24
LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 27 DE MARZO DE 2016 EN ARMONÍA La felicidad tiene su ciencia >> 14 SUEÑOS ORIENTALES Siguió los pasos de su padre >> 8 ENTRE GUSTOS Un cruzado con mucho sabor >> 20 OCUPARSE, NO PREOCUPARSE Expertas y mamás anzoatiguenses explican cómo afrontar la crianza de un niño con trastorno del espectro autista. Aseguran que la clave es la paciencia y la organización OCUPARSE, NO PREOCUPARSE AÑO 11 EDICIÓN 522

NO PREOCUPARSE OCUPARSE,media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/40/... · La cumpleañera compartió con Ronald, uno de sus mejores amigos de la iglesia a la que asiste, y quien la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 27 DE MARZO DE 2016

EN ARMONÍALa felicidadtiene su ciencia

>> 14

SUEÑOS ORIENTALESSiguió los pasos de su padre

>> 8

ENTRE GUSTOSUn cruzado con mucho sabor

>> 20

OCUPARSE, NO PREOCUPARSE

Expertas y mamás anzoatiguenses explican cómo

afrontar la crianza de un niño con trastorno del espectro autista.

Aseguran que la clave es la paciencia y la organización

OCUPARSE, NO PREOCUPARSE

AÑO 11EDICIÓN 522

SUMAR IO>>

27 DE MA RZO DE 20162

REPORTA JE >> La crianza de un niño diagnosticado con alguno de lostrastornos del espectro autista requiere paciencia, organización ycomprensión, según especialistas de Anzoátegui

Revista dominicaldel Diario El TiempoAño 11 - N° 522

10

ÁLBUM DE FAMILIA >> A los 16años ya sabía que la música seríaparte de su vida

6

ENTRE GUSTOS >> Mero, pargo yverduras para elaborar unasustanciosa sopa

9

GENTE EN ORIENTE >> DanielaMarín cumplió 15 años y los celebróen Puerto Píritu

18VERBO RÁPIDO >> Gracias a suhija cambió la Traumatología porla Pediatría

21

DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz / Aileen Nieto

PRODUCCIÓN GRÁFICA: Yalenny Graterol / Leomar Gamboa FOTO DE PORTADA: Lenín Núñez /

COMERCIALIZACIÓN: Cruz Brito ([email protected])

DEPÓSITO LEGAL P P: 200602AN2283-ISSN:1856-5832

CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

327 DE MA RZO DE 2016

QueS ab í a s¿

? ????

27 DE MA RZO DE 20164

CI ENCIA

LA MISMA HORAEl economista Steve Hanke y el profesor de Física y Astronomía Dick Henry, ambos del Instituto JohnsHopkins de Baltimore, en Estados Unidos, han propuesto crear un horario universal, es decir, que loshabitantes de Nueva York, París o Hong Kong tengan todos la misma hora en sus relojes. Estosexpertos basan su idea en que “el viejo sistema de zonas horarias se ha vuelto obsoleto a causa deInternet ”. Comenzaron una campaña en línea para que el sistema se aplique a partir de 2018.

+I N FO: www.bbc .com/mundo

NATU RALEZA

UNA CASCADADE “FU EGO”Cada año, un espectáculo na-tural fascina a visitantes delparque nacional Yosemite, enCalifornia (EE UU). Se trata dela llamada “Firefal l” o “cascadade fuego”, un fenómeno cau-sado por un efecto óptico quese produce cuando la luz delsol incide en un flujo líquido.

+I N FO: w w w.yahoo.es

I NTERN ET

8ADU LTOS

Según un estudio del La-boratorio de Psicología de laSalud de la Mujer de la Uni-versidad de Drexel, EstadosUnidos, ocho de cada 10 per-sonas practican “sexting”(envío de mansajes de textocon contenido erótico) consus parejas y ese aumentose asoció con una mayorsatisfacción sexual, espe-cialmente para los que estánen una relación. Se encuestóa 870 participantes.+I N FO: w w w.infobae.com

ENCU ESTA

¿EL MEJORACC ESOR IO?Los hombres y mujeres con len-tes tienen más posibilidades deencontrar trabajo, según un es-tudio español. 55% de los en-cuestados se decantarían poralguien que utilizara este ac-cesorio porque “transmite másconfianza, seriedad y sensaciónde responsabilidad”.

+I N FO: w w w.noticiaaldia.com

GASTRO N OM Í A

28,2M E TRO S

La ciudad argentina de Tan-dil presentó el salame dedenominación de origenmás largo de América, de28,2 metros de longitud y88,2 kilos de peso. El pe-culiar embutido, que batióun récord, fue mostrado porel Consejo de Denomina-ción de Origen Salame deTandil, ciudad bonaerenseque tiene esta delicia gas-tronómica como uno de susatractivos turísticos, junto asus sierras.+I N FO: w w w.elheraldo.co

SOCI EDAD

L I MO N A DAB ENÉFICACuando Na’ama Uzan tenía 4años, su hermano fue diagnos-ticado con síndrome de Angel-man, una rara enfermedad. Hoy,24 meses después, la pequeñaha recaudado 92 mil dólaresvendiendo limonada frente a sucasa. Los donará a centros deinvestigación de esa patología.

+I N FO: w w w.que.es

527 DE MA RZO DE 2016

Á L B UMDEFAMI LIA

27 DE MA RZO DE 20166

Como un pezen el aguaPeinado cual “p a t i q u í n”, con voz afinada,camisa planchada, pantalones blancos ycómodas alpargatas tomó el micrófono

con total naturalidad. El cuatro, ejecutado por suamigo Claudio “el bachaco” Chivico, le brindó sinerrores los acordes de la canción “Oh pintor”, po-pularizada por el cantante ecuatoriano Julio Ja-ra m i l l o.“Transcurría el año 1963, fue durante un actoescolar que realizamos junto a un grupo de pro-fesores del liceo Pedro Rolingson Herrera, en PuertoPíritu. Me sentí como un pez en el agua. Con sólo 16años ya sabía que la música sería parte importanteen mi vida”, relató este cantante, compositor, poetay multiinstrumentista (cuatro, guitarra y maracas),que fue criado en la capital del municipio FernandoPeñalver del estado Anzoátegui.No recordó quién escogió esta canción, pero sí losnombres de las personas que le acompañaron sobre elescenario. “Como animadora del evento estuvo la se-cretaria del liceo: Nelly Manzano (a su derecha), ‘elb a c h a co ’ y el profesor Pedro Medina (furro)”.La canción la habían ensayado en la tienda del“doctor Morales”, quien les prestaba el cuatro con laúnica condición de que ambos (Chivico y él) com-praran helados en su local comercial, ubicado alfrente de la plaza Bolívar.

POR: MARTÍN CARBONELL SALAS FOTO ACTUAL LENÍN NÚÑEZ

FOTO ANTIGUA CORTESÍA DE JOSÉ “GR EÑAS” LÓ P EZ

NOMBR E:JOSÉ ANTONIO LÓPEZ

FECHA DE NACIMIENTO:19 DE DICIEMBRE DE 1947

LUGAR DE NACIMIENTO:PUERTO LA CRUZ

OCU PACIÓNTRABAJADOR PETROLERO

727 DE MA RZO DE 2016

O r i e nt al e sSU EÑOS

27 DE MA RZO DE 20168

Servir y enseñarA Diego Galindo, la medicina lo convenció graciasal contacto con la gente, de sus posibilidades

de ayudar a otros a recuperar su salud. Desde pequeño vio elejemplo en casa, ya que su padre es neumonólogo. Sin embargo,no soñaba con verse envuelto en la bata blanca. “De niño no sabíamuy bien a qué dedicarme, no me preocupaba por ello. Pero ya enla adolescencia, cuando empiezas a consultártelo, era la Medicinala que me llamaba. Quizá porque eso era lo único que había vistodesde siempre. Recuerdo que en 5º año de Bachillerato dudé poruna sugerencia de mis profesores. Yo había participado en losModelos de Naciones Unidas y me había ido muy bien. Tanto queellos me recomendaron hacer Estudios Internacionales, o unacarrera afín”. Sin embargo, finalmente ingresó a la Universidad deOriente y se disipó cualquier vacilación. Hoy, con 22 años, cursa eldécimo semestre de la carrera.

Sueño: Una fuerte vocación de servicio lo ha hechoapegarse a su ejercicio en el hospital Luis Razetti deBarcelona. De tal manera que desea especializarseen una rama quirúrgica y volver a este centro atrabajar. “Me gustaría hacer el postgrado en elexterior pero para aprender y traer esosconocimientos a mi región. La docencia también meapasiona y eso es algo para lo cual la carrera sep re s t a ”.

PO R VIVIANA MELLA F OTO S RAFAEL SALAZAR

G E NTEenORI ENTE

927 DE MA RZO DE 2016

Daniela Marín celebró sus 15 añosrodeada de sus seres queridos

1. La joven Daniela Marín celebró recientemente sus 15 primaveras en suresidencia, ubicada en el sector Elegguá de Puerto Píritu. Allí posó contentacon sus orgullosos padres, a quienes agradeció por organizarle estadivertida fiesta.2. La cumpleañera compartió con Ronald, uno de sus mejores amigos de laiglesia a la que asiste, y quien la acompañó en el cortejo.3. Ataviada con un elegante traje, Daniela recibió a sus invitados ycompartió divertidos momentos con ellos.4. Katiuska y Hecfrén, amigos y vecinos de la joven, le expresaron susbuenos deseos. Ellos fueron parte del tradicional cuadro de honor quecompletó el vals.5. Sus amigos de la iglesia cristiana de Avivamiento Maranatha lafelicitaron y se tomaron varias fotografías para recordar por siempre estac e l e b ra c i ó n .

Fo to s Cor tesía

3

4

5

1 2

>

27 DE MA RZO DE 201610

EXPERTAS RECOMIENDAN CREAR RUTINAS BIEN ESTRUCTURADAS E INSTRUCCIONES CLARAS PARA LOS NIÑOS

PACIENCIA, CONSTANCIAY ORGANIZACIÓN SON CLAVES

PARA EL ESPECTRO AUTISTAFormar individuos independientes es un reto al que muchos padres se en-frentan con ciertas dudas, pero en opinión de algunas especialistas, la an-siedad se multiplica cuando se trata de pequeños con algún trastorno del

neurodesarrollo. En estos casos, la premisa debe ser no autolimitarse

A juicio de la psicóloga Da-niela Loriente, lo primero quedeben desechar los padres sonlos pensamientos derrotistas.

“Dentro del espectro hay ni-ños con problemas en los pa-

Lo básicoEl autismo es un trastorno delneurodesarrollo caracteriza-do por alteración de la in-teracción social, de la comu-nicación (tanto verbal comono verbal) y la conducta. Setrata de una condición queacompaña al individuo du-rante toda la vida y que sueleincluir comportamiento res-tringido y repetitivo. Es másfrecuente en varones y, juntocon los Trastornos de Déficitde Atención (TDA) o el TDAcon Hiperactividad (TDAH),uno de los diagnósticos másfrecuentes que se dan a losniños en la zona norte delestado Anzoátegui, según lasespecialistas consultadas.

PO R VIVIANA MELLA F OTO S LENIN NÚÑEZ

El contacto vi-sual, el desarro-llo del lenguaje,la alegría evi-dente ante lasmuestras de

afecto y la capacidad de re-conocer y expresar adecuada-mente las emociones son al-gunas de las cualidades quelos niños que se encuentrandentro del espectro autistadespiertan tardíamente, o sólocon la ayuda de terapias es-pecíficas.

Estas alertas que pueden em-pezar a darse durante los pri-meros meses de vida son las quemotivan la consulta con espe-c i al i s t a s .

Una vez que el diagnóstico esestablecido se inicia un pere-grinar de médico en médico,donde los primeros en “e nt re -narse” son los padres.

La crianza de los jóvenes conesta condición puede suponermayores retos para quienes seencuentran a cargo de su for-mación.

10

27 DE MA RZO DE 2016 11

trones de desarrollo, que sonmejorables, y otros que llama-mos de ‘alto funcionamiento’.Cada caso es diferente. Lo fun-damental es no actuar desde lavictimización, entender que es-tos muchachos -especialmentelos que requieren un acompa-ñamiento leve o moderado- soncapaces de hacer cualquier cosasiempre que se les brinde la guíaadecuada y consistente. La per-sistencia es fundamental”.

Para Graciela Adrián, tambiénespecialista en conducta conaños de experiencia en condi-ciones asociadas al neurodesa-rrollo, una vez que los padressuperan el “duelo”, sigue el pro-ceso de asumir una actitud cons-truc tiva.

“Todo padre sueña con que suhijo sea ‘per fecto’ y cuando des-cubren que están dentro del es-

pectro sienten una suerte depérdida de ese sueño. Pero de-ben entender, antes que nada,que hay mil maneras en las quesus chamos pueden ser ‘per-fec tos’. Deben ver a sus hijos yno a la condición”.

Así le entendieron la señoraCarolina Rivero y su esposo cuan-do el hijo de ambos fue diag-nosticado a los 13 años. “Una vezque supimos que era Aspergernuestra vida cambió. No fue fá-cil... Atravesamos el duelo y lanegación antes de aceptarlo. Pe-ro empezamos a entender reac-ciones que él había tenido endiferentes etapas de su vida. Losperíodos de transición son muyduros y para él, la adolescenciatuvo años de bullying escolarhasta que pudimos incorporarloa una mejor institución”.

“Ocuparse” con prontitud es

S e ñ al e sLa especialista Daniela Lo-riente -quien fue diagnosti-cada con Asperger a los 19años- explica que los signosde alerta están asociados atres aspectos principales:conducta, comunicación y so-cialización. “En cuanto al pri-mero se puede apreciar hi-peractividad, baja toleranciaa la frustración, alta sensi-bilidad a sonidos o texturas ytambién que pierden la in-tencionalidad del juego. Noconocen el juego simbólico ytienden a alinear las cosas,además de que evitan lasmuestras de afecto. En cuan-to a comunicación, el contac-to visual es escaso y los pa-dres se quejan de que los chi-cos no los oyen, cuando enrealidad centran su atenciónen un solo elemento”. Latambién psicóloga SarahíCancino, de la Fundación pa-ra el Entendimiento Integraldel Asperger (Fupenia), deta-lla que son niños que suelentardar mucho en desarrollarel habla o, por el contrario,hacerlo muy temprano yde manera muy refina-da. “Se da también laecolalia, o la repeticiónmuy reiterada de cancionesy propagandas”. Las di-ficultades de socializa-ción se manifiestan através de poca empa-tía con los padres. Sonniños que tienden al aisla-miento -como atestiga Rive-ro-, al juego solitario; se lesdificulta sobre todo la rela-ción con susp a re s .

lo que hicieron los padres deMatías. “Él fue diagnosticado alos 5 años y nosotros teníamosclaro que no debíamos esconderel problema, si no atenderlo deinmediato”, cuenta su mamá,Luisa Marcano.

EDUCAR EN CASAAdrián, egresada de la Uni-

versidad Católica Andrés Bello(Ucab, Caracas) y miembro delequipo que labora en la Fun-dación Psicoeducativa (Fundap-sied) de Lechería, asegura queno existe una técnica específicapara imponer normas y disci-plina a los niños que poseen undiagnóstico dentro del trastornodel espectro autista.

“Las mismas herramientasque vamos a usar con un niñoneurotípico las podemos aplicara quienes tienen alguna con-dición que afecte el desarrollo.La diferencia en su ejecucióndependerá del nivel de com-promiso cognitivo. Lo que hayque tener es mucha pacienciapara repetir la instrucción lasveces que sea necesario”.

Loriente, quien es presidentade la Fundación Ángeles Azules(Fundazules), recomienda a lospapás no autolimitarse ni li-mitar al niño.

“Son chamos que pueden ha-cer lo que se propongan. Escierto que en más tiempo y conmás esfuerzo en algunas áreasporque se trata de una con-dición que requiere de pacien-cia, una condición que desgastaporque tiene avances y retro-cesos... Pero con disciplina seven resultados positivos encualquiera de las etapas de cre-c i m i e nt o ”.

De acuerdo con su opiniónexperta, la crianza debe estaratada a tres pilares formativos:hogar, escuela y atención de lose s p e c i al i s t a s .

R i c a rd o. es ejemplo de los resultados que ofrece la constancia que citanlos especialistas. Toca piano y cuatro, está en clases de natación y pinturay es miembro de los Scouts.

11

27 DE MA RZO DE 201612

Sonia Yá-nez, psicólogay presidentadel CentroI nt e g ral

Amigos Espe-ciales (Ciae) ubicado en Le-

chería, insiste en la necesidadde tratar a los niños con nor-malidad, sin imponerles un tra-to diferenciador. En concordan-cia con lo dicho por Adrián, paraquien es vital que los padresaprendan que, más allá deldiagnóstico, lo único importan-te es ayudar al niño -como acualquier otro- a que alcance lashabilidades que se esperan parasu edad.

En casa, una vez hecha laevaluación del menor en cuantoa su estado de desarrollo (cog-

nitivo, motriz y conductual), lospadres deben reforzar las des-trezas en las que el niño tengadeficiencias, de acuerdo con unplan bien estructurado y condisciplina.

“Hay que establecer horariospara ir al baño, por ejemplo, yrepetir ese patrón durante me-ses. Va a llegar el punto en el queel niño sepa lo que viene y seacostumbre a hacerlo. De esaforma se pueden construir há-bitos y de manera similar mo-delar conductas, enseñándole alniño lo que no sabe identificar oel comportamiento que se es-pera de él”.

Nellys Camejo asegura quelos niños con autismo son ru-tinarios, de ahí que requierende una organización que lespermita prepararse para sudía a día. “Eso les resta an-siedad. Los imprevistos y el des-control les generan desconcier-to e incomodidad, los pone ner-viosos”.

Sin embargo, es vital ense-ñarles gradualmente a sobre-llevar cierto número de eventosinesperados, a fin de que esténmejor entrenados para afron-tarlos.

Loriente afirma que hay queexplicarles en un lenguaje acor-de a su edad, el motivo delcambio de planes y ofrecerlesuna nueva alternativa. “No quie-re decir que a él le va a gustar,pero lo va a entender mejorque un simple ‘se me olvidóque te llevaría al parque’. Sihay una cosa importante que

Aún sin un diagnóstico preciso hay que

atajar rápido los problemas de desarrollo con

t e ra p i a ”. Graciela Adrián

Ricardo Alfonso Rondón Zapatase presenta con su nombrecompleto, su edad (12 años) y sudirección de manera muy formal.Es amable y sabe atender a susvisitas. Él, cuanta su madre

Magaly Zapata, fuediagnosticado con

autismo leve a los 3años y para ese

entonces nodecía unapalabra. Ele s f u e r zo

multifac torialha permitido

que estudieen una

escuela regular.en casa y

vigiladas por lasm a e s t ra s .

Pi laresEspecialistas coinciden enque los niños con TEA de-ben contar con hogares or-ganizados, terapias regu-lares y un entorno edu-cativo al que puedan adap-tarse, en base a recomen-daciones concretas:

- Establecer rutinas, orga-nización y estructura.

- Dar instrucciones me-diante comandos directos yprecisos (decirles exacta-mente lo que se quiere quehagan, sin ironías ni dobless e nt i d o s) .

- Ser consecuente en la re-petición de las normas.

27 DE MA RZO DE 2016 13

A SU M

TI O

los padres deben cumplir, en lamedida de sus posibilidades, laspromesas que les hacen a sushijos. Sea bueno o malo, debencumplir”.

PASO A PASOTal como explica Camejo, es-

tos chicos son rutinarios peropueden requerir de más tiempopara desarrollar un hábito. Lo-riente explica que es necesarioindicarles sus tareas diarias deuna manera progresiva y coninstrucciones claras.

“Si quiero que se vista no ledigo ‘vístete’. Ese tipo de ór-denes son muy vagas para ellos.Debes decirle ‘ponte la camisa,el pantalón y las medias’ y cuan-do lo haga le pides que se co-loque los zapatos y se cepille losdientes. Eso le da estructura y lepermite saber lo que viene”.

La precisión en las órdenes eslo que facilitará el éxito. Estaespecialista asegura que hayque decirles lo que deben hacery no lo que no deben hacer.

Camejo insiste en la impor-tancia vital del compromiso depadres y maestros en la repe-tición de las normas a los chicosdentro del espectro autista.“Hay que ser consecuente y fir-me con las reglas. No puede serun día sí y uno no. La imposiciónde disciplina con estos chicos seda como con cualquier otromiembro de la familia, pero con

más paciencia. La paciencia esf u n d a m e nt al ”.

TOLERANCIA CON LÍMITESForjar adultos autosuficien-

tes es una tarea en la que lospadres deben aplicar un altonivel de compromiso, tanto si setrata de un niño neurotípico ono. “Si como papá te enfrentas auna situación que no sabes ma-nejar, fórmate, estudia, aprendea conocer a tu hijo”.

Justamente conocerlos es enlo que insisten los expertos co-mo Cancino, para quien com-prender las características in-dividuales de cada niño faci-litará la tarea de ayudarlo amejorar sus potencialidades yenseñará a los papás a tenerflexibilidad con aquellas acti-tudes que son propias de suco n d i c i ó n .

Sin embargo, expertas insis-ten en que no se trata de fle-xibilizar la disciplina necesariapara su formación ni de per-mitirles hacer “los que les vengaen gana”.

“Muchas veces los niños llo-ran porque no saben expresarsede otra manera, ya que la co-municación es uno de sus ma-yores problemas. Castigar unapataleta sin conocer el motivoestaría mal, pero no sancionaruna rabieta por malcriadez solova a crear más problemas af u t u ro ”, concluye Camejo.

Sobreprotecc ión

En el aulaLa preparación de los do-centes para recibir a mu-chachos con algún nivel deTEA es algo sobre lo cualllama la atención Camejo.En su labor como psico-pedagoga se encuentra elindicar a los educadorescuáles son los requeri-mientos del niño. “El losidealmente deben incor-porarse a salones de nomás de 15 niños, a menosque tengan un muy bajonivel de acompañamientoque les permita adaptarsea un aula con más com-pañeros. Los especialistasque atienden al niño de-ben establecer sus nece-sidades de aprendizaje yelaborar un informe quedebe ser conocido por lamaestra. El psicopedagogoserá el indicado para ir aconocer el entorno y situara la maestra. Normalmen-te hay buena disposición,aunque no hay tanta for-mación como debería. Sinembargo, existen escuelaspúblicas y privadas paraatender a jovencitos conalto compromiso cogniti-vo ”. La maestra de prees-colar Miriam González re-cibió inidicaciones prontasde los padres de Matías. “Élse integra magnífica-mente al salón y cuentacon compañeritosmuy amigables”.

Sin alarmismoLa psicopedagoga delCentro Integral de Apoyoy Mejoramiento Infantil,Nellys Camejo, invita alos padres a mantenerseal margen de los estadosde alarma. “No toda se-ñal -o grupo de señales-incluye a un niño dentrodel espectro. Algunosdesarrollan ciertos ras-gos y jamás presentan eltrastorno. En Internethay muchísima informa-ción pero no toda se re-laciona con su hijo, aúncuando se trate -efecti-vamente- de un diag-nóstico de TEA. Lo másimportante es entenderque cada chico debe serevaluado por un neuro-pediatra, un psicólogo opsiquiatra infantil y te-rapistas especializados(ocupacional y de len-guaje). El protocolo diag-nóstico surge con el pe-diatra que lleva su con-trol, quien suele referiral neurólogo”. En ocasio-nes, el llamado lo hacela maestra, como en elcaso de Matías (6). LuisaMarcano, su mamá, afir-ma que la irritabilidaddel menor los llevó ala consulta psicológica yal posterior diagnósticode TEA.

La victimización, la sobreprotección, la toleranciade conductas inadecuadas motivada por frasescomo “p o b re c i t o ” o “él no puede” son cosas querechazan todos los especialistas, debido a quesubestiman las capacidades de los muchachos ylos sitúan sobre la base de la incapacidad y elconformismo, además de que les ofrecen es-

cenarios ideales para la manipulación, en opi-nión de Loriente. En la experiencia de Rivero,como madre, cree que deben fomentar la acep-tación de sus hijos pero nunca desde la lástima.

27 DE MA RZO DE 201614

LOS CINCO PILARESQUE COMPONEN LA CIENCIADE LA FELICIDAD// MÁS ALLÁ DE CONDICIONAMIENTOS GENÉTICOS, SOCIALES Y

CULTURALES, LA PSICOLOGÍA POSITIVA -CREADA EN 1998- DE-FIENDE EL AUTOCONOCIMIENTO Y LA VOLUNTAD DE POTENCIAR SUSFORTALEZAS COMO VÍA PARA LOGRAR UNA SATISFACCIÓN REAL,COMPLETA Y DURADERA

Hace 18 años el psicólogo estadounidense Martin Seligmaninstitucionalizó lo que hoy se conoce como Psicología Positiva. Setrata de un marco de investigación en constante evolución quepretende identificar, medir y promover el bienestar de losinviduos en su accionar personal y colectivo, basándose en lapuesta en práctica de la teoría del Perma, la cual corresponde acinco elementos primordiales (por sus siglas en inglés): elpensamiento positivo, el compromiso, las relaciones personales,el sentido de las cosas y el logro de los objetivos. Todo ello sedesarrolla a través del análisis de factores como la felicidad, lasfortalezas humanas, las emociones positivas, la capacidad de

resiliencia, el optimismo, el humor, la gratitud, la creatividad, laespiritualidad y la calidad de vida; en definitiva el conjunto decualidades que pueden forjar una conducta sana hacia el interiory en la interacción con el entorno. Seligman no se cierra ante ellímite de felicidad “disponible” para cada persona y afirma en sustextos que, a pesar de ello, siempre es posible vivir en el tope.

“La felicidad humana no se logra con grandes golpes desuerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñascosas que ocurren todos los días” - Benjamin Franklin

armoníaenarmoníaenarmoníaenarmoníaen

27 DE MA RZO DE 2016 15

// TEORÍA DEL BIENESTAREl marco conceptual diseñado por Seligman agrupa

todos los avances en cuanto a estudios de desarrolloóptimo y promoción del bienestar. En esta área deinvestigación se instauró la teoría del Perma, que segúnsus siglas en inglés refiere cinco elementos básicos apartir de los cuales un individuo puede potenciar el“buen vivir”. La psicóloga María Elena Garassini, quien esdirectora de la Escuela de Psicología de la UniversidadMetropolitana de Caracas y vicepresidenta de la So-ciedad Venezolana de Psicología Positiva, explica que aestos pilares se suma algo que llaman un “eje trans-ve r s al ”. La ecuación consiste en identificar los elementosque constituyen las fortalezas del carácter -basados en24 principales- y utilizarlos en beneficio propio y alservicio de los demás. “De acuerdo con este patrón cadaquien va a tener un perfil diferente. Algunos tendránmejor sentido del humor y otros serán más prudentes, lorelevante es aprender a identificar los puntos en los queestamos aventajados, para sacarle provecho a nuestrai n d i v i d u al i d a d ”. Justo esa cualidad de ser particular, laautenticidad, es lo que da forma a la felicidad de cadaquien. “Lo importante es que tú encuentres entre todoese abanico de cosas que dan bienestar, aquellas con lasque más te identificas. Se trata de un proceso deautoconocimiento y autoaceptación que, bien llevado,conduce a un bienestar duradero y real”. La búsqueda dela felicidad o lo que han denominado también “cienciadel bienestar”, se ajusta irremediablemente a unasuerte de barrera superior “escrita” en el ADN de todoindividuo. “Cualquier libro de Psicología es capaz deexplicar que toda persona tiene un anclaje, el cual serásu límite máximo posible de felicidad porque existenfactores genéticos que predisponen conductas depre-sivas u optimistas. Sin embargo, la Psicología Positivahace énfasis en la ‘V’ de ‘vo l u nt a d ’ para procurar elautoconocimiento que lleve a ser la mejor versión de símismo en el ejercicio diario de tus fortalezas. Sereconoce el hecho de que lo genético, lo cultural y lohistórico genera injerencia, contribuye a tener un nú-mero mayor o menor de oportunidades, pero siempre sepuede estar mejor cuando logramos conocernos enprofundidad y nos esforzamos por hacer las cosas de lamejor manera posible. Incluso, una persona depresivapuede aprender a estar siempre en el máximo de suanclaje si promueve emociones positivas, actividadesque le sean afines y cultivando activamente relacioness al u d ab l e s ”. Según Garassini no existe una sola forma delograrlo. “Cada quien encontrará el bienestar que más sele ajuste, pero además, no se trata de un tema acabadosino de una construcción diaria que debe poder servir alos otros”.

Por Viviana Mella Sandes Fotos A rc h i vo

// UNO A UNOEl Perma describe cinco ele-mentos, según sus siglas eninglés y Garassini explica suaplicación.- P de Possitive Emotions oemociones positivas, que citala necesidad de promoveremociones generadoras debienestar para contrarrestarla intensidad de las negativas.- E de Engagement o com-promiso. Según el InstitutoEspañol de Psicología Positivase entiende como la puestaen práctica de las fortalezaspersonales con el objetivo dedesarrollar un mayor númerode experiencias óptimas.- R de Relationships o re-laciones humanas. Ha sidocomprobado que dedicar untiempo a nutrir las relacionesfomenta la sensación de apo-yo y compañía. Garassini citala importancia de acompa-ñarse de los otros para con-seguir el complemento que leotorgue balance. “Cada quienes bueno en cosas distintas,así que para tener experien-cias más completas, debobuscar el apoyo en los otros”.- M de Meaning o sentido.Debe hacerse una distinciónentre propósito y sentido vi-tal, relacionándose el propó-sito más con objetivos y elsentido con el lugar y la fun-ción que se ocupa en el mun-d o.- A de Accomplishment o lo-gro. Se trata de establecermetas que motiven. La idea esplantearse objetivos diversosa lo largo de la búsqueda defe l i c i d a d .

[G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

27 DE MA RZO DE 201616

1727 DE MA RZO DE 2016

[G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

27 DE MA RZO DE 201618

1927 DE MA RZO DE 2016

27 DE MA RZO DE 201620

Cr uzadode mero y pargo

>>E nt regustosys ab o re s

Cr uzadode mero y pargo

27 DE MA RZO DE 2016 21

Abraham PlacencioEste portocruzano tiene 27 años trabajando en el res-

taurante Kiosco Las Carmen, ubicado detras de la es-

tación de ferrys del Paseo de la Cruz y el Mar (Paseo

Colón). Se trata de un negocio familiar que inició su

suegra una década antes de que él se sumara al pro-

yecto. Allí la sopa que mezcla dos tipos de pescados es

una de las favoritas de los comensales.

Lo que hace falta para 20 personas1 mero, 1 pargo, 5 kilos de verdura divididos entre topochos, ocumo, ocumo chi n o,

auyama, yuca, cebolla, ají dulce; una hoja de culantro, aceite, sal, un tercio de taza

de jugo de limón y, aproximadamente, 70 gramos de ajo entero.

Paso a pasoLimpiar y despiezar los pescados. No es necesario quitarles la piel ni las esp i n a s,sólo cortar en trozos usando todas sus partes (cuerpo, cabeza y cola).

Luego, picar las verduras más duras en trozos y la cebolla y el ají en julianas.Colocar en una olla el agua a hervir, echar la sal y empezar a verter las verduras

una vez que comience a gorgorear el agua, reservando los ajos y los topochospara el final.

Sume un chorrito de aceite a la preparación.

Una vez que las verduras se han ablandado ligeramente, puede incorporar a la sopalos trozos de pescado y los vegetales que había apartado.

Durante el momento de mayor cocción (cuando el hervor es intenso) será necesario retirarlos trozos de pescado para que no se deshagan por la acción del excesivo calor. Para ellodebe tener una olla más pequeña con agua caliente en donde mantenerlos hasta que elresto de los ingredientes se hayan ablandado.

Agregue al final el zumo de limón.

En total, la sopa debe permanecer dos horas al fuego.

A la hora de servir puede separar las piezas más grandes del pescado en un plato llano.

El señor Abraham afirma que a sus comensales les gusta agregar al final un chor r itoadicional de aceite de oliva o un toque de picante.

E nt re <<gustosys ab o re s

PO R VIVIANA MELLA SANDES FOTOS LENÍN NÚÑEZ

RÁPI DOVER BO

27 DE MA RZO DE 201622

RÁPI DOVER BO

2327 DE MA RZO DE 2016

Hernán Fermín

Nacido en Caracas, el jefe del serviciode Pediatría del Centro Médico An-zoátegui tiene 19 años dedicado a cui-dar la salud de los niños en Oriente,especialidad que escogió cuando supoque sería papá por primera vez

POR VESTALIA MUÑOZ FOTO LENÍN NÚÑEZ

- ¿Qué profesión hubiese escogido de noser médico?

- No me imagino sin la Medicina. Desdeque tenía 15 años supe que deseabaestudiar esta carrera. Mi padre era mé-dico y sus siete hijos queríamos seguirsus pasos. Sólo yo lo conseguí.

- ¿Siempre le gustó la Pediatría?

- No. Yo estaba decidido a especializarmeen Traumatología y había comprado li-bros relacionados con ese ramo de laMedicina. Antes de arrancar mis estu-dios, cambié de decisión.

-¿Qué despertó la pasión por la Pedia-tr ía?

- El motivo para escoger la especialidadde Pediatría se lo debo a mi hija mayor.Cuando supe que tendría a mi primo-génita tomé otro rumbo en mi vida pro-fe s i o n al .

- ¿Quiso ser quien cuidara de la saludde su hija?

- Me costó compartir con ella en su eta-pa de crecimiento, porque cuando vivíaen Caracas tuve cuatro trabajos que meabsorbían. Tenía un fin de semana libre,cada seis semanas.

-¿Un personaje que le gustaría conocer?¿Por qué?

- Siempre quise conocer a Nelson Man-dela. Fue un hombre íntegro, con muchapersonalidad en lo que quería. Su re-sistencia por haber soportado 28 años enla cárcel es admirable.

- ¿Una ciudad donde le gustaría vivir?

- En las ciudades de Venezuela, frente almar. Lechería no la cambiaría por nada,porque disfruto mucho vivir cerca de lap l aya .

- ¿En qué época de la historia le hubiesegustado vivir?

- Hace 30 años. Me encantó mi época deestudiante .

- ¿Cuál es su película favorita?

- “Forrest Gump”, un clásico de 1994.

- Si tuviese que viajar a un destinodesconocido, ¿qué llevaría en su equi-paje?

- Muchas cosas. Aunque nunca viajo sinmedicinas. La última vez que me subí aun avión, me llevé sólo cuatro prendasde vestir y mi kit de medicamentos.

- Un disco que recomendaría

- “Duetos” de Franco de Vita. Fusionavarios artistas con buenas canciones.

- Una palabra prohibida

- Mediocridad. Nadie debería aceptarla.

27 DE MA RZO DE 201624