42
Número 3 Agosto 1992

Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Número 3 Agosto 1992

Page 2: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

PREVENCIONOrgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil

SECRETARIO DE GOBERNACION

Sr. Fernando Gutiérrez Barrios

SUBSECRETARIO DE PROTECCION CIVIL,PREVENCION Y READAPTACION SOCIAL

Lic. Dionisio E. Pérez Jácome

DIRECTOR GENERAL DEL CENAPRED

Ing. Santiago Mota Bolfeta

COMITE EDITORIAL

Dr. Emilio Rosenblueth, Dr. Luis Esteva Maraboto,Dr. Gerardo Suárez Reynoso, Ing. José MontemayorDragonne, Ing. Flector Manuel Garduño Velasco,Dr. Ma rio Martínez García.

COORDINADOR DE DIFUSION

Lic. Ricardo Cícero Betancourt

COLABORADORES

Violeta Ramcs Radilla y Javier Lara Espinosa

FOTOMECANICA E IMPRESION

Talleres Gráficos de la Nación

PREVENCION: Número 3, Agosto-1992, OrganoInformativo del Sistema Nacional de Protección Civil deMéxico, editado por el Centro Nacional de Prevención deDesastres. Av. Delfín Madrigal n° 665, Col. Pedregal de SantoDomingo, México D.F., C.Y. 04360.

Número de ejemplares 3,000

Se autoriza la reproducción total o parcial del materialpublicado citando la fuente.

Registro en Trámite

CONTENIDO

EDITORIAL

CENAPRED INFORMAInvestigación

Capacitación

Difusión

Simposio Internacional sobre Prevención deDesastres Sísmicos

Primera Reunión Nacional de Información yDiálogo sobre Protección Civil

Columnista Invitado: Dr. Ovsei GelmanIII. EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION

CIVIL

Agentes Perturbadores de Origen Quírnico

Atlas de Riesgos del Distrito Federal

Comité Interbancario de Protección Civil

Desastres Naturales, Sociedad y Protección Civil

Equipos Internacionales de Búsqueda y Rescate

Reunión de Directores de Protección Civil deEntidades con Riesgo Geológico

IV. LOS DESASTRES EN EL MUNDO

Cumbre de la Tierra

Asistencia Internacional de Socorro Sanitario

Nuevo Asesor en Jefe de la Misión Japonesa enCENAPRED

V. NOTIPREVENCIONServicio Computarizado de Emergencia yPrevención de Inundaciones

Otras Noticias

Información sobre el Cólera

VI. PUBLICACIONESDel CENAPRED

De Otros Organismos

VII. NUESTROS LECTORES OPINAN

1

2

6

8

10

12

14

18

20

21

22

24

25

26

28

29

30

31

32

34

35

36

DIRECTORIO DEL CENAPRED

DIRECCION GENERAL In& Santiago Mota Bolfeta; COORDINACION DE INVESTIGACION Dr. Robe rto Meli Piralla; COORDINACION DE CAPACITACION Da G loria LuzOrtiz Espejel; COORDINACION DE DIFUSION Lic. Ricardo Cícero Betancou rt ; COORDINACION DE ENLACE NACIONAL Lic. Ma. Teresa Medinilla Inclán; COORDINACIONDE ASUNTOS INTERNACIONALES Lic. Enrique Solórzano Mier; COORDINACION ADMINISTRATIVA C.P. Sergio Rascón Escudero; ASESOR DE LA DIRECCIONGENERAL Dr. Ovsei Gelman M.

Page 3: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

ON)kDn I.QOpiEWt2an.xp tJ OPA NOt zAtt \) PÇ

('LASI F.:

A D QU I S : ^ -L---,

FECHA:

PROCED::osterior a la ocurrencia de un desastre, se plantean múltiples retos que

abarcan al conjunto social, económico y tecnológico, pero también simultáneamente

surgen oportunidades, porque no sólo se trata de reconstruir lo dañado o perdido

-a veces irremediablemente-, sino de transformar el entorno siniestrado en un ámbitomucho más seguro, más humano.

La prevención de desastres es, sin ninguna duda, la medida más adecuada frente

a eventos catastróficos y esto es un hecho patente para el mundo entero. Los acuerdos

logrados en la denominada "Cumbre de la Tierra", efectuada en el Brasil, en junio

pasado, mediante los cuales todas las naciones buscarán mejores condiciones para

prevenir, y en su caso mitigar los fenómenos que pueden afectar gravemente elhabitat humano, son claro ejemplo de ello.

Es el bienestar del hombre, y en ese sentido, su mayor seguridad integral, la

finalidad de toda tarea humana, por ello destaca la Protección Civil que ofrece la

oportunidad de mejorar las relaciones entre el medio ambiente, la economía, y el

entorno humano, promoviendo en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil,

los compromisos de gobierno y ciudadanos para una acción organizada, sistemática

y conjunta frente a los desastres, así como la política ambiental que se debe aplicar.

Durante la reunión en Río de Janeiro, México reafirmó su interés por las causas

ecológicas y se comprometió a tener un seguimiento cuidadoso, con metas claramente

establecidas para que la sociedad mexicana sepa dónde le toca participar, y cuáles son

las tareas que le toca cumplir corresponsablemente con las autoridades respectivas

y de esta manera aportar a través de cada logro, un nuevo elemento a la Cultura deProtección Civil de nuestro país.

Los saluda afectuosamente

Ing. Santiago Mota Bolfeta

Director General

Page 4: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Figura 1: Franja dañada por las explosiones. Zonas A,B Y C según el tipo y uso de las construciones

D CENAPRED INFORMA

INVESTIGACION

La Coordinación de Investigación delCENAPRED a través del Area de EnsayesSísmicos a cargo del Dr. Sergio Alcocer,quien con la participación del M. I. FermínLeón realizó una visita técnica para analizarel comportamiento estructural de lasconstrucciones de la zona afectada enGuadalajara, Jalisco luego de ocurrido eldesastre del 22 de abril.

Durante el recorrido realizado por la franjadañada se distinguieron tres zonasclasificadas de acuerdo al tipo y uso de lasestructuras (fig. 1). En la zona A lasconstrucciones son, en su mayoría,casas-habitación de baja calidadconstructiva. Las viviendas se localizan enla parte más céntrica de la zona dañada. Enla zona B, más alejada del centro que lazona A, la mayoría de las construccionesson casas-habitación de construcción másreciente que las de la zona A, aunque hayalgunas estructuras de tipo semi-industrial(talleres). En la zona C se localizaninstalaciones de tipo industrial (fábricas ybodegas). La zona más dañada fue la A y lamenos afectada la zona C.

RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURASDE LA ZONA A

A lo largo de la zona A, la mayoría de lasviviendas están hechas a base de muros deadobe o de mampostería. Dentro de lascasas de mampostería, predominan las demampostería no reforzada y no confinada,aunque también hay viviendas demampostería confinada por dalas y castillos.Las construcciones más cercanas al centrode Guadalajara son las más antiguas (conmás de 50 años de edad).

Casas de Adobe

Todos los muros de este tipo de viviendaestán hechos con adobe y tienen espesorestípicos de 40 a 50 cm. La planta de lascasas de adobe se caracteriza por varioscuartos o habitaciones, (de 2 a 3 m de lado)comunicados por un corredor central. Loscuartos cumplen diferentes funciones. Así,un cuarto se usa como sala, otro comocomedor, otro más como cocina, etc. Elsistema para pisos y techos es el mismo.Sobre los muros se apoya simplemente unmarco con vigas secundarias hecho a base

de perfiles I de acero. Los espacios libresentre las viguetas se llenan con unapisonado de tierra (terrado). El espesormínimo de pisos y techos es de 25 cm,aunque se observaron pisos y techos dehasta 40 cm de espesor. Para dar una ideadel peso de este tipo de sistemas de piso,consideremos un cuarto de 3 x 3 m y unespesor de piso de 35 cm. Si el pesovolumétrico de suelo usado en el terrado esde 1200 kg/m3 , el peso del techo es de3780 kg. En este cálculo, se ha despreciado,por facilidad, el peso de la retícula de acero.

El daño en las casas de adobe se concentróen los primeros 4 a 5 m adyacentes a labanqueta, mismos que correspondían a laprofundidad de los cuartos exteriores de lavivienda (fig. 2). En los cambios dedirección del drenaje, las viviendas en las

esquinas fueron destruidas casi en sutotalidad. En general, los muros de fachadaestaban destruidos totalmente y vaciadoshacia la calle. Los muros cabeceros(perpendiculares al eje de la vialidad)presentaron agrietamiento por tensióndiagonal en forma de X. El daño fue similaren la mayoría de las viviendas de la zona A.Es importante destacar que este tipo dedaño es característico de muros sujetos acargas laterales cíclicas alternadas, comoaquellas que ocurren durante un sismo.Las diferencias entre los fenómenosgeneradores de este tipo de daño (explosióncontra sismo) exigió la formulación de unmecanismo que explicara las fallasobservadas. Una explosión, a diferencia deun sismo, es la liberación de energía enfracciones de segundo que genera una ondade presión. La velocidad de propagación de

2

Page 5: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Caído de lo

Viviendo

Techo

Grieta I

Daño enCimentocion

CENAPRED

esta onda depende, entre otros factores, delcombustible (tipo y cantidad) y de lageometría y ubicación de la cámara deexplosión (en este caso la cámara deexplosión fue el tubo de drenaje). Laprofundidad de desplante del drenaje sirviócomo pieza fundamental para el desarrollodel mecanismo que explicara los dañosregistrados. El mecanismo propuesto sepresenta esquemáticamente en la figura 3.El drenaje se encontraba a unaprofundidad de 5 m, aproximadamente.Cuando ocurrió la explosión, la onda depresión se propagó radialmente y levantó elsector del tubo delimitado por la directrizdel extremo de la calle y el centrogeométrico del tubo. De esta forma,debido a las condiciones de confinamientohorizontal que ejercía el terreno, lacomponente vertical fue la más importante.La onda vertical levantó las estructurasformándose las grietas diagonalesdenominadas como I en la figura 3. Elimpulso vertical dañó a la cimentación,reduciendo, por tanto, su capacidad decarga y la altura de los muros decimentación. Cuando las viviendas"cayeron", debido a la pérdida de apoyo delos muros, aparecieron las grietasdiagonales II. La inercia del techo durantela "caída" de la casa, combinada con laposible disminución de la capacidad decarga vertical de los muros y con unainadecuada conexión muro-piso, provocó eldesprendimiento de pisos y techos. Ladirección del colapso de los sistemas de pisotuvo una componente horizontal, mismaque provocó que los pisos arrastraran a losmuros de fachada hacia la banqueta. Estemecanismo explica la mayor parte del dañoobservado en viviendas de adobe.

Viviendas de Mampostería

Dentro de la zona afectada A, haycasas-habitación construidas con muros de

Viviendo

_______echo

Calle

Cimiento

O Explosión

Drenaje

carga de mampostería (tabique de barrorojo recocido o tabicbn). En el recorridopudieron distinguirse estructuras demampostería sin refuerzo y sinconfinamiento y viviendas de mamposteríaconfinada por medio de castillos y dalas.

Gran parte de la vivienda popular enGuadalajara se realiza porautoconstrucción. En una de las viviendasen proceso de construcción se entrevistó alconstructor, quien describió el métodoconstructivo empleado en la ciudad. Losmateriales que se usan son los siguientes:cemento, cal, arena y grava de río, piedravolcánica, jal (arena volcánica porosa yligera, similar a la piedra pómez), tabiquede barro rojo, tabicón, varilla, alambrón yperfiles de acero estructural.

Para las cimentaciones, es común el empleode suelo-cemento o de piedra volcánica"junteada con enjarre". El enjarre es unmortero de cal y arena con una proporciónvolumétrica de 1:3. Generalmente, lascimentaciones se desplantan en zanjas condimensiones aproximadas de 1.00 m deancho y 1.80 m de profundidad.En estructuras de mampostería confinada,los castillos se desplantan en agujerospreparados en la cimentación. Sobre losmuros de cimentación se construyencadenas sobre las que se inician los murosde mampostería.

La vivienda consiste de muros demampostería confinada construidos contabique de barro rojo. Los muros se .

Levantamiento

de Vivienda1

Onda de Presión

Despozamiento del Techo

construyen en dos fases; primero seconstruye la mitad inferior del muro y decastillos. En la segunda etapa se termina lamitad superior. Los muros se rematan condalas. Las aberturas en forma de ventanasy puertas se confinan con cadenas decerramiento.

Para los pisos y techos se emplea el sistemade bóveda de cuña. En este sistema el clarocorto se cubre con vigas de sección I deacero estructural de 15 cm de peralteseparadas entre sí 90 cm,aproximadamente. El espacio entre lasvigas se cubre con tabiques de barro rojorecocido, colocados de canto formando unarco y que se apoyan en el patín inferior delperfil I. Para la construcción del arco, sehace un corte en forma de cuña en losextremos de los tabiques. Finalmente, secoloca una capa de compresión de concretoarriba de la bóveda. El concreto empleadoen el firme se fabrica con cemento, arenade río y jal con una proporción volumétricade 1:3:3.

La calidad de los materiales y de laconstrucción estuvieron estrechamenterelacionados con los daños causados por lasexplosiones de Guadalajara. Esto sedemuestra si se compara la respuesta deestructuras sin refuerzo y sin confinamiento(mampostería de adobe y de tabique) con elcomportamiento de viviendas demampostería confinada (figuras 4 y 5). Lamampostería simple de tabique no poseeelementos estructurales (tales como dalas ycastillos) que unan a los muros entre sf y a los

Grieta I

Grieta II

3

Page 6: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

techos, y que permitan a los muros exhibiruna capacidad de deformación adecuada ymantener sus capacidades de carga lateral yvertical. De esta forma, las propiedadesmecánicas del mortero de liga entretabiques (resistencia a tensión, adherencia)juegan un papel importante en laresistencia última del muro. Lavulnerabilidad de construcciones de estetipo aumenta porque, como se hamencionado, la práctica común enGuadalajara es emplear morteros a base decal. Estos morteros poseen una excelentetrabajabilidad y un tiempo de fraguadolargo, características que los hacen muyatractivos desde el punto de vistaconstructivo. En contraste, su resistencia ala tensión y a la adherencia(mortero-tabique) son más bajas que losmorteros de cemento, lo que conduce amuros más débiles. Varias estructuras demampostería simple colapsaron en la zonaA. En las estructuras colapsadas, lostabiques estaban completos (sin daño).Inclusive, el mortero adherido a las piezasse podía quitar con los dedos. Sólo algunasestructuras de mampostería simpleexhibieron un comportamiento adecuado.Este caso se explica por la alta densidad demuros.

En general, se puede decir que elmecanismo de falla explicadoanteriormente es aplicable a la mayoría delas estructuras falladas. En los casos en quela calle era más ancha que la calle 20 deNoviembre, por ejemplo, la componentehorizontal de la onda de presión provocógrietas por flexión fuera del plano de murosde fachada. Sin embargo, en ningunaestructura hubo colapsos o dañosirreparables debido a agrietamiento porflexión.

En la calle de Violeta, paralela a Gante, nose observó daño alguno en las estructuras,pese a que sus características eran similaresa las de Gante. Unicamente se rompió ylevantó el pavimento por las explosiones.

Estructuras de Concreto Reforzado

En la zona afectada A se encuentran muypocas construcciones de concretoreforzado. Los edificios tienen usocomercial y están estructurados a base demarcos de concreto con muros diafragmade mampostería de tabique de barro rojo.La respuesta de estas construcciones fuesatisfactoria; únicamente se observaron

Fig. 4 Vivienda típica hecha con mampostería simple

(calle 20 de noviembre)

Fig. 5 Comparación del daño de estructuras con diferentes calidades de

materiales y construcción

vidrios rotos, daños no estructurales ydaños causados por proyectiles lanzadosdurante la explosión, (fig. 6).

Sobre la calle de Gante, se inspeccionó laescuela Abel Ayala la cual fue diseñada yconstruida recientemente. La escuela estáestructurada con muros de concreto ymuros de mampostería confinada de buenacalidad en la dirección corta, transversal aleje de la calle. En la dirección larga, lascargas laterales son resistidas por marcos deconcreto reforzados con contraventeos déacero en los últimos años. Los muros deconcreto presentaron algunas grietasdiagonales con un ancho máximo de 0.4mm, mientras que los muros demampostería permanecieron sin daño. Losdiafragmas de piso, hechos con el sistemade bóveda de cuña, fueron rigidizados condiagonales de acero. Fue interesanteobservar el daño no estructural debido a lacolocación inadecuada de las cañuelas de lasventanas que dio lugar al desprendimiento

del vidrio. Un mantenimiento adecuadopara evitar este daño no tiene,prácticamente, costo alguno.

COMPORTAMIENTO DE LASCONSTRUCCIONES DE LA ZONA B

La estructuras predominantes en la zona Bson viviendas a base de mamposteríaconfinada, mejor construidas y diseñadaslas encontradas en la zona A. En esta zonatambién hay estructuras semi-industriales(talleres). Las calles son más anchas que lasde la zona A

Las casas-habitación y edificios de viviendade la zona B exhibieron un mejorcomportamiento que las de la zona A:Aunque algunos muros presentabanagrietamiento diagonal, el daño fue muyligero y no puso en peligro la estabilidad dela vivienda. Un gran número de casasmostraron ruptura de vidrios y daño enotros elementos arquitectónicos de fachada,(fig. 7).

En los talleres se registraron algunoscolapsos de muros de fachada. La pocaresistencia ofrecida por las fachadasabiertas a la onda de presión y los grandesmuros de colindancia de mamposteríaconfinada, contribuyeron a que no sepresentara un número elevado de colapsosen naves. Los daños observados selocalizaron en las conexiones del sistema detecho con los muros. El techo estabaconstituido de armaduras de acero,apoyadas sobre los muros, que soportabanláminas corrugadas metálicas o deasbesto-cemento.

RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURASDE LA ZONA C

En la zona C, ubicada en la parte másalejada del centro de Guadalajara, seencuentran, en su mayoría, construccionesfabriles y bodegas de gran tamaño. Lasestructuras están hechas de mamposteríaconfinada. Aunque hubo pocos colapsos demuros de fachada, los daños se localizaronen las conexiones techo-columna en formasimilar a la zona B, aunque en menorcantidad y severidad. En la parte final de lazona C, el único daño observado fue elagrietamiento del pavimento en sudirección longitudinal y el desplome de unabarda. Las calles de esta área son las másanchas de toda la zona afectada por lasexplosiones. De las observaciones hechas

4

Page 7: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Fig. 6 Estructura de concreto reforzado ubicada en la zona A (Av. Independencia Sur y Aldama)

CENAPRED

RECOMENDACIONES

1.-Puesto que las construcciones que resultaron más débiles antelos efectos de las explosiones también lo serán ante sismos, serecomienda realizar un estudio de la vulnerabilidad de lasestructuras (en particular de viviendas de bajo costo), ya queGuadalajara se localiza en una región de riesgo sísmico significativo.En este trabajo podrían participar las Universidades estatales, lassociedades gremiales correspondientes y la Cámara Nacional de laIndustria de la Construcción.

2.- Dependiendo de los resultados del trabajo anterior, implementarprogramas de refuerzo y reconstrucción de viviendas.

3.- Revisar y en su caso, adecuar el reglamento de construcciónvigente y los requisitos para el diseño de estructuras de diferentesmateriales. Para estructuras de concreto reforzado, por ejemplo, esconveniente estudiar la inclusión en reglamentos de unrequerimiento de refuerzo mínimo de continuidad, con objeto deevitar colapsos progresivos causados por fallas locales, explosiones,etc.

4.- Organizar cursos de actualización de constructores ysupervisores, con objeto de mejorar la calidad e incrementar laseguridad de las construcciones. Seria deseable que estos cursoscontaran con la participación de las escuelas estatales de IngenieríaCivil, de las Sociedades Gremiales correspondientes y de la CámaraNacional de la Industria de la Construcción, entre otrasinstituciones.

5.- Reforzar los mecanismos de supervisión de obra.

La recomendaciones enunciadas son también aplicables a otroscentros de población del país.

Fig. 7 Casa-habitación en la zona B (calle Antonio de Segov ia)

rrilTago MERINA DE PREYENCION DE DESwS1RES

5

Page 8: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

CAPACITACION

La Coordinación de Capacitaciónorganizó conjuntamente con elMunicipio de Tlalnepantla, Estado deMéxico, un Ciclo de Conferencias sobreProtección Civil que se efectuó del 27de abril al 13 de mayo de 1992, con elfin de impulsar y consolidar unaCultura de Protección Civil entre loshabitantes de ese municipio. Elsiguiente artículo resume unadestacada ponencia presentada por elLic. Daniel Bitrán Bitrán, como undocumento de naturalezafundamentalmente metodológicaacerca del IMPACTO DE LOSDESASTRES NATURALES EN ELDESARROLLO ECONOMICO

La gravedad de los daños infringidos ala economía por un desastre naturaldepende de la intensidad delfenómeno, de la proximidad de losasentamientos humanos, de laactividad económica del lugar en elque ocurrió y de la trayectoria seguidapor este. Influyen también el nivelsocioeconómico de la poblaciónafectada, que se refleja en el tipo deconstrucciones y la existencia o no dealgún tipo de medidas de prevenciónpara enfrentar eventos de estanaturaleza.

Los efectos de los fenómenosnaturales están relacionados con suscaracterísticas: loshidrometeorológicos son más extensosque los geológicos, pero los daños deestos últimos son generalmente másseveros. No obstante, en todos loscasos disminuye la disponibilidad deviviendas e instalaciones de salud, sereducen los ingresos de los estratossociales menos favorecidos,incrementándose el desempleo, losservicios públicos se ven directamenteafectados y hay escasez de alimentos ymateriales primas.

Se ha logrado consenso en ladistinción en tres categorías deefectos: Directos; Indirectos;Secundarios.

En el primer caso son los dañoscausados a los bienes duraderos, talescomo infraestructura física,maquinaria, existencias de materiasprimas. En el segundo se consideranlos efectos de los flujos económicos, osea la pérdida en la producción debienes y servicios durante el tiemponecesario para la recuperación de lacapacidad productiva y que puedeafectar, incluso, a la balanza de pagos.En la última categoría se evalúa elimpacto sobre el comportamiento delas principales variablessocioeconómicas; para entender mejorsu sentido es necesario considerar cuálhabría sido el comportamiento decada una de las variables económicasde no haber ocurrido el fenómeno yasí proyectar sobre ellas el impacto delmismo.

Criterios de valorización

Los criterios extremos serían, en uncaso, valorar el daño en los acervos alcosto de la adquisición originaldepreciado, o en el otro, al valor dereemplazo nuevo. En todo caso elevaluador debiera seguir un criterioflexible, valorando los precios y costosmás relevantes para cada situación.

Fuentes de información

Dado que la atención directa deldesastre ocupa a las autoridades, laobtención de información debieraconsiderar nueve tipos de fuentes:informantes estratégicos; análisis ycontenido de la prensa escrita;cartografía; misiones dereconocimiento; encuestas; análisissecundarios de datos; comunicación

interpersonal a distancia; fotografíaaérea y finalmente, imagenes porsensores remotos.

Efectos en el desarrollo

Un análisis completo debe formar unaclara idea de la situación económica ysus tendencias antes de ocurrir elfenómeno; porque este materialproporciona el telón de fondo paraapreciar cómo incide el fenómeno enla economía, teniendo en cuenta:crecimiento económico, inflaciones,importaciones, balanza de pagos,deuda externa, entre otros.

El evaluador global deberá ofreceruna recapitulación que permitaapreciar en toda su magnitud elimpacto socioeconómico del desastre,tanto para el desarrollo económico delpaís en su conjunto, como para cadauna de las principales variables,explicitando los sectores o áreas en losque los efectos fueron más severos, asícomo el lapso durante el cual sedejarán sentir.

Hay dos caminos para acercarse a ladimensión global, amboscomplementarios y no excluyentes. Elprimero consiste en obtenerla conbase en una visión de los fenómenosreflejada en el comportamiento de losgrandes agregados y sus relacionesentre sí. El otro, se basa en unaapreciación de los efectos del desastreobtenida por agregación deinformaciones sectoriales, regionaleso parciales. Abordandosimultáneamente ambas vías, elglobalista podrá verificar laconsistencia de las diferentesestimaciones, lo que lo conducirá aresultados más confiables.

En la evaluación global deberánpresentarse los resultados netos, es

6

Page 9: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

t^0

,nn

CENAPRED

decir la diferencia entre los efectosnegativos y positivos. Unareactivación del sector de laconstrucción, por ejemplo, es unfenómeno que empieza a apreciarseen un plazo relativamente breve, y quecontrarresta en alguna medida la caídade los niveles de actividad que puedaestarse proyectando para la mayoríade los sectores productivos.

El agregado que mejor expresa lasvariaciones en el nivel general de laactividad económica es el productointerno bruto. Deberá por lo tantoestimarse el efecto sobre esta variabletomando en cuenta las modificacionesque presente sobre las previsiones.

Estos cálculos tienen relevancia paraun periodo de uno o dos años, ademásdel año del desastre. Los cálculosdeberán realizarse a preciosconstantes.

Es conveniente separar los daños delsector público y los del privado, depreferencia desagregados entre lossectores sociales, infraestructuraeconómica y sectores productivos.

El evaluador sectorial puede estimarlas pérdidas por tres caminos: I)Productos y servicios que dejan degenerarse. II) Ingresos que no sepercibirán por iguales motivos y III)El caso del Sector "alquiler deviviendas" que se calcula como elalquiler pagado por los inquilinos,más el alquiler imputado a lospropietarios por el servicio quereciben de sus propias viviendas.

El evaluador global deberá convertirlos montos brutos a valores agregadospara integrarlos a las estimaciones delPIB para calcular el efecto sobre elritmo de crecimiento.

En cuanto a los efectos sobre elingreso de la población, su cálculoconstituye otra forma de analizar elproblema de las consecuencias deldesastre sobre el nivel de actividad y

resulta conveniente singularizarlocuando afectan a un estrato definidode la población, para el diseño deprogramas de absorción ocupacionalrelacionados con la construcción. Aveces estos fenómenos afectan elingreso real de la población debido aprocesos inflacionarios generados enrigideces de oferta por la interrupcióntemporal de canales de abastecimiento.

Al realizar sus estimaciones losevaluadores sectoriales calcularán losefectos secundarios sobre el balancede pagos en cuenta corriente y de serpertinente los requisitos financierosexternos que plantea el proceso dereconstrucción. El evaluador globalpor su parte contará con estimacionesdel balance de pagos para el conjuntode la economía y su proyección para elaño en que ocurrió el siniestro. Estainformación debe ser complementadacon la del endeudamiento interno,servicio de deuda y reservasmonetarias internacionales.

La estimación de la cuenta corrientedel balance de pagos durante el año dedesastre deberá ser realizada a partirde los siguientes rubros principales: I)Menores exportaciones de bienes, II)Mayores importaciones indispensablesdurante la fase de rehabilitación; parael año siguiente las importacionesrelacionadas con el proceso dereconstrucción deberían ser estimadasa base del componente importado delos activos destruidos, III) Donacionesen especie o dinero recibidas, IV) Porconcepto de seguros y reasegurospercibidos en relación al desastre y V)Posible reducción en el pago deintereses de la deuda externa envirtud de acuerdos específicos.

La cuenta de capital del balance depagos deberá ser estimada a partir delas necesidades de financiamientoexterno asociadas a los requerimientosde inversión para la reconstrucción.

Los analistas deberán incluir entre losefectos secundarios la menor

recepción de impuestos, baja en laproducción de bienes y servicios,pérdidas de ingreso y menores gastosde consumo, mayor gasto corriente,mayor gasto de inversión. Ello servirápara determinar los requerimientosfinancieros del sector público en ellapso de reconstrucción.

También se incluirán informes sobreel empleo y requerimientosocupacionales durante el proceso derehabilitación.

En cuanto a los precios y la inflacióndeberán consignarse datos sobre larestricción de la oferta. La influenciade estas variaciones en el nivel generaly en los precios relativos, deberá serapreciada e incluida en la descripciónde los efectos generales del desastre.

" Puede consultarse el texto completo en"Protección Civil en el Municipio deTlalnepantla, Estado de México" Memoria delCiclo de Conferencias, en la Unidad deInformación del CENAPRED.

'7

Page 10: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

DIFUSION

LA COMUNICACION EN LA PROTECCION CIVIL

Lic. Ricardo Cícero Betancourt

Es de todos conocido que el crecimiento poblacional, la saturaciónurbana, el desarrollo tecnológico y la eventual presencia de agentesperturbadores de origen natural y tecnológico, constituyen un riesgocada vez mayor para la comunidad y sus bienes.

Desde siempre, nuestro territorio ha sido escenario de calamidadesde distinta índole y dimensión, y cuando han sucedido, de una uotra forma, la población ha concurrido para mitigar sus efectos,para dar auxilio y asistencia a quienes resultan damnificados, paraapoyar en tareas de reconstrucción y para contribuir a restablecer latranquilidad.

El problema que se presenta más frecuentemente con respecto alcomportamiento individual o comunitario de la población ante losdesastres, es su falta de preparación para enfrentarlos, manifestadaen tres momentos básicos: Antes, Durante y Después.

Antes, porque generalmente las personas consideran lejana laposibilidad de que algún desastre pueda ocurrir y afectarles, razónpor lo cual no se preparan adecuadamente para afrontarlos.

Durante, porque el miedo y la confusión del momento, nopermiten, en la mayoría de los casos, que la persona tome la mejordecisión para actuar en consecuencia.

Después, porque la visión de desorden y desequilibrio que puedepresentarse a su alrededor, aunada a su desgaste emocional y físico,pueden llevar a la persona a realizar acciones en su perjuicio.

Ante este panorama es evidente que debemosPREPARARNOS PARA ENFRENTAR UN DESASTRE; loque se puede lograr en gran medida con la difusiónoportuna y permanente de medidas que debe adoptar lapoblación antes, durante y después de la ocurrencia de undesastre.

En este sentido, la responsabilidad de la comunicación alcanzamayores dimensiones porque se vincula a la salvaguarda de la vida yde los más altos valores de la comunidad.

Cabe señalar que en una situación de emergencia, la difusión noopera sobre los esquemas y pautas convencionales, debido a que lajustificada sobredemanda de información motiva que fluyadiseminada y abundante, y en algunas ocasiones es posible que sedistorsione.

Por tanto es necesario que los responsables de operar el SistemaNacional de Protección Civil y su réplica en los niveles estatales ymunicipales, integren como parte de su estructura local, la creaciónde una instancia que en forma organizada y sistemática, promueva a

través de los mecanismos adecuados, que los medios decomunicación actúen de manera coordinada y solidaria.

Se ha observado durante la mitigación de un desastre laconcentración de equipo, recursos humanos, medicinas, etc, enlugares donde tal ayuda ya no es necesaria. Esto puede ocurrircomo consecuencia de que las solicitudes de ayuda se hacenutilizando los medios de comunicación sin orden ni concierto,provocando la dificultad de enlazar las ofertas de ayuda, con loslugares y personas que realmente los demandan y necesitan, estalabor de enlace es un requisito fundamental que debe cumplir lacomunicación social.

Una nieta prioritaria de la comunicación consiste en establecerentre sociedad y gobierno, un canal permanente para la proteccióncivil, que sea eficaz, confiable, y garantice la satisfacción oportuna ysuficiente de las demandas sociales de comunicación.

La importancia de la comunicación en los programas de proteccióncivil radica, igualmente, en la posibilidad de incrementar con suapoyo la capacidad de la población y de los cuerpos de respuesta,para enfrentarse al desastre.

La participación de la comunicación social en los programas deprotección civil se basa en la elaboración de estudios, programas,mensajes, campañas y otros materiales de comunicación que debandifundirse antes, durante y después del desastre; el reto reside enasegurar una información oportuna, veraz y suficiente sobre lasacciones de protección civil.

El carácter de la comunicación dentro de la Protección Civil sedistingue por su presencia en el tiempo: es permanente para laprevención y temporal para el auxilio. En este sentido lacomunicación masiva puede denominarse como comunicaciónsocial durante la emergencia en el subprograma de auxilio y comocomunicación formativa, a través de los mensajes permanentes deprevención.

La Comunicación Social DURANTE la Emergencia

Por sus características, se concibe como una actividad indispensablepara informar, motivar la participación y clarificar la percepción deprioridades, pero también para relacionar y proteger a la población.Desde esa perspectiva puede verse la necesidad de articular lacomunicación con la sociedad a través de los medios decomunicación masiva; las organizaciones sociales y la opiniónpública, la comunicación del gobierno tanto a nivel intersectorialcomo interinstitucional, y la comunicación interestatal.

Recordemos que es una constante la comprobación de que lossistemas que operan con eficiencia en periodos de relativanormalidad se tornan insuficientes en momentos de peligro si noexisten planes adecuados, de ahí la necesidad de recurrir apropuestas diferentes a las que contempla la comunicación en losperiodos alejados de disturbios y desastres.

8

Page 11: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Los Propósitos de la Comunicación FORMATIVA son:

I.- Establecer un canal permanente de comunicación para laprotección civil entre la sociedad y el gobierno.

2.- Reforzar los mecanismos de coordinación entre los integrantesdel SINAPROC.

3.- Informar, orientar y prevenir a la población sobre los fenómenosperturbadores que pueden originar un desastre en su localidad oregión.

4.- Formar en la población nuevas actitudes y habilidadescontribuyendo a su educación y sensibilización para actuaradecuadamente en situaciones de emergencia, y reforzar la culturade prevención de desastres.

5.- Inducir a la población para canalizar su fuerza participativa yfomentar su autooanflanza para afrontar la adversidad y reducir laansiedad y otros efectos sicosociales negativos.

6.- Alentar y organizar la comunicación interpersonal, en elvecindario y la comunidad para responder a situaciones deemergencia.

7.- Establecer estrategias de comunicación que permitan ladivulgación oportuna de las directrices gubernamentales, y losmecanismos que puede utilizar la población para incorporarse sifuera necesario, a las acciones de Protección Civil que se realizan ensu localidad.

CENAPRED

El propósito de la comunicación social DURANTE la emergenciapuede resumirse en dos puntos

I) Brindar información y apoyo oportuno a la población y a lasinstituciones durante la emergencia, canalizandocoordinadamente la participación social, creando confianza en lapoblación, reduciendo la ansiedad, diluyendo los rumores yproporcionando un servicio de comunicación suplementario.

II) Ejecutar el Plan de Comunicación Social de Emergencia;cuyas principales tareas son:

-Coordinar operativamente los medios de comunicación socialpúblicos, sociales y privados (locales o nacionales).

-Adecuar operativamente el Plan de Emergencia.

-Establecer el dialogo con la población.

-Promover la aplicación de los medios y técnicas más adecuadosal tipo y magnitud del evento presentado.

-Difundir los mensajes emergentes y los especialmenteproducidos para la eventualidad de un desastre alentando lasolidaridad, a través de programas de radio y televisión parasituaciones de emergencia, adecuando los contenidos a los riesgosde las distintas regiones, costumbres e idiosincracia y según losniveles de educación y promedios de edad de la población local.

-Alentar la disposición de medios financieros, materiales,humanos y la transparencia en su manejo.

-Evaluar continuamente los resultados.

Comunicación FORMATIVA

En este proceso permanente de sensibilización y preparación de lapoblación ante los desastres se encuentran inmersos la capacitacióny la educación como líneas generales para asegurar una mejorparticipación de la sociedad en caso de desastre.

Los programas de educación y capacitación desarrollados en elmarco del Sistema Nacional y sus similares estatales y municipales,deben ser orientados a la difusión y enseñanza de conocimientos, aldesarrollo de habilidades, a la creación de actitudes y a lainteriorización de valores para proceder sensatamente de maneraindividual y colectiva en casos de desastre.

Por último, debemos recordar dos aspectos que siempre han de estarpresentes en la comunicación de Protección Civil:

A) Debe informarse siempre con claridad sobre los riesgos queenfrenta o puede enfrentar la población, porque las consecuenciassociales negativas pueden ser mayores si al informar se soslaya ladimensión del fenómeno: el conocimiento preciso de un fenómenodestructivo y sus consecuencias son una tarea preventiva prioritariay no un riesgo.

B) Mantener actualizados los esquemas de información y difusiónen casos de emergencia; diseñar sistemas eficientes, atentos a lasdemandas objetivas de información que plantea la sociedad y aptospara evitar o, en su caso, disipar temores, pánico colectivo y sobretodo, contrarrestar y erradicar rumores y prejuicios.

9

Page 12: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

En la búsqueda permanente porampliar el conocimiento sobre losmúltiples aspectos que directa eindirectamente implica la enormetarea de prevenir los desastressísmicos, la cooperación internacionales una vía de apoyo indispensable.Esta cooperación para el CentroNacional de Prevención de Desastreses una realidad, dentro de la cualimpulsa al máximo de sus capacidades,el desarrollo, la actualización, difusióne intercambio de conocimientos en lamateria, en beneficio del país y sushabitantes.

En ese marco, del 18 al 21 de mayo elCENAPRED, conjuntamente con laOrganización de las Naciones Unidas,a través de su Centro de las NacionesUnidas para el Desarrollo Regional, laAgencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA) y conla colaboración de los Institutos deIngeniería y Geofísica de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico, realizó un SimposioInternacional sobre Prevención deDesastres Sísmicos, en el cualparticiparon científicos y especialistasde Alemania, Argentina, Bélgica,Chile, China, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, Eslovenia,Estados Unidos de América, Francia,Guatemala, Italia, Japón, México,Nueva Zelanda, Perú, Portugal,Puerto Rico, Rumania, Turquía yVenezuela.

Las diferentes participacionesmostraron el estado que guarda elconocimiento, particularmente en losaspectos de Instrumentación Sísmica,Rehabilitación de Estructuras yVulnerabilidad Sísmica, los cualesfueron los temas básicos del Simposio.

CENAPRED

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBREPREVENCION DE DESASTRESSISMICOS

--I$

1 CEltiIlrv NACtUNAi, DE PREVENCION DE DESASIRES

Page 13: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

En la apertura del evento, elLic. Dionisio Pérez Jácome,Subsecretario de Protección Civil,Prevención y Readaptación Social dela Secretaría de Gobernación, expresósu agradecimiento en forma muyespecial al pueblo y gobierno japonésa través del Sr. Tsuneo Tanaka,Embajador del Japón en nuestro país,así como al Rector de la UNAM,Dr. José Sarukhan, por su decididoapoyo en la realización del Simposio,y dijo que las experiencias vividas porla humanidad ante los desastres y enespecial en las grandes urbes obligan,como una de las tareas primordialesde los gobiernos, el garantizar yproteger la vida, las posesiones, losderechos y la libertad de todos losindividuos.

Aseguró que dentro de estas tareasdestaca como la más importante laprevención, porque prevenir es estarconciente de que un esfuerzo que serealice hoy, puede marcar la diferenciaentre un mal menor y una enormedesgracia; resaltó que previene quienasume la realidad como es y comopuede ser, no sólo como quiere o leconviene verla: concluyendo con lamención de que prevenir un desastrees evitar que la desidia nos conviertaen actores y cómplices de una tragedia.

Posteriormente el Ing. Santiago MotaBolfeta, Director General delCENAPRED dijo que el Simposiorepresentaba una aportación denuestro país a las tareas del DecenioInternacional para la Reducción deDesastres Internacionales, promovidopor la O.N.U.

Al término del evento lasconclusiones obtenidas por el grupo I,dedicado a la instrumentaciónsísmica„ señalan que en muchasregiones sísmicas del mundo lainstrumentación es insuficiente y queuna posible solución podría ser lareducción del costo de los equipospara estudiar los fenómenos sísmicos;que se requiere alentar y facilitar el

flujo internacional de equipos ycientíficos, particularmente hacia lospaíses de escasos recursos y quesufren de eventos sísmicos; que lossismólogos de los paises en desarrollose verían altamente beneficiados conla adquisición de programas decómputo para análisis sísmico y que yaestán disponibles; que se requieremayor cooperación para crear unabase internacional de datos sísmicos;que el éxito de la DécadaInternacional para la Reducción deDesastres Sísmicos en los países endesarrollo depende en buena medidadel apoyo económico que se les puedaprestar.

En el grupo 1I, que trabajó sobrerehabilitación sísmica de estructurasexistentes, se dijo que lavulnerabilidad de las estructuras es unproblema mundial que puede serreducido; que debe ponerse másatención a la investigación sobre elcomportamiento de estructuras ya quela información y datos existentes noson suficientes. Este gruporecomendó, principalmente,estandarizar los métodos dediagnóstico e incrementar lacooperación global y regional, asícomo transferir los datos obtenidos ala práctica, entre otros puntos.

Para el grupo III que trató el tema deriesgo sísmico y la vulnerabilidad enlos países en desarrollo, la conclusióngeneral fue que existe una gran

diferencia de materiales y técnicas deconstrucción además de normatividadincompleta de país a país, por lo quedebe extenderse el conocimientosobre la formas adecuadas deconstrucción antisísmica.

El Simposio fue clausurado por elSecretario de Gobernación, FernandoGutiérrez Barrios, quien expresó que,el signo de nuestro tiempo es el signode la solidaridad en todas lasdimensiones del quehacer humano.

Continuó diciendo que este es el casodel apoyo que como país hemosrecibido de los organismosinternacionales, y de la admirablenación japonesa cuyo gobierno puso adisposición de México, no sólo losrecursos económicos, sino también unbagaje de tecnología y ricasexperiencias en el campo siempreactual de la prevención de desastres.

Terminó su intervención reiterandoque en el campo vasto y prometedorde la cooperación internacional,tenemos siempre algo que ofrecer yalgo que recibir. Por ello, laexperiencia vivida en este importanteSimposio nos afirma una vez más que,por encima de las diferenciasnaturales producidas por elpluralismo y diversidad, que se dan anivel mundial, prevalecen los eternosvalores humanos: la amistad, laconcordancia y la fraternidaduniversal.

11

Page 14: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

PRIMERA REUNION NACIONAL DE INFORMACION YDIALOGO SOBRE PROTECCION CIVIL

Encabezada por el Secretario deGobernación, Fernando GutiérrezBarrios, el 29 de mayo se verificó enlas instalaciones del Centro Nacionalde Prevención de Desastres la"Primera Reunión Nacional deInformación y Diálogo sobreProtección Civil", a la que asistieronlos Secretarios de Gobierno y losresponsables operativos de lasentidades estatales de la República.

El objetivo de la reunión fue dar unimpulso definitivo a la consolidacióndel Sistema Nacional de ProtecciónCivil en todo el país, con base en undiálogo abierto y directo, entre lasautoridades federales y estatalesresponsables de los programas yactividades de protección civil.

Durante su intervención en el acto, elSecretario de Gobernación reiteróque uno de los compromisosfundamentales del Gobierno de laRepública era prevenir con firmezatodo aquello que pueda lesionar a lacomunidad y por ello, la prevenciónde desastres se abordaba con el másalto sentido de responsabilidadllevando así a la práctica laconvocatoria del Presidente de Méxicoen el sentido de que las energías delpaís se pongan al servicio de unaadecuada y efectiva protección paratoda la sociedad.

Luego se refirió a la formación ydesarrollo de la Cultura de ProtecciónCivil, privilegiando a las accionespreventivas de los Programas deProtección Civil, como normafundamental de su razón de ser.

Más adelante expresó la necesidad derealizar un análisis exhaustivo de losriesgos potenciales en todo el paísmediante una estrategia regional,estatal y municipal que deseche la

improvisación, la prepotencia, la faltade ética y de coordinación entre lasociedad y el Estado.

En otra parte de su discurso aseguróque la sociedad debe constituirse en elactor fundamental de la cultura de laresponsabilidad colectiva y de laProtección Civil, junto con los mediosde comunicación masiva en la difusiónde programas y medidas preventivas,porque sólo de esa forma la sociedadsabrá qué hacer en caso de desastre;cómo participar organizadamente yquiénes son los responsables de losProgramas Estatales de Emergencia.

Para concluir su intervenciónagradeció, en nombre del Gobierno dela República, el que los señoresGobernadores, atendiendo a lainvitación formulada por elPresidente, hubieran aceptado enviara los funcionarios responsables deProtección Civil en cada una de las

entidades federativas. " Estoyconvencido -culminó diciendo- queestas jornadas de trabajo permitiránque la sociedad y el GobiernoMexicano estén mejor preparadospara dar una respuesta institucional,oportuna y eficaz, al desafío dedesarrollar una nueva cultura nacionalpara la prevención de desastres y laProtección Civil".

En su oportunidad, el Lic. DionisioPérez Jácome. Subsecretario deProtección Civil, Prevención yReadaptación Social, reiteró elagradecimiento por la asistencia, tantode los funcionarios estatales, como deotras dependencias.

Dijo que, de acuerdo a ladocumentación que había recibido,podían observarse avances en eldesarrollo de Protección Civil en elinterior del país, pues ya nosignificaba como antes, solamente las

12

Page 15: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

1CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DES ASTRES

CENAPRED

tareas de rescate y atención adamnificados, sino un conjunto deacciones de planeación, normatividad,organización, capacitación, difusión yespecialmente prevención, sin soslayarpor ello la importancia que conservanel auxilio y la atención de la poblaciónafectada.

Para llegar a la madurez, continuódiciendo, en el concepto y la prácticade la Protección Civil, fue menesterque recibiéramos dolorosas leccionesen el pasado reciente, particularmentela tragedia de San Juan Ixhuatepec y elterremoto de la ciudad de México,suceso del cual surgieron las Basespara el establecimiento del SistemaNacional de Protección Civil y pocosaños después las nuevas estructurasadministrativas y programáticas en elGobierno Federal y en los estatalesque permiten hablar de laconsolidación de una institucióntrascendente para el país.

Al término de la intervención delSubsecretario de Protección Civil,Prevención y Readaptación Social,tomaron sucesivamente la palabra elDirector General de Protección Civil(D.G.P.C.), dependiente de esaSubsecretaría, Fabio Tulio ZilliViveros, el Director de Coordinación

Sectorial de la citada DirecciónGeneral, Lic. Arturo VilchisEsquivel, así como el Director deCoordinación Regional de esaDirección, Sr. Roberto VázquezVázquez, el General Salvador BravoMagaña, Director de Operaciones dela D.G.P.C., asimismo expusieronotros temas la Lic. Patricia RosalesOlivares, el Lic. Jorge Galicia León, yel Lic Javier Rivera Cohen, todos ellosfuncionarios de la D.G.P.C.

Entre las intervenciones que tuvieronlugar durante el evento, destacó la delIngeniero Santiago Mota Bolfeta,Director General del Centro Nacionalde Prevención de Desastres(CENAPRED), al ofrecer unametodología ya probada para elaborarlos correspondientes Atlas de Riesgosde los Estados. Dicha metodología diocomo resultado el Atlas Nacional deRiesgos, que se ha constituido en undocumento clave en el desarrollo de laProtección Civil mexicana.

También por parte del CENAPREDintervino su Coordinador de Difusiónpara señalar algunos de los aspectosmás importantes de la comunicacióndentro de las actividades de laProtección Civil.

En el transcurso del eventose llevó a cabo un simulacro

de evacuación en lasinstalaciones del Centro con

objeto de mostrar ymotivar a los asistentespara que en sus Estados

proporcionen mayorimpulso a todas las

actividades de ProtecciónCivil. En el simulacro

destacó la participación delpersonal de la Dirección

General de Protección a laComunidad de la UNAM y

del propio CENAPRED.

13

Page 16: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

ALGUNAS REFLEXIONES

EN TORNO AL

DESARROLLO DEL

CENAPRED

Dr. Ovsei Gelman

La creación del Centro Nacional de Prevención deDesastres ha constituido, indudablemente, uno de los másgrandes logros del Sistema Nacional de Protección Civil.Muy pocos países del mundo, y aún menos de los que estánen vías de desarrollo, disponen de una institución de talnaturaleza y magnitud.

Sin embargo, es un organismo joven, que cuenta apenascon poco más de dos años desde su ubicación en susinstalaciones actuales, y menos de tres años desde sucreación real.

Aprovechando la amable invitación de preparar esteartículo, opté por dedicarlo al análisis de la breve historiade la creación del CENAPRED, en la cual tuve la buenasuerte de participar, así como a reflexionar sobre su misióncon el fin de ofrecer algunas sugerencias para asegurar sudesarrollo sostenido.

ANTECEDENTES

El diseño y establecimiento del Sistema Nacional deProtección Civil (SINAPROC) se basó, en su tiempo, enlos más recientes resultados de la investigación y en lasexperiencias relevantes tanto nacionales comointernacionales. Se pudo obtener y desarrollar sufundamento científico-técnico gracias a la amplia yespontánea participación de diversos sectores y estratos quecomponen nuestra sociedad, entre los cuales se destacó lacontribución de las instituciones de enseñanza superior einvestigación, así como debido al apoyo solidario demuchos centros de estudios y expertos extranjeros en lamateria.

Du.ante el extremadamente breve periodo de su diseño,desde octubre de 1985 hasta abril de 1986, ya se pudo darcuenta sobre la imperiosa necesidad de apoyar elestablecimiento, funcionamiento y desarrollo delSINAPROC con una permanente provisión deconocimientos actualizados y tecnologías avanzadas, asícomo con la preparación de personal capacitado en lamateria. Aún más, la propia doctrina de protección civil

Columnista invitado

destaca la importancia de contar con la participación activade la población, lo que tiene que asegurarse por medio delos mecanismos adecuados de su concientización,

.capacitación y entrenamiento.

Es por ello que en las mismas Bases [1], que dieron elorigen y sustento al SINAPROC, se plantea explícitamentela importancia y, por ende, la responsabilidad de formular ydesarrollar investigaciones y estudios sobre la acción yefectos de los agentes perturbadores, asf como respecto a laelaboración y aplicación de las nuevas tecnologías, tantopara prevenir, esto es, eliminar o minimizar los daños,como para realizar el auxilio durante el desastre.

Además, en lo relacionado con la educación y capacitación,las Bases destacan que "Esta actividad debe procurar ampliarlos conocimientos y la capacitación no sólo del personal delas organizaciones de protección civil y de los voluntariosorganizados, sino en general de toda la población parapermitirle hacer frente con éxito a la eventualidad de undesastre" [1].

Entre las diversas medidas contempladas para lograr estosobjetivos, se plantea el establecimiento de un Centro deEstudios sobre Desastres, considerando como "un elementoesencial para ampliar el conocimiento que se tiene de losdiversos fenómenos de origen natural y humano que provocandesastres, así como para permitir y alentar sobre basescientíficas la intervención de las distintas fuerzas sociales enacciones concretas de prevención y auxilio", subrayando lanecesidad de "...unir el conocimiento especializado de estasmaterias con las decisiones que deben tornarse en estas áreaspara protegerla sociedad y su patrimonio" [1].

Además, se propone, con el fin de impulsar la educación y lospreparativos, la conformación de una Escuela de Capacitaciónpara "... educar y capacitar al personal profesional, civilesvoluntarios y población en general en las técnicas de prevención,auxilio y rescate de personas, así como de la protección de bienesmateriales y naturaleza, en casos de desastre" [1].

14

Page 17: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

Sin embargo, la creación del Centro de Estudios deDesastres, así como de la mencionada Escuela deCapacitación presentaban en ese tiempo ciertasdificultades, básicamente de carácter presupuestal.

Por otro lado, la UNAM, el mayor contribuyente en elproceso de la elaboración del SINAPROC, que desde elprincipio, contempló establecer el Programa Universitariode Estudios de Desastres, como un mecanismoacadémico-administrativo para proporcionar el apoyoacadémico para el SINAPROC y fomentar el desarrollo deinvestigación, capacitación y difusión en la materia, nopudo realizar sus planes, debido a la problemática internaque enfrentó en 1986-1987.

Por buena suerte, una alternativa viable presentó elProyecto del establecimiento del Centro Mexicano-Japonésde Prevención de Desastres Sísmicos, que surgió tanto de lasnecesidades de instituciones mexicanas de estudiar,desarrollar y adaptar las tecnologías para afrontar estefenómeno como del interés de las instituciones afines enJapón en las particularidades del desarrollo de sismos en elsuelo de la ciudad de México.

El proyecto fue planteado y acordado por un comisióninterinstitucional, integrada por los representantes de laSEDUE, DDF y UNAM, y encabezada por la entoncesCoordinación General del SINAPROC de la Secretaría deGobernación, en reuniones con los funcionarios de laAgencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) ylas correspondientes misiones Japonesas.

Se contempló la construcción por la contraparte Japonesa,bajo la modalidad de la cooperación financiera noreembolsable, dentro del marco de su cooperacióninternacional, de dos edificios y 12 observatorios sísmicos,así como et envío e instalación de los dispositivos y equiposnecesarios.

Sin embargo, al mismo tiempo, como consecuencia de lainiciación del funcionamiento del SINAPROC, se fuerevelando, cada vez con mayor exigencia, una imperiosanecesidad de conocimientos actualizados y tecnologíasmodernas; y no sólo en el área de los desastres sísmicos,sino en todo el amplio espectro de diversos fenómenosdestructivos a los cuales está propenso nuestro país.

Es por ello, que en septiembre de 1988, en conmemoraciónde los sismos de 1985, se publicó el decreto de creación delCentro Nacional de Prevención de Desastres(CENAPRED) como "... un instrumento de caráctertécnico... que permita ampliar el conocimiento de los agentesperturbadores, afectables y reguladores, así como parapromover y alentar sobre bases científicas una preparación yatención más adecuada ante la ocurrencia de desastres" [2].

De tal manera, el Centro se concibió como "... un órganoespecífico que contribuya a las labores de investigación,capacitación, recopilación de información y difusión en lamateria", a través de la coordinación, promoción yrealización de las acciones correspondientes "... con losCentros de Estudios Superiores, cuya representatividad,capacidad y presitigio los faculten para dirigir y orientar las,investigaciones y estudios que sobre la materia se realicen" [2].

Para asegurar "... que la información producida... coadyuvaráa orientar la toma de decisiones con conocimientoespecializado en la materia, contribuyendo al logro de losobjetivos del Sistema Nacional de Protección Civil" [2], elCentro se creó como un órgano administrativodesconcentrado y jerárquicamente subordinado a laSecretaría de Gobernación, dependencia responsable por elestablecimiento y coordinación del SINAPROC.

MISION

Del análisis realizado, se desprende que el CENAPREDfue concebido como un soporte científico-técnico alSINAPROC, para facilitarle alcanzar su objetivo deproteger a la población, sus bienes y al medio ambienteante desastres. Debido a que esta protección se logra através de la prevención de fenómenos destructivos ymitigación de sus efectos en los asentamientos humanos,sistemas de subsistencia, áreas productivas y obras civiles,así como por medio de los preparativos para asegurar unaatención oportuna y eficaz de las situaciones deemergencias mayores, surge la necesidad de contar conmetodologías adecuadas para estimar los riesgos y contecnologías apropiadas para reducirlos.

Asimismo, son indispensables las redes de detección,monitoreo y pronóstico de los fenómenos destructivos, quejunto con los medios de comunicación relevantes yprocedimientos eficientes de toma de decisiones puedenpropiciar un alertamiento oportuno. Además, es precisocontar, como se mencionó antes, con el personal capacitadoy entrenado, con profesionistas y técnicos actualizados, ycon la población adecuadamente sensibilizada, organizada einstrumentada para afrontar desastres.

Para cumplirlas, el CENAPRED, en lugar de hacerlodirectamente, tiene que promover el desarrollo deinvestigación y estudios, así como la capacitación y difusiónen la materia, fomentando y coordinando estas actividades,en diversos organismos e instituciones relevantes del país,principalmente de carácter académico. Asimismo, tiene queir captando e integrando toda la información disponible,tanto en México como en el extranjero, con el fin defomentar, propiciar y apoyar su empleo por lasdependencias y organismos del SINAPROC. Además, debe

15^ t:h N tRi} NAt:;(sNAi. DE 11EYENC90PI DE DESASIRES

----^=^—._.

Page 18: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

asegurar el aprovechamiento de las oportunidades yrecursos que trae la colaboración con la comunidadinternacional.

Resumiendo, se puede concluir que la misión delCENAPRED es:

Propiciar la disponibilidad y la difusión, así como asesorary apoyar en el empleo de los conocimientos, tecnologías einformación, en general, necesarios para prevenir yatender las situaciones de emergencias mayores encualquier región del país.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

El planteamiento anterior revela la necesidad de reforzar lavinculación del CENAPRED con las instituciones deeducación superior e investigación a lo largo y ancho delpaís, con el fin de fomentar la formación en ellas de Gruposde Trabajo, que se dediquen a la investigación, capacitacióny difusión, con el apoyo metodológico y bajo lacoordinación del CENAPRED, integrando así los núcleosde, lo que puede llamarse, su estructura externa.

Asimismo, con el apoyo de la Dirección General deProtección Civil de la Secretaria de Gobernación, se tieneque reforzar la vinculación simultánea de estos Grupos conlas Unidades de Protección Civil de las entidadesfederativas, de municipios y localidades correspondientes,para asegurar tanto el planteamiento de problemasrelevantes y consecuente implantación de solucionesobtenidas, como la disponibilidad de recursos necesarios.

De conformidad a las directrices planteadas conjuntamentecon la Dirección General del CENAPRED, se estableceque sus actividades principales para lograr su misión seenfocan en torno a las siguientes estrategias:

- Diagnóstico de las necesidades del SINAPROC enconocimientos, tecnologías, procedimientos, reglamentos,normas, capacitación y difusión, así como la identificaciónde sus prioridades, para planificar y realizar la prevenciónde desastres y preparativos para atender las emergenciasmayores.

- Promoción, coordinación y, en su caso, realización deinvestigación interdisciplinaria de desastres que abarquetanto estudios de diversos fenómenos destructivos y susconsecuencias, como la elaboración de los métodos ytecnologías para estimar y reducir los riesgos, así comoatender las emergencias.

- Promoción del establecimiento, integración ycoordinación, así como instrumentación, operación y

desarrollo en cooperación con las dependenciasresponsables, de las redes de detección, monitoreo,pronóstico y alertamiento ante fenómenos destructivos.

- Fomento y apoyo a la capacitación del personal delSINAPROC y, en general de los profesionistas,especialistas y técnicos mexicanos a través de la elaboraciónde planes, programas y material didáctico de cursos, talleresy otros eventos académicos, de acuerdo con las prioridades,recursos disponibles y compromisos adquiridos.

- Integración y manejo de un acervo de información ydocumentación, proporcionando el servicio bibliográficonacional, para facilitar a las autoridades e institucionescompetentes la realización de sus atribuciones en lamateria.

- Fomento, apoyo, establecimiento de criterios ynormatividad y, en su caso, realización de la difusión de losresultados de investigación, capacitación y recopilación deinformación sobre desastres y su combate.

- Coordinación con las instituciones que realicen funcionessemejantes, afines y complementarias, tanto en Méxicocomo en el extranjero.

POLITICAS

Para cumplir con la misión, las acciones tienen que sercoherentes, además, con ciertas políticas, a saber:

- Vigilar la soberanía e intereses nacionales, así comocooperar y colaborar con la comunidad internacional, en labúsqueda de las soluciones cabales y duraderas a laproblemática de desastres.

- Fundamentarse en las disposiciones legislativas yreglamentarias vigentes y, en forma particular, en las deProtección Civil.

- Considerar el desarrollo del CENAPRED en el contextosocio-económico y político del SINAPROC y del país,contemplando la compatibilidad y coordinación de susactividades con el Programa Nacional de Protección Civil.

- Coordinarse con los diversos organismos del SINAPROCy, en forma especial, con la Dirección de Protección Civilde la Secretaría de Gobernación para identificar susnecesidades prioritarias en reglamentación, investigación,capacitación y difusión.

- Emplear para una atención más eficiente de lasnecesidades del SINAPROC, tanto los recursos propios delCENAPRED, como de las instituciones externas,

16

Page 19: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

aprovechando, a la vez, el apoyo internacional y, en formaespecial, mecanismos de cooperación internacional, entrelos cuales se destaca la colaboración del Japón, así como lasoportunidades que surgen del Decenio Internacional deReducción de Desastres Naturales.

- Estimular la participación activa de las diversasinstituciones académicas, dependencias gubernamentales,empresas y organismos del sector social en la investigación,capacitación y difusión.

- Inducir, de manera prioritaria, el cambio progresivo haciala amplia disponibilidad de reglamentos, normas,procedimientos, conocimientos, tecnologías y otros mediosnecesarios para asegurar la organización, planeación yadecuada prevención y atención de emergencias.

- Impulsar y diversificar la investigación en la materia, conel fin de ir mejorando la disponibilidad de losconocimientos y tecnologías para la operación delSINAPROC, de acuerdo con las prioridades del país,disponibilidad de recursos y oportunidades que presenta lacooperación internacional.

- Promover la capacitación y entrenamiento práctico enforma permanente y continua de funcionarios, técnicos yparticipantes del SINAPROC en los conocimientosactualizados, experiencias modernas, tecnologíasavanzadas, procedimientos operativos y normas técnicas,relacionados con el desarrollo y coordinación de losProgramas de Protección Civil.

- Preparar profesores e instructores para una amplia ymasiva educación, así como para concientizar y educar adiversos grupos y estratos de la población, en todo lorelacionado con su autoprotección y coparticipación encombate de desastres.

- Fomentar la divulgación de conocimientos y laconcientización de la población en búsqueda del desarrollode una idónea Cultura de Protección Civil.

CONCLUSIONES

Basándose en las reflexiones sobre la historia de la creacióny el establecimiento del CENAPRED, se define su misión,así como se sugieren ciertas estrategias y políticas paraasegurar su desarrollo sostenido como un mecanismocientífico-técnico del soporte al Sistema Nacional deProtección Civil.

REFERENCIAS

1.Comité de Prevención de Seguridad Civil, Comisión Nacional de Reconstrucción. Bases para elEstablecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, 1986, 266 pp.

2. Secretaría de Gobernación. Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Prevención deDesastres con el carácter de órgano administrativo desconcentrado jerárquicamente subordinado ala Secretaría. Diario Oficial, Martes 20 de sept. 1988. p 3-5.

17

Page 20: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVILNri!

AGENTES PERTURBADORES DE

ORIGEN QUIMICO

Entre los agentes perturbadores deorigen químico de mayor incidenciaen el territorio nacional, seencuentran los incendios y lasexplosiones, que con frecuencia sonefectos de las actividades quedesarrollan las crecientesconcentraciones humanas y de losprocesos propios del desarrollotecnológico aplicado a la industria,que conllevan al uso amplio y variadode energía y de sustancias y materialesvolátiles e inflamables, susceptibles deprovocar incendios y explosiones.Dentro de este tipo de calamidadesmerecen especial atención losincendios forestales, dado que éstosllegan a ocasionar grandes pérdidaseconómicas y materiales.

Otros fenómenos de origen químicoque también se presentan en elterritorio nacional, pero con unafrecuencia relativa menor, son losenvenenamientos por fugas desustancias peligrosas y daños causadospor radiaciones, sin embargo, estosúltimos, aunque son de carácter grave,no son tan frecuentes debido a lasmedidas de control establecidas parael manejo y uso de materiales oproductos radiactivos, así como de losdesechos que estos mismos generan.

Los incendios y explosiones sonfenómenos comúnmente asociados, yaque uno puede generar al otro; en esteapartado se da mayor énfasis a losincendios, por tratarse del fenómenomás generalizado en el territorionacional.

INCENDIOS

Se define como incendio a la igniciónno controlada de materialesinflamables y explosivos, tanto en lasinstalaciones de la industria y elcomercio, como en las viviendas;

puede presentarse en forma súbita ogradual, el elemento causal de losincendios, es el factor humano a travésdel uso inadecuado de combustibles,fallas en instalaciones eléctricasdefectuosas, y el inapropiadoalmacenamiento y traslado desustancias peligrosas, ya sea comomateria prima o como productosterminados, y requiere para sueliminación y control, de hidrantes,mangueras y extintores de carro. Susefectos destructivos alcanzan hasta un25% del sistema afectable.

EXPLOSIONES

Las explosiones se definen como unaliberación súbita y violenta de energíaque para su ocurrencia requiere deproductos explosivos tales comosustancias químicas, gas, combustibles,etcétera y de la acción de undetonador como temperatura, fuego,presión, choque u otro, sus efectospueden ser acústicos, térmicos omecánicos.

Por su magnitud y destructividad losincendios se pueden clasificar en:

CONATO

Inicio de un incendio que se puedeapagar utilizando extintores comunes.

CONFLAGRACION

Es aquel incendio que destruyesignificativamente o totalmente uninmueble del 26% al 100%.

Los incendios por su lugar de origen,se clasifican en urbanos y forestales.

Por su origen los incendios urbanos sedeben principalmente a cortocircuitosen instalaciones defectuosas;sobrecargas o falta de mantenimientoen los sistemas eléctricos; fallas uoperación inadecuada de aparatoselectrodomésticos; falta de precauciónen el uso de velas, veladoras y anafres;manejo deficiente de equipo parasoldar; negligencia en el manejo odesconocimiento de sustancias

18

Page 21: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

peligrosas e inflamables y otrosel rores humanos. Estos incendios porel lugar donde se producen pueden serdomésticos, comerciales e industriales.

Los incendios forestales sonproducidos principalmente porquemas de limpia para uso del sueloen la agricultura; quemas de pastopara la obtención del "pelillo" quesirva como forraje, o con objeto decombatir plagas y otros animalesdañinos; fogatas en los bosques; tirarobjetos encendidos sobre lavegetación herbácea; tormentaseléctricas; desprendimiento de laslíneas de alta tensión y accionesincendiarias intencionales.Generalmente este tipo de incendio esel que produce más daño en términosde valor económico y destrucciónecológica.

Según las propiedades de combustiónde los materiales y consecuentementede las técnicas de combate que seemplean y la forma en que sedesarrolla el fuego en cada caso, sehan establecido cuatro clases de fuego:

FUEGO TIPO "A"

En esta clasificación se identifica elfuego que se produce en materialessólidos, tales como: madera, estopa,papel, cartón, fibras sintéticas, telas,basura, etcétera. Se caracteriza porqueal arder se forman brasas y cenizas y sepropaga de afuera hacia dentro. Paraapagar incendios de estos materialesse emplea de preferencia el controlcon agua.

FUEGO TIPO "B"

Se produce en combustibles líquidosderivados del petróleo e inflamablescomo gasolina, diesel, alcoholes, tiner,lubricantes y grasa. Como en estoslíquidos inflamables lo que arde sonlos vapores, para apagar el fuego seemplean métodos de eliminación deoxígeno por medio de productosquímicos o espumas sofocantes. El

empleo de agua en forma de chorro noextingue el fuego y sí alienta supropagación al dispersarse el líquidocombustible; en cambio, la aplicaciónde agua en forma de rocío, es útil paraextinguirlo.

FUEGO TIPO "C"

Esta clase de fuego se produce en todoequipo o maquinaria que funcione pormedio de electricidad, como motores,alternadores, generadoressubestaciones, máquinas de soldar,tableros de control, transformadores,etcétera. Para extinguirlo es necesariocortar la corriente eléctrica y utilizarextintores de polvo químico(universal) de bióxido de carbono.

FUEGO TIPO "D"

Se produce en cierto tipo demateriales combustibles comomagnesio, titanio, sodio, litio, potasio,aluminio o zinc en polvo, entre otros.No se recomienda usar extintorescomunes, ya que en la mayoría de loscasos existe el peligro de aumentar laintensidad del fuego, debido areacciones químicas entre el agenteextintor y el material ardiente.

Los metales más peligrosos son elmagnesio, el sodio y el potasio, ya quegeneran su propio oxígeno y alcontacto con el agua producer.reacciones violentas y hastaexplosivas. La forma de combatir estosincendios es mediante el uso deextintores con polvo químico.

UBICACION GEOGRAFICA

En las últimas décadas se haregistrado un notable incremento enla magnitud y frecuencia de losincendios y explosiones. Ello ha dadolugar a que los aspectos preventivosde los programas de protección civilcobren una especial relevancia,particularmente en las ciudades dondese encuentran instalados grandescomplejos industriales, comerciales yde servicios.

Las entidades federativas que tienenmayor incidencia de incendiosurbanos y forestales son: BajaCalifornia, Sonora, Chihuahua,Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,Guanajuato, México, Distrito Federal,y Veracruz. Entre 1982 y 1984ocurrieron 20,026 incendios yexplosiones en todo el territorionacional, las mayores pérdidas seubicaron en el Distrito Federal y enSonora.

En el Distrito Federal, entre 1973 y1984 se declararon 29,979 incendios,hecho que se acentuó especialmenteen 1981 y 1983. La delegación políticacon mayor incidencia de incendios esCuauhtémoc, con un total de 6,353 enel lapso citado.

Fuente de Información: Atlas Nacional de Riesgos pp. 72-76,

D.G.P.C. -versión de diciembre de 1991.

19

Page 22: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

ATLAS DE RIESGOS DEL DISTRITO FEDERAL

Un elemento indispensable para elpleno establecimiento de un Sistemade Protección Civil se encuentra en laelaboración de los denominados"Atlas de Riesgos", ya que seconstituyen en la base informativasobre las áreas, actividades, personas,ecología, industrias, infraestructura,etc., que constituyen el universoafectable y también de los fenómenosperturbadores a los que eventual opermanentemente está expuesta.

Con base en la información del Atlaspueden determinarse las zonas demayor riesgo y los efectos quepudieran derivarse, lo que permiteestablecer y eficientar los mecanismosde prevención, que, indudablemente,son preferibles al más eficienteorganismo de atención de emergencias.

En el Distrito Federal, las autoridadesdel Departamento del D.F.,aceleraron los trabajos de elaboracióndel "Atlas de riesgos del DistritoFederal" y el 12 de mayo lopresentaron en la reunióndenominada "Estrategia para laPrevención de Desastres", celebradaen el salón Adolfo López Mateos, dela residencia oficial de Los Pinos y que

fue encabezada por el PresidenteCarlos Salinas de Gortari.

Durante el acto, el Jefe delDepartamento del D.F. mencionó alos terremotos, inundaciones,epidemias, derrames, fugas yexplosiones de sustancias peligrosascomo los principales riesgos a los queestá expuesta la metrópoli.

Explicó que el mayor riesgo loconstituyen los terremotos, no sólopor el daño que ocasionarían a la vida,edificios y casas, sino al conjunto de lainfraestructura.

Luego se refirió a las acciones deprotección civil para reducirlos ymitigarlos, sin hacer recaer sobre lasociedad cargas económicasextraordinarias, sin generar mayoresinjusticias y sobre todo sin cancelarlibertades.

Más adelante señaló la creación de unCentro de Mando Unico paraEmergencias que vincula todas lasinstalaciones de salud, los recursoshumanos y los cuerpos paramédicosorganizados.

LOCATEL servirá de enlace entre lapoblación y los servicios de proteccióncivil para dar seguimiento a losprogramas de contingenciasambientales, reporte de sustanciastóxicas o explosivas, fugas o derramesde sustancias peligrosas, incendios,sismos e inundaciones..

Mencionó también la ampliación delmuestreo y análisis de las descargas aldrenaje y sobre la distribución de gasdoméstico se refirió a la formación deun Comité que verificará las medidasde seguridad y dictará lo conducente.En cuanto a las gasolineras dijo que sehan aumentado las auditorías yvigilancia.

En relación al transporte, manejo yadecuada disposición de residuos ysustancias peligrosas, comentó que entanto se expide el reglamentocorrespondiente se ha establecido laobligación de marcar de maneravisible el tipo de sustancia que semaneja.

En cuanto a los desechos sólidos dijoque se habilitarán siete rellenossanitarios, en donde se controle yseparen los desechos hospitalarios.

Sobre los riesgos sanitarios destacó lasacciones para proporcionar agua decalidad potable y controlar lacontaminación de suelo y aire, ademásde ejecutar programas preventivossobre enfermedades transmisibles einvestigaciones sobre índicesepidemiológicos.

Todo el programa presentado tendráun sistema de evaluación trimestral acargo de la Comisión de ProtecciónCivil del D.F. cuyos resultados seránpuestos a disposición de losciudadanos.

20

MINO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Page 23: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

COMITE INTERBANCARIO DE PROTECCION CIVIL

X Reunión del Comité Interbancario de Protección Civil, celebrada el pasado 28 de julio de 1992 en las instalaciones de Banamex

En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, apartir del 21 de junio de 1991, 23 Instituciones de Créditodel país encabezadas por Banamex, Serfín y Bancomer,iniciaron los trabajos tendientes a consolidar una entidadrepresentativa de la Banca en materia de protección civil.

Derivado de lo anterior, se conformó el Comité Interbancariode Protección Civil, el cual tiene como propósito fundamentalel unificar criterios entre las instituciones de crédito para elestablecimiento, mantenimiento y operación de sus ProgramasInternos de Protección Civil.

Dicho Comité Interbancario ha celebrado a la fecha diezreuniones plenarias en las cuales se han discutido y expuestodiversos temas como son las estrategias adoptadas porvarias instituciones de crédito para el desarrollo de lasactividades de protección civil en su interior, a la vez que sehan hecho propuestas tendientes a enriquecer esta labor.

Los beneficios que se pretenden obtener con elestablecimiento de este Comité, se pueden sintetizar en lossiguientes puntos:

° Establecer una organización interbancaria que dérespuesta a las necesidades que presenta en materia.de protección civil el Sector.

Contar con una entidad que represente a la Bancaante la Secretaría de Gobernación.

o Unificar criterios en este campo, a través delestablecimiento de normas, políticas y procedimientos.

o Mantener la imagen de un Sector generador decambio.

o Reforzar las relaciones entre los Bancos, laSecretaría de Gobernación y organismos oficialesafines a la materia.

o Atender con un mismo enfoque los distintosordenamientos jurídicos que en materia de ProtecciónCivil se promulguen por diversas autoridades.

o Establecer planes de ayuda mutua interbancaria encasos de desastre.

o Minimizar el impacto que pudiera generar un desastreen los recursos humanos, técnicos y financieros,mediante la implantación de procedimientos decarácter preventivo, de apoyo y recuperación ante unasituación de emergencia.

o Coordinar los recursos disponibles del SectorFinanciero en caso de desastre.

Con lo anterior, la Banca, que ha jugado siempre un papel prereto: garantizar una respuesta organizada de su personal anteacción al público usuario.

ponderante en el ámbito económico del país, asume un nuevouna situación de emergencia, y extender los beneficios de esta

21

Page 24: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

¿En qué forma pueden vincularse lasdiferentes áreas de la investigaciónpara mitigar y prevenir los desastresde origen natural?

Estas son algunas de las preguntas quese trataron de responder durante elSeminario "Desastres Naturales,Sociedad y Proteccion Civil", que sellevó a cabo en la ciudad de Méxicodel 26 al 28 de febrero de 1992. ElSeminario estuvo organizado por laCoordinación de Humanidades y elInstituto de Investigaciones Socialesde la Universidad Autónoma deMéxico (UNAM), así como por elConsejo Mexicano de CienciasSociales, A.C. y fue auspiciado por laCoordinación de la InvestigaciónCientífica de la UNAM.

El evento se dividió en los siguientesgrandes temas:

o Desastres naturales yvulnerabilidad social.

o Ciencia y conocimiento sobre losdesastres naturales.

CENAPRED

DESASTRES NATURALES, SOCIEDADY PROTECCION CIVIL

Socióloga Elia Arjonilla Cuenca

¿Qué podemos aprender de lasismología, la historia, la vulcanología,la sociología, la física, la economía yotras disciplinas con relación a losdesastres naturales, la sociedad y laprotección civil?

¿Cuál es el avance de tales disciplinasen esas áreas, tanto en México comoen otros países?

¿En qué forma se beneficia lasociedad de los conocimientosadquiridos a través de la investigaciónen esas áreas?

° Desastres naturales y respuestasocial.

° Agenda de investigación para elfuturo.

El objetivo explícito de este Seminariofue iniciar el diálogo y la discusiónmultidisciplinaria.

Los participantes, especialistasmexicanos y extranjeros, en generalrealizaron excelentes ponencias, perose puso de manifiesto una escasainteracción multidisciplinaria. Sinembargo, en frecuentes ocasiones sehizo referencia a la necesidad de

complementar el trabajo realizadodesde el área técnica y de las cienciasexactas con el trabajo en el área social.Se consideró que se inicia una fase de"enamoramiento" entre las cienciassociales y las naturales, cuyosresultados pueden ser tan alentadorescomo los obtenidos a través de lainvestigación en historia para conocerla sismicidad histórica, por citar uncaso destacado.

o El papel de la protección civil en la Una forma moderna de hacer frente a los temblores: estructuras sismorresitentes y educación sísmica. Escuela preparatoria

reducción de los desastres naturales. en la ciudad de México, D.F.

22

Page 25: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

Se hicieron notar ejemplosimportantes de la necesidad de estacolaboración y retroalimentación alapuntar asuntos como los siguientes:

- Los factores extratecnológicos queexplican la falta de aceptación deciertas soluciones técnicas.

- Los factores por los que las personas"insisten" en vivir en condiciones dealto riesgo.

- La aparente contradicción entre elavance en el conocimiento sobre losfenómenos geológicos yclimatológicos; y el aumento de losdesastres a gran escala.

- La "brecha" existente entre losreglamentos y normas de construccióny su efectiva aplicación, ya sea porfalta de capacitación de la mano deobra, falta de supervisión calificada,escaso rigor legal u otros.

- Los aspectos éticos, políticos,sicológicos, sociológicos y logísticosinvolucrados en el aprovechamientocolectivo de desarrollos tecnológicoscomo el Sistema de Alerta Sísmico,por ejemplo.

El Seminario ofreció aportacionesconcretas no sólo al apuntar lasnecesidades de investigación, sinotambién al ofrecer referenciasconceptuales que facilitan elplanteamiento de los problemas. Porejemplo, la definición de los desastrescomo:

"producto de una relación específicaentre eventos de base física y la

estructura y organización social de lasociedad..., tanto en términos de suscausas como sus consecuencias, son

sociales y no naturales";

Planteamiento que permitecomprender con claridad que, si nohay seres humanos que sufran en supersona, su propiedad o suorganización social las consecuenciasde los sismos, las inundaciones, loshuracanes, los incendios, laserupciones volcánicas y otrosfenómenos perturbadores; no haydesastres.

Antiguo mito de la India, sobre el origen de los sismos

CALEEP SAMPLERCalifornia Earthquake Education Project

University of Berkeley, California

Por tanto, el hombre es el centro dereferencia para la comprensión de losdesastres a partir de dicha definición.

Queda claro, además, que hay doscomponentes pbligadas para elestudio de los desastres: la social y lanatural; y que la prevención y lamitigación de los mismos no puedeproponerse desde una sola perspectiva.

Con esta visión, no sólo se trataría deencontrar la forma de aplicar losnuevos desarrollos tecnológicos, porejemplo; sino especialmente deorientarlos en beneficio del hombre yhacia la cobertura de sus necesidades.

El resultado de una aproximaciónintegral al tema de los desastres puedecontribuir efectivamente a sumitigación y prevención, produciendola relación esperada:

A mayor conocimiento, menor daño

La mitología, además deproporcionarnos una visiónsobre el pensamiento de los

pueblos acerca de lossismos, nos puede ayudar a

identificar las áreas delmundo en donde éstos

ocurren históricamente y enlas que más preparación se

necesita.

Como resultado de los tres días detrabajo, tanto los participantes comolos asistentes al Seminariocoincidieron en señalar que necesitanmultiplicarse las oportunidades paracontinuar la comunicación, para asíllegar a proyectar trabajos queconsoliden y enriquezcan los esfuerzosque, en materia de prevención dedesastres y protección civil, se hanrealizado en México desde 1985.

1 (Allan Lavell, Ciencias Sociales y la Problemática de losDesastres Naturales en América Latina, SeminarioDESASTRES NATURALES, SOCIEDAD Y PROTECCIONCIVIL, México, febrero 1992).

23

Page 26: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

EQUIPOS INTERNACIONALES DE BUSQUEDA Y RESCATE

La Organización de la NacionesUnidas, a través de su Oficina para laCoordinación del Apoyo en Casos deDesastre (UNDRO), en respuesta alas necesidades externadas por variospaíses y con la finalidad de fortalecerla coordinación de las operacionespost-desastre, preparó y editó unaGuía de los grupos que, conexperiencia y equipo, pueden actuarcon rapidez en cualquier parte delmundo en caso de desastre.

Para ser incluidos en esa Guía, losgrupos deben cubrir varios requisitosante UNDRO, entre los que resaltanlos siguientes:

A) Habilidad y capacidadcomprobadas en el campo debúsqueda y rescate

B) Autosuficiencia en alojamiento,alimentos y equipo, por un periodomínimo de 14 días.

C) Disponer de una organización queasegure un despliegue eficaz yeficiente.

D) Velocidad y eficiencia de respuesta

E) Disposición de equipo y material,tanto de búsqueda como de rescate.

F) Contar con elementos médicos oparamédicos especializados entrabajos de rescate y traumatismos.

G) Poseer normas éticas quedemuestren sensibilidad frente a lascostumbres culturales y sociales de lascomunidades afectadas.

Actualmente los países que tienenregistrados grupos de auxilio enUNDRO son: Alemania, Austria,Colombia, Dinamarca, Ecuador,Estados Unidos, Finlandia, Francia,

Honduras, Indonesia, Italia, Japón,Polonia, Reino Unido, Singapur,Suecia, y Turquía, con un total de 23grupos registrados, tantogubernamentales como deorganizaciones voluntarias.

Entre los medios utilizados por estosgrupos podemos mencionar que elcuerpo de rescate de Austria tiene unconvenio con las aerolíneascomerciales de su país para sertransportado a la zona de desastre,con un tiempo de respuesta de 12horas. Cuenta además con 36detectores ultrasónicos, 12 detectoresde fibra óptica, 36 perros buscadores,12 colchones neumáticos, 12generadores portátiles de energíaeléctrica, entre otros equipos.

Actualmente nuestro país nocuenta con un equipo de

búsqueda y rescatedebidamente registrado en

UNDRO, sin embargo, si lasorganizaciones de voluntarios

del país se plantean esteobjetivo, a través del SistemaNacional de Protección Civil,que coordina la Secretaría deGobernación, México podrá

incorporarse rápidamente a losEquipos Internacionales de

Búsqueda y Rescate.

24...........

Page 27: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

GURO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

CENAPRED

REUNION DE DIRECTORES DE PROTECCION CIVIL DEENTIDADES CON RIESGO GEOLOGICO

Como respuesta a los compromisoscontraidos por la Secretaría deGobernación en la "Reunión Nacionalde Protección Civil" efectuada el 29 demayo de este año en la que se contócon la presencia de los SecretariosGenerales de Gobierno de lasentidades federativas y comomanifestación de la preocupaciónconstante del Ejecutivo Federal encuanto a la protección a la población,sus bienes y entorno, la DirecciónGeneral de Protección Civil de laSubsecretaría de Protección Civil,Prevención y Readaptación Social,efectuó el 24 de Julio de 1992, en

Panorámica de Taro, Guerrero.

Taxco, Guerrero, la Reunión deDirectores de Protección Civil de lasentidades federativas con mayor riesgogeológico para analizar la situaciónvigente en torno a los fenómenosperturbadores de origen geológico.

Durante la reunión se promovieron,entre otras acciones a realizarse en lasentidades federativas, la identificaciónprecisa de los principales riesgosgeológicos a los que están expuestas,además de la adopción de las medidaspreventivas necesarias paraenfrentarlos y prestar el auxilioadecuado en caso de requerirse y la

revisión periódica, tanto delreglamento de construcciones, comode uso del suelo.

En la reunión estuvieron presentes losresponsables de protección civil de BajaCalifornia, Baja California Sur, Colima,Chiapas, Distrito Federal, Guerrero,Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, ademásde las autoridades del Gobierno delEstado de Guerrero, académicos delInstituto de Geofísica de la UNAM,funcionarios y especialistas del CentroNacional de Prevención de Desastres.

25

ILtNlidd NA(,:UNAi. DE PREVENCION DE DESHSikI;S

Page 28: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CUMBRE DE LA TIERRA

Convocada hace más de dos años, en diciembre de 1989, porla Asamblea General de las Naciones Unidas, se realizó enRío de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio, la denominada"Cumbre de la Tierra" que oficialmente llevó el nombre de"Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo" (UNCED, por sus siglas eninglés).

La celebración de este extraordinario evento fue precedidode cuatro reuniones preparatorias en las cuales se logró elcompromiso de la mayoría de las naciones de nuestroplaneta para participar en él.

Sobre esta reunión existe un antecedente en 1972, cuandoen Estocolmo, Suecia, se realizó un esfuerzo similar que, sinembargo, quedó como una preocupación de sólo unoscuantos.

En ese lapso de 20 años, han ocurrido muchastransformaciones negativas en nuestro planeta: dos agujerosen la capa de ozono, recalentamiento del planeta ydispersión de tóxicos a nivel mundial, entre las más seriasamenazas.

Respecto a los logros obtenidos al término de la Cumbre,destacan por su trascendencia, entre otros, la "Convenciónsobre la Biodiversidad", la "Carta de la Tierra", la "Agendasiglo 21", la "Convención sobre Cambios Climáticos", y la"Declaración sobre los Bosques".

También se llegó a acuerdos relevantes en materia definanciamiento, como la restructuración del Fondo Mundialpara el Medio Ambiente y el aumento de los recursos de laAgencia Internacional para el Desarrollo (AID). Dentro delaspecto financiero se mencionó que se requerirán deaproximadamente 600 mil millones de dólares entre 1993 yel año 2000 para completar el plan de acción para el cambiode siglo.

La "Declaración de Río sobre Medio Ambiente yDesarrollo", establece en 27 principios básicos, derechos yobligaciones de los países en relación con nuestro planeta,por ejemplo:

-El derecho soberano de los Estados para aprovechar susrecursos propios y la responsabilidad de vigilar que lasactividades realizadas dentro de la jurisdicción nacional nocausen daño al medio ambiente de otros países.

-El desarrollo debe ejercerse sobre una base sostenible, paraatender las necesidades de las generaciones presentes yfuturas.

-El reconocimiento de los países desarrollados sobre suresponsabilidad en la búsqueda internacional del desarrollosostenible, en vista de las presiones que sus sociedadesejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías yrecursos financieros de que disponen.

-Subraya que la erradicación de la pobreza y la reducción delas disparidades en los niveles mundiales de vida sonrequisitos indispensables para el logro del desarrollosostenible.

-Que los países firmantes reduzcan y eliminen modalidadesde producción y consumo no sostenibles y fomentenpolíticas comerciales y demográficas adecuadas.

La llamada "Agenda siglo 21" es un programa de acciónsobre las modificaciones necesarias entre las relaciones delmedio ambiente y la economía para mejorar los niveles devida de la humanidad y conservar la naturaleza y propone,entre otras cosas:

-La protección de la atmósfera y el apoyo al estudio,investigación e información sobre cuestiones ambientales ydel desarrollo con relación a la atmósfera.

-La conservación de la diversidad biológica y la gestiónecológicamente racional de la biotecnología.

LOS DESASTRES EN EL MUNDO

26

Page 29: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

-Medidas contra la deforestación, desertificación y sequía; yla gestión de los ecosistemas frágiles como montañas,desiertos, zonas semiáridas, marítimas, pequeñas islas yciertas zonas costeras.

- La protección de los océanos, mares, aguas dulces y zonascosteras con una utilización racional de sus recursos vivos yde su hábitat.

-La gestión racional, dentro de los parámetros ecológicos,de los residuos urbanos, sólidos, químicos, tóxicospeligrosos y radioactivos.

-Mecanismos financieros para desarrollar las accionesprevistas y el fortalecimiento de las instituciones actualespara lograr un desarrollo económico acorde con laconservación de la naturaleza.

En la "Declaracién Sobre los Bosques" se establececonsenso sobre la ordenación, conservación y desarrollosostenible de las masas forestales de todo tipo, en especialrespecto a que:

-Los estados tienen el derecho soberano de explotar suspropios recursos en aplicación de su propia políticaambiental, y la obligación de asegurar que las actividadesque se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo sucontrol no perjudiquen el medio ambiente de otrasnaciones.

-El reconocimiento de la función vital que cumplen losbosques de todo tipo en el mantenimiento de los procesos yel equilibrio ecológico en los planos local, nacional, regionaly mundial.

-La política forestal de cada país debe reconocer y apoyardebidamente la cultura y los intereses de las poblacionesindígenas, además de respetar sus derechos y los de suscomunidades, así como de los habitantes de las zonasboscosas.

- Los países que desarrollen una gestión racional de susrecursos forestales tendrán el acceso á tecnologías entérminos favorables, preferenciales y concesionales.

Durante la reunión, el Presidente de México, Lic. CarlosSalinas de Gortari, reafirmó que la causa ecológica no debeconvertirse en causa del proteccionismo de interesescomerciales o en excusa para apartarse del derecho de lospueblos a autodeterminarse. Más adelante dijo que Méxicose ve alentado por el compromiso abrumador en la firma delconvenio para combatir el sobrecalentamiento de la tierra yel de la biodiversidad, luego aclaró que nuestro país secomprometió a tener un seguimiento cuidadoso, con metasestablecidas, y con un calendario transparente para que lasociedad sepa dónde le toca participar, cuáles son las tareasque le corresponde cumplir y cuáles son, también, lasevaluaciones que se deben realizar de los compromisosasumidos por las autoridades.

En la ciudad de México y haciendo eco a las repercusionesde la Cumbre, el Coordinador Ejecutivo de la ComisiónNacional de Ecología, Edmundo de Alba, propuso lacreación de una "Agenda 21 Mexicana" para cumplir con loscompromisos adquiridos en la Cumbre de la Tierra ysimultáneamente reestructurar planes específicos quepermitan lograr esos fines en el menor tiempo posible.

27

Page 30: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

GULA PARA PROVEER

AYUDA EFICAZ

ASISTENCIA INTERNACIONAL

DE SO(Y)RRO SANITARIO•

I WNtil449

Et /MN i 1

18 /0, IN len III BV15

Equipo médico usado: deben proporcionarse'especificaciones. Si el valor del equipo lojustifica, un técnico del país donante o de unaagencia internacional como la OPS/OMS o laCruz Roja puede organizar una inspecciónantes de enviarlo.

Equipo nuevo: cuando se consideran estasdonaciones, hay que tener en cuenta el costo deenvío por avión y la disponibilidad derepuestos. La mayoría de los fabricantes estándispuestos a esperar varios días para permitirque los paises consulten con el Ministeriocorrespondiente.

Tiendas de campaña: muchos países poseen unagran cantidad de tiendas de campaña defabricación nacional. Los fondos que losdonantes están dispuestos a gastar para adquiriry enviar por avión estas tiendas de campañapodrían aprovecharse mejor comprandomateriales de reconstrucción en el país dondeha ocurrido el desastre.

Vacunas: por lo general, ni se necesitan ni seprueban por el Ministerio de Salud. Se debeontrolar la presentación, las dosis, la fecha dexpiración e informar al Ministerio de Salud, oonsultar con la OPS/OMS.

Obtener mayor información sobredonaciones de...

n caso de necesitarse ayuda internacional, los paísesvecinos se encuentran en mejor posición para prestarla enlas primeras 24 horas. Las excepciones son los especialistasde alto nivel que han sido solicitados específicamente por elMinisterio de Salud. A los médicos o al personal asistenteextranjero que ni saben el idioma ni conocen las condicioneslocales se les debe exhortar a quedarse en sus países.

ospitales de campo, unidades médicas modulares: hay quetener en cuenta que esta clase de equipos solo estánjustificados cuando satisfacen las necesidades a medio plaza;?no deberían aceptarse a menos que sean parte de unadonación. Las especificaciones de los equipos, tales comopeso, volumen, y costos de envío e instalación, debentransmitirse al Ministerio de Salud para que puedan decidirsi serán, o no, de utilidad.

CENAPRED

No fomentar el envío de...

opa usada, zapatos, etc: en la mayoría de los casos, lacomunidad local proporciona más que suficiente como parasatisfacer la demanda. Es más económico, conveniente ysanitario adquirir estos artículos localmente que enviarprendas usadas. Remitir las donaciones de esta clase deasistencia a las casas de caridad o a las agencias voluntariaslocales.

limentos caseros: lo mismo para los productosalimenticios. Un desastre probablemente no causará escasezalimenticia a nivel nacional en América Latina y el Caribe,aunqud los medios de comunicación internacionalesdestaquen ciertos problemas locales de distribución.

edicamentos de todo tipo: estos artículos son, tanto desdeel punto de vista médico, como del legal, inapropiados. Losproductos farmacéuticos ocupan espacio necesario,'desviando la atención del personal médico de otras tareasmás urgentes, para clasificarlos y etiquetarlos.

angre y derivados sanguíneos: no se necesita tanta sangrecomo la gente imagina. En desastres recientes en AmériLatina, los donantes de sangre del país afectado cubriero

O 'las necesidades de las víctimas. Además, este tipo dedonación no es apropiada porque requiere controles decalidad y de seguridad, tales como la refrigeración o elexamen selectivo para la detección de anticuerpos del Sida.

édicos, personal asistente o equipos: los servicios locales desalud pueden prestar la atención médica de emergencianecesaria a las víctimas del desastre, debido a que la mayoríade los países tienen una cantidad relativamente alta de

; médicos.

„a.... ,a _ t,a az i>N-1999, ..111,121.1d por la VI 6,11

Panamericana de la Salud OficinacRegonal de la Organización Mundial de la Salud.

Page 31: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Consultar con los coordinadores de desastres en el sector salud decada país, para obtener información acerca de las necesidadessanitarias después del desastre. En cada país de América Latina yel Caribe hay un coordinador designado para casos de desastreen el sector salud. Después de un desastre, este coordinadorhará una evaluación, en cooperación con la OPS/OMS y lasONGS interesadas, para determinar cuales son las necesidadesen materias de salud. No se debe empezar a juntar suministrosde ayuda mientras no se posea esta información.

Siempre que sea posible, donar el dinero en efectivo o brindarcrédito directamente a las autoridades nacionales de salud o a lasagencias internacionales, o bien canalizarlo a través de agenciasprivadas bien establecidas. La mayoría de los suministros que senecesitan después de un desastre puede adquirirse localmente oen los países vecinos. El dinero en efectivo también puedeemplearse para restablecer las condiciones de atención de saludal nivel anterior al desastre, así como para reemplazar losrecursos nacionales que se desviaron de los programasesenciales y fueron utilizados para la emergencia.

Ayudar a los países durante las etapas de preparación,rehabilitación y reconstrucción. Desafortunadamente, en rarasocasiones los desastres despiertan el interés periodístico unavez que la fase de emergencia inmediata ha terminado. Noobstante, después de un desastre, el país afectado agota granparte de sus recursos financieros y materiales, por lo que, mástarde, necesitará aún más ayuda internacional para llevar a cabolas reparaciones y la reconstrucción.

Coordinar los esfuerzos de los equipos de evaluaciónindependientes o de las mismas de investigación con suscontrapartes del país afectado y con otras agencias.

CENAPRED

Después de un desastre, se debe...

Page 32: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

asistencia internacional de socorro sanitario, si se proporciona eficazmente, puede jugar unpapel importante en desarrollo de un país.

Esta guía ofrece algunas sugerencias sobre cómo evitar errores pasados y convertir estaasistencia internacional en una herramienta verdaderamente eficaz

No tipificar los desastres. Los efectos en el sector salud son diferentes según el tipo dedesastre, la situación económica y política del país afectado y el grado de desarrollo de suinfraestructura.

Es poco probable que se requiera personal médico del extranjero, dada la capacidad de AméricaLatina y del Caribe para movilizar los recursos de salud y responder a las necesidadesinmediatas de las víctimas de un desastre. En desastres recientes el personal de salud localatendió a todos los heridos en las primeras 24 horas.

La necesidad de búsqueda y rescate, primeros auxilios para salvar vidas y otros procedimientosmédicos inmediatos es breve. La ayuda internacional llega generalmente demasiado tarde parasatisfacer las necesidades a corto plazo. Es necesario prestar un cuidado especial a la hora deconsiderar la asistencia internacional, la cual es inútil una vez que ha pasado la fase deemergencia aguda. Este tipo de asistencia incluye personal, equipo de rescate especializado,hospitales móviles y suministros perecederos (comida, sangre, etc.).

Los donantes internacionales no deben competir entre sí para satisfacer las necesidades másvisibles de un país afectado. La calidad y la conveniencia de la ayuda es más importante que sutamaño, el valor monetario o la velocidad con la que llega.

La ayuda de emergencia debe complementar, no duplicar, las medidas aplicadas por el paísafectado. Alguna repetición es inevitable ya que muchos países y agencias mundiales seapresuran en satisfacer las mismas necesidades, reales o no. Sin embargo, esto no debieratener consecuencias negativas si la asistencia puede emplearse posteriormente para larehabilitación y la reconstrucción.

No alarmarse por las noticias de los medios de comunicación pidiendo asistencia internacionalurgente. A pesar de las trágicas imágenes que se nos muestran, se debe esperar hasta que laspeticiones de ayuda se hagan formalmente.

CENAPRED

ASISTENCIA INTERNACIONAL DE SOCORRO SANITARIO

Principios de asistencia en casos de desastre

Page 33: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

El primero de julio del presente año, LaAgencia Internacional de Cooperación delJapón (JICA) designó como Asesor enjefe del equipo asesor japonés del CentroNacional de Prevención de Desastres, alSeñor Hiroyuki Uno. Con objeto de dar aconocer su experiencia y expectativas alllegar a nuestro país, PREVENCIONinvitó al nuevo Asesor en jefe a dirigirse asus lectores.'

Hiroyuki Uno :

En el Japón bien se recuerda la famosafrase del Dr. Torahiko Terada quienacertadamente dijo: "Los desastres vienenjusto cuando uno se olvida de ellos",teniendo en mente esas palabras, debomanifestar mi sincero respeto al pueblo deMéxico por el esfuerzo sostenido quemantiene en torno a la política deprevención de desastres, sin olvidar aquelsismo de 1985.

CENAPRED

NUEVO ASESOR EN JEFE DE LA MISION JAPONESAEN CENAPRED

En mi larga carrera profesional he contribuido en diversas áreas de la administración gubernamental de mi país sobre políticas deconstrucción, en particular sobre el establecimiento y reforma de normas de construcción; la aplicación de normas de construcción en nivelestatal; el desarrollo de la política de construcción de viviendas públicas de alta calidad y bajo costo y me he dedicado también a los sectoresde investigación que apoyan las actividades gubernamentales en el área de la construcción.

Por otra parte, en el Japón existe un mecanismo a través del cual se promueve la estrecha coordinación entre la investigación y laadministración pública para facilitar la aplicación de los resultados de aquélla en beneficio de la sociedad, además, las constructoras privadasen el Japón disponen actualmente de un alto nivel técnico, como se patentiza en la calidad de los Doctores Katsumata y Kawase quienesproceden de ese sector y actualmente colaboran con el CENAPRED.

Es precisamente desde esa perspectiva de colaboración entre investigadores y constructores, que actualmente en el Japón se consideraposible la mitigación de daños en caso de sismo.

Al llegar a México, mi propósito es que mi trabajo pueda contribuir a la tarea mexicana de prevención de desastres sísmicos a través deproporcionar una mayor seguridad a las edificaciones y al mismo tiempo y de la manera más amplia posible, promover el intercambio deopiniones con personas de diversos sectores, con base en las actividades de investigación realizadas en el CENAPRED

Finalmente, espero aprender mucho de los excelentes investigadores y funcionarios públicos mexicanos quienes han contribuidonotoriamente a la brillante historia de México.

Soy UNO, persona que comprende y ama la alegría del pueblo de México y la grandeza de su cultura.

Cuento con su comprensión y apoyo.

Hiroyuki UNO

29

Page 34: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

NOTIPREVENCION

SERVICIO COMPUTARIZADO DE EMERGENCIA

Enlazado con corporaciones policiacas, institucionesmédicas y las centrales de bomberos del Distrito Federal,inciará sus actividades en el mes de septiembre en la ciudadde México el "Servicio Computarizado de Emergencia", alcual podrá llamarse con los dígitos telefónicos 05.

Inicialmente entrará en operación en tres delegaciones delD.F.: Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán. Loanterior se debe a que en esas delegaciones se cuenta con lainfraestructura básica indispensable para prestar eseservicio que será parecido al que se presta en los EstadosUnidos con la clave 911.

Este servicio fue creado con base en un fideicomiso cuyoComité Técnico quedó conformado por la Secretaría deComunicaciones y Transportes, la Secretaría de DesarrolloSocial, LOCATEL, la Procuraduría General de laRepública, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal,la Cruz Roja, la Secretaría General de Protección yVialidad, Teléfonos de México y Junta de AsistenciaPrivada.

El nuevo servicio será independiente de LOCATEL y supersonal estará especializado además de contar concapacitación policiaca.

PREVENCION DE INUNDACIONES

Con el objeto de prevenir inundaciones en el valle deMéxico durante la temporada de lluvias, el gobiernocapitalino ha implantado un sistema computarizado queregistra la intensidad de lluvias y su efecto en 53 puntosestratégicos.

El Sistema transmitirá a la Dirección General deConstrucción y Operación Hiráulica los niveles de agua quese registren en los túneles profundos del drenaje, las presas,los cauces y plantas de bombeo.

Con ese propósito las estaciones han sido dotadas deequipo de radiocomunicación, cuya central y repetidorastienen generación propia de energía para garantizar unacomunicación continua en caso de emergencia.

El Sistema se complementa con plantas generadoras deenergía eléctrica adicionales en todas las estaciones debombeo de aguas negras, con el fin de ofrecer un mayormargen de seguridad a la población.

^ 30

CFNTRO NAftiONAi, Pr PAFVFNfION PF Qt.SAS1RES

Page 35: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

OTRAS NOTICIAS

LA JORNADA

30-06-92

El Jefe del Departamento del Distrito Federal, ManuelCamacho Solís, dijo, al entregar equipo anticontingencias,que habrá monitoreos mensuales al drenaje del D.F paradetectar posibles sustancias peligrosas

La infraestructura de drenaje de la ciudad de México sesometerá a monitoreos mensuales preventivos paradetectar la concentración de sustancias peligrosas,filtración de hidrocarburos, la presencia de descargas ycompuestos explosivos, principalmente en zonas aledañas agasolineras y complejos industriales.

Luego, en conferencia de prensa, el funcionario dio aconocer que por acuerdo del Presidente Salinas de Gortarise designó a José Antonio Carranza Palacios, quien fungíacomo Director de la Fundación Javier Barros Sierra, comoCoordinador del Programa de Prevención de Riesgos deProtección Civil.

EL UNIVERSAL02-07-92

El Colegio de Ingenieros de México puso a disposición dela ciudad de México los servicios profesionales de 1,791miembros, quienes se encargarán de supervisar lascondiciones estructurales de los edificios en caso de siscon el fin de precisar las medidas en una emergencia.

Al respecto, el Regente Manuel Camacho Solís dijo quecon esta participación voluntaria la ciudad puede estar muytranquila porque se trata de profesionistas de altacapacidad en la materia. "En nombre de la capital del pat,les dijo, les doy gracias, ya que éste es el tipo de cosas queverdaderamente funcionan en los momentownigle

En caso de emergencia, los directores responsa de obracontarán con una a , arización-de acceso a inmuebles paraevaluar da v&. =' r

,i7:- 111:111'

UNO MAS UNO

09-07-92

Proyecto piloto para prevención de desastres.

La señora Cecilia Occelli de Salinas, en su calidad dePresidenta Honoraria de la "Asociación Gilberto", inauguróayer el parque albergue de ese mismo nombre, el cual es unproyecto piloto para la prevención de desastres. Situado enlas calles de Fray Servando Teresa de Mier y Bolívar, dichoparque cuenta con tres mil metros cuadrados y tiene comopropósito servir como centro de auxilio en estado deemergencia y cotidianamente como una plaza pública.Cuenta con una capacidad para albergar a 600 personas.

EXCELSIOR

24-07-92

Instalarán en Chilpancingo una amplia red Sismológica quecubrirá a Guerrero.

CHILPANCINGO, Gro., 23 de julio. Con la participaciónde científicos provenientes de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), de la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM) y del InstitutoPolitécnico Nacional (IPN), en coordinación con laUniversidad Autónoma de Guerrero (UAG), se instalarár^esta capital una amplia red sismológica que cubrirá la

err`lidad, indicó el directov de la Facultad de Ingeniería de lal4AG, Andrés Gamas

31

Page 36: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

INFORMACION SOBRE EL COLERA

es el cólera?

Es una infección gastrointestinalprovocada por la bacteria "vibriocholerae", la cual infecta sólo a los sereshumanos.

Se considera brote de cólera lapresencia de dos o más casosconfirmados en una localidad,asociados epidemiológicamente.

¿Cuáles son lasmanifestaciones clínicas?

Las principales son: vómito y diarreaabundante. La pérdida de líquido queen los casos severos, se acerca a los 15ó 20 litros por día; por ello, lareposición del líquido debe ser rápida(2 litros en los primeros 30 minutos).

El periodo de incubación del cóleraes, desde unas cuantas horas, hasta 5días.

Si no se trata el cólera a tiempo,puede producir la muerte 24 horasdespués de su aparición.

¿Cómo se transmite y cuálesson las fuentes de infección?

El cólera se transmite por ingerir aguao alimentos contaminados conmateria fecal del enfermo.

Las fuentes más comunes de infecciónson principalmente el agua, pescados ymariscos provenientes de aguascontaminadas, consumidos sin cocinaro insuficientemente cocidos;alimentos contaminados, almacenadossin refrigeración, como leche, arroz,lentejas, frijoles, huevos y pollos;verduras de hojas que han sido"refrescadas" con agua contaminada.

32

Page 37: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

CENAPRIñ©

Qué medidas preventivas deben t ^

para evitar contagiarse de cóle^ arse

Mejorar la higiene del agua yalimentos tanto en establecimientospúblicos como privados. Esto incluyeel lavado de manos al preparar otomar los alimentos y, sobre todo,después del contacto con excrementoy vómito.

Evitar el fecalismo al aire libre eimpulsar la fabricación y uso deletrinas sanitarias o fosas sépticas; sino es posible, cubrir la excreta con caly enterrarla.

Comer los alimentos cocinados atemperaturas de 80 grados centígradosy consumirlos inmediatamente. Si noes posible, refrigérelos contemperaturas de 10 grados bajo cero,o manténgalos calientes a más de 60grados centígrados. Si se usanalimentos recalentados estos debenhervir por arriba de los 70 gradoscentígrados en todas sus partes.

Lavar y desinfectar las frutas yverduras; una vez lavadas, debenmantenerse 30 minutos en agua concloro o yodo.

Mantener limpias las superficies,utensilios y trastes en los que sepreparan y sirven los alimentos,evitando el contacto de alimentoscocidos con alimentos crudos.

Impulsar el consumo de alimentosprocesados y empacadoshigiénicamente y consumirlos en sitiosque dispongan de servicios sanitarios.

Vigilar la higiene del personal y losestablecimientos donde se almacenan,comercializan, procesan y expendenalimentos.

Guardar la basura en recipientes bientapados y eliminarla enterrándola,quemándola o depositándola en losservicios de recolección: evitar tirar labasura a cielo abierto.

Promover activamente la organizacióny participación de la comunidad en lasactividades señaladas y sobre todo enla desinfección del agua para consumohumano, sea por medios químicos ofísicos. El método más seguro dedesinfección es hervir el agua por lomenos 10 minutos contados a partirde que empiece a burbujear.

Protejer las fuentes de agua,manteniendo alejados a los animales yde ser posible cave canales de drenajecuesta arriba de la fuente para podercanalizar el agua de las lluvias y limpieel pozo o la fuente de aguaregularmente.

Recoger y guardar el agua enrecipientes limpios, vaciando ydesaguándolos diario.

Cubrir los recipientes que almacenanagua y no dejar que los niños o losanimales beban de ellos.

No permitir que nadie introduzca susmanos en los recipientes y saque conellas el líquido, debe usarse unutensilio adecuado.

El pescado procedente de las costasmexicanas puede comerse con todaconfianza, sin embargo, se recomiendacocido.

En caso de que algún miembro de lacomunidad tenga diarrea severa,acuda de inmediato a la clínica desalud mas cercana.

IMPORTANTE

El excremento y los vómitos delpaciente con cólera deben sertratados, mezclándose con 50-1(X) m ide hipoclorito de sodio de usodoméstico (blanqueador diluido al10%) o fenol al 5% y dejarse en

lo con ellas durante 30 minutos,antes de ser vaciados en el drenaje oletrina. En zonas donde existanletrinas, el excremento y los vómitosdeben ser cubiertos con una capa decal viva y en donde no existan letrinas,se enterrarán además de agregarles lacapa de cal. Este tratamiento deberáemplearse también para los materialescontaminados..

Deberá mantenerse vigilancia estrictade las medidas de control sanitarioimplantadas y de la potabilización delagua para consumo humano.

Las personas fallecidas por cóleradeberán ser inhumadas antes de 24horas, en la comunidad dondefallezcan. Evite las reuniones, ritualesy comidas durante los funerales.

Para obtener una información másdetallada, acuda a las autoridadessanitarias de su localidad y/o consulteel Diario Oficial de la Federación, ensus ediciones del 7 de julio de 1986(normas técnicas 23-24 y 25) y del 13de agosto de 1991 (norma técnica 339).

33

Page 38: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

,-¢P

^PG^^^pvGP,00,^

¿QUEHACER f7 s^^EN CASO DE

INUNDACION?

PUBLICACIONES

DEL CENAPRED

La labor editorial del CENAPRED es parte de su Programa deDifusión y cuya finalidad es contribuir en términos generales en laformación y consolidación de la Cultura de Protección Civil. Unaparte importante de los productos editoriales está dedicada a ladivulgación de medidas preventivas para hacer frente de maneraadecuada a los diversos fenómenos perturbadores o que puedenprovocar desastres.

Las publicaciones que enseguida se presentan se editaron duranteel lapso de mayo a la fecha del presente año y se encuentran adisposición de los interesados en la Unidad de Información delCENAPRED.

SERIE "LSABES QUE HACER EN CASO DE...?"

Se trata de una serie de folletos y carteles que presentan de manerasencilla y apoyados en caricaturas algunas medidas preventivasfundamentalmente para actuar debidamente en caso de ocurrir unSISMO, una INUNDACION o un INCENDIO.

"PREPARESE PARA LA TEMPORADA DE HURACANES"

Preparado por la Dirección General de Protección Civil y elCENAPRED fue diseñado como un pequeño folleto para facilitarsu lectura y manejo. Contiene una breve explicación sobre lo queson los huracanes y las medidas para antes, durante y después de lapresencia de un huracán.

"PROTECCION CIVIL EN EL MUNICIPIO DETLALNEPANTLA, ESTADO DE MEXICO", MEMORIA

MEMORIA

Ciclo de Con terenciae

Prepárese

para la temporada

de huracanes PROTECCION CIVIL EN EL

MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA,ESTADO DE MEXICO

del' 17 de abril al 13 de mayo. de TM

@crNAPRED

La Coordinación de Capacitación del CENAPRED organizó y llevóa efecto durante el mes de mayo de 1992, con la activa colaboraciónde las autoridades de Tlalnepantla, un ciclo de conferencias dirigidoa los habitantes de ese municipio con el objeto de fomentar laCultura de Protección Civil y extender las acciones de capacitaciónque realiza el Centro. La Memoria editada recoge las conferenciaspresentadas durante el evento, buscando ampliar el auditorio y losbeneficios que aportan las diferentes ponencias.

"PRIMERA REUNION NACIONAL DE INFORMACION YDIALOGO SOBRE PRO'I'ECCION CIVIL", MEMORIA

Contiene las ponencias que se difundieron durante esa reuniónorganizada por la Subsecretaría de Protección Civil, Prevención yReadaptación Social, con el apoyo de la Dirección General deProtección Civil y del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Las ponencias presentadas muestran un amplio y claro panoramadel Sistema Nacional de Protección Civil, así como de losProgramas Estatales en la materia, además del marco jurídico quenorma la actividad.

SERIE FASCICULOS

Dentro de la serie de fascículos que viene publicando elCENAPRED, a fines de mayo de este año apareció el número 4con el tema "VOLCANES" en el que se describen los conceptosmás importantes en vulcanología, los tipos de volcán, y las formaseruptivas más comunes, para enseguida mostrar los mecanismosque pueden dañar a la población y sus bienes. Se presentan tambiénlas medidas preventivas que deben tomarse para reducir laexposición a este riesgo.

REVISTA "PREVENCION", 2° NUMERO

El CENAPRED publicó su segundo número de la Revista""Prevención", Organo Informativo del Sistema Nacional deProtección Civil de México entre sus artículos destacan: prioridadesde la prevención de desastres, unidades canófilas de búsqueda yrescate, proyecto de investigación sobre seguridad sísmica deedificios de vivienda de bajo costo.

34

Page 39: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

MEMORIA DE L

ECLIPSEMEXICO I v 9 1

(IIIi%NI VC((^l^IFRED()1:tiT \01.1'a1 O. AL ASK 4

^LCANIC' ^4vtA71o;V, ,r

CENAPRED

DE OTROS

ORGANISMOS

Entre las publicaciones más relevantes entorno a la prevención de desastrespreparadas por otros organismos, laUnidad de Información del CENAPREDrecibió, entre otras, durante el lapso demayo a la fecha las siguientes:

"COMO VIVIR AQUI"

Se trata de un manual de consulta para elPrograma Escolar de Prevención deDesastres de Colombia, editado en 1991por el Sistema Nacional para la Prevencióny Atención de Desastres de ese país.

Contiene información accesible sobreterremotos, erupciones volcánicas,deslizamientos, inundaciones, huracanes yvientos fuertes, maremotos, incendios yconcentración masiva de personas.

"MI AMIGA LA TIERRA"

Es un folleto orientado a la prevención dedesastres sísmicos e inicia su contenido conuna definición de terremoto ysismo-resistencia y estable acciones paraantes, durantes y después del sismo,además de un breviario de primerosauxilios. Se publicó en 1981 por el SistemaNacional para la Prevención y Atención deDesastres de Colombia, con un tiraje de700,000 ejemplares.

"PROGRAMA DE MITIGACION DEDESASTRES EN COLOMBIA"

Preparado también por la Oficina Nacionalpara la Prevención y Atención de Desastresde Colombia, misma que fuera creada en1988, es un informe de las actividadesrealizadas durante el periodo 1988-1991, ymuestra una amplia y rápida visión de losriesgos naturales a que se enfrenta esanación y las medidas que se han tomadohasta ahora.

"MEMORIAS DEL ECLIPSE MEXICO1991"

Coedición del Consejo Nacional de Cienciay Tecnología y de Servicios Gráficos deComunicaciones, S.A. de C.V., esprologada por el Lic. Dionisio PérezJácome, Subsecretario de Protección Civil,Prevención y Readaptación Social y por elDr. Fausto Alzati Araiza, Director delCONACYT.

La obra contiene una serie de testimoniosde personalidades relevantes, gráficas ypinturas que recuerdan el suceso tanto enlos aspectos científicos como en losartísticos y sociales.

"THE ERUPTION OF REDOUBTVOLCANO, ALASKA"

Editada por el U.S. Department of theInterior y el U.S. Geological Survey, haceuna detallada descripción de la erupción delvolean Redoubt ocurrida el 14 de diciembrede 1989. Es una obra en la que losinteresados y los especialistas encontraránuna forma de acción y metodología para elestudio de este tipo de fenómenos.

"FIRST INTERNATIONALSYMPOSIUM ON VOLCANIC ASHAND AVIATION SAFETY"

Presenta las síntesis de las ponencias de eseevento realizado del 8 al 12 de julio de 1991y es especialmente interesante para aquellaspersonas relacionadas con la seguridadáerea.

"MANAGING NATURAL DISASTERSAND THE ENVIROMENT"

Editado por Alcira Kreimer y MohanMunasinghe y publicado por el BancoMundial, en 1990, contiene una selecciónde materiales presentados en el coloquioque da nombre a la obra.

Por la profundidad de los tenias que trata yla importancia de las personalidades detodo el mando que participaron, es unmaterial de consulta obligada para losestudiosos de la Prevención y Manejo deDesastres.

35

Page 40: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

^,

PREVENCION desea conocer su punto de vista sobre los

artículos que publica y también qué temas desea Usted ver

tratados por los especialistas del CENAPRED.

F

es``,Zasties eX'^a^°s

S•P•o

S°cta\ñn

2VpcO^o

IOl11'd4ó^c$a,Gt1C 9 tattO Y\at taJbseccb^° 99

8a`ate '<é^CPt• e n

laa te °bte

c

cstoe^teadNets4otma^t^y^lo\ca°es, eomoDSáe\temá^ea,

e es a\tame\O gte O te t eá g b teQóete g 26'sea dab\e tO e4entes

ac

e

de \os

ot\a4°bae`áRS, `maé ae

\"tosa{eestNctb

t4 °dc ° óac eni, at^°s d

1a^t m^eO^me la^°oa\ ito UeVaa asile \a

vUttaades

\eft¿tt

^ao eatt \tacc bR taa^e

éseitftcae\^etiq a tpact to Rte 4 detact6a'

4tQ Jce eR att J at a\tay a ó RSJtdat °es'a t a m e

°tto4 S^ode Rt'Rá

cOatt PYR^O

d° G cet^ s °a ae\ C^^RtOat ot de 66 a\ 665 ve

C° Qit tdteEoMasa tO^° o 0f• •P,a. QcoeSo2caa

tAex

04'0'CPy

PREVENCION agradecerá que envíe su correspondencia a:

Av. Delfín Madrigal n° 665, Colonia Pedregal de Santo Domingo,

C.P. 04360, Coyoacán, México, D.F. o al Apartado Postal 20354.

-----. . 36-- -^---^LENIKU NACIONAL la i'kEVENCION 141 ÜtJti::iú1:5

y

^ s se

Q actoRy \aateae^etondeOeaitaQ\emeptae'eVtsta^^a ólaóás^^gtit^ °s4

t ^(a qo Rtas o q de^ tRe^enejO tea c°y eR \a „ 4ot \O oe

\os 4 eXtc°. t alt y eo^ 4 `acGtaaad et^tto tettetat\eR

Page 41: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

FIRST WORLD CONFERENCE ONCONSTRUCTIONAL STEEL DESIGN

Desde la década pasada el mundo ha visto un dramático incremento del empleo del acero

en todo tipo de proyectos de construcción, lo que ha traido la necesidad de una mayor

interacción entre los investigadores, diseñadores y fabricantes relacionados con el acero.

Con ese antecedente y buscando aportar un foro adecuado para esa interacción, se

preparó la "Primera Conferencia Mundial sobre Diseño y Construcción con Acero" (First

Word Conference on Constructional Steel Design) que se efectuará del 6 al 9 de diciembre

de 1992 en el puerto de Acapulco, Guerrero, México.

La Conferencia es apoyada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural y la

Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, además de otras organizaciones privadas y de "The

Journal of Constructional Steel Research".

La Conferencia será presidida por : Professor R Bjorhovde, University of Pittsburgh,

U.S.A.; Professor J E Harding, University of Surrey, U. K.; Professor P J Dowling, Imperial

College, U.K. y por el Professor E Martínez-Romero, EMRSA, México.

Para obtener mayores informes y registrarse puede dirigirse a:

Gill Spear

CSD 92 Conference Secretariat Department

Elsiever Science Publishers Ltd.

Mayfield House

256 Banbury Road

Oxford OX2 7DHUK

Fax: +44 865 310981

La lengua oficial del evento será el inglés.

A N

I N N

CONSTRUCTIONALSTEEL DESIGN

Page 42: Número 3 Agosto 1992 - files.cenapred.unam.mx

Centro Nacional de Prevención de DesastresAv. Delfín Madrigal N° 665,

Col. Pedregal Santo Domingo,

Delegación Coyoacán,

C.P. 04360,México D.F.Teléfonos

6 06 95 20 6 06 99 426 06 98 37 6 06 95 20

Fax6 06 16 08

ESTADIOOLIM PICO

UNIVERSITARIO

CENTRO COMERCIALREPISA

1n

R,. [.ICo ,u.