6
PRACTICA N°8 GLICOSIDOS CARDIOTONICOS OBJETIVOS Conocer las principales acciones farmacológicas y otros usos de los glicosidos cardiotónicos Identificar los distintos componentes que existe en la muestra Ubicar los heterosidos cardiotónicos en la muestra FUNDAMENTO TEORICO Los glucósidos o heterósidos son compuestos que están formadas por 2 partes: una es un azúcar (p.e. glucosa) y la otra de no-azúcar o aglucona, aglicón o genina. El enlace entre ambas es hidrolizable y debe romperse para que se active el compuesto; esta ruptura es catalizada por fermentos que contiene la misma planta. Se clasifican de acuerdo a las características estructurales de la parte no-azúcar o aglicón, tal y como se muestra en la tabla. So nombre termina en – ósido, aunque algunos mantienen su nombre tradicional acabado en –ina (por ejemplo, digitoxina). Constituyen los principios activos de muchas plantas y su actividad farmacológica se debe fundamentalmente a la parte no glucídica. Heterósidos Cardiotónicos A este grupo pertenecen una serie de principios activos que actúan directamente sobre el músculo cardiaco y por tanto ejercen su acción terapéutica en la insuficiencia cardíaca congestiva o en las alteraciones del ritmo cardíaco. Sin embargo, precisamente por la gravedad de esta patología y las características especiales de estos principios activos, cuyo margen terapéutico es sumamente estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se emplean en la actualidad

nogsia 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nogsia

Citation preview

PRACTICA N8GLICOSIDOS CARDIOTONICOS

OBJETIVOS

Conocer las principales acciones farmacolgicas y otros usos de los glicosidos cardiotnicos Identificar los distintos componentes que existe en la muestra Ubicar los heterosidos cardiotnicos en la muestra

FUNDAMENTO TEORICO

Los glucsidos o hetersidos son compuestos que estn formadas por 2 partes: una es un azcar (p.e. glucosa) y la otra de no-azcar o aglucona, aglicn o genina. El enlace entre ambas es hidrolizable y debe romperse para que se active el compuesto; esta ruptura es catalizada por fermentos que contiene la misma planta. Se clasifican de acuerdo a las caractersticas estructurales de la parte no-azcar o aglicn, tal y como se muestra en la tabla. So nombre termina en sido, aunque algunos mantienen su nombre tradicional acabado en ina (por ejemplo, digitoxina). Constituyen los principios activos de muchas plantas y su actividad farmacolgica se debe fundamentalmente a la parte no glucdica.

Hetersidos Cardiotnicos

A este grupo pertenecen una serie de principios activos que actan directamente sobre el msculo cardiaco y por tanto ejercen su accin teraputica en la insuficiencia cardaca congestiva o en las alteraciones del ritmo cardaco. Sin embargo, precisamente por la gravedad de esta patologa y las caractersticas especiales de estos principios activos, cuyo margen teraputico es sumamente estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se emplean en la actualidad directamente como productos fitoteraputicos aunque sus principios activos aislados siguen siendo indispensables en la teraputica. Algunas de las plantas que contienen este tipo de sustancias son: Digitalis purpurea y D. lanata (F. Scrophulariaceae) cuyos efectos farmacolgicos fueron descritos por Whitering en el siglo XVIII. Los hetersidos cardiotnicos tambin se denominan digitlicos debido al nombre de la especie. Adonis vernalis (F. Ranunculaceae) Urginea maritima conocida como escila, (F. Liliaceae) Nerium oleander o adelfa Strophanthus ssp o estrofanto (F. Apocynaceae) cuyo principio activo la ouabaina se emplea como herramienta para la investigacin farmacolgica, etc.

Su caracterstica comn es que tienen accin especfica sobre el corazn, y algunos de ellos no han podido ser sustituidos por frmacos de sntesis. Las drogas con cardiotnicos son muy txicas (10 gr. de hoja desecada, 40 gr. de hoja fresca son mortales). Los estrofantos fueron utilizados como venenos para la caza o guerra.

Digital: Hoja desecada de Digitalis purpurea Estrofanto: Semillas de dos especies de Strophantus gratus y S. kombe (Apocinaceas) Escila: Escamas desecadas de bulbos de Urginea maritima o Scilla maritima (Liliaceas)

MATERIALES

Vaso x 250 ml Embudo Tubo de ensayo Esptula Pera de decantacin Papel filtro

REACCTIVOS

Alcohol etlico Cloroformo Acetato de plomo al 5% S.R de Keller S.R de Kiliani S.R de vainillina clorhdrico HCl concentrado cido sulfrico concentrado

PROCEDIMIENTO

CONCLUSIONES

Se logr conocer la propiedades bsicas de los heterosidos cardiotnicos y ms aun de la planta que las posee como las Hojas de Digital. Se logr identificar a los componentes ms representativos de las hojas de digital la digtoxina y digoxina Los componentes ms visibles son la digitoxina y digoxina, cuyas manchas en la placa cromatografica tomaron un color violeta y desde nuestro punto de vista obtuvieron ms afinidad por la fase mvil.

CUESTIONARIO

1. Realice una descripcin botnica. Distribucin geogrfica. Mtodos de recoleccin.Clasificacin cientfica

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Lamiales

Familia:Scrophulariaceae

Gnero:Digitalis

Especie:D. purpurea

Nombre binomial

Digitalis purpurea

Son nativas de Europa, el noroeste de frica y Asia central y occidental. En estado silvestre se suele encontrar en terraplenes, linderos boscosos o entre peascos en zonas montaosas.La digital se desarrolla en un ciclo de dos aos; en el primero, tras germinar, produce nicamente una roseta de hojas basales, ovales, dentadas y de largo peciolo, mientras que durante el segundo ao se desarrolla un tallo largo (0,50 a 2,5 m) y cubierto de hojas ssiles y rugosas; todas las hojas de esta planta son ligeramente pubescentes, dentadas, simples y alternas, con el envs finamente texturado; se hacen ms pequeas hacia la cima del tallo.Las flores forman racimos colgantes terminales; son tubulares, de hasta 5 cm de largo, con ptalos de color que vara desde el amarillo plido hasta el rosa intenso por el exterior y prpura en el interior de la corola. Florecen de junio a septiembre en el hemisferio norte, dando lugar luego a una cpsula. La polinizacin es realizada por abejas. Las semillas son dispersadas por el viento.

2. Cules son los principales glucsidos cardiotnicos de la digital y en qu porcentaje se encuentran?

La distintiva flor de la digital - cuya forma, similar a un dedal, dio lugar a su nombre- y sus hojas, contienen una poderosa toxina, la digitalina, que afecta el funcionamiento cardaco. Extremadamente venenosas si se consumen, el extracto del principio activo ha sido empleado como medicacin para la arritmia y otras deficiencias cardacas desde finales del siglo XVIII.La digitoxina y la digoxina presentes en las hojas, flores y semillas de la digital la protegen del ataque de predadores. Su ingesta es fatal con frecuencia. Actan inhibiendo la enzima sodio-potasio ATPasa, por lo cual se incrementa el calcio intracelular. Este incremento produce un efecto inotrpico positivo. Tambin se produce un efecto vagal en el sistema nervioso parasimptico, y por esta razn se utiliza en la regulacin de las arritmias cardacas y para enlentecer las pulsaciones del ventrculo en la fibrilacin ventricular. Debido al efecto vagal la digital no tiene efectividad cuando el paciente tiene el sistema nervioso simptico al lmite, lo cual es el caso de las personas gravemente enfermas.La toxicidad de la digital (intoxicacin digitlica) es el resultado de una sobredosificacin y produce una visin amarilla (xantopsia) y la aparicin de visin de perfiles desdibujados (halos), adems de bradicardia en casos extremos. Debido a que uno de los efectos secundarios de la digital es la reduccin del apetito, algunos individuos han abusado de ella como una ayuda en la prdida de peso.La digital es un ejemplo clsico de droga derivada de una planta y antiguamente usada por herboristas, quienes hace tiempo que la dejaron de utilizar debido al estrecho margen de seguridad teraputica y la dificultad, en consecuencia, de determinar la cantidad de sustancia activa adecuada en las preparaciones herbales.Cuando se conoci la utilidad de la digital en la regulacin del pulso, se emple con una gran variedad de propsitos, incluido el tratamiento de la epilepsia y otros desrdenes, aunque hoy en da se ha reconocido que era un uso inapropiado.

3. Aparte de la digital en que otros vegetales se pueden encontrar los glucsidos cardiotnicos.

El Ojo de perdiz (Adonis vernalis), tambin llamada adonis de primavera, es una planta anual herbcea de la familia de las ranunculceas, con una gran cantidad de principios ctivos lo que la hace muy venenosa, que se utiliza en la produccin de medicamentos. Planta protegida en numerosos pases europeos.Principios activosPlanta con utilidad medicinal, en la que se aprovecha toda la planta, recolectandose en abril mayo, se seca con ire caliente. Entre sus componentes ms importantes se encuentran:

Glucsidos cardiacos llamados cardenlidos (hasta un 4%), (Adonidina, Adonitoxsido, cido adondico, Adonivernsido, Cimarina, Adonitoxina y L-ramnsido ) Flavonas, (Adonivertina) Estrofandogenina, vernadigina. Saponinas, carotoides, colina, fitosterol, resinas y cidos grasosUsos medicinales Regulador de las funciones cardacas Hipotensor Miocarditis Anticonvulsivo Antiepilptico La planta se utiliza en infusin, bajo prescripcin mdica, como cardiotnico y diurtico. Tambin tiene efectos calmantes sobre la tos rebelde, ataques de asma y dolores reumticos.

4. Cul es la finalidad de defecar con acetato de plomo al extraer los glucsidos?

Se utiliza el acetato de plomo con la finalidad de precipitar los polifenoles.Los polifenoles son sustancias que tienen un ncleo bencnico que soporta un grupo hidroxilo. Se suelen unir a azcares para formar hetersidos pero tambin se pueden encontrar libres. Van desde sustancias muy simples, hasta muy complejas como las ligninas y taninos. Los grupos ms importantes de este grupo son los cidos fenlicos o fenoles, las cumarinas, los flavonoides, los lignanos, los taninos y las quinonas.

5. Por qu se utiliza cloroformo en la extraccin?

6. En qu consiste el reactivo de Keller Killiani y para que se usa?

BIBLIOGRAFIA

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema6.pdf