19
NOBLEZA Y POLÍTCAS ARTÍSTICAS

Nobleza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aproximación a la historia del arte a partir de sus protagonistas social

Citation preview

Page 1: Nobleza

NOBLEZA Y POLÍTCAS ARTÍSTICAS

Page 2: Nobleza

NOBLEZA Y POLÍTICAS ARTÍSTICAS 1.  Introducción 2.  Las marcas visuales de la nobleza

1.  Signos de nobleza 2.  Espacios y usos de exhibición nobiliaria 3.  El palacio 4.  Magnificiencia y medio ssimbólicos

3.  Linaje y estrategias para la imagen 1.  Linaje y virtudes 2.  Iconografías de linaje 3.  Transmisión intergeneracional de obras de arte

4.  Nobles y amateurs 1.  El arte como medio de distinción 2.  Nobles y pintores 3.  La galería de pinturas y el grand tour

Page 3: Nobleza

Introducción

Fray Benito de Guardiola 1591: Tratado de nobleza

“Señales exteriores” de nobleza

1. Palabras o alabanzas

2. Obras o acatamiento

3. Insignias de virtudes

Ideas reflejadas en textos escritos en lenguas de toda Europa

Implicaciones del estatus

Hábitos culturales y reconocimiento social

Identidad: signos, comportamiento y escenografía

Medios para evitar la decadencia de la nobleza fsXVI

Conservación de genealogías e historia familiar

Utilización de las marcas visuales de la nobleza

Compra la corrupta Roma con Babilonia

Estrategia y política artística de la nobleza

François L’Alouëte

Page 4: Nobleza

Estrategia y política artística: marcas visuales

Prerrogativa Derecho de patronato sobre establecimientos religiosos

• Sufragio del mantenimiento y servicios • Determinar programas decorativos • Preeminencia jerárquica espacial • Facultad: nombramiento de capellanes, enterramientos familiares

• Capilla lateral • Altar mayor

Prerrogativa Modelos de representación

• Exaltación de las virtudes y riquezas de los retratados y oferentes • Participación en liturgias y ceremonias religiosas y seculares • Difusa separación entre la representación del espacio público y espacio privado

• Fachadas y edificios relacionados con el poder • Solar familiar: mitologías nobiliarias • Casa: exhibición del poder • Villas

• Villa Em • Villa Rotonda • Villa Chiericati

Page 5: Nobleza

Encargo de Jacopo Pesaro

Evidencia la piedad de los donantes

Signo de ostentación de la nobleza

Tiziano: Virgen de la familia Pesaro, 1516-1518. Santa María del Frari en Venecia

Virgen, San Pedro, San Jorge y San Francisco

Incluye signos de ostentación de la nobleza: blasón y ricas

ropas

Los oferentes aparecen retratados

Vasari en Vidas de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (15421568) hace referencia a los retratos

Page 6: Nobleza

Peter Paul Rubens y Jan Brueghel. La archiduquesa Isabel Clara Eugenia con el palacio de Mariemont al fondo c. 16178 Museo del Padro, Madrid

Page 7: Nobleza

Peter Paul Rubens y Jan Brueghel. La archiduquesa Isabel Clara Eugenia con el palacio de Mariemont al fondo c. 16178 Museo del Padro, Madrid

Page 8: Nobleza

Palladio. Villa Emo. c. 1554. Bedelago. Véneto

Page 9: Nobleza

Prerrogativa Modelos de representación

• Generar una imagen pública de admiración a la riqueza y el lujo • Decoración interior de las residencias nobiliarias

• Ciclos dinásticos y mitológicos • Rico ajuar doméstico • Telas, cortinajes, paños • Tapices, tapizados • Pinturas de caballete • Muebles con

• Taraceas • Incrustaciones • Ornamentos litúrgicos

• Libros e instrumentos musicales • Gabinetes de artificialia y naturalia • Curiosidades, antigüedades y obras de arte

Page 10: Nobleza

Prerrogativa Leyes suntuarias

• Normas que codifican el uso de materiales preciosos • Uso limitado • Objetivo: reforzar moral y económicamente al Estado

• ITALIA • Regular el número de platos del banquete • Regular el número de regalos a recién casados • Regular el número de anillos que puede llevar una dama

Page 11: Nobleza

Thomas Gainsborough: Anochecer: caballos de tiro bebiendo en un arroyo, ca. 1760. Tate Britain, Londres

Recuerdo nostálgico de la vida campesina

Ejemplificar las virtudes de la familia

Los animales como ornamento arquitectónico más

Transmisión social de valores ideológicos

Page 12: Nobleza

Linaje y estrategias para la imagen

Construcción ideológica Linaje

Virtudes

Incipiente reconocimiento de los méritos individuales

Arte Medio de reproducción social

Valor didáctico de las imágenes

Referencia moral del comportamiento

Transgeneracional

Colectiva

Luca Giordano. Prisión del condestable de Montmorency en la Batalla de San Quintín 1692-1693. Prado

Reconocimiento social del clan familiar

Cohesión identitaria familiar

Capacidad para narrar una historia Empleo de retratos: padres e hijos

Formarán parte del legado familiar

Page 13: Nobleza

Linaje y estrategias para la imagen

Page 14: Nobleza

Pietro Lombardo: Monumento funerario del dogo Pietro Mocenigo, ca1480. San Giovanni e Paolo, Venecia

Idea clásica: filiación del poder dinástico

Ejemplificar las virtudes de la familia

Difunto y narraciones de victorias militares

Transmisión social de valores ideológicos

Page 15: Nobleza

Bernart Van Orley: Serie de tapices flamencos, 1525-1531.

Encargados por Alfonso de Ávalos

Ejemplificar las virtudes de la familia

Tratan de narrar la batalla de Pavía

Se hace enterrar con la espada que Francisco I entregó en su

rendición

Page 16: Nobleza

Nobles y amateurs

Reconocimiento de la obra Interpretación del contenido iconográfico

Cualidades formales de la obra

Giorgio Vasari: Studiolo de Francisco de Médicis, 1571. Plazzp Vecchio, Florencia

Relaciones de la nobleza con ambientes humanísticos

Obra artística como bien de intercambio diplomático

Proceso educativo de la nobleza

Abraham Bosse: El noble pintor 1642.

Page 17: Nobleza

Pompeo Batoni, : Retrato de Francis Basset, I barón de Dunstanville 1778. Museo del Prado, Madrid

Page 18: Nobleza

Anton Van Dyck: Retrato de sur Eindimyon Porter y Van Dick ca 1635. Museo del Prado, Madrid

Sir Endymion personaje cultivado

de Carlos I de Inglaterra

Sir Endymion personaje

cultivado de Carlos I de Inglaterra

Ubicados en el mismo plano

Page 19: Nobleza

Rubens: Inmaculada Concepción. 1628-9 Museo del Prado, Madrid

Donación de Felipe IV