10

Click here to load reader

NMX-FF-037-1994

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NMX-FF-037-1994

NMX-FF-037-1994. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO. CEREALES. SORGO. (SORGHUM VULGARE L.) NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS POR HUMAN USE. CEREALS. (SORGHUM VULGARE L.). SPECIFICATIONS AND TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma Mexicana, participaron los siguientes Organismos e Instituciones. Por el Sector Industrial: Unión de Avicultores de Querétaro, S. de P. R. de R. L. Unión Nacional de Avicultores. Por el Sector Público: Asociación de Proveedores de Productos Agropecuarios (México), A.C. Alimentos para Animales Algofe, S.A. de C.V. Alimentos Tecamac, S.A de C.V. Cámara Nacional de la Industria de Transformación Sección 49 Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales Consejo Mexicano de Porcicultura, A.C. Consejo Norteamericano de Granos Forrajeros La Hacienda, S.A. de C.V. Malta Clayton & Company, S.A de C.V. Semillas y Subproductos Alimentos, S.A de C.V. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. SARH Coordinación del Subcomité. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) Subsecretaría de Agricultura. 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana especifica las características que debe reunir el sorgo grano (Sorghum vulgare) en todas sus variedades para poder ser objeto de comercialización en territorio nacional 2. REFERENCIAS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ususario
Rectangle
Page 2: NMX-FF-037-1994

Para la correcta aplicación de esta norma, se deben consultar las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-B-231 Cribas para clasificación de materiales granulares NMX-F-163/1-S. Granos de cacao. Determinación de aflatoxinas. Parte 1 Preparación de la muestra y obtención del extracto de aflatoxinas en granos de cacao. NMX-F-163/2-S. Granos de cacao. Determinación aflatoxinas. Parte 2 Método de preparación de placas cromatografia en capa fina. NMX-F-163/3-S. Granos de cacao. Determinación de aflatoxinas. Parte 3: Cromatografía preliminar y cuantitativa en capa fina NMX-F-163/4-S. Granos de cacao. Determinación de aflatoxinas. Parte 4. Requisitos de pureza de aflatoxinas. NMX-Y-098. Alimentos para animales. Determinación de humedad. NMX-Y-111 Muestreo de alimentos balanceados e ingredientes mayores para animales. 3. DEFINICIÓN Para los efectos de esta Norma Mexicana se establecen las siguientes definiciones: 3.1 Sorgo Es el grano producido por la remoción o eliminación de las demás partes de la planta; derivado de las gramíneas sorghum vulgare en sus variedades e híbridos de éstas, con el fin de ser utilizado como ingrediente en los alimentos para animales. 3.2 Humedad Es la cantidad de agua contenida en el producto. 3.3 Densidad Es el contenido de masa en un volumen y se expresa en kilogramos por hectolitro (kg/hl). 3.4 Impurezas y material extraño En cualquier tipo de material que no siendo el grano motivo de esta Norma, permanezca en la parte de retenido de acuerdo a la criba de perforaciones triangulares 1.98 mm (5/64 de in). 3.5 Granos quebrados Son aquellas fracciones menores de 3/4 partes del total del grano, motivo de esta Norma, que se retengan en las cribas de perforaciones circulares de 0.99 mm (2.5/64 de in). 3.6 Granos dañados

Page 3: NMX-FF-037-1994

Granos cuyo germen u otras partes del grano estén dañados por medio ambiente, por calor, por insectos, hongos, germinación u otras causas que produzcan daño. 3.6.1 Granos dañados en el germen Son granos y pedazos de granos de sorgo que contienen el germen coloreado de obscuro. 3.6.2 Granos dañados por el medio ambiente Son granos y pedazos de granos de sorgo con manchas obscuras o decoloraciones y que tienen una apariencia áspera y apelmazada. Este dato es causado por el mal tiempo y por el suelo. 3.6.3 Granos dañados por calor Son los granos o parte de éstos que presentan una coloración obscura característica de este daño a una textura blanquecina y yesosa que afectan tanto al embrión como al endospermo. 3.6.4 Granos dañados por insectos Son los granos o partes de éstos que presentan perforaciones y galerías, y que en su interior pueden estar o no formas vivas o muertas originadas por insectos en almacén y/o campo. 3.6.5 Granos dañados por hongos Son los granos o partes de este que han sido afectados externa y/o internamente por hongos de campo y/o almacén; se reconocen por los colores azul-verdoso, negro, verde-grisáceo, además de su apariencia polvosa. 3.6.6 Grano dañado por germinación Son los granos o partes del mismo que presentan a simple vista la nueva plántula y/o cutículas del germen abierto, debido a fases de germinación. 3.6.7 Granos dañados por roedores Son los granos o partes de éstos, que presentan la dentellada característica de estos animales. Pueden constituir un problema serio por la destrucción que ocasionan y la contaminación con su orina, excremento y pelo; además como portadores de peligrosas enfermedades. 3.7 Taninos Son un grupo de componentes fonó1icos que se encuentran en varias plantas, incluyendo a

Page 4: NMX-FF-037-1994

los árboles de roble, frutas y pastos. Estos componentes fueron llamados taninos, por que convierten las pieles de los animales en cuero por proceso curtido. 3.8 Aflatoxinas Son un grupo de metabolitos tóxicos producidos por Aspergillus flavus y Aspergillus parasíticus y tienen un alto potencial para contaminar los alimentos que se encuentran en condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estos hongos. 4. CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO El sorgo (grano) para ser objeto de comercialización se clasifica en cuatro grados de calidad, de acuerdo a la Tabla 1, de esta Norma. 5. ESPECIFICACIONES El sorgo (grano), objeto de esta Norma, debe cumplir con las siguientes especificaciones. 5.1 Especificaciones sensoriales y físicas. 5.1.1 olor Característico, libre de olores como: humedad, fermentación; no debe oler a rancidez o enmohecido. 5.1.2 Color Esto se verifica visualmente y puede ser: rojo, café, blanco o amarillento. 5.1.3 Densidad Ver Tabla 1. 5.1.4 Impurezas De acuerdo a lo señalado en la Tabla 1 de esta Norma. 5.1.5 Granos dañados por calor De acuerdo a lo señalado en la Tabla 1 de esta Norma. 5.1.6 Granos quebrados Deben tomarse como limites máximos los señalados en la Tabla 1 de esta Norma.

Page 5: NMX-FF-037-1994

5.2 Especificaciones físico-químicas El sorgo (grano) debe cumplir con las especificaciones físico-químicas que se indican en la Tabla 1 de esta Norma. 6. MUESTREO 6.1 El muestreo del producto puede establecerse de común acuerdo entre vendedor y

comprador. A falta de este acuerdo se recomienda seguir la norma NMX-Y-111, vigente (véase 2, referencias).

Tabla No. 1. Grados y especificaciones del Sorgo

Grados

Parámetros 1 2 3 4 Métodos de Prueba Humedad % (Máximo) 14.0 14.0 14.0 14.0 NMX-Y-98

Densidad, Kg/hl (límite mínimo) 73 70 68 65 Ver inciso 7.2

Granos dañados: a) Por calor (Parte del total) % b) Total (Máximo) %

0.2 2.0

0.5 5.0

1.0 10.0

3.0 15.0

Ver inciso 7.3

Granos quebrados % (Máximo) 2.5 4.5 6.5 8.5 Ver inciso 7.3

Impurezas % (Máximo) 1.5 2.5 3.5 4.5 Ver inciso 7.3

Total (Granos quebrados e impurezas) 4.0 7.0 10.0 13.0 Suma

Sorgo con taninos % (Máximo) 3.0 3.0 3.0 3.0 Ver inciso 7.4

Aflatoxinas ppb (mg/t máximo) 20.0 20.0 20.0 20.0 NMX-F-163/1-S NMX-F-163/2-S NMX-F-163/3-S y NMX-F-163/4-S

7. MÉTODOS DE PRUEBA Para verificar la calidad del producto objeto de esta Norma, deben aplicarse los métodos de prueba referidos en el capítulo 2, además de los que se describen a continuación. 7.1 Olor Para la inspección original de olor debe realizarse después de abrirse el envase con el grano en un periodo que no exceda de 4 h. 7.2 Densidad

Page 6: NMX-FF-037-1994

7.2.1 Objetivo y campo de aplicación Esta prueba determina el peso contenido en un litro, bajo las condiciones establecidas de la prueba. Aplicable a todos los granos, semillas e ingredientes en harinas, para usarse en la elaboración de alimentos para consumo humano. 7.2.2 Fundamento Se utiliza un cubo calibrado a 1 litro exactamente y se llena con el material a cuantificar por caída libre a una altura estándar, se pesa el material y se expresa en kg/hl, de aquí se infiere el volumen que ocupe el material en silos y bodegas, así como la calidad del Producto. 7.2.3 Materiales a) Recipiente metálico (cubo de bronce o acero inoxidable) en forra cilíndrica de 1,000 cm3

capacidad. b) Rasero. Tira de madera de 30 cm largo x 5 cm de ancho x 3 mm grueso. 7.2.4 Aparatos y Equipos a) Tolva alimentadora de latón con abertura de 32 mm (11/4 in) y válvula de compuerta

corrediza para librar el material de inmediato. b) Balanza de uno o dos platillos con capacidad aproximada de 2 kg con sensibilidad de 0.1

g. 7.2.5 Procedimiento Llenar la tolva alimentadora con el material que se va a probar; abrir la válvula para que caiga libremente en el cubo; rasar con el rasero y pesar. Esta tolva debe colocarse permanentemente a una altura de 50.8 mm (2.5 in) sobre el cubo. NOTA: En la operación de rasar, no debe comprimirse el material; evítese que el cubo se golpee; además, esta operación debe hacerse inmediatamente después de que la tolva se vacíe. 7.2.6 Expresión de resultados: Kg/hl = [Peso del cubo con muestra (g)-Tara (g)] x 100 100 7.2.7 Informe de la prueba

Page 7: NMX-FF-037-1994

Debe contener los siguientes datos: • Identificación completa de la muestra • Resultados de la prueba. • Fecha de la prueba • Observaciones hechas durante la prueba • Nombre del analista 7.3 Impurezas, Grano dañado, Grano Quebrado 7.3.1 Fundamento Consiste de todo el material que puede ser fácilmente removido por medios mecánicos, e incluye el material que sea más liviano, más grande y más pequeño que el grano normal. 7.3.2 Materiales a) Cribas; triangular 1.98 mm (5/64 de in) circular 0.99 mm (2.5/64 de in). b) Charola receptora c) Navaja d) Lupa 7.3.3 Aparatos a) Balanza granataria b) Rotap (juego de cribas con agitación mecánica). 7.3.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra Debe llevarse a cabo de acuerdo a lo establecido en la Norma Mexicana NMX-Y-111. 7.3.5 Procedimiento a) Colocar las dos cribas y charola receptora en serie [1.98 mm (5/64 de in), 0.99 mm

(2.5/64 de in) y charola receptora]. b) Pesar 250 g de sorgo. Colocarlo sobre la criba de 1.98 mm (5/64 de in), colocar la tapa y

cribar en el Rotap durante un minuto todo el dispositivo del inciso a). 7.3.6 Expresión de Resultados 7.3.6.1 De la criba de 1.98 mm (5/64 de in) se separa manualmente todo lo que no es sorgo

y se pesa junto con el material de la charola receptora. El peso total de impurezas se divide entre el peso original de la muestra y se multiplica por cien.

Page 8: NMX-FF-037-1994

% impurezas = peso de las impurezas (g) x 100 peso original de la muestra (g) 7.3.6.2 Grano dañado Tomar doscientos cincuenta granos al azar, de la criba de 1.98 mm (5/64 de in), partirlos en dos y observar el endospermo para ver si se encuentra dañado; por el medio ambiente, en el germen, por calor, por insectos, hongos, germinación, roedores y otras causas. % granos dañados = Número total de granos dañados x 100 Número total de la muestra 7.3.6.3 Grano quebrado Pesar todo el material retenido en la criba de 0.99 mm (2.5/64 de in). % Grano Quebrado = Material retenido (g) x 100 Peso original de la muestra (g) 7.3.7 Informe de la prueba Debe incluir los mismos datos del inciso 7.2.6 7.4 Porcentaje de sorgo con taninos 7.4.1 Fundamento La prueba de decoloración es relativamente simple y es el mejor método disponible para determinar el porcentaje de granos café en una muestra de sorgo. Los granos con presencia de taninos se vuelven negros y aquellos sin taninos, conservan un color claro. 7.4.2 Reactivos y Materiales 7.4.2.1 Reactivos a) Hidróxido de potasio (lentejas) b) Hipoclorito de sodio al 5.0% (se puede usar clarasol comercial) c) Agua corriente. 7.4.2.2 Materiales a) Frasco de vidrio con tapa b) Toalla de papel o papel filtro c) Malla de alambre (coladera)

Page 9: NMX-FF-037-1994

7.4.3 Aparatos Balanza granataria 7.4.4 Preparación y acondicionamiento de la muestra Debe llevarse a cabo de acuerdo con lo establecido en la norma NMX-Y-111 7.4.5 Procedimiento a) Tomar una cucharadita de sorgo (aproximadamente 20 g) y colocarla en un recipiente de

vidrio con tapa. b) Agregar 5 g de hidróxido de potasio. c) Agregar 70 cm3 de hipoclorito de sodio al 5.0 % y agitar enérgicamente, hasta que se

disuelva el hidroxido de potasio (aproximadamente dos minutos). d) Dejar reposar 20 min (asegurarse que los granos queden embebidos en la solución). e) Separar los granos de la solución, mediante la malla de alambre y lavarlos con abundante

agua. f) Colocar los granos lavados sobre el papel, dejarlos secar y observar. 7.4.6 Expresión de resultados: Si el grano queda de color blanco o ligeramente crema, se trata de sorgo blanco, amarillo o rojo; en cambio, si el grano queda de color obscuro (negro) nos indica que tenemos una contaminación de sorgo con alto contenido de taninos. Esto se determina contando el número de granos obscuros, traduciéndose a un porcentaje. 7.4.7 Informe de la prueba Deben incluirse los mismos datos indicados en el inciso 7.2.6. 8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASADO Y ALMACENAMIENTO El manejo de este producto es a granel, por lo tanto, no requiere de marcado, etiquetado, ni envasado. 8.1 Almacenamiento Debe ser en locales como en bodegas o silos con las características recomendadas para este fin. 9. BIBLIOGRAFÍA

Page 10: NMX-FF-037-1994

9.1 AOAC, 1990. Official Methods of Analysis, 15th. ed. Association of Analytical Chemist; Ed. Ken, Heir. Virg. USA Vol. 1:69-84.

9.2 Bodegas Rurales CONASUPO, S.A., BORUCONSA. Programa de Recepción de Sorgo

Nacional. 9.3 Grain Inspection Handbook, 1993. Book II, Sorghum. Federal Grain Inspection Service.

U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C. 9-26 9.4 Hanh, D. H. Rooney, L. W. and Eorp, C. F. Tannin and Phenols of Sorghum. Cereal

Foods World. 9.5 Manuales Técnicos para la Elaboración de Cursos de Capacitación. 1987. Sistema

Nacional para el Abasto. A.N.D.S.A.- SECOFI. 9.6 Nick Dale. 1985. Los Taninos en Nutrición Aviar. Avicultura Profesional V.3 No. 1. 9.7 Sistema Nacional para el Abasto. Sorgo. Norma de Calidad. SECOFI. Dirección General

de Normas. Folleto 18. SNA. 01503.040.06/84. 10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta Norma no concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir referencia en el momento de su elaboración.