiento pasado, Narra la vida de alguien

Expresar su punto de vista sobre la posibilidad de un hecho pasado

Imperfecto/pasado compuesto

Relativos qui, que, ou, dont Lo cierto, lo posible

El subjuntivo

Actitudes de ambos paises frente a los medios de

difusión o la publicidad

Actitudes frente a la manera de divertirse, valoración de las producciones estéticas

Actitudes frente a los animales y la naturaleza

-- Modos de vida

El consumismo/ actividades de recreación

Los medios de difusión

El cine, los

espectáculos, el teatro

Revistas de televisión,

i Programas de radio,

Periódicos, estadísticas

Textos, poemas, canciones,

Textos, juegos, fragmentos

teatrales...

-W

I (

4. Solicitar, informarse, informar, explicar

El discurso indirecto

El futuro: formas

lexicalizadas

La causa

oú, en / y

Valoración de los adelantos de la tecnología moderna y sus

nuestro medio

posibles usos en

Sistemas

tecnológicos

El Minitel..

Textos, afiehesl 1 , fotos, cassettes, c a n c i o n e s . . .

, •

5. Describir un

estado pasado, a alguien, una antigua actitud, una acción en vía de cumplirse en pasado

Expresión de lo habitual El imperfecto

El estado de personas y cosas en el imperfecto

Futur antéricur, le plus-que-purfait, Fimparfait/ pass é composé/ plus- que-parfait

Valoración de las conquistas tecnológicas

Valoración de los adelantos tecnológicos de hoy

Analizar los principales

momentos desde De Gaulle hasta Mitturand

República Dominicana y 'Amé

Sistemas tecnológicos

Producción y ecología, Peugeot,

Renault...

Instituciones sociales: desde De Gaulle hasta Mitterand

El Mercado Común Europeo. Limé

Fotos, textos, afiches, poemas, canciones, estadísticas

Página 120

10.3.3.3. Inglés, Competencias Bloques de Contenidos y Docu-

mentos Autenticos

Secundo Grado

[COMPETENCIAS INTELECTUALES

ACTOS DE HABLA

GRAMÁTICA CULTURA

TEMA DOCUMENTOS AUTENTICOS

ANALIZAR

Hablar sobre la

pareja Los relativos Who/that/which 1 need somebody who

Comparar la celebraeion del matrimonio en Nassau y Rep. Dom.

Instituciones

sociales

El matrimonio

Actas de

matrimonio

Invitaciones a bodas

Estadísticas

can cook

La condición If 1 had a husband, 1 would travel a lot

COMPARAR

INDUCIR

'ABSTRAER

GENERALIZAR

PARTICULARIZAR

'CLASIFICAR

IDEDUCIR

ISINTETIZAR

CONCEPTUALIZAR

RAZONAR POR ANALOGIA

,

Preguntar a alguien por

objetos perdidos

Anybody, nobody, everybody, somebody

Anything, nothing, everything, something

Repaso del past perfect

La honestidad en el trabajo y en la política

Vincular nuestro país con Canada

Modos de vida

La política y el sistema político

"El ciudadano"

Artículos revistas

Periódicos

Cassettes

Hablar sobre las probabilidades en el pasado

Repasar was/were

Repasar el pasado progresivo, el pasado simple, be able to

La condición: I f I had becn an only child, 1 would have studied in a better school

La niñez desvalida en los países anglófonos

Vincular a Rep. Dominicana

Modos de vida

La niñez

Estadísticas

Fotos

Revistas

Periódicos

Predecir el clima

Conversar sobre posibilidades pasadas

lt might rain It could ran II should rain

1f the wcather had been nice, I might have gone to the beach

Vocabulario temático

Nuestro atractivo climagológico para el turismo

Vincular con Jamaica

Recursos naturales

El clima

Brochures

Cassettes

Informes del tiempo

lb

Página 121

;.

:

1

La consciencia ecológica en E.U.

Vínculo con Rep. Dom.

Modos de vida

La amistad

Sugerir

Preguntas y respuestas

To be alloWíed to..

As long as...

Even though...

Repaso dellt

subjuntivo

Los gerundios: I finished working enjoy/missikeep + ing

f;

Instead of/worry, about/ instad of/ interested in/ gond at + gerundio

Since (relativo)

Comparar el sentido de la amistad

Vincular República Dominicana y Cánada

ANAL IZAR

C O M P A R A R

INDUCIR ABSTRAER

GENERALIZAR

PARTICULARIZAR

CLASIF ICAR

DEDUCIR

SINTETIZAR

CONCEPTUALIZAR

Producción ecológica

Socializar en el ámbito del trabajo

Conversar con un amigo

RAZONAR .POR ANALOGIA

f I ,were you...

El presente

perfecto continuo

How long have you been workin0 r

Vincular Rep. Dom. y E.U./ Inglaterra

hábitos

alimenticios Recetas

Artículos

Periódicos

Revistas

Cassettes

Since/for •

GRAMATICA CULTURA COMPETENCIAS INTELECTUALES

ACTOS DE HABLA

Prohibir y precaver

Sugerir

TEMA DOCUMENTOS AUTENTICOS

Fotos

Letreros

Cassettes

Periódicos

Cuestionarios

Cartas

Lecturas

Fotos

Comparar los hbrarios de comida

Página 122

10.3.4. Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje en el

Primer Ciclo.

Todo aprendizaje, y por tanto el de las Lenguas Extranjeras debe

partir del sujeto, de su experiencia y de su entorno. En el Nivel Medio

los/las estudiantes han cursado ya varios años de Lenguas Extranjeras,

es decir, que están en posesión de múltiples competencias de comuni-

cación, fundamentalmente orales y en menor grado escritas, pero todas

de carácter básico. Es, pues, preciso profiindizar en todas ellas, pero

haciendo hincapié en el escrito que en principio debe alcanzar las

mismas categorías que el oral en el primer ciclo del Nivel Medio,

hincapié que se acrecentará en.el segundo ciclo.

La lectura, por su parte, ocupará un lugar privilegiado, así como la

producción escrita. Cualquiera que sea la lengua elegida, ésta se

vinculará al estudio de las literaturas francófonas y anglófonas, inclu-

yendo las del Caribe. Las diferencias entre las competencias propues-

tas para el Bachillerato General y Artístico y las planteadas para la

modalidad del Técnico-Profesional, estribaría en el tipo de temas

objeto de estudio que estarían vinculados a las necesidades específicas

de cada caso.

Una segunda estrategia está vinculada al uso de documentos autén-

ticos. Por documentos auténticos entendemos aquellos que son extraí-

dos de textos no pedagógicos y cuyos intereses originales no se derivan

de propósitos de aprendizaje y son tanto de naturaleza oral como

escrita.

Otra estrategia sería la utilización de la técnica de la localización

para la lectura, con ella se pretende que los/las estudiantes adquieran

estrategias de lectura de carácter global. Dichas estrategias ayudarían

no sólo a la lectura en lenguas extranjeras, sino también a la de la lengua materna.

El punto de partida del aprendizaje de la lengua oral será la

grabación de diálogos. Esto permitirá la construcción del sentido por

el grupo, además de que jugará un papel fundamental en la adquisición

de la articulación de los sonidos, así como la del ritmo, la del acento y

la de la entonación. No se descartan los diálogos cara a cara.

Otra estrategia se refiere a la naturalidad que debe reinar en el aula.

Los errores de los sujetos no serán objeto de sanción. Dichos errores

Página 123

servirán, por el contrario, como punto de referencia para reorientar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Hablar y escribir en situación de

comunicación, es decir, tener en cuenta el mensaje, el receptor, el lugar.

La grabación de las producciones de los estudiantes es una estrate-

gia interesante para mejorar la calidad de las mismas.

Por último, la producción escrita estará vinculada a la formalización

de textos escritos de diversas índoles.

En el caso de los discapacitados auditivos se privilegiará la lengua

escrita y se tendrá muy en cuenta el papel que juega la memoria en

este tipo de sujetos. '19

• 1D.3.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de las Actividades en el Primer Ciclo.

Los procedimientos y las actividades están íntimamente relaciona-

dos con los procesos del aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita

ya explicados, tos cuales tendrán muy, en cuenta la evolución de la

interlengua de los sujetos.

Procedimientos y actividades: Lengua oral

A partir de la audición de diálogos grabados, o cara a cara o de

documentos visuales, el estudiante: los reconstruye, contesta pregun-

tas que pone en evidencia su comprensión, oral, los memoriza, los

extrapola a otras situaciones; los utiliza en situación de comunicación.

t ! " •1 ,1 • $ 1 •

Procedimientos y Actividades: , La lectura „

Análisis de la situación dé comunicación (quién/a quién,

relaciones entre ambos; dónde, cómo, por qué, para qué tipos de textos,

nivel de lenguaje de manera global.

Página 124

Análisis lingüístico

Localización de los indicadores relativos a la enunciación

(yo/aquí/ahora), es decir las marcas que ponen en evidencia al sujeto,

el lugar y el momento de dicha enunciación.

Localización de modalidades lógicas y apreciativas, esto es, opi-

niones y puntos de vistas del autor.

Localización de actos de habla: pedir información, dar una opinión,

expresar un juicio.

Coherencia y cohesión textuales.

Coherencia (competencias discursivas referenciales socio-cultura-

les). La co-referencia en relación con el campo de referencia,

con la organización del texto según el campo de que se trate, con

la referencia a otros textos...

Cohesión textual.

Sistema diafórico: Anáfora, catáforas, las cuales remiten a un

segmento anterior o posterior para asegurar la comprensión del texto:

los pronombres, los demostrativos.

Articuladores: retóricos, el primero, el segundo...., y lógicos: por

tanto, pues.

En cuanto a la producción escrita:

Seguir las etapas de la lectura como un medio de comprender el

funcionamiento y organización de los textos..

Producción propia de los educandos.

10.3.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación en el

Primer Ciclo.

El punto de partida de la evaluación será el diagnóstico de las

experiencias y de las necesidades del sujeto en el área. Como se trata

de un proceso, debe ser igualmente continua y participativa, sin perder

Página.125

de vista su propósito, que es contribuir a la formación del/ de la

estudiante.

Se parte de la noción de interlengua, ya que ésta pone en evidencia

el proceso de aprendizaje de cada sujeto. Se entiende por interlengua

los diferentes estados de adquisición de la misma en un proceso que

no termina nunca. El error debe ser considerado, pues, como parte

normal del proceso de aprendizaje y constituye una fuente de informa-

ción para el profesor y para el estudiante, porque permite a aquél

comprender las estrategias del sujeto, su nivel de conocimiento, sus

dificultades y poner en práctica una pedagogía de la lengua en conse-

cuencia, y al estudiante verificar sus hipótesis iniciales y reformularlas

si fuere necesario.

Por otro lado, la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje no

toma en cuenta exclusivamente al estudiante, incluye además, al pro-

fesor, los recursos, las técnicas..., es decir, todos los elementos que

forman parte de dicho proceso.

A fin de que sea verdaderamente formativa, las estrategias del

sistema de evaluación serán tanto más funcionales cuanto mayor sea

su grado de proximidad con la realidad. Es por ello que dicho sistema

debe apoyarse en gran medida, en las técnicas de simulación y en la

utilización y la evaluación grupal como parte del proceso de la misma.

En el caso de los discapacitados auditivos, se evaluará la lengua

escrita, haciendo énfasis en la lectura y en todo caso la evaluación se

llevará a cabo a partir de la actividad diaria.

Páginal26-

MATEMÁTICA

Página 127

10.4. MATEMÁTICA

10.4.1. Propósitos de la Matemática en el Primer Ciclo

Formular, resolver problemas y tomar decisiones aplicando los

conocimientos matemáticos.

Leer comprensivamente presentaciones matemáticas escritas.

Expresar en forma oral y por escrito las ideas matemáticas.

Apreciar la elegancia, potencia y claridad de la notación

matemática.

Construir definiciones y conceptos matemáticos como resultados de un trabajo de búsqueda o investigación.

Descubrir relaciones y patrones.

Construir el razonamiento lógico-matemático.

Entender y valorar conceptos y métodos algebraicos como instru-mentos de representación formal.

Elaborar modelos de fenómenos del mundo real utilizando funcio-

nes.

Utilizar las transformaciones como herramientas para la resolución de

problemas.

Utilizar conceptos y métodos geométricos como instrumentos dé

interpretación de la realidad.

Explorar fenómenos del mundo real usando herramientas de la

trigonometría.

Recolectar, representar, procesar e interpretar datos.

Comprender la lógica de los procedimientos algebraicos.

Comprender los fundamentos de las estructuras algebraicas.

Recopilar, organizar y reorganizar información.

Mejorar la interpretación de la realidad a partir de las conexiones

matemáticas.

Página 128

ÁREA DE MATEMÁTICA

10.4.2. PRIMER GRADO

Propósitos y Competencias

Esperadas

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimiento)

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

.Utilizar correctamente el lenguaje introducción a la lógica y al .Para la consecución de los

conjuntista. lenguaje conjuntista. propósitos planteados es fundamental la creación de un ambiente que

.Interpretar el significado de Negación, conjunción y disyunción. suponga un desafío a la curiosidad proposiciones dadas. de los estudiantes y que propicie la

.Pertenencia. libertad para explorar. Inventar códigos para necesidades i. planteadas. - .Operaciones. .El desarrollo del pensamiento lógico

se propicia cuando los estudiantes

.Codificar y decodificar información. .Códigos. describen de forma precisa objetos y procesos, determinan sus

.Utilizar Símbolos para representar propiedades, parecidos, diferencias y una situación y comunicar relaciones. Este desarrollo se información sobre ella, propicia usando preguntas tales

como: ¿Por qué?, ¿qué sucedería .Identificar diferentes tipos de expresiones algebraicas.

.Introducción al algebra. si...? ¿puedes encontrar un patrón?, ¿puedes dar un ejemplo?, ¿puedes

.Expresiones algebraicas. dar un contraejemplo?, ¿algunas veces?, ¿nunca?, ¿eso es siempre de

.Polinomios.

.Operaciones.

esa manera?, ¿cuándo no?. ,

.Este tipo de preguntas incitan a los estudiantes a justificar y a evaluar sus propias ideas.

.Obtener expresiones algebraicas a partir de enunciados extraídos del lenguaje cotidiano. Iniciar la manipulación de símbolos.

.Simbolizar cantidades conocidas y .Factorización .Seguir el camino inverso al anterior:

desconocidas, pero determinadas, mediante letras.

A partir de expresiones numéricas o algebraicas inventar situaciones más o menos reales que las hayan podido .Reconocer representaciones

equivalentes de un mismo concepto. provocar.

.Se debe hacer hincapié en «Relacionar los procedimientos de situaciones concretas que una representación con los contribuyan a que los estudiantes procedimientos de otra formulen reglas para describir representación equivalente, patrones, hagan generalizaciones

sobre ellas y adquieran práctica. .Realizar operaciones entre polinomios.

.Factorizar expresiones algebraicas dadas.

.Resolver ecuaciones e inecuaciones .Ecuaciones e Inecuaciones en una .Utilizar las propiedades de la

de primer grado. variable, igualdad para resolver ecuaciones de primer grado mediante la obtención de ecuaciones equivalentes más simples.

Página 129

Propósitos y Competencias

Esperadas

.Interpretar y resolver problemas.

.Utilizar correctamente el concepto

valor absoluto.

«Aplicar el concepto valor absoluto en

la resolución de problemas.

.Expresar regularidades o leyes mediante expresiones literales.

.Leer y manipular fórmulas.

.Tomar conciencia de la presencia de

la geometría en el mundo.

.Desarrollar actitudes positivas hacia

el estudio de la geometría.

identificar en el medio

representaciones de puntos, rectas y

planos.

.Definir y utilizar correctamente los conceptos, segmento, rayo y ángulo,

.Conocer y utilizar los postulados de

la recta, del plano y de los ángulos.

.Construir demostraciones sencillas.

.Formular conclusiones basadas en el

análisis de casos particulares«

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimiento)

.Valor absoluto.

Aplicaciones. .Introducción al uso de

la calculadora. .Manipulación de

fórmulas. .Resolución de problemas.

introducción a la Geomedtría.

.Puntos, rectas, planos.

.Segmentos y rayos.

.Ángulos.

.Postulados fundamentales.

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

.Seguir una estrategia similar para la resolución de inecuaciones. -

.Apoyarse en métodos informales para desarrollar métodos formales de resolución de ecuaciones. Estos métodos' informales pueden incluir acciones y materiales concretos. Esto les permitirá validar su propio pensamiento formal y desarrollar las bases para comprender las ideas algebraicas.

.Resaltar la importancia de los' procedimientos algebraicos como herramientas para diferentes aplicaciones de la matemática.

.Construir un mural en el curso, titulado "La Geometría en el mundo real" usando datos de revistas, periódicos, etc.,que muestren algún aspecto de la geometría en el mundo.

.Discutir formas geométricas que

aparecen en la naturaleza o formas

creadas por el hombre: ej.: Edificios,

conchas, hojas, 'celdas de un panal dé,

abeja, etc..

.Utilizar modelos concretos, gráficos, etc. pa ejemplificar los postulados propuestos.

«Aproximación intuitiva a una

demostración :

I I •

1.a- Presentar a la clase una afirmación para demostrar si es verdadera o falsa.

b- La demostración requerirá fundamentarse en postulados, propiedades de figuras u operaciones ya establecidas, aportadas el grupo a través de discusiones ponderando la validez de sus argumentos.

e- Completar la actividad anterior

escribiendo cada afirmación. con la . justificación correspondiente.

Nota: Es importante que a este nivel se trab050 Sóto.deroo4racione5 este tipo,

,

Página 130

Propósitos y Competencias

Esperadas

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimiento)

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

2.- Organizados en equipos, construir demostraciones diferentes a un mismo problema y/o demostraciones a problemas diferentes. Luego presentarlos a la clase y recibir críticas, preguntas, etc, y sustentar en forma oral sus argumentos.

3.- Formalización de la demostración: a) Identificar lo que se desea demostrar :

b) Identificar los datos dados en el enunciado o en una figura que se requerirán en la elaboración o construcción de una prueba.

c) Construir una tabla de dos columnas como la siguiente:

Datos o afirmaciones Razones

.Operar correctamente con .Expresiones algebraicas racionales e .Introducir el tema comparando

expresiones algebraicas racionales e irracionales. números racionales con expresiones irracionales. racionales y números irracionales

.Operaciones. con expresiones irracionales. .Resolver ecuaciones que involucren expresiones algebraicas racionales e

.Expresiones racionales e .Introducir las expresiones

irracionales. irracionales complejas. irracionales partiendo de la necesidad de resolver un problema concreto.

.Resolver problemas que involucren .Resolución de ecuaciones que expresiones racionales e irracionales. involucren expresiones racionales e

irracionales.

.Resolución de problemas.

.Aplicaciones.

.Uso de calculadoras.

.Definir número complejo como par Números complejos. .Apoyarse en los conocimientos

ordenado. .Forma binómica. sobre puntos como pares ordenados, tienen los alumnos para introducir los

.Escribir un complejo en forma complejos. binómica. .Operaciones.

.La actividad en este tema debe estar .Operar con complejos en forma .Representación gráfica. impregnada de un espíritu de

binómica. exploración e investigación.

.Representar gráficamente complejos - .Este tema no debe tratarse de

dados. , manera aislada sino tratarlo a lo largo .Profundizar en el uso del lenguaje y .Recolección y organización de datos. del año escolar. Esto permite que se las aplicaciones de la estadística pueda estudiar un problema durante elemental. .Gráficos estadísticos. un período y que se realicen .Construir e interpretar tablas, diagramas y gráficos estadísticos que ilustren situaciones de la vida diaria.

.Histogramas.

.Probabilidad de eventos,

.Aplicaciones,

predicciones y modificaciones a medida que se van recogiendo nuevos datos.

Página 131

Página 132

Propósitos y Competencias

Esperadas

.Estudiar situaciones en las que interviene la certeza o el azar..Describir un evento.

Contenidos (Conceptuales y de Procedimiento)

Estrategias de Aprendizaje y Recomendaciones

.Mediante juegos explorar muchos aspectos de la probabilidad y recoger y analizar datos en un ambiente de

resolución de problemas.

.En estos juegos sé puede incluir la idea de: sucesos que son posibles, sucesos que son seguros y lo que normalmente se considera "suerte".

10.4.3. SEGUNDO GRADO

Propósitos y Competencias

Esperadas

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimientos)

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

.Utilizar los principios básicos que introducción a la lógica« .A partir de una muestra de

sustentan el razonamiento lógico. observaciones de casos particulares

.Reconocer relaciones y «Razonamiento deductivo, elaborar una hipótesis (razonamiento

inductivo) y comprobar la hipótesis regularidades. .Pruebas y demostraciones, construyendo una verificación lógica

o un contraejemplo (razonamiento .Representar, mediante diagramas, situaciones geométricas.

.Obtención de reglas« deductivo).

.Partir de declaraciones que se hacen .Hacer conjeturas y ponerlas a en la vida diaria, tales como: prueba. anuncios, declaraciones políticas,

etc.,para elaborar argu mentos que

.Formular contraejemplos. demuestren errores lógicos.

«Seguir argumentos lógicos. «Discutir la utilidad y suficiencia de

los argumentos informales y Juzgar la validez de un argumento. empíricos en los asuntos cotidianos,

comprendiendo que éstos no .Sacar conclusiones a partir de constituyen por sí mismos una hipótesis construyendo argumentos sencillos.

demostración.

«Completar argumentos lógicos.

«Planificar una prueba.

.Construir pruebas.

.Conocer diferentes tipos de pruebas.

.Apreciar la utilidad y belleza de la

notación matemática y el rol que

cumple en el desarrollo de nuestras

ideas.

.Reconocer sistemas algebraicos. .Sistemas algebraicos. .E1 estudio de los sistemas algebraicos partirá de los comjuntos

«Construir sistemas algebraicos. .Estructuras algebraicas: numéricos ya estudiados, centrándose en su propia estructura y

«Definir y reconocer estructuras -Grupos. coherencia. Es importante volver a algebraicas. -Anillos,

-Campos. estudiar los conjuntos numéricos y de comprobar las características

«Construir sistemas algebraicos a estructurales asociadas a estos

partir de conjuntos numéricos. conjuntos.

.Asociar a un conjunto de objetos «Realizar actividades que faciliten el

matemáticos una estructura reconocimiento de que conjuntos con algebraica. .Rectas paralelas. igual número de elementos y tablas

de operación correspondientes .Conocer y utilizar los postulados sobre rectas paralelas y transversales

.Rectas transversales, puedan ser estructuralmente los mismos.

a éstas. .Planos. .Demostrar y utilizar los teoremas .Utilizar material concreto para sobre rectas paralelas y transversales «Angulos. visualizar lo propuesto en los a éstas, .Construir pruebas relativas al

.Polígonos. postulados y teoremas. .Utilizar mapas de ciudades para

paralelismo, polígonos y ángulos. .Angulos de un polígono. identificar calles paralelas, y

transversales.

Página 133

.En equipo, construir modelos de varias situaciones de problema para que los estudiantes puedan abstraer las diferencias y semejanzas entre diferentes tipos de problemas que se representan a través de un mismo tipo de función.

.Inecuaciones lineales.

.Gráficas.

.Traslaciones de rectas.

.Funciones cuadráticas.

.Estudiar los efectos que genera en las gráficas un cambio en los parámetros.

.Representar y analizar funciones cuadráticas. Identificar partes notables.

.Las funciones cuadráticas propician la oportunidad de establecer múltiples conexiones de la matemática con otras disciplinas del currículum.

Aprovechar esto para aplicar funciones, ecuaciones e inecuaciones a la resolúción de problemas tales como: problemas de interés y anualidades, máximos y mínimos, áreas, velocidad, trayectorias, crecimiento poblacional, etc.

«Obtener los valores máximo o mínimo de una función cuadrática.

.Resolución de ecuaciones cuadráticas: por factorización completando el cuadrado y por la fórmula cuadrática.

.Inecuaciones cuadrátricas.

.Resolver problemas usando funciones y ecuaciones cuadráticas.

.Repescribir Ax).-ax2+bx+c en la

fortlifttytt h)2 k

cornPlétandó el bádrado:

.ReSolVbt tátalióries cuadráticas por factorizakitiii; cdifipletando el cuadrácId y tiSando la fórmula general.

.Determinar la naturaleza de las raíces de una ecuación.

Propósitos y Competencias

Esperadas Realizar construcciones geométricas isando regla, compás y cartabón.

Utilizar teoremas acerca de planos paralelos y rectas perpendiculares a

estos. .Hacer conjeturas acerca de

paralelismo y perpendicularidad en el

espacio.

.Demostrar y utilizar teoremas sobre la suma de la medida de los ángulos internos y la de los ángulos externos de polígonos convexos.

.Construir mosaicos..

Representar y analizar relaciones funcionales utilizando tablas, reglas orales ecuaciones y gráficas.

.Hacer traducciones de representaciones en gráficas, en tablas y analíticas de funciones.

.Reconocer que un mismo tipo de función sirve para modelar una gran variedad de situaciones problemáticas.

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimientos)

.Funciones lineales y relaciones.

.Variación directa.

.Problemas. .Función.

.Notación funcional.

.Aspectos básicos.

.Función lineal.

.Ecuación de la recta.

»Rectas paralelas y perpendiculares.

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

.Se podrán utilizar plomadas, niveles, y cualquier otro instrumento que facilite la obtención o construcción de rectas paralelas y perpendiculares.

»Establecer una base conceptual basada en una investigación informal de las funciones . Describir funciones por medio de enunciados escritos, con fórmulas algebraicas, con tablas de doble entrada o con gráficas.

.Propiciar el desarrollo de actividades que permitan diversas formas de representación de una función.

.Construcciones.

Propósitos y Competencias

Esperadas

Contenidos (Conceptuales y de

Procedimientos) Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

.Reconocer triángulos congruentes y .Triángulos. introducir la congruencia entre

semejantes. - figuras usando papel de construcción .Congruencia de triángulos. , papel encerado, etc. .Demostrar la congruencia y semejanza de triángulos dados

.Semejanza de triángulos. .Introducir la semejanza entre

usando los postulados y teoremas triángulos haciendo ampliaciones y/o correspondientes. .Triángulos rectángulos, reducciones de figuras o fotografías.

.Usar los postulados y los teoremas .Cuadriláteros. .Presentar pruebas concretas del

sobre triángulos para resolver teorema de Pitágoras. problemas y construir pruebas. .Construcciones. •

.Construir modelos a escala que .Justificar construcciones usando

triángulos congruentes. ,

.Aplicaciones, proporcionen experiencias con los conceptos de proporción en contextos de medición. .

«Reconocer y aplicar inecuaciones en

uno o dos triángulos.

.El estudiante puede utilizar los conocimientos sobre semejanza para

«Aplicar los teoremas sobre las medir la altura de objetos propiedIdescle los paralelogramos y inaccesibles usando la sombra o el los trapezoides en la construcción de pruebas y para resolver problemas.

reflejo en un espejo.

.Estas experiencias constituyen una .Aplicar teoremas para clasificar conexión importante entre temas del polígonos según sus diagonales. propio curriculum de matemática y el

de otras asignaturas y muestran la .Enunciar y resolver problemas sobre utilidad de la matemática en la vida lugares geométricos dados. diaria.

.Aplicar las propiedades de la .La simetría proporciona interesantes

semejanza de triángulos usando oportunidades para que los razones y proporciones. estudiantes aprecien la geometría del

mundo del arte, la naturaleza y la .Enunciar y aplicar el teorema de construcción.

Pitágoras y su recíproco.

.Aplicar las propiedades de los

triángulos que tienen ángulos

notables.

Utilizar el Teorema de Pitágoras

para establecer la estrecha relación

existente entre el álgebra y la

geometría.

.Reconocer la geometría como

medio de describir el mundo físico.

.Razones trigonométricas. .Aplicar métodos trigonométricos en .Definir las razones trigonométricas,

.Identidades. situaciones prácticas que supongan resolución de triángulos. Primero se

.Encontrar las razones podrá introducir un modelo trigonométricas asociadas a los ángulos notables.

Área de un triángulo, geométrico basado en la información del problema y luego identificar la

.Ley de los senos y cosenos. _ razón trigonométrica que se ajusta a .Probar identidades elementales. la situación.

Aplicaciones. .Verificar identidades para valores

particulares de los ángulos.

.Aplicar métodos trigonométricos en

situaciones prácticas que supongan.

resolución de triángulos.

Página 135

Propósitos y Competencias Contenidos (Conceptuales y de

Esperadas Procedimientos)

Estrategias de Aprendizaje y

Recomendaciones

Usar razones trigonométricas para .esolver problemas.

Utlizar la calculadora científica para proporcionar más potencia en los cálculos y más capacidad de realizar aplicaciones realistas.

.Escribir la ecuación correspondiente y obtener una respuesta. Estos resultados podrán obtenerse con el uso de la calculadora. Para interpretar los valores encontrados con el grado de exactitud adecuado a las unidades de medida que se manejen.

.La trigonometría se puede introducir

a través de las relaciones que se dan a

través de los lados y ángulos de

triángulos semejantes.

.Hallar la imagen de una figura .Transformaciones Geométricas.

mediante una traslación, una rotación o una reflexión. «Reflexiones.

.Comprender los conceptos de reflexión, isometrías y simetrías.

.Aplicar propiedades de las isometrías.

.Aplicar reflexiones en situaciones problemáticas.

.Comprobar que las traslaciones y rotaciones son isometrías. .Obtener figuras simétricas a una dada.

.El enfoque del tema se hará basado

en exploraciones informales y

experiencias concretas.

.Estas experiencias pueden ser desarrolladas en papel doblado, papel encerado y en papel de construcción.

.Considerar el sistema algebraico de las transformaciones ofrecerá una experiencia muy valiosa referente a propiedades de la composición de funciones y a la estructura de grupo.

.1sometrías.

.Simetrías.

Interpretar información a partir de diagramas, tablas y gráficas que recojan datos de situaciones del mundo real.

.Construir diagramas, tablas y gráficas para ilustrar diferentes situaciones.

.Entender y aplicar medidas de centralización, dispersión y correlación.

.Utilizar curvas de ajuste para efectuar predicciones a partir de los datos.

.Recolección, organización y análisis

de datos.

.Medidas de tendencia central.

.Medidas de dispersión y correlación.

.Se profundizará el estudio realizado en el nivel primario y se enfatizará la aplicación de herramientas estadísticas en otras asignaturas por medio de exploración de datos tales como los recuentos de letras o palabras en Lengua Española o registros de evolución de experimentos o de crecimiento de plantas en Ciencias Naturales. También las actividades cocurriculares , como el deporte, ofrecen una muy buena oportunidad para analizar datos, pudiéndose ver la utilidad inmediata de los resultados.

ea.

Página 136

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

10.5. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

10.5.1. Propósitos de las Ciencias de la Naturaleza en el

Primer Ciclo

Comprender los conceptos y principios fundamentales de la Ciencia,

que les permitan interpretar los fenómenos naturales usando la

observación y la experimentación, aplicando estos conocimientos a situaciones particulares de la vida cotidiana.

Aplicar los conocimientos alcanzados en el área de la matemática en

la resolución de problemas de las Ciencias de la Naturaleza y

analizar la significación de estos resultados, elaborando informes sobre sus conclusiones.

Desarrollar habilidades en el manejo y uso de instrumentos, que

permitan verificar las leyes y principios fundamentales de las Cien-

cias de la Naturaleza, mostrando curiosidad por la construcción de equipos, utilizando los materiales de su entorno.

Valorar los aportes de la Ciencia y la Tecnología a la civilización

actual, identificando los que más han contribuido con el bienestar

humano y las ramas de la ciencia que han hecho posible su desarrollo.

Desarrollar actitudes y habilidades para realizar consultas bibliog-

ráficas científicas y tecnológicas, utilizando los recursos disponibles

en el medio.

Interesarse por la utilización de los diferentes recursos que el medio

ofrece como: bibliotecas, museos, laboratorios, granjas, cultivos,

industrias, asentamientos agrarios, fincas energéticas, entre otras,

para la realización de visitas, excursiones, experimentos e investi-gaciones científicas.

Manifestar interés por socializar en diferentes medios, los aprendi-

zajes construidos a través del área de las Ciencias de la Naturaleza

Página 138

y sus tecnologías, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los

miembros de la comunidad, y a impulsar el desarrollo de la misma,

de la región y del país.

• Utilizar con rigurosidad científica, habilidad y destreza los

equipos e instrumentos de laboratorio, con atención a las normas

para su conservación.

Página 139

10.5.2. Primer Grado

10.5.2.1. Propósitos

Conocer la estructura y organización de los seres vivos.

Comprender las propiedades generales de los seres vivos y establecer las características de los principales modelos de organización.

Conocer los elementos y compuestos que constituye la estructura de

los seres vivos.

Conocer la función y estructura de la célula como unidad vital de los

seres vivos.

Analizar la relación entre genes, cromosomas y herencia.

Desarrollar conocimientos básicos acerca de la composición quími-

ca de la materia, y reconocer sus características.

Reconocer y comprender los modelos acerca de la teoría atómica

con la finalidad de valorar su importancia.

Emplear los conocimientos acerca de ácidos, bases, sales y reaccio-

nes de equilibrio para aplicarlos en la optimización de los materiales

del entorno a fin de ofrecer soluciones y alternativas a su comunidad.

Comprender los procesos de oxidación y reducción y reconocer su

aplicación en el desarrollo tecnológico.

Página 140

10.5.2.2. Contenidos del Primer Grado

10.5.2.2.1. Primer Semestre

Biología

e Temático: Seres Vivos

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

La finalidad de este bloque es presentar

la gradación existente desde partículas

hasta compuestos químicos y las

diversas clases de materiales que se

obtendrían mediante las uniones de los

elementos químicos y las estructuras que

resultan de dichas uniones.

El mismo tiende a la comprensión y

explicación de los seres vivos,

destacando la importancia de los

elementos y compuestos que forman su

estructura y participan en su función.

Este bloque introduce el concepto de

vida como una forma de materia

altamente organizada, cualitativamente

diferente a sus componentes físicos y

químicos tomados por separado.

Se aspira destacar la célula como unidad

fundamental de todo proceso vital,

asumiendo que ella por sí sola

constituye vida y que la variedad celular

existe tanto en forma corno en origen.

Se enfoca la célula desde la perspectiva

del principio de la "teoría celular" y sus

implicaciones en el avance de la

citología y el carácter evolutivo; de áhí

que se analiza la célula a partir de la

organización del núcleo para diferenciar

los niveles procariótico y eucariótico.

Base química Elementos químicos

Compuestos químicos

Base Celular Células. Teoría celular.

Tipos de células:

Procarióticas y Eucarióticas.

Estructura-Función.

Núcleo. Importancia.

Cromosomas. Genes. Herencia. -

*

Página 141

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Se establece la importancia de la

relación estructura-función a partir de los diferentes organelos, y la del núcleo

como portador del material genético y

regulador de la mayoría de las funciones

celulares.

Se trata el tema de la herencia,

estableciendo la relación

cromosoma-gen, reconociendo estas

unidades como la base del fenómeno.

Se presentan los seres vivos como

complejos sistemas abiertos con

características que permiten

diferenciarlos de las formas del mundo

mineral. Enfoca la organización, en los

diferentes niveles en que esta se

presenta: químico, biológico y ecológico.

Se relacionan el metabolismo y

homeostasis como mecanismos de

transformación de energía y reacciones

químicas, así como el mantenimiento

del equilibrio interno en el organismo.

Se destaca la importancia de la

reproducción por ser ésta la capacidad

de asegurar la continuidad de la vida.

Se analizan los dos tipos de

reproducción: asexual y sexual.

La adaptación debe abordarse como la

capacidad de los seres vivos de

respohder a las exigencias del medio

para resistir y desde la perspectiva del

proceso de la evolución.

Características de los Seres Vivos

Organización

Metabolismo y Homeostasis

Crecimiento

Irritabilidad

Movimiento

Reproducción

Adaptación

Página 142

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

El bloque tiene el propósito de destacar Clasificación de los Seres Vivos

la importancia de la clasificación de los Taxonomía

seres vivos, estudiando los modelos Categorías taxonómicas

establecidos desde la óptica de la

taxonomía como ciencia.

Sistema Binomial

Se caracterizan las diferentes categorías

taxonómicas siguiendo el sistema

Binomial que asigna gran importancia

al género y a la especie.

Las diferentes categorías taxonómicas se enfocan en su relación con las

,

' carac&erísticas de lo organismos.

Página 143

10.5.2.2.2. Segundo Semestre

QUÍMICA

EJE TEMÁTICO: Los Materiales y las Funciones Químicas de los Mismos

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Este bloque de contenidos trata de las propiedades de la materia y los diferentes estados físicos como esta se presenta: gases, líquidos, sólidos, plasma y emogel. Se estudian las leyes de los gases. El conocimiento de estas formas o estados contribuyen a mejorar la calidad de vida del ser humano y a la preservación de los recursos.

El número de electrones de cada elemento químico permite estudiar las propiedades de los mismos y establecer su clasificación periódica respectiva, a la vez que se confirma la tabla periódica donde se ubican los elementos y los bloques a los cuales pertenecen. Se tratan sus energías de ionización, electronegatividad, afinidades electrónicas y cómo influyen en la formación de los compuestos químicos.

A partir de los elementos químicos se obtienen las dos funciones químicas de mayor simplicidad ya sea que se formulen compuestos en base al oxígeno (óxidos) o en base al hidrógeno (hidruros) u otros de mayor complejidad que se obtienen por hidrólisis de los anteriores u otra reacción no menos importante.

Materia y Energía

Propiedades de la materia.

Estados de agregación y cambios de

estados.

Gases y ley de los gases

Ley de Hess, entalpía y entropía.

Teoría Atómica

Modelos atómicos

Estructura atómica Clasificación periódica de los elementos

Bloques de elementos

Funciones Químicas y Nomenclatura

Oxido, hidruro

Oxiácidos, hidrácidos

Hidróxidos, oxisales Sales haloideas Nomenclatura de cada función.

Página 144

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S

B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Se da importancia a la escritura correcta

de los compuestos en cada función

química estudiada cuidando los patrones

internacionales (nomenclatura

I.U.P.A.C.)

Conocidas las funciones, se establece el

enlace químico que regula cada una en

base a las propiedades físico-químicas y

periódicas; tratando entonces, de

vincular los compuestos estudiados en la

disponibilidad de los mismos en el

medio donde se desenvuelve la actividad

educativa y la industria química

derivada de ellos. Tratar estos

compuestos a modo de materiales que.

pueden ser empleados en la industria de

la construcción u otro tipo de industria;

teniendo en cuenta el daño que los

residuos ocasionan al ambiente y la

forma de prevención del daño,

empleando técnicas sencillas de

preservación.

Enlace y Estructura Química

Enlaces y clases Materiales del entorno y su estructura

Industria química derivada de estos materiales Materiales de construcción y problemas

ambientales

Página 145

EJE TEMÁTICO: Ácidos, Bases y Reacciones de Equilibrio

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S

En este bloque se tratarán las

propiedades de los compuestos que

están en relación con su comportamiento

y las reacciones químicas que producen.

Es necesario determinar los factores que

intervienen en las reacciones químicas

como son la concentración, temperatura

y la naturaleza del compuesto químico

que actúa como disolvente.

Los conocimientos sobre ácidos, bases,

sales y reacciones de equilibrio pueden

ser utilizados en la optimización de los

materiales del entorno.

En este bloque se enfocará cómo las

soluciones, dispersiones y suspensiones

forman sistemas que pueden resultar

homogéneos y heterogéneos. Los

componentes que los producen como los

productos que resultan se equivalen

llegando a un estado de equidad química

conocido como equilibrio químico.

Se pretende analizar las diferentes

teorías de ácidos y bases que

contribuyen a la preparación de los

materiales y bienes de consumo más

diversos, resultados de la acción de las

sustancias químicas involucradas, por

ejemplo vidrios, lozas, cerámica,

vinagre, hidróxidos, laxantes y otros.

B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Soluciones y Solubilidad.

Estequiometría

Constante de Avogadro, mol, masa atómica.

Reacciones químicas y clases

Soluciones, solubilidad, suspensiones.

Dispersiones, coloides

Concentración y expresiones

internacionales de la concentración.

Sistemas y equilibrio químico

Sistemas homogéneos

Sistemas heterogéneos

Equilibrio químico

Ácidos y Bases: equilibrios jónicos.

Teorías: Arrhenius, Bronsted- Lowry

Lewis, teoría general

Disolventes, hidrólisis, soluciones

reguladoras.

Reacciones de neutralización

Producto iónico del agua, ph

Industria química derivada de ácidos y

bases: Vidrio, cerámica, materiales de

construcción.

Soluciones hidratantes, vidrios, aleaciones.

-

Página 146

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Al tratar las reacciones de

oxidación-reducción se debe hacer

énfasis en las aplicaciones de los

mismos. Muchos compuestos son

utilizados en la fabricación y/o

acumuladores de energía como: pilas,

baterías. Del mismo modo se pueden

utilizar los procesos inversos, o sea la

descomposición de los compuestos

químicos para recubrir materiales y

protegerlos del ambiente y en otros

casos purificadores de elementos

considerados nobles después de su

extracción.

Es conveniente que los estudiantes

identifiquen estos casos en su entorno y

las medidas de seguridad que es

necesario mantener para evitar los

efectos nocivos.

Reacciones de Oxidación-reducción

Procesos de oxidación-reducción y

'aplicaciones.

Procesos de electroquímicos:

acumuladores de energía, pilas, baterías,

potenciales de electrodo, corrosión.

Electrólisis, electrodeposición (Platting

de joyas).

Purificación de elementos después de su

extracción.

Página 147

10.5.3. Segundo Grado

10.5.3.1. Propósitos

Reconocer que los seres vivos se organizan en niveles de compleji-

dad y la estructura-función como base para las actividades vitales.

Valorar la importancia de las funciones vitales en los seres humanos,

así como la importancia de la higiene para su buen funcionamiento.

Practicar medidas que contribuyan a evitar las enfermedades de los

diferentes sistemas que conforman el organismo humano.

Comprender la importancia y amplitud de los principios de conser-vación.

Relacionar las fuerzas como generadoras de ondas y a estas como transportadoras de energía.

Comprender las diferencias y complementariedad de los diversos principios de conservación.

Comprender las leyes de la termodinámica y sus aplicaciones en la fabricación y funcionamiento de las máquinas térmicas y motores de explosión.

Reconocer las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia, sus

manifestaciones y las leyes físicas que los explican, así como el uso

de ésta en la fabricación de equipos eléctricos y fuentes de energía.

Página 145

10.5.3.2. Contenidos del Segundo Grado

10.5.3.2.1. Primer Semestre

BIOLOGÍA

EJE TEMÁTICO: Niveles de Complejidad en los Seres Vivos y

Procesos Vitales

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E —S " —B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Este bloque trata las funciones vitales en

plantas y animales, dándole igual grado

cié importancia a cada uno. Al tratar los

procesos vitales en los animales se harán

referidas a los-órganos y sistemas en que

, se realizan estos.

En cada proceso debe establecerse la

comparación del mismo en animales y

plantas, destacando que los principios

fundamentales de estos son comunes en

ambos.

Procesos Vitales en Plantas y Animales

Nutrición en las plantas y animales - Circulación en plantas y animales

Respiración en plantas y animales

Reproducción en plantas y animales.

Formas de reproducción. Órganos

reproductores.

Fecundación en plantas y animales.

En este bloque se tratarán los procesos

vitales en los humanos como organismo

más complejos.

En cada proceso además de la función,

se tratarán los diferentes sistemas y su

cuidado, enfatizando la importancia de

la higiene la prevención de

enfermedades que los afecten.

Procesos Vitales en los Seres Humanos

ráginal49

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Al tratar la nutrición en el ser humano

debe hacerse énfasis en la importancia

de una dieta balanceada para facilitar un

metabolismo eficiente y desarrollar

actitudes hacia la ingestión de alimentos

de alto valor nutritivo, y hacia la

preservación y cuidado del sistema digestivo.

Al tratar el proceso circulatorio deberá

establecerse su relación con la nutrición

y destacar la importancia de la

circulación en el transporte y

distribución de oxígeno y de los

nutrientes, así como el retorno de

sustancias tóxicas al organismo como el

anhídrido. carbónico.

Es necesario enfatizar la importancia del

cuidado de los órganos que intervienen

en este proceso y la alta incidencia en el

país de hipertensos por efectos de falta

de prevenciones.

Al tratar esta temática es necesario

enfatizar la importancia del mismo para

la eliminación de sustancias tóxicas que

resultan como subproductos del

metabolismo, especialmente el de las

proteínas; de igual modo destacar la

necesidad de ingerir suficiente cantidad

de líquidos para mantener la eficiencia

de los órganos que intervienen en el

proceso. Así como evitar la ingestión de

sustancias cargadas de sales.

Nutrición

Alimentos: Valor nutritivo

Fases de la nutrición

Sistema digestivo. Higiene

Enfermedades que afectan al sistema

digestivo.

Circulación Sistema circulatorio. La sangre

Corazón. Circulación mayor y menor

Pulso y presión arterial

Higiene del sistema circulatorio enfermedades

Excreción Estructura del sistema excretor Riñón. Orina.

Higiene del sistema excretor.

Enfermedades del sistema excretor.

Página 150

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

Al tratar la respiración debe enfocarse

como un proceso metabólico en el cual

se produce la energía necesaria para

todas las demás actividades, tomando

como punto de partida la oxidación de

una molécula orgánica, lo cual a su vez

constituye un proceso catabólico.

Debe enfatizarse la higiene de este

proceso y los efectos negativos de

inhalación de sustancias por efectos de

la contaminación del ambiente.

En este_bloque se trata de manera global

los órganos reproductores y las

hormonas producidas por el sistema

endocrino y las glándulas sexuales que

intervienen en la reproducción, así como

los procesos de gametogénesis y el

desarrollo embrionario hasta el

embarazo y parto.

Debe aprovecharse la temática para

vincularlo a la educación sexual y con

las enfermedades, producto de un

desconocimiento en esta área,

destacando la que en los momentos

actuales produce más estragos a la

humanidad, el SIDA.

Respiración

Respiración celular

Sistema respiratorio: respiración externa

Higiene y enfermedades

Efectos del tabaco en el sistema

respiratorio.

Reproducción

Sistema reproductor masculino y

femenino

Hormonas sexuales

Características sexuales secundarias

Ciclo menstrual. Cambios con la edad

Ovogénesis y espermatogénesis

Fecundación;

Desarrollo embrionario

Embarazo y parto

Enfermedades de transmisión sexual

Página 151

10.5.3.3. Segundo Semestre

FÍSICA

EJE TEMÁTICO: Fuerzas de la Naturaleza y Energía

BLOQUES D E C O N T E N I D O S O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S

El propósito de este bloque de La fuerza y el movimiento

contenidos es relacionar los cambios de Cinemática

movimiento con las fuerzas que lo Dinámica

producen. En el mismo se enfoca la Equilibrio

cinemática, considerándola como una

descripción del movimiento y la

dinámica corno el eje central de la

mecánica; fuerza, masa, aceleración,

finalmente se trata el equilibrio de los

cuerpos rígidos y sus aplicaciones.

Aplicaciones

Se analiza el concepto de trabajo y su Trabajo y Energía

relación con los cambios de energía que Trabajo

experimentan los cuerpos. Se trata la Tipos de energías y sus transformaciones

cantidad de movimiento de un cuerpo y Potencia

los principios de conservación de la Impulso

cantidad de movimiento y de la energía,

leyes básicas en las ciencias de la

Cantidad de movimiento

Principio de la conservación de la

naturaleza y de gran aplicación en la cantidad de movimiento .

tecnología. Principio de conservación de la energía Aplicaciones

En este bloque se examina de manera

,

Teoría Cinética de la Materia

elemental la naturaleza fundamental de Estados de la materia

los gases, líquidos y sólidos. En el Fluidos. Estática y Dinámica

mismo se analizan las relaciones que Calor

existen entre la energía térmica, el Temperatura

movimiento molecular y el trabajo Teoría Cinética

mecánico. Se tratará el modelo Leyes de la termodinámica

idealizado de un gas real "el gas ideal,

considerado corno muchas partículas

idénticas infinitamente pequeñas cuyas

intenciones se suponen elásticas.

Aplicaciones i

Página 152

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S

B L O Q U E S D E C O N T E N I D 0 7 7

Ondas Energía en las ondas

Ondas mecánicas

Sonido Ondas electromagnéticas, luz

Aplicaciones

Electricidad Cargas eléctricas

Corriente eléctrica

Corriente Continua y Alterna

Instrumentos de medida

Generación de electricidad

Electrónica

Aplicaciones

Nuevas tecnologías

El propósito de este bloque es el estudio

de los fenómenos ondulatorios en

general; esto implica las ondas

mecánicas y electromagnéticas, se

enfatizará que las ondas transportan

energía, sus múltiples aplicaciones en la

tecnología, por ejemplo en las

comunicaciones (radio, televisión,

satélites), en medicina (ultrasonido) y

otras.

Es conveniente que los educandos

identifiquen diferentes aplicaciones de

las ondas en su vida cotidiana.

Se abordará la temática de la

electricidad iniciando con las cargas

eléctricas estáticas para luego considerar

las cargas en movimiento, o sea la

corriente eléctrica, se analizan algunos

circuitos eléctricos de corriente continúa

y alterna, así como la generación de las

mismas.

Entre los fundamentos de la electrónica

se tratan los concernientes a la

electrónica analógica y a la digital y sus

aplicaciones en la tecnología actual,

como los amplificadores de audio y las

computadoras.

Página 153

O R I E N T A C I O N E S G E N E R A L E S B L O Q U E S D E C O N T E N I D O S

En este bloque se estudia la luz visible,

como radiación electromagnética. Se Óptic

a Luz

considera su naturaleza corpuscular y Prisma y colores

ondulatoria; se aplican las leyes de la Espejos y lentes

reflexión y la refracción a la formación Instrumentos ópticos

de imágenes por espejos y lentes,

aspecto imprescindible para entender los

instrumentos ópticos como lentes,

microscopio, telescopio, cámara

fotográfica, rayos láser, fibras ópticas,y

sus diferentes aplicaciones.

Aplicaciones tecnológicas

Página 154

10.5.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en el

Primer Ciclo del Nivel Medio.

El desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje implica la

puesta en práctica de una amplia gama de estrategias de enseñanza-

aprendizaje, sin las cuales sería imposible desarrollar un curriculum

que contribuya a forjar sujetos que satisfagan los perfiles delineados

por el Plan Decenal.

Las estrategias constituyen un recurso de gran valor para abordar

el aprendizaje desde una perspectiva significativa, que contribuye al

desarrollo de la inteligencia y la subjetividad de los sujetos.

Tomando en consideración lo arriba expuesto se proponen los

siguientes criterios como base para las estrategias de enseñanza-apren-

dizaje en la ciencias de la naturaleza.

Recurrir al entorno natural como la fuente principal de significacio-

nes para los aprendizajes de las ciencias de la naturaleza y sus

tecnologías, implementando actividades de recuperación y proble-

matización de las percepciones individuales y grupales sobre los

principales problemas que afectan los ambientes.

Recurrir al entorno natural como el ámbito por excelencia y la

referencia obligada para las vivencias, observaciones,

indagaciones y experimentaciones en el aprendizaje de las ciencias

de la naturaleza

y sus tecnologías.

Recurrir al entorno natural y sus problemas como la fuente principal

de recursos, medios y ayudas pedagógicas y el criterio fundamental

para las caracterizaciones tecnológicas y pedagógicas de sus usos.

Promover el desarrollo de la capacidad de observación, descripción

y clasificación de las diversidades del desarrollo de los ecosistemas,

así como desarrollar la capacidad lógica y matemática de transformar

las mismas.

Identificar contenidos generadores que integren informaciones, con-

ceptos, actitudes y modos de hacer basados en identificar, intervenir

y proponer soluciones a las situaciones-problemas y requerimientos

tecnológicos más importantes de los entornos naturales autóctonos,

tanto a los niveles local, como regional y nacional.

Página 155

Articular las estrategias expositivas y las de indagación/investiga-

ción por medio del diseño de actividades de planteo/solución de

problemas y solución de problemas/selección de tecnologías.

Seleccionar e implementar actividades de búsqueda e instrumenta-ción de la información existente sobre los entornos naturales, orien-tadas al desarrollo de la capacidad de tomar decisiones para la solución de los principales problemas ambientales a los niveles local, regional y nacional.

Privilegiar las actividades grupales y los procesos de socialización de experiencias, con la finalidad de desarrollar la capacidad de

diálogo y de democratización de la información ambiental, en torno a la promoción y conservación del medio ambiente natural.

Emplear el período dedicado al laboratorio en un verdadero tiempo de construcción de conocimientos; los cuales serán aplicados a la solución de problemas del entorno, planteados Por la realidad del maestro(a), sugeridos por los alumnos(as) o propuestos por la comu-nidad al centro escolar.

Vincular las aspiraciones de los alumnos(as) a Sus necesidades de

aprendizaje. Aplicar estrategias de investigación bibliográfica y de aplicación

metodológica.

Utilizar métodos de problemas con la finalidad de que los(as)

Alumnos (as) tengan participación activa en el aprendizaje.

Diseñar estrategias que potencien los intereses y vocaciones de los sujetos.

10.5.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje en el

Primer Ciclo

Las actividades, constituyen un componente de primer orden en el

desarrollo del proceso de aprendizaje. Estos componentes, junto a las

estrategias de enseñanza-aprendizaje, contribuyen al logro de los pro-

pósitos educativos formulados. Por lo tanto, las actividades, deben

estar en coherencia con los propósitos, con los contenidos y con el tipo

de estrategias que se desean promover.

Página 156

""

Los Criterios sugeridos son los siguientes:

Deben ser de interés para todos los sujetos.

Que faciliten el fortalecimiento de valores y actitudes.

Que propicien la integración de todos_ los actores del proceso.

Que permitan la consolidación de las capacidades adquiridas en el

ciclo anterior.

Que propicien la solidaridad, y la interacción de los grupos.

Que propicien aprendizajes significativos.

Que permitan la realización de los(as) educandos.

Que posibiliten a los sujetos interactuar en su entorno con juicio

crítico.

Que favorezcan la discusión abierta y democrática.

Favorecer la participación grupa!, propiciando conclusiones de los

problemas tratados.

Que propicien la vinculación de la teoría con la práctica.

Que tomen en cuenta la aplicación de métodos científicos, en las

diferentes etapas del proceso.

Que favorezcan la comprensión de la vinculación entre ciencia y

tecnología.

Realizar actividades que favorezcan la vinculación con la comuni-

dad y contribuir a elevar la calidad de vida de sus habitantes, como:

seminarios, exposiciones, mesas redondas, conferencias, participa-

ción en campañas de salud y proyección de documentales, entre

otros.

Propiciar actividades que requieran el trabajo de campo y la inves-

tigación: encuestas, identificación de casos, análisis de problemas,

identificación de sectores productivos, identificación de usos de

tecnologías apropiadas y de otros tipos.

Realizar actividades que motiven a los/las estudiantes a socializar

sus conocimientos con ,f2ctores de menos desarrollo, tanto para

provocar su motivación como para contribuir a mejorar su calidad

Página 157

de vida, en aspectos principalmente del área de la salud y la preven-

ción de males sociales como las drogas, prostitución, alcoholismo,

etc.

10.5.6. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo

El proceso de Enseñanza-Aprendizaje requiere la aplicación de

técnicas de evaluación que permitan controlar la calidad del curricu-

lum y a la vez determinar si los propósitos formulados han sido

logrados.

Más que un instrumento de medición de saberes repetitivos y

vacíos, la evaluación es un proceso que implica la superación del

educando junto con el proceso evaluativo por parte del centro

escolar y la comunidad educativa.

Se recomienda emplear una evaluación prospectiva y formativa en

la cual se establece con claridad cuales ayudas requiere cada sujeto

para continuar avanzando en el aprendizaje que se diseñó y planeó.

La evaluación deberá ser percibida por los/las educandos como una

ayuda real, generadora de expectativas hacia el aprendizaje.

Se recomienda ofrecer el seguimiento y la retroalimentación nece-

saria a las finalidades y prioridades establecidas para el aprendizaje de

las Ciencias, a través de una cuidadosa planificación para evitar la

subjetividad.

Se sugiere efectuar una evaluación diagnostica que permita evaluar

pre-requisitos en los sujetos, los cuales son indispensables para iniciar

el trabajo de Ciencias de la Naturaleza a nivel medio.

La evaluación diagnóstica permite establecer si los sujetos cumplen

con los prerrequisitos necesarios para participar activamente en el

proceso de enseñanza aprendizaje del nivel medio.

Otra es la evaluación formativa, requiere mucha aciividad por parte

del maestro el cual jugará un papel importantísimo en la misma, ya

que esta evaluación le producirá los insumos necesarios para efectuar

las siguientes evaluaciones:

Página 158

La evaluación formativa se convierte en procesual cuando evalúa

cada uno de los procesos del aprendizaje significativo que se propi-

cian a través del currículo para el nivel medio. Ofrece la retroali-

mentación indispensable para poder adoptar las medidas correctivas

de lugar cuando los resultados no son los que se esperaban.

Destacamos que debe tomarse en cuenta la perspectiva del educador

en cuanto a criterios que apunten a la evaluación individual y grupal, produciéndose así una "heteroevaluación".

La participación de los sujetos del proceso con sus aportes y criterios que permitan evaluar al grupo en lo que sería la "Coevaluacion".

Motivar a los actores para sucesivos aprendizajes es una función de

la evaluación. Esta motivación será posible si los sujetos son toma-

dos en cuenta al evaluar su propio trabajo logrando así una "Autoe-

valuación".

Estos componentes son importantes en el proceso de la evaluación,

en un curriculum que promueve que los sujetos, valoren los progresos

de su desarrollo personal, así como su integración social que le permita

orientar, por si mismo. su aprendizaje.

La evaluación debe incluir el seguimiento al progreso en los apren-

dizajes.

La evaluación abarca los sujetos y al proceso educativo en su

conjunto.

Debe definir claramente las ayudas particulares que requiere cada

sujeto durante el proceso, de acuerdo a sus características individua-

les.

Debe ser generadora de expectativas positivas hacia el aprendizaje.

Debe atender al desarrollo de las diferentes capacidades: intelectuales,

actitudinales y prácticas.

Ofrecer la retroalimentación necesaria a las finalidades y prioridades

establecidas para el aprendizaje de las ciencias.

Atender la programación de actividades por parte del maestro que le

aporten los elementos necesarios para las evaluaciones siguientes.

Página 159

Que la evaluación se desarrolle desde una perspectiva procesual, en la cual se destaque su carácter dinámico y sistemático;

Que dimensionen los dominios afectivos y sociales que

conduzcan a la modificación de conductas inadecuadas.

Página 160

CIENCIAS SOCIALES

10.6. CIENCIAS SOCIALES

10.6.1. Propósitos de las Ciencias Sociales en el Primer

Ciclo

Valorar los aportes científico-metodológicos de las Ciencias Socia-

les

Sistematizar las conceptualizaciones propias de las Ciencias Socia-

les en el estudio de la historia de las civilizaciones y de la geografía mundial; como en subsiguientes asignaturas.

Reconocer los aportes al ser humano de hoy, de las diferentes

culturas y civilizaciones desarrolladas por los pueblos del mundo.

Evaluar la importancia de las relaciones intercontinentales en su

dimensión poblacional, económica, geo-espacial y política.

Reconocer las particularidades socioculturales de los pueblos del

Caribe.

Apreciar los grandes conjuntos físicos, sociales, políticos y econó-

micos del espacio americano y los problemas que los afectan.

10.6.2. Primer Grado

10.6.2.1. Asignaturas: Historia de las Civilizaciones y Geografía

Mundial

Descripción

Las competencias procuradas plantean una valoración del método

científico y el manejo de conceptualizaciones propias de las Ciencias

Sociales como herramientas para hacer aproximaciones a procesos

antropológicos e históricos espaciales del desarrollo humano.

En ese sentido, la Historia de las Civilizaciones como matriz

disciplinar integrada procura organizar en un estudio globalizante las

culturas y civilizaciones que ha desarrollado el ser humano.

kigifia 162

Se enfatizarán los factores de desarrollo de las ciencias y la tecno-

logía que han contribuido al avance de la humanidad generando

grandes cambios en la vida humana y expresándose en revoluciones sociales, científicas y humanísticas.

La Historia de las Civilizaciones como asignatura integrada apor-

tará los factores de análisis de las condiciones de ocupación del espacio

mundial latinoamericano, caribeño y nacional.

10.6.2.2. Propósitos de Historia de las Civilizaciones

Desarrollar destrezas de investigación y búsqueda de informaciones

básicas para el estudio de la historia, empleando procedimientos propios de la disciplina en lo relativo al uso de fuentes primarias y secundarias.

Valorar el patrimonio histórico de la humanidad en sus dimensiones

espaciales, naturales, culturales y sociales, mediante la asunción de

una convivencia individual y colectiva de respeto y conservación de los mismos.

Estudiar e investigar los aportes de las grandes civilizaciones que ha tenido la humanidad.

10.6.2.3. Bloques de contenidos

Bloque I: Definición Naturaleza y Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales.

Metodología general de las Ciencias Sociales.

Disciplinas que conforman las Ciencias Sociales.

Conceptualizaciones propias de cyada disciplina social.

Factores de concreción de las nociones de sociedad, cultura, espacio y naturaleza.

La investigación histórica. Divisiones de la historia.

Página 163

Bloque II: Culturas y Civilizaciones

Teorías sobre el origen del hombre.

Primeras culturas clásicas: Occidente y Medio Oriente, Mesopota-

mia, Egipto, Persia, Fenicia y Palestina. Actividades productivas.

organización social y religiones.

Culturas Clásicas de Oriente: India, China y Japón.

Civilizaciones Clásicas. a) Grecia. Navegación y comercio, demo-

cracia y Estado, Bellas Artes y Ciencia. b) Roma: La República, el

Derecho y el Imperio.

Imperio Bizantino. Civilización. Economía y Religión.

El Islam. Base social y religiosa. Expansionismo. Modos de vida.

Bloque III: Grandes Revoluciones Burguesas,

La Edad Media y la Sociedad Feudal. Actividad agraria. Iglesia y

poder feudal, nobleza y cruzados.

Humanismo. Renacimiento y expansión del, capitalismo mercantil.

Conquista y sometimiento de los pueblos de América, .4frica y

Asia.

Revolución Industrial y modelos soeióeconómitos-coloniales. Mo-

dos de vida del ser humano.

Revoluciones burguesas europeas: Derechos humanos, sufragio

universal, parlamentarismo.

Características socio-culturales y nacintientó de ntievás ideologías

en la primera mitad del Siglo XIX. Liberalismo y Nacionalismo. Desarrollo filosófico del Pensamiento Social.

Página 164

Bloque IV: El acuerdo entre Grandes Guerras

Capitalismo monopólico y Movimiento obrero. Expansión estadou-

nidense. Intervenciones en América. Primera Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial. Bloques de poder e imperialismo. Guerra fría y descolonización.

Caída bloque soviético. Guerra del Golfo Pérsico. Recomposición del orden internacional.

10.6.2.4. Geografía Mundial

Descripción

La Geografia Mundial procura dar una visión analítica de las

dimensiones que adquiere lo espacial, las formas adoptadas por la

población a través de actividades económicas, movilidad social migra-

ción y organización de espacio nacional e internacional.

10.6.2.5. Propósitos de la Geografía Mundial

Identificar y analizar a diferentes escalas: mundial, regional y nacional

las relaciones que las sociedades establecen en el medio físico,

utilizando el espacio y aprovechando los recursos naturales.

Reconocer que el problema de ordenación del territorio no puede ser separado de las necesidades sociales.

Analizar la realidad mundial, latinoamericana y nacional para tomar

conciencia de los grandes problemas de la actualidad: analfabetis-

mo, desastres ecológicos, marginación, explotación y conflictos internacionales.

Conocer y valorar las características de las distintas culturas mos-

trando actitud de respeto por ellas.

Conocer y evaluar las relaciones desarrolladas entre todos los con-

tinentes (relaciones de poder-centralidad y dependencia).

Reconocer la importancia de la conservación del ambiente para el

bienestar de los grupos humanos.

..

Página 165

Mostrar destrezas para la elaboración e interpretación de gráficos,

cuadros, mapas y croquis en los espacios estudiados.

Adquirir los instrumentos, conceptos, procedimientos, actitudes,

valores y normas necesarios para comprender la realidad humana y

social del mundo en que vive.

Destacar la importancia de las actividades de exploración e indaga-

ción en el aprendizaje de la geografía, con la finalidad de desarrollar

las competencias y habilidades para realizar trabajos de elaboración

de mapas, de investigación y cartográficos.

La minería, la siderurgia, la producción petrolera y eléctrica. Los

recursos hidráulicos, la industria manufacturera. La industria de

servicios: zonas francas y turismo.

Problemas energéticos. Problemas ambientales y la distribución y

explotación desigual de los recursos a nivel mundial.

La importancia de los transportes y vías de comunicación para el

desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales de un

país.

Tipos de transporte según el medio utilizado: terrestre, vías de

agua y aéreo. Las telecomunicaciones, satélite, radio, televisión,

telex y telefax.

Diferenciaciones regionales de América, Europa, África, Asia,

Oceanía y Zonas Polares.

10.6.2.6. Bloques de Contenidos

Bloque I: Áreas, estados y seres humanos

Situación geográfica de los continentes en el mundo. Paisaje físi-

co-natural. Fronteras nacionales. Estado. Territorio. Nación.

La población mundial, efectos de la población mundial y proceso de

explosión demográfica. Distribución y densidad de la población

mundial: Crecimiento de la población. Natalidad y mortalidad.

La tierra y sus problemas. El relieve terrestre. Cordilleras, valles,

llanuras, etc. Los recursos naturales y los problemas ecológicos

como resultado de la explotación irracional de la naturaleza.

Página 166

El paisaje rural. Tipos de paisaje rural, según zonas climáticas. La

agricultura tradicional y la agricultura comercial. La población rural y

la población agrícola. El hábitat rural.

Bloque II: Recursos Distribución y Actividades Económicas

Tipos de propiedad. Sistema de explotación, utilidad del suelo y

producción. Relaciones entre producción agrícolas, alimentación,

producción y comercialización. Mercados de productos agropecua-

rios. Diferentes tipos de mercado: los mercados nacionales e inter-nacionales.

La influencia del comercio como actividad económica en la organi-zación del espacio.

La ganadería: pastoreo, nomadismo y trashumancia. Los recursos

forestales. Las explotaciones forestales. La silvicultura. Reformas agrarias.

Las grandes zonas de pesca a nivel regional y mundial. La

actividad y la producción pesquera. Los recursos del mar

territorial. La pesca en alta mar y la pesca a medio alcance. La piscicultura y la acuacul-tura.

Los recursos hídricos y los límites ecológicos de la explotación pesquera.

El paisaje urbano. Origen de las ciudades. Las ciudades y la

industria. La urbanización y los problemas urbanos. La diversidad

funcional

de las ciudades. La estructura. Los servicios urbanos. Forma de las

ciudádes: el plano. Tipos de planos.

La contaminación ambiental. La metropolización y las ciudades

nuevas. La discontinuidad de los espacios urbanizados. La jerarqui-

zación. Relación entre proceso de urbanización y explotación demo-

gráfica e industriafización. Crecimiento de las ciudades en los países industrializados.

El surgimiento de las ciudades en los nuevos continentes. Proceso de colonización y características de las ciudades en los países subdesarrollados.

Página 167

Localización de la industria. Tipos de complejcis industriales. La

importancia de la industria en la economía de un país.

10.6.2.7. Sugerencias de Actividades para el Primer Grado

Realizar informes de lectura.

Trabajos grupales para fomentar el razonamiento crítico.

Análisis de fenómenos históricos colectivo

tecimientos y procesos de conformación soc

Realización de micro estudios de procesos

dad.

Debates de generalización y sistematización de procesos

e Realización de reportes hemerográficos.

Tratamiento de los procesos por causalidad múltiple.

Participación en debates, coloquios, mesas redondas, paneles, con-

versatorios, etc.

Análisis de los efectos de las transformaciones sociales del espacio

y la naturaleza.

Análisis de problemas energéticos y tecnológicos de la humanidad

hoy.

Uso de fichas de observación.

Realización de trabajos de elaboración propia por parte de los

alumnos, tales como investigaciones, trabajos cartográficos, etc.

Correlacionar factores del medio físico en las sociedades en virtud

de los factores históricos, económicos, tecnológicos, etc,

Levantamiento documental de un hecho histórico.

Realización de paneles, mesas redondas, etc.

10.6.2.8. Criterios para la Evaluación en el Primer Grado.

Evaluación diagnóstica en base al manejo de conceptos de las

Ciencias Sociales.

Página 168

y geográficos de acon-

ial.

específicos a profundi-

Prácticas de micro-estudios con base en la naturaleza de las Ciencias

Sociales.

Formas de desarrollo del trabajo diario de los alumnos.

Hábitos y actitudes de trabajo individual y grupal.

Avances en las prácticas de investigación social.

Calidad de la expresión oral y escrita en los informes y resúmenes

de lectura como en las exposiciones.

Valoración de la participación en puestas en común, diálogos, etc.

Participación en la elaboración de murales, sociodramas, monogra-

fías.

Ejercicios de opinión y cuestionamiento donde el/la alumno/a pueda

emplear su capacidad reflexiva.

Evaluación de informes de lectura.

Hacer mapas, croquis, representaciones climatológicas, de relieve,

hidrográficos, políticos, económicos y de población.

Localización y clasificación de factores del desarrollo social-huma-

no, tecnológico industrial, vías de comunicaciones, etc.

10.6.3. Segundo Grado

10.6.3.1. Geografía e Historia de América y de los Pueblos del

Caribe.

Descripción.

La historia de América y de los pueblos del Caribe ofrece una

mediación entre la historia universal y dominicana. Con ello se procura

lograr una secuenciación lógica que permita a los egresados de la

escuela nacional, realizar una caracterización crítica de su identidad

como dominicano, caribeño, americano y ciudadano del mundo.

Por otra parte, se presenta el estudio profundo de la significación

de las complejidades que se expresan en las realidades histórico-geo-

gráficas de la vida de los pueblos americanos y caribeños; y de los

Página 169

procesos de conformación de identidades etnorraciales, culturales,

políticos y religiosos.

10.6.3.2. Propósitos

Identificar y analizar el origen etnohistórico y racial de la población

caribeña en su entorno continental y mundial y su evaluación en el tiempo, valorando su perspectiva actual.

Valorar la realidad histórica del continente americano y de los

pueblos del Caribe en su singularidad y aportes a la humanidad.

Reconocer y valorar la ocupación del espacio americano por los

pueblos existentes en el continente.

Analizar las dimensiones del desarrollo y las desigualdades econó-

micas y políticas en el continente americano.

Distinguir los diferentes conjuntos geofísicos de América Insular y

Peninsular.

10.6.3.3. Bloque de contenidos

Bloque I: Geofísica del Continente Americano

La singularidad del continente americano. Ubicación, extensión,

límites, relieve, hidrografía, clima, fauna y flora.

Las grandes unidades naturales: Formación teorías, los grandes

conjuntos geomorfológicos. Características.

Caribe insular y peninsular. Países que los conforman.

Bloques continentales, archipiélagos e islas de América; ubicación,

límites, extensión. Océanos y mares que bordean el continente

americano.

Bloque II: Culturas Clásicas Americanas y Caribeñas

El poblamiento del espacio americano. Origen de los primitivos

habitantes y teorías acerca del poblamiento del continente america-

no. Distribución de la población aborigen.

Página 170 ,

Principales culturas de América: Maya, Azteca, Chibchas e Incas

Base geográfica, estructura social, artes y ciencia. Organización

política, economía: estructura agraria. Comparación con la sociedad

taína.

Bloque III: Colonización Europea. Importancia del Caribe.

Europa en el siglo XV. Avances científico-técnicos, expansión del

mercantilismo. Búsqueda de nuevas rutas de Comercio. Viajes y

exploraciones de España y Portugal.

Encuentro de América por España. Sometimiento de la región del

Caribe. Papel de la isla La Hispaniola.

Etapas y centros de la conquista del continente: características,

resistencia indígena.

Fundación de las colonias de América: Áreas de colonización,

economía, fuerzas de trabajo, la esclavitud ye! comercio de esclavos,

situación de los indígenas, mestizaje, estructura social, función de la

iglesia católica, organización política, instituciones político-admi-

nistrativa y modos de vida de las colonias españolas.

Debilitamiento del imperio colonial español: Comercio monopo-

lista, corso y piratería. Fundación de las colonias inglesas, francesas

y holandesas en el continente y en el Caribe.

Sistemas coloniales inglés, francés y portugués: Modelos socioe-

conómicos y organización de la vida colonial; convergencias y

divergencias.

Bloque IV: Movimiento emancipadores e integracionistas

Independencia de las naciones latinoamericanas. Primeros movi-

mientos. La guerra de independencia, características, focos y hechos

militares principales. Consecuencias.

Proceso político, económico, social y cultural en América Latina

después de la independencia y hasta fines del siglo XIX. Interven-

ción de las naciones europeas. Guerras interamericanas. Influencia

de la revolución industrial. Cambios en los modos de vida. Estados

Página 171

Unidos: Unificación del norte y del sur, desarrollo capitalista,

expansión territorial, intervencionismo en América.

Formación de nuevas naciones en el Caribe. Guerra hispanoameri-

cana. El antillanismo. Independencia de Cuba y Panamá. Injerencia

e intervención de Estados Unidos en América Central y las

Antillas.

Revolución Mexicana. Causas, características.

Efectos de la Primera Guerra Mundial en las naciones de América.

Política Norteamericana. La Organización Panamericana. Crisis de

1929. Repercusiones.

Industrialización: Desarrollo hacia afuera. Oligarquías, dictaduras

y populismo. Política del Buen Vecino.

Bloque V: Diversidad Histórico Social del Siglo XX.

Segunda Guerra Mundial: repercusiones en América. La Organi-

zación de Estados Americanos. Militarismo y contrainsurgencia.-

La Revolución Cubana: efectos en América. Alianza para el Pro- greso.

Proceso político en la segunda mitad del siglo XX. Golpes de

Estado: Brasil, Argentina, República Dominicana. Democratización

política. Autonomía de los territorios coloniales del Caribe.

Desarrollo económico, avances tecnológicos y culturales. Subdesa-

rrollo y dependencia. Problemas demográficos. Modernización,

reformas educativas.

Movimientos insurgentes en América: Características. Reforma

social de la iglesia. Crisis económica y social. Retos y desafíos para

las naciones de América y el Caribe.

Desarrollo poblacional de los pueblos de América hoy.

Bloque VI: Recursos de América y El Caribe

Los suelos. Tipos de suelos. Importancia de los suelos en las activi-

dades productivas.

.Página,172

La ocupación del suelo y las actividades agropecuarias. La apropia-

ción de la tierra y los sistemas agrarios. Tipos de agricultura. Las

reformas agrarias y sus consecuencias geográficas.

Pesca, ganadería y silvicultura.

La energía y las actividades industriales. Recursos minerales y

energéticos: distribución, geográfica. Etapas de la industrialización

y localización de las principales regiones industriales. Desarrollo

tecnológico y desigualdades de la actividad industrial. Ecología.

Medio ambiente. Impacto ambiental.

El comercio. Tipos de mercados. Procesos de integración. _

Las vías de comunicación y los medios de transporte. El reto de las

comunicaciones en la inmensidad del espacio americano.

La infraestructura viaria. El transporte terrestre. El transporte fluvial

y marítimo. La circulación aérea.

El proceso de urbanización. La concentración urbana de la pobla-

ción. Las formas de la urbanización: etapas y características del

proceso. Industrialización y urbanización. Migraciones rural-urba-

nas. El papel hegemónico de las grandes metrópolis. La contamina-

ción ambiental urbana. La organización del espacio urbano en las

grandes ciudades. Degradación urbana y desiguales regionales.

• Relaciones políticas, económicas y culturales entre diferentes regio-

nes americanas: relaciones con los Estados Unidos: expresión fre-

cuente de las relaciones centro-periferia (Norte-Sur).

Geografía regional. Diferenciaciones. 10.6.3.4.

Sugerencias de Actividades para el Segundo Grado.

Realización de trabajos de elaboración propia por parte de los

alumnos/as, tales como investigaciones, trabajos cartográficos, etc.

Correlacionar factores del medio físico con las sociedades en virtud

de los factores históricos, económicos, tecnológicos, etc.

Análisis de los efectos de las transformaciones sociales del

espacio y la naturaleza.

Análisis de problemas energéticos y tecnológicos de la

humanidad hoy.

Página' 173

Búsqueda de rigor científico.

Hacer reportes hemerográficos

Propiciar y participar en actividades de intercambio.

Realiza' paneles, mesas redondas, talleres, seminarios.

Hacer mapas, croquis, representaciones climatológicas, de relieve,

hidrográficas, políticos, económicos y de población.

Localización y clasificación de factores del desarrollo social-huma-

no, tecnológico industrial, vías de comunicaciones etc.

Hacer cuadros sinópticos que presenten las síntesis de procesos.

Uso de fichas de observación.

Análisis de procesos.

Trabajos de valoración causal y fenomenológico.

Aplicación de conceptos adecuados a la comprensión de la realidad.

Página 174

EDUCACIÓN FÍSICA

Página 175

10.7. EDUCACIÓN FÍSICA

10.7.1. Propósitos de la Educación Física en el Primer

Ciclo

Mejorar las cualidades motrices deportivas corno base de aplica-

ción deportiva y para la vida.

Mantener las habilidades motrices-deportivas mediante la práctica

permanente de la Educación Física Escolar y Comunitaria.

Mejorar sus habilidades gestuales que permita expresarse rítmica-

mente con o sin instrumento desde el cuerpo y a través del cuerpo.

Identificar en los deportes, gimnasia, recreación, higiene y salud

los elementos de trabajo y normas de seguridad personal.

Participar y organizar eventos deportivos, recreativos y gimnásti-

cos en su comunidad, como medio de formación de valores para

interacción en la sociedad.

10.7.2. Primer y Segundo Grado

10.7.2.1. Propósitos del Primer Grado

Incentivar la práctica de actividades motrices y deportivas a

través de eventos intramurales e interescolares.

Profundizar la práctica de actividades gimnásticas que crean

hábitos gestuales-rítmicos en el educando.

Manejar y utilizar la gimnasia, el deporte y la recreación los

instrumentos de trabajos y los reglamentos para una buena

salud .y la seguridad personal.

Mejorar su capacidad funcional mediante actividades recrea-

tivas y deportivas en la comunidad, formando o integrando

equipos.

Interactuar en su comunidad por medio de juegos en equipos.

Página 176

10.7.2.2. Propósitos del Segundo Grado

* Demostrar mediante la participación grupal y comunitaria

sus habilidades motrices deportivas.

* Reforzar sus conocimientos y mejorar sus habilidades físicas

mediante prácticas sistemáticas y actividades gimnásticas

grupales y de actividades deportivas.

* Demostrar mediante participación grupal sus habilidades

combinatorias, su agilidad para la recreación.

* Practicar actividades gimnásticas explorando los diferentes

medios de la gimnasia, así como la integración a los deportes

comunitarios.

10.7.2.3. Ejes temáticos del primer ciclo

Educación Corporal y del Movimiento.

Actividad para la preparación física general.

Actividad para la preparación física especial.

Actividad para la gimnasia de grupo y la formación de clubes

de gimnasia.

Educación Deportiva.

Exploración de Técnicas y Tácticas Deportivas.

Organización deportiva.

Manejo de Clubes Escolares.

Higiene y Salud.

Defectos posturales.

Sustancias Psicotóxicas.

Masajes, pesos y medidas.

Recreación Educativa

Vida al aíre libre

Conservación y reforestación

Página 177

* Organización de Clubes recreativos.

Explicar y ejecutar con los alumnos actividades de:

Organización.

Funcionamiento.

Normas de entrada y permanencia.

Fines y objetivos.

Actividad10.7.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.

Sobre la Educación Física descansa el desarrollo armonioso de

todas las fuerzas que integran al ser humano. Los cinco ejes temáticos

comprenden actividades recreativas, gimnásticas, deportivas, de higie-

ne y salud, los cuales constituirán un medio para estimular la función

orgánica que permitirá obtener el resultado deseado.

El valor educativo no está precisamente en el trabajo muscular

orgánico, sino en el aprendizaje concomitante de los conocimientos

que propician la elevación de la capacidad de control de los impulsos,

el ajuste de las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado, la .

consistencia para el trabajo, el estudio de la competencia para su - inserción a la sociedad, ele.

Para la buena ejecución de un programa de Educación Física es

necesario mantener coherencia entre los procedimientos y los conteni-

dos programáticos, entender además que los métodos tradicionales y

las técnicas hasta ahora aplicadas no permiten que los alumnos cons-

ftuyan sus conocimientos y que se logren' los propósitos del área, los

cuales no son logrables en periodos cortos de dos frecuencias semana-

es. Por lo que es importailte acunar métodos, técnicas y procedimien-

os que coadyuven a obtener resultados apreciables.

Para tales fines, la Educación Física plantea la dosificación de las

1.wtividades por grados de acuerdo a las necesidades e intereses del/de la alumno/a; que los conocimietitos teóricos se construyan junto a las

t e . )

actividades prácticas y que el eje temático refuerce los fundamentos

de la Educación Física.

Por otro lado y como producto de investigacipnes en el campo de

la Educación Física, proponemos el desarrollo de la docencia en esta

área en un circuito con cinco (5) estaciones de enseñanza, a fin de que

todos los alumnos reciban con igual intensidad las instrucciones en el

mismo período de tiempo.

En la Educación Física se distribuyen los deportes según ciclos y

las actividades grupales serán de integración e inserción a la comuni-

dad. Se organizarán clubes escolares y grupos especiales, utilizando

horas complementarias para mantener el hábito sano adquirido.

La dosificación de la actividad en Educación Física es fundamen-

tal, pues una sobrecarga en las ejecutorias de acciones morfo-funcio-

nales puede causar problemas físicos y hasta emocional es en el

educando/a.

Las experiencias prácticas en la Educación Física, la ejecutoria de

actividades deportivas, gimnásticas y recreativas son fundamentales,

pues se trata de desarrollar un educando con valores y aptitudes, digno

de insertarse en la sociedad.

Las demostraciones y explicaciones son valiosas y necesarias para

enseñar a los jóvenes a lograr el sentido de la forma correcta en las

diversas destrezas físicas. Esto significa que el maestro tiene que saber

en qué consiste la buena forma y ser capaz de explicar esto para que

sirva como motivación al estudiantado.

Por tales razones la enseñanza de las destrezas fisicas han de

ofrecer a los jóvenes conocimientos y la comprensión necesaria de lo

que ha de hacer y de cómo hacerlo, de modo que puedan analizar sus

propias actuaciones.

Las explicaciones claras, concisas y sencillas y las demostraciones

con personas, pizarras y láminas pueden proporcionar a los jóvenes

conceptos claros y mostrar lo correcto de una construcción.

Todo recurso que implique demostración ha de servir de estímulo

para el desarrollo del interés, para el -logro de una concepción más

Página 179

acabada del correcto movimiento y para el surgimiento de un deseo más fuerte de realizar la acción representada.

Cuando se introducen actividades físicas nuevas, ha de evitarse que

los/las estudiantes sientan temor a lo desconocido y colocarlo en papel protagónico del proceso.

10.7.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades en el Primer Ciclo

La organización de las actividades de aprendizaje en esta área

curricular debe orientarse con los siguientes criterios:

El número total de actividades por grado debe estar adecuado al

tiempo disponible de clase, pues de otra forma se corre el riesgo de que el

contacto con cada actividad sea absolutamente insuficiente y no haya garantía

de retención alguna y que no se logren los propósitos deseados.

Muy conveniente es ofrecer opciones que permitan al alumno inclinar o manifestar sus intereses y preferencias.

El nivel de exigencia en las ejecuciones de las diferentes actividades

deberá sentarse sobre los aspectos básicos de las técnicas correspon-

dientes. Debe tenerse en cuenta que en el contexto escolar estas actividades, son medios educativos que tienen que generar interés y motivación hacia la interacción y los resultados deben conducir a acciones importantes y motivantes.

Las condiciones de ejecución real en cada actividad deben ser adaptadas a la situación concreta de enseñanza en esta fase en dos direcciones:

Reglas que toman en cuenta las posibilidades del/de la alumno/a.

Las prácticas deben ser ejecutadas de manera tal que abarquen la

mayor cantidad de alumnos. Para tales fines se debe dividir y subdi-vidir el terreno de juego o cancha.

Página 180

Los impedidos físicos y los impedidos momentáneos deben formar

parte del grupo de la clase como: Comité de aplauso, anotadores,

jueces, disciplina, etc., de manera que todos se integren en el proceso.

Bloque 1: Educación Corporal y del Movimiento

Actividades dirigidas a la formación orgánica funcional

Adecuar el organismo a la clase de Educación Física y las exigen-

cias de acción futura.

Practicar ejercicios de resistencia aeróbica general, marcha, trote,

carrera continua, esfuerzo sostenido, carreras con cambios de ritmo y

dirección.

Actividades para la preparación física general

Aplicando un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racional-

mente a desarrollar y mejorar las cualidades motrices generales del

educando, para obtener un mejor rendimiento y más eficiencia en la

clase de Educación Física, se propone ejecutar prueba de aptitud física,

realizar ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, agili-

dad, equilibrio, relajación, ejercicios localizados (brazos-piernas-tron-

co) con juegos, ejercicios a circuito, etc.]

Actividades para la preparación física especial

Involucrando la participación de algunos segmentos corporales de

interés especial en donde actúan fuerzas específicas de alguna región

corporal.

Ejercicios para mejorar la flexibilidad.

Ejercicios a manos libre.

Ejercicios con cuerdas.

Ejercicios con bastones.

Ejercicios en pareja.

Ejercicios con juegos.

Ejercicios para mejorar la velocidad.

Velocidad de reacción a estímulos sonoros y visuales.

Desplazamiento corporal.

Ejercicios para mejorar las zancadas.

Salidas bajas y altas.

Ejercicios para mejorar el equilibrio.

Equilibrios estáticos en uno y dos pies sin implementos a diferentes alturas.

Equilibrios estáticos en uno y dos pies con implementos a diferentes alturas.

Equilibrios con desplazamientos sin implementos a diferentes alturas.

Equilibrios con desplazamientos con implementos a diferentes alturas.

Página 182

Ejercicios para mejorar la fuerza.

Ejercicios de fuerza para los brazos individuales, en parejas

y tríos.

Ejercicios de fuerza para el abdomen, individuales y en

parejas.

Ejercicios de fuerza para los músculos dorsales, individuales

y en parejas.

Ejercicios de fuerza para las piernas, individuales, en parejas

y tríos.

Ejercicios para mejorar la agilidad.

Carreras con diferentes obstáculos.

Velocidad de reacción a estímulos sonoros y visuales.

Carreras saltando diferentes obstáculos.

Ejercicios para la relajación.

Estiramientos de las articulaciones.

Relajación segmentaria (brazos, piernas, cuello, etc.)

Ejercicios calmantes.

Actividades de gimnasia en grupos.

Activando acciones grupales para desarrollar la coordinación en

grupos, la memoria motriz, el ritmo y la creatividad, utilizando los

recursos del medio.

Ejecutar acciones de coordinación de movimientos con ritmos

folklóricos, producción divergente a manos libres y con implementos

(aros, cuerdas, bastones, pelotas, clavas, panderetas, cintas, palitos

rítmicos, coquitos rítmicos, moñas, etc.), creación de rutinas o tablas

gimnásticas.

Página 183

Formación de Clubes escolares de gimnasia

Para complementar el proceso iniciado en las clases diarias permi-

tiendo una integración que socialice el plantel y lo integre a la comu-nidad.

Realizar trabajo grupal de elaboración de estatutos y reglamentos,

normas de entrada y permanencia, implementación de festivales gas-

tronómicos, celebración de exhibiciones, actividades integradoras y comunitarias.

Bloque 2: Educación Deportiva

Exploración de técnicas deportivas

Para profundizar los movimientos característicos de cada deporte.

Aplicar actividades morfo-funcionales relativas a:

. •

Atletismo

Carreras.

Saltos.

Lanzamientos.

Voleibol

Acomodada.

Recepción.

Ataque.

Saque.

Bloqueo

Apoyo.

Página 184

• Baloncesto.

Dribleo

Pases

Tiros.

Manejo del balón.

Fútbol.

Chute

Regateo

Saques

Pases

Ejercicios de porteos.

Toque de cabeza, rodilla y pecho.

Paradas del balón.

Exploración de tácticas deportivas

Para familiarizarse con las estrategias de cada deporte.

Atletismo.

Salidas y llegadas.

Pases del bastón

Distribución de la resistencia aeróbica.

Control de la respiración.

Especialización de relevos por tramos de la pista.

Estilos del salto largo.

Estilos del salto alto.

Estilos de los lanzamientos.

Voleibol.

Swicheo (cambio de jugadores)

Finteo

Defensa del zaguero.

Bloqueo individual y en parejas.

Contraataques.

Sistemas de defensa.

Saque por zona.

Sistema de recepción.

Baloncesto.

Bloqueos

Pantallas

Distintas zonas de defensa.

Finteos

Defensa individual

Defensa presionante.

Contraataques

Jugadas numeradas.

Fútbol

Regateos

Finteos.

Formaciones

defensivas. *' Formaciones

o'fensivas.

'Página 186

Organizaciones deportivas.

Elaborar calendario.

Elaborar programa de actividades.

Reglamentos de cada deporte.

Elaboración de memorias.

Bloque 3: Higiene Y Salud

Atención a los defectos posturales

Realizar un examen físico.

Gimnasia correctiva de acuerdo al defecto.

Efectos nocivos de sustancias Psicotóxicas.

Determinación de los efectos de las sustancias.

Psicológicas - conductuales - psíquicas - familiar - inestabilidad

social - depresiones.

Realizar actividades preventivas.

Información de los efectos.

Charlas, seminarios y talleres, etc.

Seguridad personal.

Enseñanza de leyes de tránsito.

Cuidado del medio ambiente.

Inmunización contra las enfermedades contagiosas.

Página 187

Primeros auxilios contra todo tipo de accidentes.

Seguridad del hogar y la calle (vehículos, etc.)

Masaje

Importancia y beneficio del masaje.

Realizar ejercicios relajantes, estimulantes y terapéuticos.

Aplicar masajes manuales y con aparatos.

Pesos y medidas corporales

Aplicar un diagnóstico de control corporal.

Evaluar el crecimiento y desarrollo (normal o no normal).

Determinación genética.

Determinación nutricional.

Bloque 4: Recreación Educativa

Juegos de movimientos

Juegos individuales y colectivos, de correr, saltar, trepar y escalar.

10.7.5. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo

Educación Física

Debemos de evaluar las cualidades motrices de entrada (conducta

de entrada) que son las que directamente producen la amplia variedad

Página 188

de movimientos que caracterizan al alumno/a, además las habilidades

deportivas.

Componentes o dirección de la prueba.

Resistencia

Velocidad

Fuerza (muscular y cardiovascular)

Destrezas deportivas

Participación Y Asistencia

El verdadero aprendizaje en esta etapa, se logra a partir de un

compromiso voluntario del que aprende, pues no puede haber progreso

motriz sin participación y asistencia a las sesiones de trabajo. Un

estudiante no mejora su rendimiento con el sólo hecho de asistir a las

sesiones de curso.

El mínimo de asistencia con participación activa en las sesiones

debe ser un ochenta por ciento y el no cumplir debe someterse a un

período de recuperación con una tarea de actividades señaladas por el

profesor.

Participación Actitudinal

La forma de participar es básica para la evaluación en Educación

Física, no es lo mismo estar en sesiones de clases, que participar en

ellas, por lo que hay que valorar las formas o actitudes del alumno en

la clase.

Entusiasmo y persistencia para alcanzar metas.

Integración grupal, actitudinal y comportamiento

personal.

Higiene personal.

Iniciativa. Página 189

Además de los tres elementos fundamentales de evaluación en

Educación Física, existen componentes especiales que es imprescindi-

ble tomar en cuenta. Como partes del proceso evolutivo, el profesor y

el programa de clase.

La Clase

Debe ser evaluada en cuanto a su estructura y funcionabilidad,

considerando su planeación desarrollo y resultados, para obtener datos '

y elementos de juicios, para mejorar constantemente.

El Profesor

Debe evaluar con instrumentos que permitan obtener datos e infor-

maciones además debe existir la auto-evaluación que coadyuve o mejore su actuación procedimental docente.

Medir en qué grado se alcanzan los objetivos propuestos y medir la eficiencia de lo que se enseña, así como la importancia de lo que se enseña.

Página 190

FORMACIÓN INTEGRAL

JÍRAI HUMANA Y RELIGIOSA

.

10.8. FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA

10.8.1. Propósitos del Primer Ciclo del Nivel Medio

Complementar, ampliar y profundizar los conocimientos y saberes,

las actitudes y los valores adquiridos en el nivel anterior, en orden a

educar la dimensión religiosa, moral y social, fundamentada en la

palabra de Dios y en el humanismo Cristiano para una formación

integral personal y grupa] del alumnado. También trata de desarrollar

la apertura a la trascendencia a la fe, que la conduzca a percibir a un

Dios vivo y activo, cercano a la vida, a la historia individual y colectiva.

Afianzar también una conciencia crítica en la construcción de su

formación y los acontecimientos y vivencias que les ayuden a desarro-

llar nuevas actitudes y valores humanos para una mejor convivencia

en su entorno social. En tal sentido se propone que durante el Primer

Ciclo los/las estudiantes sean capaces de desarrollar valores éticos y

religiosos para asumir una conciencia crítica ante la crisis del mundo

actual; orientándoles hacia la búsqueda de la trascendencia del sentido

de la vida a través del servicio, la solidaridad y la búsqueda del bien común.

10.8.2. Primer Grado

10.8.2.1. Propósitos

Despertar el sentido crítico frente a los problemas de la sociedad

actual, adoptando actitudes correctas y buscando posibles respuestas

de acción frente a la vida personal y comunitaria, a la luz de la Fe Cristiana.

10.8.2.2. Ejes temáticos:

Fe y Situación del Mundo Actual

10.8.2.3. Bloques de contenidos

* Introducción: Crisis del mundo actual.

Página 192

• La fe Cristiana y:

La juventud

La familia

La comunidad, el pueblo y la sociedad.

La ciencia y la técnica. Medios de comunicación social.

Los hábitos morales y las buenas costumbres:

en la familia

en la escuela

en la comunidad

con las amistades y en los grupos, etc.

10.8.3. Segundo Grado.

10.8.3.1. Propósitos

Adoptar una actitud de búsqueda del sentido de la vida y de las

cosas, cuestionando el mundo en que vive, las interpretaciones que dan

las diversas concepciones religiosas y humanísticas, y descubriendo el

cristianismo como propuesta y respuesta de sentido.

10.8.3.2. Eje temático

El Ser Humano y la Búsqueda del Sentido de la Vida

10.8.3.3. Bloques Temáticos

Los valores éticos y morales frente a la sociedad:

Los derechos y deberes

La caridad y la solidaridad

La riqueza y la pobreza

Los vicios y la corrupción

El sentido cristiano de la vida;;..

Página 193

El no sentido y el sentido de la misma

* La fe Cristiana corno propuesta de sentido

El Cristiano en realidad social

El mundo actual y la cuestión del sentido de la vida

El Cristiano frente a otras concepciones religiosas y huma-

nistas

Dimensión ética de las vocaciones: servicio y profesión

Declaración Universal de los Derechos de las Personas. 10.8.4.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en el

Primer Cielo

Utilizando diferentes medios y técnicas de aplicación personal y

grupal: análisis de casos, textos, discusión en grupos, etc. para desarrollar una actitud crítica, reflexiva sobre sí mismo (a), sobre los

demás, sobre el mundo y sobre Dios.

Empleando el sentido crítico, reflexivo y analítico para un discern-

imiento de la sociedad moderna en la cotidianidad y lo que ésta le ofrece; y saber situarse en la vida como ser que cuestiona la realidad

y busca mejorarla.

Realizando actividades que ayuden a conocer y a valorar la vida, a

descubrir su sentido con óptica cristiana, para vivirla y defenderla con criterio de fe.

Cuestionando la vida personal, grupal y social a partir de la obra salvifica de Cristo.

Practicando los valores y actitudes de Cristo en la vida diaria en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Articulando los acontecimientos significativos de la vida diaria con experiencias cristianas personales y sociales.

Socializando los hechos de vida tanto individual como_grupal, en vía

a construir nuevas ideas y partiendo del contexto de los propios alumnos.

Presentando diferentes concepciones religiosas para el diálogo

abierto y respetuoso a la libertad y al pluralismo de fe.

Página 194

Realizando convivencias intergrupales y abriendo diálogo entre los

diversos credos.

Realizando encuestas, debates, mesas redondas, colectando noticias,

que ayuden a profundizar la vida de fe y de compromiso.

Formando e integrándose a grupos de comunidad, de acción social y

apostólica donde se vivencien los valores éticos y religiosos y se

practique la solidaridad que mejoren el nivel de vida y promuevan

la paz, la libertad y el respeto en la convivencia.

Descubriendo y analizando los valores tradicionales de la religiosi-

dad popular con miras a reivindicar los elementos de ésta que ayuden

a fortalecer nuestros valores culturales.

Analizando textos y documentos esclesiales comparativos con textos

bíblicos para interpretar los mensajes relacionados con la vivencia

de fe y la realidad social.

Realización extraclase de actividades de orientación vocacional y

servicio comunitario.

10.8.5. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo

Que la evaluación se oriente a fomentar y reforzar los valores y

actitudes cristianas.

Que la evaluación coopere en la transformación de la conducta

personal para fomentar un comportamiento moral acorde con los

valores evangélicos.

Que sea considerada como un proceso permanente, continuo y

participativo de lo sucedido en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Que la evaluación se afiance más en la valoración de actitudes y

valores cristianos y religiosos y humanos adquiridos que en la

dimensión cuantitativa u operativa del proceso.

Que la evaluación se oriente a fomentar y reforzar los valores de

servicio, de solidaridad, de civilidad y sentido de pertenencia como

dominicano (a) y la responsabilidad como ente social de la transfor-

mación de las estructuras sociales.

Página 195

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

10.9. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

10.9.1. La Educación Artística en el Primer Ciclo del Nivel

Medio

La Educación Artística en el Nivel Medio proporciona una forma-

ción artística general para todos los/las estudiantes, orientada al afian-

zamiento de las concepciones y la producción de arte de una manera más consciente.

En este ciclo las diferentes sub-áreas que conforman la educación

artística, Artes Visuales, Artes Aplicadas, Música y Artes Escénicas se presentan de manera integrada.

10.9.2. Propósitos Educativos del Primer Ciclo

Ampliar los conocimientos, destrezas y técnicas de expresión e

interpretación artísticas aprendidas durante los cursos de enseñanza

básica que le permitan formarse como espectador, activo, crítico y sensible.

Aplicar los conocimientos, destrezas y técnicas en la apreciación crítica, flexible y personal de la obra de arte.

Evaluar las diferentes opciones que le ofrece la modalidad para que

pueda tomar una decisión acorde con sus intereses, preferencias aptitudes y posibilidades.

10.9.3. Eje Temático

La Educación Artística como medio de percepción y expresión

individual y colectiva.

Página 198

10.9.4. Primer Grado

10.9.4.1. Propósitos

El alumno realizará una recapitulación práctica de las destrezas y

técnicas de expresión e interpretación artística más importantes aprendidas

durante los grados de enseñanza básica.

10.9.4.2. Eje temático

La Educación Artística corno medio de percepción y expresión

individual y colectiva.

' 10.9.4.3. Bloques de contenidos

Técnicas del dibujo, la pintura y el grabado

Técnicas del modelado y la escultura

Arte y artesanía.

La fotografía, el cine y el video.

Organización del entorno: arquitectura, urbanismo, medio ambiente.

Los medios musicales: las voces y los instrumentos.

La voz humana: voces blancas (infantiles y femeninas), voces

masculinas, agrupación de voces o coros, tipos de coros.

Los instrumentos musicales:

Sinfónicos (cuerdas frotadas, viento, persecución)

Folklóricos y populares de diferentes países.

Características del folklore dominicano.

Música folklórica vocal

Banda sonora y electrónica

Música y elementos sonoros del ambiente.

Bailes folklóricos. -

Página 199

Actuación

Dirección escénica

Danza (clásica y moderna)

Coreografía

Dramaturgia

Teatro folklórico

Bailes folklóricos

Banda sonora y electrónica.

Aspectos técnicos: musicalización, iluminación, vestuario, maqui-

llaje.

Organización del entorno: arquitectura, urbanismo, medio ambiente.

Diseño escénico, escenografía, utilería.

Integración de las artes: en la arquitectura, el teatro, etc.

10.9.5. Segundo Grado

10.9.5.1. Propósitos generales

Aplicar los conocimientos, destrezas y técnicas en la apreciación crítica, flexible y personal de la obra de arte.

Evaluar las diferentes opciones que le ofrece la modalidad para que pueda tomar una decisión a tono con sus intereses, preferencias y

aptitudes.

10.9.5.2. Eje temático

La Educación Artística como medio de percepción y expresión

individual y colectiva.

10.9.5.3. Bloque de contenidos

Lo clásico y lo barroco en la historia de las formas.

Fundamentos ópticos del color y el claroscuro

— _______________

Página 200

Fundamentos perceptuales de la composición.

Arte y sociedad. El artista y su medio. La recepción de las obras.

Sinopsis histórica del arte occidental en relación con la sociedad.

El simbolismo en el arte. Forma contenido y lenguaje artístico.

Aportes de la semiótica, el psicoanálisis y la antropología.

Las formas musicales elementales: frases abiertas y cerradas

Las grandes formas musicales: barrocas vocales e instrumentales,

clásicas, románticas, modernas.

El oído consciente

Apreciación de las obras musicales: estilo, carácter, compositor,

época, forma, género musical.

Identificación de las partes que la componen, el tema, el motivo

Identificación de elementos dinámicos, agógicos y tímbricos

Géneros y estilos dramáticos

Períodos, estilos y escuelas de la danza

Elementos que integran un espectáculo: el texto, la actuación, la

expresión corporal y vocal, los aspectos técnicos, la coreografía, la

dirección escénica

El valor estético:

Lo bello, lo sublime, lo expresivo, lo original.

El arte como expresión, como mimesis o como creación.

El arte como encuentro de lo objetivo y lo subjetivo, lo

individual y lo social, lo histórico y lo intemporal.

10.9.6. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en el

Primer Ciclo

Partir de lo conocido: cada alumno posee sus experiencias, el

profesor y los/las educandos/as deben utilizarlas, adecuándolas,

ordenándolas, refinándolas, calificándolas, criticándolas constructi-

vamente, corrigiéndolas, comparándolas, confirmándolas y afian-

zándolas.

Página 201

Es conveniente crear un clima de alegría, disfrute, confianza y

compañerismo para que los/as educandos/as se sientan animados/as y

libres para expresarse y participar.

Nivel de desarrollo, intereses y necesidades del alumnado-: El

educador y la educadora guía, acompaña y respeta el ritmo propio

de los y las estudiantes y los/as estimula a crecer en experiencias

creativas, a través de actividades que al/a la alumno/a le interesen,

que sean propias de su edad.

Para que el desarrollo expresivo sea armónico, paralelamente hay

que estimular su maduración psíquica y sus recursos expresivos.

Aprender "haciendo": la educación artística debe realizarse funda-

mentalmente a través de actividades prácticas. La reiteración de

ejercicios en las asignaturas técnicas, para el desarrollo de destrezas

las cuales sólo se consiguen con prácticas repetidas.

Integración con lo extraescolar: las actividades realizadas en el aula

deben ser funcionales, de actualidad, de manera que el alumnado las

transfiera a su vida extraescolar y utilice creativamente todos los

recursos a su alcance.

La educadora o educador debe respetar y favorecer los procesos de

observación, interiorización y ,reflexión corno generadores de un len-

guaje global que desarrolle la capacidad de creación y de expresión

individual.

Integración y equilibrio entre teoría y práctica:

Hacer apelación constante a las imágenes en las asignaturas teóri-

cas o históricas.

La realización de las actividades en talleres colectivos, para facilitar

la socialización de los alumnos y de sus trabajos.

Investigar y exponer los temas, conceptos y opiniones de manera

práctica, haciendo uso de los lenguajes artísticos.

Página 202

10.9.7. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje en el

Primer Ciclo

Se complementarán las actividades llevadas a cabo en el aula con otras de integración en la comunidad, de investigación de sus recur-sos culturales y de utilización de los mismos.

Organizar actividades que desarrollen la capacidad de trabajo individual con otras que tiendan a desarrollar y fortalecer las

actitudes requeridas para la organización e implementación del

trabajo en

grupo.

Programar excursiones guiadas a lugares de interés artístico, histó-

rico o folklórico.

Realizar investigaciones individuales o grupales, seguidas de mesas

redondas.

Coleccionar imágenes y objetos para formar un museo escolar de arte, artesanías y reproducciones.

Analizar, interpretar y comentar textos sobre arte, imágenes, diapo-

sitivas o películas, tanto por parte del/de la maestro/a como de los

alumnos, para inducir a la comprensión visual, completando el análisis con la intuición.

Realizar actividades para y/o sobre

Elaboración de murales.

Elaboración de un parque escolar de esculturas.

Excursiones o paseos para fotografiar o filmar.

Ejercicios de revelado o fotocomposición

Producción de maquetas.

Montajes y escenificaciones de teatro y danza.

Puestas en común y debates, mesas redondas y seminarios.

Cine-forums.

Teatro-forums.

Página 203

Comentario de imágenes

Ejercicios de composición visual.

Audiciones dirigidas.

Asistencia a ensayos y presentaciones artísticas.

10.9.8. Criterios y Sugerencias de Evaluación

El proceso de evaluación debe comenzar con el análisis de los conocimientos previos del alumno, evaluación diagnóstica.

La evaluación debe ser formativa. En tal sentido las actividades de

evaluación deben estar conectadas con las actividades de aprendizaje

realizadas por el estudiante para que puedan ser percibidas por estos como

un aprendizaje. Y además debe proporcionar información significativa y

cualitativa sobre el rendimiento del alumnado y servir para detectar sus

dificultades de aprendizaje.

Combinar diferentes procedimientos y técnicas en la evaluación, como

una forma de obtener el máximo de información y objetividad en la

misma. Por otro lado esos procedimientos y técnicas permitirán evaluar,

además de los conceptos y hechos, la adquisición por parte del alumnado de

procedimientos, valores, actitudes y normas.

La evaluación será personalizada, valorando el esfuerzo de cada uno,

su laboriosidad y creatividad crecientes, siempre en competencia consigo

mismo. Se considerará su avance desde su propio nivel inicial al

comienzo del curso.

En las actividades de expresión y de creatividad se valorará el

pensamiento divergente, más que el convergente.

Las respuestas originales a problemas, la subjetividad, la individualidad y

la diferencia, se verán como rasgos positivos.

La evaluación debe ser estimulante, para todos, pero a la vez debe servir

para detectar y guiar a los talentos superiores hacia la especialidad.

Página 204

La evaluación debe ser continua e individualizada, haciendo énfasis en el

proceso.

Se tomarán en cuenta estos tres criterios: laboriosidad, destreza técnica

y originalidad. En lo referente a la destreza, se tendrá en cuenta el punto de

arranque de cada alumno, y hasta dónde ha llegado durante el curso, sin

compararlo con sus compañeros. También se considerarán los medios

materiales de que dispone.

En el primer ciclo se evaluará sobre todo la laboriosidad e interés

demostrados por el/los alumnos/as, y en el segundo ciclo se dará más

importancia a la destreza y la originalidad.

Las/los educandos conocerán los criterios utilizados en la evaluación.

En términos cuantitativos se ponderarán los aportes de la autoevaluación, la

coevaluación y la evaluación realizada por el/la docente.

Página 205

Comentario de imágenes

Ejercicios de composición visual.

Audiciones dirigidas.

Asistencia a ensayos y presentaciones artísticas.

10.9.8. Criterios y Sugerencias de Evaluación

El proceso de evaluación debe comenzar con el análisis de los

conocimientos previos del alumno, evaluación diagnóstica.

La evaluación debe ser formativa. En tal sentido las actividades de

evaluación deben estar conectadas con las actividades de aprendizaje

realizadas por el estudiante para que puedan ser percibidas por estos como

un aprendizaje. Y además debe proporcionar información significativa y

cualitativa sobre el rendimiento del alumnado y servir para detectar sus

dificultades de aprendizaje.

Combinar diferentes procedimientos y técnicas en la evaluación, como

una forma de obtener el máximo de información y objetividad en la

misma. Por otro lado esos procedimientos y técnicas permitirán evaluar,

además de los conceptos y hechos, la adquisición por parte del alumnado de

procedimientos, valores, actitudes y normas.

La evaluación será personalizada, valorando el esfuerzo de cada _ uno,

su laboriosidad y creatividad crecientes, siempre en competencia consigo

mismo. Se considerará su avance desde su propio nivel inicial al comienzo del curso.

En las actividades de expresión y de creatividad se valorará el pensamiento divergente, más que el convergente.

Las respuestas originales a problemas, la subjetividad, la individualidad y la diferencia, se verán como rasgos positivos.

La evaluación debe ser estimulante, para todos, pero a la vez debe servir

para detectar y guiar a los talentos superiores hacia la especialidad.

Página 204

La evaluación debe ser continua e individualizada, haciendo énfasis en el proceso.

Se tomarán en cuenta estos tres criterios: laboriosidad, destreza técnica y

originalidad. En lo referente a la destreza, se tendrá en cuenta el punto de

arranque de cada alumno, y hasta dónde ha llegado durante el curso, sin

compararlo con sus compañeros. También se considerarán los medios

materiales de que dispone.

En el primer ciclo se evaluará sobre todo la laboriosidad e interés

demostrados por el/los alumnos/as, y en el segundo ciclo se dará más

importancia a la destreza y la originalidad.

Las/los educandos conocerán los criterios utilizados en la evaluación. En

términos cuantitativos se ponderarán los aportes de la autoevaluación, la

coevaluación y la evaluación realizada por el/la docente.

Página 205

EDUCACIÓN TÉCNICA

Página 207

10.10. EDUCACIÓN TÉCNICA

10.10.1. Propósito del Primer Ciclo

Dominar los conocimientos básicos en Ll área técnica, así como

desarrollar las destrezas y habilidades para aplicar :os conocimientos adquiridos a situaciones cotidianas.

10.10.2. Primer Grado. Primer Semestre.

10.10.2.1. Propósito

Desarrollar los conocimientos básicos en el área de la tecnología

y su campo de aplicación; así como desarrollar destrezas prácticas en

el manejo básico de materiales y en el dibujo de piezas técnicas.

10.10.2.2. Contenidos

Historia de la tecnología: universal y nacional

Campo de aplicación y el mundo tecnológico actual: tecnología y medios tecnológicos.

Tecnología mecánica elemental

Tipos y usos de herramientas y nociones de seguridad e higiene

Tipos y usos de equipos y nociones de seguridad e higiene

Sistemas de medidas

Mecánica de banco

Medición con instrumentos

Cortadura de piezas

Limado de piezas

Ajuste de piezas

Página 208

Aplicaciones en el hogar y la escuela

Nociones de tecnología de los materiales.

Nociones de dibujo de piezas

Productos de mano alzada

Rotulación

Manejo de instrumentos

Dibujo de piezas sencillas

10.10.3. Primer Grado. Segundo Semestre

10.10.3.1. Propósito

Comprender los procesos tecnológicos básicos a las áreas de mecá-

nica automotriz de la ebanistería y la carpintería, que les permitan

resolver problemas de la vida cotidiana en estas dos ramas profesio-

nales.

10.10.3.2. Contenidos

Nociones de mecánica automotriz

Historia del automóvil

Componentes

Principios de funcionamiento

El motor. El ciclo OTTO

El sistema eléctrico

Sistema de combustible

Sistema de enfriamiento

Sistema de lubricación

Fallas comunes

Nociones de dibujo artístico

'* Las proyecciones

Página 209

Las perspectivas

Las representaciones

Dibujo anatómico

Nociones de ebanistería y carpintería

Tipos de madera

Clasificación

Equipos y usos

Herramientas y usos

Normas de higiene y seguridad

Prácticas elementales

Corte y ensamblaje

Cepillado

Pulido

Pintura

Aplicaciones en el hogar, la escuela y la comunidad

10.10.4. Segundo Grado. Primer Semestre

10.10.4.1. Propósito

Desarrollar conocimientos sobre el área de la electricidad, así

como las destrezas y habilidades que faciliten la aplicación o promo-ción de técnicas en la vida cotidiana.

10.10.4.2. Contenidos

Nociones de electricidad:

Historia y definiciones

El electrón

Formas de obtención de la electricidad'

Página 210

• Magnitudes eléctricas

Corriente

Conductores y aislantes

Resistencia

Tensión

Ecuaciones elementales

Leyes eléctricas

Circuitos

Instrumentos de medidas eléctricas:

Voltímetro

Amperímetro

Ohmímetro

Vatímetro

Galvanómetro

Trabajo, potencia eléctrica y energía:

Conceptos y definiciones

Fuentes

Electromagnetismo

Aplicaciones prácticas de electricidad en el hogar y la escuela

Nociones de refrigeración y A/A

Energía solar y aplicaciones

10.10.5. Segundo Grado. Segundo Semestre

10.10.5.1. Propósito

Elaborar conceptos que permitan comprender los fenómenos tec-

nológicos del campo de la soldadura y la informática, y desarrollar

habilidades y destrezas para aplicarlas a la solución de problemas

técnicos sencillos.

Página 211

10.10.5.2. Contenidos

La cultura del trabajo. El desarrollo tecnológico y el mundo productivo

La orientación vocacional. Campo de ejercicio de las profe-siones

Nociones de soldadura:

Historia y evolución

Definiciones. Tipos de llamas

Aplicaciones. Demostraciones

Clasificaciones y propiedades

Heterogéneas

Heterogéneas y homogéneas por fusión y por presión

Equipos e instrumentos de soldadura

Aplicaciones prácticas

Nociones de seguridad

Soldadura y corte por soplete

Soldadura eléctrica

Construcciones y aplicaciones al hogar y la escuela

Nociones de mecanografía

Nociones de informática

Partes de computadora

Sistema operativo

Procesador de palabras

Normas de seguridad 10.10.6.

Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje

Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos; y las necesidades de

los estudiantes para orientar el proceso de aprendizaje.

Página 212

• Durante el desarrollo del aprendizaje se promueven experiencias a través de las cuales el estudiante integra la práctica y la teoría,

ofreciendo soluciones a situaciones cotidianas de su entorno social,

familiar y escolar.

De igual manera se considerarán las preferencias y

ritmo de aprendizaje del estudiantado con el propósito de motivarle a la

adquisición posterior de habilidades y destrezas en las diferentes

áreas tratadas.

Se ofrecerá libertad al estudiantado para que en la solución

de problemas utilicen la creatividad e innovación y los recursos de su

entorno que considere conveniente.

Se promueven experiencias directas que le permita al

estudiante constatar la realidad, así corno actuar sobre la misma.

En esta área es oportuno decidir sobre situaciones que

promuevan el aprendizaje por descubrimiento, siendo flexible en los

procesos y respetando las formas diversas de solución a problemas

y tomas de

decisiones.

10.10.7. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades en el Primer Ciclo

Organizar prácticas en las cuales el/la estudiante tenga

oportunidad de realizar cortes y clasificación de diferentes

mecánicas.

Promover actividades que requieran el análisis de

materiales diversos así como la presentación de informes.

Actividades que propicien el análisis y reflexión sobre

la ciencia y la tecnología y los aportes a la sociedad.

Actividades que conlleven a la puesta en práctica de los

conocimientos adquiridos y permitan la adquisición de

habilidades para el arreglo de diversos instrumentos, equipos del

hogar, monturas de puertas y ventanas y reparación de muebles,

entro otras.

Realizar prácticas de aplicación a fallas comunes en

talleres móviles.

4Organizar visitas a taln equipo. Página 213

10.10.8. Criterios para la Evaluación en el Primer Ciclo

Esta formación no se evalúa con fines cuantitativos de aprobación

o rechazo. Se evalúa la motivación de los (as) estudiantes en lograr los

objetivos así como su integración al trabajo en grupos, en la propia

comunidad y su hogar, con participación de los padres y madres. Se

evaluarán las capacidades alcanzadas por los/las estudiantes a través

de diferentes técnicas, especialmente la observación, la revisión de

trabajos prácticos e informes.

Debe promoverse la autoevaluación y la coevaluación.

Página 214

SEGUNDO CICLO

Página 215

11. MODALIDAD EN ARTES

Página 217

11.1. Funciones del Ciclo:

Durante este ciclo del Nivel Medio los/las estudiantes definen

importantes elementos de su personalidad y tratan de encauzar sus

intereses y aptitudes y con frecuencia cuestionan los valores que

prevalecen en la sociedad: la conducta exhibida por los adultos, las

estructuras sociales, la funcionalidad de las instituciones.., provocando

problemas de comunicación, compenetración y seguridad tanto en el

seno familiar como en otros ámbitos de la sociedad. Esto conlleva una

confrontación entre lo que está establecido como norma general y las

ideas que van surgiendo de este importante segmento de la población.

En este período de la vida de los estudiantes se desarrollan capaci-

dades para abordar con más profundidad la ciencia, la tecnología y el

arte. Así, el joven comienza a hacer conciencia de los hechos y

procesos sociales a nivel -nacional e internacional, de los problemas

más acuciantes de la economía y del medio ambiente, de los elementos

fundamentales de las culturas, de la importancia del dominio de las

lenguas, del conocimiento de la historia, costumbres, pensamientos y

comportamientos humanos.

El segundo ciclo contribuye a definir preferencias e intereses al

requerir la elección de una modalidad que permita el desarrollo de

potencialidades y capacidades y así ofrecer respuestas pertinentes y

viables a los requerimientos del mundo sociocultural y las necesidades de

trabajo requeridas por la sociedad y/o el medio en el cual viven los sujetos.

De este modo se crean las condiciones para un desarrollo de la actitud

crítica, democrática y consciente ayudándolos a integrarse corno

miembros de la comunidad y la nación.

La educación en este ciclo propicia la participación responsable en la

conformación de una sociedad justa y equitativa, en la cual todos los

sectores sociales disfruten de los beneficios de la naturaleza, puedan

construir nuevos conocimientos y servirse del desarrollo tecnológico.

En última instancia se trata de garantizar la asunción del trabajo como proceso

histórico, mediador entre los seres humanos y la naturaleza permitiendo

la creación, producción cultural, la consolidación de la identidad y los

procesos de desarrollo espacio-temporales.

Página 218

11.1.1. Estructura del Ciclo

El segundo ciclo del nivel comprende tres modalidades, a saber:

General, Artes y Técnico Profesional, y en el caso de los dos últimos

se ofrecen diferentes menciones.

En este ciclo se presenta un bloque de asignaturas comunes a todas

las modalidades con el propósito de acercar lo más posible los perfiles

de los/as egresados/as en torno a aquellas, valores y normas,

actitudes y conceptos, principios y procedimientos enmarcados en una

concepción de formación integral. Además se trata de desarrollar las

competencias específicas de cada modalidad que le permitan

desempeñarse de manera eficiente en el área de su preferencia y

formación.

Cuadro No. 5

Estructura del Nivel Medio

Se• undo Ciclo NIVEL MEDIO MODALIDADES MENCIONES

GENERAL

Artes Artes Escénicas Música Artes Visuales Artes Aplicadas

Técnico Profesional Servicios Industrial Agropecuario

Con el objetivo de propiciar a el/la estudiante una formación

integral, se ha estructurado un tronco común a las tres modalidades.

Dada la flexibilidad que caracteriza el currículo dicho tronco se adecua

a las particularidades y necesidades de cada una de ellas.

Esta adecuación permite una mayor vinculación de las áreas y/o

asignaturas del tronco común con las especializadas, en el sentido de

que los aprendizajes desarrollados en las primeras sirven de base a las

segundas. Por otro lado este tronco común aplicado a la modalidad

Página 219

permitirá el acercamiento de los perfiles de los/as egresados/as de las diferentes modalidades.

11.2. Modalidad en Artes

11.2.1. Función de la Modalidad

La Modalidad en Artes debe propiciar a el/la estudiante la apropiación

de los elementos fundamentales de la sociedad contemporánea y la

asunción consciente y crítica de los modos de vida en el mundo

actual. De igual manera, contribuir a la formación de un individuo

para una vida socialmente productiva, cuya actuación se corresponda con

la de un/a ciudadano/a consciente, con capacidad para asumir sus derechos

y deberes, en el marco de una sociedad democrática, pluralista y

participativa. Le prepara, además para desempeñar funciones de mayor complejidad y responsabilidad como espectadores/as y/o pro-ductores/as del arte.

Proporciona al educando un mayor grado de profundización de las

capacidades cognitivas para la toma de decisiones y la construcción de

nuevos saberes. Promueve el desarrollo de la sensibilidad, capacidad

creadora y la adquisición de nuevas competencias y destrezas que le

permitan el ejercicio de ciertas profesiones y ocupaciones en el campo

del arte dentro de la mención seleccionada con un alto grado de responsabilidad y eficiencia o proseguir estudios de especialización a nivel superior.

11.2.2. Propósitos de la Modalidad en Artes

El/la egresado del Bachillerato en Artes desarrollará capacidades y competencias para:

Reconocer y valorar las obras y los aspectos artísticos que caracterizan su entorno particular y universal.

Exponer y/o ejecutar obras artísticas que generen disfrute estético y

contribuyan a elevar el nivel educativo de su localidad-y del país.

Página 220

• Reconocer, valorar y crear espectáculos representativos de su histo-

ria y su realidad para que sirvan como motivo de expresión de la

creatividad.

11.2.3. Estructura de la Modalidad

Esta modalidad tiene en común con las demás del nivel, un conjunto

de asignaturas de formación comunes que garantizan el logro del perfil

general del egresado del nivel. Ofrece además una serie de cursos

propios de la modalidad y otras asignaturas especiales de acuerdo a la

mención seleccionada.

La oferta educativa de la modalidad está estructurada en menciones

de acuerdo a las grandes áreas del Arte: Artes Escénicas, Música, Artes

visuales y Artes Aplicadas, al final de la cual recibirá el título de

bachiller en dicha modalidad.

Estructura de la Modalidad en Artes

Nivel Medio Modalidad en Artes Mención

Artes Escénicas Música Artes Visuales Artes Aplicadas

11.2.4. Bloques de Asignaturas de Formación General

Incluyendo Cargo Académica por Grados

En esta modalidad se ha considerado un bloque de asignaturas las cuales

conforman un tronco común, con el propósito de acercar, lo más posible, los

perfiles de los/as egresados/as en torno a aquellas capacidades

competencias, comunes para el Nivel Medio, enmarcados en la concepción

de una formación integral.

• Dada la flexibilidad que caracteriza el currículum el mismo se

adecua a las particularidades y necesidades de cada modalidad, en

especial. Esta adecuación permite una mayor vinculación de esas

asignaturas y/o áreas con las especializadas, en el sentido de que los

Página 221

aprendizajes desarrollados en las primeras sirven de fundamento para las segundas.

Los contenidos que corresponden al tronco común están repre-

sentados en una proporción de 30%, y los especializados, dentro de

cada mención un 70%. De este modo los/as egresados/as del nivel

desarrollan las competencias que le permitan desempeñarse de manera

eficiente en la mención de su preferencia. Los contenidos deberán ser

factibles de modificaciones conforme a las características y necesida-

des de las regiones y comunidades y de los diferentes actores.

Los contenidos especializados están organizados en áreas y disci-

plinas siguiendo el criterio de la interdisciplinariedad en algunos casos

y aparecen en cada mención de la modalidad.

A continuación las áreas y/o asignaturas del tronco común por grados y semestre.

Modalidad en Artes y Cata Académica del Tronco Común PRIMER GRADO

1- Lengua Española 3 1- Lengua Española 3

2- Lenguas Extranjeras 2 2- Lenguas Extranjeras 2

4- Formación Integral Humana y

Religiosa

1 4- Formación Integral Humana y

Religiosa 1

Total 9 Total 9

SEGUNDO GRADO

1- Lengua Española 3 1- Lengua Española 3

2- Lenguas Extranjeras 2 2- Lenguas Extranjeras 2

3- Ciencias Sociales 3 3- Ciencias Sociales 3

4- Formación Integral Humana y Religiosa

1

Total 9 Total

Página 222

11.2.5. Estrategias de Enseñanza aprendizaje

En la búsqueda de una mayor participación de todos/as los/as

integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta

las siguientes estrategias de aprendizaje:

Partir de lo conocido: el aprendizaje debe partir de las experiencias

y saberes del estudiante y ser aprovechadas por el/la docente para

orientar el proceso educativo.

Interacción escuela-comunidad: utilizar las actividades y eventos

como medio para estimular al estudiante y familiarizar a la comuni-

dad con las producciones culturales.

Aprender "haciendo": la educación artística debe realizarse funda-

mentalmente a través de actividades prácticas y la experiencia y

vivencia directa de la situación, por tanto debe lograrse una integra-

ción y equilibrio entre teoría y práctica.

Tener en cuenta el ritmo de aprendizaje, las características indivi-

duales del estudiantado y su nivel de desarrollo, destrezas y dominio

en el área. Las prácticas de arte deben realizarse con actividades que

sean de interés para el alumno conforme a su nivel de desarrollo y

los conocimientos que ya poseen.

Las intervenciones pedagógicas deben propiciar un ambiente de

confianza, apertura y estímulo que conduzcan a la expresión crea-

dora, exploración, libertad para participar y manifestar sus impre-

siones, así como el compañerismo, alegría y al disfrute en el/la joven.

Propiciar procesos de observación, comprensión, interiorización,

reflexión y proyección como generadores de un lenguaje global que

desarrolle la capacidad de creación y de expresión individual y en

grupo.

Se promoverá la realización de experiencias de aprendizaje en

talleres colectivos, dentro y fuera del aula, para facilitar la sociali-

zación de los alumnos/as y de sus trabajos.

Combinar estrategias que desarrollen la capacidad de trabajo indivi-

dual con otras que tiendan a fortalecer las actitudes requeridas para

la organización e implementación del trabajo en grupo.

Se tendrá en cuenta el entorno del estudiante, sus percepciones,

vivencias, sin desvincularlo del conocimiento de otras realidades.

Página 223

Toma en cuenta los recursos, limitaciones, necesidades, expectativas de la comunidad a que pertenece el alumnado, así como sus tradi-

ciones, armonizándolas con las innovaciones tecnológicas.

El estudiantado se iniciará en los procedimientos de crear imágenes

utilizando materiales diversos e instrumentos del arte popular de su entorno más inmediato.

Exponer al alumno a situaciones que le permita crear conciencia y

una actitud de protección de los recursos naturales, del patrimonio

cultural frente a los avances tecnológicos, valorización de nuestros recursos naturales en la producción artesanal, entre otras.

11.2.6. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de las Actividades de Aprendizaje.

A Continuación algunos criterios para la organización de las acti-vidades de aprendizaje:

Se complementarán las actividades efectuadas en el aula con otras

de integración en la comunidad, a través de la investigación y utilización de sus recursos culturales.

Imprimirse a las actividades de aprendizaje un carácter de entrete-nimiento.

Seleccionar actividades en las que el alumnado tenga la oportunidad

de expresar sus impresiones, criterios 'y posturas personales que le )

provoca la contemplación de obras con fines estrictamente estéticos._

Promover actividades que permitan el análisis estético, funcional,

y la clasificación y valoración de obras artísticas.

al alcance del estudiante.

Las actividades deben organizarse a partir de la espontaneidad y los )

aportes específicos del estudiantado. Por eso durante las actividades, los educandos

pueden integrar elementos que varíen el proceso inicial, dando un estilo personal e

individual a las misma. Asimismo la improvisación en el arte es un elemento

importante para la

creatividad por lo que debe considerarse en la organización de las ,)

Actividades. -)

)

Se utilizarán de manera creativa en las actividades todos los recursos

Página 224

Equilibrar las actividades dirigidas al aprendizaje de técnicas de

observación de modelos de la naturaleza, y aquellas referidas a los

contenidos teóricos de la asignatura pero fundamentadas en el aná-

lisis y comprensión de imágenes.

Combinar actividades que desarrollen la capacidad de trabajo indi-

vidual con otras que tiendan a desarrollar y fortalecer las actitudes

requeridas para la organización e implementación del trabajo en

grupo.

En la organización de las actividades es conveniente considerar las

características propias de cada mención. Por ejemplo, las activida-

des de rítmica deben ser dinámicas, variadas y de corta duración.

Las actividades de expresión corporal deberán desarrollarse en

espacios amplios, libres de objetos, donde se posibilite la libertad de

movimiento. Los ejercicios de respiración pueden producir fatiga;

por tanto, han de practicarse con frecuencia pero durante un tiempo

muy breve para evitar el agotamiento.

Para la selección de las actividades debe tenerse en cuenta el desa-

rrollo biosicosocial del alumnado. Y cuando estas sean actividades

de grupo debe considerarse la situación y vida cotidiana de cada

uno/a de los/as integrantes.

En la organización de actividades es conveniente darle participación

al estudiantado y crear un clima de alegría, disfrute, confianza y

compañerismo para que se sientan animados y libres para expresarse

y participar.

11.2.7. Criterios y Sugerencias para la Evaluación desde

la Perspectiva de Procesos de Aprendizajes

Significativos

A continuación algunos criterios y sugerencias a considerar en la

evaluación:

La evaluación debe ser continua e individualizada, haciendo énfasis

en los procesos y productos.

Ser estimulante, no inhibidora, y servir a la vez para detectar y guiar

a las personas con aptitudes e intereses hacia la mención.

Página 223

Tomar en cuenta la naturaleza práctica o teórica de la asignatura. En

asignaturas donde la práctica es fundamental la evaluación debe

basarse en la realización de ejercicios en forma viva, tomando en

cuenta el progreso del alumno durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje más que en el producto final. En asignaturas teóricas,

aunque se dé prioridad a los conceptos, hechos, hay que exponer al

estudiante a situaciones prácticas para que la evaluación no se

convierta en una simple repetición de conceptos memorizados de manera necesidad.

Mostrar el avance del estudiante y detectar fallas en el aprendizaje

con el propósito de reorientar el mismo.

El alumnado conocerá los criterios con que serán evaluados. Se

incentivará la autoevaluación basada en la opinión que tiene de sí

mismo. La coevaluación o la evaluación de los/as compañeros/as y

la evaluación por parte del docente.

El proceso de evaluación debe comenzar con el análisis de los

conocimientos premios del alumnado.

Ser formativa y de resultados. En el primer caso, las actividades de evaluación estarán conectadas con las actividades de aprendizaje

realizadas por el estudiante, para que puedan ser percibidas por éstos

como un ejercicio más de aprendizaje. Además la evaluación pro-

porcionará información significativa y cualitativa para conocer el

rendimiento del alumnado, y sus dificultades de aprendizaje y pro-mover los mismos.

Combinar diferentes .procedimientos y técnicas en la evaluación,

como una forma de obtener el máximo de información y objetividad

en la misma.

Decidir sobre procedimientos y técnicas que no sólo evalúen los

conceptos y hechos, sin también la adquisición por parte del alum-

nado de procedimientos, valores, actitudes y normas.

Criterios a tomar en cuenta:

* I ,a laboriosidad, destreza técnica, originalidad y Creatividad. En lo referente a la destreza, se tendrá en cuenta además el dominio inicial de cada alumno, los logros alcanzados durante el curso, sin

Página 226

compararlo con sus compañeros, y los medios materiales de que dispone.

El pensamiento divergente, respuestas originales a problemas,

subjetividad, individualidad, diferencia.

El espíritu de cooperación y la capacidad para integrar los aportes

creativos individuales a proyectos de carácter colectivo.

La cantidad y variedad de respuestas a un problema en un tiempo

razonable, tanto como la adecuación de las mismas.

Los ejercicios prácticos, pués sólo una parte de la

evaluación dependerá de una evaluación de conocimientos teóricos.

Se evaluará la participación en las actividades y prácticas,

la responsabilidad y puntualidad, entre otras.

Página 227

12. ÁREA DE EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

12.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL ÁREA

12.1.1. Concepto de Educación Artística

La Educación Artística es una forma efectiva de aprender. Es un

instrumento pedagógico eficiente al servicio de quienes a través del

arte persiguen mejores equilibrios en la sociedad. Además es un modo

de enriquecimiento de la sensibilidad humana.

A través de ella se facilitará a los y las estudiantes reconocer y

desarrollar las habilidades y destrezas que tienden a la utilización

armoniosa y eficaz de sus recursos sensorio-motores, cognitivos, per-

ceptivos, de enjuiciamiento, valoración crítica y de expresión. Con

esto se persigue una formación integral que posibilite el desarrollo

pleno de individuos capaces de una acción solidaria con la comunidad, adaptados creadoramente a su entorno.

La denominación de esta área como Educación Artística (y no

Educación Estética) ha estado determinada por la necesidad de preci-

sar las connotaciones de la expresión. El término "estética", utilizado

con frecuencia, ha parecido excesivamente vinculado al origen de la

disciplina filosófica que en la época del iluminismo independizó

Baumgarten, vinculada muy estrechamente con la preceptiva, la esti-

mativa y el valor de lo bello, propios del clasicismo.

La "Educación Artística" toma del arte su orientación productiva,

de la que se derivarán valores estéticos diversos surgidos del sujeto, de sus productos, y de la interacción con el entorno.

Están comprendidas en el área de Educación Artística diversas

formas de expresión y representación, mediante las cuales se aprehende

y se expresan diferentes aspectos de la realidad y se puede comunicar a

otros las relaciones personales que se establecen sobre la misma. Su

campo de acción se extiende al conjunto del mundo circundante, toma

como referencia las producciones artísticas del pasado y del presente,

las experiencias de los actores del proceso educativo, las imágenes

aportadas por los medios de comunicación de masas, los objetos, la

arquitectura, el urbanismo, la artesanía , textos, historias y juegos, así

como técnicas productoras;de imágenes y sonidos: fotogra-

Página 231

fía, video, cine, informática, todo canalizado a través de la educación

musical, las artes visuales y las artes escénicas.

Como se aprecia, esta concepción está enraizada en las caracterís-

ticas privativas de cada uno de los elementos fundamentales que

conforman la Educación Artística. Así, las Artes Escénicas son una

forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio y el

tiempo para expresar y comunicar a otros ideas, sentimientos y viven-

cias.

Al abordar la realización de un proyecto expresivo, las actividades

de arte escénico contribuyen de forma específica al desarrollo de la

capacidad de socialización, creando hábitos de organización y coope-

ración mutua. El aprendizaje de roles nuevos permite desarrollar la

capacidad de observación y reflexión sobre la propia conducta y la de

otros. El conocimiento de recursos y técnicas de diálogo, gestuales,

puede utilizarse para mejorar la participación en grupos y para com-

prender con mayor profundidad las representaciones dramáticas de los

otros. Estas actividades pueden desarrollarse en el teatro, en los

parques, en las calles...

La Educación Musical es un factor que permite el desarrollo

sensorial que incluye los aspectos visual, auditivo, vocal, rítmico,

corporal e instrumental.

De esta forma se encamina al dominio de la voz, a la disposición

motriz, a una sensibilidad del oído y a la curiosidad activa frente a las

diversas formas de la actividad musical. Contribuye a la formación de

la sensibilidad y al desarrollo de la capacidad para apreciar y producir

lo bello. Propicia el desarrollo de la atención, la memorización y la

capacidad de análisis, favoreciendo la adquisición del sentido crítico

y estético

La educación en las Artes Visuales se manifiesta en el campo de

lo sensible y de lo inteligible, la aproximación a la plástica implica un

proceso en el que la actividad personal de creación se apoya sobre el

conocimiento del campo cultural y el saber técnico. Educa al mismo

tiempo la vista, las manos y el pensamiento.

Sin duda, la educación visual toma en cuenta la evolución de las

necesidades e intereses propios de los y las estudiantes, el crecimiento

de su capacidad de abstracción, el desarrollo de sus facultades de

Página 232

análisis y de crítica, y su inclinación imaginativa. La práctica tiene en

esta área un rol primordial; no es la ilustración o la simple aplicación

de los aportes teóricos.

Las Artes Aplicadas contribuyen al desarrollo de la capacidad

creadora y la sensibilidad de los educandos, potencializando habilida-

des y destrezas que les permitirán, con la combinación adecuada de las

demás artes, producir objetos artesanales de utilidad práctica o deco-

rativa, mediante el uso racional y creativo de recursos naturales u otros

creados por el ser humano.

En el área de la Educación Artística, los recursos del medio se

utilizarán con fines estéticos y ayudándose de recursos interpretativos

específicos. El gesto, el movimiento y la voz adquieren el sentido de

instrumentos al servicio de la idea, vivencia o sentimiento y se sirven

de recursos técnicos de interpretación y de los códigos establecidos con

este fin. En este sentido, cobra una relevancia especial el poder mos-

trarse a otros para comunicarles un mensaje específico con sentido

estético

Vista de esta manera, la Educación Artística tiende a la consecución

del pleno desarrollo de las facultades humanas de los/as educandos y,

por lo tanto, se convierte en un gran auxiliar para lograr una educación

integral y la formación de nuevos sujetos.

A nivel del Curriculum, debe considerársela como una de las áreas

fundamentales para el desarrollo de todas las capacidades del educan-

do, ya que por su carácter eminentemente vivencial produce experien-

cias que posibilitan la interiorización, y como consecuencia el

desarrollo de aprendizajes significativos.

La persona que pinta, modela, danza, toca un instrumento, compone

o gestualiza, en realidad piensa con sus sentidos y su cuerpo. Aprende

a resolver problemas formales, y por ello es capaz de expresar y liberar

también sus emociones. Además, siendo el arte una actividad especí-

ficamente humana, contribuye a una mayor humanización del sujeto.

Página 233

12.2. RELACIÓN DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD DOMINICANA

Con la transformación curricular se plantea la necesidad de reco-

nocer los valores que nos identifican, extraídos del contexto histórico

cultural del dominicano y de la dominicana para, de esta forma, lograr

que el proceso educativo permita que se reconozca como ente social culturalmente definido.

El arte es desde la aurora de la humanidad un recurso que permite

escapar de la transitoriedad del instante, así como organizar y percibir

significativamente el espacio. El arte es un instrumento esencial para

una existencia verdaderamente humana. Es un elemento fundamental

en la formación integral de todo individuo y por ende del dominicano.

Como fenómeno social el arte fue, y es, una expresión tanto de la

individualidad humana como de su eh-torno socio-histórico; tanto de la

influencia de lo nacional o autóctono, como de la sobre-determinación

internacional, si se toma en cuenta la progresiva intimidad colectiva que

impone el fenómeno de la globalización de las relaciones entre los

pueblos.

Comprender y reproducir el arte que se manifiesta en una sociedad

cualquiera, implica el conocimiento de los elementos socio-culturales

existentes en la misma, especialmente si se pretende transformarlos a

través del proceso educativo. En nuestro caso se impone la obligación

de situar, aún sea brevemente, el contexto histórico en el que se da el

fenómeno conocido como dominicanidad.

Comprender la sociedad dominicana de la actualidad implica nece-

sariamente recurrir al estudio de la historia y de la psicología de esa

sociedad. Del hombre y de la mujer que la habita y encontrar en ellas

las raíces y he ellos que permitan aprehender esa realidad socio-cultural.

La República Dominicana como muchos otros países, muy espe-

cialmente de América Latina, es un producto de la colonización; su

cultura es una resultante esencialmente híbrida. Con formada por etnias y

gentes confundidas entre la Amerindia extinguida, los colonos blancos

que llegaron del Este y el África ancestral.

Página 234

Aunque el mestizaje ha sido siempre el caldo de cultivo de la

creación cultural, y constituye una de las grandes riquezas de nuestra

América, el pasado colonial nos ha dejado el hábito de la dependencia

cultural. Este se expresa no sólo en el sentido de un mimetismo a

menudo acrítico ante ideas, fórmulas, convenciones, modos específi-

cos para la solución de problemas, estilos de vida o formas de expre-

sión, sino también por una sustitución de la experiencia concreta y de

la percepción directa de nosotros mismos, de nuestra realidad, proble-

mas y posibilidades, prefiriendo abstracciones supuestamente univer-

sales que deberían ser previamente puestas a prueba en nuestra realidad

particular.

Y no es que se piense la cultura como un hecho puro. Lo que se

desea es lograr seres capaces de asumir valores y actitudes propias,

capaces de reconocerse a sí mismos como entes social e individual-

mente definidos, seres que en su desarrollo puedan asimilar los ele-

mentos de otras culturas para enriquecer la propia y no para que estos

elementos se les impongan y la sustituyan. Es necesario aprender a

vivir valiéndose de múltiples formas de expresión. Y es aquí donde la

Educación Artística se revela como uno de los medios válidos para la

formación integral del dominicano/a.

Una educación que fortalezca la conciencia de nuestra identidad,

hará posible el pleno aprovechamiento de esa riqueza y fecundidad que

el mestizaje aporta a la cultura, y la superación de los conflictos que

se derivan del mismo. Y es que los elementos procedentes de diferentes

culturas, que pueden ser desde estilos de pensamiento (lógico-concep-

tual o mitopoyético) hasta costumbres alimenticias, con frecuencia

entran en contradicción o conducen al individuo o a la sociedad al

desequilibrio y a la confusión.

Pero eso justamente es lo que impone la necesidad de una síntesis,

o al menos de un pluralismo tolerante, que ya es de por sí un factor

civilizador valiosísimo, si se sabe aprovechar.

Se puede aprender de la cultura occidental y de otras culturas, sin

repetir todos sus errores o sus traumas. Un ejemplo es el de buscar

desde ya un desarrollo' industrial sin menoscabo del equilibrio medio-

ambiental, cuando otros pueblos han tenido que destruir sus ecosiste-

mas y restaurarlos después con gran dificultad.

Página 235

Otros ejemplos son la integración del pensamiento científico-tec-

nológico del Occidente y su peculiar dinamismo, con el sentido que

tienen las sociedades tradicionales de lo familiar, lo comunitario, de la

vida, de la naturaleza o la riqueza simbólica de los mitos; así como la

crítica y la capacidad de sistematización con la imaginación y el entusiasmo de los pueblos jóvenes.

Dentro del marco de lo que hoy define la sociedad dominicana se

reflexiona y se busca el desarrollo, la Modernidad y el avance cultural,

dentro de una perspectiva democrática y participativa, en donde las

grandes mayorías puedan tener acceso a los bienes y servicios propios

de nuestra era. De ahí que toda reforma en el área educativa, y muy particularmente la educación artística, deberá tomar muy en cuenta su

entorno histórico, social y político.

La Educación Artística deberá pues contribuir tanto a potenciar la

creatividad y a elevar el espíritu como a proporcionar al hombre y a la

mujer dominicanas instrumentos concretos de inserción en la sociedad,

en el mundo de la producción y en la participación. Promoverá el

desarrollo de la creatividad y la atención a lo concreto al propiciar el

desarrollo de la percepción, a través de la comprensión del lenguaje de

las imágenes visuales, acústicas y de la gestualidad corporal, por lo que

debe considerársela altamente deseable para nuestra sociedad. La

creatividad es indispensable para sustituir la dependencia y la pasividad culturales por el diálogo con lo universal.

Con relación al trabajo en equipo que se realiza a través de la

música, la danza, el teatro o la arquitectura, la Educación Artística

prepara para el diálogo, la paz y la democracia, enseñando a compartir y

valorar lo diferente y lo particular como una riqueza que mejorará la vida

tanto individual como colectiva, si se consigue un desarrollo abierto y

armonioso.

La educación artística es una necesidad en cuanto constituye un

elemento fundamental en la formación integral del individuo. El arte es

un camino que sigue el individuo para retornar a la colectividad. "El arte

puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser total,

integrado. El arte permite al hombre comprender la realidad y no sólo le

ayuda a soportarla sino que fortalece su decisión de hacerla más humana,

más digna de la humanidad. El arte es, en sí mismo, una realidad

social." (Fischer, Emst. 1985:54)

Página 236

Y lo que es más esencial, por el arte el individuo y la sociedad

construyen una visión del mundo mediante la cual llegan a transformar

a ese mundo y a sí mismos, puesto que es, por encima de todo

"poiesis", o sea, creación. -

12.3. APORTES DEL ÁREA A LA FORMACIÓN DE NUEVOS

SUJETOS

Con el desarrollo de la educación artística, se pretende subsanar

algunos de los problemas que han estado presentes en la escuela

dominicana, como son la falta de riqueza sensorial que a su vez nutra

la racionalidad en desarrollo de los educandos/as; el desequilibrio entre

lo formativo y lo informativo, el extrañamiento y la alienación del/la

dominicano/a de su entorno, la falta de un debido impulso a las

industrias, las limitaciones culturales y artesanales, entre otras. Ade-

más, las limitaciones lingüísticas de los/as educandos (as), por su

escasa referencia a las imágenes susceptibles de potenciar la simboli-

zación, la expresión, y la creatividad.

A lo anterior puede adicionarse el aprovechamiento que puede

hacerse del arte en la escuela, como un magnífico recurso terapéutico

y de socialización para los/las niños/as y jóvenes que lo requieren.

La integración de la Educación Artística, junto a los aportes de otras

áreas permitirá una mejor organización y reflexión de nuestras accio-

nes y reacciones. La Educación Artística despierta en el ser la capaci-

dad y la fuerza creadoras, eleva las emociones y los sentimientos de

hermandad, cariño, verdad y justicia. Por otra parte, por su propia

naturaleza, el arte tiende a la integración de la percepción, la emoción,

el juicio, el razonamiento.

Se sabe que la Filosofía y el Arte tienden a ocuparse de la totalidad.

La Educación Artística se articula a todas las áreas del curriculum,

constituyéndose en un instrumento idóneo para desatar procesos de

desarrollo integral. Ella puede ser la válvula reguladora entre el

intelecto y las emociones.

La Educación Artística ayuda a componer una nueva realidad.

Reinserta y reconvierte el mundo de la ciencia y del mero pensar en un

mundo de actualidad viviente, rompe los esquematismos del saber

Página 237

estático y los llena del ansia de acción que hace del mundo y de la

naturaleza el teatro de la afirmación del hombre y la mujer, protago-

nistas de sus formas y de su destino humano. Hace del mundo íntegro

un mundo siempre virgen para la acción que puede ser siempre modi-

ficado por la voluntad creativa.

La Educación Artística despierta al niño/a al mundo de las formas,

colores, sonidos, imágenes, gestos y movimientos, disponiendo de un

marco visual y auditivamente estimulante que desarrolla su sensoria-

lidad.

Mientras más desarrollados estén los sentidos del niño/a, tendrá

mayor capacidad de percepción del entorno. A mayor y mejor percep-

ción, mayor y mejor información llega a su cerebro. Las imágenes

visuales y sonoras en el cerebro desarrollan el pensamiento y por ende

el intelecto.

Luego, cuando el niño/a analiza y utiliza en forma novedosa los

conocimientos adquiridos, se produce el desarrollo de su capacidad

creadora, de la investigación y del sentido crítico.

En el mismo sentido, la percepción musical, visual o de la imagen,

del gesto o movimiento encierra por ello también un proceso activo e

integral, profundamente relacionado con la cognición, el sentimiento,

el lenguaje, la atención, la memoria, la imaginación y la creatividad.

La Educación Artística está, estrechamente relacionada con el

desarrollo de las competencias intelectuales, amplía el horizonte cul-

tural de los alumnos y las alumnas, contribuye a comprender y valorar

mejor la esencia de los fenómenos, desarrolla la capacidad de obser-

vación y la percepción más clara del mundo que los rodea.

De igual modo, la Educación Artística facilita el desarrollo físico

y psicomotor del individuo, que incluye la coordinación neuromuscu-

lar, reacción e inhibición del movimiento, sensación de equilibrio del

cuerpo, sentido de la distancia y del espacio, respiración y relajación.

Página 238

12.4. INDICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS

DEL CONOCIMIENTO

El/la estudiante que tenga acceso a una Educación Artística ade-

cuada, desarrollará capacidades que le serán útiles para la escuela y

para la vida.

Compete a la escuela la introducción a la práctica y la apreciación

de las diversas disciplinas artísticas, sin proponerse formar artistas o

artesanos, aunque una minoría con talentos especiales podrían consti-

tuirse en productores, y el resto en consumidores de arte.

Dados los beneficios sociales e incluso económicos que de ello

pueden derivarse, toca al Estado proporcionar la infraestructura mate-

rial y el personal docente que guíe y canalice estos talentos, estimulan-

do la variedad de opciones a través de una política cultural consciente

del valor social del arte y el desarrollo de la creatividad y los talentos

con criterios democráticos y participativos.

No son los criterios del Despotismo Ilustrado, sino los de las

democracias contemporáneas, que se plasman en ejemplos como el de

la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de La Bauhaus, fundada en

1919 por Walter Gropius en la ciudad alemana de Weimar, los que

deben incitar a la popularización del ideal del individuo integral que

defendía el Renacimiento, a través de la consigna de que el arte es

para todos.

El ser humano capta la mayor cantidad de información de manera

visual. El uso de los medios audiovisuales en la enseñanza de las

ciencias naturales y sociales, las lenguas y la matemática, sobre la base

de una adecuada educación perceptual, garantiza un máximo rendi-

miento en estas áreas. Basta señalar cuánto se dificulta el estuca 11, la

geografía para quien no sabe leer un mapa. Digan mas y gráficos hacen

intuibles proporciones, cifras, secuencias temporales, estructuras bio-

lógicas, físicas y sociales.

Habilidad y criticismo en la lectura de imágenes no permiten que

el educando quede desarmado y acrítico frente al bombardeo de los

medios de difusión de masas. El (la) alumno 3, a educado/a artística-

Página 239

mente percibe y enjuicia mejor él mundo que le rodea, y está abierto a

lo vivo y lo concreto. Posee un recurso de integración social, de

expresión de ideas y de catarsis emocional de que no disponen los/las

niños/as jóvenes que carecen de dicha formación.

Finalmente, pueden poseer los rudimentos de un oficio artesanal

ya al terminar el Nivel Medio. Sobre todo, una sensorialidad abierta a

lo concreto les hará percibirse como dominicanos y dominicanas,

asimilar los valores de la dominicanidad y acceder de este modo a una

universalidad que no sea vacía, abstracta y alienante, con una creativi-

dad despierta, apta para enfrentar todos los retos que el futuro les

imponga.

Un factor importante a considerar es la juventud de la población

dominicana. Esto supone un estímulo y un desafío. Un desafío para el

Estado que debe atender a la educación de todos y un estímulo, por la

receptividad al cambio que puede esperarse de las jóvenes mentes. La

innovación y la creatividad tendrán en ellos el medio adecuado para su

mejor desarrollo.

Por otra parte, las desigualdades sociales pueden atenuarse con una

educación compensatoria que enseñe a todas las clases sociales los

valores y creaciones de la cultura popular, el acceso a otros niveles

culturales que amplíen su visión, sus posibilidades laborales y en

consecuencia de todo ello, su libertad.

Ahora bien, para que la Educación Artística pueda cumplir con el

cometido de ser portadora de experiencias que cultiven la mente, el

espíritu y el cuerpo del educando/a, su objetivo fundamental en la

escuela no puede basarse en una mera repetición mecánica, así como

tampoco en la acumulación memorística de elementos teóricos y datos

históricos. La Educación Artística debe realizarse en base a la práctica,

las experiencias vividas y la creación.

Los campos de conocimiento aquí contemplados, como fue señalado

anteriormente, se orientan hacia la Educación Musical, las Artes Vi-

suales o Plásticas, las Artes Escénicas y las Artes Aplicadas.

Página 240

13. MENCIÓN EN ARTES ESCÉNICAS

13.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN ARTES ESCÉNICAS

13.1.1. Función de la Mención

La concentración en arte escénico permitirá a los individuos adqui-

rir un repertorio amplio de recursos de percepción, expresión, comu-

nicación y trabajo de equipo que abarcan de manera integrada lo

espacial y lo plástico, lo sonoro y lo temporal, experimentando direc-

tamente el sentido global y unitario del arte.

13.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes

Escénicas

A través de esta concentración se pretende formar un/a egresado

capaz de participar y dirigir grupos aficionados de, teatro o de danza,

trabajar en la actividad docente en Artes Escénicas y animación socio-

cultural, desempeñar funciones de animador(a) o dirigir grupos de

baile, así como continuar estudios superiores de teatro o danza en

escuelas especializadas y/o universidades.

13.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Escénicas

Desarrollar la capacidad expresiva a través de su cuerpo y su voz

mediante el uso de técnicas de expresión corporal y vocal.

Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo y la vinculación mutua

de los diferentes aspectos temáticos, escénicos, técnicos y socio-cul-

turales de los espectáculos.

Conocer y aplicar las técnicas para la creación de personajes escé-

nicos, la dirección y el montaje de espectáculos, la composición

dramática, la coreografía y otras técnicas afines.

Conocer y apreciar las principales manifestaciones folklóricas de las artes escénicas.

Conocer y apreciar el potencial artístico y social de las artes

escénicas en su medio social concreto y a nivel universal.

Página 242

• Apreciar críticamente los espectáculos que vea, tanto desde el punto de vista de sus elementos artísticos expresivos como de su signifi-

cado para la sociedad.

• Proyectar las habilidades y técnicas adquiridas hacia la comunidad a través de representaciones escénicas que trasciendan el ámbito

escolar.

Página 243

13.1.4. Plan de Estudios

PRIMER

. . . . . . .r n

M a l i b b i a . V i e r e e a f a l e r w i l d I m a b i l s t l .

GRADO

ler Semestre horas/

sema-

nales

2do. Semestre horas/

surta

nales

Expresión Corporal y Vocal I Danza I Actuación I

Bailes Folklóricos

Teoría e Historia del Arte Universal

Taller de Creación Colectiva Form.

Int. Humana y Religiosa

Matemática

Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

3 h 3 h 4 h 3 h

3 h 5 h

1 h ' 3 h

2 E 3h

Expresión Corporal y Vocal II Danza II Actuación II

Bailes Folklóricos

Taller de Creación Colectiva!! Historia de las Artes Escénicas Form.Int. Humana Matemática(Dibujo Lineal) Lenguas Extranjeras Lengua Española (Literatura)

3 h 3 h 4h 3 h 5 h 3 h 1 h

3 h 2 h 3 h

Total 30 h Total 30 h

SEGUNDO GRADO

ler Semestre H/SY 2do. Semestre H/S

Actuación III

Danza III

Dramaturgia I Introducción a la Acrobacia Coreografía Historia y Apreciación Musical Escenotécnica Form.Int. Humana y Religiosa

Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

4 E

3 h 2 h 2 h 4 E

3 E 3 11

2 h

2 h 311

Actuación IV Danza IV Dramaturgia II

Introducción a la Pantomima Dirección Escénica Diseño y Escenografía Teatral Historia de las Artes Escénicas en América Latina Introducción a la Semiología de las Artes Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

4h 3 h

2 h 2 h 3 h 4 h 3 h 5 h

3 h 2 h 3 h

- Total 30 h Total

30 b

Página 244

13.2. PRIMER GRADO

13.2.1. Propósitos Educativos

Desarrollar la capacidad expresiva a través de su cuerpo y su voz

mediante el uso de técnicas de expresión corporal y vocal.

Conocer y apreciar las diferentes manifestaciones folklóricas de las

artes escénicas a través de la historia.

Conocer y aplicar las técnicas para la creación de personajes, direc-

ción, montaje, composición dramática, coreografía.

Desarrollar la capacidad para integrarse de manera productiva en los

grupos de trabajo.

13.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos

13.2.2.1. Ejes Temáticos

Expresión de ideas y sentimientos a través del cuerpo y la voz

Las Artes Escénicas como medio de expresión colectiva

Las Artes Escénicas como expresión de identidad.

Las Artes Escénicas como posibilidad de recurso visual de la histo-

ria.

13.2.2.2. Bloque de Contenidos

Expresión corporal y vocal

Tensión - relajación

Disociación de tensiones y movimientos

Reconocimientos, localización y sensaciones del cuerpo

Ritmo y energía

Respiración

Página 245

Colocación de la voz

Proyección de la voz

Articulación

Expresión coordinada del cuerpo y la voz

Danza

Colocación del cuerpo

Posiciones básicas

Ejercicios en la barra

El cuerpo en el espacio

Los pasos

Los giros

Los saltos

Trabajo en puntas

Pas de deux

Actuación (Técnica de la improvisación)

Definición de improvisación. Oposición improvisación/ repre-sentación escénica

Atención y concentración

Objetivo, circunstancias dadas, obstáculos

El "sentido de la verdad"

Método de las acciones físicas

Soledad en público

Diferentes tipos de improvisaciones: analógicas, argumentales, mo-tivacionales, etc.

Página 246

Bailes folklóricos dominicanos

Bailes y comparsas de carnaval

Danzas rituales

Bailes de trabajo

Bailes de cuadrilla

Bailes de regocijo

Bailes de salón

Teatro folklórico

Teoría e Historia del Arte Universal

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Vocabulario

Historia de las Artes Escénicas

Orígenes de las artes escénicas

Períodos, géneros,

estilos, autores

desarrollo de las artes escénicas

La prehistoria

Los pueblos orientales

Grecia y Roma

La Edad Media El Renacimiento y el Barroco

La era burguesa: neoclasicismo, romanticismo, naturalismo,

realismo -

El siglo XX

Y obras fundamentales en el

Página 247

Las artes escénicas en la actualidad: escuelas, tendencias y creadores principales

Taller de Creación Colectiva

La creación colectiva. Métodos. División del trabajo. Dinámica de grupos

Realización de proyectos escénicos colectivos que materialicen los

aspectos aprendidos en el plan general de estudios y que vinculen al

grupo y la escuela con su medio ambiente y su comunidad

13.3. SEGUNDO GRADO

13.3.1. Propósitos Educativos

13.3.1.1. Primer Semestre

Proyectar las habilidades y técnicas adquiridas hacia la comunidad.

Conocer y apreciar las artes escénicas en su medio social y

universal.

Apreciar críticamente los espectáculos que vea desde el punto de

vista de sus elementos artísticos expresivos, como desde su signifi-cado para la sociedad.

13.3.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos

13.3.2.1. Ejes Temáticos

Diseño y creación del espectáculo escénico

Las artes escénicas y el desarrollo histórico y cultural de la

sociedad.

Las Artes Escénicas como medio de expresión colectiva

Las Artes Escénicas como expresión de identidad.

Las Artes Escénicas corno posibilidad de recurso visual de la histo-ria.

Página 248

13.3.2.2. Bloque de Contenidos

Actuación (Construcción del Personaje Escénico)

Concepto de personaje. Vinculación acción - personaje

El personaje escénico. Elementos que lo constituyen

Niveles de existencia del personaje escénico. Vinculaciones y dife-

rencias entre personaje textual y personaje escénico

Elementos técnicos y expresivos para la creación de personajes

escénicos

La caracterización

Danza (Técnicas de danza moderna)

Motores de movimiento

Contracción y relajación

La espiral

Las palancas

Respiración muscular

Dramaturgia

El tema o punto de partida

Trama y argumento

Los personajes. Su relación con el argumento. Caracterización

El diálogo

Géneros y estilos dramatúrgicos

La dramaturgia en la creación colectiva

Introducción a la Acrobacia y a la Pantomima

Técnicas de calentamiento corporal

Volteretas

Página 249

Saltos diversos

División del cuerpo pdr cubos o bloques

Ejercicios de posiciones

Manipulación de objetos imaginarios

Acciones mímicas físicas y emocionales

Elaboración de guiones de pantomima

Coreografía

Componentes del espacio escénico

Espacio individual y general

Creación coreográfica

Motivación

Diseño, dinámica y ritmo.

Historia y Apreciación Musical

El Arte y sus distintas manifestaciones. La música dentro de las Artes..

Orígenes de la música. Posibles teorías.

Función de la música.

Elementos fundamentales.

Medios de expresión musical.

Clasificación de las voces y coros.

Clasificación de los instrumentos

Música en la Edad Antigua.

Música en la Edad Media.

Música Renacentista

Música barroca

Página 250

Formas musicales vocales e instrumentales

Desarrollo de los instrumentos de cuerda y teclado:

Música Clásica - Características

Familia de cuerdas frotadas o instrumentos de arco.

Compositores Clásicos - Románticos

Música Romántica - Características

Importancia de la música Instrumental

Preferencia de los compositores por el piano.

Música sinfónica: gigantismo orquestal

El lied o canción

Compositores románticos en:- Italia, Alemania, Austria, Rusia

Post-románticos - nacionalistas.

Música Impresionista - características

Instrumentos de Viento

Música moderna (siglo XX): características

Música aleatoria, experimental, atonal, polirrítmica. Concreta. Elec-

trónica. De computadora

Instrumentos de percusión

La orquesta. Tipos de orquesta. Función del director. Función del

concertino.

Escenotécnica

La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica

La música y los efectos sonoros

Elementos físicos de la escena (escenografía, utilería,. etc.)

Técnicas de maquillaje

Página 251

Dirección Escénica

El proceso de montaje y el papel del director

Análisis del texto: premisa, argumento, personajes, unidades de acción

El espacio y el movimiento escénicos

Montaje y ensayos: etapas

Relación director-actores

La dirección colectiva

Diseño y Escenografía Teatral

La escenografía, el vestuario, la iluminación, el maquillaje

Vinculación de los aspectos visuales con el argumento, estilo y personajes del espectáculo

Creación de ambientes escénicos

Técnicas de diseño y presentación planas y tridimensionales

Historia de las Artes Escénicas en América Latina

Períodos, géneros, estilos, autores y obras fundamentales en el desarrollo de las artes escénicas latinoamericanas

Artes escénicas precolombinas

Artes escénicas de la colonia

Criollismo, costumbrismo y romanticismo

El siglo XX

Dramaturgia nacional y experimentación

Las artes escénicas en la actualidad: escuelas, tendencias Y-creadores principales

Las artes escénicas en República Dominicana, su evolución y su desarrollo

Página 252

Introducción a la Semiología de las Artes

La comunicación. Función individual y social de la comunicación.

Importancia del arte para el ser humano.

Lenguaje. Concepto de Semiología. Diferencias.

El rito y la religiosidad. El gesto, comunicación y movimiento.

La comida, el baile, la música, el vestido, la moda...

El color, la luz, las señales, los contextos.

Las formas: geométricas, humanas, animales.

Signos no convencionales: el tono de voz, mirada, sonrisa, caricia,

gestos, colores, formas.

Comunicación artística: connotaciones, creaciones de nuevos sig-

nificados.

13.4. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE

Desarrollar la integración y el equilibrio entre teoría y práctica en

todas las asignaturas. Favorecer el "aprender haciendo".

Ir de lo simple a lo complejo y favorecer el método inductivo,

partiendo de lo práctico y concreto para llegar a lo teórico y abstracto.

Promover la integración de lo aprendido en la escuela con la vida

extraescolar.

Establecer la vinculación necesaria entre las diversas asignaturas,

promoviendo una visión globalizante de las Artes Escénicas.

El(la) educador(a) actúa guiando, acompañando y estimulando a los

jóvenes a crecer en e?1presiones creadoras.

El(la) educador(a) respetará el propio ritmo y la individualidad de

cada educando(a).

Página 253

13.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y

ORGANIZACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se utilizarán de manera creativa todos los recursos al alcance.

Es conveniente crear un clima de alegría, disfrute, confianza y

compañerismo para que los(as) educandos(as) se sientan anima-

dos(as) y libres para expresarse y participar.

Promover actividades que vinculen al educando(a) con la vida extraescolar y la comunidad.

Organización de actividades tomando en cuenta al grupo, su situa-

ción y la vida cotidiana de sus integrantes.

Organización de las actividades a partir de los aportes específicos de los educandos(as).

Las actividades deben ser lo más dinámicas y variadas que sea posible.

13.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación valorará el esfuerzo de cada uno/a, su laboriosidad y

creatividad crecientes, en competencia consigo mismo y no con

compañeros más hábiles. Se considerará el avance del educando/a desde su propio nivel al inicio del curso.

Se valorarán como positivos:

* El pensamiento divergente, respuestas originales a proble-

mas, individualidad, originalidad, diferencia.

* El espíritu de cooperación y la capacidad para integrar los

aportes creativos individuales a proyectos de carácter colec-tivo.

La evaluación debe ser continuada y tomar en cuenta tanto el desarrollo de habilidades prácticas como el dominio de conceptos teóricos.

Página 254

• La evaluación debe ser estimulante, no inhibidora, pero a la vez

servir para detectar y guiar a las personas con aptitudes e .intereses

hacia la especialización.

Más que los resultados, se evaluará fundamentalmente la participa-

ción en los procesos.

Los(as) educandos(as) estarán enterados de los criterios para eva-

luar. Se incentivarán la autoevaluación y la evaluación de le (as compañeros(as) o coevaluación, además de lo aportado por (,•1(1a.)

educador(a)

13.7. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO

13.7.1. Expresión corporal y vocal I y II

Descripción General

Desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación a través

del cuerpo y la voz mediante el ejercicio coordinado de ambos aspectos

haciendo énfasis en el descubrimiento creativo de las propias posibili-

dades.

13.7.1.1. Propósito General

Desarrollar la capacidad expresiva a través del cuerpo y la voz.

13.7.1.2. Contenidos

Tensión - relajación

Disociación de tensiones y movimientos

Reconocimientos, localización y sensaciones del cuerpo

Ritmo y energía

Respiración

Colocación de la voz

Proyección de la voz

Página 255

Articulación

Expresión coordinada del cuerpo y la voz

13.7.1.3. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Además de las sugeridas a nivel general:

Se tratará de dar una visión integral del instrumento expresivo (cuerpo y voz).

Además de los ejercicios prácticos, se conocerán los fundamentos anatómicos y fisiológicos del movimiento corporal y la emisión de la voz.

13.7.1.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de actividades de

aprendizaje

Además de las sugeridas de modo general:

Los ejercicios y actividades favorecerán el auto-descubrimiento de las propias posibilidades y 'limitaciones.

Se trabajará con ejercicios que estimulen el esfuerzo y el logro de

metas, sin forzar a nadie a hacer más de lo que sus condiciones físicas le permitan.

13.7.1.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluacion:

Además de los sugeridos de forma general:

Se evitará a toda costa la comparación entre alumnos de distinta condición física o vocal. Se evaluará el avance de cada uno a partir de sus propias habilidades iniciales.

13.7.2. Danza 1 y II (Fundamentos de la danza clásica)

Descripción General

Aprendizaje y práctica de los fundamentos técnicos de la danza

clásica mediante la ejercitación continuada y la disciplina corporal.

Página 256

13.7.2.1. Propósito General

Lograr un dominio mínimo de las técnicas básicas de la danza

clásica.

13.7.2.2. Contenidos

Colocación del cuerpo

Posiciones básicas

Ejercicios en la barra

El cuerpo en el espacio

Los pasos

Los giros

Los saltos

Trabajo en puntas

Pas de deux

13.7,2.3. Estrategias de Enseñanza –Aprendizaje:

Además de los generales:

La danza clásica posee técnicas, movimientos y pasos establecidos _ y codificados a través del tiempo, por lo que el dominio de los mismos requiere una práctica constante basada en la repetición continua de los ejercicios.

Es necesario contar con las condiciones físicas y ambientales ade. cuadas: salón amplio y despejado, piso de madera, barra, espejo, etc,

13.7.2.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de Actividades de aprendizaje

Se aplican los generales,

13.7.2.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Se aplican los generales,

Página 257

13.7.3. Actuación 1 y II (Técnica de la Improvisación)

Descripción General

Descubrimiento y ejercitación de los recursos sico-físicos que

permitan un comportamiento espontáneo y natural frente a observado-

res y/o espectadores.

Desarrollo de la atención y la concertración mediante improvisa-

ciones que partan de la acción física para involucrar luego motivacio-

nes y sentimientos.

13.7.3.1. Propósito General

Desarrollar la espontapeidad, frescura, logicidad y naturalidad en

el arte de la actuación.

13.7.3.2. Contenidos:

Definición de improvisación. Oposición improvisación/ repre-

sentación escénica

Atención y concentración

Objetivo, circunstancias dadas, obstáculos

El "sentido de la verdad"

Método de las acciones físicas

Soledad en público

Diferentes tipos de improvisaciones: analógicas, argumentales, mo-

tivacionales, etc.

Página 258

13.7.3.3. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Además de las indicadas a nivel general:

En esta asignatura son fundamentales los aspectos de la concentra-

ción y la ejercitación individual, por lo que deberá crearse un

ambiente propicio y promoverse una atmósfera de disciplina, aten-

ción y respeto al trabajo de los demás.

Los ejercicios serán observados y criticados por los (las) estudiantes

no-participantes en los mismos, antes de las observaciones y orien-

taciones del profesor, con el fin de que dichas observaciones y

críticas no se vean influidas por éste.

Se requiere de un salón despejado y con el mayor silencio posible.

Es necesario hacer énfasis continuamente en el hecho de que la

improvisación es fundamentalmente una técnica de búsqueda para

los ensayos, diferenciándola de la teatralidad que se requiere en una

representación escénica.

13.7.3.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de Activi-

dades de aprendizaje

Además de los recomendados a nivel general:

Se trabajará fundamentalmente en base a ejercicios prácticos reali-

zados en el aula por uno/a o más estudiantes los/as cuales son

observados y luego criticados por los demás alumnos/as y por el/la

profesor/a, quien dará las orientaciones que ayuden a avanzar en la

calidad de los mismos.

Algunos ejercicios, sin embargo, deberán ser preparados por los

estudiantes como actividades extra clase y luego serán presentados

a los compañeros de aula.

Asignar tareas de investigación teórica relacionadas con el método

de las acciones físicas.

Página 259

13.7.3.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Además de los sugeridos a nivel general:

Deberá evaluarse la participación constante y el cumplimiento de las

tareas asignadas, pero para la aprobación de la asignatura será

necesario el logro de un nivel aceptable de naturalidad y espontanei-dad en la realización de las improvisaciones.

Debe tomarse en cuenta que habrá siempre un inevitable margen de

subjetividad en la evaluación de los ejercicios realizados, ya que será

el "sentido de la verdad" de cada uno quien tendrá la última palabra.

13.7.4. Bailes folklóricos dominicanos I y II

Descripción General

Conocimiento y práctica de los principales bailes y manifestaciones

escénicas del folklore dominicano, haciendo énfasis en las propias de la región en la que se encuentre la escuela.

13.7.4.1. Propósito General

Conocer y practicar los principales bailes y otras manifestaciones escénicas del folklore dominicano.

13.7.4.2. Contenidos

Bailes y comparsas de carnaval

Danzas rituales

Bailes de trabajo

Bailes de cuadrilla

Bailes de regocijo

Bailes de salón

Teatro folklórico

Página 260

13.7.4.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Además de las recomendadas a nivel general:

Se dará prioridad a las manifestaciones folklóricas propias de la

región en la que esté ubicada la escuela.

13.7.4.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Se aplican las recomendaciones a nivel general:

13.7.4.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se aplican las sugeridas a nivel general:

13.7.5. Teoría e Historia del Arte Universal

Descripción General

Estudio y conocimiento de las épocas, estilos, obras y artistas más

importantes de la humanidad a través de su desarrollo histórico me-

diante el análisis de textos, la observación, la recreación de obras y

otras técnicas teórico-prácticas.

13.7.5.1. Propósitos Generales

Conocer los principales problemas teóricos y la evolución histórica

de las artes visuales, con atención especial al desarrollo de los estilos

y a las obras y artistas más sobresalientes.

Manejar con ciertas destreza el vocabulario técnico del área para así

desarrollar opiniones personales en torno a los problemas estéticos

fundamentales.

Valorar la innovación creadora comer fundamento del

arte. 13.7.5.2. Objetivos Específicos

Identificar estilos históricos.

Situar cronológica y estilísticamente obras y autores.

Página 261

Desarrollar una opinión personal en torno a los problemas estéticos

fundamentales.

Manejar con destreza el vocabulario técnico del área.

Aplicar un sano relativismo contrario al etnocentrismo cultural.

Valorar la innovación creadora como resorte fundamental del arte

occidental.

13.7.5.3. Contenidos

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Vocabulario

13.7.5.4. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el análisis de

las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán investigaciones y debates

como prácticas de esta actividad. En tanto sea posible, realizarán visitas

dirigidas a museos.

13.7.5.5. Criterios y sugerencias para la Selección y organización de actividades de aprendizaje.

La enseñanza se fundamentará en la comprensión visual, es decir

intuición y análisis a partir de imágenes comentadas por los actores del

proceso enseñanza-aprendizaje.

Comentarios de textos capitales de la historia de la historia de la

estética y la literatura artística.

Se organizarán visitas a museos.

Coleccionismo de diapositivas, láminas, reproducciones, videos,

etc., sobre historia del arte.

Combinación de esta asignatura con las asignaturas prácticas, para la

elaboración de versiones libres de las obras estudiadas en historia del

arte por los estudiantes.

Página 262

• Investigación en bibliotecas para elaborar y presentar en clase tra-

bajos individuales o grupales.

13.7.5.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El/la alumno/a analizará varias láminas, aplicando sus conocimien-

tos. La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinando la

auto-evaluación con la evaluación del maestro y los compañeros. Se

valorará no sólo la información, sino también la profundidad y origi-

nalidad de los análisis.

13.7.6. Taller de Creación Colectiva I y II

Descripción General

Desarrollo de la capacidad y aprendizaje de las técnicas de trabajo

en grupo para la creación de un producto artístico en el que se vinculen

todos los elementos expresivos aprendidos en las demás asignaturas.

Conexión del grupo con su comunidad mediante la búsqueda en

ella de fuentes de inspiración para la creación y la presentación ante ella de los resultados obtenidos.

13.7.6.1. Propósitos Generales

Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo y la vinculación mutua

de los diferentes aspectos temáticos, escénicos, técnicos y socio-cul-

turales de un espectáculo.

Conocer y practicar un método de creación colectiva que estimule y

preserve a la vez la iniciativa individual y el sentido de grupo.

13.7.6.2. Contenidos

La creación colectiva. Métodos. División del trabajo. Dinámica de

grupos „

Realización de proyectos escénicos colectivos que materialicen los

aspectos aprendidos en el plan general de estudios y que vinculen al

grupo y la escuela con su medio ambiente y su comunidad

-

Página 263

13.7.6.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Además de las sugeridas a nivel general:

Esta es la asignatura en la que se produce la síntesis de todas las

demás en proyectos prácticos concretos que permiten la aplicación

de lo aprendido, así como la vinculación con la comunidad.

En la teoría y en la práctica la creación colectiva significa formación

de grupos en los cuales se establece una adecuada división del

trabajo y de las responsabilidades.

13.7.6.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Además de las sugeridas a nivel general:

Se propone el desarrollo de por lo menos tres proyectos en el año:

uno basado en un texto clásico, otro basado en un texto moderno y

otro creado totalmente por los participantes a partir de algún aspecto

de su realidad.

Todos participarán en el proyecto con funciones específicas y bien

definidas: dramaturgia, dirección escénica, actuación, diseño visual,

coreografía, etc.

Deberá procurarse en la medida de lo posible la vinculación del

teatro y la danza en los proyectos que se realicen.

La realización de un proyecto sólo se dará por culminada con su

presentación ante un público que deberá incluir y trascender la

comunidad escolar, proyectándose hacia afuera a través de organi-

zaciones culturales y de otra índole.

117.6.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los recomendados a nivel general:

Aspectos tales como: la disciplina, el sentido de trabajo de grupo, el

respeto por los aportes de los demás, la capacidad de sacrificar

iniciativas en pro del proyecto conjunto, tendrán igual valor que los

aspectos puramente artísticos de realización del proyecto y no sólo

el resultado final.

Página 264

13.7.7. Historia de las Artes Escénicas

Descripción General

Estudio y conocimiento de las épocas, estilos, obras y artistas de

la escena Más importantes a través de su desarrollo histórico.

13.7.7.1. Propósito General

Conocer el desarrollo de las artes escénico a través de los diferentes

períodos, épocas y estilos, así corno los factores que han intervenido en su evolución.

13,7.7.2. Contenidos

Orígenes de las artes escénicas

Períodos, géneros, estilos, autores y obras fundamentales en el

desarrollo de las artes escénico

* La prehistoria

* Los pueblos orientales

Grecia y Roma

La Edad Media

El Renacimiento y el barroco

La era burguesa: neoclasicismo, romanticismo, naturalismo,

realismo

El siglo XX

Las artes escénicas en la actualidad: escuelas, tendencias y

creadores principales

13.7.7.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Además de las indicadas a nivel general:

Se estudiarán los diferentes períodos haciendo énfasis 91 las

transiciones y rupturas entre uno y otro, así como en las causas sociales y

culturales de las mismas.

Página 265

Deberá ponerse especial énfasis en la investigación y en la exposi-

ción práctica de los conceptos a través de técnicas audiovisuales, escenificaciones, y otros.

La escuela deberá poner al alcance de los educandos una bibliografía

Mínima y además deberá estimularse la búsqueda de fuentes adicio-nales y/o alternativas.

13.7.7.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Además de las indicadas:

Los temas deberán estudiarse a través de actividades de investiga-

ción que incluyan además de la bibliografía, entrevistas, observación de material gráfico, etc.

Se preferirá el trabajo en grupo.

En la exposición de los. temas, los educandos utilizarán todos los medios expresivos a su alcance: láminas, videos, escenificaciones,

etc.

13.7.7.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los indicados a nivel general:

Se tomarán en cuenta para la evaluación: la realización completa y

a tiempo del trabajo, la profundidad y originalidad de los conceptos,

la creatividad y atractivo de la exposición.

13.8. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO

13.8.1. Actuación III y IV (Construcción del Personaje

Escénico)

Descripción General

Aprendizaje y ejercitación de las técnicas para la creación y repre-sentación de personajes escénicos.

Página 266

13.8.1.1. Propósito General

Conocer y aplicar las técnicas para la creación de personajes

escénicos.

13.8.1.2. Contenidos

Concepto de personaje. Vinculación acción -

personaje

El personaje escénico. Elementos que lo constituyen

Niveles de existencia del personaje escénico.

Vinculaciones y diferencias entre personaje textual y personaje

escénico

Elementos técnicos y expresivos para la creación de

personajes escénicos

La caracterización

13.8.1.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Además de las sugeridas de forma general:

Enfatizar la concepción del personaje corno vinculado a la

acción y creado por ésta, eliminando la concepción sicologista del

mismo.

13.8.1.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades:

Además de los generales:

Se trabajará fundamentalmente en base a ejercicios

prácticos realizados en el aula que son observados y luego criticados por

los demás alumnos y por el profesor, quien dará las orientaciones que ayuden

a avanzar en la calidad de los mismos.

Algunos ejercicios, sin embargo, deberán ser

preparados por los estudiantes en sus casas y luego ser presentados

en el aula.

El profesor asignará tareas de investigación teórica relacionadas

con los conceptos puestos en práctica. Página 267

13.8.1.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se aplican los indicados de manera general:

13.8.2. Danza III y IV (Técnicas de danza moderna)

Descripción General

Práctica y aprendizaje de las técnicas básicas de la danza moderna

mediante la ejercitación metódica y progresiva del cuerpo.

13.8.2.1. Propósito General

Desarrollar un dominio mínimo de las técnicas básicas de la danza moderna.

13.8.2.2. Contenidos

Motores de movimiento

Contracción y relajación

La espiral

Las palancas

Respiración muscular

13.8.2.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Además de las indicadas a nivel general:

Se trabajará según secuencias de ejercicios que incluyan todos los

principios básicos, haciendo hincapié cada vez en uno de ellos de manera progresiva.

Es necesario contar con las condiciones físicas y ambientales ade-

cuadas: salón amplio y despejado, piso de madera, etc.

Página 268

13.8.2.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Se aplican los generales.

13.8.2.5. Criterios Y Sugerencias Para La Evaluación

Se aplican los generales.

13.8.3. Dramaturgia 'Y II

Descripción General

Aprendizaje y práctica de los fundamentos teóricos y técnicos para

la escritura de obras, libretos y guiones destinados a la representación

escénica.

Estudio de los estilos dramatúrgicos a través de obras y autores

representativos.

13.8.3.1. Propósito General

Conocer y aplicar los fundamentos del arte y la técnica de escribir

obras, libretos y guiones destinados a la representación escénica.

13.8.3.2. Contenidos

El tema o punto de partida

Trama y argumento

Los personajes. Su relación con el argumento. Caracterización

El diálogo

Géneros y estilos dramatúrgicos

La dramaturgia en la creación colectiva

Página 269

13.8.3.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Además de las sugeridas:

Además de los textos producidos por los propios educandos, deben

utilizarse también textos dramáticos reconocidos por la calidad de

sus diversos estilos, géneros y épocas para la lectura y discusión.

13.8.3.4. Criterios y Sugerencias para la Realización de Activi-

dades de aprendizaje

Además de los indicados a nivel general:

Lectura y discusión de textos dramáticos.

Escritura de textos por parte de los propios educandos, crítica y discusión de los mismos.

13.8.3.5. Sugerencias para la Evaluación:

Además de los generales:

Se tomarán en cuenta para la evaluación: la participación activa en

las discusiones, la realización completa y a tiempo de los trabajos

asignados, así como la calidad de los textos producidos.

13.8.4. Introducción a la Acrobacia y a la Pantomima I y II

Descripción General

Aprendizaje y práctica de los ejercicio básicos de la acrobacia

circense, así como de la pantomima o "Arte del silencio".

13.8.4.1. Propósitos Generales

Conocer y practicar los ejercicios básicos de la acrobacia circense.

Página 270

Ambas disciplinas (Acrobacia y Pantomima) requieren un adecuado

dominio técnico para su realización, por lo que los ejercicios de tipo

libre y creativo sólo se harán sobre la base del conocimiento previo de la técnica involucrada.

13.8.4.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Además de los indicados en forma general:

Aunque aspectos tales como la participación, el interés y el entusiasmo tendrán la importancia debida, en esta asignatura es necesario evaluar adecuadamente los logros técnicos y el dominio conseguido,

13,8.5. Coreografía

Descripción General

„- Aprendizaje y práctica de los fundamentos teóricos y técnicos para

el diseño del movimiento en el espacio escénico,

13.8.11. Propósitos Generales

Desarrollar hábitos profesionales y de disciplina en el trabajo artís-tico danzario individual y colectivo.

Conocer las constantes y generalidades de la coreografía

Desarrollar la creatividad y las capacidades expresivas corporales y

emocionales requeridas para interpretar una coreografía.

Realizar pequeñas composiciones coreográficas.

13.8.5.2. Contenidos

Estudio de los componentes del espacio escénico, del espacio individual y general

Componentes de la creación coreográfica: Motivación, diseño, dinámica y ritmo.

Página 272

13.8.5.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Se tratará de hacer conciencia de las posibilidades expresivas del

cuerpo, para que logren descubrir las constantes y generalidades de la

Coreografía.

Una vez conocidas algunas técnicas dar libertad para que el/la

alumno/a se exprese y emplee su creatividad en el escenario.

13,8,5.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de Actividades y

aprendizaje

Ejercicios de improvisación y composición partiendo de un tema dado para desarrollar, haciendo énfasis en la concentración, deshini-

bición.

•Ejercicios para componer pequeñas coreografías,

13.8.5.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de las generales, se evitará la comparación entre alum-nos/as. Se evaluará a cada quien a partir de sus propias habilidades, el trabajo en grupo y la colaboración en las composiciones que se realicen.

13.8,6. Historia y Apreciación musical I

Descripción General

Consiste en un breve análisis de los hechos musicales a través de

la historia, partiendo desde los posibles orígenes de la música hasta las

expresiones más modernas de la música actual, incluyendo con dete-

nimiento la música dominicana. Estos hechos histórico-musicales

estarán siempre integrados a los hechos generales propios de la historia

universal y a los acontecimientos de las demás artes en cada período.

La parte de apreciación musical irá también integrada a los fenó-

menos histórico-musicales de los diferentes periodos. Por lo tanto esta

asignatura también abarcará el conocimiento de los instrumentos mu-

sicales, su evolución, las formas y géneros de cada periodo, las funcio-

nes del compositor, del oyente y del público de todas las épocas, etc.

El primer semestre abarcará la música universal y el segundo semestre

Página 273

la del folklore nacional y universal en sus géneros y caracterización y la música dominicana en el tercer semestre.

13.8.6.1. Propósitos Generales

Desarrollar conocimientos de apreciación y de historia de la música

que amplíen su formación y cultura general y musical.

Valorar la música como una forma de expresión artística y como medio de comunicación.

Valorar la música folklórica, popular y clásica dominicana y univer-sal.

13.8.6.2. Propósitos Específicos

Conocer generalidades de la historia de la música y datos biográficos

breves de músicos celebres de las distintas épocas con indicación de

las características de Fa obra musical de cada uno.

Elaborar conceptos musicales básicos que permitan una adecuada apreciación musical.

Diferenciar la producción artística-musical a través de su evolución.

Discriminar auditivamente los diferentes estilos de música a través del conocimiento de un repertorio.

Identificar los diferentes géneros y formas musicales.

Identificar las funciones del compositor, intérprete, director y oyente.

13.8.6.3. Contenidos

Consideraciones generales acerca del Arte y sus distintas manifes-taciones. Las Bellas Artes. Ubicación de la música dentro de las Artes. Concepto de música.

Orígenes de la música. Posibles teorías.

Función de la música. Elementos fundamentales de la música: ritmo, melodía y armonía.

Página 274

Medios de expresión musical: voz humana e instrumentos musicales.

Clasificación de las voces y coros.

Clasificación de los instrumentos según el material que

produce el sonido:

autófonos o ideófonos

Cordófonos

aerófonos

membranófonos

electrónófonos

Clasificación de los instrumentos en: melódicos, armónicos y

de percusión.

Música en la Edad Antigua.

Música de la Liturgia Romana. Canto gregoriano.

Guido de Arezzo

Polifonía. Contrapunto. Ars Antigua y Ars Nova.

Música profana de los trovadores y troveros.

El are musical español. Cantigosdel rey Alfonso X, el

Sabio.

La Escuela Flamenca del 1400. Guillaume Dufay.

Johannes Ockghem.. Josquin des Prés.

Música Renacentista

Palestrina. Escuela Veneciana

Claudio Monteverdi (1567 - 1764)

Instrumentos: laud, clavicordio

Música barroca

Panorama General: Barroco en la Arquitectura, Pintura y Escultu-

ra.

Página 275

Explicación del vocablo "Barroco"= irregular.

Juan Felipe Rameau (1683-1764)

Juan Sebastián Bach (1685-1750)

Jorge Federico Haendel (1685-1759)

Arcangelo Corelli (1683-1713)

Antonio Vivaldi (1678-1741), el artista del violín.

Domenico Scarlatti (1685-1741), el artista del clavecín.

Otros compositores.

En Italia: Tompaso Albinoni, Benedetto Marcello, Guisep-pe, Torelli, Locatelli Geminini.

En Francia: Jean Baptiste Lully, Francois Coupperim.

En Inglaterra:'' Henry Purcell

Formas musicales barrocas

Formas musicales vocales

Opera

Oratorio

Cantata

Formas musicales instrumentales

Ricercare

Capricho

Fuga

Tema con variaciones: passacaglia y chacona.

1

Página 276

Piezas en forma bipartita (A-B), con ritmo de danzas estilizadas

que forman la suite o partita: preludio u overtura, allemanda, courante,

zarabanda, minué, gavotta, sínciliana, passapied, bourrée, rigodón,

giga.

Piezas en estilo improvisado para instrumento de teclado: Tocceta.

Fantasía. Preludio.

Desarrollo de los instrumentos de cuerda y teclado:

violas de bracio y da gamba.

órgano y clavecín

Fabricacantes: Stradivarious, Amati, Guarnieri

El Concerto Grosso.

Música Clásica - Características

Homofonía

El Rococó Musical (transición)

Francisco José Haydn (1732-1809)

Wolfgang Amadeo Mozart (1756-1791) y Beethoven (1770-1827)

Formas musicales clásicas

Forma - sonata (a - Exposición /b- Desarrollo /a - Reexposición)

Obras representativas {Sinfonía, Sonata, Concierto, Cuarteto de

cuerda.1

Familia de cuerdas frotadas o instrumentos de arco.

violín

viola

violoncello

contrabajo

Página 277

13.8.6.4. Estrategias de enseñanza aprendizaje.

La asignatura debe ir acompañada en todo momento con audiciones

dirigidas de manera que el alumno pueda vivenciar lo que de manera muy teórica se le presenta.

No tiene sentido llenar de conocimientos teóricos que incluyen

nombres de obras, lugares, fechas, nombres de compositores, si no se

hace con la experiencia de la audición, antes, durante y después de la

explicación teórica. Esta es la mejor forma de hacer el análisis de la

obra y de identificar el estilo y características de determinado compo-sitor o época.

El repertorio que se seleccione para las audiciones dirigidas debe responder a los intereses y gustos del educando.

Tampoco el tiempo de la audición dirigida debe ser tan extenso que tome todo el tiempo de la clase.

Escuchar en el aula composiciones nacionales y universales de cualquier género y época para identificar:

Compositor, datos biográficos, época en que vivió, otros cultiva-dores de ese mismo estilo con algunos datos de sus obras.

Género musical al que pertenece.

Carácter de la obra.

Forma: principal acontecimiento histórico, artístico o científico correlacionado con la obra.

Instrumentos que intervienen.

Matices agógicos y dinámicos

13.8.6.5. Criterios y sugerencias para la organización de activi-

dades de aprendizaje.

Audiciones dirigidas.

Página 278

• Paralelismo de esa época en nuestro país (si la obra no es dominica-

na)

Escuchar programas de música clásica, popular y

folklórica en el hogar y luego comentarla en el aula.

Asistir a conciertos, recitales, audiciones, retretas y luego

comentar en el aula.

Comentar en el aula acerca de la música de películas que

hayan visto.

Analizar el contenido del texto, nuevo vocabulario y

pronunciación de letras y canciones dominicanas.

Discutir la evolución de la canción dominicana.

Hacer un cuaderno de trabajo e investigación:

Recortes de periódicos

Reseñas bibliográficos de músicos celebres dominicanos

Colección de letras de canciones en orden cronológico.

Asistir a ensayos de :

Orquesta Sinfónica Nacional.

Coro Nacional

Orquestas Populares

Bandas

Coros extraescolares.

Visitar las instituciones musicales del país e investigar en el Conser-

vatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional, Coro

Nacional DEMI. Academias de Música oficiales y privadas, bandas,

orquestas populares.

Fecha de fundación

Miembros fundadores

Directores que ha tenido.

Conciertos efectuados.

Proyección en la comunidad.

Página 279

Conciertos educativos

Número de integrantes )

Familias de instrumentos )

)

$i es una institución docente:

* Artistas graduados

Objetivos de la Institución * Materias que se imparten

* Instrumentos que se aprenden

* Conjuntos que funcionan

Profesores actuales

* A cti vi dados programadas

* MIMO de VOCCA si es una Institución coral.

Investigar dentro del folklore social: * Una fiesta cualquiera pon todos sus elementos,

* Sobre un convite o .junta con sus cantos.

Investigar sobre leyendas relacionadas con la música

Hacer lista de bailes, cantos e instrumentos basados en el folklore )

dominicano.

* Clasificar por su género y forma la música que los estudiantes )

escuchan en su medio ambiente. )

13.8.6.6. Criterios y sugerencias para la evaluación desde la )

perspectiva de los procesos significativos.

Debe ser continua y formativa.

equipo.

Tomar en cuenta la actitud y el interés que demuestren los alumnos )

Observar la participación individual del alumno en los trabajos en ,)

al realizar las actividades.

Página 280 •

)

• Revisión de trabajos realizados tanto en la clase como en el hogar.

13.8.7. Escenotécnica

Descripción General

Aprendizaje de los fundamentos teóricos y de los aspectos prácticos

de los elementos técnicos de un espectáculo: eliminación, sonido

tramoya, utilería, maquillaje.

13.8.7.1. Propósito General

Conocer los aspectos básicos de los elementos técnicos que inter-

vienen en un espectáculo: iluminación, sonido, tramoya, utilería, ma-

quillaje

13.8.7.2. Contenidos

La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica

La música y los efectos sonoros

Manejo adecuado de los elementos tísicos de la escena (escenogra-

fía, lanería, etc.)

Técnicas de maquillaje

13.8.7.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Además de las generales:

Se trabajará tanto con técnicas para salas formales de teatro (para lo cual deberá buscarse vinculación con alguna sala, Si existe en la localidad) como con producciones de "teatro pobre" a realizarse en la escuela o en espacios no teatrales, incluyendo la calle.

Es imprescindible la vinculación estrecha con las asignaturas Diseño

Escénico, Dirección Escénica y Taller de Creación Colectiva.

Página 281

13.8.7.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Además de los generales:

Deberá buscarse la vinculación con una sala de teatro para el aprendizaje práctico de las técnicas. En caso de que esto no sea posible, se organizarán visitas a alguna sala en donde los educandos observen el trabajo de los técnicos.

Los educandos participarán como técnicos en las producciones

escolares, utilizando en este caso los medios al alcance del grupo y

empleando la imaginación en la utilización de materiales pobres y de

desecho.

13.8.7.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se aplican los sugeridos a nivel general

13.8.8. Dirección Escénica

Descripción General

Teoría y práctica de la dirección escénica, concebida como proyec-

to de búsqueda, creación y articulación de todos los elementos huma-

nos y técnicos que intervienen en un espectáculo teatral y/o danzario alrededor de una idea y objetivo central.

13.8.8.1. Propósito General 4

Conocer y ejecutar los fundamentos técnicos de la dirección y el montaje de espectáculos.

13.8.8.2. Contenidos

El proceso de montaje y el papel del director

Análisis del texto: premisa, argumento, personajes, unidades de acción

El espacio y el movimiento escénicos

Montaje y ensayos: etapas

282

Relación director-actores

La dirección colectiva

13.8.8.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Se aplican las sugeridas de forma general:

13.8.8.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-

dades de aprendizaje

Además de los indicados de forma general:

Deben escogerse obras muy breves y sencillas, o fragmentos de

obras más largas, que serán analizadas y "montadas" en el aula por los

educandos utilizando a los demás como actores.

Podrán también montarse obras creadas por los mismos educandos,

con o sin texto escrito.

13.8.8.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se aplican los indicados de forma general:

13.8.9. Diseño y Escenografía Teatral

Descripción General

Aprendizaje y práctica de las técnicas básicas para la concepción y

plasmación de los aspectos visuales de un espectáculo (escenografía,

Expresión, etc.)

13.8.9.1. Propósito General

Conocer y aplicar las técnicas fundamentales para la creación y la

expresión gráfica de los elementos visuales de un espectáculo.

13.8.9.2. Contenidos

La escenografía, el vestuario, la iluminación, el maquillaje

Página 283

Vinculación de los aspectos visuales con el argumento, estilo y

personajes del espectáculo

Creación de ambientes escénicos

Técnicas de diseño y presentación planas y

tridimensionales 13.8.9.3. Estrategias de Enseñanza-

aprendizaje:

Además de las sugeridas a nivel general:

Esta asignatura será un verdadero taller en donde los

aspectos teóricos sólo serán el soporte de los proyectos prácticos

realizados por los educandos.

En cada proyecto, una parte de los educandos se ocupará de un aspecto visual del espectáculo (escenografía, vestuario, iluminación o maquillaje), rotándose en los siguientes.

13.8.9.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de activi-dades de aprendizaje

Además de los indicados de forma general:

Se trabajará en base a proyectos concretos de diseño, los cuales irán siendo presentados ante el profesor y los demás alumnos, quienes los criticarán y orientarán en su realización.

Se realizarán diseños tanto para salas formales como para espacios no teatrales y producciones de "teatro pobre".

Se procurará la vinculación de la asignatura con otras tales como Dirección Escénica y Taller de Creación Colectiva, realizando diseños para producciones de las mismas.

13.8.9.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los propuestos de forma general:

Se valorará la realización completa y a tiempo del trabajo, además de la calidad del resultado.

Página 284

13.8.10. Historia de las Artes Escénicas en América Latina

Descripción General

Estudio y conocimiento del desarrollo histórico de las Artes escé-

nicas latinoamericanas en general y dominicanas en particular a través

de sus principales períodos, obras y creadores en vinculación con

nuestra realidad socio-histórica.

13.8.10.1. Propósitos General

Conocer el desarrollo de las artes escénicas en Latinoamérica, así

como los factores que han intervenido en su evolución.

13.8.10.2. Contenidos

Períodos, géneros, estilos, autores y obras fundamentales en el

desarrollo de las artes escénicas latinoamericanas

Artes escénicas prec6lombinas

Artes escénicas de la colonia

Criollismo, costumbrimo y romanticismo

El siglo XX

Dramaturgia nacional y experimentación

Las artes escénicas en la actualidad: escuelas, tendencias y creadores

principales

Las artes escénicas en República Dominicana, su evolución y su

desarrollo

13.8.10.3. Estrategias de Enseñanza -aprendizaje

Las mismas de Historia de las Artes Escénicas (ler. año).

13.8.10.4. Criterios y Sugerencias para la Organizacion de ac-

tividades le aprendizaje

Los mismos de Historia de las Artes Esceiticas (ler. año).

Página 285

13.8.10.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluacion:

Los mismos de Historia de las Artes Escénicas (ler. ario).

13.8.11. Introducción a la Semiología de las Artes

Descripción Genral

Estudio y conocimiento de los signos y estructuras fundamentales

del lenguaje artístico, su especificidad y su función humana y social.

13.8.11.1. Propósitos Generales

Reconocer los elementos y estructuras fundamentales del lenguaje artístico.

13.8.11.2. Propósitos Específicos

Distinguir los signos dorrespondientes a las distintas disciplinas artísticas.

Codificar y decodificar mensajes utilizando la estructura especializada de la semiología de las artes.

Identificar en una obra de arte sus características privativas y aquellas que la asemejan con otros géneros o disciplinas

13.8.11.3. Contenidos

Elementos de la comunicacion. Importancia del contexto

Función individual y social de la comunicación.. Importancia del

arte para el ser humano. Diferencia con los animales y la

naturaleza.

Concepto de lenguaje. Concepto de Semiología.

Diferencias.

Función del rito y la religiosidad, importancia del gesto,

comunica-moda...

ción y movimiento. La comida, el baile, la música, el vestido, la

Función del color, su utilización como símbolo, la luz, las señales, los contextos.

Comparar las estructures de la lengua oral y escrita con la del

lenguaje artístico. 3

Página 286

Función de las formas: geométricas, humanas, animales.

Comunicación a través de los signos no convencionales: el tono de

voz, mirada, sonrisa, caricia, gestos, colores, formas.

La comunicación artística: connotaciones, creaciones de nuevos

significados.

13.8.11.4. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Partir de los elementos de entornos conocidos por el estudiante: el

vestido, la moda, la comida, los bailes, las situaciones, y encuentros

sociales.

Después de reconocer y familiarizarse con las experiencias del

grupo, discriminar situaciones y analizar sus elementos.

Ir de la práctica a la teoría, dejar que los/as estudiantes se expresen

y analizar los elementos semiológicos.

13.8.11.5. Criterios y sugerencias para la Selección y organi-

zación de actividades de aprendizaje.

El profesor y los/as estudiantes visitarán lugares donde puedan

reconocer distintas situaciones y puedan clasificar los elementos

semilógicos.

Trabajos de investigación por grupos con exposiciones en el aula

utilizando todos los medios al alcance de los educandos: láminas,

videos, escenificaciones.

13.8.11.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los propuestos a nivel general:

Se tomará en cuenta para la evaluación: la participación activa en

las discusiones, la realización completa y a tiempo de los trabajos. a

profundidad y origirillidad de los conceptos, la creatividad y atractivo

de las exposiciones. '

Página 287

14. MENCIÓN EN MÚSICA

Página 289

14.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN

MÚSICA

14.1.1. Función de la Mención

La Educación Artística en este nivel tiene como finalidad conti-

nuar desarrollando la sensibilidad y la capacidad creadora del edu-

cando. Aspira a que el alumno conozca algunas de las estructuras

fundamentales de la música. Capacitarlo no sólo como receptor sino

como productor de arte. Un ser capaz de interpretar, asimilar y pro-

ducir música,- formar parte y/o dirigir grupos corales o instrumenta-

les, realizar actividades musicales de animación socio-cultural o

trabajar como maestro de educación musical en los niveles inicial y básico.

El Bachillerato Artístico en Música trata de estimular al alumno

Mediante el conocimiento, la investigación de las producciones mu-

sicales de su país y de diversos países del mundo. Motivarlo por me-

dio del arte para involucrado en la cultura, tratando de hacerlo

conocedor y copartícipe, un espectador y/o creador activo, crítico, y sensible.

El educación musical es al mismo tiempo un desarrollo del cuer-

po y una educación sensorial. Conduce al dominio de la voz, a la dis-

posición motriz, a la sensibilidad del oído y a la curiosidad activa

frente a las diversas formas de la actividad musical. Constituye una

formación de la sensibilidad, capacidad de apreciar y producir músi-

ca con sentido crítico y estético.

El egresado del Bachillerato Artístico en Música estará apto para

continuar estudios de música en escuelas especializadas y /o en las universidades en donde haya carreras musicales

14.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Música

• Formar parte y/o dirigir grupos corales y/o instrumentales.

Página 290

f

)

Trabajar como maestro de educación musical en los niveles inicial

y básico.

Realizar actividades musicales de animación socio-cultural.

Impartir seminarios y talleres de apreciación musical, charlas, audi-

ciones, dirigidas.

Continuar estudios de música en escuelas especializadas y /o en las

universidades en donde haya carreras musicales

14.1.3. Propósitos de la Mención en Música

Lograr un adecuado desarrollo de las capacidades visuales,

auditivas y rítmico-corporales, vocales e instrumentales.

Valorar la música de diferentes culturas, épocas y géneros como un

medio de comunicación y de expresión artística a lo largo de la

historia de todos los pueblos.

Desarrollar sentido estético y capacidad creadora a partir de la

combinación de los recursos rítmicos, melódicos y armónicos adqui-

ridos.

Página 291

14.1.4. Plan de Estudios para la Modalidad Mención Música

PRIMER GRADO

ler Semestre horas/

sema-

nales

2do. Semestre horas/

semana

les

Educación Rítmico-auditiva I Lectura Musical I Educación de la Voz I

Instrumento I (Flauta Dulce Soprano)

Teoría e Historia del Arte Universal

Introd. a la Semiológia de las Artes

Formación Int. Humana Matemática Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

4

h

4

h

3

h

4

h

3

h

3

h

1 h

3

h

2

h

3

h

Educación Rítmico-auditiva II Lectura Musical II Educación de la Voz II Instrumento II (Flauta Dulce Alto) Historia y Apreciación Musical I

Educación Técnica -------. Formación Int. Humana Matemática Lenguas Extranjeras Lengua Española (Literatura)

3h 4h 3h

4h

3h 4h lh 3h 2h 3h

Total ,- ' 30 h Total 30 h

SEGUNDO GRADO

ler. Semestre H/S 2do. Semestre H/S

Educación Rítmico-auditiva III

Lectura Musical III

Instrumento III (Guitarra)

Historia y Apreciación Musical II

Canto Coral I

Armonía I Formación Int. Humana Matemática Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

3 h

4 h 4 h

3 h

3 h 3 h

2 h 3 h

2 h 3 h

Educación Rítmico-auditiva IV

Lectura Musical IV Instrumento IV (Guitarra) Historia y Apreciación Musical III Canto Coral II Armonía II Introd. Creación Musical Práctica Instrumental Colectiva Ciencias Sociales Lenguas Extranjeras Lengua Española (Literatura)

2 h

3 h

4 h

2 h

2 h

3 h 2 h 3 h

4 h 2 h 3 h

Total 30 h Total 30 h

Página 292

14.1.5. Primer Grado

14.1.5.1. Propósitos Educativos

Hacer buen uso de su voz al hablar y al cantar en forma expresiva.

Reconocer signos gráficos de la notación musical y leer esquemas

rítmicos-melódicos.

Conocer y apreciar la Historia de la música.

Lograr un adecuado desarrollo de sus capacidades auditivas y

rítmico-corporales

14.1.5.2. Ejes Temáticos y Bloques de Contenidos

Ejes Temáticos

La música como medio de identidad y expresión de los pueblos

La música como medio terapéutico y formativo del ser humano.

La música como posibilidad de vinculación entre los individuos y el

entorno

14.1.5.3. Bloques de Contenidos

Educación Rítmico-Auditiva I y II

o Contenidos Rítmicos

o Melódicos:

o Armónicos:

o Dinámicos y agógicos:

o Fraseología, articulación y formas musicales básicas.

Página 293

Educación de la Voz I y II

o Conocimiento de los órganos de fonación

o Funcionamiento del aparato fonador

o Recomendaciones para el cuidado de la voz

o Importancia del cuidado de la voz

o Producción de sonidos vocálicos y consonánticos

o Conocimiento de la técnica vocal

o Clasificación de las voces

Lectura Musical I y II

o La música y sus elementos

o Signos musicales.. tl pentagrama

o Los sonidos musicales. Escalas.

o Claves musicales

o Notas, líneas y espacios adicionales

Instrumento I y II

o Flauta Dulce

o Posición corporal y de las manos

o Digitación, respiración

o Articulaciones

o Sonidos musicales

o Partes de la flauta dulce

o Importancia y utilidad de la flauta dulce

o Orígenes de las dulzainas de la Edad Media

o Familia de las Flautas dulces.

Página 294

Teoría e Historia del Arte Universal

Teoría e Historia del Arte

o Movimientos y Estilos Artísticos

o Cronología

o Vocabulario

Introducción a la Semiología de las Artes

o Elementos de la comunicación. Importancia del contexto

o Función individual y social de la comunicación

o Importancia del arte para el ser humano. Diferencia con los

animales y la naturaleza

o Concepto de lenguaje. Concepto de Semiología. Diferencias.

o Función del rito y la religiosidad. Importancia del gesto, comuni-

cación y movimiento. La comida, el baile, la música, el vestido,

la moda.

o Función del color, su utilización como símbolo, la luz, las seriales,

los contextos.

o Función de las formas: geométricas, humanas, animales.

o Comunicación a través de los signos no convencionales: el tono

de voz, mirada, sonrisa, caricia, gestos, colores, formas.

o Los elementos como comunicación artística: conotaciones,

creaciones de nuevos significados.

Historia y Apreciación Musical I

o El Arte y sus distintas manifestaciones. La música dentro de las

artes.

o Orígenes de la música; Posibles teorías

Función de la música

o Elementos Fundamentales I

Página 295

o Medios de expresión musical

o Clasificación de las voces y coros.

o Clasificación de los instrumentos

o Música en la Edad Antigua

o Música en la Edad Media

o Música barroca

o Formas musicales vocales

o Formas musicales instrumentales

o Desarrollo de los instrumentos de cuerda y teclado

o Música - Clásica - Características

o Familia de cuerdas tratadas o instrumento de arco.

Educación Técnica

o La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica

o La música y los efectos sonoros

o Elementos físicos de la escena (escenografía, utilería, etc.)

o Técnicas de maquillaje.

Página 296

14.1.6. SEGUNDO GRADO

Propósitos Educativos

Valorar la música como una forma de expresión artística y de

comunicación

Desarrollar sus recursos vocales y rítmico corporales como capaci-

dad creadora

Conocer y aplicar técnicas simples de la composición musical

Contribuir a la proyección de la música como forma de expresión

cultural

14.1.6.1. Ejes Temáticos y Bloques de Contenidos

Ejes Temáticos

La música como medio de identidad y expresión de los pueblos

La música como medio terapéutico y formativo del ser humano

La música como posibilidad de vinculación entre los individuos y el

entorno

14.1.6.2. Bloque de Contenidos

Educación Rítmico-Auditiva III y IV

o Educación Auditiva

o Escalas

° Intervalos

o Arpegios y acordes

o Sistema binario y ternario de agrupaciones rítmicas

° Elementos dinámicos

Página 297

° Elementos agógicos

o Elementos de articulación

o Elementos tímbricos

Lectura Musical III y IV

o Figuras y silencios

o Líneas divisoras. La ligadura y su oficio

o Los compases

o El calderón. EL metrónomo

o Los distintos aires

o Las alteraciones

Instrumento III y IV

Guitarra

o Postura corporal. Posición de las manos

o Digitación

o Acordes por familias

o Rasgueos y arpegios

o Ritmos binarios y ternarios en el acompañamiento

o Partes de lp guitarra

o Orígenes. Evolución histórica

o Importancia

o Ubicación en la familia de las cuerdas punteadas.

Historia y Apreciación Musical II y III

• Compositores Clásicos - Románticos

Página 298

Música Romántica - Características

Importancia de la música Instrumental

Preferencia de los compositores por el piano.

Música sinfónica: gigantismo orquestal

El lied o canción

Compositores románticos en: - Italia, Alemania, Austria,

Rusia

Post - románticos - nacionalistas

Música Impresionista - características

Instrumentos de Viento

Música moderna (siglo XX): características

Música aleatoria, experimental, atonal, polirrítimica.

Concreta. Electrónica. De computadora

Instrumento de percusión

La orquesta: Tipos de orquesta. Función del director.

Función del concertino.

o Música americana: Características

o Instrumentos folklóricos americanos

Música para el BAILE

Música para el CANTO

o Instrumentos folklóricos dominicanos: Aerófonos,

Cordófonos, Membranófonos, Antrófonos o ideófonos

o Conjuntos típicos: El perico-ripiao

o Evolución histórica de la música dominicana

o Música de los taínos: Los areitos. Función.

Instrumentos

o Música africana: características. Instrumentos

o Danzas, calendas, chica

o Música española. Características. Instrumentos.

Página 299

o Danzas: Bolero, seguidilla, fandango, malagueña, contradanza

o La contradanza criolla

o La tumba dominicana

o Música dominicana en el siglo XIX. Características

o La Sociedad Sinfónica (1932) Cándido Castellanos.

o La Orquesta Sinfónica Nacional (1941) Enrique Casal Chopi

o El Conservatorio Nacional de Música (1942) Edwar Fedler.

o El Coro Nacional (CN)

o El Departamento de Educación Musical Integral (DEMI)

o Compositores Actuales.

Canto Coral I y II

o Tipos de coro, formación, organización y función

o Formas musicales vocales

o Dirección coral

o El ensayo. Diferentes formaciones para fines de ensayo y de presentación

o Diapasón cromático y de horquilla

o La voz de falsete

o Cambios de compases y tiempos. Subdivisión de los tiempos

o El calderón y la anacrusa. Formas de marcados.

Armonía

o Tríadas

o Armonías principales I, IV y V

o Acordes de sexta o inversión de dominante

o Discriminación auditiva de acordes

Página 300

o Construcción de acordes

o Enlace de acordes. Cadencias

o Acordes sobre el I, II, III, IV, V, VI, y VII grados de la escala.

o Notas extrañas

o Análisis armónico

Modulación

Educación del sentido auditivo armónico

o Cadencias:

o Enlaces armónicos ° Introducción

a la Creación Musical de:

o Ritmos

o Ostinatos rítmicos

o Melodías sencillas

o Ostinatos melódicos

o Textos para ponerle letra a las melodías

o Acompañamientos armónicos simples para las melodías

o Formas musicales elementales

o Frases abiertas y cerradas

Coligrafia musical.

Práctica Instrumental Colectiva

o Digitación

o Arpegios y acordes

o Ritmos binarios y ternarios en el acompañamiento

o Acordes por familias

o Melodías

Página 301

14.1.6.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

En la búsqueda de una mayor participación de todos los integrantes del

proceso enseñanza-aprendizaje (alumnos, profesores y comun i d a d ) , r e c o m e n d a m o s t e n e r e n c u e n t a l o s i g u i e n t e :

Partir de lo conocido: cada alumno/a posee sus experiencias musi- cales, el profesor y los compañeros las utilizan, adecuándolas, pu- liéndolas, calificándolas, criticándolas constructivamente,

corrigiéndolas, comparándolas, confirmándolas, etc.

Aprender "haciendo": la música no existe, se hace. No es recomen- dable "hablar" en exceso de música, pues se convierte la clase en algo anti musical.

Es recomendable que la música esté siempre presente, y vivirse por cualquier modo.

Edad e intereses de tos alumnos: Es importante que las prácticas

musicales se realicen; con actividades que al alumno le interesen, que sean propias de sus edad, nada que le proporcione ocasión de burla o de inhibición'.

Integración de Contenidos: Los contenidos de las diferentes unidades

se relacionan entre sí, ninguno es totalmente independiente del otro.

El profesor procurará ir integrándolos (cuando los ha tratado por separado) de manera que el alumno vaya captando la música como un todo.

Sencillez en la exposición de los temas: tratar de extraer lo

esencial de los contenidos, pues más que saber decir algo en relación

con un tema específico, así el alumno penetrará en la esencia de la

música a través de la experiencia viva y del sentimiento.

Funcionalidad: El alumno aprenderá lo que de hecho pueda aplicar

en el acto; no conocimientos para almacenar.

La educadora o educador respetará y favorecerá los procesos de

observación, interiorización y reflexión como generadores de un lenguaje global que desarrolle la capacidad de creación y de expre-sión individual.

Es recomendable utilizar de manera creativa en las actividades todos los recursos al alcance.

Página 302

• Exploración libre de todas las posibilidades sonoras para a partir de

ahí estructurar su experiencia.

Utilización de recursos naturales y materiales del ambiente para la

elaboración de la banda rítmica.

El profesor puede ampliar las informaciones y el número de las

actividades sugeridas en el programa, siempre que lo considere

conveniente, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en esta

fundamentación.

14.1.6.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organi-

zación de Actividades de Aprendizaje

Antes y durante las actividades es recomendable que prevalezca un

ambiente de silencio para lograr una mayor concentración. Si oca-sionalmente, ciertas actividades muy animadas producen bullicio y

exaltación, la agitación podrá calmarse con algunas actividades de

relajación.

El silencio es necesario para propiciar el descubrimiento y

apreciación de los sonidos, los elementos de la música y la

identificación de los instrumentos musicales por alguna de sus

características.

Los adolescentes reconocen las características de los instrumentos

de música de manera directa, si es posible, o por grabaciones.

Debe propiciarse el hábito a escuchar la música y disfrutar de ella.

En este sentido otras actividades artísticas pueden realizarse con

música de fondo.

Se sugiere que las actividades de rítmica sean dinámicas, variadas y

de corta duración.

Se recomienda hacer siempre una motivación para iniciar una acti-

vidad.

Es conveniente crear un clima de alegría. disfrute, confianza y a

compañerismo para que les educandos se sientan animados y libres

para expresarse y participar:

Tener en cuenta que los ejercicios de respiración pueden producir

fatiga. Esto se practicará con frecuencia pero durante un tiempo muy

breve.

Página 303

Es conveniente cantar y hacer cantar a las y los jóvenes en un registro

conveniente. Si se canta en un registro muy grave, las y los adoles-

centes no podrán encontrar nunca el verdadero registro de su voz. De esta manera sólo se consiguen voces gritadas, de garganta (gu-turales).

14.1.6.5. Criterio y Sugerencias para la Evaluación

Para evaluar es recomendable tomar en cuenta:

La aptitud individual, la evaluación será personalizada, valorando el

esfuerzo de cada uno, y su laboriosidad y creatividad crecientes, en

competencia consigno-mismo, y no con compañeros más hábiles. Se

considerará su avance desde su propio nivel inicial al comienzo del curso.

En las actividades de expresión y de creatividad se valorará el

pensamiento divergente, más que el convergente. Respuestas origi-

nales a problemas, subjetividad, individualidad, originalidad, dife-rencia, se verán como rasgos positivos.

Es recomendable hacer una evaluación estimulante, no

inhibidora,

para todos, para que sirva para detectar y guiar a los talentos superiores hacia la especialidad.

También se sugiere que la evaluación se haga de acuerdo a la na-

turaleza práctica o teórica que tenga cada asignatura. Es así como

asignaturas como lectura musical y educación rítmico-auditiva se

fundamenten principalmente en aspectos prácticos, es decir, la reali-

zación de un ejercicio en forma viva, tomando en cuenta el progreso

del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje más que en

el producto final. En asignaturas como Historia y Apreciación de la

Música primará lo teórico pero siempre auxiliándose de experiencias

prácticas que ilustren mejor al educando y no conviertan la evaluación

en una simple repetición de conceptos teóricos memorizados.

Página 304

14.2. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO

14.2.1. Educación Rítmico Auditiva I y II

Descripción General

Esta asignatura abarcará la educación de los sentidos rítmico-cor-

poral. Incluirá ejercicios de entrenamiento rítmico a desarrollar la ca-

pacidad de, expresión rítmica corporal, relajación corporal y

coordinación psicomotora. Así mismo, esta asignatura permitirá al

educando la adquisición de reacciones rápidas y precisas, capacidad

sintético política y espíritu crítico valorativo que lo incentive a un

constante perfeccionamiento. La memoria y la capacidad de

improvisación de sistemas rítmicos.

14.2.1.1. Propósitos Generales

Descripción General

Lograr un adecuado desarrollo de las capacidades auditivas y rítmico

corporales.

Desarrollar la capacidad creadora al utilizar sus recursos y rítmico-

corporal es .

Incrementar el desarrollo de la capacidad de reacciones rápidas y

funcionales.

14,2.1.2. Propósitos Específicos

Educar el sentida rítmico.

Desarrollar respuestas adecuadas y expresividad psicofísica

Desarrollar y orientar las capacidades creadas.

Página 305

Desarrollar la comprensión de las formas musicales básicas.

Adquirir técnicas específicas y metodológicas inherentes a la asig-natura.

14.2.1.3. Contenidos:

Rítmicos: pulso, acento, línea-rítmica, diferentes figuraciones rítmi-

cas, concepto de anairusa. Ritmos binarios, ternarios y cuaternarios. Polirritmias, heterometría-polimetrías.

Melódicos: Escalas. Intervalos. Modos gregorianos.

Armónicos: Arpegios. Acordes (3 y 4 sonidos). Cadencias y funcio-nes transitorias.

Timbrísticos: Diferentes timbres vocales, de percusión corporal e

instrumental para lograr/una mayor variedad en la práctica y creación musicales durante las actividades en clase.

Dinámicos y agógicos: acento dinámico. Matices dinámicos y ma-tices agógicos.

De forma y articulación: Fraseología musical, articulación musical y forma musicales básicas.

14.2.1.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

La clase de Educación Rítmica auditiva debe realizarse en un

aula que disponga de un espacio amplio libre de pupitres y mesas

que permita la realización de las actividades rítmico-corporales

que requiera de desplazamientos en el espacio.

También es importante que el maestro disponga de algún

instrumento musical armónico (piano, guitarra..), o en su lugar de

una grabadora o tocacassette con cintas de grabaciones seleccionadas

para la realización de la clase.

Si el profesor no dispone de nada, tendrá que utilizar su voz y algún

pandero o instrumento de percusión para cumplir al menos con la parte rítmico corporal del programa de la asignatura.

Página 306

• Utilizar aros, pelotas, pañuelos, pandero en las actividades de expre-

sión rítmica corporal.

14.2.1.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades de Aprendizaje

Realizar ejercicios de discriminación del ritmo, melodía y armonía

de una canción interpretada por el profesor y acompañada de un

instrumento armónico a su alcance (piano, guitarra, bandoneón,

etc..)

Ejercicios para descubrir el pulso, acento y línea rítmica de una

melodía

Ejercicios para observar los grados básicos de velocidad (agógica)

e intensidad (dinámica).

Ejercicios percutidos, cantados, improvisados para percibir y realizar

los diferentes pulsos de un trozo musical ejecutados en una

misma velocidad y en relación a los tiempos del compás.

Ejercicios percutidos, cantados e improvisados para percibir y reali-

zar la variación de la velocidad en un trozo musical, la doble

velocidad y la doble lentitud.

Ejercicios dp direccionalidad mediante desplazamientos (avanzar,

retroceder, movimientos laterales), con el fin de conocer y explorar

el espacio.

Caminar, saltar, trotar, brincar considerando diferentes alturas, apli-

cando diversos elementos de articulación, de dinámica, agógica y

tímbricos.

Utilizar aros, pelotas, panderos, pañuelos en las actividades de

expresión rítmica corporal (sugerencia).

Se sugiere- combinar actividades individuales y colectivas con la

participación de subgrupos (parejas, tríos, cuartetos); y del grupo

total, confirmando una pequeña coreografia.

Página 307

14.2.1.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Los sugeridos para el nivel pero además:

Observar los progresos -del alumno alcanzados desde el punto de

vista rítmico, melódico, armónico y auditivo. (Evaluación formativa, acumulativa y continua).

40% aspecto rítmico corporal

40% aspecto audiovocal

40% metodología y participación en clase, sentimientos de compa-

ñerismo, cooperación, humildad, tolerancia en los trabajos en equi-po.

14.2.2. Lectura Musical 1 y II

Descripción General

II Esta asignatura consta de cuatro (2) niveles: Lectura musical I y

Abarcará en principio la lectura de esquemas rítmico melódicos

simples, incluyendo el conocimiento de las notas y figuras musica-

les y demás signos gráficos de la notación musical tales como: las claves, ligaduras, alteraciones, colderón, matices, aires o movimien-tos, etc.

14.2.2.1. Propósitos Generales

Desarrollar la capacidad de discriminación visual mediante la lectura de signos gráficos musicales.

Desarrollar la memoria visual.

Página 308

14.2.2.2. Propósitos Específicos

Reconocer signos gráficos de la notación musical.

Leer esquemas rítmico- melódicos.

Conocer el pentagrama y las diferentes claves.

Conocer la representación gráfica de los sonidos y el tiempo.

14.2.2.3. Contenidos

La música y los dos elementos que la constituyen: sonido y tiempo.

Signos que se utilizan para representar gráficamente los sonidos y el

tiempo. El pentagrama.

Nombre de los sonidos musicales. Guido de Arezzo. Relación con

la notación alfabética sajona. Sonidos graves y agudos. Escala

ascendente y descendente.

Breve estudio de las distintas claves por medio de ejercicios prácti-

cos y gráficos apropiados. Instrumentos en los cuales se usa cada

una de dichas claves.

Las notas. Las líneas y espacios adicionales. Sencillos y breves

ejercicios de lectura y escritura de notas en las distintas claves.

14.2.2.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

La lectura musical no debe separarse en hablada y cantada; debe

hacerse al mismo tiempo la lectura de los valores rítmicos con la

entonación de los sonidos.

La clase de lectura musical debe ser corta y amena para que no se

convierta en el tradicional solfeo fastidioso.

14.2.2.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades de Aprendizaje

Leer en forma entonada:

Página 309

Página 310

14.2.2.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Tomar en cuenta la participación activa y el interés

que manifiesta el alumno durante la clase diaria.

El grado de afinación

La fluidez en la lectura de patrones rítmicos y

melódicas a primera vista

Revisar y comentar los trabajos realizados en clase y

en el hogar

Ejercicios orales para observar si leen ( orrectamente

los sonidos y las figuras.

14.2.3. Educación de la Voz I y II

Descripción General

Esta asignatura consta de dos niveles: 17,ducación de la voz I y II.

Consistirá en el uso de técnicas vocales para el buen uso de la

voz hablada y cantada. Incluirá ejercicios de relajación, respiración,

dicción, articulación, resonancia, vocalización, canto coral e indivi-

dual, repertorio adecuado con obras foll<11óricas. populares y clási-

cas de diferentes países y épocas, y técnicas sin,ples para la

iniciación en la conducción de coros.

14.2.3.1. Propósitos Generales

hacer buen uso de la voz al hablar y al cantar en forma

expresiva.

Desarrollar la Capacidad creadora al utilizar sus recursos

vocales.

Desarrollar amor y afición por el canto coral.

Contribuir a la proyección de la música coral como

forma de expresión cultural'

Despertar el interés por realizar actividades musicales corales

como la creación dé coros.

Página 311

14.2.3.2. Propósitos Específicos

Conocer las partes, funcionamiento y cuidado del aparato vocal ( o fonador)

Valorar la importancia de la voz humana como forma de expresión artística y medio de comunicación.

Valorar la voz humana como recurso indispensable del educador.

Tomar conciencia de las partes del aparato vocal que intervienen

en la emisión de los diferentes sonidos vocálicos y consonánticos.

Lograr una correcta dicción al pronunciar.

Conocer y adquirir una adecuada técnica vocal.

Clasificar la voz humana atendiendo a la amplitud del registro o tesitura y al sexo.

Conocer las diferentes formas musicales vocales.

Interpretar obras Musicales vocales del género folklórico y clásico de diferentes épocas y países.

Participar activamente en agrupaciones corales.

Conocer las técnicas más elementales de la dirección coral.

14.2.3.3. Contenidos

Conocimiento de los órganos de fonación: cavidades infraglóticas o aparato respiratorio (pulmones, traque, diafragma), cavidad laríngea

(glotis, cuerdas vocales,...) y cavidades. supraglóticas o cavidad

buconasal. Exploración sonora con los sonidos producidos con la VOZ.

Funcionamiento del aparato fonador

El diafragma. Su funcionamiento. Las cuerdas vocales, los resona-

dores. Órganos pasivos o inmóviles (dientes, alvéolos, paladar duro)

y órganos activos o movibles (lengua, labios, velo del paladar).

Recomendaciones para el cuidado de la voz.

Página 312

• Importancia del cuidado de la voz para el educador, el comunicador

social, el cantante, el locutor y para todas las personas en general.

Producción de sonidos vocálicos y consonánticos.

Conocimiento de la técnica vocal.

Relajación. Fraseo (preguntas y respuestas).

Postura (posición de pies y sentada).

Vocalización. Calidad de sonido vocal. Dicción.

Articulación.

Resonancia. Impostación de la voz. Proyección.

Uso de los sonidos producidos con la boca cerrada.

Clasificación de las voces.

Voces Blancas

voz de niño (tiple)

Voz de mujer {soprano, mezzosoprano, contralto}

° Voces masculinas {tenor, barítono, bajo}

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Se sugiere el siguiente procedimiento para el aprendizaje de una

canción en un ensayo.

Análisis general de la obra musical (estilo, carácter,

forma, período, etc.)

Repetir texto sin ritmo

Repetir texto con ritmo

Vocalizar melodía con sílaba "la (sin ritmo y luego con

ritmo)

Unir texto con melodía

Indicar los lugares donde van a respirar (siempre será en el mismo

sitio) Página 313

Para la organización del coro

Colocar lugares fijos y ,permanentes para cada alumno-cantante.

Dependiendo de la cantidad total de cantantes en el coro se formarán las filas. Por los genera4 hay cuatro lilas: voces femeninas 1 - 2,

voces masculinas 3 - 4

Cada cantante debe sentarse (en el ensayo) y pararse en las tarimas según su voz y estatura (bajitos hacia el centro y los más altos hacia los lados.

Utilizar un repertorio equilibrio que incluya canciones antiguas y modernas, dominicanas y extranjeras.

14.2.3.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-tividades de Aprendizaje

Audición y entonación (11 intervalos, arpegios, acordes y escalas

Ejercicios de calentamiento vocal.

° Ejercicios de respiración e iMpostación de la voz.

° Ejercicios de vocalización

Ejercicios lentos de "legato" en todas las vocales.

Ejercicios rápidos de "staccato"

Ejercicios de lectura musical

Ejercicios de canto coral y al unísono y a dos o más voces en forma de canon y con ostinatos simples.

Ejercicios de improvisación vocal con motivos rítmicos, pregunta y

respuestas (rítmicas y melódicas), canciones, ostinatos para las

canciones que practican o textos para melodías dadas, melodías con sonidos determinados sobre un ritmo dado.

Audiciones dirigidas de música selecta vocal: canciones,- operas, oratorias, operetas, zarzuelas, etc, para identificar la época, el com-

positor. la lbrma, -el género y carácter, hacer comentarios sobre la obra

Página 3 14

• Cantar canciones alusivas a las fiestas del año: universales, tradicio-

nales, folklóricas, patrióticas y clásicas dominicanas.

Cantar canciones en diferentes idiomas extranjeros.

Entonar canciones con justeza melódica y rítmicas.

Efectuar respiración correcta.

Inspiración

P ausa

Espiración

Señalar las frases en las diferentes canciones

Escuchar e investigar sobre el género vocal

Analizar el sentido del texto, nuevo vocabulario y pronunciación

correcta de la letra de las canciones que se interpreten.

14.2.3.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se evaluará teniendo en cuenta los criterios y sugerencias señala-

dos para el nivel pero además su participación en:

Recital de voz acompañado de piano o guitarra al final de los dos

arios

Trabajo de investigación final sobre la evolución de la canción

dominicana: canciones clásicas, populares, folklóricas, patrióticas

La evaluación deber ser continua y formativa, detectando al acto las

fallas y corrigiéndolas

Es necesario partir de una prueba de diagnóstico o prueba de aptitud

para determinar el nivel o grado de conocimiento y capacidad

musicales alcanzado por cada alumno en el curso anterior En la prueba de diagnóstico es importante observar:

las condiciones musicales de los alumnos

o su sentido rítmico y melódico

Página 315

o su capacidad auditiva

o su capacidad de reproducir esquemas rítmico-melódicos

o su lectura y entonación a primera vista

o su memoria auditiva

o la calidad vocal

Tener en cuenta además:

o la participación individual del alumno en las actividades

corales

o los sentimientos de compañerismo, cooperación, humildad, toler-ancia, etc., de cada uno, en las actividades corales.

14.2.4. Instrumento I y II

Descripción General

El alumno aprenderá las técnicas básicas para la ejecución de

uno de los siguientes instrumentos: Flauta dulce, guitarra, piano,

percusión, instrumento folklórico. El grado o nivel de complejidad que

el alumno logre en el instrumento corresponderá a su talento y

dedicación al estudio del mismo y de ello dependerá en gran medida que

en el último año pueda hacer música de cámara como integrante del conjunto de flauta, de guitarras, banda rítmica de percusión o conjunto folklórico.

El estudio básico de alguno de estos instrumentos irá acompaña-

do de repertorio de orden didáctico (ejercicio técnicos) aplicado a la

enseñanza escolar y a la práctica vocacional del mismo. También

esta asignatura incluirá combinaciones sencillas con otros

instrumentos y la correlación del repertorio con las asignaturas

instrumentales y la práctica coral.

Se recomienda para el primer ario del bachillerato artístico la

flauta dulce (soprano y contralto) y en el segundo la guitarra, aun-que esto puede variarse.

Página 316

14.2.4.1. Propósito General

Desarrollar destrezas y habilidades para la ejecución de un instru-

mento musical.

14.2.5. Flauta Dulce I y II

(Instrumento I, Flauta Dulce Soprano)

(Instrumento II, Flauta Dulce Contralto)

14.2.5.1. Propósitos Generales

Favorecer el desarrollo del sentido auditivo por medio del estudio

técnico básico de la flauta dulce soprano y alto.

Favorecer el desarrollo del sentido visual por medio de la lectura de

las obras musicales escritos para flauta dulce.

Favorecer el desarrollo de la capacidad creadora y de improvisación.

Favorecer el desarrollo de, la memoria y capacidad de imitación de

es grimas rítmico- melódicos dados.

14.2.5.2. Propósitos Específicos

Aplicar una adecuada digitación

Usar una adecuada articulación de los sonidos (legato y staccato).

Usar una adecuada respiración al realizar fraseo.

Aplicar una correcta afinación y calidad en la emisión del sonido.

Conocer las partes de la flauta dulce.

Valorar la importancia y utilidad de la flauta dulce en el campo de

la Educación Musical y de la animación socio-cultural.

Conocer los orígenes, evolución histórica y clasificación de las

flautas dulces.

Página 317

Interpretar piezas musicales del género folklórico, popular y clásico de diferentes épocas y países.

Formar parte integrante de pequeñas agrupaciones

instrumentales como duetos, tríos y cuartetos de flautas dulces,

conjuntos de cámara con otros instrumentos y/o vocales

instrumentales.

14.2.5.3. Contenidos

Posición corporal y de las manos.

Digitación, respiración

Articulaciones non legato, staccato y legato.

Sonidos musicales: sol - la - si - do - re (primer nivel

flauta soprano) fa# fa § mi - re - do (2do nivel flauta soprano),

Instrumento I Flauta Alto (2do ario - 3er nivel), Instrumento II

Partes de la flauta dulce

Importancia y utilidad de la flauta dulce.

Orígenes de las dulzainas de la Edad

Media. Familia de las Flautas dulces: soprano, alto, tenor

y bajo.

14.2.5.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Que la flautas sean de plástico Yamaha o Aulos, por

ser estos los más económicos dentro de las de buena calidad, lo

importante es que todas tenga la misma marca y asi evitar

problemas de afinación.

Cada alumno debe tener flauta soprono y otra alto.

Este instrumento es personal.

Página 318

14.23.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades de Aprendizaje

Ejercicios de relajación, respiración, fraseo y articulación

Ecos melódicos y rítmicos

Ejercicios de lectura

Ejercicios de memorización

Ejercicios de improvisación con preguntas y respuestas

Lectura de piezas sencillas a primera vista

Coros de flautas dulces.

Música de cámara: Duettos, tríos, cuartextos, etc.

Conjunto instrumental de flautas dulces y con otros instrumentos y/o

voces.

14.2.5.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Examen final por semestre en forma de audición frente a un jurado

formado por el maestro y algún invitado 40%.

Tomar en cuenta la participación y esfuerzo durante la clase diaria

(Evaluación formativa continua) 60%

Aspectos a evaluar

o Postura y respiración

o Afinación

o Calidad del sonido

o Fraseo

o Lectura a primera vista

o Interpretación individual

o Participación en grupos instrumentales.

Página 319

14.2.6. Teoría e Historia del Arte Universal

Descripción General

Mediante el conocimiento, análisis y discusión referidos a las

imágenes los alumnos desarrollarán una conciencia de la secuencia

histórica en el desarrollo de los estilos artísticos, en relación a la so-

ciedad de su tiempo y el ambiente, haciendo énfasis en la innova-

ción creadora como valor supremo. Por medio de lecturas

comentadas y mesas redondas entrarán en contacto con los grandes

problemas universales de la teoría del arte.

14.2.6.1. Propósito General

Conocer los principales problemas teóricos y la evolución históri-

ca de las artes visuales, con atención especial al desarrollo de los es-

tilos y a las obras y artistas ,más sobresalientes.

14.2.6.2. Propósitos Específicos

Identificar estilos históricos.

Identificar cronológica y estilísticamente obras y autores.

Formarse una opinión personal en torno a los problemas estéticos fundamentales.

- • Manejar con destreza el vocabulario técnico del área.

Aplicar en un sano relativismo contrario al etnocentrismo cultural.

Valorar la innovación creadora como resorte fundamental del arte occidental.

14.2.6.3. Contenidos

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Página 320

Cronología

Vocabulario

14.2.6.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el análisis

de las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán investigaciones y de-

bates como prácticas de esta actividad. En tanto sea posible, realiza-

rán visitas dirigidas a museos.

14.2.6.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organi-

zación de Actividades de Aprendizaje.

La enseñanza se fundamentará en la comprensión visual, es decir

intuición y análisis a partir de imágenes comentadas por los actores

del proceso enseñanza-aprendizaje.

Comentarios de textos capitales de la historia y la literatura

artística.

Se organizarán visitas a museos.

Coleccionismo de diapositivas, láminas, reproducciones, videos,

etc., sobre historia del arte.

Combinación de esta asignatura con las asignaturas prácticas, para

la elaboración de versiones libres de las obras estudiadas en historia

del arte por les estudiantes.

Investigación en bibliotecas para elaborar y presentar en clase tra-

bajos individuales o grupales.

14.2.6.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El/la alumno/a analizará varias láminas, aplicando sus conoci-

mientos. La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinan-

do la auto-evaluación ¿on la evaluación del maestro y los

compañeros. Se Valorará no sólo la información, sino también la pro-

fundidad y originalidad de los análisis.

Página 321

14.2.7. Introducción a la Semiología de las Artes

Descripción General

Estudio y conocimiento de los signos y estructuras fundamenta-

les del lenjultje artístico, su especificidad y su función humana y so-

cial.

14.2.7.1. Propósito General

Reconocer los elementos y estructuras fundamentales del lengua-

je artístico.

14.2.7.2. Propósitos Específicos

Comparar las estructuras de la lengua oral y escrita con la del

lenguaje artístico.'

Distinguir los signos correspondientes a las distintas disciplinas

artísticas.

Codificar y decodificar mensajes utilizando la estructura especiali-

zada de la semiología de las artes.

Identificar en una obra de arte sus características privativas y aque-

llas que la asemejan con otros géneros o disciplinas

14.2.7.3. Contenidos

Elementos de la comunicacion. Importancia del contexto. Función

individual y social de la comunicación. Importancia del arte para el ser humano. Diferencia con los animales y la naturaleza.

Concepto de lenguaje. Concepto de Semiología. Diferencias.

Función del rito y la religiosidad, importancia del gesto, comunica-

ción y movimiento. La comida, el baile, la música, el vestido, la moda...

Página 322

Función del color, su utilización como símbolo, la luz, las señales,

los contextos.

Función de las formas: geométricas, humanas, animales.

Comunicación a través de los signos no convencionales: el tono de

voz, mirada, sonrisa, caricia, gestos, colores, formas.

Comunicación artística: connotaciones, creaciones de nuevos sig-

nificados.

14.2.7.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Partir por los elementos de entornos conocidos por el estudiante:

el vestido, la moda, la comida, los bailes, las situaciones, y encuen-

tros sociales.

Después de reconocer y familiarizarse con las experiencias del

grupo, discriminar situaciones y analizar sus elementos.

Ir de la práctica a la teoría, dejar que los/as estudiantes se expre-

sen y analizar los elementos semiológicos.

14.2.7.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organi-

zación de Actividades de Aprendizaje.

El profesor y los/as estudiantes visitarán lugares donde puedan

reconocer distintas situaciones y puedan clasificar los elementos se-

Milógicos.

Trabajos de investigación por grupos con exposiciones en el aula

utilizando todos los medios al alcance de los educandos: láminas, vi-

deos, escenificaciones.

Página 323

14.2.7.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los sugeridos a nivel general:

Se tomará en cuenta para la evaluación: la participación activa

en las discusiones, la realización completa y a tiempo de los traba-

jos, la profundidad y originalidad de los conceptos, la creatividad y

atractivo de las exposiciones.

14.2.8. Historia Y Apreciación Musical 1

Descripción General

Consiste en un breve análisis de los hechos musicales a través de

la historia, partiendo desde los posibles orígenes de la música hasta

las expresiones más modernas de la música actual, incluyendo con

detenimiento la música dominicana. Estos hechos histórico-musica-

les estarán siempre integrados a los hechos generales propios de la

historia universal y a los acontecimientos de las demás artes en cada

período.

La parte de apreciación musical irá también integrada a los fenó-

menos histórico-musicales de los diferentes períodos. Por lo tanto

esta asignatura también abarcará el conocimiento de los instrumen-

tos musicales, su evolución, las formas y géneros dé cada periodo,

las funciones del compositor, del oyente y del público de todas las

épocas, etc. El primer semestre abarcará la música universal y el se-

gundo semestre la del folklore nacional y universal en sus géneros y

caracterización y la música dominicana en el tercer semestre.

14.2.8.1. Propósitos generales

Desarrollar conocimientos de apreciación y de historia de la música que amplíen su formación y cultura general y musical.

Valorar la música como una forma de expresión artística y como medio de comunicación.

Página 324

Valorar la música folklórica, popular y clásica dominicana y univer-

sal.

14.2.8.2. Propósitos Específicos

Conocer generalidades acerca de la historia de la música y datos

biográficos breves de músicos célebres de las distintas épocas con

indicación de las características de la obra musical de cada uno.

Elaborar conceptos musicales básicos que permitan una adecuada

apreciación musical.

Diferenciar la producción artística-musical a través de su evolución.

Discriminar auditivamente los diferentes estilos de música a través

del conocimiento de un repertorio.

Identificar los diferentes géneros y formas musicales.

Identificar las funciones del compositor, interprete, director y oyen-

te.

14.2.8.3. Contenidos

Consideraciones generales acerca del Arte y sus distintas manifes-

taciones. Las Bellas Artes. Ubicación de la música dentro de las

Artes. Concepto de música.

Orígenes de la música. Posibles teorías.

Función de la música. Elementos fundamentales de la música: ritmo,

melodía y armonía.

Medios de expresión musical: voz humana e instrumentos musicales.

Clasificación de las voces y coros.

Clasificación de los instrumentos según el material que produce el

sonido.

o autófonos o ideófonos

o cordófonos

Página 325

o aerófonos

o membranófonos

o electrófonos

Clasificación de los instrumentos en: melódicos, armónicos y de

percusión.

Música en la Edad Antigua.

Antecedentes de la Música Occidental en los Griegos.

Música Griega. Monodia

Música en la Edad Media.

Música de la Liturgia Romana. Canto gregoriano

Guido de Arezzo.

Polifonía. Contrapunto. Ars Antigua y Ars Nova.

Música profana de los trovadores y troveros.

El arte musical español. Cantigos del rey Alfonso X, el Sabio.

La Escuela Flamenca del 1400. Guillaume Dufay. Johannes Ockg-

hem.

Josquin des Prés.

Música Renacentista

o Palestrina. Escuela Veneciana

o Claudio Monteverdi (1567 - 1643)

o Instrumentos: laud, clavicordio

Música barroca

o Panorama General: Barroco en la Arquitectura, Pintura y Escul-

tura.

o Explicación del vocablo "Barroco" = irregular.

Juan Felipe Rameau (1683 - 1764)

Página 326

Juan Sebastián Bach (1685 - 1750)

Jorge Federico Haendel (1685 -1759)

Arcangelo Corelli (1653 - 1713), el artista del violin.

Domenico Scarlatti (1685 - 1757), el artista del clavecin.

Otros compositores.

o En Italia : Tommaso Albinoni, Benedetto Marcello, Guiseppe

Torelli, Locatelli Geminini.

o En Francia: Jean Baptiste Lully

Francois Coupperim

o En Inglaterra: Henry Pureell

Formas musicales barrocas

Formas musicales vocales

o Opera

o Oratorio

o Cantata

Formas musicales instrumentales

° Ricercare

o Capricho

o Fuga

o Tema con variaciones: passacaglia y chacona.

Piezas en forma bipartita (A - B), con ritmo de danzas estilizadas

que formas la suite o partita: Preludio u overtura, allenanda, couran-

te, zarabanda, minué, gavotta, siciliana, passapied, bourrée, rigodón, giga.

Página 327

Piezas en estilo improvisado para instrumento de teclado: Tocceta,

Fantasía. Preludio.

Desarrollo de los instrumentos de cuerda y teclado:

o violas de bracio y da gamba.

o órgano y clavecín

Fabricantes: Stradivarious, Amati, Guarnieri

El Concerto Grosso.

Música Clásica - Características

Homofonía

o El Rococó Musical (transición)

o Francisco José Hayan (1732 - 1809)

o Wolfgang Amadeo Mozart (1756 - 1791) y Beethoven ((1770

-

1827)

Formas musicales clásicas

Forma sonata (a - Exposición / b-Desarrollo / A- Reexposición)

° Obras representativas

Sinfonía

Sonata

Concierto

Cuarteto de cuerda

Familia de cuerdas frotadas o instrumentos de arco.

o violin

o viola

o violoncello

o contrabajo

Página 328

14.2.8.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.

La asignatura debe ir acompañada en todo momento con audiciones

dirigidas de manera que el alumno pueda vivenciar lo que de manera

muy teórica se le presenta.

La experiencia de la audición, antes, durante y después de la expli-

cación teórica es la mejor forma de hacer el análisis de la obra y de

identificar el estilo y características de determinado compositor o

época.

El repertorio que se selecciona para las audiciones dirigidas debe

responder a los intereses y gustos del educando.

Tampoco el tiempo de la audición dirigida debe ser tan extenso que

tome todo el tiempo de la clase.

14.2.8.5. Criterios y sugerencias para la organización de activi-

dades de aprendizaje.

Audiciones dirigidas.

Escuchar en el aula composiciones nacionales y universales de

cualquier género y época para identificar.

Compositor, datos biográficos, época en que vivió, otros cultivado-

res d ese mismo estilo con algunos datos de sus obras.

o Género musical al que pertenece.

o Carácter de la obra.

o Forma: principal acontecimiento histórico, artístico o científico

correlacionado con la obra.

o Instrumentos que intervienen.

Matices agógicos y dinámicos.

Paralelismo de esa época en nuestro país (si la obra no es dominica-

na).

Escuchar programas de música clásica, popular y folklórica en el

hogar y luego comentarla en el aula.

Página 329

Asistir a conciertos, recitales, audiciones retretas y luego comentar

en el aula.

Comentar en el aula acerca de la música de películas que hayan visto.

Analizar el contenido del texto, nuevo vocabulario y pronunciación

de letras y canciones dominicanas...

Discutir la evolución de la canción dominicana.

Hacer un cuaderno de trabajo e investigación.

o Recortes de periódicos

o Reseñas bibliográficos de músicos celebres dominicanos

o Colección de letras de canciones en orden cronológico.

Asistir a ensayos de:

o Orquesta Sinfónica Nacional.

o Coro Nacional

o Orquestas Populares

o Bandas

o Coros extraescolares.

Visitar las instituciones musicales del país e investigar en el Conser-

vatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional, Coro

Nacional, DEMI, Academias de Música oficiales y privadas, bandas,

orquestas populares.

o Fecha de fundación

o Miembros fundadores

o Directores que ha tenido

o Conciertos efectuados

o Proyección en la comunidad

o Conciertos educativos

o Número de integrantes

o Familias de instrumentos

Página 330

Si es una institución docente:

o Artistas graduados

o Objetivos de la Institución

o Materias que se imparten

Instrumentos que se aprenden

o Conjuntos que funcionan

o Profesores actuales

o Actividades programadas

o Número de voces si es una institución coral.

Investigar dentro del folklore social:

° Una fiesta cualquiera con todos sus elementos.

o Sobre un convite o junta con sus cantos.

Investigar sobre leyendas relacionadas con la música

Hacer lista de bailes, cantos e instrumentos basados en el folklo-

re dominicano..

Clasificar por su género y forma la música que los estudiantes

escuchan en su medio ambiente.

14.2.8.6. Criterios y sugerencias para la evaluación

Sugerimos que sea continua y formativa

Observar la participación individual del alumno en los trabajos en

equipo.

Tomar en cuenta la actitud y el interés que demuestren los alumnos

al realizar actividades':

Revisión de trabajos realizados tanto en la clase coma en el hogar.

Página 331

14.2.9. Educación Técnica

14.2.9.1. Propósito general

Conocer y dominar los aspectos básicos de los elementos técni-

cos que intervienen en un espectáculo: iluminación, sonido, tramo-

ya, utilería, maquillaje.

14.2.9.2. Contenidos

La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica.

La música y los efectos sonoros.

Manejo adecuado de los elementos físicos de la escena (escenogra-

utilería, etc.)

Técnicas de maquillaje.

14.2.9.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Además de las sugeridas a nivel

Se trabajará tanto con técnicas para salas formales de teatro (para lo

cual deberá buscarse vinculación con alguna sala, si existe en la

localidad) como con producciones de "teatro pobre" a realizarse en

escuela o espacios no teatrales, incluyendo la calle.

Es imprescindible la vinculación estrecha con las asignaturas Diseño

Escénico, Dirección Escénica y Taller de Creación Colectiva.

Página 332

14.2.9.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades

Además de los Generales:

Sugerimos buscar la vinculación con una sala de teatro para el

aprendizaje práctico de las técnicas. En caso de que esto no sea

posible, se organizarán visitas a alguna sala en donde los educandos

observen el trabajo de los técnicos.

Los educandos participarán como técnicos en las producciones

escolares, utilizando en este caso los medios al alcance del grupo y

empelando la imaginación en la utilización de materiales pobres y

de desecho.

Elaboración y construcción de recursos audio-visuales para la clase

de Educación Artística: instrumentos musicales, material sonoro

visual como carteles, pentagramados, transparencias, láminas, dibu-

jos, modelos, maquetas, cintas, grabadas, etc.

14.2.9.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se aplican las sugeridas a nivel general.

14.3. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO

14.3.1. Educación rítmico auditiva III y IV.

Esta asignatura abarcará la educación del sentido auditivo. Inclui-

rá ejercicios de entrenamiento auditivo orientados a desarrollar la ca-

pacidad de discriminación auditiva y exploración sonora, creación

de esquemas rítmicos y melódicos. Así mismo, esta asignatura per-

mitirá al educando la adquisición de reacciones rápidas y precisas,

capacidad sintético .... y espíritu crítico valorativo que lo incentive a

un constante perfeccionamiento. La memoria y la capacidad de im-

provisación de sistemas melódicos se desarrollan también amplia-

mente.

Página 333

14.3.1.1. Propósitos Generales

Lograr un adecuado desarrollo de las capacidades auditivas.

Desarrollar la capacidad creadora al utilizar sus recursos vocales

auditivos.

Incrementar el desarrollo de la capacidad de discriminación auditiva.

14.3.1.2. Propósitos específicos

Desarrollar la capacidad auditiva.

Educar el sentido melódico y armónico.

Desarrollar respuestas adecuadas y expresividad psicofísica

Desarrollar y orientar las capacidades creadas.

Desarrollar la compresión de las formas musicales básicas.

Adquirir técnicas específicas y metodológicas inherentes a la asig-

natura.

14.3.2. Contenidos

Educación Auditiva

Escalas: mayores de tónica a tónica

o mayores de do a do

o Pentafónas mayores y menores

o Menor natural

o Menor melódica

o Menor oriental

o Hexáfona

Intervalos: simples y compuestos (melódicos-armónicos)

Página 334

Arpegios y acordes: mayor-menor aumentado y disminuido (posi-

ción)

Sistema binario y ternario de agrupaciones rítmicas

o Células rítmicas de división binaria

o Células rítmicas de división ternaria

° Combinación de células de división binaria con ternaria

o Formulación de un programa rítmico

Elementos dinámicos

o Dinámica gradual expresada a través de reguladores o de cre-scendo y disminuendo.

Elementos agógicos

o Agógica gradual expresada a través de un ritardando o un acel-

erado

o Agógica súbita expresada en un allegro - andante; lento - presto.

Elementos de articulación

Stacatto 1- Legatto

Elementos tímbricos.

14.3.2.1. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

La clase de Educación Rítmica debe realizarse en un aula que

disponga de un espacio amplio libre de pupitres y mesas que permita

la realización de las actividades rítmico-corporales que requiera de

desplazamientos en el espacio.

También es importante que el maestro disponga de algún instrumen-

to musical armónicd,(iano, guitarra..), o en su lugar de una graba-

dora o tocacassette con cintas de grabaciones seleccionadas para la

realización de la clase.

Página 335

Si el profesor no dispone de nada, tendrá que utilizar su voz y algún

pandero o instrumento de percusión para cumplir al menos con la parte rítmico corporal del programa de la asignatura.

Utilizar aros, pelotas, pañuelos, pandero en las actividades de expre-sión rítmica corporal.

14.3.2.2. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-tividades de Aprendizaje.

Realizar ejercicios de discriminación del ritmo, melodía y armonía

de una canción interpretada por el profesor y acompañada de un

instrumento armónico a su alcance (piano, guitarra, bandoneón, etc..)

Ejercicios para descubrir el pulso, acento y línea rítmica de una melodía

Ejercicios para observarlos grados básicos de velocidad (agógica) e intensidad (dinámica).

Ejercicios percutidos, cantados, improvisados para percibir y reali-

zar los diferentes pulsos de un trozo musical ejecutados en una misma velocidad y en relación a los tiempos del compás.

Ejercicios percutidos, cantados e improvisados para percibir y reali-

zar la variación de la velocidad en un trozo musical, la doble velocidad y la doble lentitud.

Ejercicios de direccionalidad mediante desplazamientos (avanzar,

retroceder, movimientos laterales), con el fin de conocer y explorar el espacio.

Caminar, saltar, trotar, brincar considerando diferentes alturas, apli-

cando diversos elementos de articulación, de dinámica, agógica y tímbricos.

Utilizar aros, pelotas, panderos, pañuelos en las actividades de

expresión rítmica corporal (sugerencia).

Se sugiere combinar actividades individuales y colectivas con la

participación de subgrupos (parejas, tríos, cuartetos); y del grupo

total, confirmando una pequeña coreografía.

Página 336

14.3.2.3. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los sugeridos para el nivel , recomendamos los

siguientes:

Observar los progresos del alumno alcanzados desde el punto de vista rítmico, melódico, armónico y auditivo. (Evaluación formativa,

acumulativa y continua).

40% aspecto rítmico corporal

40% aspecto audiovocal

40% metodología y participación en clase, sentimientos de compa-

ñerismo, cooperación, humildad, tolerancia en los trabajos en equi-

po.

14.3.3. Lectura Musical III Y IV

Descripción general

Esta asignatura consta de 2 niveles: lectura musical III y IV

Abarcará en principio la lectura de esquemas rítmico melódicos

simples, incluyendo el conocimiento de las notas y figuras musica-

les y demás signos gráficos de la notación musical tales como: las

claves, ligaduras, alteraciones, colderón, matices, aires o movimien-

tos, etc.

14.3.3.1. Propósitos Generales

Desarrollar la capacidad de discriminación visual

mediante la lectura de signos gráficos musicales.

Desarrollar la memoria visual.

Página 337

14.3.3.2. Propósitos Específicos

Reconocer signos gráficos de la notación musical.

Leer esquemas rítmico-melódicos.

Conocer el pentagrama y las diferentes claves.

Conocer la representación gráfica de los sonidos y el

tiempo. 14.3.3.3. Contenidos

Las diferentes figuras y silencios. Valor relativo de los

mismos.

Ejercicios de escritura de las corcheas y de las otras figuras de menos escalas.

Las líneas divisoras las barras de conclusión de repetición. La ligadura y su oficio.

Los compases. Distinción de los compases de subdivisión binaria y ternaria.

El calderón. Conocimiento objetivo del metrónomo y

aplicación de dicho instrumento a la medida de los aires o

movimientos.

Los distintos aires: largo, larguetto, adagio,

andantino, andante,

allegretto, allegro moderato, allegro vivace, vivo, presto, y prestís-simo.

Efecto de las alteraciones: sostenido, bemol, becuadro,

doble sostenido y doble bemol, alteraciones propias y accidentales o

pasajeras.

Dictados melódicos.

Caligrafía musical.

Ejercicios sencillos de escritura musical al dictado.

Creación de ritmos.

Creación de melodías. Página 338

14.3.4. Instrumento III y IV

El alumno aprenderá las técnicas para la ejecución de uno de los

siguientes instrumentos: (flauta dulce, guitarra, piano, percusión, ins-

trumento folklórico. El grado o nivel de complejidad que el alumno

logre en el instrumento corresponderá a su talento y dedicación al es-

tudio del mismo y de ello dependerá en gran medida que en el últi-

mo ario puede hacer música de cámara como integrante del conjunto

de flauta, de guitarras, banda rítmica de percusión o conjunto folkló-

rico.

El estudio básico de alguno de estos instrumentos irá acompaña-

do de repertorio de orden didáctico (ejercicios técnicos) aplicado a

la enseñanza escolar y a la práctica vocacional del mismo. También

esta asignatura incluirá combinaciones sencillas con otros instrumen-

tos y la correlación del repertorio con las asignaturass instrementales

y la práctica coral.

Se recomienda para el primer año del bachillerato artístico (o se-

gundo ciclo) la flauta dulce y en el segundo la guitarra, aunque esto

puede variarse

14.3.4.1. Propósito General

Desarrollar destrezas y habilidades para la ejecución de

un instrumento musical.

Guitarra

14.3.4.2. Propósitos Generales

Desarrollar el sentido auditivo armónico por medio del

estudio técnico básico de acordes en la guitarra.

Desarrollo del sentido rítmico por medio del aprendizaje

de los diferentes tipos de rasgueos en tiempos binarios en la

guitarra.

Desarrollo de la capacidad creadora y de improvisación.

Desarrollo melódico-vocal al acompañarse con la guitarra

al cantar. Página 339

Desarrollar la memoria y capacidad de imitación de esquemas rítmicos - melódicos dados.

Desarrollar la coordinación neuromuscular y la lateralidad.

14.3.4.3. Propósitos tspecíficos

Aplicar una adecuada posición de las manos y postura corporal al tocar la guitarra.

Aplicar una correcta digitación.

Conocer las partes de la guitarra, sus orígenes, evolución histórica, su importancia, dentro de la educación musical y actividades de animación socio-cultural.

Cambiar las cuerdas de su guitarra.

Acompañarse con la guitarra mientras canta.

Conocer los acordes por familia.

Realizar diferentes tipos de rasgueos y arpegios.

Interpretar canciones del género folklórico, popular y clásico de diferentes épocas y países.

Participar en pequeñas agrupaciones instrumentales y/o vocales - instrumentales.

14.3.4.4. Contenidos:

Postura corporal. Posición de las manos.

Digitación

Acordes por familias.

Rasgueos y arpegios.

Ritmos binarios y ternarios en el acompañamiento.

Partes de la guitarra.

Orígenes. Evolución histórica.

Página 340

Importancia.

Ubicación en la familia de las cuerdas punteadas.

14.3.4.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Se recomienda que cada alumno tenga su instrumento para practicar

diariamente.

Utilizar la guitarra en las clases de armonía.

14.3.4.6. Criterios y sugerencias para la organización de activi-

dades de aprendizaje.

Ejercicios técnicos para la mano izquierda y la mano derecha.

Acompañamiento de canciones.

Formación de agrupaciones musicales.

Visita al lutier o constructor de guitarras. 14.3.4.7.

Criterios y sugerencias para la evaluación

Se evaluará de acuerdo a la participación individual y grupal.

Disposición y actitud de cooperación.

Aspectos técnicos a evaluar.

Si sabe cambiar una cuerda a la guitarra.

Si sabe afinarla.

Dominio de la manó izquierda (posición de acordes).

Dominio de la mano derecha (rasgueo).

Página 341

14.3.5. Historia y Apreciación Musical II y III

Descripción general

Consiste en un breve análisis de los hechos musicales a través de

la historia, partiendo desde los posibles orígenes de la música hasta

las expresiones más modernas de la música hasta las expresiones

más modernas de la música actual, incluyendo con detenimiento la

música dominicana. Esos hechos histórico-musicales estarán siem-

pre integrados a los hechos generales propios de la historia universal

y a los acontecimientos de las demás antes en cada período.

La parte de apreciación musical irá también integrada a los fenó-

menos históricos-musicales de los diferentes periodos. Por lo tanto

esta asignatura también integrada a los fenómenos histórico-musica-

les de los diferentes períodos. Por lo tanto esta asignatura también

abarcará el conocimiento de los instrumentos musicales, su evolu-

ción, las formas y géneros: de cada periodo, las funciones del compo-

sitor, del oyente y del público de todas las épocas, etc. El primer

semestre abarcará la música universal y el segundo semestre la del

folklore nacional y universal en sus géneros y caracterización y la

música dominicana en el tercer semestre.

14.3.5.1. Propósitos generales

Desarrollar conocimientos de apreciación y de historia de la música

que amplíen su formación y cultura general y musical.

Valorar la música como una forma de expresión artística y como medio de comunicación.

Valorar la música folklórica, popular y clásica dominicana y univer-sal.

14.3.5.2. Propósitos específicos

Conocer generalidades acerca de la historia de la música y datos

biográficos breves de músicos célebres de las distintas épocas con

indicación de las características de la obra musical de cada uno.

Página 342

• Elaborar conceptos musicales, básicos que permitan una adecuada

apreciación musical.

Diferenciar la producción artística - musical a través

de su evolución

Determinar auditivamente los diferentes estilos de

música a través del conocimiento de un repertorio.

Identificar los diferentes géneros y formas musicales.

Identificar las funciones del compositor, interprete,

director y oyente.

14.3.5.3. Contenidos

Compositores Clásico - Románticos (Historia y

apreciación musical II)

Ludwing Van Beethoven (1770 - 1827)

Franz Schubert (1794 - 1821)i

Música Romántica -

Características Félix Mendelssohn

(1809 - 1847) Federic Chopin

(1812 - 1849)

Franz Liszt (1811 - 1886)

Ricardo Wagner (1813 - 1883)

Geusseppe Verdi (1813 - 1904)

Carlos Gounod (1818- 1893)

Pedro Tchackowsky (1849 - 1893)

Robert Schumann (1810 - 1856)

Johannes Brahms (1833 - 1897) Página 343

Interpretes virtuosos: Paganini, Chopin y Liszt

Formas musicales románticas

* Música de programa: El poema sinfónico

* El Ballet

Importancia de la música instrumental

Preferencia de los compositores por el piano.

Música sinfónica: gigantismo orquestal

El lied o canción

Compositores románticos en:

Italia: Niccolo Paganini

Alemania: Carl María Von Weber

Austria: Anton 13,hichner

Francia: n'actor Berlioz, Cesar Franck, Eduardo Laló, Cami- lle Saint - Saens, Emmanuel Chabrier, Gabriel Fauré, Emest Chausson.

Rusia: Peter Ilitch Tchaikovsky (1841 - 1893), Sergei Ra-chmaninof (1873 - 1943)

Post - románticos - nacionalistas.

Rusia: Mihail Glinka (1804 - 1857)

Alexander Borodin (1833 - 1887)

Cesar Cui (1835 - 1918)

Mily Balakirev (1836 - 1881)

Modesto Mussorgsky (1839 - 1881)

Nicolairi Rimsk y Korsakov (1844 - 1908)

Checoslovaquia: Bedrich Smetana (1824 - 1844), Antonin Dvorak (1841 - 1904)

Página 344

Noruega: Eward Grieg (1843 - 1904)

Finlandia: Jan Sibelius (1865 - 1957)

Alemania: Gustav Mohler (1860 - 1911)

Richard Strauss (1865 - 1949)

Música Impresionista - características

Claude Debussy (1862- 1918)

Maurice Ravel (1875 - 1937)

Instrumentos de Viento

* Familia de las maderas: Flautas o piccolo, flauta, oboe, como

inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot, contrafagot.

* Familia de los metales: trompeta, trompa o como francés,

trombón, tuba, saxofón.

Música moderna (siglo XX) - características

Strawinsky

Pendereky John

Cage Arnold

Schvenberg

Música aleatoria, experimental, atonal, polirrítmica

Música concreta

Música electrónica

Música por computadoras

Página 345

Instrumentos de persecución

De entonación determinada piano, timpani, xilógono, metalófono, campanario o carillón tubular.

De entonación indeterminada: tambor redoblante, bombo, plato,

lriángulc).. pandereta, castañuelas, claves, gong, caja china.

I,„a (Yr-questa. Tipos de orquesta. Función del director.

La orquesta sinffinica: Secciones: cuerdas, vientos y percusión.

Ifbiel2CiÓn V colocación de las secciones de instrumentos.

Función del concertino. Comportamiento del director, del cOncertin, de

los músicos y del público durante un concierto.

Contenidos: (Historia y apreciación musical III)

_

Música Americana - características

1‹.Estados Unidos Copland

MEJICO

* Brasil - Villa - Lobos

Argentina. Ginastera

Instrumentos folklóricos americanos

Danzas y bailes típicos americanos

Concepto de folklore. Tipos de folklore: material, social, espiritual.

Características del hecho folklórico

Procesos de folklorización

1 1 k)1P.lore Musical

1)iiercnci1 .entre música folklórica y popular

li tbiklore musical dominicano

Unilc nes de cuna, rondas infantiles

14.3.5.4

Página 346

Música para la diversión: bailes

Música religiosa:

salves * Música para el

BAILE

Merengue: paseo, copla cantada y jaleo

Yuca, Pambiche, Chenche

Mangulina

Carabiné

Bailes de palos o atabales

Bailes de la Jaiba

Guarapo, callao

Baile del caimán

Baile de cintas

Sarandunga de Baní - Bomba, jacuna y capitana

El momisé de San Pedro de Macorís

* Música para el CANTO

Cantos a porfia

Cantos de trabajo - cantos de hacha, de siembre y de recogida

de cosecha -

Cantos religiosos rituales, ceremoniales baquird o angelito,

salves.

Instrumentos folklóricos

dominicanos Aerófonos

Acordeón (alemán)

Flautas de Castilla (español)

Ocarinas de barro (mino)

Trompeta dC caracol o fututo tamo

Pitos de caria

Silbatos de barro

Página 347

* Cordófonos

españoles

guitarra

tres

cuatro

tiple

gayumba - africano -

arcos

* Membranófonos

tambora

atabales, palos, congo, balsié o atabalito

pandero

Antrófonos o ideófonos

Canoita

Maracas

Guiro

Guayo

011as de asas sonajeros

Sellos sonajeros

Atambor sin acorar

Marimba o marimbola

Conjuntos típicos: El perico - ripiao

Evolución histórica de la música dominicana

Música de los tamos: Los areitos. Función. Instrumentos.

Música africana: características. Instrumentos.

Danzas, calendas, chica

Música española. Características. Instrumentos.

Página 348

Danzas: Bolero, seguidilla, fandango, malagueña, contradanza.

La contradanza criolla

La tumba dominicana

Música dominicana en el siglo XIX. Características

Juan Bautista Alfonseca

José María Arrendondo

José Reyes

Pablo Claudio (nacionalista)

Música dominicana en el siglo XX. Características

El cuartero del Casino de la Juventud (1904)

El Liceo Musical de Santo.Pomingo (1908)

José De Jesús Ravelo

Juan Francisco García

Esteban Peña Morel

Rafael Ignacio

José Dolores Cerón

Ramón Díaz

La Sociedad Sinfónica (1932) Cándido Castellanos

La Orquesta Sinfónica Nacional (1941) Enrique Casal Chopi

El Conservatorio Nacional de Música (1942) Edward Fedler

José Gabriel Del ( )1be

Luís Rivera

Página 349

Luís Alberti

Manuel Simó

El Coro Nacional (CN)

El Departamento de Educación Musical Integral (DEMI)

Enrique de Marchena

Margarita Luna

Manuel Simó

Compositores Actuales,.

14.3.5.5. Estrategias de enseñanza aprendizaje.

La asignatura debe ir acompañada en todo momento con audicio-

nes dirigidas de manera que el alumno pueda vivenciar lo que de ma-nera muy teórica se le presenta.

No tiene sentido llenar de conocimientos teóricos que incluyen

nombres de obras, lugares, fechas, nombres de compositores, si no se hace con la experiencia de la audición, antes, durante y después

de la explicación teórica. Esta es la mejor forma de hacer el análisis

de la obra y de identificar el estilo y características de determinado compositor o época.

El repertorio que se seleccione para las audiciones dirigidas debe

responder a los intereses y gustos del educando.

Tampoco el tiempo de la audición dirigida debe ser tan extenso que torne todo el tiempo de la clase.

Página 350

14.3.5.6. Criterios y sugerencias para la organización de activi-

dades de aprendizaje.

Audiciones dirigidas.

Escuchar en el aula composiciones nacionales y universales de

cualquier género y época para identificar:

Compositor, datos biográficos, época en que vivió, otros cultiva-

dores de ese mismo estilo con algunos datos de sus obras.

Género musical al que pertenece.

Carácter de la obra.

Forma: principal acontecimiento histórico, artístico o científico

correlacionado con la obra.

Instrumentos que intervienen.

Matices agógicos y dinámicos

Paralelismo de esa época en nuestro país (si la obra no es dominica-

na)

Escuchar programas de música clásica, popular y folklórica en el

hogar y luego comentarla en el aula.

Asistir a conciertos, recitales, audiciones, retretas y luego

comentar en el aula.

Comentar en el aula acerca de la música de películas que hayan

visto.

Analizar el contenido del texto, nuevo vocabulario y

pronunciación de letras y canciones dominicanas.

Discutir la evolución de la canción dominicana.

Hacer un cuaderno de trabajo e investigación:

o Recortes de peri`odlcos

o Reseñas bibliográficos de músicos celebres dominicanos

o Colección de letras de canciones en orden cronológico.

Página 351

Asistir a ensayos de :

o Orquesta Sinfónica Nacional.

o Coro Nacional

o Orquestas Populares

o Bandas

o Coros extraescolares.

Visitar las instituciones musicales del país e investigar en el Conser-

vatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional, Coro

Nacional, DEMI, Academias de Música oficiales y privadas, bandas, orquestas populares.

o Fecha de fundación

o Miembros fundadores

o Directores que ha ten-ido.

o Conciertos efectuados.

o Proyección en la comunidad.

o Conciertos educativos

o Número de integrantes

o Familias de instrumentos

Si es una institución docente:

o Artistas graduados

o Objetivos de la Institución

o Materias que se imparten

o Instrumentos que se aprenden

o Conjuntos que funcionan

o Profesores actuales

o Actividades programadas

o Número de voces si es una institución coral.

Investigar dentro del folklore social:

Página 352

o Una fiesta cualquiera con todos sus elementos.

o Sobre un convite o junta con sus cantos.

Investigar sobre leyendas relacionadas con la música

Hacer lista de bailes, cantos e instrumentos basados en el folklo-

re dominicano.

o Clasificar por su género y forma la música que los estudiantes

escuchan en su medio ambiente.

14.3.5.7. Criterios y Sugerencias para la Evaluación desde la

Perspectiva de los Procesos Significativos.

Se recomienda que sea continua y formativa.

Observar la participación individual del alumno en los trabajos en

equipo.

Tornar en cuenta la actitud y el interés que demuestren los alumnos

al realizar las actividades.

Revisión de trabajos realizados tanto en la clase como en el hogar.

14.3.6. Canto Coral I y II

Descripción General

Consiste en la práctica del canto en forma colectiva. Esta asigna-

tura se dedicará al conocimiento de:

Tipos de coro, formación , organización y función

Formas musicales corales.

Dirección coral, función del director coral

El ensayo. Diferentes formaciones para fines de ensayo y de presen-

tación.

Página 353

Diapasón cromático y de horquilla.

La voz de falsete en el director

Técnicas Simples de Dirección Coral:

Cambios de compases y tiempos. Subdivisión de los tiempos.

El calderón y la anacrusa. Formas de marcarlos.

Prácticas de vocalización, canto coral, repertorio adecuado con

obras folklóricas, populares y clásicas de diferentes países y épocas,

y técnicas simples para la iniciación en la conducción de coros.

14.3.6.1. Propósitos Generales

Desarrollar amor y afición por el canto coral.

Contribuir a la proyección de la música coral como forma de expresión cultural.

Desarrollar interés-por realizar actividades musicales corales como la creación de coros.

14.3.6.2. Propósitos Específicos

Interpretar obras musicales vocales del género folklórico y clásico

de diferentes épocas y países.

Participar activamente en agrupaciones corales.

Conocer las técnicas más elementales de la dirección coral.

14.3.6.3. Contenidos

Tipos de coro

Al unísono, a voces, coros masculinos, coros femeninos, coros infantiles.

Mixto

Página 354

Polifónico

A capella

Formación y organización de coros.

Colocación de las voces en un coro.

Función del director de coro.

Formas musicales vocales: canción, aria, operete, opera, oratorio, la

canción romántica, la canción de protesta, lied (canción), madrigal,

motete, cantata, zarzuela.

Conocimiento de técnicas simples de dirección coral.

Técnica del gesto.

Gimnasia de brazos.

Condiciones esenciales que deben tener el gesto del director.

Funciones principales del director de coro.

El ensayo. Diferentes formaciones para fines de ensayo y de presen-

tación.

Aprendizaje y uso del diapasón cromático y de horquilla.

Uso de la voz de falsete en el director.

Cambios de compases y tiempos. Subdivisión de los tiempos.

El calderón y la anacrusa. Formas de marcados

14.3.6.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Se sugiere el siguiente procedimiento para el aprendizaje de una

canción en un ensayo.

Análisis general de la obra musical (estilo, carácter, forma, período,

etc.).

Repetir texto sin ritmo.

Repetir texto con ritmo.

Página 355

Vocalizar melodía con sílaba "la" (sin ritmo y luego con ritmo)

Unir texto con melodía

Indicar los lugares donde vas a respirar (siempre será el mismo sitio)

Para la organización del coro

Colocar lugares fijos y permanentes para cada alumno-cantante.

Dependiendo de la cantidad total de cantantes en el coro se formarán

las filas. Por lo general, hay cuatro filas: voces femeninas 1-2, voces masculinas 3-4.

Cada cantante debe sentarse (en el ensayo) y pararse en las tari-mas según su voz y estatura (bajitos hacia el centro y los más altos

hacia los lados.

Utilizar un repertorio equilibrado que incluya canciones antiguas

y modernas, dominicanas y extranjeras.

14.3.6.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-tividades de Aprendizaje.

Audición y entonación de intervalos, arpegios, acordes y

escalas.

Ejercicios de calentamiento vocal:

Ejercicios de respiración e impostación de la voz.

Ejercicios de vocalización.

o Ejercicios lentos de "legato" en todas las vocales,]

o Ejercicios rápidos de "staccato".

Ejercicios de lectura musical.

Ejercicios de canto oral y al unísomo y a dos o más voces en forma de canon y con ostinatos simples.

Ejercicios de improvisación vocal con motivos rítmicos, preguntas

y respuestas (rítmicas y melódicas), canciones, ostinatos para las

Página 356

canciones que practican o textos para melodías dadas, melodías con

sonidos determinados sobre un ritmo dado.

Audiciones dirigidas de música selecta vocal: canciones, operas,

oratorias, operetas, zarzuelas, etc. para identificar la época, el com-

positor, la forma, el género y carácter, hacer comentarios sobre la

obra.

Cantar canciones alusivas a las fiestas del año: universales, tradicio-

nales, folklóricas.

Cantar canciones populares, folklóricas, patrióticas y clásicas domi-

nicanas.

Cantar canciones en diferentes idiomas extranjeros.

Entonar canciones con justeza melódica y rítmicas.

Efectuar respiración correcta:

o Inspiración

o Pausa

o Espiración

Señalar las frases en las diferentes canciones.

Escuchar e investigar sobre el género vocal.

Analizar el sentido del texto, nuevo vocabulario y pronunciación correcta de la letra de las canciones que se interpreten.

14.3.6.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se evaluará teniendo en cuenta los criterios y sugerencias señala-

dos para el nivel pero además su participación en:

Recital de voz acompañado de piano o guitarra al final de los dos

arios.

Trabajo de investigación final sobre la evolución de la canción

dominicana:

canciones clásicas, populares, f(-)Ilz lóricas, patrióticas.

I 1 •

Página 357

La evaluación debe ser continua y formativa, detectando el acto

las fallas y corrigiéndolas.

Es necesario partir de una prueba de diagnóstico o prueba de apti-

tud para determinar el nivel o grado de conocimiento y capacidad

musicales alcanzado por cada alumno en el curso anterior.

En esta prueba de diagnóstico es importante observar:

o las condiciones musicales de los alumnos.

o su sentido rítmico y melódico.

o su capacidad auditiva.

o su capacidad de reproducir esquemas rítmico-melódicos.

o su lectura y entonación a primera vista

o su memoria auditiva.

o la calidad vocal..

Tener en cuenta además:

o la participación individual del alumno en las actividades corales.

o los sentimientos de compañerismo, cooperación, humildad, toler-

ancia, etc. de cada uno, en las actividades corales.

14.3.7. Armonía I y II

Descripción General

En esta asignatura el alumno tendrá un conocimiento general de

los acordes y sus relaciones, la manera de enlazarlos unos con otros.

Desarrollará su sentido auditivo armónico y será capaz de armonizar

con los tres grados fundamentales (I - IV - V) melodías sencillas y

en el nivel II de la asignatura se iniciará en el uso de acordes secun-

darios.

Página 358

14.3.7.1. Propósitos Generales

Conocer las reglas más elementales de la armonía.

Desarrollar su sentido auditivo armónico.

14.3.7.2. Propósitos Específicos

Construir, analizar y discriminar auditiva y visualmente acordes de tres sonidos o triadas.

Identificar y discriminar las triadas de las armonías principales-I, IV, V.

Construir, analizar y discriminar auditiva y visualmente los

acorde de sexta de (inversión).

Construir, analizar y discriminar auditiva y visualmente el acorde de séptima de dominante y sus inversiones.

Enlazar los acordes I, IV en la melodía simple.

Armonizar una melodía con I, IV y V7

Identificar melodías infantiles y populares que tengan una

armonización con I, IV y V7

Identificar notas extrañas al acorde.

Construir enlaces de acorde y Cadencias.

Acordes sobre el 1, II, III, IV, V, VI y VII grados de la escala.

Analizar armónicamente una pieza musical

Realizar modulaciones

Educación del sentido auditivo armónico

Cadencias

Enlaces armónicos

Conocer reglas simples para armonizar una melodía dada.

Página 359

Recolectar melodías folklóricas, populares, infantiles que pueden servir de modelo para la aplicación de las reglas de armonización y de análisis armónico.

14.3.7.3. Contenidos:

Tríadas

Armonías principales I, IV y V

Acordes de sexta o inversión de dominante.

Discriminación auditiva de acordes.

Construcción de acordes.

Enlace de acordes. Cadencias.

Acordes sobre el I, II, III, IV, V, VI, y VII grados de la escala.

Notas extrañas

Análisis armónico

Modulación

Educación del sentido auditivo armónico.

Cadencias:

o Plagal

o Perfecta

o Completa

o Rota

o Clásica

Enlaces armónicos

o I- I - V - I (En dos acordes iguales, salto de 8' en el bajo solamente.

o 1 - I - IV - I

o I-V-I-I (En dos acordes iguales, cambio de posición)

Página 360

o - V - I(En dos acordes iguales variar el bajo y el

soprano)

o I - V - V - I - I V - I V - I

o I - IV - I -V-I -I

o I - VI - I - V - I (Realización libre)

o I - I - VI - I - IV - V - I

14.3.7.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

El maestro dispondrá de un instrumento armónico como cual-

quier teclado, guitarra, bandoneón para poder realizar las prácticas

auditivas armónicas.

Todo trabajo de creación musical debe ser interpretado

para que le alumno tenga una idea de lo que ha compuesto.

Tener siempre presente las reglas de concordancia entre el

acento métrico musical y el del texto.

14.3.7.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades de Aprendizaje.

Además de los criterios generales expresados para todo el nivele

se realizarán

Prácticas auditivas.

Ejercicios escritos.

Interpretación de los trabajos realizados.

Actividades que conecten la clase de guitarra popular con

la armonía.

Dadas algunas figuras musicales, crear y escribir ritmos

fáciles de reproducir.

Sonorizar y musicalizar un texto, una dramatización o repre-

sentación escénica.

Página 361

Crear melodía a un texto dado.

Adaptar texto a una melodía dada en clase.

Ejercicios de armonización.

Ejercicios de caligrafía musical.

Ponerle los matices dinámicos a una melodía dada.

Ponerle los matices agógicos a una

melodía dada. 14.3.7.6. Criterios y Sugerencia para la

Evaluación Además de lo expresado para el nivel:

Tomar en cuenta el cumplimiento de los trabajos

escritos asignados en cada clase.

Tener en cuenta el cumplimiento en la entrega de

los trabajos asignados.

El profesor debe ser cuidadoso al emitir juicios sobre las

creaciones musicales de los alumnos que puedan herir sus

sentimientos.

Hacer correcciones sobre reglas y aspectos técnicos.

Dejar que el mismo alumno se de cuenta si su trabajo

fue creativo o no.

14.3.8. Introducción a la Creación Musical

Descripción General

Esta asignatura se impartirá durante el segundo semestre del últi-

mo ario del Bachillerato en Artístico en Música. (4to. Semestre)

En esta asignatura el alumno conocerá las reglas más simples

para crear sus propios ritmos, melodías y armonizaciones sencillas

con los conocimientos aprendidos en lectura musical, educación rít-

Página 362

mico-auditiva y armonía, asignaturas que el alumno debe tener apro-

badas del primer nivel pues son prerequisitos de esta materia.

14.3.8.1. Propósito General

Desarrollar la capacidad de creación musical a partir de los cono-

cimientos rítmico, melódico y armónico adquiridos.

14.3.8.2. Propósitos Específicos

Desarrollar la capacidad de creación de piezas musicales sencillas.

Desarrollar la creatividad y el espíritu de exploración e investiga-

ción.

Desarrollar su sentido de apreciación y espíritu crítico.

Desarrollar su capacidad de autoevaluación.

Conocer formas musicales elementales.

14.3.8.3. Contenidos

Creación Musical de:

Ritmos

Ostinatos rítmicos

Melodías sencillas

Ostinatos melódicos

Textos para ponerle letra a las melodías

Acompañamientos armónicos simples para las melodías

Formas musicales \elémentales: A, A-A', A-B, A-B-A, A-B-C-A,

etc.

Frases abiertas y cerradas

Página 363

• Caligrafía musical.

14.3.8.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Además de las sugeridas para todo el nivel general:

se recomienda que el maestro disponga de un instrumento armó-

nico como cualquier teclado, guitarra, bandoneón para poder reali-

zar las prácticas auditivas armónicas.

14.3.8.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de Ac-

tividades de Aprendizaje.

Además de los criterios generales sugeridos para el nivel se

recomiendan:

e Prácticas auditivas

e Ejercicios escritos

e Interpretación de los trabajos realizados

e Actividades que correcten la clase de guitarra popular con la armo-nía.

14.3.8.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Adicionado a los generales:

Se sugiere tornar en cuenta el cumplimiento de los trabajos escri-tos asignados en cada clase.

Página 364

14.3.9. Práctica Instrumental Colectiva

Descripción General

Esta asignatura consiste en la participación activa del alumno

dentro de una agrupación instrumental, ejecutando el instrumento

musical de su mayor dominio. El alumno aprenderá a seguir los mo-

vimientos del director a identificar las funciones de cada uno de los

instrumentistas y a tomar conciencia de la responsabilidad comparti-

da del trabajo en equipo.

Identificará la dinámica y las frases que determinó el compositor

de la obra musical que se interpreta y contribuirá a ensamblar las di-

ferentes líneas melódicas de la obra sobresaliendo o no según sea el

caso.

Así mismo el alumno se someterá al rigor de las normas discipli-

narias de los ensayos y presentaciones en público que incluye pun-

tualidad, asistencia regular, respeto al director y sus compañeros y

estudio individual previo de sus partes musicales para resolver cualquier

problema técnico del instrumento. Por lo tanto las asignaturas

instrumento I, II y III son pre-requisitos e Instrumento IV es co-req-

uisito.

14.3.9.1. Propósitos Generales

Desarrollar afición por la práctica instrumental colectiva

Contribuir a la proyección de la música instrumental como forma de

expresión cultural.

Desarrollar interés, por realizar actividades musicales instrumental

como la creación de grupos de músicos de cámara (duetos, trios,

cuartetos, etc.), conjuntos de plantas dulces, conjuntos de cuerdas,

conjuntos folklóricos, banda rítmica. etc.

Página 365

14.3.9.2. Propósitos Específicos

Interesarse por participar activamente en agrupaciones instrumenta-

les

Conocer las diferentes formas musicales instrumentales.

Interpretar obras musicales instrumentales del género

folklórico y clásico de diferentes épocas y países.

14.3.9.3. Contenidos

Formación y Organización del grupo instrumental

Ubicación de los instrumentistas

Funciones del director y de los miembros del grupo

Normas disciplinarias para-ensayos y presentaciones

Análisis del repertorio seleccionado:

época, período, compositor, forma musical, partes de la obra

:Lectura de las obras

Trabajos de ensayo:

Fraseas

Dinámica

Agógica

Afinación de los instrumentos.

14.3.9.4. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

En la búsqueda de una mayor participación de todos los integran-

tes del proceso enseñanza-aprendizaje (alumnos, profesores y comu-

nidad), hay que tener en cuenta lo siguiente:

Partir de lo conocido: cada alumno posee sus experiencias musicales,

el profesor y los compañeros utilizarán, adecuándolas, ordenándolas,

Página 366

puliéndolas, calificándolas, criticándolas constructivamente, corri-

giéndolas, comparándolas, confirmándolas, etc.

Aprender "haciendo ": la música no existe, se hace. Es

mejor evitar "hablar" en exceso de música, pues se convierte la

clase en algo anti musical.

Es conveniente que la música este siempre presente, y vivirse

por cualquier medio.

Edad e intereses de los alumnos: Es importante que

las prácticas musicales se realicen con actividades que al alumno le

interesen, que sean propias de su edad, nada que le proporcione

ocasión de burla o

de inhibición.

Integración con lo extraescolar: las actividades realizadas en el

aula deben ser tan funcionales, tan de actualidad, que los

alumnos, espontáneamente, las transfieran a su vida extraescolar y

viceversa.

Integración de Contenidos: Los contenidos de las

diferentes unidades se relacionan entre sí, ninguno es totalmente

independiente del otro. El profesor debe procurar ir integrándolos

( cuando los ha tratado por separado) de manera que el alumno

vaya captando la música como un todo.

Sencillez en la exposición de los temas: tratar de extraer

lo esencial de los contenidos, pues más que saber decir algo en

relación con un tema específico, el alumno debe penetrar en la

esencia de la música

-

a través de la experiencia viva y del sentimiento.

Funcionalidad: El alumno aprenderá lo que de hecho

pueda aplicar en el acto; nó conocimientos para almacenar

La educadora o educador respetará y favorecerá los procesos de

observación, interiorización y reflexión como generadores de un

lenguaje global que desarrolle la capacidad de creación y de expre-

sión individual.

Se utilizarán de manera creativa en las actividades todos los

recursos al alcance.

Exploración libre de todas las posibilidades sonoras para

a partir de ahí estructurar su experiencia.

Utilización de recursos naturales y materiales del

ambiente para la elaboración de la banda rítmica. Página 367

El maestro o la maestra utiliza las actividades rítmicas, los juegos de

escucha y las audiciones de obras musicales, tanto para suscitar el

placer estético como para lograr la adquisición de las nociones musicales básicas y desarrollar las aptitudes.

El profesor puede ampliar las informaciones y el número de las

actividades sugeridas en el programa, siempre que lo considere

conveniente, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en esta fundamentación.

14.3.9.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organi-

zación de Actividades de Aprendizaje.

Antes y durante las actividades primará un ambiente de silencio para

lograr una mayor concentración. Si ocasionalmente, ciertas activi-

dades muy animadas producen bullicio y exaltación, la agitación

podrá calmarse con algunas actividades de relajación.

El silencio propiciará el descubrimiento y apreciación de

los sonidos,

los elementos de la música y la identificación de los instrumentos musicales por alguna de sus características.

Los adolescentes reconocen las características de los instrumentos

de música de manera directa, si es posible, o por grabaciones.

Es conveniente propiciar el hábito de escuchar la

música y disfrutar de ella. En este sentido otras actividades artísticas pueden realizarse con música de fondo.

Se sugiere que las actividades de rítmica sean dinámicas, variadas y de corta duración.

Es recomendable hacer siempre una motivación para iniciar una actividad.

Es conveniente crear un clima de alegría, disfrute,

confianza y

compañerismo para que los educandos se sientan animados y libres para expresarse y participar.

Tener en cuenta que los ejercicios de respiración pueden producir fatiga. Estos se practicará con frecuencia pero durante un tiempo muy breve.

Página 368

• Es conveniente cantar y hacer cantar a las y los jóvenes en un registro

conveniente. Si se canta en un registro muy grave, las y los adoles-

centes no podrán encontrar nunca el verdadero registro de su voz.

De esta manea sólo se consiguen voces gritadas, de garganta(gutu-

rales).

14.3.9.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Para evaluar se recomienda tomar en cuenta:

La aptitud individual, la evaluación será personalizada, valorando el esfuerzo de cada uno, y su laboriosidad y creatividad crecientes, en

competencia consigo mismo, y no con compañeros más hábiles. Se

considerará su avance desde su propio nivel inicial al comienzo del

Curso.

En las actividades de expresión y de creatividad se valorará el

pensamiento divergente, más que el convergente. Respuestas origi-

nales a problemas, subjetividad, individualidad, originalidad, dife-

rencia, se verán como rasgos positivos.

La evaluación,debe ser estimulante, no inhibidora, para todos, pero

a la vez debe servir para detectar y guiar a los talentos superiores

hacia la especialidad.

La evaluación se hará de acuerdo a la naturaleza práctica o teórica

que tenga cada asignatura. Es así como asignaturas como lectura

musical y educación rítmico- auditiva deberán fundamentarse prin-

cipalmente en aspectos prácticos, es decir, la realización de un

ejercicio en forma viva, tomando en cuenta el progreso del alumno

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mas que en el producto

final. En asignaturs 'corno Historia y Apreciación de la Música

primará lo teórico pero siempre auxiliándose de experiencias prác-

ticas que ilustren mejor al educando y no conviertan la evaluacióp

en una simple repetición de conceptos teóricos memorizados.

Página 369

15. MENCIÓN EN ARTES VISUALES

15.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN ARTES VISUALES

15.1.1. Función de la Mención

La educación visual favorece la aprehensión del mundo visible

desarrolla en los/as estudiantes las facultades de atención y de obser-

vación, lo pone en condiciones de investigar y descubrir las manifes-

taciones visuales artísticas presentes en el mundo que lo circunda. Hace

énfasis además en el desarrollo de las capacidades de análisis, crítica,

ordenación y selección de las imágenes en relación con las realidades.

De ahí que los contenidos visuales del entorno constituyan el punto de

partida de la producción y creación en esta área.

15.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes Visuales

FI egresado del bachillerato artístico en artes visuales estará ca-

pacitado para trabajar como guía de turismo cultural, auxiliar de di-

bujo arquitectónico y decoración, ilustrador de libros y

publicaciones, diseñar escenografías para teatro o cine, así como

para proseguir estudios superiores

15.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Visuales Identificar los elementos y manifestaciones folklóricas de su país

estableciendo diferencias regionales entre el folklore caribeño, ame-

ricano y mundial, y sus procesos de cambio cultural.

Estructurar imágenes, escenografías y dibujar objetos, figuras y paisajes según los requerimientos de la composición artística.

Expresar a través de la plástica, los elementos folklóricos de su región y del país.

Página 372

Leer e interpretar imágenes con sentido crítico, identificando estilos,

técnicas y metamensajes.

Valorar y utilizar materiales no convencionales en la producción de

imágenes y objetos artísticos visuales.

Expresarse en varios lenguajes visuales, figurativos o abstractos, por

separado o de manera combinada manifestando su personalidad

individual e identidad cultural.

Exponer juicios estéticos razonados, utilizando el vocabulario téc-

nico de las artes visuales.

Programar y realizar trabajos de diversos géneros artísticos o la

combinación de los mismos.

Página 373

15.1.4. Plan de Estudios

PRIMER GRADO

ler Semestre horas

/sema

nales

2do. Semestre horas

/sema

nales

Dibujo artístico I Pintura I Teoría e História del Arte Universal

Grabado y Artes Aplicadas I

Educación Técnica

Form.Int. Humana Matemática Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

Col tr)

N C

e)

Dibujo artístico II Pintura II Teoría e História del Arte Universal

Grabado y Artes Aplicadas II

Fotografía y Medios Audiovisuales

Psicología Form.Int. Humana Matemática (Dibujo Lineal)

Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

"zt Ti' n

t re

) <N

rol

Total 30 h Total 30 h

SEGUNDO GRADO

leí- Semestre H/S 2do Semestre H/S

Comentario de Textos e Imágenes

Escultura I

Dibujo Arquitectónico I

Diseño y Escenografía Teatral I Patrimonio ArtísticoDominicano

Introducción a la semiología

Ciencias Sociales

Form. Int. Humana y Religiosa

Lenguas Exranjeras

Lengua Española (Literatura)

4 h

4 h 3 h 3 h 4 h

3 h 3 h 1 h 2 h

3 h

Comentario de Textos e Imágenes II Escultura II Dibujo Arquitectónico II

Diseño y Escenografía Teatral II

Teoría e Historia del Arte Latino-

americano y Dominicano Ciencias Sociales I Form. Int. Humana y Religiosa

Lenguas Exranjeras

Lengua Española (Literatura)

5 h 5 h

4 h

4 h

3 h

3 h 1 h 2 h

3 h

Total 30 h Total 30 h

Página 374

15.2. PRIMER GRADO

15.2.1. Propósitos Educativos

Dominar los recursos fundamentales del arte del dibujo y la pintura

Conocer los principales problemas teóricos y evolutivos de las artes

visuales.

Reconocer los estilos y artistas más importantes a nivel internacional

Elaborar conocimientos básicos sobre la teoría y práctica en Artes

Aplicadas.

Manejar elementos metodólógicos básicos para emitir comentarios

sobre imágenes artístico visuales.

15.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos

15.2.2.1. Ejes Temáticos

Las Artes Visuales como medio de percepción y expresión

Las Artes Visales como posibilidad de reconocer y enriquecer el

entorno.

Las Artes Visuales como forma individual y colectiva de expresión

Las Artes Visuales como expresión de identidad

15.2.2.2. Bloque de Contenidos

Dibujo Artístico

Técnicas del dibujo.

Página 375

El dibujo y la calidad gráfica.

perspectiva lineal.

El pulso para el dibujo a mano alzada..

El encajado

Dibujo de la figura humana.

Bocetos

El análisis y la síntesis en el dibujo.

La ilusión volumétrica con la línea y el sombreado.

Pintura

Principios de la armonización de los colores.

Reconocimiento y obtención de matices complejos de color a partir de colores primarios.

Diferencias entre tono y color.

Claves tonales.

Técnicas pictóricas.

Combinación de técnicas pictóricas entre sí y con materiales extra-pictóricos.

Principios del claroscuro.

Principios de la composición.

Principios de la perspectiva.

Temáticas, figurativas o abstractas.

Teoría e Historia del Arte Universal

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Página 376

• Vocabulario

Grabado y Artes Aplicadas

Conceptos y técnicas

Grabado, modalidades, conceptos y técnicas

El arte de imprimir. Estampado, técnicas y procedimientos.

El afiche.

Diseño artesanal

Técnicas de tapicería

La cerámica. Métodos y procedimientos. Tipologías cerámicas

Artesanía regional dominicana

Educación Técnica

La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica

La música y los efectos sonoros

Elementos físicos de la escena (escenografía, utilería,.

etc.)

Técnicas de maquillaje

Fotografía y medios audiovisuales

Sus técnicas, importancia en la comunicación y recursos artísticos y

didácticos. Estilos fotográficos. Estética y estatuto perceptual de

la fotografía.

El cine. Orígenes. Guión. Actores. Producción y dirección.

El video y la televisión. Las nuevas tecnologías. Sociología y semi-

ótica de los "media"

Página 377

15.3. SEGUNDO GRADO

15.3.1. Propósitos Educativos

Usar con propiedad los recursos fundamentales de la escultura

Comprender y aplicar los objetivos y principios que forman el lenguaje gráfico

Conocer y clasificar las principales corrientes artísticas sus creado-res y las obras del arte nacional

Identificar diferentes estilos fotográficos y cinematográficos.

Diseñar, dirigir o participar en el montaje de trabajos escenográficos.

15.3.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos

15.3.2.1. Ejes Temáticos

Las Artes Visuales corno medio de percepción y expresión

Las Artes Visuales como posibilidad de reconocer y enriquecer el entorno.

Las Artes Visuales como forma individual y colectiva de expresión

Las Artes Visuales como expresión de identidad

Página 378

15.3.2.2. Bloque de Contenidos

Comentario de textos e imágenes

Método formalista, sociológico, semiológico, gestáltico, psicoana-

lítico, iconológico. Arte y cosmovisión, arte y fenomenología. His-

toria y Crítica del Arte. Estética y Teoría del Arte.

Escultura

Conceptos, técnicas, volumen, formas, instrumentos y materiales.

Su relación con el entorno

Dibujo arquitectónico

Conceptos de dibujo técnico, método de comunicación, escalas,

tipos, proyecciones, el proyecto arquitectónico

Diseño y Escenografía Teatral

Escenotécnicas de teatro: el escenario: estética, función, tipos y

partes.

Orden estético y funcional del decorado teatral. Elementos plásticos

de la escena. El plan. El vestuario. Luminotecnia. El sonido.

Especificidades del cine y la

T.V: Patrimonio Artístico

Dominicano

Noción de patrimohio:'. El museo: museología y museografía. Res-

tauración y conservación: definiciones, relaciones, teorías y técni-

cas. Identidad del arte dominicano.

Página 379

Introducción a la Semiología

Elementos de la comunicacion. Función individual y social. Impor-tancia del arte para el ser humano. Diferencia con los animales y la naturaleza.

Lenguaje y Semiología. Diferencias.

Función del rito y la religiosidad, importancia del gesto, comunica-ción y movimiento. La comida, el baile, la música, el vestido, la moda...

El color, la luz, las señales, los contextos.

Las formas: geométricas, humanas, animales.

Signos no convencionales: el tono de voz, mirada, sonrisa, caricia, gestos, colores, formas.

Comunicación artística: connotaciones, creaciones de nuevos signi-ficados.

Teoría e Historia del Arte Latinoamericano y Dominicano

.• Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Vocabulario

15.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

Partir de lo conocido: cada alumno posee sus experiencias, el

profesor y los compañeros deben utilizarlas, adecuándolas, ordenán-dolas, puliéndolas, calificándolas, criticándolas constructivamente,

corrigiéndolas, comparándolas, confirmándolas, etc.

Es conveniente crear un clima de alegría, disfrute, confianza y

compañerismo para que los educandos se sientan animados y libres para exr :se y participar.

Página 380

• Los temas teóricos serán expuestos por el profesor a partir de la

indagación sobre las experiencias de los alumnos, con referencias

concretas a imágenes u objetos que analizarán juntos en clase.

Aprender "haciendo": lareducación artística en artes visuales debe

realizarse fündamentalmente a través de actividades prácticas. La

reiteración de ejercicios en las asignaturas técnicas, donde las des-

trezas sólo se consiguen a fuerza de práctica repetida, son fundamen-

tales.

Integración con lo extraes(,)/ zadas en el aula

deben ser funcionales y actualializadas, e ja alumno/a las transferirá

a su vida extraescolar y la utilizará de manera creativa con todos los

recursos a su alcance. Es conveniente adecuarse a los recursos y

tradiciones regionales.

La educadora o educador debe respetar y favorecer los

procesos de observación, interiorización y reflexión como

generadores de un lenguaje global que desarrolle la capacidad de

creación y de expre-

sión individual.

Integración y equilibrio entre teoría y práctica.

Hacer apelación constante a las imágenes en las

asignaturas teóricas o históricas.

Realizar las actividades en talleres colectivos, para

facilitar la socialización de los alumnos y de sus trabajos.

Investigar y exponer los temas, conceptos y opiniones

de manera práctica, haciendo uso de diferentes lenguajes artísticos

además del

lenguaje oral b escrito.

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el

análisis de las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán

investigaciones y debates como prácticas de esta actividad. En tanto

sea posible, realizarán

visitas dirigidas a museos.

La orientación será fundamentalmente práctica e

individualizada, y el/la profesor/a comentará cada trabajos con su

autor y le hará sugerencias técnicas durante el proceso de

realización.

Formar hábitos de cuidados y limpieza de los

instrumentos, cambiar tinta a los chinógra íos.

Página 381

En las actividades de análisis se explicará lo esencial de cada metodología. Se comentarán y debatirán textos. Se analizarán ejem-

plos concretos de arte vivo nacional y/o extranjero. Se hará uso del

vocabulario técnico y la aplicación a casos concretos de las metodo-

logías conocidas.

15.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y

O R G A N I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S D E

APRENDIZAJE.

Se complementarán las actividades llevadas a cabo en el aula con

otras de integración en la comunidad, de investigación de sus recur-

sos culturales y de utilización de los mismos.

Compensarán actividades que desarrollen la capacidad de trabajo

individual con otras tendentes a desarrollar y fortalecer las actitudes

requeridas para la organización e implementación del trabajo en grupo.

Actividades para identificar las carreras o profesiones en las cuales

se utilice el lenguaje gráfico. Estableciendo las diferencias que

existen entre ellas.

Programar excursiones guiadas a lugares de interés artístico, histó-rico o folklórico.

Realizar investigaciones individuales o grupales, seguidas de mesas redondas.

Coleccionar imágenes y objetos para formar un museo escolar.

Comentar textos sobre arte, de imágenes, diapositivas o películas,

para inducir a la comprensión visual, completando el análisis con la intuición.

Elaboración de murales.

Elaboración de un parque escolar de esculturas.

Excursiones o paseos para fotografiar o filmar.

Ejercicios de revelado o fotocomposición

Producción de maquetas.

Página 382

Organización de un museo escolar de arte, artesanía y reproduccio-

nes

Puestas en común y debates, mesas redondas y seminarios.

Cine-forums.

Teatro-forums.

Comentario de textos.

Realización de ejercicios de trazado de líneas con diferentes

tipos de lápices par : apreciar la calidad de la línea y la degradación de

volúmenes.

Conocimiento de los materiales e instrumentos de dibujo y su

correcta utilización para asegurar su duración.

Investigación y aplicación de las normas que definen el

trazado de las letras y números. Ejecución de ejercicios para

lograr soltura y

seguridad.

15.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, continuada. Cada trabajo

realizado se considerará como una prueba a promediar

considerando la destreza técnica y la originalidad e imaginación.

En el análisis de obras de arte, los/as alumnos/as analizarán

varias láminas u obras, aplicando las metodologías. La mayor parte

de la evaluación será cotidiana, combinando la auto-evaluación con

la evaluación del maestro y los compañeros. Se valorará no sólo la

información, sino también la profundidad y originalidad de los

análisis.

La calificación será acumulativa y se dará oportunidad de

reposición.

Se evaluará la nitidez y limpieza en los ejercicios. Se evaluará la

rapidez dando un ejercicio para realizar en un tiempo exacto. Evaluar

el arreglo y la limpieza del equipo.

Evaluar la nitidez, legibilídad, rapidez, limpieza y exactitud en

el trazo y los empalmes. Página 383

Se evaluará sobre todo la práctica, la producción de trabajos con los

medios que se estudian en el curso, y los ejercicios orales o escritos de interpretación de imágenes.

15.7. , ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO

15.7.1. Dibujo Artístico I Y II

Descripción General

Al finalizar la asignatura, el estudiante comprenderá y usurá los principales recursos del lenguajes gráfico y sus técnicas para descri-

bir su entorno y la percepción que tiene del mismo o construir imá-genes plásticamente significativas, destrezas que habrá de

desarrollar por medio del ejercicio práctico, partiendo del natural o de memoria.

15.7.1.1. Propósito General

Dominar los recursos fundamentales del arte del

dibujo. 15.7.1.2. Propósitos Específicos

Aplicar diversas técnicas del dibujo. Abordar temáticas variadas con propiedad.

Valorar en el dibujo la calidad gráfica.

Dominar los recursos de la perspectiva lineal.

Desarrollar el manejo del pulso para el dibujo.

Realizar encajados precisos.

Aplicar al dibujo de figura conocimientos de anatomía

humanas.

Producir bocetos rápidos de movimiento. Página 384

Demostrar aptitud para el análisis y la síntesis en el dibujo.

Crear ilusión volumétrica con la línea y el sombreado.

15.7.1.3. Contenidos

La técnica. Definición de dibujo. Soporte: papel, etc. Instrumentos.

El lápiz grafito. El carboncillo. La plumilla. El lápiz sanguina.

La técnica. El sombreado. El volumen. El uso del difumino. La

caligrafía. La aguada.

Los temas: La figura humana. Las proporciones. La anatomía. El

movimiento. El rostro y el retrato. La expresión facial. Flores y

frutos. Animales. El paisaje. La síntesis y el análisis en el dibujo.

El encajado en el dibujo. Dibujo de estatua, del natural, de

memoria e imaginación. El boceto y el trabajo acabado.

Estilos de trabajo: El dibujo clásico, el expresionista, el dibujo

oriental, las viñetas o "comic".

15.7.1.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

El aprendizaje será fundamentalmente práctico e individualiza-

do, y los trabajos serán comentados haciéndoles el o la docente suge-

rencias técnicas a cada alumno/a.

15.7.1.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

La enseñanza de la asignatura será fundamentalmente práctica, con

énfasis en el trabajo a partir de modelos del natural y la construcción

lineal fundada en la imaginación

Servirse de modelos de estatua o fotográficos solo después que el/la alumno/a tenga cierta práctica de" del natural.

r•

Página 385

Abundar en ejercicios de abocetamiento rápido de modelos en

movimiento, ejercicios de medidas y encaje, y de relajación de la

muñeca.

Utilizar la mayor variedad de utensilios, recursos y lenguajes

gráficos.

15.7.1.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

La evaluación será permanente, continuada. Cada trabajo realiza-

do se ponderará promediando dos aspectos: destreza técnica y origi-

nalidad.

15.7.2. Pintura 1 y 11

Descripción General

El alumno podi-á seleccionar y utilizar los medios, elementos y técnicas de la pintura para expresar su visión personal del mundo,

después de ejercitarse en el uso de los mismos para cultivar los prin-cipales géneros pictóricos desarrollando un estilo creativo individual.

15.7.2.1. Propósito General

Manejar con propiedad los recursos fundamentales del arte de la

pintura.

15.7.2.2. Propósitos Específicos

Comprender y aplicar los principios de la armonización de los

colores.

Reconocer y obtener matices complejos de color a partir de colores

primarios.

Diferenciar tono y color.

'751

Página 386

Aplicar diversas claves tonales.

Aplicar diversas técnicas pictóricas.

Combinar técnicas pictóricas entre sí y con materiales extra-pictóri-cos.

Aplicar los principios del claroscuro.

Aplicar los principios de la composición.

Aplicar los principios de la perspectiva.

Conocer diversas temáticas, figurativas o abstractas.

15.7.2.3. Contenidos

La pintura es el color. Teoría del color. Colores primarios, secunda-

rios y complementarios. Armonías de color.

La técnica. Sus elementos: soporte, pigmento, aglutinante e instru-mentos.

La técnica: El guache. La acuarela. El pastel y el lápiz colon.

La técnica: El óleo. La acrílica.

La técnica: La pintura mural.

Los temas: Figura, paisaje, bodegón, abstracciones, graffitti y otros.

Los recursos. El claroscuro. El modelado. Las claves tonales.

Los recursos: La perspectiva aérea y la lineal. La

composición. , 15.7.3.Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

El aprendizaje será fundamentalmente práctico y personalizado.

El/la profesor/a revisará los trabajos en marcha de cada alumno/a,

haciéndole sugerencias técnicas mientras los producen.

Página 387

15.7.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

Realizar prácticas haciendo énfasis tanto en el trabajo a

partir del natural como de la imaginación.

Ejercicios de pintar sólo con blanco y negro y los tres colores primarios, en todas las mezclas posibles.

Ejercicios de pintura digital, con pincel, espátula y collage.

Práctica de técnicas tradicionales (veladura, degradado, esfumado)

y experimentales (aditamentos extrapictóricos).

Prácticas con luz de estudio y también al aire

libre. 15.7.4.1. Criterios y Sugerencias para la

Evaluación:

Además de las sugerencias generales se valorarán en la misma medida la destreza técnicá y la imaginación.

15.7.5. Teoría e Historia del Arte Universal

Descripción General

Mediante el conocimiento, análisis y discusión referidos a las

imágenes los alumnos desarrollarán una conciencia de la secuencia

histórica en el desarrollo de los estilos artísticos, en relación a la so-

ciedad de su tiempo y el ambiente, haciendo énfasis en la innova-

ción creadora como valor supremo. Por medio de lecturas

comentadas y mesas redondas entrarán en contacto con los grandes

problemas universales de la teoría del arte.

15.7.5.1. Propósito General

Conocer los principales problemas teóricos y la evolución históri-

ca de las artes visuales, con atención especial al desarrollo de los es-

tilos y a las obras y artistas más sobresalientes.

Página 388

15.7.5.2. Propósitos Específicos

Identificar estilos históricos.

Identificar cronológica y estilísticamente obras y autores.

Formarse una opinión personal en torno a los problemas estéticos

fundamentales.

Manejar con destreza el vocabulario técnico del área.

Aplicar en un sano relativismo contrario al etnocentrismo cultural.

Valorar la innovación creadora como resorte fundamental del arte

occidental.

15.7.5.3. Contenidos

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Vocabulario

15.7.5.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el análisis

de las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán investigaciones y de-

bates como prácticas de esta actividad. En tanto sea posible, realiza-

rán visitas dirigidas a museos.

15.7.5.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

La enseñanza se fundamentará en la comprensión visual, es decir

intuición y análisis a partir de imágenes comentadas por los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

- _ -

Página 389

Comentarios de textos capitales de la historia de la estética y la

literatura artística.

Se organizarán visitas a museos.

Coleccionismo de diapositivas, láminas, reproducciones, videos,

etc., sobre historia del arte.

Combinación de esta asignatura con las asignaturas prácticas, para

la elaboración de versiones libres de las obras estudiadas en historia

del arte por los estudiantes.

Investigación en bibliotecas para elaborar y presentar en clase tra-bajos individuales o grupales.

15.7.5.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El/la alumno/a analizará varias láminas, aplicando sus conoci-

mientos. La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinan-

do la auto-evaluación con'la evaluación del maestro y los

compañeros. Se valorará no sólo la información, sino también la pro-

fundidad y originalidad de los análisis.

15.7.6. Grabado y Artes aplicadas

Descripción General

De forma práctica y concreta los alumnos se familiarizarán con

las principales técnicas artesanales y los principios del diseño, para

ser aplicados de forma inmediata a la finalización de estos estudios,

y suceptibles incluso de una relativa aplicación laboral.

15.7.6.1. Propósito General

Al finalizar el curso, los alumnos conocerán los conceptos bási-

cos sobre la teoría y práctica de las artes aplicadas, que ampliarán su

concepción del arte, sus recursos de creación y sus posibilidades de

Página 390

servirse de los conocimientos adquiridos para iniciarse en el trabajo remunerativo.

15.7.6.2. Propósitos Específicos

Discriminar el sentido, la interrelación y la ambigüedad de conceptos

como: arte, artesanía popular. culto, vanguardista, académico.

Apreciar y producir objetos de uso diario donde se aúnen valores estéticos y utilitarios.

Aplicar con soltura y eficacia expresiva diversas técnicas de graba-

do.

Formular propuestas viables de diseño artesanal.

Desarrollar actitud de receptividad a la riqueza plástica de la tradi-

ciones populares tanto como a las posibilidades de los nuevos recursos y la innovación formal.

15.7.6.3. Contenidos

Concepto de arte y artesanía. Otras denominaciones y su problemá-

tica: artes menores, artes decorativas, artes del color, arte popular.

La interacción de lo "popular", lo "culto", lo "académico" y lo "vanguardista".

La forma. La fiárma en la naturaleza. La forma en el arte: el diseño.

El color. La línea. El ritmo compositivo. El volumen. Los materiales. Forma y función.

El grabado. Sus clases: xilografía, serigrafía, litografía, grabado en

metal, etc. Estética específica. La estampación. El afiche. El dibujo de ilustración. La imprenta.-

El tapiz. Sus clases. Técnicas de tapicería. Macramé.

La cerámica. Cerámica de torno o manual. El cocido. Los barnices

y la decoración. Tipólógías cerámicas: alfarería, azulejería, muñe-

quería.

El vitral. Técnica. Estética. ,

Página 391

Artesanía regional dominicana: joyería, trenzado de libros, muñe-

quería, cuero.

15.7.6.4. Estrategia de Enseiíansa -Aprendizaje

Los conocimientos teóricos se construirán a partir de la indaga-

ción sobre las experiencias de los/as alumnos/as, con referencias

concretas a imágenes u objetos que se analizarán en clase.

Los demás se desarrollarán en forma de taller, donde los/as alum-

nos/as trabajarán produciendo sus trabajos con la asesoría del maes-

tro/a, cuya intervención sólo será verbal.

El último tema 7 pued9 adecuarse a los recursos y tradiciones re-

gionales.

15.7.6.5. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

Realización de prácticas, en talleres.

Inventariar la disponibilidad de cada centro y las artesanías locales.

Visitas a talleres de artesanos profesionales.

15.7.6.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Como los sugeridos en pintura, dibujo, escultura, etc.

Página 392

15.7.7. Educación Técnica

Descripción General

Aprendizaje de los fundamentos técnicos y de los aspectos prácti-

cos y de los elementos técnicos de un espectáculos: iluminación, so-

nido, tramoya, utilería, maquillaje.

15.7.7.1. Propósito General

Conocer los aspectos básicos de los elementos técnicos que inter-

vienen en un espectáculo: iluminación, sonido, tramoya, utilería, ma-

quillaje.

15.7.8. Contenidos

La luz y el color. Técnicas de iluminación escénica

La música y los efectos sonoros

Manejo adecuado de los elementos físicos de la escena (escenogra-

fía, utilería, etc.)

Técnicas de maquillaje

15.7.8.1. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Además de los sugeridos a nivel general:

Se trabajará tanto con técnicas para salas formales de teatro (para lo

cual deberá buscarse vinculación con alguna sala, si existe en la

localidad) como con producciones de "teatro pobre" a realizarse en

la escuela o en espaciós no teatrales, incluyendo la calle.

Es imprescindible la vinculación estrecha con las asignaturas Diseño

Escénico, Dirección Escénica y Taller de Creación Colectiva.

Página 393

15.7.8.2. Criterios y Sugerencias para la Organizacion

de Actividades de aprendizaje.

Además de los generales:

Deberá buscarse la vinculación con una sala de teatro

para el aprendizaje práctico de las técnicas. En caso de que esto

no sea posible, se organizarán visitas a alguna sala en donde los

educandos observen el trabajo de los técnicos.

Los educandos participarán corno técnicos en las

producciones escolares, utilizando en este caso los medios al

alcance del grupo y

empleando la imaginación en la utilización de materiales pobres y de desecho.

15.7.8.3. Criterios y Sugerencias para la Evaluacion

Se aplican los sugeridos a nivel general:

15.7.9. Fotografía y Medios Audiovisuales

Descripción General

En esta asignatura el/la estudiante conocerá las teoría e historias

sobre fotografías y otros medios audivisuales. Se pondrá en contac-

tos con equipos técnicos para familiarizarse con ellos y comprender su funcionamiento y aplicación.

15.7.9.1. Propósito General

Decodificar o transmitir mensajes por los diferentes medios au-diovisuales.

Página 394

15.7.9.2. Propósitos Específicos

Identificar y manipular con eficacia los medios técnicos

de comunicación audiovisual.

Comunicar contenidos documentales, expresivos y artísticos

utilizando audiovisuales

Identificar mensajes y meta-mensajes.

Aplicar a cada uno su estética específica.

Relacionar los mensajes con el medio social.

Identificar estilos fotográficos, cinematográficos y

otros. 15.7.9.3. Contenidos

La fotografía. Historia. El ojo y la cámara. La luz. El enfoque fo-

tográfico. El revelado. "Trucos" y montajes. Estilos fotográficos.

Estética y estatuto perceptual de la fotografía.

El cine (I). Los orígenes del cine. Producción y dirección de las

películas. El guión. Los actores: actuación para cine y para teatro. El "star system".

El cine(II). Técnicas auxiliares. La fotografía. La luz. El maqui-

llaje, el vestuario, la escenografía. El montaje como sintaxis cinema-

tográfica. El cine a color y el "cinemascope". El sonido.

El video y la televisión. Técnica del video. Posibilidades del vi-

deo artístico. La T.V. Técnicas de la T.V. La programación televisi-

va. Consumo y T.V.

Los nuevos medios y la nueva tecnología al servicio del arte. El

láser y el holograma. El neón.

Sociología de los "media": McLuhan, Eco, otros. Semiótica de

los "media". El concepto de "Iconosfera".

Página 395

15.7.9.4. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Se hará énfasis en la comprensión visual a través de análisis de

ejemplos concretos. Cada alumno producirá fotografías y participará en equipo en la producción de un video.

La participación en la producción fotográfica y de video será indi-vidual.

15.7.10.Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

Prácticas de toma de fotografías

Prácticas de revelado.

Coleccionismo y exposiciones

Entrevistas o charlas de artistas vivos

Cine-forum

15.7.11.Sugerencias para la Evaluación

Se evaluará sobre todo la práctica, la producción de trabajos con

la utilización de los medios que se estudian y los ejercicios orales o escritos de interpretación de imágenes.

15.8. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO

15.8.1. Comentarios de Textos e Imágenes I y II

Descripción General

Esta asignatura tiene por pre-requesito "Teoria e Historia del

Arte", y constituye una profundización de la misma. En ella el alum-

Página 396

no realizará una serie de lecturas que luego comentará en mesas re-

dondas y debates, de los principales pensadores que han reflexiona-

do sobre el arte, y aplicará estas ideas y diversas metodologias al

análisis de imágenes concretas, puliendo su sentido crítico.

El alumno aprenderá de modo práctico, y trabajando individual-

mente o en equipo, las principales técnicas de la fotografía, el video

y el cine, sirviendose de ellas para expresarse o como medios de do-

cumentación y apoyo.

15.8.1.1. Propósito General

Desarrollar las destrezas fundamentales para el ejercicio del co-

mentario de textos críticos e imágenes artístico-visuales, aplicando

las principales metodologías modernas.

15.8.2. Propósitos Específicos

Análisis formalista.

Análisis sociológico (marxista o estructuralista).

Análisis semiÓlógico.

Análisis perceptual de la forma.

Análisis de los símbolos psico-analíticos.

Uso del método iconológiéo.

Relacionar la imagen con la ciencia, la tecnología, y la

cosmovisión filosófica o religiosa.,

Conocer la fenomenología y la interpretación del arte.

Manejará el vocabulario técnico de la crítica de arte.

Página 397

15.8.2.1. Contenidos

Teoría

Método formalista.

"sociológico.

" semiológico.

gestál t ico.

psicoanalítico.

" iconológico.

Arte y cosmovisión.

Arte y fenomenología.

Historia y Crítica del Aríe. Estética y Teoría del Arte.

15.8.2.2. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje:

Discutir lo esencial de cada metodología. Se comentarán y deba-

tirán textos sobre imágenes artísticas-visuales y sus críticas, se anali-

zarán ejemplos concretos de arte vivo nacional o extranjero. Se hará

énfasis en el esclarecimiento del vocabulario técnico y la aplicación

a casos concretos de las metodologías estudiadas.

15.8.2.3. Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

Se seleccionarán temas de arte vivo para su análisis en el aula. Ejemplos:

Exposiciones de pintura y escultura.

Exposiciones de grabado y fotografía.

Exposiciones de artesanía.

Página 398

Arquitectura contemporánea.

Arquitectura vernácula.

El maestro señalará a los/as alumnos/as el texto o la imagen que

han de comentar, y le proporcionará un cuestionario o guía para faci-

litar como preguntas la lectura u observación crítica y luego se ini-

ciará una puesta en común o discusión colectiva.

Se sugiere invitar charlistas para participar en estas actividades,

previa iniciación de los alumnos en el tema a tratar.

Se hará énfasis en la ampliación del vocabulario especializado

elaborando en el pizarrón, entre todos, un glosario de términos nue-

vos.

15.8.2.4. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El/la alumno/a analizará varias láminas, aplicando sus conoci-

mientos. La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinan-

, do la auto-evaluación con la evaluación del maestro y los compañeros. Se valorará no sólo la información, sino también la pro-

fundidad y originalidad de los análisis.

15.8.3. Escultura I y II

Descripción General

Los procesos, principio, elementos y técnicas de la escultura se-

rán conocidos por el alumno mediante prácticas guiadas por el maes-

tro, a fin de que pueda expresarse con destreza y originalidad a

traves de plástica tridimensional.

15.8.3.1. Propósito General

Desarrollar destrezas en el dominio de los recursos fundamenta-

les de la escultura.

Página 399

15.8.3.2. Propósitos Específicos

Identificar y aplicar la volumetría para producir objetos artísticos.

Dominar los recursos básicos de la talla en madera o piedra.

Dominar los recursos básicos del modelado.

Dominar los recursos básicos de la fundición.

Producir ensamblajes, ambientaciones y objetos cinéticos.

Aprovechar las posibilidades de diversos materiales, convencionales o no.

Aplicar la luz y el color como valores estéticos complementarios del volumen.

Diseñar esculturas que se „integren a la arquitectura y el entorno urbano.

Demostrar destreza tanto en el relieve como la escultura exenta.

15.8.3.3. Contenidos

Concepto de escultura. El volumen. La forma. Formas

geométricas y orgánicas, abstractas y figurativas. El canon de

proporciones. Diferencias con la pintura.

La técnica. Concepto y técnica de la talla. Concepto y técnica del modelado. Concepto y técnica de la fundición.

La técnica. Los instrumentos. Los materiales. La saca de puntos. La cera perdida.

Escultura no tradicional. El "objeto encontrado". Montaje, instala-ción, ambientación. El vacío y el movimiento en escultura.

Recursos complementarios. La luz. El color. El entorno de la escul-

tura y su función: simbólica, decorativa, religiosa, conmemorativa, etc.

Página 400

15.8.3.4. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje será fundamentalmente práctico e individualiza-

do, y los trabajos serán comentados haciéndoles el o la docente suge-

rencias técnicas a cada alumno/a.

15.8.3.5. Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

La enseñanza de la asignatura será fundamentalmente práctica, con

énfasis en el trabajo a partir de modelos del natural y la construcción

lineal fundada en la imaginación

Servirse de modelos de estatua o fotográficos sólo después que el/la

alumno/a tenga cierta práctica de dibujo del natural.

Abundar en ejercicios de abocetamiento rápido de modelos en

movimiento, ejercicios de medidas y encaje, y de relajación de la

muñeca.

Utilizar la mayor variedad de utensilios, recursos y lenguajes gráfi-

cos.

Realizar trabajos monumentales en equipo, de carácter permanente

o efímero, al aire libre.

Prácticas de saca de puntos y de agrandamiento progresivo de un

boceto.

15.8.3.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

La evaluación será permanente, continuada. Cada trabajo realiza-

do se ponderara promediando dos aspectos: destreza técnica y origi-

nalidad.

Página 401

15.8.4. Dibujo Arquitectónico 1 y II

Descripción General

El alumno adquirirá suficiente dominio del lenjuaje gráfico, a tra-

vés de la práctica reiterada, para realizar diseños sencillos, describir

inmuebles o trabajar como auxiliar de un arquitecto o diseñador de

interiores.

15.8.4.1. Propósitos Generales

Comprender y aplicar los fundamentos y principios del lenguaje

gráfico.

Reconocer la aplicación de la Geometría Descriptiva en el dibujo y representación de objetos.

Desarrollar destrezas en el manejo de las escalas gráficas para el

dibujo.

Describir gráficamente un objeto a través de la teoría del dibujo de proyecciones.

Familiarizarse con el proyecto arquitectónico.

15.8.4.2. Propósitos Específicos

Realizar trabajos con legibilidad, exactitud y rapidez.

Adquirir destreza y control en el dibujo de líneas a pulso.

Aplicar prácticamente la Geometría Descriptiva en la representación

gráfica de los objetos.

Efectuar dibujos sencillos de líneas donde se aprecie la calidad de la misma y el uso correcto de los lápices de dibujo.

Conocer y utilizar los instrumentos y equipos especializados de dibujo.

Adquirir destreza en el dibujo de letras y números como comple-mento gráfico.

Página 402

Mostrar habilidad para realizar rotulaciones a lápiz y a tinta.

Adquirir destrezas en el manejo de los cartabones y la regla "T".

Usar correctamente las diferentes escalas para el dibujo de planos y

sus aplicaciones.

Establecer las diferencias entre las distintas escalas según su utiliza-

ción en:

Dibujo de mapas.

Reconocer y utilizar las escalas 1:50, 1:100, 1:20, 1:75, y otras. en

las escalas triangulares.

Pasar las mediciones de una escala a otra.

Solucionar problemas de proyecciones por medio del sistema dié-

drico y octogonal.

Definir las tres dimensiones principales del espacio: alto, ancho y

profundidad.

Aplicar los conocimientos adquiridos para solucionar problemas de

proyecciones de puntos, rectas y superficies planas.

Dominar las técnicas del croquis a mano alzada.

Utilizar el método de rayado para distinguir las superficies curvas.

Identificación de superficies por su distancia al observador.

Identificar los diferentes grosores de líneas existentes en el dibujo y

su utilización.

Definir correctamente los términos arquitectónicos.

15.8.4.3. Contenidos

El lenguaje gráfico como método de comunicación. Dibujo a pulso.

Conceptos básicos de dibujo técnico. Dibujo de líneas. Los instru-

mentos de dibujo. \Láras y números.

Las escalas, tipos y usos.

Proyecciones.

Página 403

El proyecto arquitectónico. 15.8.4.4.

Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

La orientación será fundamentalmente práctica e individualizada, y

el/la profesor/a comentará cada trabajos con su autor y le hará sugerencias técnicas durante el proceso de realización.

Formar hábitos de cuidados y limpieza de los instrumentos, cambiar

tinta a los chinógrafos.

El maestro deberá incentivar al alumno a realizar construcciones

geométricas convencionales tridimensionales.

Realizar exposiciones con los trabajos realizados.

Para los proyectos arquitectónicos, el profesor dibujará en la pizarra

diferentes líneas y señalará en un plano los diferentes tipos de línea

indicados.

15.8.4.5. Criterios y Sugerencias para la Organización de

Actividades de apredizaje

Realización de ejercicios variados en trazo de líneas verticales,

horizontales y diagonales.

Familiarización con los instrumentos de dibujo. Realización de

trazados con los cartabones. Ejercicios de Geometría Descriptiva.

Representación tridimensional de los planos.

Realización de ejercicios de trazado de líneas con diferentes tipos de

lápices para: a) Apreciar la calidad de la línea. b) La degradación de

volúmenes.

Conocimiento de los instrumentos de dibujo y su correcta utilización

para asegurar su duración. Comparación de los tipos de papeles que se utilizan y su aplicación en cada caso. Manejo de lápices, escua-

dras, escalas, cartabones, tableros de trabajo, tipos de lápices, chi-

nógrafos, etc.

Página 404

Investigación y aplicación de las normas que definen el trazado de

las letras y números. Ejecución de ejercicios para lograr soltura y

seguridad. Realización ejercicios de mayúsculas y minúsculas.

Realización de ejercicios poniendo máximo empeño en lograr legi-

bilidad, apariencia, nitidez, rapidez y carácter.

Familiarización con el trazado de líneas guías, marco y tarjeta para

un plano, títulos y subtítulos, etc.

Dibujo de cuadros que enmarquen rayados horizontales y verticales

con separación de líneas preestablecidas. Dibujo de figuras com-

puestas por líneas combinadas.

Adquisición de destrezas en el trazado de perpendiculares y paralelas

dibujadas a lápiz y a tinta. Utilización de los signos convencionales

del dibujo geométrico.

Dibujo de círculos con diferentes radios. Ejercicios de uniones de

círculos y rectas teniendo cdino guía figuras dadas. Realización de

construcciones.

Medición de líneas de cotas dadas con la escala correspondiente,

poniendo las cifras que den las medidas naturales. Construcción de

escalas gráficas. Rotulación y delineación a tinta de cada ejercicio.

Determinación de las medidas del aula. Reducción y ampliación del

dibujo.

Construcción Je una caja de cristal donde se proyecten las seis caras

de un cubo. Definición de cada vista o plano de proyección. Medi-

ción en grupo de objetos en las tres dimensiones y comparación con

otros grupos.

Estudio de cómo se proyecta un cubo sobre tres planos perpendicu-

lares entre sí. Definición teórica de: la proyección diédrica, profun-

didad, altura, ancho, proyectantes, vistas del sistema diédrico.

Dibujo a través de croquis y a mano alzada de las vistas de los objetos

señalados. Pasar este croquis a la escala pedida y con sus instrumen-

tos.

Identificación de los diferentes tipos de líneas (llena o gruesa, fina,

a trazos, de puntos, etc.) en una planta arquitectónica.

Página 405

Definición del conjunto de proyecciones que definen un plano:

planta, secciones, elevaciones. Familiarización con el conjunto de

planos que forman el proyecto para: a) Construir una edificación. b)

Fabricar una pieza. c) Diseñar un objeto.

15.8.4.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Evaluar cada ejercicio, corregir y devolver al alumno.

Corrección de cada ejercicio con calificación acumulativa y oportu-

nidad de reposición.

Se evaluará la nitidez y limpieza en los ejercicios. Se evaluará la

rapidez dando un ejercicio para realizar en un tiempo exacto. Evaluar

el arreglo y la limpieza del equipo.

Se evaluarán los cubos geométricos.

Evaluar la nitidez, legibilidad, rapidez y exactitud en el trazo y los

empalmes.

15.8.5. Diseño y escenografía teatral I y II

Descripción General

El alumno desarrollará por medio de la práctica y del trabajo in-

dividual o en equipo la imaginación y destreza técnica necesarias

para colaborar en el montaje de una pieza teatral ideando y realizan-

do, o al menos dirigiendo la selección o producción de todos los re-

cursos plásticos auxiliares, como son el escenario, utillaje,

maquillaje, vestuario, etc.

15.8.5.1. Propósitos General es

Diseñar, dirigir o participar en la realización de trabajos esceno-

técnicos para teatro, cine o T.V.

Objetivos Específicos:

Página 406

Diseñar escenarios.

Diseñar coreografías.

Diseñar maquillajes teatralel y vestuarios.

Participar como auxiliar de luminotecnia o sonido.

Coordinar los elementos visuales de una producción escénica con

adecuación al argumento, séntido plástico y originalidad.

15.8.5.2. Contenidos

Escenotécnicas de teatro. El escenario. Su función. Sus tipos. Sus

partes.

Orden estético y funcional del decorado teatral. Espacio. Centro de

interés. Equilibrio. Destaque. Proporción. División en planos.

El color. La luz. La perspectiVa. Las texturas.

Elementos plásticos de la escena. Mobiliario. Espacios divididos.

Suelos. Figuras y formas. Perspectiva y luz. Reflejos en el agua.

El plan. El boceto. PresupuestQ.

El taller. Carpintería. Pintura. Soportes. Engrudos y colas. Técnicas

diversas.

El vestuario. El maquillaje teatral. Las máscaras.

Luminotecnia. Tipos de lámparas. Ubicación de las luces. Filtros de

color. Uso expresivo de la luz.

El sonido. Su función y uso estéticos. Equipo y técnicas.

Especificidades" del cine y fa TV.

15.8.5.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Se insistirá eh el trabajo práctico y en equipo y su evaluación co-

lectiva una vez terminado.

Página 407

15.8.5.4. Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

Elaboración de maquetas

Visita a representaciones teatrales con el fin de estudiar y comentar

los recursos escenográficos usados.

Diseño y elaboración de vestuarios, maquillajes, decorados

15.8.5.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación:

Continuada. Se valorarán en la misma medida la destreza técnica

y la imaginación.

Evaluar cada ejercicio, corregir y devolver al alumno.

Cada ejercicio tendrá calificación acumulativa y oportunidad de

reposición.

Se evaluará la nitidez y limpieza en los ejercicios. Se evaluará la rapidez dando un ejercicio para realizar en un tiempo exacto. Evaluar

lel arreglo y la limpieza del equipo.

15.8.6. Patrimonio Artístico Dominicano

Descripción General

Mediante clases teóricas, visitas guiadas, vidrios, películas, lectu-

ras, etc., los alumnos obtendrán nociones sobre nuestros principales

valores artísticos, la legislación que los proteje, y la acción que co-

rresponde al ciudadano común para su puesta en valor y mejor con-

servación.

15.8.6.1. Propósito General

Conocer y aplicar los fundamentos técnicos de la dirección y el montaje de espectáculos.

Página 408

15.8.6.2. Propósitos Específicos

Conocer y clasificar las principales obras, corrientes y

creadores del arte nacional.

Discernir estéticamente el valor de nuestras

producciones artísticas populares, académicas o de vanguardia, y

ejercitarse en la lectura de

imágenes.

Conocer y aplicar las nociones claves de la museología

y museografia de la conservación y la restauración.

Identificar una obra artística correctamente dentro de

la plástica nacional, identificando sus fuentes y sus rasgos

innovadores.

15.8.6.3. Contenidos

Teoría

Noción de patrimonio. Patrimonio natural, histórico,

artístico. Legislación dominicana sobre el patrimonio nacional.

El museo. Origen. Clases de museos. Funciones del

museo: conservar y educar. Museología y museografía. El público, sus

clases y sus necesidades. Turismo y cultura. El museo moderno.

Restauración y conservación. Definiciones y relaciones.

Principales teorías: Técnicas más destacadas.

Las organizáciones internacionales y el patrimonio

cultural. La UNESCO. El ICOM.

Identidad del arte dominicano. Un arte mestizo. El

expresionismo y la magia.

Historia

Arte pre-hispánico. Expresión artística y mitología.

Arte del período Virreinal. Arquitectura. Artes plásticas.

Artes populares. La religión y el árte coloniales. El mercado. Página 409

Arte republicano:

* El siglo XIX: Arquitectura victoriana. Artes plásticas. Artes aplicadas. Artes populares.

* El siglo XX: Arquitectura. Pintura y escultura hasta la funda-ción de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Pintura y escul-

tura desde la fundación de la ENBA. Grabado y fotografia. Artesanía.

15.8.6.4. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el análisis de

las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán investigaciones y deba-

tes como prácticas de esta actividad. En tanto sea posible, realizarán visitas dirigidas a museos.

En las actividades de análisis se explicará lo esencial de cada

metodología. Se comentará ti y debatirán textos. Se analizarán ejem-

plos concretos de arte vivo nacional y/o extranjero. Se hará uso del

vocabulario técnico y'la aplicación a casos concretos de las metodo-

logías o manifestación artistica conocidas.

15.8.6.5. Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

Comentarios de imágenes (láminas, diapositivas), para fundamentar -la comprensión visual.

Realizar visitas a talleres, museos, fiestas folklóricas, lugares histó-ricos, para la preparación de reportes.

Entrevistas o charlas de artistas vivos.

Coleccionismo de imágenes y objetos.

Exposiciones, discusiones, talleres, seminarios sobre el patrimonio artístico dominicano.

Formar grupos y dirigirlos atendiendo a los intereses y características regionales.

Página 410

15.8.6.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinando la

auto-evaluación con la evaluación del maestro y los compañeros. Se

valorará no sólo la información, sino también la profundidad y origi-

nalidad de los análisis.

15.8.7. Introducción a la Semiología de las Artes

Descripción General

Estudio y conocimiento de los signos y estructuras fundamenta-

les del lenjuaje artístico, su especificidad y su función humana y so-

cial.

15.8.7.1. Propósitos Generales

Reconocer los elementos y estructuras fundamentales del

lenguaje artístico.

15.8.7.2. Propósitos Específicos

Comparar las estructuras de la lengua oral y escrita con la del

lenguaje artístico.

Distinguir los signos correspondientes a las distintas disciplinas

artísticas.

Codificar y decodificar mensajes utilizando la estructura especiali-

zada de la semiología de las artes.

Identificar en uná,obra de arte sus características privativas y aque-

llas que la asemejan con otros géneros o disciplinas

Página 411

15.8.7.3. Contenidos

Elementos de la comunicacion. Importancia del contexto Función

individual y social de la comunicación. Importancia del arte para el

ser humano. Diferencia con los animales y la naturaleza.

Concepto de lenguaje. Concepto de Semiología. Diferencias.

Función del rito y la religiosidad, importancia del gesto, comunica-

ción y movimiento. La comida, el baile, la música, el vestido, la moda...

Función del color, su utilización como símbolo, la luz, las señales, los contextos.

Función de las formas: geométricas, humanas, animales.

Comunicación a través de los signos no convencionales: el tono de voz, mirada, sonrisa, caricia, gestos, colores, formas.

Los elementos como comunicación artística, como connotaciones, creaciones de nuevos signifkados.

15.8.7.4. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

' Partir por los elementós del entornos conocidos por el estudiante:

el vestido, la moda, la comida, los bailes, las situaciones, y encuen-tros sociales.

Después de reconocer y familiarizarse con las experiencias del

grupo, discriminar situaciones y analizar sus elementos.

Ir de la práctica a la teoría, dejar que los/as estudiantes se expre-sen y analizar los elementos semiológicos.

15.8.7.5. Criterios y sugerencias para la Selección y

organización de actividades de aprendizaje.

El profesor y los/as estudiantes visitarán lugares donde puedan

reconocer distintas situaciones y puedan clasificar los elementos se-milógicos..

Página 412

Trabajos de investigación por grupos con exposiciones en el aula

utilizando todos los medios al alcance de los educandos: láminas,

vi-

deos, escenificaciones.

15.8.7.6. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los generales:

Se tomará en cuenta para la evaluación: la participación activa

en las discusiones, la realización completa y a tiempo de los traba-

jos, la profundidad y originalidad de los conceptos, la creatividad y

atractivo de las exposiciones.

15.8.8. Teoría e Historia del Arte Latinoamericano y

Dominicano

Descripción General

El análisis de las imágenes, su secuenciación histórica, su clasifi-

cación, en clase, y los trabajos de investigación individual o en.equi-

po permitirán a los alumnos tener una conciencia clara de nuestra

identidad continental y nacional, y de nuestros valores individuales

más sobresalientes, en el ámbito de las artes plásticas. .

15.8.8.1. Propósito General

Conocer los principales problemas teóricos y la evolución históri-

ca de las artes en Latinoamerica y en la República Dominicana, con

atención especial al desarrollo de los estilos y a las obras y artistas

más sobresalientes.

15.8.9. Propósitos Específicos

• Identificar estilos históricos.

Página 413

Situar cronológica y estilísticamente obras y autores.

Formarse una opinión personal en torno a los problemas estéticos fundamentales.

Manejar con destreza el vocabulario técnico del área.

Ejercitarse en un sano relativismo contrario al etnocentrismo cultural.

Valorar la innovación creadora como resorte

fundamental del arte occidental.

15.8.9.1. Contenidos

Teoría e Historia del Arte

Movimientos y Estilos Artísticos.

Cronología

Vocabulario

15.8.9.2. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

Iniciar a los/as alumnos/as en la comprensión visual y el análisis

de las imágenes. Los/as alumnos/as realizarán investigaciones y

debates como prácticas de esta actividad. En tanto sea posible,

realizarán visitas dirigidas a museos.

15.8.9.3. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje

La enseñanza se fundamentará en la comprensión visual, es decir

intuición y análisis a partir de imágenes comentadas por los actores

del proceso enseñanza-aprendizaje.

Comentarios de textos capitales de la historia de la estética y la literatura artística.

Se organizarán visitas a museos.

Página 414

Coleccionismo de diapositivas, láminas, reproducciones, videos,

etc., sobre historia del arte.

Combinación de esta asignatura con las asignaturas

prácticas, para la elaboración de versiones libres de las obras

estudiadas en historia

del arte por los estudiantes.

Investigación en bibliotecas para elaborar y presentar en clase

trabajos individuales o grupales.

15.8.9.4. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El/la alumno/a analizará varias láminas, aplicando sus conoci-

mientos. La mayor parte de la evaluación será cotidiana, combinan-

do la auto-evaluación con la evaluación del maestro y los

compañeros. Se valorará no sólo la información, sino también la pro-

fundidad y originalidad de los análisis.

Página 415

1 6. MENCIÓN EN ARTES APLICADAS

16.1. COMPONENTES CURRICULARES DE LA MENCIÓN EN

ARTES APLICADAS

Función de la Mención

La Educación Artística en Artes Aplicadas contribuye al desarrollo

de la sensibilidad, de la capacidad creadora y habilidades y destrezas

para producir objetos artesanales y el disfrute de la calidad artística.

A la vez capacita al educando para el uso creativo y racional de

los recursos y materiales.

16.1.2. Perfil del Egresado de la Mención en Artes Aplicada.

El/la egresado/a del Bachillerato Artístico en Artes Aplicadas estará

apto para crear, diseñar y producir con eficiencia artículos artesanales de

carácter utilitario y/o estéticos que unan tradición y calidad, de manera que

influyan en la realidad socioeconómica y logren e l e v a r s u n i v e l d e v i d a y

l a t r a n s f o r m a c i ó n d e s u e n t o r n o .

16.1.3. Propósitos de la Mención en Artes Aplicadas.

Desarrollar las habilidades del educando para producir artículos

artesanales novedosos que expresen los valores nacionales, armoni-

zándolos con los conocimientos y avances universales

Desarrollar la sensibilidad para la producción y el disfrute de la

calidad artística, así corno habilidades para provocar en el espectador

y/o consumidor • de su producción, las satisfacciones estéticas y/o funcionales esperadas.

Asimilar y valorar los cambios socio-culturales y tecnológicos con

un criterio equilibrado que atienda a la conjugación libre y espontá-

nea de los valores y técnicas tradicionales, preservando su identidad.

Página 418

Desarrollar la capacidad investigativa con el fin de conocer los

recursos naturales usados por el sector artesanal y la posibilidad de

incorporarlos a su producción, modificándolos, si es necesario,

para la elaboración de nuevos productos.

Desarrollar la capacidad para proponer soluciones frente al dilema del uso de materiales naturales y la protección de dichos recursos.

Elevar su nivel de calidad de vida y la de su comunidad, a través de

proyectos de producción artesanal.

••••

Página 419

16.1.4. Plan de Estudios

I PRIMER GRADO

ler Semestre H/S 2do. Semestre H/S

Artesanía I (19 semanas), Artesanía II (13 semanas) y Artesanía III (10 semanas)*

a) Historia de la Artesanía 1

b) Medios o Recursos de Producción I c) Taller de Diseño I

d) Taller de Técnicas Artesanales

e) Taller de Construcción de

Instrumentos Manuales I O

Recursos Naturales I Educación

Técnica , Matemática Comercial

Lenguas Extranjeras Lengua

Española (Literatura)

1 h 4 h

4 h

6 h

4 h 1 h

2 h 3 h 2 h 3 h

a) Historia de la Artesanía II y III b) Medios o Recursos de

Producción II y III c) Taller de Diseño II y III d) Taller de Técnicas

Artesanales II y III e) Taller de Construcción de

Instrumentos Manuales II y III f) Recursos Naturales II y

III Psicología Matemática Comercial Lenguas Extranjeras

Lengua Española (Literatura)

1 h

4 h

4 h

6 h

4 h 1 h

2 h 3 h 2 h 3 h

Total 30 h -̀Total 30 h

SEGUNDO GRADO

ter. Semestre H/S 2do. Semestre H/S

Artesanía IV (8-semanas), V (4 semanas), VI (4 semanas), VII (2 semanas) y VIII (2 semanas)*

a) Historia de la Artesanía IV, V, VI, VII y VIII b) Medios o Recursos de Producción IV, V, VI, VII y VIII c) Taller de Diseño IV, V, VI, VII y VIII d) Taller de Técnicas Artesanales IV, V, VI, VII y VIII e) Taller de Construcción de Instrumentos Manuales IV, V, VI, VII y VIII f) Recursos Naturales IV, V, VI, VII y VIII - Apreciación de la Calidad Artística Ciencias Sociales Orientación y Psicología Formación Humana y Religiosa Lenguas Extranjeras

1 h

4 h

4 h

7 h

4 h

1 h

2h 3 h 1 h 1 h 2 h

Proyecto Artesanal

Apreciación de la Calidad Artística Educación Técnica (Gestión y Cogestión) Costo y Mercadeo Ciencias Sociales Orientación Formación Humana y Religiosa Lengua Extranjeras

17 h

2 h

2 h 2

3 h

1 h 1 h 2 h

Total 30 h Total 30 h

Página 420

* Nota

Las artesanías no se presentan por semestre dada la necesidad de trabajar-

las como cursos terminados, en los que los/as estudiantes alcanzan el

dominio total de las técnicas. Estas se impartirán bajo la forma de taller,

seguidas de las otras asignándosele un número especifico de semanas a cada

una, según la importancia que le otorgue el centro educativo.

16.1.5. Organización del Plan De Estudios

La Mención en Artes Aplicadas es flexible y abierta, se adapta a

las necesidades, recursos, posibilidades e intereses de los centros

educativos y de los/as estudiantes.

El/la estudiante, al finalizar los dos arios de estudios de la mención,

dominará por lo menos ocho técnicas artesanales, siendo obligatorias

las cuatro artesanías de mayor incidencia en el país (pero priorizadas

por el centro), y las demás (cuatro como mínimo) seleccionadas

libremente por los centros académicos.

Artesanías de mayor incidencia

En la actualidad las cuatro (4) disciplinas artesanales de mayor

incidencia en el país son: CERÁMICA, TEXTIL, TALLADO Y

TALABARTERÍA, por lo que estas serán las obligatorias durante los

próximos años, aunque deberán ser actualizadas periódicamente.

Artesanías de menor incidencia.

• El grupo de artesanías de menor incidencia en el país, lo forman,

entre otras, las siguientes:

Serigrafia, grabado, estampado y pintura en tela

Vitral

Caretería

Cartel

Cestería

Página 421

Muñequería

Tapicería

Tejidos (macramé, ganchillo o crochet, jersey o tricot, frivo-

lité, boliche...)

Bordados

Patchwword (labores con recortes de tela)

Hilorama

Origami o papiroflexia

Mosaicos

Papier maché

Collage

Decoupage

Encuadernación

Floristería (arreglos florales naturales -con flores frescas y/o

secas- y artificiales)

Jardinería (bonsai)

Teñido artístico (batik y plangi)

Velas decorativas

Pedrería y accesorios

16.1.5.1. Organización de las Artesanías Obligatorias.

(Cerámica, textil, tallado y talabartería)

El centro educativo organizará las cuatro artesanías obligatorias

priorizándolas de acuerdo a la importancia que revistan para la región

en que esté ubicado dicho centro, organizándolas de acuerdo a su

incidencia en la zona y/o por condiciones peculiares del medio que las

favorezcan. Esta organización se corresponderá en el plan de estudio

con un mayor número de horas asignadas para la más importante y

menos tiempo para las siguientes

Página 422

Distribución del tiempo

Artesanía I 19 semanas-

Artesanía II 13 semanas

Artesanía III 10 semanas

Artesanía IV 8 semanas

16.1.5.2. Selección y Organización de las Artesanías de Menor

Incidencia.

El centro educativo ofrecerá, por lo menos cuatro artesanías de menor incidencia de acuerdo a los intereses de los/as alumnos/as y a

la demanda de la comunidad. La lista que se presenta no es exhaustiva

y pueden ser incorporadas a la misma, artesanías regionales u otras de

interés no contempladas en ella.

Distribución del tiempo

La distribución del tiempo para las artesanías de menor incidencia

será como sigue:

Artesanía V 4

semanas

Artesanía V 14

semanas

Artesartía VI 12

semanas

Artesanía VII 12

semanas

Muchas de las artesanías aplican técnicas comunes, por lo que aquellos alumnos/as que muestren más habilidades e interés, podrán

cursar tantas artesanías comó su ritmo de aprendizaje lo permita.

Aspectos a tratar en cada artesanía

El estudio de cada árteSanía se distribuirá atendiendo a los siguientes

aspectos:

* Historia de la artesanía

Página 423

Medios o recursos de producción.

Taller de diseño

Taller de Técnicas Artesanales

Taller de Construcción de Materiales Manuales

Recursos naturales

Cada una de las artesanías requiere de un instrumental básico y de

una serie de materiales para realizar las prácticas; de las que debe estar

provisto el centro, de ahí la importancia que reviste la selección y

organización de las artesanías de acuerdo a las peculiaridades y recur-

sos de la región.

16.2. PRIMER GRADO

16.2.1. Propósitos Educativos.

Desarrollar las habilidades destrezas y creatividad para producir

artículos artesanales novedosos que expresen los valores nacionales,

armonizándolos con los conocimientos artísticos y tecnológicos.

Dominar los procedimientos y técnicas de las disciplinas artesanales

programadas.

Conocer y aprovechar los recursos naturales utilizados por el sector

así como descubrir otros que puedan ser incorporados a la produc-

ción artesanal.

16.2.2. Ejes Temáticos y Bloque de Contenidos

16.2.2.1. Ejes Temáticos

Evolución e historia de la artesanía

Medios y recursos de producción artesanal

Página 424

Diseños e instrumentación artesanal

16.2.2.2. Bloque de Contenidos

Evolución e Historia de la artesanía (I, II, III )

(Seleccionadas del siguiente grupo de artesanías que son las de

mayor incidencia en el país)

Evolución histórica de la cerámica

Evolución histórica de los textiles

* Evolución histórica del tallado

Evolución histórica de la talabartería

Medios o recursos de producción artesanal (I, II, III )

Materiales. Intrumentos. Equipos e instalaciones en

cerámica * Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones

en textil

Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones en tallado

Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones en talabar-

tería

Diseño (I, II, Ill )

Diseño en cerámica

Diseño en textil

Diseño en tallado

Diseño en talabartería

Técnicas Artesanales (I, II, III )

Técnicas artesanales en cerámica

Técnicas artesanales en textil

Técnicas artesanales:en tallado

Técnicas artesanales en talabartería

Página 425

Construcción de Instrumentos Manuales (I, II, III )

Construcción de instrumentos manuales en cerámica

Construcción de instrumentos manuales en textil

Construcción de instrumentos manuales en tallado

Construcción de instrumentos manuales en talabartería

Recursos naturales (I, II, III )

Recursos naturales en cerámica

Recursos naturales en textil

Recursos naturales en tallado

Recursos naturales en talabartería

16.3. SEGUNDO GP ADO

16.3.1. Propósitos Educativos

Desarrollar la Sensibilidad para la producción y el disfrute de la calidad artística, así como habilidades para provocar en el espectador

o consumidor las satisfacciones estéticas y/o funcionales esperadas.

Desarrollar las habilidades y creatividad que le permitan proveerse

de los medios y recursos necesarios para realizar Irs objetos en cada

renglón artesanal.

Contribuir a elevar la calidad dc vida propia y de su comunidad a

través de la producción artesanal,

Adquirir la formación básica para administrar un taller artesanal con

rentabilidad satisfactoria, precios justos y adecuada comercializa-

ción.

Página 426

16.3.2. Ejes Temáticos y Bloque De Contenidos

16.3.2.1. Ejes Temáticos

Evolución de la artesanía

Recursos de producción artesanal

Diseños y técnicas artesanales

Modelo de producción, costo y mercadeo

Calidad artística

16.3.2.2. Bloque de Contenidos

Evolución e Historia de la artesanía (IV, V, VI, VII, VIII )

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que no

fue tratada en el primer año: cerámica, textil, tallado, o talabartería,

más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Evolución histórica de la serigrafía

Evolución histórica del vitral

Evolución histórica de la caretería

Evolución histórica del cartel

Medios o recursos de producción artesanal (IV, V, VI, VII,VIII )

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que

no fue tratada en el primer ario: cerámica, textil, tallado, o talabartería

más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Materiales. Instrumptps. Equipos e instalaciones en serigrafía

Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones en vitral

Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones en caretería

Página 427

Materiales. Instrumentos. Equipos e instalaciones en cartel

Diseño (IV, V, VI, VII, VIII)

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que no fue tratada en el primer ario: cerámica, textil, tallado, o talabartería más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Diseño en serigrafía Diseño en vitral

Diseño en cartel

Técnicas Artesanales (IV, V, VI, VII, VIII)

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que no fue tratada en el primer ario: cerámica, textil, tallado, o talabartería más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Técnicas artesanales en serigrafía

Técnicas artesanales en vitral

Técnicas artesanales en caretería

Otras técnicas

Construcción de Instrumentos Manuales (IV, V, VI, VII, VIII)

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que no fue tratada en el primer año: cerámica, textil, tallado, o talabartería

más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Construcción de instrumentos manuales en serigrafía

Construcción de instrumentos manuales en vitral

Construcción de instrumentos manuales en caretería

Otros Página 428

Recursos naturales en cerámica (IV, V, VI, VII, VIII )

(La artesanía del grupo de las de mayor incidencia en el país que

no fue tratada en el primer ario: cerámica, textil, tallado, o talabartería

más las siguientes o las seleccionadas por el centro regional)

Recursos naturales en serigrafía

Recursos naturales en vitral

Recursos naturales en caretería

Apreciación de la Calidad Artística

Sintaxis de los elementos compositivos en una obra artesanal

Valores plásticos

Desarrollo de un modelo de estructura artesanal

Diseño y planificación

Costo y mercadeo

Producción

16.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Los contenidos de la mención en Artes Aplicadas se

abordarán teniendo presente lo conceptual, procedimental y

actitudinal.

Partir de los conocimientos, informaciones y experiencias de

los alumnos/as, así como su- entorno inmediato.

Durante el proceso de construcción del conocimiento el

aprendizaje de conceptos será promovido a partir de las actividades

de aprendizaje. El/la docente orientará el aprendizaje sin asumir

un papel protagónico.

Las aulas y/o talleres deberán ser laboratorios participativos,

donde se, refuerce la creatividad en el diseño y ejecución de la

obra

Página 429

artesanal, así como para procurarse los recursos y medios necesarios,

innovar técnicas y procedimientos, sustituir materiales y/o modificar diseños.

En las prácticas se emplearán materiales criollos, preferiblemente

localizables en la región. Los materiales utilizados serán analizados

y se determinarán las cualidades potenciales y limitaciones en los mismos.

Fomentar en los/as estudiantes una actitud crítica que les permita

decidir sobre lo más conveniente para el país y su comunidad frente

a situaciones de interés nacional como son: la protección de los

recursos naturales, el aporte del sector artesanal a la economía

nacional, las tendencias del mercado consumidor frente a la produc-

ción artesanal, protección del patrimonio cultural, apertura hacia los

avances tecnológicos, valoración de los recursos naturales en la

producción artesanal entre otros.

Privilegiar el desarrollo de una actitud respetuosa y crítica hacia el

trabajo de los/as compañeros/as y hacia las obras calificadas y

representativas de la artesanía del país y de su región

Promover situaciones en las que el estudiante se convierta en un

participante activo en su comunidad y con actitudes críticas antepon-

drán el interés nacional.

16.5. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y

O R G A N I Z A C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S D E

APRENDIZAJE.

La realización de actividades, durante el proceso de enseñanza

aprendizaje, se hará con el uso de modelos artesanales preferible-

mente representativos de la región y diseñados por los/as alum-nos/as.

Realizar investigaciones para determinar las fuentes y variedad de

materiales, la factibilidad de uso y limitaciones, tanto para su racio-

nalización como para proponer alternativas de sustitución.

Durante las prácticas sobre cerámica, además de localizar los yaci-

mientos de arcilla es recomendable utilizar diversas técnicas que

Página 430

permitan modificar las propiedades de los materiales, antes de•

determinar el índice adecuado de cocción.

Los/as alumnos deberán ser orientados en la

preparación de materiales artesanales diferentes, tales como

barnices o esmaltes, colorantes y fibras y otros, para lo cual usará

preferiblemente elementos

naturales.

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje de cada

una de las disciplinas artesanales, los/as estudiantes crearán diseño', y

los representarán por medio de dibujos. Toda la producción

deberá sel

sometida a estos pasos.

Los/as estudiantes deberán participar activamente en el

montaje y promoción de exposiciones y ferias artesanales

aprovechando estas actividades tanto para recibir retroalimentación

en términos cualitativos como para detectar indicadores de oferta y

demanda de pro-

ductos.

Promover excursiones a lugares interesantes para el

desarrollo artesanal y contactar personas experimentadas en la

producción y comercialización de las diferentes artesanías. Son de

interés las visitas a talleres y museos artesanales, a zonas turísticas,

a instituciones y/o

grupos ecologistas, entre otros.

Para reforzar la capacidad para analizar obras artísticas

es recomendable que el/la estudiante, entre en contacto directo con

una variedad de piezas artesanales, de lis cuales determinará las

cualidades estéticas, utilitarias y afectivas que cada uno crea.

propiciar y asesorar la i»lani ficae,6 de tal en 3 familt :res-

comunitarios, para lo ,cual se realizarán e-,tudioi • re I rentes .a

dinonijilid des de recursos hprnanos, económicos y materiales o ni

ocesos, así como la ubieaci6 de los, mismos. Amás se geberá

determinar la calidad del nroducto. promoción, remabilidad y

comercialización

local, regional y/o nacional.

Página 431

16.6. CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación debe ser cotidiana, continua e individualizada, hacien-do énfasis en el proceso.

Para la evaluación se tornarán en cuenta estos tres factores: Laborio-

sidad, destreza técnica y originalidad.

En lo referente a la destreza se tendrá en cuenta el punto de partida

de cada alumno/a, sin compararlo con sus compañeros. También se

considerarán los medios materiales de que dispone y su capacidad para adaptar y reconvertir otros.

16.7. ASIGNATURAS PARA EL PRIMER GRADO

16.7.1. Historia de la Artesanía.

Descripción General

En este curso se imparten conocimientos sobre la evolución de cada

Una de las disciplinas artesanales más importantes en el país, desde la época precolombina hasta nuestros días.

16.7.1.1. Propósitos Generales

Conocer y comprender los cambios generados en cada una de las

disciplinas artesanales más importantes del país, a través del devenir histórico.

Asumir una actitud frente a los cambios generados como consecuen-cia del desarrollo tecnológico.

Página 432

16.7.1.2. Contenidos

* Definiciones de artesanía. Clasificaciones. Evolución de la

artesanía.

* Importancia socioeconómica y cultural de la artesanía. Factor

de desarrollo rural v promoción de la mujer. Factor de incen-

tivo turístico.

* Técnicas, instrumentos, materiales y demanda artesanal. A

través de los diferentes períodos: precolombino, colonial,

post-colonial (estilo criollo), actual (desde 1976).

* Ubicación histórica de talleres artesanales del país, y en el

período actual.

* Instituciones artesanales.

* Fundaciones, instituciones, personajes; colaboradores con el

sector artesanal.

* Políticas gubernamentales e internacionales dirigidas hacia el

sector artesanal.

16.7.1.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Además de las enunciadas en la mención, recomendamos las si-

guientes:

Iniciar a los alumnos en la comprensión visual y el análisis de las

imágenes y artículos artesanales. Los/as alumnos realizarán investiga-

ciones y debates como practicas de esta actividad. En tanto sea posible,

realizarán visitas dirigidas a artesanos y centros de expendios de

artículos artesanales.

16.7.1.4.. Criterios y Sugerencias para la Selección y Organización de Actividades de Aprendizaje.

• Los alumnos organizarán murales contentivos de todos los aspectos

descritos en cada período) histórico. usando imágenes y leyendas.

Página 433

Panel de discusión sobre los cambios experimentados en la artesanía

en nuestro país. ¿Cómo identificar los cambios que llegarán a formar

parte de nuestro acervo cultural con respecto a las modas?

16.7.1.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación.

Además de los criterios y sugerencias generales se valorará no sólo

la información, sino también la profundidad y originalidad de los análisis.

16.7.2. Medios o Recursos de Producción.

Descripción General:

En este curso se ofrece información sobre los materiales, instru-

mentos, equipos e instalaciones necesarios para la producción en cada

una de las disciplinas artesanales, también sobre el manejo y normas

de mantenimiento de dichos recursos de producción..

16.7.2.1. Propósitos Generales.

Conocer los recursos tradicionales de producción en cada disciplina

artesanal, determinar sus limitaciones y llegar a superarlas haciendo su labor más eficiente.

Aprovechar al máximo los recursos a su disposición en cada disci-plina artesanal.

Incorporar otros recursos a la producción artesanal en cada una de las disciplinas artesanales.

16.7.2.2. Contenidos

* Materiales. Instrumentos. Equipos. F Instalaciones en la Ar-tesanía en Estudio

Pág 1111 434

* Instrumentos de trabajo empleados. Descripción y manteni-

miento.

* Materiales empleados en la producción . Fuente. Factores

químicos en su estructura Preparación de materiales a partir

de productos naturales.

* Equipos de trabajo empleados . Descripción y mantenimien-

to.

* Planta física adecuada. Conceptos básicos para el diseño de

un pequeño taller artesanal. Instalaciones. Accesorios. Nor-

mas para realizar un trabajo organizado y eficiente.

16.7.2.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

En las prácticas se deberán emplear materiales nativos, preferible-

mente localizables en la región: Los materiales utilizados se estudiarán

gradualmente y se determinarán las cualidades potenciales y las limi

taciones que presenten

16.7.2.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

En todas las actividades promover en el estudiantado

una actitud de aprecio a los instrumentos de trabajo.

El alumno realizará investigaciones en torno a las

limitantes que ofrecen determinados materiales y ofrecerá

alternativas.

Localización de yacimientos de arcilla. Convertirla en

un material para uso cerámico. Pruebas de cocción.

Características logradas.

Modificación de propiedades.

Preparación de esmaltes de cerámica.

Extracción de colorantes vegetales (para textil).

Preparación de fibras naturales para usar en textil.

Preparación de pátinas para uso en vitral. Página 435

16.7.2.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Los criterios y sugerencias son los enunciados en la modalidad.

16.7.3. Taller de Diseño.

Descripción general

En este curso serán promovidos aprendizajes sobre el diseño artesanal.

Sus motivaciones, función, sus componentes, factores y condiciones que

dan origen a la creatividad en el diseño. Proceso del diseño. Uso de los elementos de la composición en el proceso del diseño. El dibujo como técnica auxiliar del diseño.

16.7.3.1. Propósitos Generales.

Obtener de los alumnos un estado de ánimo creador.

Crear conciencia sobre el significado y la trascendencia del diseño como

proceso informado y ordenado de la creatividad, orientado a satisfacer

necesidades y expectativas del ser humano de índole utilitaria y/o estética, matizadas con características tradicionales, históricas, anecdóticas de su región o del país.

16.7.3.2. Contenidos

Objetivos del diseño. Concepto de diseño. Definiciones.

La estética y la funcionalidad en el diseño. Diseño utilitario y/o estético.

La información, el conocimiento y la cultura como compo-nentes básicos del diseño.

Antropología y diseño.

Elementos semiológicos en el diseño (Gramática del diseño o lenguaje de la visión)

Página 436

* El proceso del diseñó. Organización de la figura, movimiento,

equilibrio, para formular un diseño.

* Representación plática del diseño: Dibujo. Dibujo lineal.

Manejo de útiles. Plantas, cortes y perspectivas.

16.7.3.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Las indicadas en la modalidad

16.7.3.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y organización de Actividades de Aprendizaje.

Crear diseños para la disciplina artesanal bajo estudio; representarlo

usando el dibujo.

Las características del diseño deben estar enmarcadas dentro de los

objetivos generales descritos anteriormente.

16.7.3.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los generales:

El alumno debe mostrar su aprendizaje sobre el proceso de diseñar en cada una,de las disciplinas artesanales, al realizar dibujos de su

creación. No debe exigírsele creatividad.

16.7.4. Taller de Técnicas Artesanales.

Descripción general:

En este curso se imparten conocimientos y prácticas sobre las

técnicas de ejecución de diseños propios o copias simples de modelos

para cada una de las disciplinas artesanales con la finalidad de reafirmar

conocimientos previamente ofrecidos en los anteriores niveles educa-

cionales; y con un nivel de exigencia mayor en cuanto a los resultados

Página 437

que se esperan lograr al ejecutar diseños o copias en cada disciplina artesanal.

16.7.4.1. Propósitos Generales.

Ejecutar producciones artesanales, en cada disciplina artesanal usan-do su nivel de creatividad, los conocimientos del diseño y los elementos de la composición.

Desarollar habilidad para manejar los procedimientos de ejecución de cada una de las disciplinas artesanales..

16.7.4.2. Contenidos

Cerámica

Creación de la forma.

* Modelado de material plástico

Por trenzado (con arcilla)

Por formas geométricas fundamentales (con arcilla

cerámica

Por impresión (con arcilla)

Por torneado (con arcilla)

* Moldeado por vaciado

Con arcilla de colada.

Con yeso.

Pasos previos antes de la decoración en la cerámica:

Decoración de la producción.

Pasos posteriores a la decoración en la cerámica:

Textil

* Diseñar sobre material no plástico

Página 438

Sobre fibras Textil

Sobre papel/trapos/ hojas maíz/hojas de plátano Muñequeria

Tallado

* Tallado

Sobre madera tallado

Sobre Hueso tallado

Sobre piedras y resinas: ámbar,

larimar, coral Joyería

Talabartería

* Diseñar sobre material no plástico sobre cuero

Serigrafía.

* Estarcido o estampado de un diseño bidimensional

* Sobre tela, metal, papel,

plástico, vidrio Serigrafía

Vitral

* Diseñar sobre vidrio

Caretería

* Modelado de material plástico

* Por impresión con mezcla de papel y aglutinante

16.7.4.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Página 439

Las aulas y/o talleres deberán ser auténticos laboratorios participa-

tivos, donde se refuerce la creatividad tanto del diseño y ejecución de la obra artesanal como para procurarse los recursos y medios

necesarios, innovar técnicas y procedimientos, sustituir materiales y/o modificar diseños.

Durante el proceso de construcción del conocimiento las coneeptua-

lizaciones serán inducidas a partir de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

16.7.4.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Realizar copias de modelos artesanales representativos de la región, en la disciplina artesanal bajo estudio.

Realizar producciones arKsanales a partir de un diseño propio, en cada una de las disciplinas artesanales.

En todas las actividades promover en el alumno/a el aprecio a los instrumentos de trabajo.

Visitas a talleres de la región y fuera de la región.

16.7.4.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los citados en la modalidad, se evaluará la capacidad

del alumno para copiar modelos artesanales con un nivel de imitación aceptable y producir modelos con un nivel de calidad y estética aceptables.

16.7.5. T a l l e r d e C o ns t r u c c i ó n d e I ns t rum e nt o s

manuales.

Descripción general:

Página 440

En este curso se aborda el diseño y la construcción de equipos e

instrumentos usados en las diferentes disciplinas artesanales, haciendo

uso de los recursos del medio y de otros recursos de bajo costo.

16.7.5.1. Propósitos Generales.

Desarrollar capacidad para la adaptación al medio, en el proceso de

producción de cada disciplina artesanal.

Formular alternativas a las limitantes propias de su medio en cada

disciplina artesanal.

Desarrollar la creatividad para proveerse de los medios n&esarios

para realizar su actividad en cada disciplina artesanal.

16.7.5.2. Contenidos

Seleccionar de la lista de instrumentos a construir que correspondan

a la disciplina bajo estudio.

Procedimientos de construcción.

16.7.5.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Se incentivará la creatividad en los estudiantes y serán capaces de

proponer nuevos instrumentos o medios que podrían emplearse en la

artesanía.

16.7.5.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Construir en la disciplina artesanal bajo estudio, los equipos que le

correspondan de la lista de equipos.

Lista de instrupuotos o equipos que se pueden construir en las

diferentes disciplirias artesanales .(El profesor puede ampliar esta lista,

si lo considera pertinente,-siempre que la disponibilidad de recursos lo

permita)

Página 441

Torneta de Mano (Cerámica)

Rebanadora de arcilla (Cerámica)

Hornos sencillos (para Cerámica)

Telares (textil)

Esquile o espátula (Serigrafía)

Pantalla (Serigrafía)

16.7.5.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Evaluar el desarrollo gradual de las habilidades y destrezas adqui-ridas por el/la estudiante durante el aprendizaje.

16.7.6. Recursos Naturales

Descripción General

Durante este curso se 'estudian los recursos naturales potencialmen-

te utilizables por la artesanía, enfrentándolo a la disyuntiva : uso y

protección de recursos. Además de analizar los efectos del uso indis-

criminado de los recursos y las posibles alternativas.

16.7.6.1. Propósitos Generales.

Desarrollar la capacidad investigativa del/la educando para

conocer y aprovechar los recursos naturales utilizados por el sector

artesanal y descubrir otros que puedan ser incorporados a sus

producciones.

Desarrollar sus habilidades y su creatividad para proveerse de los

medios y recursos necesarios para realizar sus objetos artesanales en cada región.

Reconocer las posibilidades y limitaciones de los recursos tanto

para su aprovechamiento como para su racionalización.

Página 442

16.7.6.2. Contenidos

Recursos naturales utilizables en:

Cerámica

Arcillas, material antiplástico y fundente, de la región.

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como prohibicio-

nes, vedas.

* Alternativas para el uso racional de los recursos no renova-

bles.

* Alternativas o soluciones para el uso de los recursos renova-

bles.

* Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

Textil

* Fibras naturales: las palmas (Cana, Yarey, Real, Guano); el

Sisal; Bejucos; Fibras de coco, maíz, plátano. Colorantes

naturales de origen vegetal.

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como prohibicio-

nes, vedas.

* Alternativas para el uso racional de los recursos no renova-

bles.

* Alternativas,o soluciones para el uso de los recursos renova-

bles.

* Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

Página 443

Tallado:

Maderas (Almácigo, Guayacán, Roble, higuera, etc.); Pedre-

rías (larimar, coral, etc.); Conchas marinas; Cuernos; huesos

de res; resinas (ámbar).

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como prohibicio-nes, vedas.

Alternativas para el uso racional de los recursos no renova-bles.

Alternativas o soluciones para el uso de los recursos renova-bles.

Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

16.7.6.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

o En las prácticas emplear materiales nativos, preferiblemente locali-

zables en la región. Los mismos serán estudiados y determinadas sus

cualidades potenciales y limitaciones en las consecuencias que

conlleva el uso indiscriminado de los recursos naturales y la búsque-

da de posibles alternativas.

16.7.6.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Realizar informes, donde el alumno, elegirá un material natural en

prohibición, o veda, y hará su interpretación de las ventajas y las

consecuencias de su uso.

Formar grupos para dirigir campaña de preservación en su comuni-

dad, de los recursos afectados por medidas de protección.

Promover charlas, seminarios, entre otros para oncientizar a los

artesanos de su región sobre el uso racional de los recursos.

Página 444

16.7.6.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación desde la Perspectiva de los Procesos Significativos.

Mostrar aptitudes de respaldo a las políticas administrativas para la

conservación de los recursos.

16.8. ASIGNATURAS PARA EL SEGUNDO GRADO

16.8.1. Historia de la Artesanía.

Descripción General

Este curso trata sobre la evolución de cada una de las disciplinas

artesanales más importantes en el país, desde la época precolombina

hasta nuestros días.

16.8.1.1. Propósitos Generales

Conocer y comprender los cambios generados por el devenir histó-

rico en cada una de las disciplinas artesanales más importantes del

país.

Asumir una actitud crítica frente a los cambios del desarrollo tecno-

lógico en la actualidad.

16.8.1.2. Contenidos

* Definiciones de artesanía. Clasificaciones.

* Importancia socioeconómica y cultural de la artesanía. Factor

de desarrollo rural y promoción de la mujer. Factor de incen-

tivo turístico.

* Técnicas, histrúmentos, materiales y demanda artesanal. Pe-

riodos precolombino, colonial, post-colonial (estilo criollo),

actual (desde 1976).

Página 445

Ubicación de talleres artesanales del país, en el período actual.

Instituciones artesanales.

Fundaciones, instituciones, personajes; colaboradores con el

sector artesanal.

Políticas gubernamentales e internacionales dirigidas hacia el sector artesanal.

16.8.1.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Además de las generales del nivel es necesario iniciar al alumnado

en la comprensión visual y el análisis de las imágenes y artículos

artesanales. Los/as mismos/as realizarán investigaciones y debates

como prácticas de esta aclividad, además de visitas dirigidas a artesa-

nos y centros de expendios de artículos artesanales.

16.8.1.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Los alumnos preparan murales contentivos de todos los aspectos

descritos en cada período histórico, usando imágenes y leyendas

alusivas a cada una.

Realizar paneles de discusión sobre los cambios que ha sufrido la

artesanía hasta el día de hoy en nuestro país. ¿Cómo identificar los

cambios que llegarán a formar parte de nuestro acervo cultural con

respecto a las modas?

16.8.1.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación.

Además de las formuladas por la modalidad se valorará no sólo la información, sino también la profundidad y originalidad de los análisis.

Página 446

16.8.2. Medios o Recursos de Producción.

Descripción General

Este curso trata de los materiales, instrumentos, equipos e instala-

ciones necesarios para la producción en cada una de las disciplinas

artesanales y sobre el manejo y normas de mantenimiento de dichos

recursos.

16.8.2.1. Propósitos Generales.

Conocer los recursos tradicionales de producción en

cada disciplina artesanal, determinando sus posibilidades y

limitaciones y llegar a superarlas haciendo su labor más eficiente.

Aprovechar al máximo los recursos a su disposición

en cada disciplina artesanal.

Incorporar otros recursos a la producción artesanal en

cada una de las disciplinas artesanales.

1 6 . 8 . 2 . 2 .

Materiales. Instrumentos. Equipos. E Instalaciones en la Artesanía

en Estudio

* Instrumentos de trabajo empleados. Descripción y manteni-

miento.

* Materiales empleados en la producción . Fuente. Factores

químicos en su estructura Preparación de materiales a partir

de productos naturales.

* Equipos de trabajo empleados . Descripción y mantenimien

to.

\ * Planta fisicá adecuada. Conceptos básicos para el diseño de

un pequeño taller "artesanal. Instalaciones. Accesorios. Nor-

mas para realizar un trabajo organizado y eficiente.

Página 447

16.8.2.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

En las prácticas se deberán emplear materiales nativos, preferible-

mente localizables en la región: l.os materiales utilizados se estudiarán gradualmente y se determinarán las cualidades potenciales y las limi-taciones que presentan

16.8.2.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

En todas las actividades debe educarse al alumno sobre el aprecio a sus instrumentos de trabajo.

El alumno realizará investigaciones en torno a las limitantes que

ofrecen determinados materiales y ofrecerá alternativas.

Localización de yacimientos de arcilla. Convertirla en un material

para uso cerámico. I'diebas de cocción. Características logradas. Modificación de propiedades.

Preparación de esmalles de cerámica.

Extracción de colorantes vegetales (para textil).

Preparación de fibras naturales para usar en textil.

Preparación de pátinas para uso en vitral.

16.8.2.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Los generales

16.8.3. Taller de Diseño.

Descripción General

En este curso se imparten conocimientos y aprendizajes sobre el

diseño artesanal. Sus motivaciones, función, sus componentes, factores

y condiciones que dan origen a la creatividad en el diseño. Proceso del

Página 448

diseño. Uso de los elementos de la composición en el proceso del

diseño. El dibujo como técnica auxiliar del diseño.

Es una asignatura informativa y formativa.

16.8.3.1. Propósitos Generales.

Obtener de los alumnos un estado de ánimo creador.

Tomar conciencia sobre el significado y la trascendencia del diseño

como proceso informado y ordenado de la creatividad, orientado a

satisfacer necesidades y expectativas del ser humano de índole

utilitaria y/o estética, matizadas con características tradicionales,

históricas, anecdóticas de su región o del país.

16.8.3.2. Contenidos

Objetivos del diseño. Concepto de diseño. Definiciones.

La estética y la funcionalidad en el diseño. Diseño utilitario

y/o estético.

* La información, el conocimiento y la cultura como compo-

nentes básicos del diseño.

Antropología y diseño.

Elementos semiológicos en el diseño (Gramática del diseño

o lenguaje de la visión)

* El proceso del diseño. Organización de la figura, movimiento,

equilibrio, para formular un diseño.

* Representación-plástica del diseño: Dibujo. Dibujo lineal.

Manejo de útiles. Plantas, cortes y perspectivas.

16.8.3.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Aplicar los sugeridos a nivel general.

Página 449

16.8.3.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Crear diseños para la disciplina artesanal bajo estudio; representarlo usando el dibujo.

Las características del diseño deben estar enmarcadas dentro de los

objetivos generales descritos anteriormente,

16.8.3.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los sugeridos a nivel general:

El alumno debe mostrar dominio del diseño en cada una de las

disciplinas artesanales, al ejecutar dibujos de su creación. No debe exigírsele creatividad.

16.8.4. Taller de Técnicas Artesanales.

Descripción General

En este curso se adquieren conocimientos y prácticas sobre las

técnicas de ejecución de diseños propios o simple copias de modelos

para cada una de las disciplinas artesanales con la finalidad de reafirmar

_ conocimientos adquiridos previamente en los cursos anteriores; y con

un nivel de exigencia mayor en cuanto a los resultados que se espera

lograr al ejecutar diseños o copias en cada disciplina artesanal.

16.8.4.1. Propósitos Generales.

Ejecutará aceptablemente producciones artesanales, en

cada disciplina artesanal.usando su nivel de creatividad, los

conocimientos del diseño y los elementos de la composición.

Mostrará habilidad para manejar los procedimientos de

ejecución de cada una de las disciplinas artesanales.

Página 450

16.8.4.2. Contenidos

Cerámica

Creación de la forma.

* Modelado de material plástico

Por trenzado (con arcilla)

Por formas geométricas fundamentales (con arcilla cerámica

Por impresión (con arcilla)

Por torneado (con arcilla)

* Moldeado por vaciado

Con arcilla de colada.

Con yeso.

Pasos previos antes de la decoración en la cerámica:

Decoración de la producción.

Pasos posteriores a la decoración en la cerámica:

Textil

* Diseilar sobre material no plástico

* Sobre fibras Textil * Sobre papel/trapos/hojas maíz/hojas de plátano IVIutlequería

Tallado

* Tallado

* Sobre ;nadera Tallado

* Sobre Hueso Tallado

* Sobre piedras y resinas: ámbar, larimar, coral, Joyería

Página 451

Talabartería

* Diseñar sobre material no plástico sobre cuero

Serigrafía.

* Estarcido o estampado de un diseño bidimensional

* Sobre tela, metal, papel, plástico, vidrio, Serigrafía

Vitral

* Diseñar sobre vidrio

Caretería

Modelado de material plástico

* Por impresión con mezcla de papel y aglutinante

16.8.4.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Las aulas y/o talleres deberán ser auténticos

laboratorios participativos, donde se refuerce la creatividad tanto

del diseño y ejecución de la obra artesanal como para procurarse

los recursos y medios necesarios, innovar técnicas y

procedimientos, sustituir materiales y/o modificar diseños.

Durante el proceso de construcción del conocimiento

las conceptualizaciones serán inducidas a partir de las actividades de

enseñanza-aprendizaje. Cuando se produzcan desviaciones en

relación a valores y datos aceptados, el/la docente empleará

argumentos sólidos y convincentes para reorientarlos, cuidando

de no asumir un papel protagónico.

Página 452

16.8.4.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

Realizar copias de modelos artesanales representativos de la región,

en la disciplina artesanal bajo estudio.

Realizar producciones artesanales a partir de un diseño propio, para

cada una de las disciplinas artesanales.

En todas las actividades debe educarse al alumno sobre el aprecio a

sus instrumentos de trabajo.

Visitas a talleres de la región y fuera de la región.

16.8.4.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Además de los generales:

Se evaluará la capacidad del alumno para copiar modelos artesana-

les con un nivel de imitación aceptable.

Si es capaz de producir modelos con un nivel de calidad y estética

aceptables.

16.83. T a l l e r d e C o n s t ru cc i ón d e In s tr u m en t o s

manuales.

Descripción General

En este curso el estudiantado adquiere competencias para la cons-

trucción de equipos e instrumentos usados en las diferentes disciplinas

artesanales, con los recursos del medio y otros recursos de bajo costo,

comparado al precio real del equipo que se pretende construir.

16.8.5.1. PropOsitós Generales.

Desarrollar su capacidad para la adaptación al medio, en el proceso

de producción de cada disciplina artesanal.

Página 453

Formular alternativas a las limitantes propias de su medio en cada disciplina artesanal.

Desarrollar la creatividad para proveerse de los medios necesarios para realizar su actividad en cada disciplina artesanal.

16.8.5.2. Contenidos

Seleccionar de la lista de instrumentos a construir que correspondan a la disciplina bajo estudio.

Procedimientos de construcción.

16.8.5.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Se aplicarán las estrategias generales y se incentivará a los estu-

diantes para que sean creativos y propongan nuevas soluciones sobre

instrumentos o medios que podrían emplearse en la artesanía.

16.8.5.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

Organización de Actividades de Aprendizaje.

Construir en la disciplina artesanal bajo estudio, los equipos que le correspondan de la lista de equipos.

Lista de instrumentos o equipos que se pueden construir en las

diferentes disciplinas artesanales.(E1 profesor puede ampliar esta lista, si lo considera pertinente, siempre que la disponibilidad de recursos lo

permita)

Torneta de Mano (Cerámica)

Rebanadora de arcilla (Cerámica)

Hornos sencillos (para Cerámica)

Telares (textil)

Esquile o espátula (Serigrafia)

Página 454

• Pantalla (Serigrafía)

16.8.5.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se seguirán los generales pero además

Debe evaluarse el desarrollo gradual de las habilidades y destrezas

del/la estudiante durante el aprendizaje.

16.8.6. Recursos Naturales

Descripción General:

Este curso estudia los recursos naturales potencialmente utilizables

por la artesanía, enfrentándolo a la disyuntiva : uso y protección de

recursos.

Consecuencia del uso indiscriminado de los recursos. Posibles

alternativas.

16.8.6.1. Propósitos Generales.

Desarrollar la capacidad investigativa del/la educando

para conocer y aprovechar los recursos naturales utilizados por el

sector artesanal y descubrir otros que puedan ser incorporados a sus

producciones.

Desarrollar sus habilidades y creatividad para proveerse

de los medios y recursos necesarios para realizar sus objetos

artesanales en

cada región.

Reconocer las posibilidades y limitaciones de los recursos

tanto para su aprovechamiento como para su racionalización.

16.8.6.2. Contenidos

Recursos naturales utilizables en:

Cerámica

Arcillas, material antiplástico y fundente, de la región.

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como prohibicio-nes, vedas.

Alternativas para el uso racional de los recursos no renova-bles.

Alternativas o soluciones para el uso de los recursos renova-bles.

Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

Textil

* Fibras naturales: las fialmas (Cana, Yarey, Real

Sisal; Bejucos; Fibras de coco, maíz, plátano. naturales de origen vegetal.

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como nes, vedas.

, Guano); el

Colorantes

prohibicio-

Alternativas para el uso racional de los recursos bles. no renova-

Alternativas o soluciones para el uso de los recursos renova-bles.

Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

Tallado:

* Maderas (Almácigo, Guayacán, Roble, higuera, etc.); Pedre-

rías (larimar, coral, etc.); Conchas marinas; Cuernos; huesos de res; resinas (ámbar).

Estudio de sus limitantes y ventajas.

Medidas gubernamentales que lo afecten, como prohibiciones, vedas.

Página 456

* Alternativas para el uso racional de los recursos no renova-

bles.

* Alternativas o soluciones para el uso de los recursos renova-

bles.

* Consecuencias del uso indiscriminado de los recursos.

16.8.6.3. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

En las prácticas se deberán emplear materiales nativos, preferible-

mente localizables en la región. Los materiales utilizados se estudia-

rán gradualmente y se determinarán las cualidades potenciales y

limitaciones que presentan.

Se insistirá en las consecuencias que conlleva el uso

indiscriminado

de los recursos naturales y la búsqueda de posibles alternativas.

16.8.6.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y organización de Actividades de Aprendizaje.

Realizar informes, donde el alumno, elegirá un material natural en

prohibición, o veda, y hará su interpretación de las ventajas de su

uso y por otro lado las consecuencias de su uso.

Formar grupos para dirigir campaña de preservación en su comuni-

dad, para los recursos afectados por medidas de protección.

Concientizar a los artesanos de su región sobre el uso racional de los

recursos. Invitándolos a charlas, seminarios, etc. promovidos por la

institución.

16.8.6.5. Criterio5 y Sugerencias para la Evaluación

Además de los generales, se tomará en cuenta su actitud de

respaldo a las políticas administrativas para la conservación de los

recursos.

Página 457

16.8.7. Apreciación de la Calidad Artística.

Descripción General:

Este curso global iza los conocimientos adquiridos por los estudian-

tes sobre los elementos compositivos de la obra artesanal y su sintaxis

para categorizar las obras desde un punto de vista formal. Al mismo tiempo pretende despertar la sensibilidad del alumno frente a la estética de las obras artesanales.

16.8.7.1. Propósitos Generales.

Percibir el nivel de calidad artística a través del análisis formal.

16.8.7.2, Contenidos

Elementos compositivos de la obra artesanal

Categorización de producciones artesanales a través de su sintaxis.

Valores plásticos

Determinación y enjuiciamiento de los valores plásticos presentes en una producción artesanal.

16.8.7.3. Estrategias de Enseñanza-- Aprendizaje

Los alumnos/as enjuiciaran la obra artesanal manteniendo siempre

una actitud respetuosa hacia el trabajo de los/as compañeros y las de otras personas.

Para reforzar la capacidad para analizar obras artísticas es recomen-dable que el/la estudiante, entre en contacto directo con una variedad de piezas artesanales, de las cuales determinará las cualidades esté-ticas, utilitarias y afectivas que cada uno crea.

Página 458

16.8.7.4. Criterios y Sugerencias para la Organización de

actividades de Aprendizaje.

El alumno deberá exponer en In feria artesanal promovida por

la institución. Deberá entregar un informe de esta experiencia.

En su trabaje incluirá con ;i leraciones sobre la

Funcionalidad de la producción artesanal c.-- nsa le cter

utilitario.

También deberá señalar los hechos concurrentes en la

producción. Su grado de identidad nacional.

Por último, indicar el grado de disfrute que le provoca la

producción; respetándola cuando no la comparta.

Los alumnos se integrarán a las fiestas tradicionales de su

región, así como a su carnaval, si éste existe en su región.

La institución promoverá Encuentros Culturales con los

artesanos,

inclusive de otras regiones, así como técnicos, colaboradores, etc.

La institución promoverá charlas y seminarios sobre

Artesanía y temas afines.

La instituci,ón promoverá visitas a museos y talleres

artesanales. e Películas-reportajes sobre manifestaciones culturales

en otros países y épocas.

16.8.7.5. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

El alumno deberá mostrar aptitud participativa en todas las activi-

dades.

Página 459

16.8.8. Desarro l lo de un Mode lo de Es tructura

artesanal (trabajo Final)

16.8.8.1. Propósitos Generales.

Adquirir informaciones que le permitan administrar un taller arte-

sanal con rentabilidad satisfactoria, como una forma de mejorar su calidad de vida, y la de su comunidad, desde el punto de vista econó-mico.

16.8.8.2. Contenidos

Diseño y Planificación

Costo y mercadeo

Producción

Calidad

Rentabilidad

Comercialización

16.8.8.3. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje

El profesor orientará a el/a estudiante para que canalice la planifi-cación de su taller artesanal, en aquella área en la que haya demostrado mayores destrezas y habilidades y que este más acorde con los recursos de la región y sus posibilidades.

16.8.8.4. Criterios y Sugerencias para la Selección y

organización de Actividades de Aprendizaje.

Planificar modelo estructura productiva familiar-comunitaria en una disciplina artesanal, seleccionada por el alumno.

Aplicar los conocimientos, habilidades, capacidades, y convicciones

adquiridas a través de todo el sistema educacional, en planificar en

Página 460

todos sus detalles un taller familiar-comunitario preocupándose por

la productividad, calidad, bienestar de los involucrados directos y de

su comunidad; todo esto a un costo justo que permita a la empresa

trabajar con rentabilidad.

16.8.83. Criterios y Sugerencias para la Evaluación

Se tomará en cuenta el grado de funcionalidad del proyecto.

Página 461

)

Página 463

Bibliografía general de arte, de pedagogía, estética y contextuali-zación sociológica

Aristóteles, Horacio, BO.ileau. Poéticas. Ed. Nacional, Madrid: 1977.

Carin, Arthur, y Arthur B. Sund, La enseñanza de las ciencias mediante el

descubrimiento. Centro Regional de Ayuda Técnica, AID, Méjico: 1967.

Cassa, Roberto. Historia social y económica de la República Dominicana.

Introducción a su Estudio. Tomos I y II. Quinta Edición Editora Alfa y Omega. Santo Domingo.1981.

CIEA Centro de Investigación y Economía Aplicada. Evaluación de la exten-

sión y eficiencia de los servicios educativos dominicanos. Proyecto No.517- 0000.CIEA: 1990.

CIEA. Evaluación de la Situación de Distribución de Ingresos y Pobreza en

la Década de 1980. Proyecto No.517-0000. Contrato 1-0013-00. CIEA: 1990.

Dale, Edgar, Métodos de Enseñanza Audiovisual. Ed. Reverté, Méjico: 1966.

De Cecco, John P., The Psicology of Learning and Instruction, Prentice - Hall Inc., New Jersy: 1968.

Dorfless, Gillo. Elogio de la Inarmonía. Ed. Lumen, Barcelona: 1989.

Eco, Umberto. La Definición del Arte. Ed. Martínez Roca, Barcelona: 1970.

Escudero, María T., La Comunicación en la Enseñanza. Editorial Trillas, Méjico.1981

Fernández Prado, Emiliano, La Política Cultural: qué es y para qué sirve. Ed. Trea, Gijón, España: 1991.

Fernández Sarramona, La Educación: Constantes y Problemática Actual. Ed. CEAC, Barcelona: 1985.

Fischer, Ernst. La Necesidad del Arte. NEXOS. Ed. Península. Barcelona, España: 1985.

Gil, Malaquias, Escritos Pedagógicos. APEC, Santo Domingo: 1991.

Hauser, Arnold. Fundamentos de la Sociología del Arte. Guadarrama, Ma-drid: 1975.

Henriquez Urefía, Pedro. Obras Completas. Publicaciones de la Universidad Nacional Pedro I Ienríquez Ureña. Tomo VII. Santo Domingo, R.D: 1979.

Jaeger, Werner. Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega, Méjico, FCE: 1976.

Página 464

Lebron Saviñón, Mariano, Historia de la Cultura Dominicana, 5 vols. UNP-

HU, Santo Domingo: 1983.

Lowenfeld, Viktor. El Niño y su Arte. Ed. Kapeluz, Buenos Aires: 1958.

Lowenfeld, Viktor, y Lambed Britain, W. Desarrollo de la Capacidad Crea-

dora. Ed. Kapeluz, BCP, Buenos Aires: 1980.

Mir, Pedro. Fundamentos de Teoría y Crítica de Arte. Ed. UASD. Santo

Domingo: 1979.

Morpurgo, Tagliabue, Guido. La Estética Contemporánea. Lozada, Buenos

Aires: 1971.

Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Ed. Kapeluz, Buenos Aires: 1972.

Norbis, G. Didáctica y Estructura de los Medios Audiovisuales, Ed. Kapeluz,

Buenos Aires: 1971.

Norbis,g. Didáctica de los Medios Audiovisuales. Ed. Kapeluz

Novaes, María H. Psicología de la Aptitud Creadora. Ed. Kapeluz, BCP,

Buenos Aires: 1973.

Oppenheim, Joanne F. Los Juegos Infantiles. (Versión original The Bank

Street College of Education lera ed: 1984) Ed. Martínez Roca, S.A:, Barcelona:

1990.

Peterson, Henry y Guerring, Ray, La Pintura en el Aula, Ed. Kapeluz, Buenos

Aires: 1971.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN: Guía Metodológica para el proceso

de Transformación Curricular de la Educación Dominicana. Secretaría de

Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Santo Domingo: 1991.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Lineamientos básicos para la Trans-

formación Curricular de la Educación Dominicana. Secretaría de Estado de

Educación, Bellas Artes y Cultos. Santo Domingo: 1993.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Memorias del Congreso Nacional del

Plan Decenal. Editora de Colores, S.A., Santo Domingo: 1993.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Síntesis del Plan Decenal de Educa-

ción. Editora de Colores, S.A., Santo Domingo: 1993.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Un pacto con la Patria y el futuro de

la Educación Domiñicána. Editora de Colores, S.A., Santo Domingo: 1993

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. El Plan Decenal en la perspectiva de

sus áreas y sus consultas. Editora de Colores. S.A., Santo Domingo: 1993.

Página 465

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Plan Decenal en gráficas. Editora de Colores. S.A., Santo Domingo: 1993.

Platon. Obras Completas. Ed. Aguilar, Madrid: 1979..

Plazaola, Juan. Introducción a la Estética. BAC, Madrid: 1973.

Ribot, Th. Ensayo Sobre la Imaginación Creadora. Biblioteca Científico-Fi-losófica, Librería de Victoriano Suero, Madrid: 1991

Salvat, Henri. La Inteligencia: Mitos y Realidades.Ed. Península: 1972.

Santana, Isidoro y Radie, Magdalena. El impacto Distributivo de la Gestión

Fiscal en la República Dominicana. Ed. Fundación Siglo XXI, Ed. Taller Santo Domingo: 1992

Sciacca, Giuseppe Ma. El Niño y el Folklore, Eudeba, Ed. Universitaria de Buenos Aires: 1965.

Sorenson, Herbert. Psychology in Education. Ed. Mc.Graw-Hill, New York: 1964.

Tavemier, Raymond. La escuela antes de los 6 años. Martínez Roca, París: 1984.

V.V.A.A., Instruction Media Methods, Mc Graw - Hill Book Company, New York: 1969.

V.V.A.A. Audiovisual Processes in Education: Selected Reading From A V

Communication Review. Johson Reprint Corporation. New York - London: 1971.

V.V.A.A. Ensayos sobre Cultura Dominicana. Fundación Cultural Domini-cana y Museo del Hombre, Santo Domingo: 1988.

Wadsworth, Barry J. Piaget's Theory of Cognitive Development. David Mc kay Coinpany, New York: 1971.

Wass, Lane L. Imagine That. Kth leen McMaster, Jalmar Press Rolling Hills States, California: 1991.

Bibliografía de Artes Visuales y Aplicadas

Alkema, Chester Jay. Cómo Hacer Marionetas. Manuales de Artesanía, Ed. Edaf. Buenos Aires: 1988.

Borras Esteban, Alvaro. Introducción General al Arte. Madrid, Itsmo: 1988.

Bozzola, A. Guía de la Educación Artística, Ed. Everest, 3 vols, León: 1969,.

Página 466

Ca1venti, Rafael. Arquitectura Contemporánea Dominicana. BNV, Santo

Domingo: 1986.

Gamble, Robert S. y Puig Ortíz José Augusto,. Puerto Plata: La Conservación de una Ciudad, Inventario. Ensayo Histórico-Arquitectónico. Editora Alfa y

Omega, Santo Domingo: 1978.

García Arevalo, Manuel Y :lose Del Castillo. El Carnaval. Ed. Corripio, Santo

Domingo: 1988

García Arevalo, Manuel y rd..f.eflea ía DOPItilliettna. Editora • r)

Corripio, Santo Domingo: 1989.

García, Wilfredo. Fotografía, un arte para nuestro tiempo. Ed. Maperi-

sa,Santo Domingo: 1981.

Grampp D.,william. Arte, Inversión y Mecenazgo. Ariel, Barcelona: 1991.

Gubem, Ruben, La Mirada Opulenta: Explosión de la Iconosfera Contem-

poránea. Ed. Gustavo Gili, Barcelona: 1987.

Hoifman, Werner. Los Fundamentos del Arte Moderno. Ed. Península,

Barcelona: 1992.

Huxley, Aldous. El Arte de Ver. Ed. Pleamar, Buenos

Aires: 1944.

Jimenes Grullon, Juan Isidro. Sociología Política Dominicana, 1844-1966.

Vol. 1. Segunda Edición, Editora Taller, Santo Domingo: 1976.

Klee, Paul. Ecrits sur l'art I : La Pensée Creatrice. Ed. Dessain et Tolra,

Parla: 1980.

León, Aurora. El Museo. Ed. Cátedra, Madrid: 1986

Llobera, José. Dibujo, Pintura y Modelo. Ed. AFHA, Barcelona: 1970.

(3vols). Maltese, Corrado. Las Técnicas Artísticas. Ed. Cátedra, Madrid: 1980.

Miller, Jeanette. Historia de la Pintura Dominicana. Ed. Taller, Santo Do-

mingo: 1978.

Pevsner, Nicolas. Las Academias de Arte. Ed. Cátedra, Madrid: 1982.

La Enseñanza de la Pintura. Ed. Gustavo Gili, Barcelona: 1985.

Popper, Frank. Arte, Acción y Participación. Akal,

Madrid: 1980.

Sougez, Marie-loup. Historia de la Fotografía. Ed. Cátedra, Madrid: 1985.

Página 467

Zevi, Bruno. Saber Ver la Arquitectura. Ed. Poseidón, Barcelona: 1986.

11111111111111•111111111~11MIMIIINIIIIIII

Bibliografía de Música

Alen, Alberto. Diagnosticar la Musicalidad. Ed. Casa de las Américas. La Habana. 1988.

Aragüez, Francisco. Música. Editorial Bruño. Madrid: 1969.

BOLETINES INFORMATIVOS DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL. Facultad de Artes. Universidad de Chile. vol. No. 7, 8, 9 y 10: 1986- 1990

Bonnelly, Aida. En torno a la Música. Ed. Taller, Santo Domingo: 1978.

Booth, John. The Psycology of Music. Ed. Stanford Univerity Press, Stanford California: 1978.

Britten, Benjamin. El Maravilloso Mundo de la Música. Ed. Aguilar, Madrid: 1972.

Cortorreal, Nelida. La Música como Terapia del Aprendizaje en Niños de Cuarto Grado de Primaria. Tesis: 1988.

Davalillo, M. Músicos Célebres. Editorial Juventud, Barcelona: 1973.

Ducournau, Gerard. Musicoterapia. Editorial Edaf, Madrid: 1988.

Escobar, Luis Ainiciación Musical. Ed. Voluntad,

Bogotá: 1966.

Fernández, Edith. Manual de Estética Musical. Editora Taller, Santo Domin-go: 1982.

Gonzalez, María E. Didáctica de la Música. Ed. Kapeluz. Buenos Aires: 1963.

Gordon, Erwin. The Psycology of Music Teaching. Ed Prentice-Hall, New Jersey: 1971.

Honolka, Kurt. Historia de la Música. Ed. Edaf, Madrid: 1970.

Klement, Miroslav. Los Instrumentos Musicales. Editorial Gente Nueva, La Habana: 1988.

Luna, Margarita. Por el Mundo de la Orquesta. Editorial Cultural Dominica-na, Santo Domingo: 1973.

Machlis, Joseph. Introducción a la Música Contemporánea. Ed. Marymar, Buenos Aires: 1961.

Página 468

Manzanos, Arturo. Apuntes de Historia de la Música. Editorial Diana. Méjico:

1981.

Peris, José. Música para Niños. Editorial Doncel, Madrid: 1968.

Regelski, Thomas A. Principios y Problemas de la Educación Musical". Ed.

Diana, México: 1980.

Salzmar, Eric. Twentieth-Century Music: An Introduction. Ed Prentice-

Hall, New Jersey: 1974.

Schoch, Rudolf. Educación Musical en la Escuela. Ed. Kapeluz. Buenos

Aires: 1964.

Simons,gene M. Early Childhood Musical Development: A Bibliography of

Research Abstracts 1960 - 1975. Ed. Music Eductors National Conference, Reston,

Virginia: 1978.

Stuckenschmidt, H. La Música del Siglo XX. Ed Guadarrama, Madrid: 1960.

Tomatis, Alfred. The Conscious Ear. Editorial Station Hill Press, New York:

1991.

Willems, Edgar. Las Bases Psicológicas de la Educación Musical.Ed. Uni-

versitaria, Buenos Aires: 1979.

Winckel, Fritz. Music, Sound and Sensation. Ed. Dover Publications, New

York: 1967.

Bibliografía de Artes Escénicas

Alsina, José. Tragedia, Religión y Mito entre los Griegos. Editorial Labor,

S.A. ,Barcelona; 1971.

Boiadziev, G.n.,dzhivelegov A. E Ignatov S. Historia del Teatro Europeo.

Tomo I, Instituto Cubano del Libro, Editorial Arte y Literatura, La Habana: 1976.

Bont, Dan. Escenotécnicas en Teatro, Cine y TV. L.E.D.A, Barcelona: 1981.

Chapuseaux, Manuel .Manual del Teatrero. Editora Corripio, Santo Domingo:

1987

Del Hoyo, Arturo. Teatro Mundial. Editora Aguilar, Madrid: 1961, Segunda

Edición.

Duvignaud, Jean. Sociología del Teatro. Fondo de Cultura Económica: 1966.

Lockward, Jaime A. Teatro Dominicano, Pasado y Presente. Editorial La

Nación C. por A., Ciudad Trujillo, R.D: 1959.

Página 469

Molinaza, José. Historia Crítica del Teatro Dominicano, Tomo I, Editora UASD, Santo Domingo: 1984.

Molinaza, José. Historia Crítica del Teatro Dominicano, Tomo 11. Editora UASD. Santo Domingo, R.D: 1984.

Pasarell, Emilio. J. Orígenes y Desarrollo de la Afición Teatral ea Puerto

Rico. Editorial del Departamento de Instrucción Pública, Puerto Rico: 1969.

Ruiz Ramón, Francisco. Historia del Teatro Español. Ediciones Cátedra.S.A., Madrid, Cuarta Edición: 1981.

Stanislavsky, Constantin. Manual del Actor. Ed. Diana, Méjico: 1982.

Stanislavsky, Constantin. Un Actor se Prepara. Ed. Diana, Méjico: 1984.

Veloz Maggiolo, Marcio. Cultura, Teatro y Relatos en Santo Domingo. UCMM, Colección Contemporáneos: 1972.

Página 470

COLOFON

Esta primera edición, de 2,000 (dos mil) ejemplares

de NIVEL MEDIO, MODALIDAD EN ARTES,

Serie: Innova 2000 7, de "TRANSFORMACION CURRICULAR EN MARCHA", se terminó de imprimir por orden de la SEEBAC en EDITORA TALLER, C. por A., Isabel la Católica 309, en el

mes de abril de 1995.