8

Click here to load reader

Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas Áridas

Nogalicultura en la Provincia de La Rioja: Breve Reseña del Ámbito Internacional, Nacional y Provincial.

Introducción:

El Nogal es un árbol perteneciente a la familia botánica Juglandaceae y al género Juglans que está integrado por diversas especies, siendo la de mayor importancia comercial “regia” -conocida como nuez persa o inglesa-.

La nogalicultura se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido por el aumento de la demanda mundial. Hoy en día el auge de las comidas saludables hace que la nuez sea muy demandada. También está ampliamente difundido el uso en repostería.

Otros productos de la nogalicultura han tomado relevancia en estos últimos tiempos, en primer lugar esta el producto maderero. La madera de nogal es muy valiosa y decorativa, por lo que se la utiliza en ebanistería fina. Esta madera se caracteriza por su facilidad para ser trabajada, admitir el pulimento y un excelente acabado. En segundo lugar, esta la obtención de aceite debido al buen rendimiento en este producto. Los subproductos procedentes de la extracción de aceite se emplean para la alimentación animal y como base de productos químicos en la fabricación de pinturas y esmaltes. También se pueden citar propiedades medicinales para las hojas y cocones en cocción, usados como astringentes, vermífugos y remedio contra la ictericia.

Síntesis Contexto Internacional:

En cuanto a la superficie cultivada en el mundo existen más de 600.000 ha implantadas con nogales de la especie Juglans regia. Siendo China, EE UU e Irán, los principales productores a nivel mundial.

Desde la década de los '90, la superficie a nivel mundial se ha incrementado, aunque no todos los países mostraron igual ritmo de crecimiento. En el período comprendido entre 1990 a 2005, China (principal productor) prácticamente triplicó su superficie. Es particular el caso de México, que pasó de una incipiente nogalicultura en la década de los '90 a ser el quinto país por superficie en solo 5 años.

En el hemisferio Sur el principal productor es Chile, con un creciente aumento en la superficie del cultivo, y un rendimiento de 1.600 kg./ha., estos es el resultado la implementación de mejoras tecnológicas, mejoras varietales tales como (Chandler, Serr, Vina, Sunland).

La Argentina se ha mantenido al margen de esta tendencia mundial, con una superficie más o menos constante, hasta el 2007. Creciendo entre un 15 a un 20 %.

Síntesis Contexto Nacional:

El nogal en el país, tiene su importancia, no solo por su producción sino también por el número de pequeños y medianos productores que lo cultivan.

La superficie nacional implantada ronda las 11.600 ha, según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02).

El 90% de la nogalicultura argentina se encuentra en las provincias de Catamarca (38 %), La Rioja (28%), Mendoza (14%) y San Juan (10 %). La producción generalmente se realiza en valles de altura, zonas que reúnen las condiciones agroclimáticas necesarias para el cultivo de este frutal.

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

1

Page 2: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas ÁridasLa problemática común en las principales provincias productoras (Catamarca y La Rioja) esta relacionada con los factores inherentes a la producción, tales como variedades, propagación, plantación, conducción, manejo, aspectos sanitarios y mecanización. Estos factores hacen que la media de producción a nivel país no supere 1000 Kg/Ha. de nuez con cáscara.

En Argentina es escaso o nulo el procesamiento del producto. Asimismo, los problemas en la comercialización e industrialización - comparado con los grandes países productores- hacen que la nogalicultura argentina se encuentre en inferioridad de condiciones respecto de los niveles cuali-cuantitativos mundiales.

La producción argentina de nuez con cáscara oscila entre 8.000 y 9.000 t anuales, con un valor estimado de $ 380 millones. Se estima que se consumen entre 9.000 y 11.000 toneladas en el mercado interno. Esto implica un consumo per cápita cercano a los 250 gramos por habitante por año, y un déficit de producción para abastecer al mercado nacional.

En los próximos años la producción nacional se incrementará, estimándose que podría alcanzar las 27.000 toneladas (2015).

Síntesis Contexto Provincial:

En la provincia de La Rioja, el cultivo de nogal se concentra en áreas de faldeos del valles Antinaco - Los Colorados, Valle del Bermejo y la Costa Riojana. Tiene un total de 3.500 ha. cultivadas con Nogal las que están distribuidas entre 992 productores de 6 Departamentos. El Valle Antinaco-Los Colorados comprende los departamentos Famatina y Chilecito. Este Valle concentra el 83% de la producción de nuez a nivel provincial.

La Rioja es el segundo productor de nueces a nivel nacional con una producción que ronda los 1000 a 1500 kg./ha.; la producción es íntegramente para el mercado interno (Buenos Aries, Córdoba y Rosario) con bajos niveles de exportación, ejemplo de esto es que tanto Catamarca y La Rioja son superados en volúmenes exportados, principalmente a Italia, por la provincia de Mendoza, con una superficie productiva sensiblemente menor.

El nogal es un cultivo ligado a los sistemas tradicionales que se encuentran transitando un proceso de reconversión varietal. Actualmente en La Rioja existe un porcentaje considerable de nogal criollo, que en estos últimos años ha sido suplantado por injerto de plantas con variedades californianas, principalmente Chandler y Franquette.

Características de las principales Variedades Injertadas en Nogales Riojanos.

Chandler:

Originada en Davis, California, a partir de un cruzamiento realizado por Serr y Forde en 1963. Fue introducido y patentado por la Universidad de California en 1979. La Var. Chandler nace del cruzamiento “Pedro” por “UC 56-224”. Es un cultivar altamente productivo, con el 90 % de las flores femeninas en yemas laterales. Es moderadamente vigoroso y semirrecto. Las nueces son de gran tamaño, ovaladas, lisas, de cáscara blanda. La nuez se parte con facilidad, y tiene buena residencia al almacenamiento. El porcentaje de llenado de la nuez es del 49 %.

El comportamiento productivo es bueno (3500 a 4500 kg./ha.), si cuenta con polinizadores que se traslapen con las flores femeninas. Es considerado uno de los mejores cultivares por la Universidad de California. Su polinizador habitual es Franquette al 5 %.

Síntesis Características del Cultivar:

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

2

Page 3: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas ÁridasCaracterísticas del Árbol Características del Fruto

Vigor: Medio. Cosecha: Mediados de Abril.Habito de crecimiento: Semirrecto. Calibre: Grande (6,5 grs. De pulpa)Época de Floración: Mediados de Septiembre. Forma: Ovalada, lisa.Polinizante: Franquette. Color: 90 a 100 % Categoría light.Producción: Muy Buena (90 % de laterales fructíferas) Nuez: 49 % pulpa.Precocidad: Precoz. Post-cosecha: Buena

Portainjertos: J. regia.Usos: El mejor, Exportación sin cáscara

Frasquete:

Selección Californiana de árboles franceses realizada por Serr en 1951. Tiene un fruto mas pequeño que la variedad estándar, pero de mayor producción. Es de maduración tardía (posterior al 20 de abril en el hemisferio sur),

La nuez tiene un buen sellado de cáscara y el porcentaje de llenado es bajo, no supera el 47 %. Presenta casi exclusivamente flores femeninas en yemas terminales y no supera el 5% de yemas laterales.

Florece mas tarde (octubre, hemisferio sur) que los otros cultivares y produce poco porque la emisión de polen no coincidente con la apertura de las flores femeninas.

Con una productividad relativamente baja, de 1500 – 2500 kg./ha. Su maduración tardía puede ocasionar problemas en la planificación de las cosechas.

Síntesis Características del cultivar:

Características del Árbol Características del FrutoVigor: Medio a Alto Cosecha: Mediados de Abril.

Habito de crecimiento: Erecto.Calibre: Medio a Bajo (5,3 grs. De pulpa)

Época de Floración: principio de octubre. Forma: Ovalada.

Polinizante: Desconocidos. Color: 60 a 70 % Categoría Extra Light.

Producción: Muy Buena (90 % de laterales fructíferas) Nuez: 47 % pulpa.Precocidad: Precoz. Post-cosecha: BuenaPortainjertos: J. regia. Usos: Exportación sin cáscara

Requerimientos Edafo-climáticos: Temperatura.Deben evitarse lugares cuyas temperaturas primaverales puedan descender a menos de 1,1ºC, ya que pueden ocasionar daños por heladas en las inflorescencias masculinas, brotes nuevos y pequeños frutos.

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

3

Page 4: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas ÁridasEl nogal es muy sensible a las heladas de primavera, que mermarán sustancialmente la cosecha, pero también a las heladas precoces de otoño que interfieren negativamente en la formación los primeros años; durante este periodo juvenil pueden llegar a producirse lamuerte de toda la parte aérea del plantón.

Si se dan temperaturas superiores a los 38ºC acompañadas de baja humedad es posible que se produzcan quemaduras por el sol en las nueces más expuestas. Si esto sucede al comienzo de la estación, las nueces resultarán vacías, pero si es más tarde las semillas pueden arrugarse, oscurecerse o adherirse al interior de la cáscara.

En climas muy templados y en situaciones bajas, afectadas por vientos secos y cálidos procedentes del sur, además de provocar la caída prematura de las hojas, difícilmente puede salvarse la cosecha por las puestas del lepidótero Cydia pomonella, causante del agusanado del fruto.

Agua.A pesar de su rusticidad, es muy sensible a la sequía, siendo impropio para ser cultivado en las tierras de secano y de naturaleza seca.

Para que su cultivo sea posible necesita de precipitaciones mínimas de 700 mm, siendo de 1.000-1.200 mm para explotaciones intensivas. Si la pluviometría es insuficiente o está irregularmente repartida, habrá que recurrir al riego para conseguir un desarrollo normal de los árboles y una buena producción de nuez. 

Suelo.Es un árbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere suelos profundos, permeables, sueltos y de buena fertilidad. El drenaje vendrá determinado por subsuelos formados por caliza fisurada, cantos rodados, etc.

Para una buena retención de agua se precisan suelos con un contenido en materia orgánica entre el 1,2 y 2% y un 18 -25% de arcilla. El nogal se desarrolla en suelos con pH neutro (6,5 - 7,5). Según las características de los suelos se emplearán diferentes tipos de patrones, destacando J. nigra para suelos ácidos y J. regia para los más calizos. 

Descripción de la Cadena Productiva:

Se distinguen dos tipos de sistemas en la región. Sistema producción tradicional y Sistema de Producción Empresarial.

El Sistema Nogal Ttradicional, puede encontrarse solo acompañado con otras actividades frutícolas y/u hortícolas; pero manteniendo el nogal la mayor proporción de superficie de las explotaciones.

Existe una elevada proporción de títulos imperfectos en la posesión de la tierra. La economía es de subsistencia, donde el origen del recurso mano de obra es la familia. Como actividad complementaria realizan la producción de alimentos para autoconsumo. Los ingresos extra-prediales provienen de trabajos temporales en fincas grandes y empleos públicos.

Sistema Nogal de Producción Empresarial: está constituido por empresas foráneas en su gran mayoría, cuya actividad principal es ajena a la agricultura, también tienen un alto porcentaje de tierras sin títulos perfectos, la mayoría son diferimientos impositivos. Presentan una mayor tecnificación con respecto al sistema tradicional, principalmente en el sistema de riego y reconversión varietal.

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

4

Page 5: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas Áridas

Bibliografía:

*- CENSO PROVINCIAL IDR 2007. Nogalicultura en la Provincia de Mendoza. Instituto de Desarrollo Rural Mendoza.

*- Del Barrio, R.; Martín, D. 2011. Aptitud Agroclimática del Valle Inferior del Río Negro para los Cultivos de Avellano y Nogal. En: Revista Pilquen • Sección Agronomía • Año XIII • Nº 11, 2011

*- Gobierno de Chile 2010. Producción de Nueces de Nogal. Manuales FIA de Apoyo a la formación de Recursos Humanos para Innovación Agraria.

*- Iannamico, L. 2005. El cultivo del nogal: Portainjertos y variedades. INTA E.E.A Alto Valle. Argentina.

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

5

Page 6: Nogalicultura en La Provincia de La Rioja

Universidad Nacional de La RiojaSede Universitaria Chamical

Agricultura para Zonas Áridas

*- Ibacache, A.; Rojas, N. 2001. Variedades de Nogal. Ministerio de Agricultura – Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile.

*- INTA CR Catamarca –La Rioja 2009. Análisis de las Cadenas Productivas Priorizadas: Olivo y Nogal para la Provincia de La Rioja.

*- Martínez, L. M. 2010. Extracción y Caracterización de Aceite de Nuez (juglans regia l.): Influencia del Cultivar y de Factores Tecnológicos sobre su Composición y Estabilidad Oxidativa. Tesis Doctoral: Ingeniera Química. Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

*- UIA 2008. Frutas Secas, Dulce y Confituras - Catamarca y La Rioja: Debilidades y Desafíos Tecnológicos del Sector Productivo. Unión Industrial Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

*- Prataviera, A, 1985. Nuevas Variedades de Nogal Obtenidas en Catamarca. Seminario Internacional de Nogalicultura. Viedma.

*- www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/22005/rvasquez/nogal.htm#generalidades

*-www.infogranja.com.ar/tipos_de_injerto.htm

Profesor: Ing. Agr. Jorge, M. OrtizAlumno: Diego Iván PereyraAño: 2011

6