54
Financiamiento para la agricultura urbana a agricultura urbana es reconoci- da cada vez más como el vehícu- lo para el desarrollo de ciudades más productivas, sostenibles e inclu- yentes o democráticas. Se han regis- trado y evaluado avances en el frente político. Las asociaciones interna- cionales de gobiernos municipales y autoridades locales han debatido el tema de la agricultura urbana en fo- ros internacionales. Se están creando inventarios, redes y grupos de trabajo regionales para facilitar la revisión y transferencia de experiencias con po- líticas locales. Algunas ciudades ya han creado agencias específicas para la agricultura urbana y otras muchas ciudades ya han emitido leyes, regla- mentos y normas, o están facilitando o implementando programas y políti- cas específicos. Pero la legitimidad tanto política como financiera es esencial para apoyar este desarrollo. La mayoría de los productores urba- nos se enfrentan a un acceso limitado a los esquemas de crédito e inver- Editorial Marielle Dubbeling, Asesora Regional en Agricultura Urbana IPES/PGU-ALC René van Veenhuizen, ETC-RUAF AGRICULTURA URBANA REVISTA Gestión financiera de micro-créditos L El apoyo financiero puede hacer una diferencia considerable entre las familias urbanas pobres. Un grupo cada vez mayor de habitantes urbanos viven bordeando la línea de pobreza, pero se dedican a una diversidad de actividades como venta en tiendas, recolección y reciclaje de la basura, comercio y agricultura. Estos empresarios (informales) requieren el acce- so a un capital de trabajo para mantener sus inversiones y/o para potenciar su expansión. CEPESIU, Quito - Ecuador sión. Adicionalmente, la informa- ción sobre esos agricultores urbanos que no tienen acceso es aún más es- casa. Las evidencias siguen siendo anecdóticas o altamente localizadas. Se sabe muy poco y se ha aprendido aún menos sobre los esquemas de apoyo financiero que benefician a un gran número de productores y que pueden contener los ingredientes re- queridos para intervenciones de cré- dito e inversiones que fomenten una agricultura urbana sostenible. Recientemente, se ha dado mucha atención a las microfinanzas rurales. Antes de los años 90, la provisión de financiación a microempresarios y agricultores era considerada, por lo general, como una actividad dema- siado arriesgada, debido a los altos www.ruaf.org www.pgualc.org www.ipes.org/aguila NÚMERO 9, OCTUBRE 2003

NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Financiamientopara la agricultura urbana

a agricultura urbana es reconoci-da cada vez más como el vehícu-lo para el desarrollo de ciudades

más productivas, sostenibles e inclu-yentes o democráticas. Se han regis-trado y evaluado avances en el frentepolítico. Las asociaciones interna-cionales de gobiernos municipales yautoridades locales han debatido eltema de la agricultura urbana en fo-ros internacionales. Se están creandoinventarios, redes y grupos de trabajoregionales para facilitar la revisión ytransferencia de experiencias con po-líticas locales. Algunas ciudades yahan creado agencias específicas parala agricultura urbana y otras muchasciudades ya han emitido leyes, regla-mentos y normas, o están facilitandoo implementando programas y políti-cas específicos. Pero la legitimidadtanto política como financiera esesencial para apoyar este desarrollo.La mayoría de los productores urba-nos se enfrentan a un acceso limitadoa los esquemas de crédito e inver-

Editorial

Marielle Dubbeling, Asesora

Regional en Agricultura Urbana

IPES/PGU-ALC

René van Veenhuizen, ETC-RUAF

AG

RIC

ULT

URA

URBA

NA

REVI

STA

Gestión

financiera de

micro-créditos

L

El apoyo financiero puede hacer una diferencia considerableentre las familias urbanas pobres. Un grupo cada vez mayorde habitantes urbanos viven bordeando la línea de pobreza,

pero se dedican a una diversidad de actividades como ventaen tiendas, recolección y reciclaje de la basura, comercio y

agricultura. Estos empresarios (informales) requieren el acce-so a un capital de trabajo para mantener sus inversiones y/o

para potenciar su expansión.

CE

PE

SIU

, Qu

ito

- Ecu

ador

sión. Adicionalmente, la informa-ción sobre esos agricultores urbanosque no tienen acceso es aún más es-casa. Las evidencias siguen siendoanecdóticas o altamente localizadas.Se sabe muy poco y se ha aprendidoaún menos sobre los esquemas deapoyo financiero que benefician a ungran número de productores y quepueden contener los ingredientes re-queridos para intervenciones de cré-dito e inversiones que fomenten unaagricultura urbana sostenible.Recientemente, se ha dado muchaatención a las microfinanzas rurales.Antes de los años 90, la provisión definanciación a microempresarios yagricultores era considerada, por logeneral, como una actividad dema-siado arriesgada, debido a los altos

ww

w.r

ua

f.o

rgw

ww

.pg

ua

lc.o

rgw

ww

.ip

es.

org

/ag

uil

aN

ÚM

ER

O 9

, O

CTU

BR

E 2

00

3

Page 2: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

REVISTA AU

mentos y equipos que puedan au-mentar el retorno de su trabajo y susinversiones o añadir valor a sus pro-ductos por medio de un mejor proce-samiento, almacenamiento y empa-que. Esta falta de acceso impide ade-más a los agricultores que usen tec-nologías agrícolas que les permitanconservar recursos, producir cultivosy ganado de mayor valor y minimizarlos riesgos que estas actividades im-plican.La falta de acceso a líneas de créditoe inversiones es reconocida por lasciudades y por los propios producto-res urbanos como un factor limitantepara el desarrollo de la agricultura ur-bana. Los participantes en un Tallersobre la Economía Política de la Agri-cultura Urbana y Periurbana en Áfri-ca Oriental y del Sur (MDP/CIID,Harare 2000) resaltaron como uno delos temas críticos para el desarrollode la agricultura urbana el control yel acceso a recursos clave (incluido elacceso al capital).El Grupo de Trabajo de Ciudades La-tinoamericanas sobre Agricultura Ur-bana y Seguridad Alimentaria, quereúne a 40 ciudades de la región,alienta a que “los gobiernos localesse comprometan decididamente conel desarrollo de la agricultura urbana,movilizando los recursos localesexistentes, institucionalizándola yprocurando su ampliación a nivel na-cional; asignando partidas presupues-tales municipales para la ejecuciónde prácticas de agricultura urbana”.Del mismo modo, este grupo alientaa que “se desarrollen políticas e ins-trumentos crediticios y financierospara la agricultura urbana con espe-cial énfasis para los productores másvulnerables, acompañados de progra-mas de asistencia técnica“ y a "pro-ducir y divulgar herramientas meto-dológicas, guías y mecanismos querecojan la experiencia regional y queinformen (entre otras cosas) sobrecréditos para la agricultura urbana ytransformación y comercialización;

al menos uno por año”. (Quito,2000)."… [Propiciando que] los gobiernoslocales se comprometan decidida-mente con el desarrollo de la Agricul-tura Urbana, movilizando los recur-sos locales existentes, institucionali-zándola y procurando su ampliacióna nivel nacional; asignando partidaspresupuestales municipales para laejecución de prácticas de AgriculturaUrbana.” Declaración de Quito, fir-mada por 40 ciudades. Quito, Ecua-dor. Abril 2000.Dado el creciente reconocimiento delsector por parte de las autoridades lo-cales y el creciente interés de lasagencias de desarrollo y financieras,resulta muy oportuno realizar unanálisis y evaluación sistemáticos delas significativas y diversas modali-dades de provisión de crédito e inver-siones para la agricultura urbana. Es-to debido a que el crecimiento delsector, al margen de las economíasintegradas, podría no solamente agra-var los riesgos ambientales y para lasalud pública debido a las malas prác-ticas, sino que también podría me-noscabar la capacidad del sector dehacer una contribución aún mayor ala seguridad alimentaria, a la genera-ción de empleo e ingresos, así comoal manejo productivo de recursos ur-banos ociosos o subutilizados (tie-rras, desechos y agua).

APOYO INTERNACIONALLos miembros del Grupo de Apoyopara la Agricultura Urbana (SGUA),durante su reunión anual celebradaen Nueva York en el 2001, expresa-ron la necesidad de contar con infor-mación sobre programas de crédito einversiones para la agricultura urba-na y de establecer y fortalecer uncomponente de crédito e inversión enel SGUA (Actas, junio de 2001). Elcomponente del programa deberíapermitir a los miembros del SGUAdedicarse a prestar una atención glo-bal más sistemática hacia los crédi-

costos de transacción y a la falta desolvencia de los beneficiarios. Sinembargo, una serie de experienciaspositivas, como las del GrameenBank en Bangladesh, han cambiadoesta actitud, que ha sido reemplazadapor una que da más atención a la in-novación institucional y a la adapta-ción de las instituciones que proveenmicrofinanciación.Una importante lección que se puedesacar de los programas de microfi-nanciación es que las institucionesnuevas o adaptadas fueron el produc-to de acciones públicas, de gobiernos,de la sociedad civil y de institucionesdonantes, mientras que el desafíoahora es desarrollar un trabajo sobrela base de estas experiencias e incluirel sector de la banca privada (por me-dio de asociaciones). Algunos ejem-plos de instituciones de microfinan-ciación rural innovadoras son lascooperativas con membresía de pro-pietarios; grupos de solidaridad o gru-pos de crédito (o grupos de crédito ro-tativo), que son menos formales ypueden ser impulsados por donantes,o asociaciones del tipo tradicional co-mo las tontinas en Africa Occidental(ver recuadro en la pág. 5 ); los bancosdel pueblo, que pueden ser considera-dos como una combinación de coope-rativas y grupos solidarios; y los mi-cro-bancos, que no se basan en unamembresía sino más bien en contra-tos individuales. Todas estas expe-riencias tienen por meta ayudar a losmicroempresarios pobres y a la crea-ción de sistemas de apoyo financierosostenibles. Todavía se requiere tra-bajar más con el fin de desarrollarambos frentes, tanto en el entornorural como en el entorno urbano.

ACCESO A CRÉDITOS EINVERSIONESLa falta de acceso a capital (asequi-ble) por parte de la población más po-bre dedicada a la agricultura urbanaobstaculiza o niega completamentela posibilidad de los productores ur-banos de adquirir materiales, imple-

2

Panel sobre Crédito e Inversión en Agricultura UrbanaLos casos y sus análisis serán presentados y discutidos en unpanel internacional, con la participación de instituciones finan-cieras y agencias donantes (como los miembros del SGUA,bancos éticos, gobiernos locales y cooperativas de crédito, en-tre otros). El próximo Foro Urbano Mundial, que se celebrará enBarcelona en septiembre de 2004, es una de las posibles sedespara esta reunión.

El desafío ahora esconstruir a partir de las experiencias

Page 3: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Octubre 2003

tos y el financiamiento (además delos otros componentes identificados:información, investigación, capacita-ción, asistencia técnica y política).La Agenda Habitat, adoptada por losgobiernos al final de la Conferenciade Naciones Unidas sobre los Asen-tamientos Humanos (Habitat II), ce-lebrada en junio de 1996 en Estam-bul, Turquía, compromete a los go-biernos a apoyar los esfuerzos de losasentamientos humanos en el esta-blecimiento de patrones y planes deuso sostenible de los suelos, así comoa apoyar la horticultura y agriculturaurbana adecuadas. La Agenda recono-ce también varias causas subyacentesa la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a cabo pa-ra reducir la pobreza urbana, mejorarel acceso de los pobres a financiación

y crédito para vivienda y para el desa-rrollo de empresas generadoras de in-gresos, y promover ciudades inclu-yentes que reconozcan el papel parti-cipativo y la contribución de las co-munidades pobres (Agenda Habitat,1996).La Declaración sobre las Ciudades yotros Asentamientos Humanos en elNuevo Milenio resalta también losmismos temas, es decir, la necesidadde que los gobiernos implementenpolíticas y estrategias diseñadas parareducir la pobreza urbana, mejorar elacceso a financiación y crédito entrelas comunidades urbanas pobres yconstruir asentamientos humanosincluyentes, donde el potencial de lospobres para participar en la toma dedecisiones que afectan sus propias vi-das sea plenamente reconocido yaprovechado.

ESTUDIO DE EXPERIENCIAS ENVARIAS CIUDADESHabitat ONU, a través de su secciónde Economía y Finanzas Urbanas (enla sede en Nairobi) y su Programa deGestión Urbana para América Latinay el Caribe (PGU-ALC), conjunta-mente con el Centro Internacionalpara Investigaciones sobre el Desa-rrollo - CIID, apoyaron la iniciativade promover un desarrollo e imple-mentación más coherentes y eficien-tes de esquemas de crédito e inver-sión para hacer innovaciones en laagricultura urbana. Esta iniciativa, ladocumentación y análisis de variosestudios de caso sobre crédito e in-versión en agricultura urbana, que seinició en 2002, recibió mayor apoyo através de casos adicionales por partedel RUAF. La mayoría de estos casosse describen en su Revista AU (loscasos de Kenya y Harare se presenta-ron en el número N° 7 de la RevistaAU).Los estudios de casos provienen deciudades en América Latina, África,Asia y Europa. El objeto de estos es-tudios era concentrarse en las expe-riencias más consolidadas (algunasya han estado en operación por másde 3 años, con al menos 300 benefi-ciarios), que llegaron a su fase de am-pliación y que se basan en los dife-rentes tipos de intervenciones finan-cieras para la agricultura (peri)urba-na. Los sistemas financieros cubier-tos incluyen cooperativas de ahorro ycrédito (de productores o de comer-cialización) y agricultura bajo contra-to con empresas privadas, así comosubvenciones y donaciones. Tambiénmuestran la participación de variosgrupos y niveles de actores (ONGs,municipalidades, gobierno nacional,bancos o cooperativas financieras,instituciones internacionales, inver-siones público-privadas comparti-das). Los estudios de caso fueroncompletados a fines del 2002. Las lec-ciones descritas en esta edición se ba-san en un análisis preliminar.

TIPOS DE INTERVENCIONES Los casos describen una variedad desistemas y mecanismos financierospara la producción y comercializa-ción de la agricultura (peri)urbana.Sin embargo, lo que es más aparentees que prácticamente no existen me-

3

Indice8 Micro-crédito para la agricultura urbana en

Argentina11 Política social o demanda no escuchada

El caso de Texcoco, México15 Crédito e Inversión para la agricultura

urbana en Nepal19 Orientando el crédito hacia la agricultura

urbana en Gaborone, Botswana22 HOPCOMS: Un caso exitoso de

comercialización hortícola cooperativa25 El Financiamiento de granjas agrícolas

urbanas en Londres29 Presupuestos participativos municipales

La experiencia de Porto Alegre, Brasil33 Financiamiento para la producción y venta

de lácteos: El caso de la AsociaciónLechera Ada’a-liben Woreda, Etiopía

37 Microcrédito e inversión para los huertosurbanos en San Petersburgo, Rusia

40 Estrategias económicas de diferentessistemas de cultivo en la agricultura urbanay periurbana de África Occidental

43 Micro-crédito para actividades deagricultura urbana en Bulgaria

46 Inversión para la reducción de la pobrezaurbana en Filipinas

50 Micro-crédito e inversión para laagricultura urbana

54 Servicios financieros formales e informales55 Eventos

canismos financieros adaptados espe-cíficamente a la agricultura. Tampo-co existen estadísticas que identifi-quen por separado la entrega de crédi-to y financiamiento para la agricultu-ra urbana. El apoyo financiero a losproductores (peri)urbanos y a lasagroindustrias parece ser consideradocomo parte de programas de apoyo ala agricultura; como en el caso de Ga-borone, Texcoco, Córdoba y AddisAbeba, o como programas de desarro-llo de la comunidad urbana (Filipi-nas, Quito, Porto Alegre). La pregun-ta que surge es si en el futuro tendre-mos que buscar el desarrollo de siste-mas específicos de apoyo financieropara la agricultura urbana (adaptandolos sistemas a sus características sin-gulares) o considerarla como partedel financiamiento general de inicia-tivas o microempresas de las comu-nidades urbanas.En estos estudios de caso se identifi-can diferentes formas de financiar laagricultura (peri)urbana. En varios deellos se describen sistemas de ahorroy movilización local de recursos.

Estudios de casos de ciudadesArgentina, Camilo AldaoBotswana, GaboroneBrasil, Mato Grosso do SulIndia, BangaloreKenya, NairobiMéxico, TexcocoNepal, KatmandúFilipinas, MarilaoSudán, JartumRU, LondresZimbabwe, Harare

Page 4: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Ejemplos de esto se dan en Nepal(cooperativas con ahorro corriente ovoluntario, para matrimonio y parafestivales) y en Etiopía (cooperativade producción y comercialización deleche organizada sobre la base de ac-ciones distribuidas entre sus miem-bros) y en el recuadro sobre las Tonti-nas.Un segundo tipo de sistema que sedescribe en esta edición son los sub-sidios o donaciones para la agricultu-ra urbana. En este caso nuevamenteexisten diferentes formas, como elapoyo del sector privado; subvencio-nes o beneficencia en el Reino Uni-do; apoyo de ONGs y otros grupos dela sociedad civil, principalmente bajola forma de asistencia técnica y capa-citación (ver ILRI y VOCA en Etio-pía) o apoyos con insumos (ALDEP-Botswana, Nairobi-Kenya); o de ma-nera indirecta por el gobierno local,como en el caso de San Petersburgo,donde se ha creado un entorno posi-tivo para la producción agrícola en yalrededor de la ciudad mediante elsubsidio al transporte; o como en elcaso de la cooperativa HOPCOMS enBangalore (página 22).El tercer grupo incluye a los sistemasde (micro)crédito, descritos en los es-tudios de caso de Argentina, Brasil,Nepal y Botswana. Estos sistemasabarcan fondos de crédito apoyadospor donantes internacionales (comoel caso de Bulgaria, en la página 43),gobiernos nacionales (Argentina), go-biernos federales o municipales (Bra-sil), bancos privados, créditos infor-males privados (Ghana y el caso deAfrica Occidental en la página 40) ode ONGs o cooperativas (Etiopía,Nepal, Sudán: ver recuadro en la pá-gina 6).La mayoría de los estudios indicanque el apoyo financiero para la agri-cultura urbana es mejor cuando sebasa en una combinación de los tresmecanismos: ahorro, subsidio y mi-cro-crédito. Los ahorros podrían fun-cionar, por ejemplo, como garantíapara recibir un crédito. Los incenti-vos fiscales u otros subsidios podríanmotivar a las personas a involucrarsey complementar los sistemas de cré-dito con capacitación y asistencia,para de esta forma garantizar mejorel éxito y la sostenibilidad de los pro-gramas de apoyo (integrados). El fi-

nanciamiento de sistemas de agricul-tura urbana dirigidos al consumo do-méstico o a microempresas en susetapas iniciales en la mayoría de loscasos no es conveniente. Apuntar ala plena sostenibilidad (financia-miento y reembolsos adecuados)

condenaría estas prácticas a no to-mar en cuenta la perspectiva de la in-clusión social (ver más respecto a es-te tema en el párrafo sobre sostenibi-lidad).

Asistencia a las pequeñas agroindustrias en Mato Grosso Do Sul, Brasil

En junio de 2000, el Estado de Mato Grosso do Sul, ubicado en la región centro-orien-tal de Brasil, creó un programa de asistencia para el procesamiento y la comercializa-ción de la producción agrícola de pequeña escala, con el propósito de ayudar a la ge-neración de fuentes de empleo en las actividades agrícolas periurbanas y rurales. Elprograma apunta básicamente a brindar asistencia en la instalación de pequeñasagroindustrias (como para la fabricación de caramelos o el procesamiento de la pro-ducción de lácteos) y a prestar asistencia a las familias o a grupos de agricultores aso-ciados en el procesamiento y la comercialización de su producción, sin que tenganque intervenir intermediarios. El programa apoya a los agricultores a través de:

❖ La extensión de créditos para la construcción de agroindustrias y adquisición deinsumos❖ La capacitación y asistencia técnica (en técnicas para un procesamientohigiénico, de contabilidad y comercialización)❖ Un transporte organizado, publicidad y mercadeo colectivo❖ La organización social

Los fondos para los créditos se encuentran disponibles a través del Fondo de Inver-sión Social y del Banco del Pueblo (Banco do Povo). Los agricultores son selecciona-dos de acuerdo al ingreso familiar (con un máximo de un salario mínimo por perso-na), la tenencia de la tierra y la mano de obra contratada (que debe estar por debajo dela cantidad de mano de obra familiar).La participación está abierta a familias solas o a grupos de familias asociadas (con unmínimo de seis). Cada familia sola recibe entre 15.000 y 20.000 reales (US$ 4500-6000), dependiendo de su plan de negocios, mientras que las asociaciones tienen ac-ceso a hasta 90.000 reales. El programa utiliza tasas de interés fijas del 4% anual,con un plazo de 6 años para pagar y un período de gracia de 2 años. Los pagos puedenser mensuales, trimestrales o anuales. No se requiere una garantía colateral física. Con la coordinación del IDATERRA (Instituto para el Desarrollo Agrícola, la Asis-tencia Técnica y la Extensión Rural, del gobierno estatal), los productores reciben ca-pacitación y asistencia para el desarrollo de sus planes de negocios, así como para lapromoción, la legalización y la comercialización de sus productos. El IDATERRA estambién responsable del monitoreo de los resultados del programa en lo que se rela-ciona con los impactos socioeconómicos, el análisis de género, la transferencia tec-nológica y los impactos ambientales. En la actualidad existen en funcionamiento 163 agroindustrias (157 individuales y 6asociaciones) y 70 se encuentran en proceso de construcción, dentro de un área totalde 30 municipios en el estado de Mato Grosso do Sul. Las primeras evaluacionesmuestran impactos positivos en los ingresos (un incremento de 4 veces en el ingresofamiliar bruto mensual) y en la generación de empleo. También se notan impactospositivos en relación con un aumento en la autoestima de los empresarios involucra-dos, así como también una nueva apreciación del papel que desarrollan las mujeres ylos más jóvenes en los procesos de producción.

Programa PROVE-Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brasil

Se puede obtener más información sobre los eventos organizados por APROVE (Asociación para

la Asistencia de la Verticalización de Pequeños Productores en Brasil) a través de João Luiz

Homem de Carvalho, Telefax (61) 274 4293, ✉ [email protected], www.prove.org.br.

REVISTA AU4

Page 5: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

5Octubre 2003

FUENTES Y MANEJODE LA FINANCIACIÓN Un gran número de actores están de-dicados a ofrecer y manejar fondospara la agricultura (peri)urbana (verlos casos de Jartum y Nigeria). Se ne-cesita un análisis más detallado parapoder definir cuál sistema es o cuálesson los que se adaptan mejor a las cir-cunstancias locales específicas. Algu-nos casos implican importantes in-versiones del gobierno, en el contex-to de programas de alivio de la pobre-za, programas de seguridad alimenta-ria (Argentina) o programas de gene-ración de empleo (Brasil, Botswana).Los fondos se generan dentro de, porejemplo, el “Fondo para la Infraes-tructura Social Municipal” (México),el “Fondo para la Inversión Social”(Brasil), la “Asistencia Financiera Ge-neral para Programas Empresariales”(Botswana) o por medio de programas“agrícolas u hortícolas” específicos(como es el caso en la India). Se nece-sitan más estudios para poder deter-minar cómo y cuándo enlazar variosniveles de gobierno (municipal, esta-tal y nacional) para dar lugar a siste-mas de apoyo financiero más eficien-tes.En los estudios también se hace énfa-sis en el hecho de que, por lo general,no hay estructuras especializadas pa-ra manejar los sistemas de crédito yapoyo financiero para la agriculturaurbana. La cooperación institucio-nal asume diversas formas entre, porejemplo, los gobiernos y los bancosprivados (Brasil, Botswana) o entrecooperativas y bancos comerciales(Nepal). En varios casos se exige unamayor participación de los grupos deproductores y usuarios en el manejode los créditos. Para desarrollar aúnmás las actividades de apoyo finan-ciero para la agricultura urbana, esnecesario abordar el tema de cómoestructurar mejor el manejo de losfondos y cuáles son las necesidadesespecíficas que surgen de la adapta-ción de los sistemas a las característi-cas de los sistemas de producciónagrícola.

SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad puede implicar“sostenibilidad social” o “sostenibi-lidad económica y financiera”. La“sostenibilidad social” hace referen-cia al desarrollo y manejo de esque-

mas de crédito e inversión que se ba-san en la inclusión social o - lo que eslo mismo - una perspectiva a favor delos pobres.

Los pobres y otros grupos vulnerablesno tienen acceso a la gran mayoría deesquemas de crédito e inversión exis-tentes, como se detecta claramenteen la experiencia de Bulgaria. Losagricultores urbanos pobres no pue-den darse el lujo de presentar las ga-rantías exigidas o pagar las altas tasasde interés, mientras que con frecuen-cia no tienen acceso tampoco a expe-riencias de mercadeo o administra-ción. Existen diferentes experienciasinnovadoras que permiten la partici-pación de estos grupos excluidos. EnArgentina por ejemplo, la participa-

ción se limita a aquellas personasque no tienen fuentes adicionales deingresos o cuyo ingreso familiar nollega a más de 2 salarios mínimos(US$ 156). En Nepal, el sistema depréstamos entre pares o a grupos in-corpora un sistema de garantías soli-darias, de tal manera que no se re-quieren garantías físicas. En Texcoco,los períodos de gracia se definen enrelación con el tipo de sistema y elciclo de producción (incluyendo, porejemplo, períodos de gracia más lar-gos para sistemas de crianza de ani-males). Todos los casos apuntan a lanecesidad de contar con estrategiasde desarrollo integradas, donde elapoyo financiero sea complementadocon capacitación (destrezas técnicasy de negocios), asesoría legal y apoyoa la comercialización.La sostenibilidad económica y finan-ciera del sistema u organización estávinculada con la minimización de losriesgos de inversión, por ejemplo me-diante la diversificación de la produc-ción (cultivos de ciclo corto y largo,

Las “Tontinas”En África Occidental la mayoría de las personas obtienen sus créditos en elsector financiero informal. Este sector está compuesto por prestamistas pri-vados, comerciantes informales y por las "tontinas". Estas tontinas son muydiversas y no es posible abarcarlas todas dentro de una misma definición.Constituyen una combinación de funciones sociales y financieras. Losmiembros de una tontina están relacionados entre sí; pueden ser familiares,vecinos, o miembros de profesión similar, como es el caso de los agriculto-res, incluidos los agricultores urbanos (aunque muy poco se conoce de estosúltimos: IAGU en Senegal está interesado en conocer más acerca del uso delas tontinas dentro de la agricultura urbana).Las tontinas son flexibles y capaces de ajustarse a las cambiantes condicio-nes sociales, ésta es la razón por la cual existen tantas diferentes formas detontinas. Un tipo de tontinas consiste en un sistema de ahorro rotativo, cu-yos miembros se reúnen con regularidad y pagan una suma de dinero deter-minada, la cual es prestada cada mes a un miembro diferente. Otra variantede este tipo de tontina es aquella donde el dinero se entrega al mejor postorentre los miembros que todavía no han recibido préstamo alguno. En todaslas variedades de tontinas, el aporte exigido depende de lo que la gente pue-de pagar. Todas las tontinas se caracterizan por acumular préstamos para lainversión o el ahorro y por su corto plazo. (La mayoría de las tontinas fun-cionan sobre la base de un año calendario de cultivo).Las tontinas son importantes especialmente para aquellas personas que nopueden optar por créditos regulares o para cubrir los gastos de subsistenciadiarios, para los cuales normalmente no pueden conseguir crédito. Sin em-bargo, los obstáculos a los que se enfrentan son la pequeña cantidad de dine-ro que se presta y el hecho de que no sean sustentables. Junto a la actual uti-lización que se da a las tontinas, un uso innovador sería constituir en deudorno solo a un miembro individual sino a todo el grupo (la tontina como insti-tución). De esta forma, las personas que normalmente no son elegibles paraobtener crédito podrían llegar a serlo si lo solicitan como parte de un grupo.

El financiamiento debe ser parte de una estrategia

de desarrollo integrada

Page 6: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

6 REVISTA AU

La Sociedad Cooperativa Wadramli en Jartum, Sudán

Basado en un estudio preparado por Khalid Elamin Abdelgadir, presentado en el taller de Nairobi, mayo de 2002

El Estado de Jartum tiene un clima semi-desértico, conun 37% de tierras aptas para el cultivo: éstas puedenser del tipo Jirouf (tierras fértiles que se extienden a lolargo de las riberas del Nilo) o tierras aprovechables me-diante la irrigación. La producción agrícola urbana con-siste de frutas, vegetales, forraje y ganadería. Wadramliconstituye el área periurbana de la ciudad capital, Jar-tum. La Sociedad Cooperativa Wadramli (WACS) fuefundada en 1948 con un propósito, entre otros, de facili-tar créditos y servicios agrícolas a los pequeños agricul-tores y a los agricultores más pobres dedicados a laproducción agrícola periurbana en la periferia de la ciu-dad de Jartum. Estos sistemas de agricultura periurba-na se fundamentan en la inversión privada en pequeñasgranjas que cuentan con métodos de producción mo-dernizados (especialmente sistemas de producción ga-nadera).

Uno de los principales objetivos de la WACS es lograrque sus miembros, dueños de pequeñas granjas, seancapaces de acceder a medios financieros para la pro-ducción agrícola, especialmente aquellos que de otramanera tendrían dificultades para obtener acceso a ins-tituciones financieras formales. Resulta interesante veren qué medida las barreras culturales y sociales desa-lientan a los agricultores en su búsqueda de financia-ción en los bancos y también en los sistemas tradicio-nales de préstamos informales, porque además de serlimitados, estos préstamos incurren en altos costos so-ciales y económicos. El crédito se lo otorga para insu-mos agrícolas, tales como semillas, y para la prepara-ción de los suelos. Todos los miembros de la WACSson elegibles para los servicios de crédito, sujetos a laspolíticas acordadas y a la rotación anual de cultivos es-tacionales que hayan escogido.

Los principios del Islam se aplican a las modalidades depréstamos, es decir, gestión bancaria sin intereses. Lostipos más comunes de las modalidades de prestaciónson: ❖ La Musharaka (una asociación donde los socios con-

tribuyen con el capital y se ponen de acuerdo paracompartir las ganancias y las pérdidas): se utiliza es-pecialmente en los casos en los que se requieren al-tas sumas de dinero.

❖ La Murabaha (margen de precio más ganancia): se laemplea cuando los bancos están dispuestos a pro-

veer financiación en especies, especialmente en elcaso de insumos agrícolas a corto plazo. El rendi-miento está determinado por el Banco Central de Su-dán, pero la WACS interviene concediendo créditossin ningún cargo extra.

❖ Alquiler/Compra (una especie de sistema de pago encuotas).

❖ El Gard Hassan (préstamo sin intereses y el único tipode préstamo en dinero efectivo que está permitidobajo las modalidades financieras islámicas).

Muchos diferentes actores están involucrados en laWACS: agencias internacionales como el Banco Mun-dial y la FAO, entidades bilaterales de asistencia (priva-das), compañías de servicios agrícolas; el gobierno (va-rios ministerios); instituciones financieras formales; yasociaciones de agricultores (la Unión de Agricultoresde Sudán).El éxito de la WACS en la provisión de la financiación re-querida por parte de sus miembros está regido por supapel social, que se centra en atender las necesidadesde sus miembros. Los miembros incluso sienten comopropia la sociedad cooperativa y están comprometidoscon el sistema de participación de costos, para lo cualse deduce una tercera parte de lo producido, lo que po-sibilita a la WACS la consecución de sus objetivos so-ciales, a la vez que aplica condiciones de crédito flexi-bles. El impacto más significativo de la cooperativa es lainclusión de los grupos menos privilegiados de la comu-nidad. Sin embargo, la WACS sigue siendo vulnerable a facto-res externos adversos, como por ejemplo la comerciali-zación, la pérdida de cultivos o los conflictos internos.Aún más, si la comparamos con otras organizacionesque tienen una base comunitaria, la WACS cuenta conuna base de miembros limitada y restringida, que tiendea excluir a otros miembros de la comunidad (en la prác-tica se hace imposible su crecimiento por la escasez detierra disponible). A pesar de esto, la WACS ha demos-trado ser una organización sostenible, aunque su futurasostenibilidad dependerá de su habilidad para asumiruna producción agrícola rentable, a través de la diversi-ficación de cultivos con un valor de mercado más alto,la adopción de estrategias de mercado seguras, y el tra-tamiento de los temas relativos a la tenencia de tierra ysu limitada disponibilidad.

sistemas agrícolas integrados, comoen Jartum); apoyo al procesamiento ycomercialización de los productos(como en Addis Abeba, Brasil, Banga-lore); y el desarrollo de estrategias demercadeo adecuadas. Se vincula con

la definición de los “productos” queserán financiados con un potencialretorno financiero (agricultura urba-na en oposición a la periurbana; pro-ducción agrícola en oposición a laproducción ganadera; producción en

oposición a la agroindustria). Se vin-cula también con el apoyo a la orga-nización social (asociaciones, coope-rativas) y a la necesidad de contar conmarcos normativos y legales propi-cios que, por ejemplo, garanticen el

Page 7: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

más orientada hacia el mercado nece-sita por fuerza programas específicosy que la actual provisión de crédito(para el desarrollo de la agriculturaurbana o de microempresas), aunqueno siempre está suficientemente dis-ponible es, sin embargo, adecuada. Para desarrollar sistemas de micro-crédito e intervención financiera parala agricultura urbana, se necesita porlo tanto especificar el producto queva a ser financiado, determinar elequilibrio entre la sostenibilidad so-cial y económico-financiera, e incor-porar un enfoque de equidad de géne-ro en la definición de los grupos blan-co y las estructuras operacionales."Los programas de microcrédito handemostrado ser un instrumento efi-ciente para el alivio de la pobreza yhan apoyado la participación ciuda-dana en los procesos económicos ypolíticos de las ciudades”. María Fer-nanda Garcés, ex Coordinadora Mu-nicipal del Fondo para la InclusiónSocial y el Desarrollo Económico,Municipalidad de Quito, Ecuador.

❖ El impacto sobre diferentes miem-bros de la familia (respondiendo a susnecesidades específicas).

CONCLUSIONESLos casos confirman que existe unanecesidad de facilitar el acceso al fi-nanciamiento de la AU, para promo-ver ciudades más sostenibles, más in-cluyentes desde el punto de vista so-cial y más productivas. Sin embargo,el financiamiento debe ser parte deuna estrategia de desarrollo integra-do, que lo vincule a otras actividadescomo capacitación, asistencia técni-ca y la creación de un marco de polí-tica propicio. Se debe discutir si se necesitan meca-nismos de financiamiento separadospara la agricultura (peri)urbana, o sisería mejor incorporar el tema en, porejemplo, programas de desarrollo co-munitarios. Las múltiples fuentes derecursos y actores involucrados sonun valioso elemento sobre el que sepuede construir.La agricultura urbana puede poten-cialmente – y especialmente en elcorto plazo – ser financiada comoparte de programas de desarrollo co-munitario o urbano. Sin embargo, serequiere condiciones específicas parasistemas urbanos de apoyo financieroque estén destinados a los pobres ur-banos y a los grupos vulnerables yque sean compatibles con la agricul-tura urbana. Estas condiciones inclu-yen el uso de colaterales y garantíasque no requieran de ciertos activos fí-sicos, acceso garantizado a la tierra,al crédito y a estructuras de apoyo fi-nanciero adaptadas a los “productos”específicos de la agricultura urbana(por ejemplo, producción domésticaen oposición a la agroindustria) y gru-pos blanco (asociaciones de agriculto-res o cooperativas).Bajo las actuales circunstancias, seránecesario contar con un apoyo espe-cífico del gobierno municipal para laagricultura urbana, especialmentecuando se trata con los pobres urba-nos y los grupos vulnerables. Aun enel caso de Londres, la agricultura enla ciudad depende de subsidios o do-naciones y solo puede ser sosteniblebajo condiciones específicas (volun-tarios, articulación con un uso re-creacional de la tierra, etc.). Una hi-pótesis para futuras investigacionespodría ser que la agricultura urbana

acceso a la tierra y a los servicios. La sostenibilidad económica y finan-ciera de los mecanismos de inversiónes esencial para reducir la dependen-cia de financiamiento externo. En ca-da situación se debe definir si la agri-cultura (peri)urbana recibe apoyo co-mo un sector de la economía social(valorando sus potenciales beneficiosambientales y de desarrollo comuni-tario) o como un sector de la econo-mía “formal” que en principio debe-ría ser totalmente autosustentable.

EQUIDAD DE GÉNERO En varios casos se promueven accio-nes afirmativas que apuntan específi-camente a las necesidades de las mu-jeres. En el caso de Nepal y Filipinas,por ejemplo, se han constituido coo-perativas de crédito femeninas. EnTexcoco (México), se han puesto a dis-posición fondos específicos para darapoyo a las granjas integradas maneja-das por mujeres. En Quito (Ecuador),el programa de microcrédito PRO-QUITO da prioridad al acceso a crédi-to para hogares de mujeres solas y alos jóvenes, grupos que ocupan los pri-meros puestos entre los desempleadosde la ciudad. En Botswana, se da prio-ridad a las mujeres en el desembolsode donaciones dentro de un programa.En Mato Grosso do Sul (Brasil) se eva-luó el impacto que el sistema de crédi-to para las agroindustrias tenía sobrelas condiciones socioeconómicas delas mujeres y los jóvenes por medio deentrevistas con los productores. Estosdatos preliminares revelan un impac-to positivo sobre la revalorización delpapel de la mujer dentro de la familiay en el proceso de producción, así co-mo un aumento en su autoestima. Sin embargo, es importante ir másallá del monitoreo de “quién hace quédentro del sistema de producción”. Laequidad de género va más allá y debegarantizarse en todos los aspectos dela creación y organización de las inter-venciones financieras: en el diseño deesquemas, en el manejo y en la defini-ción de los grupos blanco y los sistemasde monitoreo; y considerar además:❖ Las condiciones de acceso al crédi-to y al apoyo financiero (¿quién tieneacceso a qué recursos?)❖ Control (¿quién controla qué?: porejemplo, el acceso a los recursos ge-nerados por la producción y la comer-cialización)

7Octubre 2003

Este editorial se basa en las sesiones de

trabajo y los aportes del personal del

PGU-ALC y su Coordinador Regional, así

como del personal del CIID-CFP, RUAF,

IPES y la institución especialista en micro-

crédito CEPESIU, Ecuador.

Page 8: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

as labores de la agricultura urbanason actividades de ingresos com-plementarios a pequeña escala. No

hay un concepto empresarial como enlas grandes empresas productoras. Losrecursos humanos, técnicos y de créditoestán disponibles a través de los Planesde trabajos temporarios, el ProgramaPro - Huerta del Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA) y elPrograma Social Agropecuario (P.S.A). Apesar de que la deuda social fue erosio-nando los procesos de integración delpaís, existen condiciones que permitenintervenir para producir un cambio po-sitivo, a través del autoempleo de la ma-no de obra familiar en las actividades decultivo, como la de los pequeños pro-ductores que generan sus recursos y sonverdaderos dinamizadores de las áreasurbanas, periurbanas y rurales.Esta preocupación llevó a la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentación de la Nación a implementaracciones, a través del Programa SocialAgropecuario, que se centraron en aque-llos aspectos que tornaran vulnerable al

sector, pero que también ofrecieran con-diciones para un cambio. El Programade microcrédito de concepción rural, seadaptó para productores de las áreas pe-riurbanas y urbanas. El punto medularde la filosofía del Programa Social Agro-pecuario, creado en 1993, con coberturanacional, es producir una reconversiónen el sector de los pequeños productoresminifundistas, de las áreas rurales, peri-urbanas y urbanas, promoviendo uncambio en sus tecnologías productivasmediante la capacitación, la asistenciafinanciera y la asistencia técnica en to-das las etapas del proceso.La acción del Programa Social Agrope-cuario se ve reflejada, por ejemplo, enCamilo Aldao - Provincia de Córdoba,Argentina- donde hay un desarrollo dela agricultura urbana cuya característicaprincipal es la integración e interaccióncon el medio urbano. Sus proyectos son:Tambo comunitario, utilización pro-ductiva de residuos sólidos domicilia-rios; fábrica de dulces artesanales, pro-ducción de aves para autoconsumo,huertas familiares, huerta comunitaria

orgánica, plan de forestación producti-vo.

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTOEl Programa Social Agropecuario iniciósus tareas en el año 1993, en cumpli-miento de una decisión política adopta-da por el entonces Secretario de Agricul-tura, Ganadería, Pesca y Alimentación;ha sido un Programa específicamenteorientado a la atención del Pequeño Pro-ductor Minifundista.El Programa se formuló como una res-puesta para contribuir en alguna medidaa satisfacer los problemas que la socie-dad en su conjunto enfrentaba al finali-zar el siglo XX. Los objetivos generalesdel Programa son:❖ Incrementar los ingresos de los pro-ductores minifundistas.❖ Promover su participación organiza-da en las decisiones políticas, progra-mas y proyectos.❖ Superar las limitaciones económicoproductivas de los productores, conju-gando su esfuerzo con un fortaleci-miento asociativo del sector y con laconsolidación de las instituciones pú-blicas y privadas que lo atienden.

Los principales instrumentos del PSAson:La asistencia financiera: Los proyectosapoyados están dirigidos a estimular lasproducciones destinadas a la subsisten-cia familiar (crédito para autoconsumo),mejorar las producciones con destino almercado o desarrollar nuevas alternati-vas productivas o de incorporación depequeñas agroindustrias (Crédito paraEmprendimientos Productivos Asocia-tivos–EPAs).La asistencia técnica: Es esencialmenteuna actividad de capacitación participa-tiva. Se pretende aportar a la reconver-sión productiva a través del cambio ha-cia rubros no tradicionales; la diversifi-cación, incorporando nuevos rubros; laintegración vertical, incorporando pasospost-cosecha; y la intensificación de susactuales producciones, incorporandonuevas tecnologías.La asistencia técnica la brinda el técni-co nombrado y contratado por el PSApara asistir y acompañar a los producto-res del grupo conformado. El compro-miso del técnico es, como mínimo, unavisita mensual a la familia beneficiaria.En ese encuentro analiza con el produc-tor los problemas a resolver y el desarro-llo de las actividades productivas.

8 REVISTA AU

L

Micro-crédito para laagricultura urbana en Argentina

Las ciudades absorben dos tercios del incremento de la población. Los hogares po-bres sufren el drama del desempleo y una mala nutrición generalizada. A diferencia

de las zonas rurales, en las áreas urbanas la gente tiene que comprar la totalidad delos alimentos que consume, también están privados del acceso a la educación, los

sistemas de salud, las coberturas previsionales, etc.. A ello se suma su imposibilidadde hacer frente a sus obligaciones fiscales lo que los desarraiga progresivamente de

los mecanismos civiles de obligaciones y derechos.

Planta de

enfriado del

Proyecto

Tambo

Comunitario

Mu

nic

ipal

idad

de

Cam

ilo

Ald

ao

_________________

María Angélica Sbarbatti,Camilo Aldao, Argentina, ✉ [email protected]

Teresa Sunde, Camilo Aldao, Argentina, ✉ [email protected]

Myrian Dreyer, Camilo Aldao – Córdoba – Argentina, ✉ [email protected]

Page 9: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

9Octubre 2003

La capacitación: Esta destinada a mejo-rar las capacidades productivas, tecnoló-gicas y autogestionarias de los produc-tores minifundistas; así como a promo-ver su participación y organización.La capacitación se realiza, desde el ini-cio, teniendo en cuenta las demandas ynecesidades de los destinatarios. Dichasdemandas o necesidades son relevadaspor los técnicos en distintas instanciasy contactos con la población beneficia-ria; el relevamiento es una actividadpermanente y sistemática para la defini-ción de los planes operativos anuales.Servicio de Apoyo a la Comercialización(SAC): Lleva a cabo un conjunto de ac-ciones destinadas a promover y facilitarel desarrollo de operaciones comercialespor parte de pequeñas y medianas em-presas, asociaciones o grupos de produc-tores, con el objetivo de mejorar su in-serción y participación en los mercados.El PSA se ha conformado como una es-tructura pequeña, flexible y descentrali-zada. Las Coordinaciones Provincialesson las encargadas de ejecutar las accio-nes centrales promoviendo grupos, de-sarrollando, financiando y apoyandotécnicamente a los proyectos y realizan-do el seguimiento y evaluación de losmismos. A su vez la Unidad Central, seencarga de elaborar las pautas concretasde trabajo a partir de los lineamientosgenerales que surgen de la autoridad po-lítica y de velar que los procesos provin-ciales no pierdan de vista la coherenciay los objetivos generales.

EL CRÉDITOEl presupuesto anual del PSA es de $9.000.000 pesos (US$ 2.571.428,50) de loscuales $5.000.000 son destinados a la asis-tencia crediticia, $2.500.000 a la asisten-cia técnica y $1.500.000 a la capacitación,apoyo al mercadeo y la capacitación.Desde 1993 al 2000 el presupuesto totalha sido de $ 90.000.000- (U$S25.714,285), pero en los años 2001 y2002 las partidas del presupuesto anualfueron solamente para asistencia técni-ca, capacitación y apoyo al mercadeo.Debido a la situación económica delpaís, el Ministerio de Economía no efec-tivizó los aportes para la asistencia fi-nanciera o crediticia.Los fondos del Programa son provistospor el Ministerio de Economía de la Na-ción y la Secretaría de Hacienda. ElEquipo de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación pre-senta el proyecto en procura de imple-

mentar acciones para transformar lascondiciones de marginalidad de los pe-queños productores minifundistas, queluego por ley se incluye en el presupues-to nacional.Parte del presupuesto se destina a apoyosocial a través de créditos con destino alautoconsumo, los cuales tienen unaasignación promedio del 7% del montode la asistencia crediticia. Desde hace 2años no se ha recibido fondos para nue-vos créditos, sólo se maneja con el fon-do de recuperación.En el micro-crédito para autoconsumo,su renovación se podía realizar en dosoportunidades, (crédito inicial, primeray segunda renovación) luego debía optarpor un crédito empresarial o caso con-trario quedaba fuera del sistema. La de-volución de los créditos de autoconsu-mo, consistía en devolver el valor delimporte del crédito recibido, mediantela entrega de los productos obtenidosy/o trabajos solidarios a una instituciónde bien público (escuelas, comedores es-colares, hospitales, etc.) En la actuali-dad se ha reemplazado, dicha entrega,por la formación de un “auto ahorrogrupal” con la venta de una parte de loobtenido de la producción. Este sistemase ha implementado a efectos de gene-rar recursos y continuar el ciclo produc-tivo y/o incorporar otras actividades co-mo: transformación de los productos,diversidad en la producción, incremen-to de producción, etc. Este cambio tieneun impacto positivo, principalmente alos productores que no tienen gran espa-cio para el desarrollo de sus actividadesy además les permite ser gestores de lacomercialización de su producción.

CARACTERÍSTICAS DELCRÉDITOEl PSA ha diseñado una operatoria cre-diticia basada en:❖ Grupos de no menos de 6 familias, co-mo condición para solicitar un crédito.❖ Emprendimientos Productivos Aso-ciativos (EPAs), a los cuales se destina-rán los créditos; comprenden los pro-yectos tradicionales, innovadores y deexperimentación adaptativa.❖ No se exige garantías individuales;la garantía es solidaria, es un compro-miso moral, del grupo con el PSA y en-tre la persona y su grupo.❖ Plazos y períodos de gracia flexibles,de acuerdo a la actividad productiva deque se trate, siendo el plazo máximo de7 años. ❖ Tasa de interés parcialmente subsi-diada (del 6% anual sobre saldos paraoperaciones normales).❖ El monto máximo de crédito por fa-milia y por año es de $ 1.200 (US$333,33) para los empresariales y $200(US$ 55,50) para los de autoconsumo.❖ Los créditos empresariales se paganen efectivo y los de autoconsumo enespecie, en una entidad de bien públicode la localidad del grupo que recibió elmicrocrédito.❖ Cuando el beneficiario no cancela elcrédito obtenido, el Programa no leotorga más apoyo crediticio.

ANÁLISIS GENERAL DE LAEXPERIENCIA A NIVEL NACIONAL La cantidad de proyectos, familias ymontos por línea de proyecto se expre-san en la Tabla 1.El PSA entiende por productor minifun-dista, al que cumple con los siguientesrequisitos generales:❖ El productor y su familia realizantrabajos directos dentro de la explota-ción, estando ubicada dentro de la mis-ma su vivienda permanente.

Beneficiarios del PSA en una jornada de capacitación

Page 10: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

10 REVISTA AU

❖ No existe contratación de trabajoasalariado permanente, admitiéndoselos casos de contratación de empleotransitorio en momentos picos de tra-bajo imposibles de cubrir con la manode obra familiar.❖ No existen otras fuentes de ingresos,exceptuándose los casos de los extra-prediales provenientes de remunera-ción por trabajos transitorios o la elabo-ración artesanal, no superiores al sala-rio del peón rural, es decir $ 280 pesosmensuales (US$ 78).❖ El nivel de ingresos provenientes dela explotación no supera el valor men-sual de dos salarios correspondientes alpeón rural permanente, es decir $560pesos por mes (US$ 156)

El criterio que se adopta para los crédi-tos de autoconsumo es que por lo gene-ral se trate de familias con NBI. Los Técnicos del PSA en su visita a lospotenciales beneficiaros verifican si secumplen los requisitos señalados y eva-lúan, además, la factibilidad de llevar acabo el proyecto.

CAMBIOS“Acción descentralizada”. En todo el te-rritorio bonaerense, por decisión com-partida con el gobierno provincial, lasacciones del Programa Social Agrope-cuario están canalizadas a través de losmunicipios de los diferentes partidos (laprovincia está dividida en partidos). Estaestructura de trabajo corresponde a unaestrategia de descentralización.“Zonificación de los Corredores Produc-tivos”, comenzando por aquel corredordonde la potencial presencia de peque-ños productores minifundistas es másnumerosa, ampliando paulatinamenteel área de trabajo en años sucesivos aotros partidos.

“Un nuevo tipo de proyecto: Infraes-tructura Comunitaria”, que combinacréditos con subsidios para infraestruc-tura, tanto predial como comunitaria.También se implementa una línea deproyectos de tipo comunitario, por lacual se financia la compra de materialespara obras de infraestructura (represas,defensas costeras, galpones, etc.). La pro-puesta combina capacitación, asistenciatécnica y fortalecimiento asociativo delsector mediante el crédito, con diferen-tes modalidades de devolución.“Búsqueda de nuevos mercados”, pro-moviendo el contacto directo entre losgrupos y los grandes centros consumido-res. Una de las estrategias de mercadeoelegidas para los pequeños productores,es la de participar de las ferias francas,apoyadas por los municipios locales.“Diversificación hacia otras activida-des”, generando nuevas alternativasproductivas.“Mejoramiento habitacional para pe-queños productores minifundistas”, quehan cumplido con sus compromisos an-teriores con el PSA.“Difusión del Programa”, que descansaen los técnicos y en los mismos produc-tores.

RECOMENDACIONESLas acciones financieras deben estaracompañadas con capacitación y asis-tencia técnica, y el incentivo y apoyo alos pequeños productores para organi-zarse en asociaciones o cooperativas pa-ra su inclusión a la economía formal.Es necesario crear una legislación quepermita a los pequeños productores elacceso a la tierra, una flexibilización delas cargas impositivas y poner a disposi-ción de los beneficiarios los organismosde sanidad animal y vegetal; además la

concienciación de este sector del cum-plimiento de las normas que regulan lasactividades productivas de la agricultu-ra, la ganadería y la industria de sus deri-vados.Las experiencias de microcrédito anali-zadas, nos permiten definir que el crédi-to para la agricultura urbana debe otor-garse a los productores sobre determina-dos principios que permitan que dichasexperiencias se institucionalicen: la im-plementación de impuestos territorialesaccesibles a los pequeños productoresurbanos y la concesión de tierra públicasy privadas para que trabajen; la defini-ción de normativas que regulen el dere-cho al uso de la tierra, a las personas quela cultivan (en forma temporaria o per-manente); la promoción de espacios departicipación dentro del gobierno; la im-plementación de acciones a nivel insti-tucional que regularicen la práctica deA.U., bajo un principio de equidad.La experiencia aquí presentada muestrael intento de mejorar o producir la con-versión de un sector que abarca una granmasa de pequeños productores a travésde proyectos, gracias al compromiso y alesfuerzo de funcionarios, técnicos, orga-nizaciones, instituciones y emprendedo-res conscientes del desafío. El microcré-dito puede constituirse en uno de loscaminos que reducirá la pobreza en lasdistintas latitudes de la tierra.

Tabla 1 Proyectos nacionales

Tipo de Número Porcentaje Familias Personas Monto otorgadoproyecto de proyectos total de beneficiadas beneficiadas Pesos/US Dollars

proyectosAutoconsumo 2,387 39% 19,085 90,986 2,914,905,37 /

US$ 809.695,90Tradicional 3,164 51.8% 22,420 98,744 25.335.630,16 /

US$ 7.037.675Innovador 214 3.5% 1,869 7,917 2.228.149,86 /

US$ 618.930,50Otros 342 5.6% 1,705 5.536 1.249.465,47 /(Infraestructura US$ 347.073,70comunitaria y emergencias)TOTAL 6,107 100% 45,079 203,183 31.728.150,86/

US$ 8.813.375

Page 11: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

11Octubre 2003

mada de 204,102 habitantes, segúndatos del Consejo Estatal de Pobla-ción (COESPO 2000). La distribuciónde la Población Económicamente Ac-tiva (PEA) en 1995 fue la siguiente: elsector primario, 13%, el sector se-cundario, 29%, y el sector terciario,55%; el 2.8% restante se señaló co-mo no especificado. Existen 53 asen-tamientos humanos, más la cabeceramunicipal; 12 de éstos asentamien-tos son considerados urbanos, y re-presentan el 5% del uso del suelo. Elcrecimiento urbano del municipio harepercutido en la ocupación del sueloagrícola, el cual representa el 25%del suelo; esto se ha intensificadohasta en un 60%, en las últimas 3 dé-cadas, como consecuencia de la faltade apoyos al campo.Texcoco, ha sido testigo de la caídadel sistema de “partido de estado”que predominó siete décadas. La so-ciedad civil floreció a partir de im-portantes manifestaciones de madu-ración. Una nueva correlación defuerzas se fue gestando en la décadade los noventa, trayendo consigo laderrota del partido oficial en las elec-ciones presidenciales del año 2000.En este contexto, la administracióndel municipio de Texcoco en 1997 esasumida por el Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD), partido deizquierda progresista, permitiendo avarios miembros de la sociedad civil

colaborar en puestos de gobierno,modificando la orientación, estrate-gias y formas de gobierno.Ese mismo año, varios representan-tes de las comunidades, el síndico yel presidente municipal del Cabildo,apoyaron y definieron la creación dela Dirección de Desarrollo Rural(DDR), dentro de la estructura de ad-ministración del ayuntamiento parael fomento a las actividades agrope-cuarias. Por primera vez en el muni-cipio se contaba con una direccióndestinada al trabajo rural agropecua-rio.El objetivo de tener una DDR eraapoyar con capacitación, recursos yorganización a la población que tra-bajaba en el ámbito agropecuario fo-restal y acuícola. En Texcoco 42 delas 54 comunidades son consideradasrurales y en su misión estaba no per-der ese espacio de producción, para locual se fijaron los siguientes retos:❖ Frenar el cambio de suelo rural asuelo urbano❖ Promover la permanencia y gene-ración de empleos en actividadesagropecuarias❖ Asegurar la alimentación para lapoblación del sector❖ Revalorizar la actividad agrope-cuaria.

_________________

Gabriel Ramírez García, Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C. (COPEVI)

La Asociación de cultivadoras de flores en la comunidad

de San Miguel Tlaixpan también provee capacitación

Gab

riel

Ram

írez

Gar

cía

proximadamente desde media-dos de la década de los ochenta,se manifiestan en Texcoco una

serie de transformaciones territoria-les que obedecen a fenómenos liga-dos a la reestructuración productivaque tiene lugar en el contexto nacio-nal y por tanto, en las distintas regio-nes del país. La ciudad de Texcococontinúa con su crecimiento, incor-porando paulatinamente a su ámbito,territorios con vocación rural, locali-zados en la periferia. Se conformannuevas estructuras territoriales, nue-vos procesos productivos y sociales;se construyen novedosas formas eideas para concebir estos territorios,identificados como periurbanos o ru-ral-urbanos.La diversidad geográfica, unida alarraigo de la agricultura, permitió queen Texcoco se desarrollaran nuevasformas de labrado y conformación deterrazas, riego y rotación de cultivos.Fue con estas transformaciones que elmunicipio se convirtió en un corredoragrícola, modelo de apropiación delespacio y de sus recursos. Posterior-mente, en el aspecto agropecuario,Texcoco se desarrolló como unacuenca lechera con el crecimiento deranchos y granjas. Su apogeo se man-tuvo hasta la década de los setenta,manteniendo la economía del muni-cipio en un buen nivel.Actualmente el municipio de Texco-co, cuenta con una población aproxi-

A

Hoy en día, en México, son patentes las transformaciones territoria-

les que han ocurrido como consecuencia de la expansión de las zo-

nas urbanas; tanto las ciudades grandes como las medias crecieron

sin control en la década de los setenta; si bien la tendencia comenzó

a revertirse hacia los ochenta, no han dejado de progresar. Enormes

extensiones de terreno agrícola han sido incorporadas en la jerar-

quía y la dinámica de las grandes ciudades. (Pablo A. Torres Lima)

Un territorio que participa en la dinámica megalopolitana de la Ciu-

dad de México es la ciudad de Texcoco, en el Estado de México, ubi-

cada a 20 kilómetros de la capital mexicana.

o demanda no escuchadaEl caso de Texcoco, México

Política social

Page 12: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

12 REVISTA AU

LA AGRICULTURA URBANALa agricultura es una actividad queha sido abatida, pero que ha definidoa Texcoco durante mucho tiempo; es-ta se manifiesta sobre todo dentro delos barrios, casi siempre en espaciosmenores a 50 m2, (solares). General-mente son espacios que están dentrodel mismo lote donde se ubica la vi-vienda, por lo cual comparte diferen-tes usos (lavado, tendido de ropa,crianza de animales, etc).También existen espacios mayores de200 m2 en propiedad privada, que sonutilizados para realizar algún tipo deagricultura (maíz, flor, cilantro, hor-talizas, etc). A esta agricultura se lepodría considerar como suburbana,porque existe un espacio destinado ala actividad pero se encuentra inmer-so en la mancha urbana. Aún así, enTexcoco se realizan actividades agrí-colas más significativas, cerca de lacabecera municipal. Estos prediosson de origen ejidal o privado. Sonextensiones de tierra aprovechadaspara actividades agrícolas, pero no es-tán dentro de la mancha urbana.Mantienen todavía una distancia enrelación con esta.Por otro lado, existen actividadesagrícolas periurbanas, las cuales po-

seen algunos servicios básicos de losque gozan los barrios urbanizados.Estos suelos tienen por lo generaluna topografía plana, sin accidentes ycon buenas condiciones para la pro-ducción. Se destinan a actividadesproductivas como cultivos de hortali-zas, gramíneas, forrajes, y en otros secombinan con la crianza de animales,en granjas intensivas de producciónde cárnicos, leche y derivados, hue-vos, porcicultura y cunicultura. Enalgunos casos se trata de una activi-dad desarrollada por la necesidad deincorporar algunos productos de bajocosto a la dieta y aliviar, en ciertamedida, el costo de la economía do-méstica. También continúa la prácti-ca agrícola en los espacios urbanos yperiurbanos; una actividad totalmen-te incosteable, como un hecho tradi-cional y de salvaguarda del patrimo-nio cultural.

La población que realiza esta activi-dad es campesina. Sin embargo, enmuchos casos, no es la actividad eco-nómica principal porque combinanalgún tipo de empleo formal o fijocon la agricultura. En este sentido,los apoyos al campo de los GobiernosLocal, Estatal y Federal son de vitalimportancia para rescatar esta activi-dad y frenar el crecimiento de lamancha urbana. De lo contrario, co-mo ha sucedido, los campesinos due-ños de tierras agrícolas, presionadospor la falta de recursos económicos,tienden a vender las tierras para usohabitacional.

EL PROGRAMA DEMICROCRÉDITOComo experiencia piloto, la Direc-ción de Desarrollo Rural (DDR) for-muló, en 1997, el Programa de microcréditos productivos. El objetivo delPrograma era fortalecer las activida-des agropecuarias en la región (toda-vía numerosas), buscando mantener-las y brindando apoyo económico so-bre todo a los pequeños y medianosproductores.El proyecto se apegaba a las reglas deoperación del “Ramo 33” ó Fondo deAportaciones Federales para Estadosy Municipios, orientado a atender ala población en extrema pobreza. Sinembargo, la DDR del municipio plan-teó lineamientos para poder asignar yseleccionar los créditos, específica-mente para este proyecto. Las fami-lias beneficiadas percibían entre 2 y 4salarios mínimos mensuales ; erangeneralmente familias de bajos recur-sos, pese a no ser las más pobres.Además, el Programa de Micro-crédi-to para Proyectos Productivos impul-sado por la DDR del Ayuntamientode Texcoco, complementó esta acti-vidad con otras dos líneas de apoyo:1. Apoyo a mujeres en micro granjasproductivas, y2. Apoyo a la cooperativa de floricul-tores

Todos los proyectos apoyados con-templaban el ingrediente de asesoríay capacitación, generalmente canali-zada a través de la Universidad deChilpancingo (Universidad local), yde algunas dependencias del gobiernoestatal.Los proyectos eran presentados deforma grupal, integrando entre 4 y 12familias. Esta estructura sólo era ne-cesaria para poder presentar la solici-tud, ya que los créditos se entrega-ban de manera individual. Esta lógicaobedecía a una intención clara delmunicipio de generar experienciasgrupales, además de que permitíaotorgar apoyos más focalizados. Di-cha lógica planteaba también que es-tas unidades de gestión grupal se res-ponsabilizaran de la recuperación delcrédito. Los créditos eran entregadosen especie (materiales, insumos se-millas, maquinaria, animales, plan-tas, alimentos), pero nunca podíanser utilizados en pago de mano deobra o construcción.

Mi punto de vista es que la agricultura urbana necesitaser apoyada, porque Texcoco es un municipio grandecon mucha tierra todavía sin cultivar. Desgraciadamen-te, la gente que posee la tierra no la aprovecha en todosu potencial, porque no tiene capacidad económica ysu perspectiva es muy limitada. En lugar de ello, aban-dona su comunidad en busca de otro trabajo. Si un pro-yecto para el desarrollo de la agricultura urbana fueseintroducido la gente respondería, porque realmenteama su tierra.

Dra. Emma Aguila, Programa Micro-productivo de uso de

suelo, Departamento de Desarrollo Rural, Municipalidad de

Texcoco

Micro-granja productiva en San Luis Huexotla

En realidad los proyectos son muy subsidiados

Gab

riel

Ram

írez

Gar

cía

Page 13: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

13Octubre 2003

El monto del crédito estaba fijado en$5,000 pesos por familia (US $496), loque permitía tener proyectos apoya-dos entre $20,000 y $60,000 pesos(US $1,986 y US $5,958 respectiva-mente), en forma grupal. Los crédi-tos no incluían ningún interés credi-ticio, ni ningún sistema de actualiza-ción.Tampoco los créditos contemplabanel ingrediente “ahorro inicial” de unamanera directa, sin embargo, al con-dicionar que los proyectos tuvieranun mínimo de infraestructura, está seconsideraba como aportación de losbeneficiarios, lo cual era verificado através de una visita a los proyectos.En ocasiones estos aportes se valora-ban entre un 60% y 70% de la inver-sión del proyecto, de tal forma que elayuntamiento sólo complementabaentre el 30% y el 40%.El Programa consideró un mecanis-mo como garantía del pago. Consistíaen un pagaré1 a nombre del Ayunta-miento. Este mecanismo se instalódespués del primer año de operación(1998). Al principio de 1997 se inten-tó recuperar los créditos en un plazode dos años, con un año de gracia. Sinembargo, los proyectos no respondie-ron como se esperaba. Posteriormen-te, se planteó reducir los tiempos derecuperación a año y medio con 6meses como periodo de gracia, comoresultado tenemos que estos proyec-tos han tenido una recuperación del7% en estos últimos 4 años.La política de subsidios del Programade Micro-créditos estaba condiciona-da a las reglas de operación del losFondos del Ramo 33, es decir, estosrecursos según la normatividad de laSecretaría de Desarrollo Social (SE-DESOL), señala que se debe recuperarel dinero al 100% sin considerar ac-tualizaciones ni algún otro tipo decargo extra.Por lo que podemos deducir que losProyectos apoyados con estos recur-sos están altamente subsidiados,además de considerar que desde haceya cuatro años muchos de los proyec-tos no han recuperado nada. Si estasfamilias quisieran pagar lo que de-ben, hoy en día el valor del dinero se-ría menor al que se les entregó en sumomento, debiendo cubrir solamen-te la misma cantidad de dinero querecibieron en préstamo.

El apoyo financiero a fondo perdidoconsiste en un paquete de: gallinas,conejos, plástico para invernadero,malla de gallinero, una lámina deacrílico y semillas. Este apoyo repre-sentaba en 1999 un valor de $950.00pesos mexicanos (US $94 ) y de$1,100 pesos (US $109), en el 2001.Las mujeres beneficiarias solo debíande aportar $100 pesos (US $9.93 ), amanera de aporte propio. En esta mo-dalidad la DDR pudo colocar 370apoyos en diferentes localidades delmunicipio de Texcoco entre 1999 y2001.

ORIGEN Y CANALIZACIÓN DELOS FONDOS La DDR del Ayuntamiento de Texco-co se encargó de gestionar fondoscomplementarios a los municipales através de programas estatales y fede-rales existentes.La aportación económica de los pro-gramas federales y estatales era ma-yoritaria a través del Ramo 33 o Fon-do de Aportaciones Federales para Es-tados y Municipios; el ayuntamientotrataba en algunos casos de comple-mentar los apoyos en un 30%, aun-que en su mayoría sólo apoyó a losproyectos con la capacitación.Los fondos del Ramo 33 están dispo-nibles a través del Fondo de Infraes-tructura Social Municipal (FISM). ElFISM orienta sus recursos a infraes-tructura en colonias pobres. De estefondo se dispusieron los recursos pa-ra Proyectos Productivos. Los Pro-yectos apoyados entre 1997 y 2001,en la modalidad de crédito, represen-tan un total de $ 4’241,731.90 pesos

mexicanos(US $421,225), de los cua-les $2’827,265.70 (US $280,761), el67%, han sido destinados a activida-des agropecuarias.El municipio constituyó el Consejode Desarrollo Municipal (CODE-MUN), instancia integrada por un re-presentante de cada comunidad y elPresidente municipal. El CODE-MUN se encargó de aprobar las parti-das presupuestales de los Fondos delRamo 33, además de supervisar elejercicio de los recursos.Los proyectos fueron seleccionados apartir de la integración de un expe-diente básico previamente integradopor la DDR. Se reunió una “Comi-sión Dictaminadora” para la selec-ción de los mismos integrada por elAyuntamiento y la Contraloría inter-na, un representante del Ramo 33,uno del área de Desarrollo Económi-co y uno del área de Desarrollo Rural.Previo a la selección la CODEMUNrealizó una visita a los proyectos paraconstatar las condiciones del proyec-to y de sus beneficiarios.

Inicialmente, en 1997 se apoyaron a12 proyectos productivos. Sin embar-go, sólo 11 de ellos se pueden consi-derar dentro del sector agropecuario.Durante los años siguientes el Pro-grama se abrió a otro tipo de proyec-tos como: talleres de ropa, tiendasnaturistas, panaderías, reciclaje debasura, fábrica de dulces, taller desoldadura, etc. En 1998 con $500,000pesos (US $49,652), se apoyaron 18proyectos productivos de los cuales11 fueron dentro del sector agrope-cuario. Para 1999 se beneficiaron 18proyectos productivos agropecuariosde un total de 32. Finalmente para elaño 2000 se dieron apoyos a 58 pro-yectos de los cuales 36 fueron agro-pecuarios.Lamentablemente desde 2001, no sehan dado más apoyos a estos proyec-tos desde el ayuntamiento. Muchosproyectos siguen siendo beneficiadospor las políticas estatales y federales,pero sin coordinación con el gobiernomunicipal.

Miembras de la asociación de

mujeres

Se requiere un esquema deahorro comunitario que

beneficie a más gente

Gab

riel

Ram

írez

Gar

cía

Page 14: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

15Octubre 2003

ebido a la alta tasa de urbaniza-ción, la mayor parte de la tierracultivable de Katmandú está

ocupada por viviendas, por lo que laproducción agrícola se ha visto dis-minuida. Sin embargo, algunos delos habitantes locales todavía culti-van en pequeña escala arroz, trigo yvegetales dentro del área metropoli-tana. Estos habitantes no necesitande créditos para tales tipos de culti-vos. Algunos habitantes localestambién realizan actividades decrianza de ganado vacuno y de búfa-los para la producción de leche, yasea para su propio consumo comopara la venta.La mayor parte de la tierra cultiva-ble se encuentra en la periferia exter-na de la ciudad, donde las personasdesarrollan actividades agrícolas(sembríos de arroz y trigo), la horti-cultura y el procesamiento de pro-ductos (jaleas, tomate y encurtidos)en una mayor escala, productos queson vendidos en el mercado local.Los habitantes de Katmandú y de lasáreas vecinas también se dedican ala avicultura y a la apicultura. La

Corporación de Desarrollo Lácteodel Gobierno de su Majestad de Ne-pal, con sede en Katmandú, procesala leche recogida de diferentes cen-tros de recolección.

SITUACIÓN ECONÓMICANepal es un país predominantemen-te agrícola, en el que se define a lamayor parte de sus tierras como ru-rales. Cerca de un 82% de la pobla-ción reside en las zonas rurales y el86% de su fuerza laboral se dedica aactividades agrícolas. La tasa de cre-cimiento económico anual de Nepalse ha mantenido en el 5% durantelos últimos 15 años. Sin embargo, lacontribución de la agricultura al cre-cimiento económico es menor quela del sector no agrícola. Las fértilestierras de Nepal están siendo utiliza-das para la construcción de vivien-das. El gobierno ha formulado unPlan de Perspectiva Agrícola (PPA)para veinte años, en el cual se enfati-za, como objetivo principal, el desa-rrollo de la infraestructura y de latecnología de punta para lograr unaumento en la producción.

El PPA puede ser considerado comola política que rige la agricultura ur-bana, aun cuando no contiene pro-gramas, políticas, leyes o regulacio-nes que enfoquen de manera específi-ca a la agricultura urbana. Las políti-cas nacionales reconocen que la mi-crofinanciación es un medio de granimportancia para la reducción de lapobreza y para lograr un crecimientoeconómico. El programa de microfi-nanciación del gobierno va a ser con-tinuado en el X Plan Quinquenal deNepal. Sin embargo, el programa noreconoce la necesidad de inversiónen la agricultura urbana y periurbanamediante la microfinanciación.Con una tasa de inflación alta y unabaja tasa de crecimiento económico,la situación macroeconómica de Ne-pal no es alentadora. Esto ha impul-sado a las grandes instituciones fi-nancieras a rebajar las tasas de inte-rés pasivas. Aun dada esta situación,las cooperativas de ahorro y créditoestán ofreciendo a sus socios una altatasa de interés sobre sus ahorros. En-tre sus miembros existe una crecien-te necesidad de invertir en diferentesactividades que generen un ingreso.Cualquier inversión que se haga enla agricultura urbana y periurbanamediante el uso de microfinancia-ción contribuye al PIB del país.

D

_________________

Roshan Shrestha, Oficial Principal del Programa,

Centro de Microfinanciación, Nepal; ✉ [email protected]

Smit

a P

rem

chan

der

Nepal es un país sin salida al mar, aprisiona-do entre la China y la India. Cuenta con 58

municipios y cerca del 80% de los habitan-tes de Nepal depende de la agricultura, que

se desarrolla principalmente en las áreas ru-rales. Katmandú, la ciudad capital de Nepal,es la única metrópoli del país. En la actuali-dad la población de la Ciudad Metropolitana

de Katmandú (CMK) se estima en 701.962habitantes, de acuerdo al censo de 2001. Elingreso per capita en la CMK es de US$ 360.

Crédito e inversiónpara la agricultura urbana en Nepal

Page 15: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

REVISTA AU16

ESQUEMA DE CRÉDITOE INVERSIÓNLa Cooperativa de Ahorro y CréditoMahila Prayas Ltd. (MPSACCO) esuna cooperativa con una membresíaexclusivamente femenina, que haadoptado dos tipos de metodologíaspara los préstamos: Préstamos Indivi-duales y Préstamos entre Pares. LaCooperativa de Ahorro y Crédito Sa-mudayik Ltd. (SSACCO) es una coo-perativa mixta que únicamente haadoptado la modalidad de préstamosindividuales.Los préstamos individuales se carac-terizan por:❖ Ser préstamos garantizados conlos ahorros y/o por co-firmantes. Sinembargo, en el caso de la SSACCO,los préstamos son garantizados porco-firmantes para sumas de hastaRs.20.000 (US$ 260) y/o con una ga-rantía física para cantidades de másde Rs.20.000 (US$ 260)❖ Los clientes potenciales son esco-gidos luego de la verificación de susantecedentes de crédito y sus refe-rencias personales❖ La suma que se presta se basa enun análisis exhaustivo de la viabili-dad del prestatario❖ Las sumas que se prestan y losplazos del préstamo se pueden adap-tar, dentro de un cierto límite máxi-mo, a las necesidades del negocio❖ El personal de la cooperativa tra-baja para desarrollar una relación es-trecha y de largo plazo con losmiembros❖ Cada miembro representa unasignificativa inversión de tiempo yenergía por parte del personal.

Los préstamos entre pares tienen lassiguientes características:❖ Los préstamos son garantizadosmutuamente por otros miembrosdentro del grupo❖ Los clientes potenciales son exa-minados por sus socios respectivos;❖ la aprobación del préstamo se ba-sa en el esquema presentado❖ El monto del préstamo y el plazoestá determinado por la naturalezadel negocio❖ El personal mantiene una rela-ción distante con la gran mayoría delos clientes

❖ Se recurre a los grupos de sociospara reducir la carga de trabajo delpersonal.

La MPSACCO trabaja con préstamosindividuales en las áreas urbanas ycon créditos entre pares en las áreasperiurbanas. La cooperativa tiene di-ferentes tipos de esquemas para aho-rros, tales como el ahorro corriente,el ahorro voluntario, el ahorro matri-monial y el ahorro festival. Cadamiembro deposita Rs.100 (US$ 1,30)cada mes como ahorro regular (o enel caso del ahorro en grupo, cada gru-po recoge el dinero de sus miembros),sobre el cual la cooperativa paga unatasa de interés del 12%.

Por otra parte, un miembro puede enforma voluntaria depositar cualquiercantidad de dinero en cualquier mo-mento, en cuyo caso la cooperativa lepaga un interés del 9%. Del mismomodo, un miembro puede ahorrar pa-

ra su matrimonio o para un festivalen particular. Esa persona no puederetirar el dinero ahorrado para dedi-carlo a otro propósito. La cooperativapaga tasas de interés del 12% y el 9%para el ahorro matrimonial y el aho-rro festival, respectivamente.La SSACCO tiene un solo tipo deahorro, el ahorro obligatorio, por elcual cada miembro debe depositar almenos Rs.100 (US$ 1,30) por mes,con un pago del 10% de interés. Deacuerdo a los registros, los miembroshan depositado entre Rs.100 (US$1,30) y Rs.500 (US$ 6,50).El ahorro de sus miembros es la prin-cipal fuente de capital de estas coope-rativas. Otras fuentes de capital conlas que cuenta la MPSACCO son:❖ Un fondo de crédito rotativo(RCF) de Rs.375.000 (US$ 4.870),aportado por el Banco Asiático deDesarrollo, ha financiado el Proyec-to de Microcrédito para la Mujer(MCPW), que se entrega solo a losmiembros del grupo en las áreas cir-cundantes a la CMK❖ Préstamos por Rs.200.000 (US$2.597) del Fondo de Auto-Confianza(SRF) del Banco Nepal Rastra (NRB),

De la pobreza a la dignidad en Nepal

Sanikanchi Adhikari reside en el distrito N°3 de Kapan. Solía tener muchos problemas parasatisfacer incluso las necesidades diarias de subsistencia de su familia. Su esposo perdió to-da su tierra al adquirir una serie de préstamos, para los que puso su propiedad como garan-tía, y luego malgastó el dinero. En su oportunidad, en mayo/junio de 1999 Sanikanchi se afilióa una cooperativa. Se le hizo difícil pagar la suma total de Rs.700 (US$ 9) por cinco acciones(Rs.500 al precio de Rs.100 (US$ 1.3) por acción), más Rs.100 como cuota de ingreso y elpago de Rs.100 por ahorro mensual por el mes de mayo/junio, indispensable para convertir-se en miembro de la cooperativa. Sin embargo, al unirse primero a un grupo, Sanikanchi pu-do conseguir la membresía. Intentó obtener un préstamo de la cooperativa para emprenderalgunas actividades agrícolas, pero otros miembros del grupo no quisieron servirle de garan-tes, puesto que ella no poseía una propiedad. Afortunadamente, la presidenta de MPSAC-CO, la Sra. Jamuna Shrestha, aceptó ser su garante. De esta forma Sanikanchi recibió de lacooperativa un préstamo por la suma de Rs.30.000 (US$ 390). Luego de eso, Sanikanchi in-virtió el dinero en un proyecto avícola para la compra de 200 pollos. A través de un trabajo te-sonero y concentrándose en la avicultura, Sanikanchi llegó gradualmente a tener éxito y susingresos también aumentaron. Ganó Rs.300.000 (US$ 3.896) como resultado de esta empre-sa y ahora ha expandido su operación hasta llegar a tener 1.800 pollos. Con sus gananciasadquirió cultivos de trigo y de mijo, y sembró patatas y varias verduras. Empleó el estiércol degallina como fertilizante en esas actividades. Luego comenzó a vender lo cultivado en el mer-cado más cercano en Katmandú y logró una buena utilidad. Gradualmente, Sanikanchi hapodido ir pagando la deuda de su esposo, que totalizaba Rs.800.000 (US$ 10.390). Esta can-tidad se ha reducido ahora a solo Rs.300.000 (US$ 3.896). Por lo demás, ella ha logrado re-cuperar 0.15 hectáreas de tierra, que eran mantenidas como colateral por su esposo. Todoeste tiempo Sanikanchi ha cuidado bien de sus hijos y les ha dado una buena educación.Con todo esto, Sanikanchi también logró ganarse el respeto de la sociedad.

Se requieren normas y regulaciones,además de una visión y

misión bien definidas

Page 16: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

el Banco Central de Nepal, con unatasa de interés subsidiada, que se in-vierte solamente en los miembrosdel grupo del área periurbana de laCMK; Rs.500.000 (US$ 6.493) delNEFSCUN (la Unión de Cooperati-vas de Ahorro y Crédito de la Federa-ción del Nepal), con una tasa de in-terés del 17%, y Rs.325.000 (US$4.221) del Aaincho Paincho, una ins-titución financiera internacional,con una tasa de interés del 14%.

En las zonas periurbanas, la mayoríade los miembros de la MPSACCOutiliza el crédito para actividadesagrícolas, como la crianza de búfalos-/ganado vacuno /cabras, la avicultu-ra, el cultivo de vegetales, sembríosde mijo, la apicultura y el manejo dealmácigos. A más de esto, algunosgrupos de miembros han abierto tien-das. Los miembros urbanos usan elcrédito para abrir tiendas. Algunosmiembros compran vegetales en losmercados mayoristas y los venden alpor menor en los mercados locales.Los miembros de la SSACCO han in-vertido principalmente en activida-des agrícolas, tales como la crianzade búfalos/vacas/cabras, la aviculturay el cultivo de vegetales, utilizandopara ello el crédito. Una parte de laleche que producen los miembros esvendida en las zonas locales y otraparte se entrega a los centros de reco-lección, lo que les representa una uti-lidad razonable. Algunos miembros

de los préstamos para socios, losmiembros del mismo grupo deben serlos garantes.Para el pago del crédito existen variostipos de procedimientos previstos porla cooperativa. Algunos pagan encuotas mensuales (en el caso de con-sumos en el hogar o la administra-ción de una tienda); otros pagan al fi-nal de un período de tres meses (en elcaso del cultivo de vegetales) y otrosmás pagan luego de seis meses (crian-za de ganado). Los préstamos que seconceden para la agricultura puedenpagarse a intervalos de tres o seis me-ses.La SSACCO tiene un solo plazo parael pago de préstamos, según el cual elprestatario debe reembolsar el crédi-to dentro del término de un año, encuotas que varían. Las cuotas pue-

MPSACCO

❖ Dos tipos de préstamo• Préstamos individuales• Préstamos entre socios

❖ Criterios para conseguir un préstamo• Convertirse en miembro• Mantener los ahorros al menos durante

seis meses.❖ Tipos de productos de ahorro

• Ahorro corriente, voluntario, matrimonial, festival

❖ Tasas de interés para ahorros • 12% para ahorro corriente y

matrimonial• 9% para ahorro voluntario y festival

❖ Tasas de interés de mercado para ahorros • Rango de 3% - 5%

SSACCO

❖ Un solo tipo de préstamo• Préstamo Individual

❖ Criterios para conseguir un préstamo• Convertirse en miembro• Depositar ahorros

❖ Tipos de ahorros• Ahorro Corriente (Ahorro obligatorio)

❖ Tasa de interés• 10%

❖ Tasas de interés de mercado para ahorros • Rango de 3% - 5%

17Octubre 2003

Smit

a P

rem

chan

der

han invertido en la instalación detiendas.La MPSACCO ofrece ambos tipos decrédito: a corto plazo, por hasta seismeses, y a largo plazo hasta 18 me-ses. La suma mínima es de Rs.5.000(US$ 65) y la cantidad máxima paraun préstamo es de Rs.50.000 (US$649). La cooperativa cobra el 18% deinterés a los miembros residentes enlas áreas urbanas, que se han afiliadoindividualmente, mientras que cobratan solo el 16% de interés a losmiembros que viven en las zonas pe-riurbanas. En el caso de los présta-mos individuales, solo aquellosmiembros que conocen al prestatariopueden ser garantes. Los clientesque viven en casas alquiladas debentener como garante al dueño de lamisma para poder recibir préstamosindividuales. Sin embargo, en el caso

La siguiente tabla establece una comparación entre la cooperativa mixta (MPSACCO) yla cooperativa de mujeres (SSACCO) sobre la base de sus características:

Page 17: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

den ser mensuales, bimensuales o tri-mestrales dentro de ese año. La coo-perativa concede una cantidad míni-ma de préstamo de Rs.8.000 (US$104) y una suma máxima deRs.50.000 (US$ 649). Los miembroshan obtenido préstamos desdeRs.8.000 (US$ 104) hasta Rs.15.000(US$ 195) para el cultivo de vegeta-les, y de Rs.50.000 para la crianza debúfalos, ganado vacuno, para la avi-cultura y para abrir tiendas. LaSSACCO cobra una tasa de interésdel 18% sobre los créditos que otorgaa sus clientes. Si algún miembro ob-tiene un préstamo por una cantidadmenor al monto de sus ahorros en lacooperativa, entonces la cooperativacobra solamente el 16% de interés.Otro miembro de la cooperativa debeservir de garante para conseguir unpréstamo de hasta Rs.20.000 (US$260). Los miembros deben compro-meter como prenda colateral su títu-lo de propiedad sobre la tierra paraobtener un préstamo de más deRs.20.000.

GÉNERO Los principales beneficiarios del cré-dito y de los esquemas de inversiónde la MPSACCO son las mujeres.Hay 334 mujeres miembras, que sonlas beneficiarias directas de estos es-quemas, mientras que los demásmiembros de la familia son los bene-ficiarios indirectos. Con un tamañopromedio familiar de 5.2 miembrosen el CMK, el número total de bene-ficiarios indirectos llega a las 1.737personas. Los beneficiarios de laSSACCO son una combinación dehombres y mujeres. De un total de356 miembros, 100 son mujeres. Las tres personas que constituyen elpersonal administrativo de la MP-SACCO son mujeres. La SSACCOemplea a un hombre en el área encar-gada de los recursos humanos. Existetransparencia en todas y cada una delas actividades de las dos cooperati-vas. El proceso de toma de decisio-nes es democrático. El liderazgo esdinámico en estas cooperativas. LaMPSACCO carece de un liderazgo al-ternativo, pero éste no es el caso enla SSACCO. La MPSACCO no cuen-ta con políticas escritas, aunque yahay previsiones para preparar diferen-tes políticas para el funcionamientode la cooperativa. El Comité de Ad-

ministración toma las decisiones so-bre los temas y se ocupa de mantenerlas actas. La SSACCO cuenta conmuchas políticas por escrito. La coo-perativa no tiene una clara visión,misión u objetivos escritos, pero deli-nea sus objetivos sobre la base de le-yes afines, que son comunes a todaslas cooperativas. Sin embargo, resul-ta difícil administrar una organiza-ción durante un largo tiempo sincontar con un reglamento escrito, sinregulaciones y sin una buena percep-ción de lo que es su visión y su mi-sión. No hay una representante de lasmujeres en el Comité Administrati-vo de la SSACCO.

RECOMENDACIONESLos esquemas de ahorro que ofrecenlas cooperativas que tienen como ba-se a sus miembros deberían diversifi-carse. Los créditos deben ser combi-nados con los ahorros, puesto que és-tos pueden servir hasta cierto puntocomo garantía. La diversificación delos diferentes esquemas de ahorro po-dría incrementar el capital y esto, asu vez, podría producir utilidades pa-ra atender las necesidades de créditode los miembros.Los programas de microfinanciacióndeberían ser implementados, no solocomo programas de microcrédito, si-no más bien como programas de mi-crofinanciación que comprendanahorro, crédito y servicios de seguros. Las cooperativas que se basan en susmiembros deberían intentar captarpréstamos de diferentes institucionesfinancieras para invertirlos en susmismos miembros y obtener utilida-des para asegurar su sostenibilidad fi-nanciera.Los esquemas de crédito deberían in-corporar la capacitación agrícola desus miembros en actividades de agri-cultura urbana y atender problemasmayores como el de la irrigación. Poresto, las cooperativas deberían buscarel apoyo de entidades de los gobier-nos locales y municipales, de donan-tes y de ONGs internacionales. Las organizaciones deberían formulardiferentes políticas para su adminis-tración interna, así como para el aho-rro y el crédito, y para el desarrollo delos recursos humanos.La financiación de negocios familia-res genera más empleo (para todos losmiembros de la familia) y resulta

más sustentable que la financiaciónde negocios individuales.Los préstamos entre socios son mássustentables, inclusive hasta el pun-to que permiten llegar hasta los ciu-dadanos más pobres y a las mujeres,puesto que ponen énfasis en la mem-bresía de los grupos y adoptan meca-nismos para escoger y filtrar a losgrupos. Esto permite minimizar losriesgos y ahorrar costos en términosde tiempo y de dinero.La representación de género deberíaser asegurada en todos los aspectosde la organización (administración ydiseño de esquemas).Los gobiernos central y local debe-rían vincular a los agricultores urba-nos con ONGs internacionales yagencias donantes, y crear un entor-no urbano que atraiga la inversiónprivada. Aun más, el gobierno debe-ría impulsar la organización de losagricultores urbanos, especialmentede mujeres dedicadas a la agriculturay/o de grupos vulnerables. Los in-centivos tributarios para los miem-bros de estos esquemas motivarían ala gente para que se involucre en em-presas agrícolas.Las ONGs deberían dar a los agricul-tores urbanos (miembros de las coo-perativas) capacitación y capital parala compra de semillas. Para esto, de-berían considerar a las organizacio-nes de agricultores como socios (ej.:las cooperativas).Las organizaciones de agricultoresdeberían incluir a las cooperativascomo parte de su red y apoyar latransferencia de tecnología entre susmiembros, organizar talleres y com-partir el conocimiento y las habilida-des. También podrían organizar pro-gramas de visita y exposiciones parasus miembros, a fin de que aprendantécnicas agrícolas nuevas e innovado-ras.Las autoridades responsables debe-rían facilitar el abastecimiento deproductos agrícolas producidos porlos agricultores urbanos a los merca-dos, a través de centros de recolec-ción y brindando información relati-va a las disponibilidades de financia-miento, insumos y la demanda deproductos.

18 REVISTA AU

Page 18: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

19Octubre 2003

ientras que en Botswana la po-breza predomina en las zonas ru-rales, la tasa de urbanización

(8.4% anual) es la más alta de África.La migración rural ha generado unacreciente preocupación acerca de loscambios sociales y físicos que se pro-ducen en las áreas urbanas. Una delas medidas de seguridad que hanadoptado los residentes pobres ha si-do la agricultura urbana, ya sea comoun medio de supervivencia o paracomplementar sus bajos ingresos,mientras que algunos empresarioshan optado por la agricultura urbanacomo un medio para hacer dinero.

La avicultura (40%), la horticultura(20%) y la porcicultura (10%) domi-nan las principales actividades quetienen lugar en la ciudad. Sin embar-go, hay muy poca actividad lechera

(8%). Dentro de este sector existe undesequilibrio de género que favorecea la mujer. Un problema clave para elulterior desarrollo de la agriculturaurbana es la falta de asistencia finan-ciera.

CRÉDITO E INVERSIÓN ENINTERVENCIONES DE AUEl gobierno de Botswana tiene unalarga historia de asistencia al desarro-llo empresarial de hombres y mujeresde negocios, a través de varios esque-mas y programas. También proveecrédito en una forma abierta de sub-vención financiera, préstamos, insu-mos (maquinaria, semillas y semille-ros, etc.), así como de otros subsidiosfinancieros. Adicionalmente, lasONGs y donantes han invertido en elsector pobre, mientras que el sectorprivado ha concedido crédito para lasgranjas comerciales en muchas áreas,incluyendo las zonas periurbanas.De los varios programas que existen,tres han logrado un marcado éxito enla agricultura urbana y periurbana.Estos programas serán examinados aprofundidad y evaluados en las si-guientes secciones de este trabajo.

EL PROGRAMA DE DESARROLLODE TIERRAS PARA LABRANZA(ALDEP)El ALDEP fue concebido en 1977 ydesde entonces ha atravesado por va-rias etapas. Provee asistencia a agri-cultores necesitados que están en ca-pacidad de incrementar su produc-ción y el ingreso familiar, siendo re-quisitos previos para ser elegibles elnúmero de cabezas de ganado y su in-greso anual. Los paquetes de asisten-cia dan a los solicitantes que han si-do aprobados un 85-90% de subsidiopara comprar materiales para cons-truir cercas, tanques de agua, herra-mientas agrícolas, insumos y ganado.Estas condiciones son lo suficiente-mente atractivas para atraer a ungran número de ciudadanos para quese conviertan en agricultores, perocon una mínima participación.En el área de Gaborone, la meta fuealcanzar a 11.388 personas, pero has-ta la fecha solo se ha llegado a 5.484agricultores (48%). Los paquetes quese reciben varían desde el más bajode US$ 852 a US$ 4.326 por agricul-tor (GdB-1999). El ALDEP no ha po-dido mejorar significativamente el

Orientando el crédito hacia laagricultura urbana

_________________

A.C.Mosha: Universidad de Botswana

[email protected]

M

En un período menor a 36 años, laciudad de Gaborone, que en el año

2001 tenía una población de 225.000habitantes, ha pasado de ser un pe-queño poblado para convertirse enla ciudad capital de Botswana. Po-

demos encontrar agricultura de sub-sistencia y comercial dentro de la

ciudad de Gaborone y en el Gran Ga-borone, y existe una variedad de

contextos espaciales dentro de loscuales se desarrolla la producción.

El gobierno cambió su políticade donaciones por una de

concesión de créditos

A.C

. Mos

ha

en Gaborone, Botswana

Choclos asados

Page 19: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

rendimiento de los agricultores urba-nos y periurbanos, en vista de queellos por lo general únicamente culti-van en pequeños lotes de terreno(GdB, 2000). Actualmente, el ALDEPparece más una institución de benefi-cencia que un programa de desarro-llo.

EL PROGRAMA DE ASISTENCIAFINANCIERA (FAP) (1982-2001)El FAP fue introducido en 1982 comouna política de incentivo y subsidiodirigida a crear empleos y a alentar lainversión dentro de un rango de acti-vidades que incluye a la agricultura.El FAP ha sido un significativo catali-zador para incrementar la agriculturaurbana. Se ha concedido financia-miento a granjas avícolas, granjashortícolas, crianza de animales, etc.,y el dinero se utiliza para la adquisi-ción de insumos y para ayudar a cu-brir los costos de capacitación y otrosmás. Se da prioridad a las mujeres enla entrega de subvenciones; por ello,el 82% de los beneficiarios son muje-res.

El monto total que por subvencionesha entregado el FAP a los agricultorescomerciales periurbanos y a los agri-cultores urbanos en el área de Gabo-rone es de aproximadamenteP3.000.000 (US$ 500.000). Las sub-venciones llegan a los sectores pro-ductores de pequeña y mediana esca-la, que apoyan a empresas que tenganinversiones en activos fijos inferioresa P75.000 (US$ 12.500) y entreP75.001(US$ 12.500) y P200.000(US$ 33.333) respectivamente. En unreciente estudio desarrollado por Ho-vorka, muchas de las personas entre-vistadas anotaron que el FAP es unimportante incentivo para iniciar ac-tividades de producción agrícola.Aquellos que no reciben la asistenciadel FAP tenían préstamos de los ban-cos o líneas de crédito, mientras queel resto de personas utilizaba susahorros personales para financiar susoperaciones agrícolas (Hovorka,2001).

AGENCIA PARA EL DESARROLLOEMPRESARIAL CIUDADANO(CEDA)En el 2001, el gobierno de Botswanacambió su política de otorgar subven-ciones a través del FAP y empezó aconceder préstamos por medio delPrograma CEDA. La asistencia finan-ciera entregada por el CEDA se da enforma de préstamos con tasas de inte-rés subsidiadas, en contraposición delo que son las subvenciones expresas.La intención es convertirse en una“ventana favorable” para los ciudada-nos que desean iniciar o expandir susoperaciones de negocios y para losque deseen comprar participacionesen negocios ya existentes.

Puesto que éste es un proyecto muynuevo y que todavía está tratando deestabilizarse, resulta difícil hacer unaevaluación de su impacto en térmi-nos de los beneficios que ha generadopara el sector agrícola dentro del áreade estudio de Gaborone y sus alrede-dores. Sin embargo, hasta el final de2000, se habían aceptado en principio229 solicitudes, que totalizaban P139millones (US$ 23 millones). De estasuma, 22 millones fueron entregadosa proyectos agrícolas urbanos y pe-riurbanos (The Botswana Guardian,26 de abril de 2002).

El monto mínimo del crédito para pe-queños proyectos es de P500 (US$900) y el máximo de P150.000 (US$1.250). Se cobra una tasa de interésdel 5% anual para estos créditos. Losplazos para el pago varían de acuerdoal monto del préstamo y al flujo decaja del proyecto, siendo el plazo má-ximo para el pago del crédito 60 me-ses o 5 años, con alguna flexibilidadpara proyectos de carácter especial(incluidos los de agricultura urbana yperiurbana).

Para proyectos de mediana escala, elmonto mínimo del préstamo es deP150.001 (US$ 1.250) y el máximo deP2.200.000 (US$ 366.666). Se cobrauna tasa de interés del 7.5% por añosobre estos créditos. Los plazos parael pago varían según el monto del cré-

dito y el flujo de caja del proyecto,con un plazo máximo de pago de 84meses o 7 años y con alguna flexibili-dad para proyectos agrícolas.

La asistencia para grandes proyectos(como grandes granjas avícolas, le-cheras o porcinas) toma la forma deuna participación en el capital socialy/o la asistencia administrativa y decrédito. Esto está contemplado bajoel Venture Capital Fund. Sin embar-go, se requiere de promotores quecontribuyan con un mínimo del 25%del costo total del capital propio delproyecto y que paguen tasas de inte-rés de mercado.

RECURSOS Y ACTORESLos tres esquemas benefician a unamplio espectro de personas. Variosactores han desempeñado un papelclave dentro de los tres esquemas. Elgobierno central ha suministrado losfondos, el personal, las oficinas yotros tipos de asistencia, como sonservicios de capacitación y exten-sión. Otros actores son los consejoslocales, las instituciones financierascomo la Women’s Finance House y elBanco Nacional de Desarrollo, que esun banco comercial de propiedad delgobierno; algunas agencias donantes,los sectores privados y para-estatalesy las organizaciones de base comuni-taria.

Todos los esquemas antes señaladosfueron y continúan siendo auspicia-dos en su totalidad por el gobiernocentral y por agencias donantes, yson administrados por institucionesespeciales y por los bancos. Aparte dela asistencia financiera del sector pú-blico, también existe el apoyo de lasONGs, de agencias de ayuda interna-cionales (a través de programas parael alivio de la pobreza), de institucio-nes para-estatales nacionales y tam-bién de bancos comerciales (en sumayor parte para agricultores de granescala de las zonas periurbanas). Al-gunas personas también han contri-buido con sus propios ahorros parainiciar proyectos agrícolas.

REVISTA AU20

Promover inversionesen las instituciones de la misma gente

Page 20: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

21Octubre 2003

EFECTIVIDAD DE LA INVERSIÓNEN LA AGRICULTURA URBANA Poco a poco el gobierno ha ido cam-biando su posición en lo que respectaa otorgar subvenciones expresas ouna combinación de subvenciones ypréstamos (como el caso de la FAP yel ALDEP) para empezar a concedersólo préstamos (CEDA), los cualesson adecuadamente monitoreados ycontrolados a través de un banco, quees el que fija la tasa de interés (subsi-diada).

❖ Las subvenciones financieras fue-ron la característica de la FAP y, has-ta cierto punto, también lo fuerondel ALDEP. Dichas subvencionesson útiles en situaciones donde lagente es extremadamente pobre y noestá en posibilidad de conseguir cré-dito por medio de los sistemas for-males o informales. Sin embargo, eldepender de subvenciones lleva a lamolicie, lo que al final puede termi-nar matando el espíritu de auto-de-pendencia, como es el caso de algu-nas personas que tomaron a las sub-venciones del FAP como dádivas fi-nancieras libres de todo costo.

Los préstamos son los únicos meca-nismos de asistencia financiera quetienen sustentabilidad en el largo pla-zo. Obviamente, éstos son adecuadospara personas de ingresos medios yaltos. Se alienta a la gente para quetrabaje duro con el fin de que puedanpagar dichos créditos. Esta es la nue-va filosofía del CEDA.

❖ El apoyo con insumos para laagricultura, tales como tractores, se-millas, fertilizantes, etc. (ej. por par-te del ALDEP) se justifica en los ca-sos en que los promotores no estánen capacidad de adquirirlos. Los in-sumos dirigidos pueden ser muyefectivos para ayudar a que la gentearranque.

❖ Los incentivos tributarios son úti-les para atraer grandes inversionistashacia la agricultura y la manufactu-ra. Si se los selecciona y enfoca ade-cuadamente, estos incentivos pue-den ser muy efectivos en la genera-ción de empleos e ingresos. Sin em-bargo, el factor tiempo no debe supe-rar los 3 a 5 años; de lo contrario sepodría llegar a abusar de ellos, como

fue el caso de las subvenciones/prés-tamos en gran escala del FAP y delos préstamos del CEDA.

❖ Las cooperativas pueden ser me-dios muy efectivos para que la gentese inicie en actividades de agricultu-ra urbana. El gobierno, las agenciasdonantes y las ONGs encuentranque resulta mejor conceder présta-mos a las cooperativas y no a las per-sonas individualmente. Se ha sugeri-do que se debería revivir al Banco deCooperativas y que el gobierno debe-ría intensificar la promoción de Coo-perativas de Ahorro y Crédito insti-tucionales.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESEl número de personas que se está in-volucrando en la agricultura urbana,creando puestos de trabajo, mejoran-do la nutrición, generando ingresos yaliviando la pobreza crece cada vezmás. Se necesita de la intervenciónde políticas para mejorar el acceso aun financiamiento específico de laagricultura urbana en Gaborone. Estedebe ser orientado de manera especí-fica al financiamiento de la agricultu-ra urbana, la gestión para la obten-ción de crédito (especialmente paralos pobres), y además se podrían desa-rrollar líneas de crédito específicas.El gobierno central debería apuntar alos productores serios. Deberían ins-taurarse sistemas de crédito flexiblesy de apoyo crediticio, para ofrecer alos agricultores, especialmente a losagricultores de pequeña escala, variasopciones de crédito e información demercado para el desarrollo de sus em-presas, y la capacitación en contabili-dad básica y en el desarrollo de habi-lidades para la negociación y la co-mercialización. Los gobiernos nacio-nales y locales, el sector privado y lacomunidad de ONGs podrían sumi-nistrar a los agricultores asistenciapara la comercialización; por ejem-plo, mediante la apertura de un mer-cado de productos frescos.

Se necesita de la cooperación institu-cional. Diferentes ministerios, depar-tamentos gubernamentales e institu-ciones privadas deberían interactuary colaborar para mejorar las asocia-ciones agrícolas entre el gobierno ylas ONGs. Es altamente recomenda-

ble la introducción de mecanismos yfuentes específicas para el financia-miento de la agricultura urbana,puesto que ésta tiene característicaspeculiares y específicas que justificanun tratamiento por separado. El cré-dito y la inversión deberían ser flexi-bles y diferentes para la agriculturaurbana y periurbana, considerando laescasez de la tierra dentro de las áreasurbanas y las rigurosas condicionesclimáticas imperantes en Botswana.Las fuerzas de mercado obligarán alos agricultores urbanos a abandonarlas tierras, por lo que se hacen nece-sarias medidas para la zonificación,el subsidio de precios y el ablanda-miento de algunas de las estrictas le-yes sobre planificación urbana y me-dio ambiente.

REFERENCIASGdB. 1998. Report on a review of all laws affectingthe status of women in Botswana. Departamentode Asuntos de la Mujer, Gaborone.GdB. 1999. Short-term plan of action: NationalGender Programme 1991-2003. Departamento deAsuntos de la Mujer y Ministerio del Trabajo yAsuntos Internos, Gaborone.GdB. 2000. National Master Plan for AgriculturalDevelopment. Government printer, Gaborone.Hovorka, AJ. 2001. Commercial Peri-Urban Agri-culture in Greater Gaborone. Publicado en: Actasdel Taller Nacional sobre Agricultura Periurbana-Botswana, mayo 28-29, Gaborone.Mosha, A. 1996. Poverty reduction initiatives inGaborone City, Botswana. Informe preparado parael CNUAH, Nairobi, Kenia.Mosha, A.C. 2001. Urban Agriculture in Botswana:Challenges and Prospects. Publicado en: Actas delTaller Nacional sobre Agricultura Periurbana-Bots-wana, Mayo 28-29, Gaborone.

Page 21: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

22 REVISTA AU

l gobierno estatal no ha podidosatisfacer las necesidades de loshabitantes y de una ciudad que

está en continuo crecimiento. Las or-ganizaciones de la sociedad civil, in-cluyendo ONGs como Janaagraha yel Centro de Asuntos Públicos, estáncomenzando a asumir una mayor res-ponsabilidad en cuanto a informar alpúblico y abogar por el cambio. Sinembargo, todavía existe una particu-lar necesidad de créditos e inversiónen la agricultura urbana. Una de lasmaneras por medio de las cuales sepuede hacer frente a muchos de losproblemas es alentando la inversiónen las instituciones ciudadanas. Unade las necesidades cotidianas de lagente de todas las clases sociales serelaciona con el abastecimiento defrutas y de vegetales. HOPCOMS esun ejemplo de una organización queofrece los beneficios de la comerciali-zación colectiva, tanto a los produc-tores como a los consumidores.

HOPCOMSLa Sociedad Productora y Cooperati-va Comercializadora de ProductosHortícolas (HOPCOMS) fue estable-

cida en 1959 por iniciativa del Depar-tamento de Horticultura del Gobier-no de Karnataka, en la India. Actual-mente, se ha convertido en una im-portante sociedad cooperativa quecubre tres distritos del estado de Kar-nataka – esto es, el distrito rural deBangalore, el distrito urbano de Ban-galore y el distrito de Kolar. Como seha señalado, el objetivo de esta socie-dad es promover y alentar el desarro-llo de la producción hortícola. Esto selo lleva a cabo a través de la comer-cialización de la producción hortíco-la y proporcionando servicios de ca-pacitación, asesoría técnica e insu-mos agrícolas, así como también pro-veyendo a sus miembros de cámarasfrigoríficas para el almacenamientode los productos e instalaciones parala comercialización.Desde su creación, el número totalde miembros se ha incrementado a11.680 agricultores, con una produc-ción de 100 toneladas de productoshortícolas, que se comercializan dia-riamente en ocho distritos. Estas so-ciedades fueron administradas porHOPCOMS hasta 1998, cuando lascooperativas se independizaron, yluego 16 de ellas se unieron en unafederación a nivel estatal, comomiembros de la Federación Hortícolade Karnataka.

La sociedad cuenta con 231 puntos deventa en Bangalore, 650 empleadospermanentes y 790 empleados admi-nistrativos temporales. Aparte deellos, la sociedad mantiene en su plan-tilla a ciertos funcionarios que son de-legados del Departamento de Horticul-tura o de otros departamentos estata-les. HOPCOMS está administrado porun comité conformado de acuerdo alas disposiciones y estatutos de las So-ciedades Cooperativas. El comité estáintegrado por 20 miembros, de los cua-les 11 son representantes de los agri-cultores que son elegidos por losmiembros de la sociedad. El gobiernonombra a cinco miembros y otros cua-tro son funcionarios gubernamentales.Los agricultores son socios de HOP-COMS, los cuales están divididos enlas siguientes categorías: Clase A:constituidos por agricultores y miem-bros productores. En el año 2002, elHOPCOMS de Bangalore contaba con11.680 miembros, los que poseían me-nos del 10% de las acciones totales dela cooperativa; Clase B: Este grupoconsiste en el sector de las ONGs,otras cooperativas y bancos, que tie-nen una participación menor al 1% deltotal de las acciones, y Clase C: El go-bierno estatal de Karnataka, que tieneel 91% del paquete accionario total.HOPCOMS ha realizado una impor-

_________________

Smita Premchander, Sampark, Bangalore

[email protected]

La ciudad de Bangalore, en la India comprendeun área de cerca de 650 kilómetros cuadrados,

con una población de más de 6 millones de habi-tantes. Durante las últimas cuatro décadas la

ciudad ha experimentado un crecimiento de lapoblación en un 600%, lo que ha dado como re-

sultado un incremento de la pobreza.

E

HOPCOMS: Un caso exitoso decomercialización hortícola

cooperativa

Smit

a P

rem

chan

der

Page 22: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Octubre 2003

tante inversión en infraestructura pa-ra la comercialización y el procesa-miento de la producción hortícola.Durante ocho años ha habido unconstante incremento de las ventas,que pasaron de alrededor de Rs.10.000000 en 1992-1993 a más de Rs.40.000.000 en el período 2000-2001.Las frutas y los vegetales constituye-ron el 91% del total de las ventas, losquímicos el 6% y las semillas y ferti-lizantes continuaron siendo un com-ponente muy pequeño dentro de lasventas totales. Puesto que las frutasy los vegetales son productos alta-mente perecibles, el control sobre losproductos que se descomponen afec-ta el monto de las utilidades que seobtienen directamente.HOPCOMS tuvo una ganancia brutadurante cada uno de los años de ope-ración, desde 1991 hasta 1999. Sinembargo, mientras que la gananciabruta ha crecido, la utilidad neta hamostrado una variación respecto a latendencia que presenta la gananciabruta. Esto se debe a los altos costosde operación, los cuales son casiiguales a las ganancias brutas obteni-das durante estos años, dejando unautilidad neta insignificante. Esta pe-queña utilidad neta resultante ha si-do atribuida al aumento del númerode empleados en HOPCOMS, quecuenta con un promedio de alrededorde cuatro empleados en los puntos deventa al por menor. La sociedad pla-nea incrementar el número de puntospara mejorar las ventas y las utilida-des.

IMPACTO Y BENEFICIOSEl beneficio más significativo provie-ne del hecho de que HOPCOMS ad-quiere sus productos directamente alos agricultores. Esto elimina los in-termediarios y, en consecuencia, sepaga un precio más remunerativo alos agricultores – normalmente entreun 10% y un 15% más alto que elprecio que se puede obtener en elmercado abierto. Más aun, durantelos períodos que en los mercados hayun exceso de ciertos productos, elprecio en el mercado abierto cae. Sin

embargo, HOPCOMS asegura un pre-cio mínimo para el producto durantela época que bajan las ventas. Otrobeneficio importante es el hecho deque se paga a los agricultores el mis-mo día en que se hace la transacción,eliminando así la necesidad de conce-der créditos; sistema predominanteen el sector de las negociaciones pri-vadas.HOPCOMS dispone de básculas encada centro de acopio, por lo que ase-gura el peso correcto a los agriculto-res. Cuenta también con facilidadesde infraestructura, como cuartosfríos y bodegas para almacenar losproductos, así como centros de aco-pio donde los agricultores puedenvender directamente a los consumi-dores. En los centros de acopio, HOP-COMS vende también semillas y fer-tilizantes a precios subsidiados, asícomo jabas plásticas para el transpor-

te. Adicionalmente y dado que losagricultores viajan largas distanciascon una gran cantidad de productos,HOPCOMS provee facilidades de alo-jamiento y hospedaje.El mercado más grande para HOP-COMS está entre los residentes de laciudad en Bangalore. La cooperativaasegura productos de buena calidad,empacados previamente y a vecescortados, que se venden a precios ra-zonables, que por lo general son másbajos que los precios en los merca-dos. Las balanzas que HOPCOMSutiliza para pesar los productos tie-nen la reputación de ser exactas.Otro factor importante es la conve-niente ubicación de los sitos de ventaal por menor, en las áreas residencia-

les y cerca de las áreas de oficinas.La existencia de HOPCOMS es tam-bién de gran beneficio para sus pro-pios empleados. La cooperativa man-tiene una plantilla de personal admi-nistrativo de más de 1.400 emplea-dos, que no son agricultores socios.Estos empleados reciben un salariode la organización y son importantesactores dentro de HOPCOMS.

LECCIONES APRENDIDAS YRECOMENDACIONESLa sustentabilidad de HOPCOMSpuede ser evaluada de acuerdo a cri-terios relacionados con la sustentabi-lidad financiera, el control adminis-trativo y las prerrogativas ambienta-les. Cada uno de ellos será explicadocon mayor detalle más adelante.HOPCOMS es una empresa que pro-duce ganancias, lo que la hace finan-cieramente sustentable. Sin embargo,

es importante notar que una granparte de las utilidades brutas se anu-lan a causa de los altos costos genera-les – principalmente por los salariosque se pagan a sus empleados. HOP-COMS ha decidido extender sus ope-raciones, estableciendo más sitios deventa al por menor e introduciendonuevos productos. Con este creci-miento del volumen de transaccionesy con un aumento del control sobrelos costos será posible, no solamentelograr que HOPCOMS llegue a teneruna sustentabilidad financiera, sinotambién expandir sus negocios y susganancias. Sin embargo, no se reportaun alto retorno para la inversión,puesto que HOPCOMS funciona máscomo una sociedad cooperativa im-

La principal ventajaes la contribución a la equidad

23

HOPCOMS compra sus productos

directamente a los agricultores

Smit

a P

rem

chan

der

Page 23: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

pulsada por el gobierno que comouna iniciativa empresarial.En términos de la sustentabilidad ad-ministrativa, sin embargo, la organi-zación no funciona bien. La organiza-ción es gubernamental y sigue siendoadministrada por el gobierno. Losmiembros del equipo administrador,aunque son pagados por la organiza-ción, generalmente se consideran a símismos como empleados del gobier-no, en lugar de como personal admi-nistrativo de una unidad empresarialcompetitiva, y los socios no exigen larendición de cuentas, puesto queellos representan apenas el 8% delpaquete accionario, tomando en con-sideración su contribución de capital. Los miembros deben estar activa-mente interesados en los asuntos yen la administración de la sociedad, ydeben exigir una mayor transparen-cia en su operación. Para que esto sehaga realidad, la organización debedesarrollar un esfuerzo concertadoque apunte a mejorar las capacidadesde sus miembros y los socios elegidosdeben asumir un mayor control sobrela administración de la organización. La primera y más importante condi-ción para garantizar la reproducciónde esta operación es la existencia deun ambiente jurídico y normativo fa-vorable, y de una política que estéorientada positivamente hacia losprincipios básicos de la cooperación.Esta concienciación debería estarpresente en todas aquellas personasque desean juntarse para conformaruna cooperativa y no solamente enlas instancias más altas. La segundaconsideración más importante es laviabilidad de los negocios que se em-prenden. Para que un negocio searealmente viable, la participación delos socios debe ser mucho mayor, afin de asegurar un mejor enfoque delnegocio, ganancias más altas y unacooperación más animada.En una democracia vibrante como lade la India, siempre ha existido un es-pacio para las cooperativas; un sinnú-mero de empresas grandes y exitosasde tipo cooperativo han surgido a tra-vés de los años, incluyendo el ejem-plo famoso de las cooperativas leche-ras. El ambiente normativo y jurídicode la India alienta el establecimientode cooperativas. La ley de cooperati-vas ha sido enmendada en varios es-tados de la India durante la última

década, con la finalidad de otorgaruna mayor autonomía, un controlpor parte de los socios y una mayortransparencia en su operación.HOPCOMS se enfrenta a varias ven-tajas y desventajas, si tenemos encuenta su origen como organizacióngubernamental. La principal ventajade estar auspiciado por el gobierno esla contribución de capital efectuada,dinero que sirvió para crear una vastainfraestructura organizacional, inclu-yendo varios centros de acopio, cen-tros de almacenamiento, centros deprocesamiento y sitios de venta alpor menor. Se han habilitado víncu-los con bancos cooperativos para faci-litar las transacciones en dinero conlos miembros. La principal desventa-ja ha sido la falta de una participa-ción activa por parte de los sociosagricultores, quienes constituyen losprincipales clientes de la organiza-ción. A pesar de su gran número, noposeen ni siquiera el 10% del total delas acciones de HOPCOMS.Se debe tener cuidado en incluir en-tre los miembros de HOPCOMS a losgrupos más marginados y a aquellosque necesitan la asistencia de unainiciativa externa. También debe dar-se una fuerte inversión en programasde educación y capacitación de lossocios.HOPCOMS es un buen ejemplo de lacomercialización colectiva de pro-ductos hortícolas y del aprovecha-miento del mercado urbano en bene-ficio de los agricultores. Es un ejem-plo sobresaliente del beneficio querepresenta una comercialización exi-tosa, en lugar de ser un simple casode provisión de créditos. La organi-zación concedió créditos a los agri-cultores durante algunos años, perocomo no pudo recuperar el dinero, elesquema de créditos fue discontinua-do. Es mejor que organizaciones espe-cializadas estén unas a cargo de la co-mercialización, y otras a cargo de lasactividades de crédito, y no que am-bas actividades las realice una solaorganización.HOPCOMS debe tener claro cuálesson los clientes a los que quiere lle-gar. Debe tener información sobrelos ingresos y el perfil de activos desus miembros y hacer un monitoreoregular para observar cambios e im-pactos. La creación de una organiza-ción con los residentes urbanos más

pobres para la comercialización deproductos hortícolas sería tambiénuna buena idea, puesto que hay unademanda creciente de estos produc-tos en una ciudad que también crece.Pero dicha organización debería in-corporar algunas cualidades y ser di-ferente en algunos aspectos de lo quees HOPCOMS.Es mejor colocar a una organizaciónen el extremo facilitador si el objeti-vo es llegar hasta los más pobres. Elprecepto básico para los facilitadoresy promotores es hacer lo menos posi-ble en lo que se refiere a la provisiónde servicios, y lo más posible paramejorar las capacidades, el trabajo enred, los enlaces y la integración de to-das las políticas y acciones.Finalmente, la inversión más impor-tante que se puede llevar a cabo es laconsulta con los clientes. Se debe de-sarrollar un esfuerzo para constituirorganizaciones ciudadanas y la mis-ma gente debe estar consciente de có-mo funcionan sus propias institucio-nes.

24 REVISTA AU

REFERENCIAS- Reporte Anual (1999), HOPCOMS AnnualReport- 1992-1999 Bangalore: 1999- Co-operative Initiative Panel (2002): “State of Co-operation in India”. CIP:Anand HAWA Karnataka,2002 A Project Profile. Consejo de Control de laContaminación del Estado de Karnataka y ERMLahmeyer International GmbH- Reportes Informativos de HOPCOMS, 1992-2001

Page 24: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

25Octubre 2003

n el Reino Unido resultadifícil atinar con una defi-nición explícita de lo que

es la agricultura urbana, aun-que ciertos autores parecenequipararla con la utilizaciónde sitios urbanos principal-mente para el cultivo y la pro-ducción de alimentos.

Howe (2001) nos recuerda quedicha producción de alimentosdentro de las ciudades se prac-tica en los patios traseros, encajones colocados en los alféi-zares de las ventanas, en loshuertos comunitarios, los in-vernaderos, las granjas urbanasy en concentraciones parcela-rias. En la práctica, la agricul-

tura urbana en el Reino Unidoestá asociada a cualquier acti-vidad que favorezca el cultivode alimentos y apoye la Agen-da 21 (Iles, 2001). Estas referen-cias a la sostenibilidad y a laAgenda 21 amplían la defini-ción de agricultura urbana, pa-ra pasar de la simple preocupa-ción por la producción de ali-mentos y la crianza de ganadoa cualquier tipo de utilizacióndel espacio urbano que:❖ Contribuya a la inclusiónsocial❖ Contribuya a la biodiversi-dad❖ Promueva la educaciónambiental, botánica y animal❖ Contribuya a la regenera-ción urbana, la salud, el reci-claje y la innovación.

Garnett (1996) define lo quehasta ahora sigue siendo la ti-pología predominante con res-pecto a lo que constituyen lossitios donde se desarrolla laagricultura urbana en el ReinoUnido, a saber: que tiene lugaren concentraciones de parce-las, en granjas urbanas dentrode la ciudad, en huertos comu-nitarios y jardines, en granjasde propiedad de las autoridadeslocales, en granjas públicas queson explotadas por particula-res, en jardines y patios, en losterrenos de las escuelas y laspenitenciarias. En términos delnúmero de unidades y de gente

involucrada, prevalecen lasconcentraciones parcelarias ru-rales, que constituyen la másvisible y mejor documentadaforma de agricultura urbana enel Reino Unido. Iles (2001) es-tima que existen más de 65granjas urbanas, 1.200 huertoscomunitarios, unas 70 granjasescolares y más de 300.000concentraciones parcelarias entodo el país.Las concentraciones parcela-rias rurales son pequeños espa-cios de terreno, en su mayorparte de propiedad de las auto-ridades locales o que son alqui-lados por éstas a particulares, alo largo de todo el Reino Uni-do. La mayor parte de las con-centraciones parcelarias rura-les son de propiedad de la auto-ridad local (Bradford 100%,Leeds 90%), siendo el resto depropiedad privada o pertene-ciente a la comunidad (Howe yWheeler, 1999: 17). Esta predo-minancia de la autoridad locales un patrón que se repite entodo el país. Sin embargo, lasautoridades locales solo pro-veen la infraestructura, talescomo los cercados, los caminosde acceso y los puntos de sumi-nistro de agua. Los recursos pa-ra la actividad agrícola propia-mente dicha son responsabili-dad de cada granjero, de la per-sona que alquila las parcelas ode un grupo de arrendatarios.

Las granjas dentro de la ciudad, como forma deagricultura urbana, son un fenómeno reciente

pero de creciente importancia en el Reino Unido.El futuro de la agricultura urbana reside en la ha-bilidad para adaptarla y enrumbarla dentro de lostemas de desarrollo en vigencia actualmente, ta-les como la educación, la cohesión comunitaria,

la inclusión social y la biodiversidad.

_________________

Beacon Mbiba, Red para la Investigación Urbana y Periurbana

(Peri-NET), Universidad de South Bank, RU;

[email protected]

E

El Financiamiento de granjas agrícolasurbanas en Londres

Las granjas urbanas juegan un rolcada vez mayor en la agenda

de desarrollo urbano sostenible

Voluntarios

jóvenes y

viejos

trabajan en

la laguna

Greenwich en Londres

Woo

dlan

ds F

arm

Tru

st

Page 25: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Únicamente a la agricultura urbanano comercial se le permite el acceso aestas parcelas. Los vegetales y las fru-tas son los principales productos culti-vados en los huertos de las concentra-ciones parcelarias rurales.En comparación con las concentracio-nes parcelarias rurales, las granjas ur-banas son un fenómeno reciente en elReino Unido, están menos documen-tadas y son el perfil menos visible enel paisaje urbano, aunque poco a pocovan cobrando un papel cada vez másimportante en la agenda urbana soste-nible. La mayoría de las granjas urba-nas fueron establecidas por grupos degente entusiasta, en tierras formal-mente abandonadas o en terrenos bal-díos. Se estima que alrededor de 3 mi-llones de personas por año están invo-lucradas solo en lo que son las granjasurbanas (Iles, 2001). Su creciente im-portancia no es mucha en términos dela producción de alimentos, sino másbien en cuanto a su papel como recur-so comunitario para la inclusión so-cial, la biodiversidad, la educaciónambiental y el patrimonio (Howe,2001; FCFCG, 2002). Estas granjas ur-banas han sido seleccionadas para serdocumentadas, con el propósito dedestacar las diferentes percepcionesque puede abarcar la agricultura urba-na, así como también para llenar elvacío en la literatura sobre la agricul-tura urbana del Reino Unido, que ac-tualmente es sinónimo de horticultu-ra en concentraciones parcelarias ru-rales.

LAS GRANJAS URBANAS DELONDRESLondres cuenta con unas 17 granjasurbanas, de las cuales solo tres perte-necen y son administradas en un100% por la autoridad local (1). Excep-to por estas tres, el resto son maneja-das por fideicomisos de beneficenciaindependientes, que son dirigidos porla comunidad y administrados por uncomité de administración. Mientras

26 REVISTA AU

que las concentraciones parcelariasrurales tienen una historia de más de300 años, ninguna de las granjas urba-nas de Londres tiene más de treintaaños. La organización que las cobija,la Federación de Granjas Urbanas yHuertos Comunitarios (FCFCG), fueestablecida en 1980 y la oficina deLondres apenas se estableció en el año2000, con escasos recursos para pagara dos empleados administrativos a

Figura 1 Fuentes de ingresos típicaspara el año 2001: Granja Woodlands

Derechosrecibidos

11%

Suscripciones ydonaciones 13%

Donaciones18%

Heritage LotteryFund35%

Recaudaciónde fondos

10%

Alquilerespor cobrar

13%

Tabla 1: Diversidad de granjas urbanas en Londres – Dos ejemplos

Variable/ Granja Woodlands Granja urbana de VauxhallCaracterísticas

Tamaño Alrededor de 90 (noventa) Alrededor de 1 (un) acreLocalización acres Afueras de Londres, Dentro de Londres, Distrito

Distrito Greenwich de Londres Lambeth de Londres(en el límite con el distritolondinense de Bexley)

Niveles de Una de las áreas más Uno de los distritos másPobreza deprimidas de Londres pobres de las afueras de

(y del Reino Unido) LondresEstructura Soc. de Beneficencia Soc. de BeneficenciaAdministrativa Registrada y Compañía Registrada y Compañía

Limitada por Garantía Limitada por GarantíaCapital en giro Cerca de £160.000 £140.000Personal Comité administrativo Comité administrativo deAdministrativo voluntario, Un funcionario 12 miembros; cuatro

a tiempo completo, varios funcionarios a tiempocomités de tarea y voluntarios completo, dos empleados

a medio tiempo y 26voluntarios

Actividades Ofrece oportunidades de Ofrece oportunidadesvida silvestre, santuarios educacionales, deambientales y oportunidades capacitación, sociales yeducacionales, sociales y de recreacionales a unacapacitación a una diversidad diversidad de personas yde personas y de grupos en la de grupos en lascomunidad. comunidades urbanas.

En asociación con ciertasuniversidades, como elBromely College, cada añose ofrecen puestos detrabajo, y las personas quereciben la capacitaciónobtienen el CertificadoNacional de CalificaciónVocacional en CuidadoAnimal (Nivel 1), el mismoque los habilita paraconseguir empleo a tiempocompleto en cualquierlugar.

Fuente de El 20% de la autoridad local y El 30% de la autoridad local,Financiación el resto viene de donaciones el 40% de fideicomisos y

contribuciones debeneficencia contribuciones dey del sector privado. Al menos beneficencia, 10% de otros.£100.000 son para cubrir los Al menos £65.000 son paragastos anuales de operación. cubrir losgastos anuales

de operación

Page 26: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

27Octubre 2003

medio tiempo y para el funcionamien-to de la oficina (FCFCG, 2002: 5).Como se destaca en el último renglónde la Tabla 1, la contribución directadel gobierno y de las autoridades loca-les a las granjas urbanas es mínima. ElGráfico 1 ilustra las fuentes de recur-sos para la Granja Woodlands duranteel 2001, señalando que no hubo nin-gún aporte de la autoridad local. Elprincipal componente de recursos ne-cesarios para las operaciones agrícolasproviene de contribuciones de benefi-cencia, donaciones privadas e ingresosgenerados localmente. También esmuy significativo el papel que desem-peñan los voluntarios regulares en es-tas granjas, cuya contribución reduceconsiderablemente el presupuesto pa-ra mano de obra. La Federación deGranjas Urbanas y Huertos Comuni-tarios (FCFCG, 2002) estima que cadaaño hay más de 1.000 voluntarios re-gulares que trabajan en las granjas ur-banas de Londres. A través del volun-tariado, el trabajo conjunto y las dona-ciones en especie, se consiguen insu-mos de alto valor que normalmenteserían inalcanzables para las granjasurbanas.

SOSTENIBILIDAD DE LASFUENTES DE FINANCIAMIENTOEl futuro de la financiaciónproveniente de la loteríaLas granjas reciben una significativafinanciación del Fondo de Lotería,tanto para capital de inversión comopara gastos operativos. Las licitacio-nes para estos fondos son presentadasal Community Fund, el Heritage Lot-tery Fund y el New OpportunitiesFund. Las granjas tienen que competircontra muchas otras ofertas para la fi-nanciación de proyectos que se reci-ben de todo el país. Para el período2002-2007, el Fondo de la Comunidadha fijado sus prioridades en los niños,jóvenes, negros y en los grupos étnicosminoritarios, los refugiados y las per-sonas que solicitan asilo, los ancianosy los residentes de áreas desfavoreci-das debido a cambios sociales y econó-micos. Este es el marco dentro delcual las granjas obtienen fondos. Talfue el caso de la Granja Vauxhall, queobtuvo fondos para su proyecto conrefugiados y para las personas que so-licitan asilo. Sin embargo, los fondosprovenientes de estas fuentes públicasno son muy seguros y las asignaciones

dependen de las opiniones políticaspredominantes y de las presiones quese ejercen sobre los Administradoresde Fondos. Para reducir la fricción so-cial y aumentar las posibilidades deuna asistencia continua a los proyec-tos, los grupos comunitarios deberíanponer énfasis en la forma como susproyectos promueven el desarrollo delas políticas existentes. En el caso delReino Unido, las granjas deben “ha-blar el idioma” de los ancianos, los ni-ños, la educación, la inclusión social ylos desfavorecidos.

LICITACIÓN PÚBLICAMuchas de las granjas urbanas de Lon-dres están sub-financiadas y se veríanobligadas a cerrar si las contribucio-nes de beneficencia desaparecieran(FCFCG, 2002). Sin embargo, aun paraacceder a estas contribuciones es ne-cesario participar en una licitaciónpública, utilizando criterios de proble-máticas que favorezcan esquemas dealto perfil y de elevada rentabilidad(Howe, 2001). Estos procesos favore-cen a los grupos altamente organiza-dos, que cuentan con las habilidades ylos conocimientos necesarios paraproducir buenas propuestas. En con-traste con esto, para los pequeños gru-pos comunitarios que desean estable-cer huertos comunitarios o mejorar suconcentración parcelaria local, esto noles resulta muy fácil. En el Reino Uni-

do, los grupos comunitarios deberíanconsiderar la posibilidad de aunar susrecursos, especialmente cuando estántrabajando en temas de proyectos co-munes o relacionados entre sí, y com-binar fuerzas para preparar licitacio-nes, a fin de presentarlas ante las orga-nizaciones financieras claves. Los gru-pos comunitarios deberían tambiénconsiderar la posibilidad de compartirmás sus destrezas para la recaudaciónde fondos.

AMENAZAS PARA LA SALUDAMBIENTAL, LA SEGURIDAD YEL DESARROLLO DEINFRAESTRUCTURAAl igual que en las ciudades de los paí-ses en desarrollo, la agricultura urba-na en Londres enfrenta desafíos y res-tricciones, siendo el acceso a la tierrael más crítico. Otros desafíos tienenque ver con la infraestructura, la con-taminación del suelo, el robo, el van-dalismo, el acceso a insumos y la co-mercialización de los productos. Du-rante la epidemia de fiebre aftosa de2000-2001, la preocupación por los te-mas de salud pública y seguridad seincrementó en relación con estasgranjas. Aunque no se reportaron ca-sos de esta enfermedad en ninguna delas granjas urbanas de Londres, éstasdebieron permanecer cerradas al pú-blico por un largo período de tiempo(FCFCG, 2002). Desde entonces, el

Miembros del Fideicomiso de la granja Woodlands trabajando

Woo

dlan

ds F

arm

Tru

st

Los grupos comunitarios deberíanjuntar sus recursos

Page 27: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

REVISTA AU28

público guarda reserva en cuanto atrabajar con las granjas. Aquellas gran-jas que crían ganado deben hacer fren-te a una creciente oposición por partede personas que hacen campaña a fa-vor de los derechos de los animales ydebido al aumento en los costos de losseguros. Por lo tanto, y para poder so-brevivir, los proyectos de agriculturaurbana y de granjas urbanas debencontinuar manteniendo altos estánda-res de salud y seguridad, así comotambién realizar campañas de publici-dad para crear confianza en el público.La realización de campañas para pro-yectos conjuntos sería una forma másrentable para enfrentar estos temas.

Seguridad de la tenenciaPuesto que en el Reino Unido los cos-tos de arranque para estas granjas ex-ceden las £150.000, a la vez que loscostos de operación mínimos son depor lo menos £50.000, cualquier pro-yecto necesitará de un significativoapoyo del gobierno o de las autorida-des locales. Las granjas existentes lu-chan por conseguir los fondos requeri-dos y, por lo tanto, antes de que sepueda contemplar el establecimientode nuevas granjas, hay la necesidad defortalecer la capacidad financiera y ad-ministrativa de las que ya existen. Esclaro que la seguridad en la tenenciade las granjas es un tema que generapreocupación y que requiere de la ga-rantía del gobierno por medio de con-cesiones gubernamentales o, cuandoesto no sea posible de manera inme-diata, las autoridades locales deberíangarantizar un arrendamiento de largoplazo de estos sitios. Solo con esta se-guridad los miembros de la comuni-dad y los empresarios pueden invertirsu esfuerzo en dichos proyectos.

Recursos y contrapartesLos recursos necesarios para las activi-dades de los proyectos de agriculturaurbana no tienen que ser siempre enforma de dinero. Pueden ser en otrasformas, como en materiales, serviciosy conocimientos técnicos. Las empre-sas son una buena fuente de asisten-cia. A la mayoría le gustaría demos-trar que se preocupan por las necesida-des de la comunidad y que no son so-lamente unos “capitalistas pillos”. Lamayoría de los trabajadores de las dife-rentes empresas son personas que per-tenecen a familias ordinarias, que en-tienden la necesidad de sobrevivir yque, si se les toma del buen lado, esta-rían gustosas de aportar fondos a la co-munidad como una manera de dar pu-blicidad a sus empresas.

Educación y capacitaciónLa agricultura urbana no se refiere tansolo a la producción de alimentos.Dentro de las ciudades, las dimensio-nes ambientales, educacionales y re-creacionales son muy importantes ypueden representar una significativafuente de ingresos. A pesar del variadoorigen de las granjas (en algunos casoséstas son proyectos sostenibles explí-citos de la Agenda 21), la tendenciaemergente señala ahora a las activida-des educacionales como su caracterís-tica predominante. Sin embargo, elpotencial de este sector está lejos deagotarse. Los niveles de utilización yde participación directa de las escue-las podrían ser mucho más elevados,como sería el caso de clases regulares,o actividades extra-curriculares, espe-cialmente durante el verano. Luego dela Cumbre de la Tierra celebrada enJohannesburgo en 2002, durante lacual se propuso a la educación comouno de los sectores prioritarios de de-sarrollo, los grupos comunitarios de-

ben incorporar este aspecto en susproyectos y articularlo de forma claraal momento de solicitar apoyo tantode organizaciones internacionales dedesarrollo como del gobierno.

Motivación comunitaria yvoluntariadoEl desarrollo sustentable se refiere alempoderamiento de la comunidad y aldesarrollo de capacidades. Las granjasurbanas deberían ser vistas como es-pacios multi-funcionales, donde sellevan a cabo una variedad de proyec-tos relacionados entre sí, los cualesson impulsados por la comunidad. Es-to posibilita la expansión de tales acti-vidades con un mínimo de mano deobra y de costos financieros para lasgranjas. Puesto que la propiedad de losactivos es crucial, se debería dar opor-tunidades para que los grupos puedanconvertirse en propietarios de las tie-rras en las que trabajan. Esto tambiénes crítico en el caso de las comunida-des de los países en desarrollo, dondelas comunidades continúan perdiendoel capital que representan sus recursosde tierras. Los voluntarios contribu-yen de manera significativa a estosproyectos comunitarios y esto debeser alentado en todos los contextos.

Actividades generadoras de ingresoAunque según la ley las granjas urba-nas del Reino Unido no pueden operarcomercialmente, cualquier ingresoque se genere por ventas y serviciosdebe ser canalizado de vuelta hacia ac-tividades dentro de los mismos pro-yectos. Actualmente, los ingresos ge-nerados de ese modo siguen estandopor debajo del 5%. Debería conside-rarse el potencial de oportunidades pa-ra un mayor incremento de estos in-gresos, pero siempre teniendo en men-te la necesidad de no reducir el accesode los más pobres.

Notas1) Las tres granjas urbanas de Lon-

dres, de propiedad de las autori-dades locales, son la granja urba-na de Newham, la granja urbanade Hounslow y la granja Brookes,en el distrito Waltham Forest deLondres.

REFERENCIASCrouch, D. 2000. Reinventing Allotments for the twenty-first Century: The United Kingdom Experience. Trabajo presen-tado en la Sociedad Internacional de Ciencia Hortícola 523: XXV Congreso Internacional de Horticultura, Parte 13: Culti-vos y Productos Especializados y Nuevos, Jardines Botánicos y la relación entre la Horticultura y los Hombres. En línea http://www.actahort.org/books/523/523_18.htmCrouch, D. y Ward, C. 1988. The Allotment: its Landscape and Culture. Faber y Faber, Londres.Crouch, D., J. Sempik y R. Wiltshire. 2000. Growing in the community: a good practice guide for the management of allot-ments. Informe para el Departamento del Ambiente, Transporte y Regiones, La Autoridad del Gran Londres, la asociacióndel Gobierno Local y la Campaña Shell para una Mejor Gran Bretaña, Londres.Federación de Granjas Urbanas y Huertos Comunitarios. 2002. Future Directions of City Farms in London. Un estudio fi-nanciado por el Alcalde de Londres. La Autoridad del Gran Londres (www.london.gov.uk) y la Federación de Granjas Urba-nas y Huertos Comunitarios, Londres.Garnett, T. 1996. Harvesting the cities. Town and Country Planning 65 (Octubre): 264-266.Howe, J. 2001. Nourishing the city. Town and Country Planning. 29 - 31.Howe, J y Wheeler, P. 1999. Urban Food Growing: The Experience of Two UK Cities. Desarrollo Sostenible 7: 13-24.Iles, J. 2001. Social Participation and the Role of City Farms and Community Gardens. Conferencia sobre Agricultura Ur-bana y Ciudades Sustentables: Agricultura urbana, paisaje y la ciudad sustentable. Junio 29, 2001, Universidad del Norte deLondres.Fideicomiso de la Granja Woodlands. 2001. Reporte de los Fideicomisarios y Estado Financiero para el año que terminó el31 de marzo de 2001. Londres.- Woodlands Farm Trust. 2001. Report of the Trustees and Financial Statement for theYear Ended 31 March 2001. London.

Page 28: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

29Octubre 2003

Desde 1989, el gobierno popular de Porto Alegre implementa elPresupuesto Participativo. Hoy, la población decide el reparto de losfondos públicos. Los productores urbanos organizados pudieron, a

través ese canal, demandar financiamiento para desarrollar susactividades, desde la producción hasta la transformación.

orto Alegre es la capitaldel Estado de Rio Grandedo Sul (Brasil), tiene

1'340.590 habitantes (IBGE,2000). Es la segunda capital deEstado con la mayor área rural,la cual representa el 30,56% delárea total de la ciudad (17 116ha) (SMIC, 2002). El 60% esusada para olericultura, fruti-cultura y pecuaria. Según esta-dísticas del 2002 (EMATER),existen cerca de 600 agriculto-res en la región (cultivo de du-raznos, ciruelas, flores ....)1.Porto Alegre es internacional-mente conocida por su gestióninnovadora. Uno de los pilaresde esa democratización localfue la implementación del Pre-supuesto Participativo (PP),proceso democrático de partici-pación popular, por medio delcual la población decide de for-ma directa la distribución de losrecursos públicos en obras y ser-vicios que serán ejecutados porla administración municipal.La organización y el funciona-miento del PP (ver recuadro)fueron perfeccionados a lo largode los años con la intención defacilitar la participación y ga-

rantizar la democracia del pro-ceso. Funciona actualmente dela siguiente manera : la ciudadestá dividida en 16 regiones conbase en criterios geográficos,sociales y de organización co-munitaria. Sobre esa base geo-gráfica, la población expresasus necesidades y destaca 4prioridades dentro de los 14 te-mas existentes2. Se jerarquizadentro de cada uno de los temaselegidos, las obras a implemen-tarse y los servicios a desarro-llarse. Además, se organizó 6comisiones temáticas a escalade la ciudad con el fin de am-pliar la participación a otros ac-tores sociales que no participa-ban al principio en el PP (sindi-calistas, comerciantes, empre-sarios, agricultores, estudian-tes). Estas comisiones tambiénpermitieron sobrepasar la vi-sión barrial para pensar a escalade la ciudad, pues en esta ins-tancia se deciden las inversio-nes sectoriales en los temas si-guientes : organización de laciudad y desarrollo urbano yambiental; circulación y trans-porte ; salud y asistencia social;educación, deporte y entreteni-miento; cultura; y desarrolloeconómico y tributación.Anualmente, la Municipalidadorganiza junto con la comuni-

dad grandes plenarias y reunio-nes.

CUATRO EXPERIENCIASCooperativa de pescadoresLa ciudad de Porto Alegre seasienta en los márgenes delRío Guaíba. En 1999, los pes-cadores de las islas (Ilha daPintada y otras) conformaronla primera cooperativa de pes-cadores de producción y pres-tación de servicios del Estadode Rio Grande do Sul « Coo-peixe » y, ese mismo año, semovilizaron dentro de la Co-misión Temática de Desarro-llo Económico para solicitarrecursos para la construcciónde un centro de acopio. Laconstrucción de esta estructu-ra les permite receptar toda lapesca en un solo lugar, hacerla manipulación y limpiezadel pescado (según las normassanitarias) y servir de centrode abastecimiento. El montoinvertido fue de aproxidamen-te 350.000 Reales3. Actual-mente, 230 socios forman par-te de la cooperativa. El pesca-do es comercializado en losmercados, restaurantes y di-rectamente hacia los consu-midores. En el año 2003, semaximizará la producción ycomercialización. Se tiene co-

_________________

Saya Saulière, IPES/PGU-ALC

[email protected]

Más información sobrepresupuesto participativo en:www.portoalegre.rs.gov.br/op

P

Procesamiento

de miel-

Casa de la miel,

Porto Alegre,

2003

Saya

Sau

lièr

e

Agricultura urbanay presupuesto participativo

La experiencia de Porto Alegre, Brasil

Page 29: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

mo meta comercializar para PortoAlegre y sus alrededores. Esta expe-riencia de participación dentro del PPmunicipal motivó a los cooperantes aparticipar en el PP estatal. En 2000-2001, los pescadores del Estado se or-ganizaron y pidieron recursos paramaterial (redes y barcos), obteniendo150 000 Reales dentro de la Comi-sión Temática de Agricultura y Abas-tecimiento. Los pescadores de Coo-peixe piensan hacer otro pedido enlas reuniones del PP de 2003, para ob-tener el material de pesca faltante.Algunos miembros de la cooperativasueñan en implementar, en los próxi-mos años, a través del PP, una agroin-dustria de transformación.

Casa de la Miel de la AsociaciónGaucha de ApicultoresLa Asociación Gaucha de Apiculto-res (AGA) existe desde hace 40 años ytiene actualmente 80 socios. Los api-cultores viven en Porto Alegre, peromuchos de ellos tienen sus terrenosde apicultura en el interior del Esta-do. Uno de los mayores problemasencontrados por los apicultores de laasociación era el procesamiento de lamiel, y desde hace más de 20 años te-nían la idea de habilitar un lugar parala transformación de su producto. En1995, los asociados solicitaron y ob-tuvieron dentro de la Comisión Te-mática de Desarrollo Económico delPP, la construcción de la (Casa de laMiel) con un valor de alrededor de70.000 Reales. La asociación compróel equipamiento de la casa (30.000Reales) a través de un porcentaje so-

bre la venta de la miel. La casa seinauguró en 1998.En el año 2002, la Asociación decidióhacer otra demanda para construiruna unidad de procesamiento de pró-polis y una estructura para acopio demiel, en anexo a la casa actual. La de-manda fue aprobada y el costo previs-to está estimado a 40.000 Reales.Los productos actualmente transfor-mados en la Casa de la Miel tienen elsello federal de control sanitario, loque permite la exportación interna-cional. La miel de la asociación sevende en un kiosco en el centro dePorto Alegre cedido por el municipioy en las ferias. No quieren vender enlos supermercados por una razón so-cial: no vender el producto a preciomás alto por los costos del espacio.Actualmente, la demanda de miel ex-cede la oferta de la AGA, por lo queno se hace necesario buscar nuevoscanales de distribución. En 2002, seprodujo 15 toneladas. Se firmó unconvenio entre la AGA y el Munici-pio dentro del PP, en el cual se esti-puló (a) que cualquier persona no aso-ciada puede usar los servicios de laCasa de la Miel; (b) que AGA organi-ce cursos de apicultura para los prin-cipiantes; y, (c) que se retire los pana-les que puedan representar un riesgoen Porto Alegre. Los asociados quie-ren a futuro pedir a través del PP unaunidad de transformación de polen.

Asociación de criadores de cerdos En los años 90, los criadores de cerdosde Porto Alegre tenían la práctica derecolectar los residuos no separadosde la ciudad y separarlos dentro de suscasas, aprovechando la porción orgá-nica para la alimentación de los cer-dos. Esas prácticas eran dañinas parael ambiente. Para aportar una solu-ción al problema, el DepartamentoMunicipal de Limpieza Urbana (DM-LU) implementó un proyecto en elcual los residuos orgánicos son sepa-rados en la fuente, recolectados y dis-tribuidos a los criadores. En contra-parte, los 15 productores que partici-pan del proyecto sostienen dos guar-derías infantiles (200 niños), entre-gando todos los meses alimentos noperecibles por un valor de 500 Reales.Actualmente, los residuos orgánicosse recolectan en 35 establecimientos(la mayoría hospitales y algunos co-medores de empresas) con un prome-

dio de 7 toneladas/día para nutrir a1700 cerdos. El DMLU es responsablede la recolección y transportación delos residuos a una central de distribu-ción, ubicada en la casa de un criadorde cerdos. Al inicio del proyecto, los15 productores no estaban asociados.Decidieron organizarse en la “Asocia-ção dos Suinicultores da Zona Sul”para poder hacer demandas dentro delPP. En el año 1996, se pidió y se acep-tó a través de la Comisión Temáticade Desarrollo Económico la comprade una máquina para triturar y esteri-lizar los residuos orgánicos4. En lasdemandas del año 2002, la Asocia-ción, dentro de la misma comisión,pidió y consiguió un camión y untractor por un valor de 50.000 Reales.Eso permitirá, entre otras cosas, au-mentar la recolección de residuos y laración de comida disponible para loscerdos. El camión servirá para el pro-yecto, pero será usado por el DMLUpara otros fines, si fuese necesario.Este año, los asociados están planifi-cando solicitar, dentro del PP, la cons-trucción de una agroindustria parapoder faenar los animales y transfor-mar su producción.

Agroindustria dentro de unproyecto de turismo ruralLa asociación comunitaria de BelémVelho está desarrollando un proyectode turismo rural, incorporando cami-natas en las cercanías, visitas a gran-jas agrícolas, etc. Los asociados qui-sieron tener productos locales trans-formados para vender a los turistas.En 2002, se pidió y obtuvo a través dela Comisión Temática de DesarrolloEconómico del PP la construcción deuna agroindustria por un valor inicialde 10.000 Reales. Será una estructurasimple en el terreno de la asociacióncomunitaria. Una vez construida, laagroindustria funcionará de la si-guiente manera: los habitantes de lasfavelas de Belém Velho transforma-rán los productos comprados a losagricultores locales. Eso permitirá untrabajo conjunto entre esos grupos enconflicto y crear alternativas de in-greso económico. Se piensa crear unamarca local para los productos de es-ta agroindustria. Este año o el próxi-mo se espera demandar la construc-ción de tiendas frente a la asociaciónpara poder comercializar los produc-tos locales.

REVISTA AU30

Saya

Sau

lièr

e

Local de la

Cooperativa

de

pescadores

Page 30: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

REFLEXIONES❖ Todas las experiencias de agricul-tura anteriormente mencionadas sefacilitaron a través de la ComisiónTemática de Desarrollo Económicoy no a través de las Comisiones re-gionales. Esto se debe a que en PortoAlegre las necesidades priorizadas anivel de estas comisiones oscilansiempre entre la pavimentación, elsaneamiento, la salud y la educa-ción. La agricultura urbana, enton-ces, tiene mayor posibilidad de con-seguir financiamiento, si los produc-tores agrícolas interesados, lo solici-tan dentro de las comisiones temáti-cas.❖ Los agricultores urbanos debenestar organizados y pertenecer auna entidad asociativa para obtenerfondos a través del PP. Mientras ma-yor sea el número de representantesde una misma organización dentrode las reuniones y asambleas del PPpara presentar y defender su deman-da, más oportunidad tendrán paraque la misma sea priorizada. Se pudoconstatar que la posibilidad de con-seguir recursos a través del PP actúacomo un incentivo importante paraque los agricultores se asocien (Coo-peixe, asociación de criadores de cer-dos) o para reforzar su organización(Casa de la Miel). Durante los en-cuentros del PP donde se discute lapriorización de inversiones, los argu-mentos usados por los agricultorespara presentar su demanda se enfo-can siempre en los beneficios socia-les y los retornos para la comunidad.En el caso de Coopeixe, los coope-rantes mostraron que la obra permi-tirá ofrecer un pescado barato y crear

empleos. Los delegados de los cria-dores de cerdos enfatizaron la impor-tancia de tal proyecto para garanti-zar un cerdo sano y mejorar el am-biente, a través de una recolecciónpropia de los residuos. Los asociadosde la AGA hablaron de los beneficiosde las medicinas naturales y de laimportancia de producirla a nivel lo-cal. En el caso de la agroindustria delproyecto de turismo rural, sus repre-sentantes destacaron la necesidad decrear un mecanismo para mediar losconflictos entre los habitantes de lasfavelas y los agricultores, y para pro-mover nuevas formas de ingreso eco-nómico.❖ Es importante subrayar que losagricultores y pescadores de los ca-sos mencionados son de clase baja ymedia baja.❖ Las experiencias de agricultura fi-nanciadas a través del PP son ubica-das en el área rural y periurbana dePorto Alegre (sólo en el caso de laCasa de la Miel, la miel se produceal interior del Estado).❖ Las actividades agrícolas apoya-das por el PP en Porto Alegre son di-versas y los fondos obtenidos varíande 10.000 a 350.000 Reales y, en loscasos mencionados, el PP representala única forma de obtener recursospara su actividad. En el caso de Coo-peixe, el PP permitió crear la infraes-tructura de la cooperativa, sin lacual la misma no hubiera existido.❖ Los Agricultores Urbanos consi-guieron recursos a través del PP paraapoyar la producción (maquinariasy materiales), el abastecimiento y latransformación (infraestructura yequipamiento de agroindustria). Se

piensa solicitar financiamiento parala comercialización (tiendas).❖ La participación de los agriculto-res y pescadores en el PP les abre uncanal de comunicación con el muni-cipio, lo que permite otro tipo de co-laboración (punto de comercializa-ción, prestación de servicios paraeventos del municipio, posibilidadde beneficiarse de capacitacionescomplementarias). También en algu-nos casos, los asociados devuelvenuna contrapartida a través de servi-cios sociales.❖ Los agricultores urbanos que reci-ben financiación a través del PP si-guen una dinámica de desarrollo desu actividad; en varios de los casosya hicieron pedidos (Casa de la Miel,Coopeixe, asociación de criadores decerdos) y/o planean hacer otros a fu-turo, a menudo con la idea de agre-gar valor a los productos a través desu transformación.

Notas1 Ese dato no contabiliza a los pes-

cadores.2 Saneamiento básico (DEP), política

habitacional, pavimentación, asis-tencia social, saneamiento básico(DMAE), educación, iluminaciónpública, salud, circulación y trans-porte, desarrollo económico, áreasde ocio, cultura, deporte y ocio,saneamiento ambiental.

3 En el mes de Marzo 2003 3,35Reales = 1 dólar

4 Hubo algunos problemas paraconseguir esa máquina pero eseaño estará instalada

31Octubre 2003

El Ciclo del Presupuesto Participativo

Reuniones Preparatorias del Presupuesto Participativo

Son las reuniones públicas de articulación, organización y preparación del PP en cada una de las 16 regiones y para las 6 comisio-

nes temáticas. En esas reuniones, se rinde cuentas de las inversiones aprobadas el año anterior y se presenta el Plan de Inversión

para el año actual. Se presenta también el Reglamento Interno, los criterios generales de reparto de los recursos entre los sectores,

así como los criterios técnicos, legales y sectoriales. Por Regiones y Comisiones Temáticas, la población, las comunidades, las enti-

dades civiles y las/os cuidadanas/os evalúan el Plan de Inversión del año anterior, lo que fue realizado y no, el por qué, así como los

problemas encontrados durante el proceso.

Reuniones Intermedias

Son reuniones organizadas por la población, pero que cuentan con el acompañamiento de los representantes de la Coordinación de

Relaciones con la Comunidad y un Coordinador Regional del Presupuesto Participativo. Cada región y cada comisión temática hace

el levantamiento de sus necesidades, eligen las demandas y los temas que serán priorizados y encaminados al gobierno. Ahí, se es-

tablece una jerarquización de las acciones y las obras más urgentes. Estas reuniones permiten la ampliación de la participación, por

Page 31: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

32 REVISTA AU

medio de la diseminación de las discusiones en los barrios. Es dentro de ellas, que se dan las disputas internas en las regiones y te-

máticas por la división de los recursos e inversiones en las comunidades y sectores de la sociedad civil.

Ronda Única de Asambleas Regionales y Temáticas – abril y mayo

En esta instancia, son electos los representantes del Consejo del Presupuesto Participativo, para el próximo período, así como las

prioridades temáticas. Se define el número de delegados y se presenta las cuentas por medios escritos impresos y audiovisuales.

Reuniones Regionales y Temáticas – mayo, junio, julio

Se eligen los delegados, y se jeraquizan las obras y servicios. La población realiza de manera autónoma reuniones para jerarquizar

sus obras y servicios en las regiones y en las comisiones temáticas. Los órganos del gobierno brindan información técnica para ins-

truir la discusión de la comunidad. Para el conocimiento, antes de la jerarquización de las demandas, se realizan visitas de los dele-

gados a las demandas solicitadas.

Asamblea Municipal – Primera quincena de julio

Los nuevos consejeros toman su función. Se entrega la jerarquización de las obras y servicios al GAPLAN (Gabinete de Planificación).

Análisis de la demanda y conformación de las instancias de decisión

Se conforma el Foro de los Delegados Regionales y Temáticos, y el Consejo del Presupuesto Participativo. El Consejo es una instan-

cia máxima de decisión del presupuesto . Los consejeros de las regiones y temáticas tienen la tarea de proponer, acompañar, fiscali-

zar y decidir sobre asuntos relacionados al presupuesto, desde las discusiones sobre las recetas y los gastos, el Plano Plurianual, la

Ley Directriz, las Leyes Presupuestales hasta la ejecución del presupuesto.

Montaje del Presupuesto Municipal y del Plan de Inversión. Votación de la Matriz

En esta fase, las secretarías y órganos del gobierno discuten con el Consejo sobre las obras y servicios, sus costos y viabilidad téc-

nica. Estas discusiones retornan a cada región y a cada comisión temática, en un proceso de construcción colectiva. La sistemati-

zación y consolidación de la propuesta son realizada por el GAPLAN. Con la propuesta consolidada, el ejecutivo retorna al Consejo

y presenta una propuesta presupuestaria detallada, incluyendo todos los ítems de la Receta y Despensa, que será discutida por el

Consejo. El siguiente paso después de esta discusión es la construcción del Plan de Inversión, para el cual se adoptan tres crite-

rios: 1) Las 4 prioridades tématicas de la región, que fueron definidas en las reuniones plenarias regionales; 2) La población total de

la región; 3) La carencia del servicio o infraestructura.

De esta forma, es combinada la voluntad popular (participación) con la realidad (número de habitantes y carencias) favoreciendo la

inversión en las prioridades.La definición de las inversiones y de las obras que serán realizadas, se darán a través del cruce de los

criterios y de las discusiones con la población de cada región y cada comisión temática. En esta fase, también serán discutidas las

obras institucionales, que hacen parte del rol de propuestas del propio gobierno. El gobierno también participa en la disputa por re-

cursos con la comunidad. Al final se consolida una propuesta de Plan de Inversión, y ésta es sometida a la aprobación del Consejo.

El Presupuesto Municipal es presentado a la Cámara Municipal de Concejales donde es aprobado por los miembros legislativos.

OR AMENTOPARTICIPATIVOVOCÊ É QUEM FAZ UMA CIDADE DE VERDADE

Noviembre/Enero

Discuciones yvotaciones

FebreroReceso

Marzo/AbrilReuniones

Preparator ias

1ra quincenade JulioAsambleaMunicipal

Abril/MayoReuniones

Intermedias

2da quincenaAbril/MayoRonda Única

de Asambleas

Mayo / julioReunionesRegionalesy Temáticas

Julio /Agosto

Análisis delas demandas

Agosto /SeptiembreVotación de

la Matr iz

Octubre /Diciembre

Plan deInversionesDetal lado

REFERENCIASPara obtener información sobre el presupuesto participativowww.portoalegre.rs.gov.br/opPara obtener informacióm sobre el Departamento Municipal de Limpiesa Urbanawww.portoalegre.rs.gob.br/dmlu

Page 32: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Octubre 2003 33

La Asociación Comercializadora de Lác-teos y Productos Derivados "Ada’a-LibenWoreda" fue creada en 1998 en la pobla-

ción de Debre Zeit, ubicada a unos 45 kmal sudeste de Addis Abeba, Etiopía. Su

principal objetivo era minimizar los altoscostos de transacción en la venta de la

leche y reducir las fluctuaciones de pre-cios durante ciertas épocas. En los últi-

mos años, la asociación ha logrado unsignificativo desarrollo, pues actualmente

cuenta con 428 miembros permanentes,mientras que otros 181 productores sumi-

nistran leche a la asociación. La mayorfuente de financiamiento han sido los

aportes de los miembros, las ventas deleche y el apoyo de varias entidades gu-bernamentales, ONGs y organizaciones

internacionales.

NTRODUCCIÓNEtiopía cuenta con la másgrande población ganadera

de África, estimada en alrede-dor de 35 millones de cabezasde ganado tropical (TLU). Lastierras altas del país abarcanmás del 40% del área total yes allí donde se localiza el88% de la población humanay el 73% de la población bovi-na del país.

La producción ganadera tieneuna serie de usos múltiples,incluyendo: fuente de carne,leche, pieles, fibra, fertilizan-te, combustible y dinero paralos pequeños agricultores. Lacontribución de la ganadería ala economía agrícola es signi-ficativa, llegando al 40%, ypodría ser incluso más alta si

cerca de 16 kg/año, es muchomás bajo que el promediomundial per capita que es de100 kg/año. Por consiguiente,de acuerdo a los estándaresmundiales, se requieren unos6 millones de toneladas adi-cionales de leche para alimen-tar a la población. Esto indicala existencia de una gran bre-cha entre la demanda poten-cial y la oferta real de leche enEtiopía. Con el fin de satisfa-cer la demanda de la crecientepoblación etíope, la produc-ción de leche debe crecer almenos a un ritmo del 4% anu-al. La leche se produce en re-baños pequeños que se en-cuentran dispersos, lo que escaracterístico de los sistemasde producción en pequeñasgranjas. La naturaleza alta-mente perecible de la lechecausa problemas para lograrun proceso de recolección se-guro y para su transporte ydistribución en las comunida-des rurales y en los centros ur-banos. Peor aún, la leche pasapor diferentes manos desde su

I se toman en consideración lascontribuciones no monetarias.Más aún, la ganadería está es-trechamente vinculada a la vi-da social y cultural de variosmillones de granjeros de bajosrecursos, a quienes la propie-dad sobre sus animales les ase-gura diversas formas de sub-sistencia, una agricultura sos-tenible y una viabilidad eco-nómica. En el ámbito de loshogares, la ganadería mejoralos ingresos, ofrece una seguri-dad alimentaria y garantiza uncierto estatus social.Sin embargo, la productividadde los animales es baja encomparación con la de cruzasmejoradas. Por ejemplo, laproducción total de leche esmuy baja. Se la estima en alre-dedor de 1.5 millones de tone-ladas por año y crece a una ta-sa de tan solo el 1.4% anual.Por otro lado, la población hu-mana, calculada en 65 millo-nes, crece a un ritmo que su-pera el 3% anual. Esto de-muestra que el consumo de le-che per capita en Etiopía, de

La ganadería está muy ligadaa la vida social y cultural

Miembros

de la

Asociación

llevan su

producción

de leche al

centro de

acopio

Aza

ge T

egeg

ne

_________________

Azage Tegegne, Instituto Internacional para la Investigación

Agropecuaria (ILRI), P.O. Box 5689, Addis Ababa, Etiopía

[email protected]

Financiamiento para la produccióny venta de lácteos

El caso de la Asociación Lechera Ada’a-liben Woreda, Etiopía

Page 33: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

producción hasta su consumo y, porlo tanto, sufre un considerable dete-rioro en su calidad higiénica y nutri-cional y por consiguiente también ensu valor monetario.La industria lechera necesita ser opti-mizada a través de la organización dela producción, procesamiento, con-servación y comercialización de la le-che; etapas que deben llevarse a cabode una forma coordinada. Con los re-cientes cambios en las políticas delgobierno, caracterizadas por la libera-lización y la concesión de facilidadespara que el sector privado pueda par-ticipar en el desarrollo de casi todoslos aspectos de la economía nacional,las oportunidades para desarrollar ymejorar el subsector agrícola son in-mensas. A medida que la demanda deproductos animales de gran variedady buena calidad vaya creciendo, losprecios también tendrán que elevar-se, a menos que la producción se in-cremente en la misma proporción.Para cerrar la amplia brecha existenteentre la demanda y la oferta, se re-quiere del diseño de estrategias apro-piadas y sostenibles para el desarrollolechero basadas en necesidadesagroecológicas específicas, así comoen las necesidades que tienen los pe-queños granjeros mismos. Actual-mente está apareciendo un númerode granjas de pequeños propietarios yproductores de leche para la venta enel mercado, principalmente en lasáreas urbanas y periurbanas. Los pe-queños propietarios de granjas leche-ras también están incrementando sunúmero en zonas donde tienen acce-so a los mercados. Sin embargo, elcosto de las transacciones en el mer-

cado de la leche es un problema con-siderable para los pequeños producto-res que trabajan de forma individual.La evolución natural resultante deestos problemas viene a ser la confor-mación de unidades lecheras y de or-ganizaciones para la comercializa-ción de lácteos, donde los agriculto-res pueden recolectar, procesar y co-mercializar la leche y sus derivados.Una de las primeras asociaciones quese creó hace poco en el poblado deDebre Zeit es la Asociación Comer-cializadora de Lácteos y ProductosDerivados Ada’a-Liben Woreda

(PLC).Existen numerosas granjas lecheras,bovinas y avícolas en las áreas urba-nas y periurbanas de Addis Abeba.Además de la producción lechera delgobierno por medio de la Empresa deDesarrollo Lechero (DDE), existen al-rededor de 5.167 granjas lecheras quetienen unas 58.568 vacas productorasde leche. La mayoría de las granjas(el 93%) tienen solamente entre 1 y 5vacas, mientras que las restantes tie-nen 6 o más vacas. Las mujeres sonpropietarias y están a cargo de un50% de las granjas lecheras. La pro-

34 REVISTA AU

Tabla 2. Logros de la asociación comercializadora de productos lácteosde 1998 a 2002

Año 1998 2002Número de miembros 34 486Venta de acciones, Birr 3,400 65,000Capital, Birr 3,400 500,000Número de vacas 729 1,716Leche recolectada por mes, litro 24,000 174,360

1 Birr de Etiopia = US$8.50

Tabla 1. Centros de acopio de leche, númerode proveedores y cantidad de lechesuministrada por día

Centro de No. de Cantidadacopio de provee- (1/día)leche dores1 49 5162 88 12293 81 9564 25 4165 57 9066 19 3297 17 727Total 336 5812

Aza

ge T

egeg

ne

El mercado de leche es el principalproblema para los pequeños

propietarios individuales

Separador de leche en el pueblo de Debre Zeit, Etiopía

Page 34: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

ducción anual es de cerca de 44 mi-llones de litros. De acuerdo a la infor-mación proporcionada por la Oficinade Desarrollo Agrícola, una depen-dencia administrativa de la ciudad,los pequeños propietarios de las gran-jas lecheras en las áreas urbanas pro-ducen un 79% del suministro de le-che, mientras que las granjas lecherasperiurbanas y la DDE contribuyencada una con apenas un 10% del totalde la producción lechera. Del volu-men total, unos 36.470.296 litros (el83%) se venden anualmente en laciudad de Addis Abeba.

En las áreas periurbanas, que inclu-yen al poblado de Debre Zeit, casimás de la mitad de los hogares tienencomo su principal fuente de ingreso ala agricultura y la ganadería. La con-tribución de los sistemas urbanos yperiurbanos de producción ganaderaal desarrollo global abarca la genera-ción de ingresos y empleos, el aliviode la pobreza y mejoras en la salud yla nutrición de los habitantes. Lossistemas de producción agropecuariason complejos, con diversas activida-des que comprenden la producción,el procesamiento y la comercializa-ción y varias tecnologías en cada ni-vel, dentro de la cadena de productosbásicos que conforma un sistema.Dentro del sistema, cada actividad se

ve afectada por diversos factores bio-lógicos y sociales, y por las interac-ciones entre ellos. Adicionalmente,es necesario que se tomen en cuentalos principales problemas técnicos yde otra índole asociados con estossistemas de producción agropecuaria,la emisión de políticas, los derechossobre la tierra y la propiedad, la dis-ponibilidad y el costo de los insumos(genotipos, recursos alimentarios,personal capacitado, salud animal) yel acceso al financiamiento y a lossistemas de crédito.

ESTABLECIMIENTO DE LAASOCIACIÓNLa Asociación Comercializadora deLácteos y Productos DerivadosAda’a-Liben Woreda fue creada enseptiembre de 1998 con 34 miembrosfundadores, los que compraron unasola acción de 100 Birr cada una, pa-gando adicionalmente un derecho deinscripción de 10 Birr. El capital ini-cial fue de solo 3.400 Birr (US$ 400).Los primeros dos años fueron dedica-dos a hacer los arreglos organizacio-nales que les permitieran aseguraruna operación efectiva de la Asocia-ción. Sus principales objetivos fue-ron:❖ Minimizar los altos costos detransacción en la venta de la leche yreducir las fluctuaciones de preciodurante ciertas épocas, particular-mente durante el ayuno.❖ Reducir el desperdicio de produc-tos debido a malos procedimientosen su manipulación y a la falta de fa-cilidades para el procesamiento, con

el fin de aumentar el tiempo de con-servación del producto en las per-chas.❖ Incrementar la producción y laproductividad de las granjas lecherasy mejorar los ingresos generales delos agricultores miembros de la aso-ciación❖ Proveer insumos a los agriculto-res miembros, tales como alimentosbalanceados, servicios de salud, etc.,a precios razonables.❖ Dar capacitación a los agriculto-res miembros en el manejo del gana-do lechero, la higiene de la leche ysu manipulación, y en el procesa-miento de productos lácteos. ❖ Asegurar los vínculos urbano-ru-rales para el desarrollo de la produc-ción lechera, dar asistencia a losagricultores en la conformación deunidades lecheras y establecer unaunión lechera a nivel de Woreda.

Octubre 2003

298

248

198

148

98

48

0

-481998 1999 2000 2001

14

-1

1318

1

1930 35

66

49

199

283

Gráfico 1. Miembros de la cooperativa comer-cializadora de leche y productos lácteosAda’a Liben Woreda, varones ( ■ ),mujeres ( ■ ) y total ( ■ ).

Gráfico 2. Capital anual ( ■ ), acciones ( ■ ), ganancias y pérdidas ( ■ )situación financiera de la CooperativaComercializadora de Leche y Produc-tos Lácteos Ada´a Liben Woreda.

Birr

(‘00

0)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002años

34 34

34

33

123

104

35

139 134

63

197

154

82

236245

183

428

Núm

ero

de

Mie

mb

ros

años

Se espera que losproductores rurales de

lácteos se unan

Logotipo de

la asociación

lechera, que

muestra a

vacas cebú

cruzadas

35

Page 35: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

❖ Introducir sistemas de ahorro ycrédito para los agricultores socios.

❖ Colaborar con otras asociacioneslecheras (en el ámbito nacional, re-gional e internacional) para incenti-var el desarrollo de la producciónláctea.

La recolección de la leche y las acti-vidades de comercialización comen-zaron en enero de 2000, con los obje-tivos indicados más arriba. La canti-dad de leche recolectada por losmiembros fundadores fue de 308 li-tros por día o unos 24.319 litros pormes. La asociación, aunque fue esta-blecida informalmente en 1997, ob-tuvo su Certificado de InscripciónLegal en el Estado Regional de Oro-miya recién en septiembre de 2000.

SITUACIÓN ACTUALExisten algunas asociaciones produc-toras y comercializadoras de leche enlas áreas urbanas y periurbanas deAddis Abeba. Sin embargo, la mayorparte de las pequeñas granjas lecherasse encuentran en la zona interurbanade Addis Abeba.La Asociación Comercializadora deLácteos y Productos DerivadosAda’a-Liben Woreda es una de lasasociaciones más jóvenes que existenen las áreas periurbanas de AddisAbeba. En años recientes, la asocia-ción ha logrado avances significati-vos, pues ahora cuenta con unos sietecentros de acopio dentro y alrededorde la ciudad y ha dado pasos impor-tantes para su desarrollo (Tablas 1 y2). Actualmente, cuenta con 428miembros permanentes, compuestospor 245 varones y 183 mujeres (Gráfi-co 1). Además de esto, 181 granjerosproductores de leche proveen del pro-ducto a la asociación. Los miembrosde la asociación disponen ahora deun total de 1.716 vacas lecheras y deun capital de 500.000 Birr (US$58.823,50). El número de sitios deacopio de leche ha aumentado a 7 enel poblado de Debre Zeit. La asocia-ción tiene un personal administrati-vo regular de 25 personas, con sala-rios que van desde 60 hasta 300 Birrpor mes. Hace poco la asociación ad-quirió 2 máquinas enfriadoras conuna capacidad de 25.000 litros. La re-colección de leche al momento haaumentado a 5.500 litros diarios, loque equivale a unos 175.000 litros

por mes. La asociación también haadquirido un pequeño separador decrema, un batidor para mantequilla,un tanquero con capacidad para 3.800litros, 60 bidones para leche con ca-pacidad de 65 litros, instrumentospara medir la calidad de la leche yuna casa prefabricada de 2.8m x 5m.La asociación suministra heno y ali-mento balanceado a los miembros, aprecios razonables. El número de ac-ciones también se ha incrementado.Se espera que muchos productores le-cheros rurales se integren a esta aso-ciación a fin de que puedan conseguirmercados para su producción de le-che y derivados lácteos.

FINANCIAMIENTOAlgunas instituciones financieras ycolaboradores han contribuido al es-tablecimiento y desarrollo de la aso-ciación. La Oficina de Cooperativasha sido el instrumento para el esta-blecimiento y la legalización de lacooperativa. La Oficina de Agricul-tura ha suministrado la asistenciatécnica. El Instituto Internacionalpara la Investigación Agropecuaria(ILRI) y la Estación Científica de De-bre Zeit han desempeñado un papelimportante en la preparación del pro-yecto y en el asesoramiento para laorganización de esta asociación. ElILRI también ha contribuido con ca-pacitación, particularmente para elmanejo de ganado lechero, incluyen-do estrategias alimentarias, saludanimal, manejo de la leche, higiene yprocesamiento de leche. Las princi-pales fuentes de financiamiento parala asociación han sido la venta de ac-ciones y las utilidades generadas porla venta de la leche y los derivadoslácteos. El gobierno ha cedido tierrassin costo para la implementación delproyecto, el mismo que ha sido for-mulado con el propósito de estable-cer una planta para el procesamientode la leche y un molino para procesaralimento balanceado.Algunos productores lecheros hanexpresado su interés en expandir suactividad lechera. Sin embargo, laspocas oportunidades de financiacióny de acceso al crédito han sido facto-res limitantes. Una ONG, Volunteersin Overseas Cooperative Assistance(VOCA) - Etiopía, ha financiado hastaahora el programa de capacitación.Otra ONG de Holanda, conocida co-

mo Genesis Farms, ha sido el instru-mento para la provisión de crédito alargo plazo, con una tasa de interésde alrededor del 8%, para la comprade un camión pequeño y de tanquesde enfriamiento. Además de esto, seha dado asistencia financiera sin cos-to en el orden de US$ 10.000, por unperíodo de cinco años.

PLANES PARA EL FUTUROA la asociación le gustaría fortalecery expandir sus actividades. Parar con-seguirlo ha desarrollado una propues-ta de proyecto con objetivos más am-plios, para apoyar sistemas de pro-ducción lechera más modernos y sos-tenibles en función del medio am-biente, y para contribuir al desarrollode la producción del sector lecheronacional. Los componentes del pro-yecto incluyen el establecimiento deuna planta procesadora de productoslácteos, una planta procesadora debalanceado, la provisión de serviciosde inseminación artificial, el sumi-nistro de medicina veterinaria y deservicios de salud animal confiables;una tienda para la venta de insumosy la provisión de servicios; estrate-gias para el manejo de desechos y tec-nologías que beneficien a sus miem-bros; programas de capacitación, se-minarios y talleres sobre aspectos va-riados de la producción lechera, la ex-pansión de la producción lechera ytecnologías para el procesamiento encomunidades rurales; además del es-tablecimiento de sólidos vínculos ur-bano-rurales. El costo del proyecto seestima en alrededor de US$ 5 millo-nes. Para la implementación del pro-yecto, la asociación piensa utilizar al-go de su propio capital, conseguirfondos de sus miembros y solicitar laasistencia de donantes y de otras en-tidades que apoyan al sector lechero.

36 REVISTA AU

Page 36: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

37Octubre 2003

as principales razones para prac-ticar la horticultura y la agricul-tura en la ciudad son, entre otras,

la posibilidad de ser autosuficientes,especialmente en lo que respecta a laprovisión de verduras frescas; el ac-ceso a alimentos “sanos”; la obten-ción de ingresos adicionales por laventa de frutas, vegetales, huevos, le-che y flores; y la oportunidad de dis-frutar de actividades de ocio.

La agricultura urbana se practica alinterior de la ciudad, en los patios,en espacios públicos y en terrenosbaldíos en las cercanías de las vivien-das, en sótanos, techos y balcones,etc., y en las áreas periurbanas dondelos huertos se localizan ya sea en loslímites de la ciudad (cuya produc-ción está destinada a la subsistenciao a la venta en los mercados), o a ma-yor distancia (10 a 100 km). De estamanera se han establecido varias for-mas de agricultura urbana, que in-cluyen las Dachas, los Sadovodstvo ylos Ogorod (que son organizacionesque agrupan a más personas), así co-mo también las parcelas individua-les.

ASISTENCIA FINANCIERA NOCOMERCIALPara los horticultores de la ciudad esmuy difícil obtener créditos o présta-mos. Estas personas prefieren pedirprestadas pequeñas sumas de dineroa sus amigos o parientes, ya sea parala construcción o para la reparaciónde sus casas y cobertizos. Por lo ge-neral, los horticultores gastan su pro-pio dinero en semillas, fertilizantes,pesticidas, equipos y herramientaspara la agricultura. Los agricultores ylos horticultores urbanos se resistena adquirir préstamos y recurren aellos solamente para financiar mejo-ras en sus casas. Por su parte, losagricultores suburbanos (periurba-nos) de pequeña escala están más in-teresados en obtener créditos con elfin de financiar sus actividades agrí-colas.

ASOCIACIONESLas asociaciones de propietarios detierras se constituyen bajo arregloscooperativos o corporativos. Las for-mas de financiación de dichas asocia-ciones están clasificadas como no co-merciales. En ellas se pueden em-prender proyectos económicos sola-mente con los aportes económicos delos socios. En sus reuniones anuales,las asociaciones pueden decidir res-

pecto a la financiación de ciertas ne-cesidades comunes, como son porejemplo la instalación de tuberías pa-ra el agua, drenajes, pozos, serviciosoficiales o privados de guardianía oservicios de recolección de basura,etc. Cada miembro paga un aporteque varía entre US$ 20 y US$ 200.Las asociaciones pueden constituirun fondo para crédito de tipo mutual.

SUBSIDIOS DE LA CIUDAD YASISTENCIA EN ESPECIEEn la época de verano (desde media-dos de mayo hasta mediados de octu-bre), el viaje por tren es gratis para losjubilados, quienes constituyen ungrupo importante de agricultores desubsistencia. Este subsidio le cuestaa la ciudad de San Petersburgo la su-ma de 70 millones de rublos (alrede-dor de US$ 2'300.000) por año. A pe-dido de los horticultores, el Goberna-dor del “Oblast” de Leningrado ha fi-nanciado 16 millones de rublos (unosUS$ 533.000) para la construcción decaminos. El gobierno está interesadoen apoyar el empleo independiente ytambién la estabilidad social y políti-ca. Considera a la horticultura comouna actividad de utilidad social. Porlo tanto, la municipalidad ha demos-trado estar dispuesta a proveer algúntipo de asistencia indirecta (tarifas de

_________________

Oleg Moldakov, Club de Huertos

Urbanos de San Petersburgo, Rusia

[email protected]

huertos urbanosen San Petersburgo, Rusia

Microcrédito e inversión para los

L

Ole

g M

olda

kov

Los granjeros urbanos difícilmente obtienen créditos o préstamos

Lombricultura

Cada año alrededor de 2.5 millones de habi-tantes de la ciudad se dedican a actividades

agrícolas en San Petersburgo. De ellos,más de 500.000 pasan la temporada de ve-rano en sus residencias estivales situadasdentro de parcelas hortícolas. El total del

área cultivada por los residentes urbanos enlos alrededores de San Petersburgo llega a

las 560.000 ha.

Page 37: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

38 REVISTA AU

animales (el 70%), o para construiruna casa (el 20%).

CRÉDITO INFORMAL Según las previsiones de varios gru-pos de investigación, hasta el 70% delos hombres de negocios en Rusiautilizan los servicios de los llamadosacreedores informales, o del mercado“negro”, que cobran tasas mensualesde interés de hasta el 15%. La mayo-ría de los bancos no trabaja con crédi-tos menores a US$ 3.000, o piden unagarantía colateral demasiado alta.

ASISTENCIA EUROPEAEl programa "Fondos de Asistenciapara Pequeños Negocios en Rusia"del Banco Europeo de Reconstruc-ción y Desarrollo, cubre un monto dealrededor de US$ 150 millones encréditos para pequeños negocios agrí-colas en Rusia. El crédito se concedebajo la forma de un fondo para la ad-quisición de semillas y solo paraaquellos negocios que ya están enmarcha. El programa, que fue diseña-do originalmente para durar hasta el2005, ha sido ahora extendido hastael 2010. El Banco Europeo provee cré-dito de largo plazo a los bancos co-merciales rusos, los cuales se obligana utilizar estos fondos en programas

Riego de hortalizas en la terraza

Ole

g M

olda

kov

Los subsidios del gobiernosiguen siendo necesarios

para la agricultura urbana

transporte bajas, ciertos serviciosmunicipales sin costo, servicio deambulancias para las dachas/sado-vodstvo, etc.).En el año 2002, el gobierno de SanPetersburgo autorizó un programadenominado "Asistencia a la Horti-cultura y la Jardinería 2003-2010",que tiene previsto un aporte de 100millones de rublos (US$ 3 millones)por año, con el propósito de transfor-mar a las grandes comunidades hortí-colas no comerciales en asentamien-tos que dispongan de todas las como-didades. El programa está financiadodentro del presupuesto de San Peters-burgo.

ASISTENCIA AMICRO-EMPRESASActualmente no existe en Rusia unapolítica de inversión favorable paralos pequeños negocios, especialmen-te para los negocios agrícolas. Las ta-sas de interés activas son muy altas,a la vez que el crédito y la inversiónson difíciles de alcanzar. Por otraparte, los agricultores y/o las agroin-dustrias generalmente no están bienpreparados para administrar dichosproyectos de inversión (garantía, an-tecedentes de crédito o experienciaen el negocio). Los microcréditos seestán desarrollando lentamente enciudades como Moscú y San Peters-burgo.Como ya se mencionó, solo el 5% delos propietarios de dachas han obte-nido préstamos, principalmente deparientes o amigos. La mayor partede ellos (84%) no aceptaría un présta-mo aun si se le ofreciera uno. Aque-llos que aceptarían un préstamo, lousarían principalmente para cons-truir o para mejorar su casa en lugarde invertirlo en la agricultura. Sola-mente un poco más del 10% de loshorticultores de Ogorod han utiliza-do un préstamo, conseguido en lamayoría de los casos de sus parienteso amigos, para la compra de semillasy plántulas. Si se les ofreciera unpréstamo, un 40% de los horticulto-res lo aceptaría para dedicarlo princi-palmente a la compra de tierra o de

de crédito para las pequeñas empre-sas. El programa colabora con cincobancos, el Sberbank de la FederaciónRusa, el AB NBD (Nizhni Novgorod),el Far East Bank (Vladivostok), el Pe-trovsky Bank (San Petersburgo) y elKMB-Bank. El KMB-Bank es el únicobanco extranjero en Rusia, que fuecreado específicamente para servir ypromover tanto las micro como laspequeñas y medianas empresas. Sutarea básica es la concesión de crédi-tos. Estos bancos tienen oficinas en24 ciudades en Rusia. Los créditosse entregan en rublos. La tasa de inte-rés en 1999 fue de alrededor del 42%,pero ha bajado hasta el 25%. Los mi-crocréditos se conceden a compañíasque tienen hasta 20 trabajadores. Elmonto del crédito va desde US$ 100 aUS$ 30.000 para un plazo que varíaentre 24 y 36 meses. Los créditos pe-queños se conceden en montos dehasta US$ 75.000 (en ciertos casos es-peciales hasta US$ 150.000) por unplazo de 36 meses, a granjas u otrascompañías productoras o procesado-ras que emplean hasta 80 trabajado-res.

OTRAS FUENTES DEMICRO-CRÉDITOAlgunas organizaciones internacio-nales, como el Fondo Eurasia y elCentro de Iniciativas Civiles, desa-rrollaron programas de microcréditospara agricultores periurbanos durante

Page 38: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

el período 1994-2000. Se concedieroncréditos por US$ 1.000 o US$ 2.000para la adquisición de un tractor pe-queño, ganado o semillas. Durantecada año del período, cerca de 10 agri-cultores periurbanos obtuvieron cré-ditos para cada programa. A fin depoder conseguir un préstamo, el soli-citante debía tener una propiedad(normalmente un automóvil) comogarantía para la recuperación del cré-dito. El préstamo se entregaba paraun plazo de pago de entre 2 y 6 me-ses, con una tasa de interés del 18%anual. Por lo general, los agricultoresperiurbanos son personas con un ni-vel de ingresos medio, con granjas dedimensiones que varían de 0,2 a 20hectáreas, que son visitados por losconsultores del programa para discu-tir y revisar sus planes de negociosantes de tomar una decisión final conrespecto de la concesión del crédito.

POSIBILIDADES DEARRENDAMIENTO MERCANTILPARA AGRICULTORES URBANOSY PERIURBANOS EN SANPETERSBURGOSi los agricultores urbanos o periur-banos estuvieran en capacidad de pa-gar sus vehículos, equipos agrícolas,herramientas, equipos para panade-ría, equipos para procesamiento, etc.en cuotas por un período de tiempode entre 1 y 2 años, el Centro deArrendamiento Mercantil de losAgricultores de San Petersburgo, ins-titución que administra el crédito enla ciudad, estaría dispuesto a ayudar-los. El presupuesto del Centro alcan-za los 500.000 rublos (unos US$20.000) por año. El Centro examinael perfil del agricultor y decide la ad-quisición de las herramientas agríco-las, que luego son alquiladas al agri-cultor. Eventualmente el agricultorse convierte en propietario del equi-po al pagar una suma adicional quevaría entre un 20% y un 40% (crédi-to en especie).

COOPERATIVA DE CRÉDITOAGRÍCOLA DE SANPETERSBURGO Esta cooperativa fue creada por 50agricultores de las áreas periurbanasen cooperación con empresas proce-sadoras. La cooperativa provee crédi-to a estos agricultores para la comprade semillas, fertilizantes, animales,

etc. Hoy en día cuenta con más de 50agricultores y procesadores/empresasprocesadoras de la producción agríco-la. El área total de sus tierras es decasi 2.000 hectáreas y el valor totalde sus activos asciende a más de 60millones de rublos (US$ 2 millones).

EVALUACIÓNLos pequeños agricultores urbanos yperiurbanos, que generalmente com-binan sus actividades de negocios(producción y procesamiento, o loque es más frecuente, comercio yproducción), tienen un perfil más fa-vorable para obtener crédito, loopuesto de los agricultores ruralescon sus productos simples, baratos ysin ninguna elaboración. Sin embar-go, debido a las condiciones del climay a la fertilidad del suelo, la subsis-tencia y la recreación continúan sien-do los dos más importantes aportesde la horticultura en pequeñas parce-las, en comparación con las granjascomerciales. Existen varios retos aso-ciados a la agricultura de subsisten-cia – bajos retornos, alto empleo demano de obra y poca rentabilidad. Los agricultores suburbanos recurrena los microcréditos para la adquisi-ción de insumos agrícolas, mientrasque los agricultores urbanos – horti-cultores y hortelanos– no acceden aesos créditos. Estas personas no tie-nen experiencia en el trato con orga-nizaciones crediticias y tienen el te-mor de perder las propiedades que de-ben comprometer como garantía almomento de suscribir el convenio decrédito. Estas personas no están se-guras de que podrán pagar su crédito,carecen de un plan de negocios claroy no quieren involucrarse en trámitesburocráticos. Los subsidios del go-bierno son importantes, pero se vanreduciendo gradualmente, por lo quese hace necesario un apoyo más subs-tancial.Generalmente el éxito que tenga unainversión financiera no depende de laubicación de la granja, sino del nivelde administración, la fertilidad delsuelo, la infraestructura, el equipa-miento moderno, el profesionalismode los trabajadores, etc. Aquí debe-ríamos mencionar que la agriculturaurbana tiene más restricciones y has-ta prohibiciones para ciertos tipos deactividades, particularmente paragrandes actividades pecuarias y, por

lo tanto, tienen menos oportunidadespara la inversión. Las granjas comer-ciales utilizan el crédito de maneraamplia.Todavía existe la necesidad de lossubsidios del gobierno para la agri-cultura urbana. La horticultura es unfactor socioeconómico de estabilidadpolítica en la sociedad y ayuda a lasupervivencia de los habitantes urba-nos. Es una herramienta para aliviarla pobreza urbana, a través del mejo-ramiento en la seguridad alimentariade los residentes urbanos pobres y losjubilados (que con frecuencia son losmismos), ya que proporciona oportu-nidades de trabajo durante la épocadel verano, así como alimentos mássanos y áreas de esparcimiento paralos más jóvenes. Por esto, el gobier-no debería invertir en facilidades einfraestructura para huertos en lascomunidades, tales como el serviciode provisión de agua, caminos, reco-lección de basura y a través del ofre-cimiento de rebajar los impuestos acambio de acciones por parte del sec-tor privado. Las cooperativas de cré-dito conformadas por agricultores ur-banos y periurbanos podrían ofrecerun modelo alternativo de crédito y deservicios financieros y necesitaríanun limitado apoyo presupuestario. ElComité para el Uso de la Tierra po-dría desempeñar un papel en la provi-sión de un registro catastral y de unaadecuada zonificación de los espaciosurbanos abiertos y de los terrenos pú-blicos y privados baldíos. Es necesa-rio crear un departamento especial,que dependa del Comité Interguber-namental, para desarrollar y coordi-nar la agricultura urbana.

39Octubre 2003

Page 39: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

40

Recolección de residuos

os siguientes son los sistemas decultivo que predominan:El cultivo mixto de vegetales, irri-

gados mediante la utilización de reci-pientes y/o por bombeo: se cultivanvegetales de ciclo corto y largo, comola lechuga, la calabaza, la zanahoria, lacebolla, el amaranto, la berenjena, laremolacha y otros más. Estos agricul-tores emplean grandes cantidades depesticidas (especialmente para culti-vos como el algodón y el cacao), losmismos que se venden en el mercadonegro. Los pesticidas que se puedenutilizar legalmente en el cultivo de ve-getales se emplean con menor frecuen-cia. Todos los agricultores que siem-bran vegetales emplean el estiércol deganado o la gallinaza y/o fertilizantesquímicos, los cuales en ciertas ocasio-nes están subsidiados (ej.: en Dakar).Solo en unos pocos casos se utiliza ba-sura quemada para mejorar el suelo. Sevenden y emplean semillas importa-das de baja calidad, así como tambiénsemillas importadas de buena calidady otras que se producen localmente.El cultivo de vegetales tradicional-mente realizado por mujeres: com-prende vegetales de ciclo corto talescomo el amaranto, el fréjol y el camote

L por sus hojas, así como también el hi-bisco, la lechuga, el quimbombó, la be-renjena local, etc. Las mujeres dedica-das a la agricultura usan menos insu-mos que los hombres que desarrollancultivos mixtos de vegetales. Estasmujeres ocasionalmente aplican pesti-cidas, y emplean únicamente bajas do-sis de fertilizantes químicos y de es-tiércol, y usan siempre semillas loca-les.El cultivo de plantas ornamentales: sesiembran de 20 a 100 diferentes clases

de flores, arbustos y árboles para jardi-nes y para reforestación. Se aplicanpesticidas. Los agricultores siembransemillas y plántulas importadas yotras que recolectan localmente. Ade-más del estiércol de ganado, la gallina-za y los fertilizantes químicos, em-plean abono de cloaca. Aquellos quetambién producen en macetas, usanarena y cemento.Cultivos de productos básicos irriga-dos con aguas lluvias: en estos culti-vos siempre se incluye a la producción

El cultivo de vegetales de clima templado fue introducidoen las antiguas colonias francesas a través de misioneros,

escuelas, militares y prisiones. Como resultado de esto,en África Occidental son los hombres los que producen

vegetales, principalmente de clima templado, aun cuandoel cultivo de vegetales es típicamente una actividad de

mujeres. Las mujeres cultivan vegetales tradicionales co-mo la espinaca local, la berenjena local (solanum macro-

carpum), el ají, el quimbombó y el tomate local.

_________________

Angelika Kessler, Universidad Humboldt de

Berlín, Instituto de Sociología Rural, Facultad de

Agricultura, Alemania ✉ [email protected]

Estrategias económicas dediferentes sistemas de cultivo

en la agricultura urbana y periurbana de África OccidentalA

nge

lik

a K

essl

er

REVISTA AU

La Tabla 1 nos da una representación esquemática de la ubicación relativa de losdiferentes sistemas de cultivo urbanos en África Occidental, en relación con el cen-tro de la ciudad. Si un poblado se encuentra cerca del mar, el esquema se cortaría alo largo del límite diagonal.

Tabla 1: Condición crediticia por sistema de producción agrícola

Sistema de producción Objeto Tipo de plazo Cantidad

Cultivo mixto de vegetales Inicio de temporada Mediano (mín. 3 meses) Intermedia

Cultivo tradicional de vegetales Inicio de temporada corto plazo Baja

Por mujeres agricultoras

Cultivo de plantas ornamentales Siembra en estación mediano Intermedia

seca (cerca de 5 meses)

Cultivo de vegetales y plantas Riego largo plazo Alta

Ornamentales Infraestructura

Cultivo de alimentos básicos Ninguno Ninguno Ninguna

alimentados con aguas lluvias

Cultivo de productos comerciales Inicio de temporada estacional Intermedia

en zonas rurales de ventas

Page 40: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

41

de maíz y, dependiendo del clima: yu-ca, sorgo, mijo, maní, etc. Estos agri-cultores no emplean pesticidas, pero síutilizan aguas servidas y desechos paramejorar el suelo, así como también se-millas locales.Los vegetales tradicionales y los que seproducen combinados se cultivansiempre cerca de los ríos, las corrientesde agua, de tanques o del mar, donde lacapa freática es alta. Estos sistemas deagricultura están localizados en espa-cios abiertos cerca del centro de la ciu-dad, a fin de poder abastecer a los mer-cados con productos frescos (donde porlo general no existen facilidades parala conservación en frío) con un bajocosto de transporte. Los vegetales tra-dicionales se venden en los barrios re-sidenciales y por lo general no sonsiempre transportados hasta mercadosmás grandes donde se comercializanvegetales de clima templado. Las per-sonas que se dedican a cultivar plantasornamentales se ubican estratégica-mente en los sitios por donde circulala gente más acomodada, como son elsector administrativo, cerca de las em-bajadas, y donde hay agua disponible.Los alimentos básicos se cultivan du-rante la época de lluvias y, en conse-cuencia, no necesitan de las fuentes deagua de los ríos, las corrientes de agua,los tanques de almacenamiento o delagua del mar. Los cereales y los tubér-culos pueden ser transportados y alma-cenados más fácilmente que los vege-tales. Por esta razón, encontramos unnúmero mayor de esta clase de agricul-tores en las áreas periurbanas.

ESTRATEGIAS ECONÓMICASLas diferencias entre los cultivos y losinsumos de los diversos sistemas deagricultura generan a su vez estrate-gias económicas divergentes. Los agri-cultores que se dedican al cultivo dediferentes vegetales, con riego por me-dio de bombas o regaderas, cultivanproductos de ciclo corto como el ama-ranto y la lechuga, con el fin de poderasegurarse ingresos en dinero para elpago de los insumos y de los salarios.Los productos de ciclo largo, (ej.: tresmeses), como la zanahoria, la calabazay la cebolla son utilizados por los agri-cultores para maximizar sus utilidadesy para invertir en infraestructura o enla satisfacción de sus necesidades pri-vadas (ej.: gastos escolares en septiem-bre). El ingreso anual varía dependien-

do de las capacidades de manejo y deltamaño de la parcela, y pueden oscilarentre 120.000 a 5.000.000 FCFA (1). Elcultivo de vegetales se lo puede llevara cabo como una ocupación a tiempocompleto o a medio tiempo.Las mujeres dedicadas al cultivo deproductos tradicionales producen cul-tivos de ciclo corto para el consumo desus hogares y para la venta. Estas mu-jeres prefieren cultivos de ciclo corto,que requieren de una poda periódica(ej.: dos veces al mes), para asegurarseun ingreso regular y un flujo de dineroalto. Las mujeres no pueden permitir-se cultivar productos de ciclo largo, co-mo la zanahoria, puesto que ello com-prometería su inversión durante variosmeses. Sin embargo, con los cultivosde ciclo corto, sólo necesitan de unapequeña cantidad de insumos, por loque de esta forma pueden asegurarseun ingreso mensual, que puede llegar arepresentar una utilidad anual total deentre 100.000 y 120.000 FCFA portemporada. Todas las mujeres que fue-ron entrevistadas eran agricultoras amedio tiempo.Las personas que se dedican al cultivode plantas ornamentales deben sem-brar una gran cantidad de plantas du-rante la estación seca para poder ven-derlas durante la época de lluvias. Estoresulta muy difícil, dado que no dispo-nen de los ingresos suficientes para po-der pagar por la mano de obra adicio-

Octubre 2003

An

geli

ka

Kes

sler

nal que se necesita durante la estaciónseca. Por lo tanto, estos agricultoresprocuran encontrar clientes que lespuedan asegurar un ingreso permanen-te durante todo el año. Hacen sus ven-tas directamente (sin intermediarios) ynormalmente hablan bien el idiomafrancés. Con esta estrategia, los agri-cultores logran una utilidad anual de250.000 a 3.000.000 FCFA (1). La ma-yoría trabaja a tiempo completo en susfincas. Los productores de plantas or-namentales más conocidos cuentancon una preparación profesional, pueshan recibido capacitación forestal através de los servicios de extensión.Los granjeros dedicados a la produc-ción de alimentos básicos con aguaslluvias producen principalmente parasu propio consumo y para regalar, re-duciendo así sus gastos. Solo en casosexcepcionales estos agricultores ven-den sus cosechas. Por ejemplo, lasmujeres procesan la yuca para producir“gari” y también la usan para trueque.Los agricultores urbanos que empleanaguas lluvias trabajan siempre a mediotiempo y requieren de otra actividadprincipal para satisfacer sus necesida-des de ingresos.Por lo tanto, los agricultores dedicadosal cultivo de vegetales pueden ser cla-sificados en tres grupos de actores:

Separación

de residuos

Page 41: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

Agricultores dedicados al cultivomixto de vegetales irrigados median-te el uso de bombas: son agricultoresmás pudientes que tienen fincas gran-des. Son los presidentes, secretarios yotras personas influyentes dentro delas organizaciones de agricultores. Tie-nen contactos en los servicios de ex-tensión, reciben crédito, tienen tam-bién una cierta influencia política ygeneralmente tienen un nivel de edu-cación secundaria.

Agricultores dedicados al cultivomixto de vegetales, que irrigan conregaderas: son agricultores de la clasemedia. Pueden mantener contactoscon funcionarios de los servicios de ex-tensión y pueden estar organizados engrupos. En Lomé, Cotonou, Ouaga-dougou y Bamako, algunos de estosagricultores tienen conexiones conproyectos de investigación. Son anal-fabetos o han asistido a la escuela pri-maria (Kessler, 2001)

Mujeres que cultivan vegetales tradi-cionales: son agricultores pobres. Noestán organizadas en cooperativas, aso-ciaciones, o grupos y, por lo general,no tienen contacto con los servicios deextensión (aunque con su participa-ción se ha llevado a cabo una investi-gación sobre el uso de las aguas resi-duales industriales en Ouagadougou).Son analfabetas (Kessler, 2001) y utili-zan espacios de tierra marginales parasus necesidades de cultivo.

FINANCIACIÓNPor lo general, las fincas que producenalimentos básicos con aguas lluvias re-quieren de poca financiación, la queusualmente proviene de otras activida-des como el empleo, el comercio, lasartesanías o el cultivo de vegetales.Las instituciones de crédito informalsuministran la mayoría de los fondospara el cultivo de vegetales. En aque-llas ciudades donde la producción devegetales es interrumpida por la esca-sez de agua (ej. disminución de la capafreática al final de la estación seca), losagricultores necesitan de otras fuentesde financiación. Se han observado va-rias soluciones al nivel de finca:❖ Cultivo de productos básicos conaguas lluvias (como actividad adicio-nal para los agricultores que cultivanvegetales combinados en Bamako yOuagadougou)

❖ Comercio y trabajos ocasionales(como una alternativa en Ouagadou-gou)❖ En Lomé, las mujeres comerciantesconceden crédito a los agricultores pa-ra la compra de semillas, fertilizantesy pesticidas, y los comprometen paraque les vendan su producción de vege-tales al momento de la cosecha. Enocasiones, la mujer comerciante ter-mina convirtiéndose en propietaria dela finca y el agricultor que la cultivabatermina trabajando para la comercian-te.❖ En Lomé, resulta común que algu-nos se empleen como irrigadores en lafinca de algún otro agricultor que selas ha arreglado para producir aún du-rante la estación seca, cuando se re-quiere de mucha mano de obra para elriego (Kouvonou, 1998).

RECOMENDACIONESCuando las organizaciones de créditolocales conceden crédito a los agricul-tores urbanos, las condiciones debe-rían ser diferentes en cada caso y se-gún el sistema de cultivo, a fin de evi-tar las deudas:❖ El crédito para los que cultivanplantas ornamentales debería estardisponible durante la estación seca,para que sea pagado a mediados de latemporada lluviosa, cuando estosagricultores venden sus plantas.❖ Para los agricultores que siembranpara su subsistencia, así como paralos que siembran productos básicos,la concesión de crédito es bastantearriesgada, puesto que por lo generalellos no venden sus productos y ten-drían que pagar con ingresos genera-dos por otras actividades no agrícolas.❖ La concesión de créditos bajos y acorto plazo, al inicio de la temporadade producción de vegetales y para serpagados uno o dos meses más tarde,ayudaría a las mujeres que cultivanproductos tradicionales. ❖ Los créditos para los agricultoresque cultivan vegetales combinados,que se conceden al inicio de la esta-ción, pueden ser pagados después deun mínimo de tres meses, cuando secosechan y se venden los productosde ciclo largo.

❖ Los créditos para infraestructura deirrigación se deberían otorgar a unmayor plazo. La infraestructura deriego es muy costosa y el agricultor

necesita de algún tiempo para sacarmayor provecho de la mejora en susistema de producción y, por lo tanto,no está en posición de empezar a pa-gar el crédito muy pronto. Si por al-guna razón el agricultor no puede pa-gar el crédito, la infraestructura de rie-go puede ser vendida a otro agricultor.Por ejemplo, en Lomé cuando un agri-cultor que produce vegetales abando-na sus campos, la infraestructura parariego se la vende al siguiente agricul-tor, no así la tierra.❖ Los créditos rurales se concedenprincipalmente a agricultores que pro-ducen para la venta, como son aque-llos que cultivan el algodón, y se to-man en cuenta condiciones de esta-cionalidad de acuerdo a cada cultivoespecífico. Para acceder a estos crédi-tos, los agricultores deben ser miem-bros de una cooperativa de produc-ción comercial; por lo tanto, los agri-cultores que producen vegetales notienen acceso a estos créditos.❖ Debido a que la mayor parte de losagricultores de mediana y pequeña es-cala son analfabetos o tienen muy po-ca educación, la concesión de los cré-ditos debería ir preferentementeacompañada de una capacitación en laadministración del crédito y en conta-bilidad.

Notas(1) 650 FCFA equivalen a € 1 debido

a la tasa de cambio fija con res-pecto del anterior franco francés.

42 REVISTA AU

REFERENCIASKessler, A. 2001. L’utilisation des déchets or-ganiques compostés provenant des ménagesurbains dans l’agriculture périurbaine de l’A-frique d’Ouest pour prévenir l’attaque desplantes par des maladies. Informe anual delcomponente sociológico para el período de01/11/00 a 31/10/01, Proyecto INCO, Berlín.Kouvonou, M F. 1998. Le Secteur Informel etsa Contribution au Développement Socio-éco-nomique du Togo: (Le Cas des Maraîchers dela ville de Lomé). Disertación de fin de estu-dios, Universidad de Benin, Facultad de Letrasy Ciencias Humanas, Departamento de Socio-logía, Lomé, Togo.

Page 42: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

os pequeños agricultoresurbanos constituyen unaparte considerable y cre-

ciente del sector agrícola. Lamayor parte de la agriculturaurbana en Bulgaria es de sub-sistencia, que sirve para pro-veer alimentos y medios adi-cionales a los grupos social-mente débiles, y empleo paralos más ancianos y para losmiembros desempleados delas familias. Los efectos socia-les de la agricultura urbanason, sin duda alguna, muy nu-merosos. Aun así, la agricultu-ra no comercial y de pequeñaescala no es considerada im-portante dentro del procesonacional de reestructuracióneconómica. Por lo tanto, noexisten programas especialesde apoyo a la agricultura urba-na y los pequeños agricultoresurbanos no son sujetos de cré-dito. De hecho, a causa de losbajos rendimientos y debido alos riesgos que implican estasactividades, solo un pequeñoporcentaje de estos horticulto-res recurre a los créditos.

Puesto que el Estado no reco-noce a la agricultura urbanacomo una actividad económi-camente viable, los bancos asu vez consideran a estas acti-vidades como un riesgo. Unestudio del SWF, llevado a ca-bo dentro del Programa SWA-PUA(1), mostró que el 55% delos agricultores urbanos care-cían de capital para la comprade insumos, pero que única-mente el 9% había conseguidopréstamos, mientras que un20% se había mostrado a favorde conseguir crédito. La mayo-ría de estos préstamos, sin em-bargo, provienen de parientesy amigos y no de los bancos.Los agricultores comerciales(rurales y periurbanos) tienenacceso a los préstamos de losbancos, pero los agricultoresurbanos no comerciales se venobligados a depender de suspropios medios o del créditoinformal.Aparte de los préstamos de losparientes y del crédito de labanca comercial, la agricultu-ra urbana y rural de Bulgariaactualmente depende de va-rios programas internaciona-les de crédito, que examinare-mos brevemente en las si-guientes secciones.

_________________

Antoaneta Yoveva,: Sustainable World

Foundation (SWF), Sofía, Bulgaria;

[email protected]

Micro-crédito para actividadesde agricultura urbana en Bulgaria

Tradicionalmente, la agricultura desempeña un papel sig-nificativo en la economía búlgara. El empleo en el sector

agrícola en Bulgaria es alto, comparado con los estánda-res europeos (en 1999 fue de alrededor del 26%) y ha con-tinuado creciendo en los últimos doce años. Desde 1997,

el gobierno ha logrado un rápido progreso en la imple-mentación de una amplia gama de reformas en los secto-res agrícola y financiero, y en la economía en general. Se

han introducido algunos programas de crédito agrícola,pero los niveles de financiación son insuficientes paracompensar el limitado crédito que ofrecen los bancos.

Los bancos persisten en mantener una política conserva-dora para los préstamos en general y para la agricultura

en particular

L EL CRÉDITO SUIZOLa Agencia Suiza para el Desa-rrollo y la Cooperación (SDC)y el Banco Unido de Bulgaria(UBB) han desarrollado variosproyectos relacionados con elsector de la agricultura, dos delos cuales son: el FAEL, queprovee crédito para pequeñasy medianas empresas, y elFibL, que concede créditos alos agricultores privados (cré-dito para micro-inversión), loscuales llenan la brecha exis-tente en los actuales sistemasde crédito.

Esta asistencia tiene por obje-to convencer a los bancos deBulgaria de que dichas garan-tías pueden resultar útiles yexitosas para los agricultoresque son capaces de adminis-trar sus préstamos y pagarlos atiempo. La Fundación SuizaFibL es una empresa de peque-ña escala, que apunta a mejo-rar la capacidad de los agricul-tores para solicitar préstamosy la capacidad del personal delos bancos para revisar y valo-

Feldbau Malerei SWAPUA

La mayor parte de la agriculturaurbana en Bulgaria

es de subsistencia

43Octubre 2003

Page 43: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

44 REVISTA AU

rar las solicitudes de crédito que pre-senta el sector agrícola. Se están pro-bando mecanismos para alentar ypromover la participación de los ban-cos comerciales en la concesión decrédito a los agricultores privados enuna escala mucho mayor. Los crédi-tos están orientados a la agriculturaen general, pero no a la agriculturaurbana de una manera específica. Serelacionan sobre todo con la agricul-tura doméstica, con la mano de obrafamiliar y la mano de obra contratadaque se emplea adicionalmente enciertas temporadas. El FibL subsidiala elaboración de los planes de nego-cios y de las solicitudes de préstamo.El monto máximo de préstamo a losagricultores es de hasta US$ 12.500para un plazo de 3 años. La tasa de in-terés es relativamente baja: igual a latasa de interés anual básica del BancoNacional de Bulgaria más el 7%. Elrequerimiento de una garantía porparte de los bancos es usualmente deun mínimo del 120% al 130% delmonto del préstamo, pero en la prác-tica puede incrementarse hasta el200%. Los agricultores utilizan suspropios medios (propiedades, edifica-ciones, maquinaria, equipamientotécnico) como parte de su garantía(hasta un equivalente del 100%, oUS$ 12.500), mientras que el FibLaporta con la diferencia, o sea entreun 80% y un 100%, y aún más si fue-se necesario. Durante los últimostres años, el FibL ha concedido a losagricultores locales 25 préstamos, to-dos los cuales han sido pagados en sutotalidad.La fundación suiza FAEL inició susoperaciones en 1995 y presta asisten-cia para el desarrollo de empresas in-dependientes privadas, pequeñas(hasta 10 empleados) y medianas

(hasta 50 empleados), dentro del cam-po del procesamiento y los servicios.La estructura de las actividades de lafundación FAEL se divide en tres de-partamentos: asistencia para crédito,consultoría administrativa y asisten-cia tecnológica. Los primeros crédi-tos se otorgaron a los agricultores en1999. El monto total de los créditosfue de US$ 800.000 en los primerostres años, luego del inicio del proyec-to. Durante ese período se hicieronmuchas consultas y se impartieroncursos de capacitación a las empre-sas. Entre las actividades para las quese han concedido créditos dentro deeste programa, 16 están relacionadascon la agricultura urbana. Además dela asistencia dada a los agricultoresprivados (25 préstamos), durante losúltimos tres años un total de 41 crédi-tos han ido en apoyo de actividadesagrícolas dentro del ambiente urbano.

MICROCRÉDITO ASISTIDO PORLA USAIDEl gobierno de los EE.UU. tambiénapoya el desarrollo de organizacionesde microfinanciación en Bulgaria.Los programas USTOI y Nachala sondos de los programas de ONGs quereciben asistencia de la USAID. US-TOI otorga crédito a través de estruc-turas cooperativas y apoya tres acti-vidades principales - comercio (91%),servicios (6%) y producción de ali-mentos (3%). Para conseguir présta-mos del programa USTOI, los empre-sarios deben constituir un grupo ga-rante de al menos 7 miembros. Losmiembros del grupo se garantizanmutuamente en los préstamos quereciben por parte de USTOI. Losmiembros de cada grupo garante tam-bién se convierten en miembros de lacooperativa de USTOI, registrada en

la región respectiva. Un cliente quesolicita por primera vez un préstamoUSTOI puede hacerlo por una sumaque varía de US$ 300 a US$ 450, porun plazo de 4 meses. Los clientessolventes pueden presentar solicitu-des sucesivas, con un monto máximoque puede incrementarse en cadanueva solicitud. Todos los préstamostienen un interés neto mensual del2%. No se requieren garantías físicaso colaterales. Si un miembro falla enel pago de su cuota mensual en el díaconvenido, los demás miembros seconvierten en responsables de la can-celación de dicho pago. De maneraespecial, el programa USTOI estimu-la a las mujeres empresarias que tie-nen pequeños negocios familiares.La Fundación Nachala, que es una

coalición global de instituciones definanciación, fue creada en 1993 conla ayuda de Oportunidad Internacio-nal (OI). Nachala provee préstamosindividuales que van desde los US$500 a los US$ 1.500 para las personasque solicitan un crédito por primeraocasión. El monto máximo del prés-tamo para los prestatarios en el tercerciclo de préstamos es de US$ 8.000.En casos especiales, Nachala puedeaprobar un préstamo de hasta US$20.000. El monto promedio de lospréstamos al 31 de diciembre del2001 fue de US$ 1.990.

PERSPECTIVAS PARA LAFINANCIACIÓN DE LAAGRICULTURA URBANALos resultados de los programas in-ternacionales descritos arriba son po-sitivos y alentadores, ya que han per-mitido la creación de nuevas plazasde trabajo, el aumento de la produc-ción de alimentos ecológicos y el de-sarrollo de pequeños negocios. Aun-que la agricultura urbana no es unobjetivo específico al que hay queapoyar, las actividades para las que seconcede el crédito son de hecho desa-rrolladas en la ciudad y tienen quever con la producción y el procesa-miento de productos agrícolas. El nú-mero de préstamos encontrados eneste estudio llega a 341.

La Mutualista Kasas La asistencia mutual entre los agricultores es uno de los métodos disponibles para mejorarel acceso al crédito. El sistema mutualista para empleados conocido como kasas existía yaen la mayoría de compañías e industrias durante la era comunista y sirvió para que los em-pleados pudieran tener acceso a préstamos pequeños y relativamente baratos. Dentro deeste sistema, los miembros son responsables de las reglas. Los miembros aportan directa-mente una parte de su salario (US$ 2.50 – 1 vez por mes) a la cooperativa, por lo cual perci-ben una tasa de interés de mercado sobre la parte correspondiente de su saldo. Las kasasfacilitan préstamos a sus miembros, los que pueden variar de US$ 157 hasta un máximo deUS$ 1.000, si han acumulado un saldo correspondiente a una proporción entre saldo y prés-tamo de 1:3 a 1:5. El principal beneficio de ser miembro de una kasa es tener acceso a unpréstamo pequeño. El sistema de las kasas resultaría muy apropiado para los agricultoresurbanos.

La emergente agricultura urbanacomercial necesita apoyo político

Page 44: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

El papel de las organizaciones finan-cieras intermedias es muy importan-te. Se hacen necesarias más institu-ciones que den asistencia para lacreación de metodologías de trabajocon crédito. Es necesario apoyar a lasorganizaciones regionales de agricul-tores que pueden proveer garantíaspara sus miembros, aunque sea solomediante el intercambio de experien-cias con otros países miembros de laUnión Europea.Aunque estos programas de donantesconstituyen muy buenos ejemplos dela forma como la asistencia interna-cional puede trabajar conjuntamentecon las instituciones locales paraconceder préstamos pequeños, lospobres todavía son excluidos de ellos,puesto que no tienen acceso algunoal sistema bancario formal. Los agri-cultores se resisten a hipotecar suscasas, que serían el único colateralaceptable para los bancos. Las tierrasno son aceptadas como garantía por-que no se ha desarrollado todavía unmercado de tierras adecuado. Ade-más de los valores dados en prenda,los prestatarios normalmente debenpresentar garantes.No existen políticas de asistencia a laagricultura urbana, así como tampo-co ésta tiene el reconocimiento ofi-cial por parte del Estado y no es con-siderada en las estrategias y reportesmacroeconómicos del sector. Losagricultores urbanos por naturalezano son comerciantes, puesto que rea-lizan las actividades agrícolas para susubsistencia y el autoempleo. Novenden sus productos y les resulta di-fícil pagar sus préstamos, dado queno cuentan con ingresos estables. Poresta misma razón, para ellos es muydifícil obtener préstamos comercia-les. Por otra parte, estos agricultoresurbanos califican en muchos bancospara “créditos de consumo” en pe-queña escala, que son los más sim-ples y fáciles de conseguir. Se puedesolicitar este tipo de crédito sin nece-sidad de una garantía y solo con la re-comendación de los garantes. Sin em-bargo, esta forma de crédito no es po-pular debido a que la tasa de interésdel 16% que se cobra sobre ellos esdemasiado alta.

RECOMENDACIONESSe necesita una política para mejorarel sector financiero. Puesto que la en-

trega de subvenciones no es sosteni-ble, se podría mejorar el aspecto de laasignación de créditos (en pequeñaescala). El papel de las organizacio-nes intermedias de crédito, que pue-den proveer garantías, es muy impor-tante. Mejorar y fortalecer las estruc-turas locales, tales como la mutualis-ta "Kasas" (ver cuadro), también po-dría ser una estrategia muy efectiva. La emergente agricultura urbana co-mercial necesita de apoyo político enla forma de créditos; de una estructu-ra para las cooperativas rurales en elpaís; de un mercado de la tierra quefuncione adecuadamente; y de tran-sacciones comerciales y no comercia-les que sean eficientes. Se necesitantambién medidas adicionales para elsistema bancario, que estén dirigidasa los agricultores urbanos; entre és-tas, la posibilidad de garantías y trá-mites legales flexibles, mayores pla-zos para el pago y tasas de interésmás bajas.

Más aún, se requiere de un enfoquemenos burocrático por parte de losbancos hacia sus clientes. La capaci-tación, tanto de los funcionarios ban-carios como de los agricultores urba-nos de pequeña escala, es esencial pa-ra el desarrollo de trámites que per-mitan un manejo expedito de las soli-citudes y la administración de lospréstamos.

Notas(1) Este estudio fue llevado a cabocomo parte del proyecto financia-do por la EC/INCO “Administra-ción del Suelo y el Agua en la Pro-ducción Agrícola de Áreas Urba-nas de los Países CEE-/NIS”SWAPUA

45Octubre 2003

REFERENCIASSoil and Water Management in Agricultural Produc-tion in Urban Areas of CEE-/NIS countries. INCO: International Scientific Cooperation Projects(1998-2002).Yoveva, A y Mishev, P. 2001. Using urban agriculturefor sustainable city planning in Bulgaria: the case ofTrojan. RUAF 4 (Julio).Roussenova, L y Nenkov, D. 2000. Agricultural Finan-ce and institutional reforms in Bulgaria.

¡ AGRICULTURA URBANA HOY!

RUAF, el Programa de Gestión Urbana - Coordinación Regional para América

Latina y El Caribe (PGU-ALC/UN-HABITAT/PNUD) y el IPES Promoción del De-

sarrollo Sostenible, con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Coopera-

ción Internacional para el Desarrollo (SIDA), han producido el CD-Rom ¡ AGRI-

CULTURA URBANA HOY!

El CD contiene lineamientos para la formulación de Políticas Municipales de

Agricultura Urbana (AU), estudios de caso en ciudades de la Región, de dife-

rentes tamaños, ecosistemas y subregiones, sobre políticas e intervenciones

municipales y micro-crédito e inversión para la AU; bibliografía recomendada

sobre los diferentes aspectos de la AU; documentos de discusión y resultados

de conferencias electrónicas sobre AU; algunos números sobre AU publicados

en la serie Cuadernos de Trabajo del PGU-

ALC; la Revista Agricultura Urbana y otros

documentos de consulta sobre el tema.

El CD cuenta también con una versión en

inglés titulada URBAN AGRICULTURE

TODAY!

Para mayor información contactar a:

Versión en español: Gunther Merzthal

IPES/PGU-ALC/UN-HABITAT

([email protected]) Versión en inglés:

Henk de Zeeuw RUAF/ETC ([email protected])

Page 45: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

46 REVISTA AU

aplicación del compost fueronllevados a cabo conjuntamen-te con los actores de la comu-nidad, entre ellos, agricultorestradicionales, amas de casa dela clase media y residentes ur-banos pobres que no poseíantierras, siendo estos últimoslos que más necesitaban de laagricultura urbana.Un estudio (sobre una muestrade 881 hogares) reveló que casila mitad de los hogares pobrescarentes de tierras propias ga-nan menos de US$ 3 por día yno cuentan con un empleo fijoo permanente. El nivel de in-gresos del residente urbanopobre no dista mucho del quepercibe el agricultor tradicio-

El salto de la pobreza de las áreas rurales hacia las áreas urbanas La Sra. Adelfa Co es una mujer pobre que vive en el área urbana, que no tiene un terreno pro-

pio y que gana un promedio de US$ 2 por día (P100) como operaria de una fábrica de ropa y

como costurera. No tiene un empleo permanente y sus pocas horas de trabajo han ido dismi-

nuyendo durante los últimos cinco años. Hace 15 años, junto con su hermano, su madre y

dos niños, Adelfa se asentó ilegalmente un terreno de 30 m2, ubicado cerca de una vía de

tren abandonada. Cuando participaba en un seminario sobre reducción de la pobreza urbana,

Adelfa obtuvo información acerca del programa de agricultura urbana de Marilao. Allí vio el

modelo de producción de vegetales basado en el uso de compost e inmediatamente se dio

cuenta del potencial que esto ofrecía para enfrentar la escasez crónica de alimentos en su

propia mesa. Se afilió al programa de ahorro y crédito para residentes locales urbanos po-

bres. Adelfa ahorró un peso (US$ 2 centavos) cada día, y luego de cuatro semanas recibió el

compost, las semillas y unas macetas de plástico. Dos meses más tarde, empezó a cosechar

vegetales para su familia. Ahora está planeando expandir su producción de vegetales en ma-

cetas sobre el techo, no solo para aumentar la provisión de alimentos para su familia, sino

también para vender el excedente en el mercado local.

_________________

Alcaldesa Estelita M. Aquino,

Municipio de Moncada

Joseph H. Batac, Consultor ✉ [email protected]

Durante los últimos 20 años se ha vis-to crecer a la población de Marilao a

una tasa promedio del 9,4% por año –4.5 veces el promedio nacional. La

migración del campo a la ciudad es laresponsable por el 85% de este incre-

mento de la población urbana.

Inversión para lareducción de la pobreza urbana

en Filipinas

Compost

listo para

ser distri-

buido

Leo

nor

a A

nge

les

n 1995, el documento deplanificación local 1996-2000 estableció una pauta

moderadora. La política agrí-cola local, como parte inte-grante de este plan, puso énfa-sis en la mejora de la producti-vidad, combinada con el acce-so a la financiación. En el mo-mento en que se formuló elplan, el 58% de las tierrasagrícolas municipales habíansido transformadas en asenta-mientos humanos, parques in-dustriales, áreas de servicios,comercio e intercambio, dan-do esto como resultado la de-gradación del suelo, el deterio-ro de la calidad del agua super-ficial y la contaminación delaire, mientras que el rendi-miento de los cultivos tradi-cionales producidos en el cam-po había sufrido una constantereducción. Adicionalmente,las tendencias urbanas habíancambiado el valor del mercadode las tierras agrícolas. Al dar-se cuenta de los beneficios queesto implicaba, los propieta-rios de las tierras optaron porvender sus propiedades y losagricultores estaban más quedeseosos de obtener gananciasfinancieras inmediatas por la

E venta de sus tierras; gananciasque de otra manera les hubieratomado más de 63 años de du-ra labor agrícola.

PROGRAMA DECOMPOSTAJEEstas realidades técnicas yeconómicas no favorecieron laimplementación de la políticalocal para la agricultura de1995. La oportunidad para re-formar esta política se presen-tó sola, cuando en 1997 la mu-nicipalidad comenzó a produ-cir compost a partir de la ge-neración de desechos biode-gradables provenientes de22.363 hogares, dos mercadospúblicos y aproximadamente353 empresas de pequeña es-cala. Los estudios sobre la

Page 46: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

47Octubre 2003

nal de Marilao, es decir US$ 2.10 pordía. Del ingreso total que percibenlos residentes pobres que no poseentierras, el 67% se gasta en alimenta-ción. La reducción del gasto en queincurren estos residentes pobres es elobjetivo principal del programa deproducción de alimentos basado en eluso de compost.

EL ESQUEMA DE INVERSIÓNEntre los años 1998 y 2001, la muni-cipalidad ha venido invirtiendo re-cursos humanos, tiempo y logísticaen la recolección de la materia prima(residuos biodegradables) y en el pro-cesamiento y la utilización del com-post para la producción agrícola. Lainversión municipal en la producciónde compost incluye terrenos, edifica-ciones, maquinaria, campañas deeducación y un vehículo recolector.Los vegetales se cultivan en macetasde plástico suave. Estas macetas sonbaratas y fáciles de mover de un ladoa otro. Pueden ser apiladas a manerade terrazas, en varios niveles o en cír-culos, para optimizar el uso del espa-cio disponible. Los vegetales de hojasgrandes pueden dar de 6 a 8 cosechasdurante todo el año. Otras hortalizas,como el tomate y los pimientos ver-des, tienen gran valor nutricional,mientras que para las legumbres tre-padoras, hay que tener en considera-ción que su ciclo de producción tardamás, así como también sus limitacio-nes de espacio. Por lo tanto, este tipode plantas son sembradas en los te-chos, con la finalidad de reducir lasemisiones de calor. La Municipalidadda asesoramiento y capacitación parala selección del tipo de cultivo, asícomo también sobre la tecnologíaagrícola basada en el compost, y elprograma de ahorro. Cada familia deescasos recursos tiene la capacidad deproducir alimentos cultivados en ca-sa. El costo/beneficio de los vegetalescultivados en casa se explica en laTabla 1.El costo de la mano de obra no estáincluido, debido a que todo esto sefundamenta en la mano de obra fami-liar. Para que la producción vegetalsea financieramente sostenible, esnecesario recuperar al menos el costomensual de las operaciones. Paraello se implementó un esquema deahorro individual obligatorio de US$0.02 por día (dos centavos) o US$

0.30/mes. Esta suma de ahorro diarioobligatorio equivale al 9,26% de losUS$ 3.24 del ingreso promedio diariode los residentes urbanos pobres queno poseen tierras. Este nivel de aho-rro obligatorio se ha considerado fac-tible sobre la base de los resultadosde un estudio realizado en el área.Para comenzar con la implementa-ción de estos dos puntos, es decir,tanto la producción doméstica de ve-getales cultivados en macetas usandocompost como el esquema de ahorroobligatorio, la municipalidad ubicólos fondos para la compra inicial delas macetas de plástico y las semillas,así como para los sistemas de organi-zación y administración. Se tomódebida cuenta de los aspectos que im-plicaba el limitado acceso a la tierra yel costo de los insumos.

RESULTADOS Y RENDIMIENTOLa producción doméstica de vegeta-les cultivados en macetas usandocompost no solo que ha reducido losgastos de los residentes pobres queno poseen sus propias tierras, sinoque también les ha asegurado la pro-visión de alimentos sanos, frescos ynutritivos. Adicionalmente, se im-pulsó el esquema de ahorro entre lacomunidad urbana pobre para impe-dir que los beneficiarios se formaranuna mentalidad paternalista. La in-versión en la producción con com-post asegura un suministro de tierraestable que puede ser utilizado en la

agricultura urbana. El desvío del flujode desechos biodegradables dio comoresultado el reciclaje de materiales yla reducción de las emisiones de gasmetano, así como la reducción de losespacios de tierra requeridos para laeliminación final de los desechosmunicipales.Los sistemas de administración ins-talados en el sitio para el programa deahorro contemplaron la propiedad in-dividual de las cuentas (libretas deahorro personales), una custodia se-gura en cada lugar, registros y conta-bilidad claros y transparentes, y unaauditoría in situ entre colegas (entrelas organizaciones locales y las aso-ciaciones de residentes urbanos po-bres de otras ciudades). Luego de unmes de capacitación, seguido de dosmeses de operaciones, se consiguióque casi el 10% de los residentes ur-banos pobres que no poseían tierrastuvieran libretas de ahorros.

REPLICABILIDADConsiderando que existen 2.500 fa-milias urbanas pobres que no poseentierras, el número potencial de mace-tas que podrían ser usadas para laagricultura urbana llega a los 2.8 mi-llones, para las cuales se requeriránaproximadamente 5.600 toneladas decompost. Esta cantidad de compostpuede ser suministrada en el lapso decuatro años, tomando en cuenta lacapacidad de producción existente.Posteriormente, el excedente de la

Tabla 1. Análisis costo/beneficio de la producción doméstica de vegetalescultivados a base de compost en macetas

Detalles Base de Cálculo Cantidad (US$)

BeneficiosValor monetario de la producción (560 macetas @ 11,20/mesde vegetales 0.15 kg/maceta @

US$ 0.2/kg/45 días)US$ 0.237/día @ 30 días

Costo de producciónSemillas 0,02/mesTarifa de agua, por el mantenimiento del pozo artesiano 0,05/mesCosto de depreciación de las macetas plásticas 0,17/mes

Costo total de producción 0,24/mes

Esquema de ahorro diario o semanal de los beneficiarios para sostener la pro-ducciónAhorro diario o semanal US$0,02/día o 0,30/mes

0.14/semanaFuente: Oficina Municipal para Asuntos de los Residentes Urbanos Pobres

Page 47: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

48

producción de compost podrá ser uti-lizado para volver a llenar las mace-tas. Considerando los estudios sobrela aplicación del compost, el volu-men de producción potencial es másque suficiente para abastecer el con-sumo estimado de la población deMarilao, mientras que el excedentepuede ser vendido en los mercadosdel área metropolitana de Manila(que se encuentra a tan solo 5 km. dela frontera estatal).Se debe destacar el hecho de que elpromedio de 30 gramos de consumode legumbres per capita en Filipinasha caído a su nivel más bajo en los úl-timos años. El programa de agricultu-ra urbana de Marilao debe continuarpromoviendo entre los residentes ur-banos pobres que no poseen tierras,la utilización de los techos para culti-var alimentos. En la formulación delpróximo plan de desarrollo quinque-nal (2003-2008) se ha incluido la in-versión en actividades promocionalesa cuenta de fondos de inversión mu-nicipales.

LECCIONES APRENDIDAS YRECOMENDACIONESLa inversión en la agricultura urbanaen Marilao es una de las estrategiaspara aumentar el ingreso de los hoga-res y para mejorar la seguridad ali-mentaria de los habitantes urbanospobres que no poseen tierras. Al igualque en cualquier actividad económi-

ca, para la inversión en Marilao seconsideraron factores de costo/bene-ficio tanto individuales como organi-zacionales. Entre los actores se inclu-yó a los agricultores, a dueños de vi-viendas del sector de clase media y alos residentes urbanos pobres que noposeen tierras.La inversión en tecnología ha evolu-cionado a partir de las iniciativas yen respuesta a los desafíos locales,para enfrentar el creciente problemade los desechos sólidos, con una ópti-ma recuperación del material y unamínima inversión en los métodos deeliminación final. Este proceso inclu-yó la participación de hogares de laclase media en la segregación de losdesechos que ellos mismos generan.La inversión en la educación que seha dado a los miembros de estos ho-gares para que realicen un adecuadomanejo de sus desechos sólidos in-cluyó las tecnologías para actividades

REVISTA AU

Macetas sembradas con legumbres en

el techo de una casa

Jose

ph B

atac

de mercadeo social y de logística. Co-mo una medida de apoyo paralelo, seubicó una inversión municipal parala recolección de desechos. La reco-lección municipal se implementó sincostos adicionales para los hogaresinvolucrados. La recuperación de cos-tos no implicó la venta del compost,sino más bien su uso para atender elproblema de la seguridad alimentariaentre los residentes urbanos pobresque no son propietarios de tierras.Eventualmente, existirá el potencialpara poder exportar los vegetales quese producen dentro de la zona urbanade Metro Manila.La reestructuración de la organiza-ción municipal ha demandado la ins-titucionalización de una oficina deasuntos para los residentes urbanospobres. Esto incluye el desarrollo deun estudio y la eventual elaboraciónde una base de datos; la orientaciónen cuanto al trabajo de las organiza-ciones; y el establecimiento de servi-cios de asistencia relacionados con lasalud, la educación y el empleo.Quizá la característica más singularde este programa ha sido la combina-ción de la agricultura urbana con laconstitución de un fondo de capitalentre los agricultores. Este fondo ase-gurará la sustentabilidad de esta em-presa innovadora en la provisión dealimentos seguros, frescos, nutritivosy saludables.

48

Una Cooperativa femenina de crédito en Moncada (Filipinas)

De la más sucia a la más limpiamunicipalidad de la provincia

a municipalidad de Moncadaestá localizada a 153 km. alnorte de Manila, y cuenta con

una población de 49.607 habitantes.Del total de 8.875 hectáreas de tie-rra, el 64%, o sea 5.544 hectáreas,son utilizadas en la agricultura. Loscultivos de arroz constituyen el 76%del total de tierras cultivadas.En el último trimestre de 1997, elmunicipio de Moncada fue calificado

como el segundo más sucio, en unacompetencia realizada a todo lo lar-go y ancho de la provincia. La muni-cipalidad acogió esto como un desa-fío y se embarcó en un programa pa-ra el manejo de residuos sólidos aldía siguiente de la publicación de lacalificación. Entre 1999 y 2002, lamunicipalidad ganó el primer puestocomo el municipio más limpio detoda la provincia.

L

Page 48: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

49Octubre 2003

❖ Reducción de los residuos en elmercado público y en las áreas conti-guas❖ Separación de los residuos a tra-vés del reciclaje de plástico, alumi-nio, papel, cartón y botellas❖ Provisión de oportunidades de ne-gocios, específicamente para la com-pra y venta de materiales reciclables❖ Conversión del residuo biodegra-dable en fertilizante orgánico, mez-clado con estiércol animal y otrasmaterias aprovechables

Tanto la municipalidad como la coo-perativa de crédito femenina tuvie-ron un rendimiento financiero relati-vamente estable e invirtieron 57% y43% respectivamente, para un mon-to total de US$ 119.152 durante losúltimos cuatro años de operación.Además de esto, la municipalidadasumió una campaña de educaciónpara el manejo adecuado de los resi-duos sólidos en los mercados públi-cos y en las zonas urbanas. Esta cam-paña fue apoyada con una inversiónmunicipal para la adquisición de cua-tro vehículos recolectores adiciona-les.

PROGRAMA DE COMPOSTAJE Los vendedores del mercado públicofueron los primeros en responder, se-gregando los materiales reciclablesde los residuos biodegradables. Estorequirió la instalación de una plantade producción de compost durantelos primeros meses de 1999. La elaboración del compost se inicióa mediados de 1999. El compost esvendido a los miembros de la coope-rativa y a otros contribuyentes, ba-sándose en un esquema de incentivoscontemplados en una ordenanza lo-cal (una funda de compost a US$ 2.70por funda, por cada US$ 30 de im-puesto predial pagado). Las personasque han utilizado el compost han ex-perimentado un incremento del 16%anual en el rendimiento y una reduc-ción del 8% en sus gastos, como re-sultado del ahorro producido por lareducción en el uso de fertilizantesquímicos.La municipalidad y la cooperativa deahorro femenina han consideradotambién la posibilidad de involucrara toda la población de Moncada enactividades de agricultura orgánicadurante el transcurso de los próximosaños. La municipalidad correrá con el

costo de la inversión adicional para larecolección de los residuos biológi-cos, mientras que la cooperativa decrédito femenina continuará a cargode la comercialización y la operaciónde la planta.Hasta la esta fecha, la Cooperativa deCrédito Femenina de Moncada ha si-do la única cooperativa existente enla provincia que ha sobrevivido másde diez años. Tanto la presidenta co-mo la gerente general de la Coopera-tiva han atribuido su éxito a la buenapredisposición de las mujeres paraasegurar una disciplina estricta y sindesatinos en la administración de lasfinanzas, dada su ética para el traba-jo, su paciencia, prudencia y dedica-ción. La participación de la cooperati-va en el manejo de los residuos sóli-dos nace del papel natural de la mu-jer, que la lleva a cuidar de la limpie-za de su hogar, así como de la actitudgeneral de los miembros a favor de lasalud y el saneamiento. En tal virtud,las mujeres son las más poderosas“vendedoras” y las mejores comer-cializadoras del compost entre sus es-posos agricultores.

REFERENCIASCabanilla, Liborio S. y Paunlagui, Merlyne M(editores). 1999. Food Security in the Philippines.Instituto de Planificación Estratégica y Estudiode Políticas, en cooperación con el Centro de Es-tudios Integrados y de Desarrollo de la Universi-dad de Filipinas, Manila, Filipinas.Alcaldía de Moncada. 2002. Ecological SolidWaste Management and Recycling Project ofMoncada: A Case Study. (sin publicar).Entrevistas Personales. Diciembre 2002, con laSra. Remedios M. de Guzman, Presidenta, Srta.Brenda E. Gison, Gerente General, y Srta. FloridaA. Cajulao, Contadora en Jefe de la Cooperativade Crédito Femenina de Moncada; AgricultoresSr. Romeo Arlantico y Sr. Romulo Galzote; Agró-nomo Municipal Srta. Mageline Bautista y con laFuncionaria de la Oficina de Presupuesto Muni-cipal Srta. Emilia Quilet.

LA COOPERATIVA DE CRÉDITOFEMENINA DE MONCADALa Cooperativa de Crédito Femeninade Moncada fue fundada en 1991 por43 mujeres que deseaban formar unacooperativa con el fin de contar conuna fuente de financiación alternati-va, así como también desarrollar unprograma de ahorro para sus fami-lias. La Cooperativa inició sus opera-ciones con un capital de aproxima-damente US$ 800, y en los siguien-tes diez años las mujeres vieron cre-cer sus activos hasta la suma actualde US$ 900.000, con una membresíade 1.150 amas de casa, mujeres em-presarias, profesoras, vendedoras demercados, empleadas y hasta traba-jadoras filipinas que están fuera delpaís. La política de aceptar solamen-te mujeres se fundamenta en lacreencia de que la mujer filipina tie-ne la tarea de administrar la econo-mía del hogar, con la específica fina-lidad de asegurar que haya un presu-puesto suficiente para cubrir los gas-tos básicos de la familia, así comotambién para ahorrar dinero con mi-ras a la constitución de un capital lo-cal que permita abordar la reducciónde la pobreza.

MANEJO DE RESIDUOSPara enfrentar el desafío del manejode los residuos sólidos, la esposa delalcalde de la municipalidad, que esla fundadora y presidenta de la Coo-perativa de Crédito Femenina deMoncada, junto con otras funciona-rias de la cooperativa, realizaron unaserie de giras de aprendizaje y asis-tieron a seminarios sobre prácticasadecuadas para el manejo de los resi-duos.La conclusión a la que llegó la muni-cipalidad fue que el manejo de los re-siduos sólidos tiene el potencial degenerar ingresos. Al mismo tiempo,la presidenta de la cooperativa fueelegida alcaldesa de Moncada en1998 y como primer e inmediato pa-so se suscribió un Memorando deAcuerdo (MDA) entre la Municipali-dad de Moncada y la Cooperativa deCrédito Femenina de Moncada parael desarrollo de un Proyecto de Reci-claje y Manejo con Cero Desechos.El MDA ha delineado las siguientestareas:

Page 49: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

REVISTA AU

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓNDE POLÍTICAS MUNICIPALES PARA LA

AGRICULTURA URBANA

Micro-crédito eInversión para la

Agricultura Urbana

Cuatro buenas razones para interesarse en laAgricultura Urbana

El hambre aumentaEn América Latina, en menos de treinta años, el númerode personas que cada día duermen con hambre aumentóen un 20%, alcanzando los 65 millones de personas.Alimentar a toda la población es un reto al que las ciu-dades deben responder.

Medicina natural para todosLos pobres gastan entre el 40 y 60% de sus escasos ingre-sos en alimentación y casi un 15% en gastos de salud ymedicinas. La producción de plantas medicinales y pro-ductos derivados como infusiones, extractos y esenciasfacilita el acceso a la salud de los/as más pobres y exclui-dos/as.

Los residuos y las aguas tratadas al servicio de la seguri-dad alimentaria urbanaSólo el 2% de los residuos que producen nuestras ciu-dades son tratados adecuadamente. Millares de metroscúbicos de aguas residuales son desperdiciados o trata-dos a un costo elevado. Sin embargo, pueden transfor-marse en excelentes fuentes de abono, agua para riego yun complemento alimenticio para los animales.

Empleo de bajo costo y generación de ingresosLa Agricultura Urbana (AU) genera empleos cuyo costode inversión es muy bajo en relación a los costos estima-dos para otros sectores productivos. Crear empleo en AUcuesta menos de 500 dólares, y su inversión puede serrecuperada con micro-créditos.

Estos beneficios en las áreas de alimentación, salud,ambiente y creación de empleos explican porqué más ymás municipios quieren desarrollar y modernizar suAU.

La presente serie de lineamientos es el fruto de los últi-mos adelantos científico-tecnológicos y las prácticasinnovadoras experimentadas por las ciudades de laRegión, las que constituyen una buena fuente deinspiración que les invitamos a compartir y enriquecer.

¡ Buenas cosechas urbanas!

Y.C.

50

Desafíos

Tanto la legitimidad políticacomo financiera, son esencialespara garantizar el éxito y lageneralización de las experi-encias de Agricultura Urbana (AU).Muchos/as productores/as urbanos/asno tienen acceso a programas de crédito einversión, lo cual limita su capacidad para hacer inver-siones en tecnologías más sustentables, nuevos cultivos,mejores razas y adquirir materiales o equipos que permitanaumentar los niveles de producción y sus ingresos, elevan-do así los niveles de seguridad alimentaria.

Es necesario que los gobiernos locales:

• Movilicen recursos asignando partidas del pre-supuesto municipal para la ejecución de actividades deAU.

• Fomenten y faciliten el acceso de los/as máspobres al capital, contemplando requerimientos deinclusión social y condiciones compatibles con las carac-terísticas técnico-productivas de la AU.

• Complementen los programas financieros conactividades de fortalecimiento de la organización social,asistencia técnica, capacitación y apoyo a la comercial-ización.

El presente documento aporta lineamientos y orienta-ciones para la formulación e implementación de programasde crédito e inversión local para la AU.

"Los gobiernos locales se deben comprometer decidida-mente con el desarrollo de la AU, movilizando los recur-sos locales existentes, institucionalizándola y procurandosu ampliación a nivel nacional; asignando partidas pre-supuestales municipales para la ejecución de prácticas deAgricultura Urbana".

Declaración de Quito, firmada por 40 ciudades. Quito,Ecuador. Abril 2000.

Page 50: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

51

Seis orientaciones para laformulación de políticas

1. DEFINIR UNA POLÍTICA DEINCLUSIÓN

El gobierno local debe desarrollar un sis-tema de financiamiento y promoción del

micro-crédito, la inversión (ej. subsidios) y elahorro para potenciar la producción, transforma-ción y comercialización de la AU de los sectoresmás vulnerables. El siguiente esquema es unejemplo de cómo promover la inclusión de los/aspobres al sector formal de la economía a partirde una colaboración entre el gobierno local y lainstitución financiera formal, bajo un conceptode economía solidaria.

Las cifras del cuadro son sólo un ejemplo. En losdos primeros ciclos, se promueve la inclusión fa-voreciendo a los/as micro-productores/as, me-diante el ahorro, el subsidio y el incentivo (crédi-tos con obligación de pago pero sin interés). Enel primer ciclo, por cada US$ 1 de ahorro, se des-tinan US$ 2 de subsidios y US$ 3 de micro-crédi-to (US$ 6 en total). El sistema promueve el ahorro y el aumento delcapital, disminuyendo los subsidios. En el tercerciclo, se logra la autonomía del crédito (cobran-do intereses), dando posibilidad a la incorpora-ción de nuevos/as beneficiarios/as.La duración de los ciclos es variable, dependien-do del proceso de acumulación de capital. Laspersonas con más capacidad de pago financian, através de los intereses (que conforman el fondode subsidios e incentivos), a quienes no están encapacidad de pagar el servicio crediticio.

2. MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN DE FONDOSPara movilizar los fondos necesarios, se debe po-ner especial énfasis en: Incorporación de capitalIncorporar capital para la formación de fondossemilla, es un aspecto clave. Entre 1997-2000, el Ayuntamiento de Texcoco(México) financió proyectos productivos utili-zando el denominado "Ramo 33", que institucio-naliza recursos que la Federación transfiere ha-cia los estados y municipios. El Ramo es integra-

do por varios fondos como: el Fondo de Infraes-tructura Social Municipal y el Fondo de Aporta-ciones para el Fortalecimiento de los Munici-pios.Lograr mayor participación de instituciones fi-nancieras Es clave comprometer la participación de insti-tuciones financieras privadas y formales, para di-versificar el portafolio de los recursos disponi-bles y potenciar acciones.

3. SELECCIÓN DE LOS/AS USARIOS/ASPara viabilizar y garantizar el acceso a micro-cré-dito por parte de los/as productores/as de bajosrecursos y los grupos más vulnerables (ej. muje-res o jóvenes), se deben definir criterios de selec-ción que privilegien la inclusión social. Se puedepensar en: a) criterios económicos (¿el ingresogenerado por la actividad financiada permite cu-brir las necesidades a el/la productor/a y su fami-lia?); b) sociales (¿la actividad ayuda a mejorarlas relaciones dentro de la familia y entre los/asproductores/as y la comunidad?) y c) ambienta-les (¿la actividad financiada es una práctica am-bientalmente sustentable?)En Argentina, el Programa Social Agropecuariofacilita créditos solamente a quienes: a) no tie-nen otras fuentes de ingreso adicional para el/laproductor/a y su familia, salvo eventualidades, yb) cuyo ingreso familiar mensual no supera elvalor de 2 salarios de un peón agropecuario(aprox. 560 pesos o 78 US$- Nov 2002).

4. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS DE BASEFINANCIERA OPERATIVAEl contar con criterios de selección específicosno asegura la participación ni la inclusión social.Es necesario que las garantías, intereses, montosy plazos previstos permitan el pleno acceso a ca-pital y sean compatibles con las característicastécnico-productivas de la AU:Tipo de garantíasEn lugar de exigir garantías reales o encajes, exis-ten alternativas solidarias que permiten cubrir elriesgo de no-pago de una manera accesible a lapoblación de escasos recursos, como los créditosgrupales con garantía solidaria. En Brasilia (Bra-sil), el Programa PROVE creó un fondo de garan-tía no-monetaria estadual, en forma de "Agro-in-dustrias Móviles" (construcciones en metal quepueden ser transportadas en un camión). Por sermovibles y durables, pueden ser colocadas comogarantía para cada préstamo.

- Desde el enfoque de micro-crédito e inversión para la AU-

CICLO

1ro

2ro

3ro

AHORRO

1

2

2

SUBSIDIO

2

1

0

CAPITAL

3

3

4

INTERÉS

0

0

Si

OBS.

inclusión

gob. local

Autonomía

Inst.

Formal

Octubre 2003

Page 51: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

52 REVISTA AU

TASAS DE INTERÉSSe debe crear sistemas de créditocon tasas de interés subsidiadas oasistidas con un tratamientoespecial para asegurar susostenibilidad financiera.

MONTOS, FORMAS Y PLAZOSDE PAGO

Estos deben definirse de acuerdo alas necesidades de inversión y al perío-

do de recuperación del capital según la nat-uraleza del negocio. Algunas experienciasprivilegian las políticas sociales, como enArgentina donde el Programa PSA imple-menta una línea de crédito para autoconsumoque permite a los/as productores/as recibirmontos de hasta 200 pesos (56 US$ a Nov2002), cuyo valor se devuelve mediante laentrega de los productos obtenidos y/o traba-jos solidarios a una institución de bien públi-co (comedores escolares, hospitales).

PLAZO DE GRACIAEste plazo, en el cual el/la beneficiario/a estáexcento/a de todo pago o sólo paga los intere-ses del préstamo, debe establecerse de acuerdoal plazo de retorno de la actividad financiada.En Texcoco (México), se fijaron plazos de gra-cia de 3 a 9 meses, dependiendo si la actividadproductiva era agrícola o pecuaria.

5. COMPLEMENTAR LAS ACCIONESFINANCIERASEl micro-crédito es sólo un elemento dentrode una estrategia de desarrollo integral. Paraminimizar el riesgo de la inversión, se debeasegurar el flujo de ingreso a través de: a) ladiversificación de la producción (ej. cultivosde ciclo corto y largo o de valor alto y bajo); b)el apoyo a procesos de agregación de valor y c)el desarrollo de estrategias de comercial-ización. Se debe procurar un marco institucional quepermita:

INCENTIVAR LA ORGANIZACIÓNSOCIALIncentivar y apoyar a los/as productores/as aorganizarse (asociaciones, cooperativas) comoforma de mejorar la auto-sustentablidad delprograma.En Texcoco (México), 164 floricultores for-maron una Cooperativa para construir unCentro de reproducción de esqueje de flor deinvernadero. La cooperativa opera con aporta-ciones fijas de cada uno/a de los/as socios/as,que les permite cubrir gastos de manten-imiento y salarios de algunas personas quetrabajan en el Centro. Además, la Cooperativaha sido capaz de gestionar recursos externos y

complementarios para su Centro con instan-cias de Gobierno Federal y Estatal.

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE APOYOEs necesario implementar estrategias específi-cas de apoyo, tanto para el manejo y la gestióndel crédito como para el proceso de produc-ción, transformación y comercialización(capacitación productiva, tecnológica, gestiónempresarial, asistencia técnica, asesoría legal,fiscal, promoción y mercadeo).En Cuenca (Ecuador), el Municipio otorgócréditos a un grupo de mujeres para comer-cializar su producción. Este apoyo se comple-mentó con la creación de espacios en ferias ymercados, facilitándoles la infraestructuranecesaria para presentar sus productos demejor manera.

CREAR UNA NORMATIVAFACILITADORASe debe crear una normativa que garantice ladisponibilidad y el acceso seguro a la tierra ylos servicios. La ausencia de garantías detenencia y el miedo a ser expulsados no incen-tivan las inversiones por parte de los/as pro-ductores/as. (Ver Lineamiento 3).

6. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PRO-GRAMABajo un enfoque integral de desarrollo, esimportante implementar un sistema de moni-toreo y evaluación que permita identificartanto impactos económico-financieros comoaspectos cualitativos del mejoramiento de lacalidad de vida de los/as beneficiarios/as.

EJEMPLOS DE INDICADORES A MEDIR:• La inclusión económica: es decir lavariación en los activos patrimoniales e ingre-sos familiares antes de recibir el crédito ydespués de liquidarlo y el acceso a nuevasfuentes de capital y recursos financieros.• La inclusión ciudadana: que supone lavariación en el acceso a la educación, salud,derechos y toma de decisiones por parte de losdiferentes miembros de la familia.• La inclusión física: que supone la variaciónen el acceso a la vivienda y servicios básicos.• La sostenibilidad financiera del sistemacrediticio: el porcentaje de cartera vencida(índice de pagos de amortización), valor deldinero (inflación), la relación entre ingresos ycostos (a partir de ingresos por intereses y cos-tos operativos del sistema).• La rentabilidad económica de la actividadfinanciada.

Page 52: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

53

"Los programas de micro-crédito han demostrado ser una herramien-ta eficaz para liberar a la gente de la pobreza y han conducido a suparticipación en los procesos centrales económicos y políticos de lasciudades".

María Fernanda Garcés, Coordinadora, Fondo de Inclusión Social yDesarrollo Económico. Municipio del Distrito Metropolitano deQuito, Ecuador.

Bibliografía selectiva:

Homem de Carvalho, João Luiz. "PROVE: Programa de verticalizaçãoda pequena produção familiar". En: Cuadernos de Trabajo 83.APROVE, CIID, IPES, PGU-ALC/UN-HABITAT. Quito, 2000.(www.pgualc.org)

Ramírez García, Gabriel. Estudios de micro-crédito e inversión parala agricultura urbana; Caso Texcoco-México. COPEVI, IPES, CIID,PGU-ALC/UN-HABITAT. México D.F., 2002. (www.pgualc.org)

Sharbatti, María Angélica. Estudio de micro-crédito e inversión parala agricultura urbana- Programa Social Agropecuaria, Argentina.IPES, CIID, PGU-ALC/UN-HABITAT. Córdoba, 2002.(www.pgualc.org)

CONTACTOS DE LOS CASOS MENCIONADOS:

María del Carmen Farfán. Cooperación de Servicios "Jardín Azuayo".Cuenca, Ecuador. Tel: (593 7) 840 259.Correo: [email protected]

María Fernanda Garcés. Coordinadora. Fondo de Inclusión Social yDesarrollo Económico (PROQUITO). Dirección Metropolitana deDesarrollo Humano Sustentable. Municipio del DistritoMetropolitano de Quito, Ecuador. Tel: (593 2) 2583 285 / 2289 214.Correo: [email protected]

João Luiz Homem de Carvalho. Director APROVE. Brasilia, Brasil.Tel: (55 61) 2744293. Correo: [email protected] /[email protected]

José Luis Rico. Director del Programa de Desarrollo Rural.Ayuntamiento de Texcoco, México. Tel: (52 595) 952 000.

Teresa Sunde. Asesora Técnica del ProgramaSocial Agropecuaria. Córdoba, Argentina.Tel: (54 3468) 461 260 / 461 649.Correo:[email protected]@cbasur.com.ar

Micro-crédito eInversión para la

Agricultura Urbana

El presente documento se elaboró a partir de un TextoBase redactado por Teresa Vásquez (Consultora) y MateoVillalba (Asistente PGU-ALC)

Editado por: Yves Cabannes (PGU-ALC), MarielleDubbeling y Alain Santandreu (IPES/PGU-ALC)

Revisión de texto: Nancy Sánchez y Mónica Rhon D.

Asesoría en comunicación y diseño:

Este Documento Político forma parte de una serie de 9lineamientos que resumen diferentes temas relacionadoscon la Agricultura Urbana (AU):

1. AU: motor para el desarrollo municipal sostenible2. AU y participación ciudadana3. AU: gestión territorial y planificación física4. Micro-crédito e inversión para la AU5. Aprovechamiento de residuos orgánicos en AU6. Tratamiento y uso de aguas residuales en AU7. AU: una oportunidad para la equidad entre

mujeres y hombres8. AU y soberanía alimentaria 9. Transformación y comercialización de la AU

Toda la serie se encuentra disponible en la página Webdel Programa de Gestión Urbana: www.pgualc.org

El trabajo fue coordinado y financiado por el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Canadá), el Programa de Gestión Urbana para AméricaLatina y El Caribe (PGU-ALC/UN-HABITAT, Ecuador) eIPES, Promoción del Desarrollo Sostenible (Perú)

Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo

250 Albert Street.P.O. Box 8500. K1G 3H9

Tel.: 1 6132 36 61 63 ext. 2310Correo: [email protected]

www.idrc.caOttawa-Canadá

Jorge Price, Director EjecutivoCalle Audiencia Nº 194, San Isidro

Apartado Postal 41-0200Tel.: 51 1 440 60 99 / 421 66 84

Correo: [email protected]ú

Octubre 2003

Page 53: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

AMIGOS Y PARIENTESEsto forma parte de una herenciacultural, según la cual los parien-tes más ricos ayudan por medio depréstamos a los parientes y amigosmenos afortunados. En algunos ca-sos los préstamos no son reembol-sados. Las necesidades de financia-ción de los agricultores urbanosdifieren de las de sus contrapartesrurales debido a un sinnúmero derazones, las más importantes delas cuales son: las áreas urbanasdisponen de una mano de obramás abundante, de un menor acce-so a la tierra, de una infraestructu-ra municipal, de un mejor acceso alos mercados (bajos costos detransporte y transacción), y de unaabundante disponibilidad de resid-uos urbanos; pero también es unaagricultura comercial que no essustentable (ej.: contaminaciónpor plaguicidas y por lo general,empresas industriales relaciona-das con la agricultura que no sonsustentables).

RECOMENDACIONESCon el fin de mejorar el papel delas instituciones financieras en laasistencia a la agricultura urbana,los agricultores deberían recibircapacitación sobre el uso del crédi-to y de las facilidades crediticias.Se necesita integrar la agriculturaurbana a la planificación de la ciu-dad, y de esta forma la agriculturapodría facilitarse a través de semi-narios sobre políticas. Las organi-zaciones de actores deberían em-peñarse en la creación de vías parala asistencia mutua. Se deberíapromover la inversión y la confor-mación de sociedades público-pri-vadas para el establecimiento demercados de agricultores, la (des-centralización de la) recolección yel reciclaje de residuos sólidos y deaguas residuales.

55Octubre 2003

Regional del AVRDC para el Africa, P.O. Box10, Duluti, Arusha, Tanzania, Tel: +255-27-2553093/2553102; Fax: +255-27-2553125; E-mail: [email protected].

CONFERENCIA ICAST 2003Del 12 al 15 de octubre de 2003Esta conferencia brindará oportunidades para ladifusión de conocimientos científicos y la di-vulgación de tecnologías en todo el mundo. Sehará un nuevo análisis de los puntos básicosdel desarrollo sostenible a la luz de los recien-tes avances, sin precedentes, que se han dadoen la ciencia y la tecnología. La conferenciapromoverá además el desarrollo holístico com-partido de las economías, ambientes, recursos,comunidades y culturas a través de la ciencia yla tecnología, con el fin de mejorar la calidad devida de todas las personas.Por favor visite el sitio: http://www.2003icas-t.org para obtener información más detallada.

CONGRESO SOBREAGROFORESTACIÓN,ORLANDO, EE.UU.Del 27 de junio al 2 de julio de 2004Profesionales en agroforestación de todas par-tes del mundo, desde profesores y funcionariosde gobiernos hasta empresarios del sector pri-vado y voluntarios, se reunirán para el I Con-greso Mundial de Agroforestación, en Orlando,Florida, EE.UU. Los objetivos generales delcongreso son compartir conocimientos e ideasy desarrollar estrategias para la investigación,la educación y la capacitación en agroforesta-ción. Uno de los resultados más importantesdel congreso será un compendio de última ge-neración. Para más detalles visite la páginaweb del congreso: http://conference.ifas.ufl.e-du/wca

CONFERENCIA INTERNACIONALSOBRE AGRICULTURAURBANA, BRISBANE, AUSTRALIA Mediados de 2004Esta Conferencia, “Urbanag 2004”, se concen-trará en el estudio de Brisbane como una ciu-dad que podría convertirse en un ejemplo deagricultura urbana con importancia a escalamundial. Esta conferencia delineará de mejormanera el futuro de la agricultura urbana en laregión del Pacífico occidental. Para más infor-mación, comunicarse con: Geoff Wilson. Tel.+61 7 3349 1422; fax 61 7 3343 8287;e-mail: [email protected]

PROYECTO SOBREADMINISTRACIÓN PARA ELSANEAMIENTO URBANODel 15 de septiembre al 14 de diciembre de2003Aide au Développement (Ayuda para el Desa-rrollo) Gembloux (ADG) es una ONG vincula-da al cuerpo docente de la Universidad deGembloux, en Bélgica. Hay tres cupos para elcurso (en francés) sobre Saneamiento Urbano.Ver más detalles en www.ong-adg.be. O comu-nicarse con I.r. Alain LE ROI, Coordinateur desstages internationaux, ONG AIDE AU DEVE-LOPPEMENT, GEMBLOUX (asbl) 2, Passagedes déportés, B-5030 Gembloux Bélgica, Tel:+32-81-62 25 74; Fax: +32-81-60 00 22.

X CURSO DE CAPACITACIÓNREGIONAL PARA LAPRODUCCIÓN DE CULTIVOSVEGETALES CENTRO REGIONAL DEL AVRDCPARA EL ÁFRICA,CENTRO MADIIRA DEINVESTIGACIÓN YCAPACITACIÓN (ARUSHA,TANZANIA)De 7 de julio al 7 de noviembre de 2003.El Centro Asiático para la Investigación y elDesarrollo de Cultivos Vegetales (AVRDC) esuna organización internacional sin fines de lu-cro dedicada a la investigación y el desarrollode cultivos vegetales, que está comprometidacon la seguridad alimentaria mundial. Tiene susede principal en Taiwan. El Programa Regio-nal del AVRDC (AVRDC-ARP) fue establecidoen 1992 para ayudar a mejorar la nutrición, lasalud, el empleo y los ingresos de las poblacio-nes pobres del África. Este curso intensivo decapacitación para la producción de cultivos ve-getales se ofrece a profesionales africanos yconsta de una combinación de exposiciones yde ejercicios de laboratorio y de campo, orien-tados a la práctica. Durante el curso se haráénfasis en el cultivo de especies vegetales quehan sido identificadas por los NARES (sistemasnacionales de investigación y extensión agríco-la) de África como de alta prioridad. El énfasisdel curso de capacitación estará en aspectos re-lacionados con el cultivo de las especies vege-tales identificadas como de alta prioridad en laregión del África subsahariana. Está diseñadopara los equipos de investigación y de exten-sión que trabajan en instituciones nacionalesde investigación y extensión, incluyendo uni-versidades, ONGs, y personal del sector priva-do involucrado en la agroindustria en el Africasubsahariana. Las solicitudes deben recibirse amás tardar hasta el 20 de mayo de 2003. Paraobtener mayor información y el programa delcurso, comunicarse con: El Director, Centro

Eventos

Page 54: NÚMERO 9, OCTUBRE 2003 AGRICULTURA URBANAurbana adecuadas. La Agenda recono-ce tambi én varias causas subyacentes a la pobreza y propone varias accio-nes que deben ser llevadas a

RevistaAgricultura Urbana

Financiamiento para la agricultura urbanaNo. 9, Octubre 2003ISSN No. 13902334

La Revista AU es publicada por el Centro deRecursos para la Agricultura Urbana (RUAF), un programa coordinado por ETC Países Bajos, y el CIID, Canadá.

La Revista AU se publica 3 veces por año,y está también disponible en www.ruaf.org

La Revista AU cuenta con versiones en español,frances, y chino y es distribuida en edicionesseparadas a través de las institucionessocias delprograma RUAF.

Comité Editorial- Marielle Dubbeling, IPES / Programa de GestiónUrbana-América Latina y el Caribe, Ecuador- Ndéye Fatou Gueye, Institut Africain de GestionUrbaine (IAGU), Senegal Dagmar kunze, OficinaRegional de la FAO para África (RAF), Ghana-Shingirayi Mushamba, Municipal DevelopmentProgramme, África oriental y del Sur, Zimbabwe- Stephanie Buechler, IWMI-India, Hyderabad- Jianming Cai, Natural Resource Research of theChinese Academy of Sciences, BeijingIsmail El Bagouri, Centre for Environment andDevelopment in the Arab Region and Europe, ElCairo- Jac Smit, TUAN, Washington- Luc Mougeot, CIID, Canadá-Gordon Prain, CIP-Iniciativa Sostenida paraAgricultura Urbana y Periurbana(SIUPA), Perú- Henk de Zeeuw, ETC-Centro de Recursos parala Agricultura Urbana y Silvicultura (RUAF),Países Bajos.

Editores, No. 9Esta edición fue recopilada por René vanVeenhuizen (Editor responsable) conjuntamente con Marielle Dubbeling, IPES/PGU-ALC

Edición en la web Lucy Browne, Michael Baumeister y René van Veenhuizen

AdministraciónMichael Baumeister

Editor de IdiomasAmunda Salm

DiseñoJan Hiensch, Leusden

EDICIÓN EN ESPAÑOLUna Publicación del Programa de Gestión Urbana,Oficina Regional para Ámerica Latina y El CaribePGU-ALC/UN-HABITAT, el IPES Promoción delDesarrollo Sostenible y la RED AGUILA.

Comité Editorial ALCVilda Figueroa, Proyecto Comunitario conservaciónde Alimento, Cuba. Patricio Yañez Rodriguez,Movimiento Agroecológico Chileno, Chile. MarioGonzalez Novo. Red Latinoamericana deInvestigación en Agricultura Urbana, Cuba. AlainSantandreu, IPES/PGU-ALC/UN-HABITATUruguay.

CoordinaciónGunther Merzthal, Alvaro Muriel, IPES/PGU-ALC/UN-HABITAT

TraducciónIsabel Aguirre

Revisión del textoMónica Rhon D. IPES/ PGU-ALC/UN-HABITAT

Diagramación e Impresión: AH/editorialtelf.: (593-2) 2559732/35

SuscripcionesPGU-ALC/UN-HABITATGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarTelefax: (593-2) 2282361 / 2282364 / 2282371Casilla: 17-01-2505E-mail:[email protected] - Ecuador

Les invitamos a enviarnos artículos de has-ta 2.500 palabras (tres páginas), 1.700 pala-bras (dos páginas), u 800 palabras (una pági-na), de preferencia acompañados de un ex-tracto, gráficos e ilustraciones/fotografías(digitales) de buena calidad, y con referen-cias (hasta 10). El artículo debe ser redacta-do de tal forma que un amplio grupo de ac-tores pueda entenderlo con facilidad. Ade-más agradecemos cualquier informaciónsobre publicaciones recientes, videos, foto-grafías, caricaturas, cartas, descripción detécnicas, información sobre talleres, cur-sos de capacitación, conferencias, así comotambién información pertinente sobre pe-riódicos, enlaces en el Internet, redes, etc.

LOS TÓPICOS A LOS QUE USTEDPUEDE CONTRIBUIR SON:❖ N°10 Micro-tecnologías apropiadaspara la agricultura urbana❖ N°11 Acceso a la tierra, al agua y aotros recursos naturales❖ N°12 Género❖ N°13 Globalización e iniciativas ur-banas locales

LOS SIGUIENTES TÓPICOS ESTÁNSIENDO CONSIDERADOS:❖ Forestación urbana❖ Políticas y legislación propicias,desarrollo y apoyo de políticas ❖ Redes informales, organizaciones deagricultores y asociaciones innovadoras ❖ Ganadería urbana

Agradeceremos sus reacciones a los artí-culos publicados en la Revista AU y se lastomará en cuenta para su publicación enlas próximas ediciones o en el sitio webdel RUAF. Desde este sitio Ud. tambiénpuede descargar la edición especial de laRevista AU editada con ocasión de laCumbre Mundial sobre Desarrollo Soste-nible, celebrada en Johannesburgo enagosto de 2002.

PRÓXIMAS EDICIONESAgradecemos sus contribuciones en forma de

artículos, fotografías o sugerencias e informaciónsobre libros y eventos para las próximas

ediciones de la Revista AU.

VERSIONES EN ESPAÑOL,FRANCES, CHINO Y ARABE

La Revista AU es

traducida al

español, francés,

chino y árabe por

los socios del

RUAF, que son

responsables de

su publicación y

distribución.

Para recibir la

versión en

español de la

revista envíe un

correo electróni-

co a pgu@pgu-

ecu.org / gun-

[email protected]

incluyendo:

❖ Su nombre y/o

el nombre de su

organización

❖ Dirección

postal, teléfonos,

fax, dirección electrónica

Si desea recibir la revista en otro idioma,

escriba a [email protected]

CONTRIBUCIONESNuestra política es tratar un temaespecífico en cada edición, perosiempre podemos considerar la po-sibilidad de publicar aportes sobreotros tópicos. Nos gustaría recibirartículos de hasta 2500 palabras,acompañados preferentemente deun resumen, cifras e ilustraciones(digitales) de buena calidad, y (has-ta 10) referencias bibliográficas.Los artículos deben estar escritosde tal modo que un extenso grupode interesados puedan realmenteentenderlo También recibimoscon agrado cualquier informaciónsobre publicaciones y vídeos re-cientes, fotos, cartas, informaciónsobre talleres, cursos de capacita-ción, conferencias, enlaces en in-ternet, redes, etc.