Nombre científico

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre cientfico: Salvia hispanica L. Familia:Lameaceae Lugar de origen: Mxico y Guatemala.

Lugares donde se cultiva en Mxico: Puebla y Jalisco.

Chia

Nombre Cientfico Salvia hispanica Familia Lameaceae Origen Mxico, Guatemala Usos Medicinal, Alimenticio Usos Medicinales Promueve la coagulacin, antitumoral, anticancergeno, coadyuva a la eliminacin de grasa corporal.

Descripcin: Planta herbcea de 1m. a 2m. de alto, con tallos cuadrangulares; hojas opuestas, ovaladas. Flores azul violaceo, bilabiadas, en forma de espigas, con 4 semillas muy pequeas de 1 a 2 mm., con diferentes tonalidades de gris, caf, y blancas; con impresiones variadas. Las semillas contienen aceite y muclago al contacto con el agua. Antecedentes Historicos: Las chias eran uno de los granos ms importantes para la subsistencia hace cinco siglos. Las semillas de chia en la ofrenda al dios de la lluvia, encontrada en el Templo Mayor por la Biol. Aurora Montfar Lpez en el 2006. INAH., confirma que las chia tena un uso ceremonial; al respecto comenta "el hallazgo arqueolgico les confiere una connotacin histrica especial, pues comprueba que los mexicas aprovechaban las semillas desde hace mas de 500 aos". En el Cdice Mendocino[1] se indica que la ciudad de Tenochtitlan reciba cada ao como tributo de los pueblos conquistados, un mnimo de 6,360 toneladas de maz, 4,410 toneladas de porotos[2], 4,410 toneladas de chia y 3,780 toneladas de amaranto. Usos:De manera tradicional se sabe que en pocas prehispnicas se utilizaba con fines medicinales, de los cuales no se cuenta con informacin, unicamente la que manejan los curanderos de las comunidades quienes indican el usar la semilla para sacar "basurillas" de los ojos, tambien para problemas de la bilis y del intestino. Actualmente con los anlisis realizados a la semilla de chia, se ha encontrado que es un excelente coagulante, antitumoral y preventor de cancer de intestino y estomago, tambin ayuda en el problema del Alzheimer. Disminuye los niveles de colesterol y triglicridos [3]. Forma de aplicacin tradicional: Es conocida la preparacin de agua de limn con chia, bebida que conserva el uso de esta semilla. Como recomendacin de uso, es el consumir una cucharada cafetera de semilla diluida en agua, jugo, t o leche tres veces al da. Tambin se puede ingerir espolvoreada en ensaladas, con yogurth; en masa de pasteles o galletas se puede incorporar, tambin los guisados se puede enriquecer con esta semilla. Parte utilizada: La semilla

Semillas de chia

Contraindicaciones: Ninguna

FITOQUIMICALa chia, contiene un alto contenido protenico (20-23%)de fcil absorcin y digestin, as como el mayor contenido en cidos Omega 3 y Omega 6[4]. Tambin contiene vitamina B1, B2 y B3, calcio, fsforo, potasio, hierro y cobre.

CULTIVOEn el estado de Puebla, se cultivan aproximadamente de 20 a 30 hectreas anuales. Por hectrea se tiene una produccin estimada de 750kg. El ciclo de produccin dura de 180 a 195 das. El cultivo inicia con la preparacin de las tierras en el mes de abril con labores de volteo y rastra. La siembra se realiza manualmente en el mes de junio con el inicio de la poca de lluvias y se cosecha en el mes de diciembre. Los productores por tradicin cultivan la chia, ya que comentan que desde los abuelos de sus abuelos han venido manejando esta semilla y todo un conocimiento ancestral sobre la tecnologa de produccin.

Aporque para el cultivo de chia

Un grupo de productores mexicanos que ha incursionado para establecer un cultivo orgnico de esta semilla, es CHIAPIXTLI S.P.R. DE R.L., organizacin que ya cuenta con un producto comercial llamado CHIAMUSIL, mismo que se disuelve en un medio liquido para su fcil ingesta. Para contactarles, su correo electrnico es [email protected] y [email protected] La Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM), en Mxico, a travs de los estudios realizados por el Biol. Hugo Zagal Maldonado, quien tiene 15 aos trabajando con este cultivo ancestral, prehispanico y nativo, ha promovido con los productores la innovacin tecnolgica hacia el uso y manejo orgnico del cultivo.

La chia esta considerada como un Baluarte Mexicano, por la Organizacin Internacional Slowfood[5]

ASPECTOS SOCIOCULTURALESEl cultivo ancestral en Mxico de la chia ha prevalecido por mas de 500 aos, conservando su manejo artesanal, los productores comentan que aun cuando el precio pagado por este producto no es muy redituable, lo cultivan por costumbre y aprecio y porque su padre o abuelo lo hacan. En el estado de Puebla, desde el inicio del trabajo para el establecimiento del cultivo, la familia participa en el deshierbe, preparacin de la tierra, siembra, beneficios, cosecha y limpieza de la semilla.

Nombre cientfico: Salvia hispanica L. Familia:Lameaceae Lugar de origen: Mxico y Guatemala.

Lugares donde se cultiva en Mxico: Puebla y Jalisco.

Chia

Nombre Cientfico Salvia hispanica

Familia Lameaceae Origen Mxico, Guatemala Usos Medicinal, Alimenticio Usos Medicinales Promueve la coagulacin, antitumoral, anticancergeno, coadyuva a la eliminacin de grasa corporal.

Descripcin: Planta herbcea de 1m. a 2m. de alto, con tallos cuadrangulares; hojas opuestas, ovaladas. Flores azul violaceo, bilabiadas, en forma de espigas, con 4 semillas muy pequeas de 1 a 2 mm., con diferentes tonalidades de gris, caf, y blancas; con impresiones variadas. Las semillas contienen aceite y muclago al contacto con el agua. Antecedentes Historicos: Las chias eran uno de los granos ms importantes para la subsistencia hace cinco siglos. Las semillas de chia en la ofrenda al dios de la lluvia, encontrada en el Templo Mayor por la Biol. Aurora Montfar Lpez en el 2006. INAH., confirma que las chia tena un uso ceremonial; al respecto comenta "el hallazgo arqueolgico les confiere una connotacin histrica especial, pues comprueba que los mexicas aprovechaban las semillas desde hace mas de 500 aos". En el Cdice Mendocino[1] se indica que la ciudad de Tenochtitlan reciba cada ao como tributo de los pueblos conquistados, un mnimo de 6,360 toneladas de maz, 4,410 toneladas de porotos[2], 4,410 toneladas de chia y 3,780 toneladas de amaranto. Usos:De manera tradicional se sabe que en pocas prehispnicas se utilizaba con fines medicinales, de los cuales no se cuenta con informacin, unicamente la que manejan los curanderos de las comunidades quienes indican el usar la semilla para sacar "basurillas" de los ojos, tambien para problemas de la bilis y del intestino. Actualmente con los anlisis realizados a la semilla de chia, se ha encontrado que es un excelente coagulante, antitumoral y preventor de cancer de intestino y estomago, tambin ayuda en el problema del Alzheimer. Disminuye los niveles de colesterol y triglicridos [3].

Forma de aplicacin tradicional: Es conocida la preparacin de agua de limn con chia, bebida que conserva el uso de esta semilla. Como recomendacin de uso, es el consumir una cucharada cafetera de semilla diluida en agua, jugo, t o leche tres veces al da. Tambin se puede ingerir espolvoreada en ensaladas, con yogurth; en masa de pasteles o galletas se puede incorporar, tambin los guisados se puede enriquecer con esta semilla. Parte utilizada: La semilla

Semillas de chia

Contraindicaciones: Ninguna

FITOQUIMICALa chia, contiene un alto contenido protenico (20-23%)de fcil absorcin y digestin, as como el mayor contenido en cidos Omega 3 y Omega 6[4]. Tambin contiene vitamina B1, B2 y B3, calcio, fsforo, potasio, hierro y cobre.

CULTIVOEn el estado de Puebla, se cultivan aproximadamente de 20 a 30 hectreas anuales. Por hectrea se tiene una produccin estimada de 750kg. El ciclo de produccin dura de 180 a 195 das. El cultivo inicia con la preparacin de las tierras en el mes de abril con labores de volteo y rastra. La siembra se realiza manualmente en el mes de junio con el inicio de la poca de lluvias y se cosecha en el mes de diciembre. Los productores por tradicin cultivan la chia, ya que comentan que desde los abuelos de sus abuelos han venido manejando esta semilla y todo un conocimiento ancestral sobre la tecnologa de produccin.

Aporque para el cultivo de chia

Un grupo de productores mexicanos que ha incursionado para establecer un cultivo orgnico de esta semilla, es CHIAPIXTLI S.P.R. DE R.L., organizacin que ya cuenta con un producto comercial llamado CHIAMUSIL, mismo que se disuelve en un medio liquido para su fcil ingesta. Para contactarles, su correo electrnico es [email protected] y [email protected] La Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM), en Mxico, a travs de los estudios realizados por el Biol. Hugo Zagal Maldonado, quien tiene 15 aos trabajando con este cultivo ancestral, prehispanico y nativo, ha promovido con los productores la innovacin tecnolgica hacia el uso y manejo orgnico del cultivo. La chia esta considerada como un Baluarte Mexicano, por la Organizacin Internacional Slowfood[5]

ASPECTOS SOCIOCULTURALESEl cultivo ancestral en Mxico de la chia ha prevalecido por mas de 500 aos, conservando su manejo artesanal, los productores comentan que aun cuando el precio pagado por este producto no es muy redituable, lo cultivan por costumbre y aprecio y porque su padre o abuelo lo hacan. En el estado de Puebla, desde el inicio del trabajo para el establecimiento del cultivo, la familia participa en el deshierbe, preparacin de la tierra, siembra, beneficios, cosecha y limpieza de la semilla.

Comiendo despues de trabajar en el cultivo de la chia

Los pequeos dejan de ir a la escuela en la temporada de siembra para incorporarse al trabajo de campo,en los porcesos de desarrollo del cultivo se establece todo un movimiento armonioso de participacin intercomunitaria, donde unas familias se apoyan mutuamente, es decir primero trabajan en la parcela de unos y despues en la parcela de los otros, debido a que la fuerza de trabajo del hombre se ve escasa por la migracin al pas vecino de los Estados Unidos de Amrica.

Comiendo despues de trabajar en el cultivo de la chia

Los pequeos dejan de ir a la escuela en la temporada de siembra para incorporarse al trabajo de campo,en los porcesos de desarrollo del cultivo se establece todo un movimiento armonioso de participacin intercomunitaria, donde unas familias se apoyan mutuamente, es decir primero trabajan en la parcela de unos y despues en la parcela de los otros, debido a que la fuerza de trabajo del hombre se ve escasa por la migracin al pas vecino de los Estados Unidos de Amrica. Breve resea histrica de la cha como alimento perdido de AmricaLa cha (Salvia hispanica L.) es un cultivo anual originario del sudoeste de Mxico y noroeste de Amrica Central. Los pueblos asentados en esas regiones la consumen desde los tiempos precolombinos, siendo parte preponderante de su nutricin diaria. Cuando Cristbal Coln lleg a Amrica, el imperio azteca controlaba un amplio territorio que ahora pertenece a Mxico, con una poblacin de ms de once millones de personas. Tenochtitln,la ciudad capital, con doscientos mil habitantes, se hallaba en donde ahora se encuentra el Distrito Federal. Esta muy avanzada civilizacin alcanz su mximo esplendor entre los aos 1168 y 1521, cuando fue destruida por los conquistadores liderados por Hernn Corts. Mesoamrica tena por entonces al menos veinte especies botnicas domesticadas, con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalan desde el punto de vista nutricional; amaranto, porotos, cha y maz, constituyendo los principales componentes de la dieta diaria. Su importancia est bien fundamentada en el histrico Cdice Florentino escrito entre 1548 y 1585 por Fray Bernardino de Sahagn, titulado Historia general de las cosas de Nueva Espaa. El trabajo de doce volmenes escrito en nahuatl y castellano se halla en la Bibliotea Laurenziana de Florencia, Italia. Algunos aspectos relacionados con la produccin, comercializacin y usos de la cha se describen en varios pasajes de este monumental trabajo. La semilla de cha, segn la evidencia cientfica, comenz a emplearse en la alimentacin humana unos 3.500 aos antes de Cristo. Entre 2600 aC y 2000 aC fue cultivada en el Valle de Mxico por las civilizaciones teotihuacanas y toltecas antes de que los aztecas llegaran all, y entre 1500 aC y 900 aC se emple como moneda en el centro de Mxico. Se utiliz entera en las comidas diarias mezclada con otros alimentos y emulsionada con agua como bebida refrescante; molida en harina integrando medicinas; prensada para obtener su aceite, utilizado luego como base para pinturas cosmticas tanto para el rostro como para el cuerpo. En la guerra fue indispensable por su condicin energizante, se la us para pagar los tributos anuales que los aztecas exigan a los pueblos conquistados, y fue ofrecida a los dioses en las ceremonias religiosas. La conquista espaola reprimi a los nativos, suprimi sus tradiciones y destruy la mayora de la produccin agrcola intensiva as como el sistema de comercializacin existente. Muchos cultivos que mantuvieron una posicin preponderante en las dietas de la Amrica pre-colombina fueron eliminados por su estrecha

asociacin con la religin y tal vez por su incapacidad de adaptarse a las condiciones climticas europeas, siendo reemplazados por otras especies forneas (trigo, cebada, etc.) de gran demanda. De los cuatro cultivos principales, el maz y los porotos, fueron excepcin y hoy son dos de los ms importantes de la humanidad. El cultivo de la cha decreci luego del descubrimiento de Amrica. Hoy, en su lugar nativo, la especie est limitada a unas pocas hectreas con escasas posibilidades de incrementar el rea sembrada debido a factores sociales y polticos. Sin embargo, debido a sus condiciones sobresalientes, se ha comenzado a cultivarla en diferentes pases en forma regular. La ciencia moderna ha llegado a la conclusin de que las dietas precolombinas eran superiores a las actualmente consumidas en la misma regin y la cha, que sobrevivi slo en pequeas parcelas en reas montaosas escarpadas del sur de Mxico, Guatemala y Nicaragua vuelve, quinientos aos ms tarde, a recobrar su papel protagonista en la nutricin humana. Su composicin qumica y valor nutricional como fuente de cidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra diettica, le confiere un gran potencial para integrar los mercados alimenticios e industriales. As, la informacin tecnolgica ha dado una excelente oportunidad para crear una industria agrcola, totalmente capaz de ofrecer al mundo un cultivo nuevo y antiguo a la vez.

No se prive de comprar el libro! No se pierda esta oportunidad! compre el libro y disfrute preparando exquisitas y saludables recetas. Adems de aprender a cuidar su salud equilibrando su dieta!

Sencilla descripcin botnica de la planta y de la semilla de chaLa cha, Salvia hispanica L., es una especie anual que pertenece a la familia de la menta. Mide entre un metro y un metro y medio de altura, y sus tallos son ramificados de seccin cuadrangular con pubescencias cortas y blancas. Las hojas opuestas con bordes aserrados miden de ochenta a cien milmetros de longitud y cuarenta a sesenta milmetros de ancho. Las flores de color azul intenso o blancas se producen en espigas terminales. Las semillas son ovales, suaves, brillantes y miden entre uno y medio y dos milmetros de longitud. Segn la variedad, su color puede ser blanco o negro grisceo con manchas irregulares tirando a un color rojo oscuro. La polinizacin es entomfila, o sea realizada por insectos como las abejas, avispas, etc. La informacin disponible demuestra que ninguno de los niveles de omega-3 de los productos comunes obtenidos de animales alimentados con dietas enriquecidas con cha podra alcanzarse con dietas basadas en el lino, aceite de pescado o algas, sin afectar fuertemente el rendimiento productivo de los animales y una o ms de las caractersticas intrnsecas del producto final. En todos los casos, el factor limitante para la utilizacin de grandes porcentajes de las fuentes disponibles de omega-3, exceptuando la cha, es el sabor, el olor y/o la textura tpica transmitidos. En el caso del lino, la produccin animal tambin se ver afectada al reducir los parmetros de produccin. (Extracto del capitulo La cha, el alimento perdido de Amrica Ing. Ricardo Ayerza (h), Associate in Arid Lands, Office of Arid Lands Studies, The University of Arizona, 250 E. Valencia Rd., Tucson, AZ85706-6800, USA.)

LAS SEMILLAS DE CHA NOS OFRECE LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

y y

Mayor fuente natural de Omega 3 Excelente contenido de protenas de buena calidad

y y y y y y y y y

Libre de colesterol (por ser alimento vegetal) Rica en fibra tanto soluble como insoluble Alto contenido en antioxidantes Buen aporte de calcio, fsforo, magnesio, hierro, potasio, zinc, cobre, vitaminas A y del complejo B Muy bajo contenido en sodio Libre de factores txicos y antinutricionales Libre de gluten No posee ni desarrolla olor a pescado Recomendado para vegetarianos

UNA VUELTA A LOS ORGENES A TRAVS DE UNA SEMILLA ANCESTRAL REDESCUBIERTA

Recomendamos "CHA -

leer

el

libro un

de olvidado

Ayerza, alimento

R.(h), de

y

Coates, lo

W. aztecas"

Redescubriendo

Un completo ensayo respecto de la Cha . * Sinopsis: La cha, uno de los cuatro cultivos principales de los aztecas cuando Coln lleg al Nuevo Mundo, ofrece el mayor contenido de cidos grasos omega-3 disponible en el reino vegetal. Las civilizaciones precolombinas usaron la cha como materia prima para elaborar medicinas, compuestos nutricionales, y como fuente energtica en los viajes prolongados. En este libro, dos ingenieros, uno en produccin agropecuaria y otro en maquinaria agrcola, revelan el potencial moderno de este olvidado cultivo, comparan los perfiles de los cidos grasos de la cha con los de otras fuentes importantes de omega-3: aceite de pescado, semillas de lino y algas marinas, y suministran evidencia de que la cha es superior a ellas en numerosos aspectos. * Editorial: Del * * Dimensiones: 15,5x22,5 cm. Nuevo Pginas: Extremo-Ensayo. 212.

Salvia hispanica?

Cha

Clasificacin cientfica

Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheobionta

Divisin:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase:

Asteridae

Orden:

Lamiales

Familia:

Lamiaceae

Subfamilia:

Nepetoideae

Tribu:

Mentheae

Gnero:

Salvia

Especie:

S. hispanica

Nombre binomial

Salvia hispanicaL.

La cha (Salvia hispanica) es una planta herbcea de la familia de las lamiceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentracin de cido graso alfa-linolnico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.Contenido[ocultar]

1 Caractersticas 2 Cultivo 3 Uso 4 Historia 5 Sinonimia 6 Referencias 7 Enlaces externos

[editar]Caractersticas

Es una herbcea anual, de hasta 1 m de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores sonhermafroditas, purpreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo delverano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente. La semilla es rica en muclago, fcula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisceo a rojizo.[editar]Cultivo

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado hmedos; como la mayora de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequa, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

[editar]Uso

Semillas de cha

Las semillas remojadas en agua liberan el muclago, produciendo un lquido gelatinoso; en Mxico se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas tambin pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. La composicin qumica de la semilla es tpicamente de un 20% de protena, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64% del aceite son cidos grasos omega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas paracelacos. No se conocen componentes txicos en ella. El aceite de cha es un excelente aceite secante para la proteccin de pinturas, artesanas, y maderas finas.[editar]Historia

Antes de la conquista de Amrica, la cha era un alimento bsico para las civilizaciones de Amrica Central y Mxico; su cultivo era probablemente el tercero en importancia econmica, superado slo por el maz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Los aztecasimponan a sus pueblos tributarios una contribucin de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y

como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas. Se ofrendaban brotes de cha a Chicomecatl, la diosa del maz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueyteculhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de cha tostadas hasta llenar una embarcacin, que se haca flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porcin hasta vaciarla. A su vez, los purpecha de Michoacn empleaban el pinole para fabricar unos pequeostamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos. El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva Espaa de fray Bernardino de Sahagn detalla la importancia que tena la cha en la economa precolombina; describe en detalle los aspectos de la produccin, comercializacin y usos de la cha.1 Desplazada por los cereales aportados por los espaoles, el cultivo de cha desapareci durante las colonias; sobrevivi slo en reas montaosas aisladas de Mxico - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de Mxico est en Acatic, Jalisco,2 de donde se exportan cantidades crecientes a Japn, Estados Unidos y Europa.

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios pases de Amrica Latina comenz en la dcada de 1990 a replantar experimentalmente la cha en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes3 Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la produccin comercial de cha en las provinciasde Catamarca, Salta y Tucumn, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.[editar]Sinonimia

Kiosmina hispanica (L.) Raf., Fl. Tellur. 3: 92 (1837). Salvia neohispanica Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genve 2: 137 (1898), nom. superfl. Salvia tetragona Moench, Methodus: 373 (1794).

Salvia prysmatica Cav., Descr. Pl.: 14 (1801). Salvia chia Sess & Moc., Fl. Mexic.: 9 (1893), nom. illeg. Salvia schiedeana Stapf, Bull. Misc. Inform. Kew 1896: 19 (1896).4

[editar]

Salvia hispanica?

Cha

Clasificacin cientfica

Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheobionta

Divisin:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase:

Asteridae

Orden:

Lamiales

Familia:

Lamiaceae

Subfamilia:

Nepetoideae

Tribu:

Mentheae

Gnero:

Salvia

Especie:

S. hispanica

Nombre binomial

Salvia hispanicaL.

La cha (Salvia hispanica) es una planta herbcea de la familia de las lamiceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentracin de cido graso alfa-linolnico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.Contenido[ocultar]

1 Caractersticas 2 Cultivo 3 Uso 4 Historia 5 Sinonimia 6 Referencias 7 Enlaces externos

[editar]Caractersticas

Es una herbcea anual, de hasta 1 m de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores sonhermafroditas, purpreas a blancas, y

aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo delverano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente. La semilla es rica en muclago, fcula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisceo a rojizo.[editar]Cultivo

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado hmedos; como la mayora de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequa, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.[editar]Uso

Semillas de cha

Las semillas remojadas en agua liberan el muclago, produciendo un lquido gelatinoso; en Mxico se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas tambin pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. La composicin qumica de la semilla es tpicamente de un 20% de protena, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64% del aceite son cidos grasos omega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas paracelacos. No se conocen componentes txicos en ella.

El aceite de cha es un excelente aceite secante para la proteccin de pinturas, artesanas, y maderas finas.[editar]Historia

Antes de la conquista de Amrica, la cha era un alimento bsico para las civilizaciones de Amrica Central y Mxico; su cultivo era probablemente el tercero en importancia econmica, superado slo por el maz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Los aztecasimponan a sus pueblos tributarios una contribucin de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas. Se ofrendaban brotes de cha a Chicomecatl, la diosa del maz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueyteculhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de cha tostadas hasta llenar una embarcacin, que se haca flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porcin hasta vaciarla. A su vez, los purpecha de Michoacn empleaban el pinole para fabricar unos pequeostamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos. El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva Espaa de fray Bernardino de Sahagn detalla la importancia que tena la cha en la economa precolombina; describe en detalle los aspectos de la produccin, comercializacin y usos de la cha.1 Desplazada por los cereales aportados por los espaoles, el cultivo de cha desapareci durante las colonias; sobrevivi slo en reas montaosas aisladas de Mxico - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de Mxico est en Acatic, Jalisco,2 de donde se exportan cantidades crecientes a Japn, Estados Unidos y Europa.

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios pases de Amrica Latina comenz en la dcada de 1990 a replantar experimentalmente la cha en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes3 Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la produccin comercial de cha en las provinciasde Catamarca, Salta y Tucumn, exportando el producto sobre todo a

los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.[editar]Sinonimia

Kiosmina hispanica (L.) Raf., Fl. Tellur. 3: 92 (1837). Salvia neohispanica Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genve 2: 137 (1898), nom. superfl. Salvia tetragona Moench, Methodus: 373 (1794). Salvia prysmatica Cav., Descr. Pl.: 14 (1801). Salvia chia Sess & Moc., Fl. Mexic.: 9 (1893), nom. illeg. Salvia schiedeana Stapf, Bull. Misc. Inform. Kew 1896: 19 (1896).4

[editar]

l rescate de la cha, una planta alimenticia prehispnica casi olvidadaJulio A. Sols Fuentes No son pocas las cosas que se perdieron durante la Conquista y la Colonia en Amrica. Como todo proceso de dominacin de un pueblo sobre otro, su mantenimiento requiri, adems de la supremaca de las armas, la destruccin y sustitucin de los patrones culturales autctonos. Cuntas riquezas perdieron los pueblos de Amrica? No hay clculos precisos, pero es sabido que enormes cargamentos de tesoros fueron transportados a Espaa y Portugal, principalmente, durante los primeros aos de la Colonia. La poblacin indgena fue diezmada como un resultado del cruento proceso de dominacin y los sobrevivientes fueron obligados a destruir casi todas sus pautas culturales; las pocas que subsistieron se conservaron en las muy pocas regiones que servan de refugio, donde las lenguas, el conocimiento de la naturaleza, los cultos religiosos, los patrones alimenticios y otros, se mantuvieron, aunque no del todo puros, ante el embate de los sucesivos gobiernos y del proceso generalizado de mestizaje. En lo general, los colonizados no slo fueron obligados a apartarse de sus costumbres y formas de vida a lo largo de los siglos, sino condicionados de tal modo que en la actualidad sectores muy amplios de la poblacin de Mxico, con races indgenas innegables, ven con menosprecio los valores culturales, el conocimiento logrado y las formas de ser de las poblaciones originarias de Amrica. Tan es as que algunas de las concepciones dominantes del desarrollo de los pueblos, como la llamada modernizacin, identifica a casi toda cultura del pasado con el atraso del que hay desprenderse para arribar al Mxico del futuro, moderno y de primer mundo. Si bien es cierto que el cambio social implica con frecuencia la sustitucin de lo viejo por lo nuevo, y que en ello van aspectos importantes para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, no todo lo nuevo y moderno es mejor en este sentido, ya que algunos conocimiento y patrones culturales de la antigedad fueron resultado de un largo proceso de adquisicin de un conocimiento cientfico y prctico. Es evidente que el proceso de mundializacin ha tenido como resultado, entre otros muchos efectos, la modernizacin de los patrones alimentarios de los pueblos de Amrica. Comemos lo que la modernidad va creando, aunque no necesariamente en beneficio de la salud y de nuestro organismo. Nos alimentamos segn nuestra capacidad de compra y de acuerdo con la oferta generada por las grandes corporaciones, las que se mueven con criterios comerciales: altos beneficios en el plazo ms corto. Lo que un mexicano promedio come hoy en da tiene que ver poco o nada con lo que los mayas, aztecas o totonacas del pasado coman; quiz slo se conserva el gusto por el chile, los frijoles y la tortilla, en el mejor de los casos. Un alimento relegado por la historia El amaranto, el frijol, la cha y el maz eran los principales componentes de la dieta de los pueblos americanos prehispnicos. De stos, como todos sabemos, slo el frijol y el maz continan teniendo una enorme importancia en casi todos los pases de Latinoamrica; el amaranto es poco conocido, y la cha (Salvia hispanica) es un claro ejemplo de un alimento casi perdido en la inmensidad de la historia mesoamericana. La cha, sin embargo, tiene una larga historia como alimento. Su domesticacin por los antiguos pueblos asentados en lo que ahora es el territorio de Mxico se remonta a los alrededores del ao 2 600 a. de C. Si bien la importancia de esta semilla en la alimentacin actual de los mexicanos est muy lejos de ser la que tena en la antigedad, mucha gente del sureste de Mxico y de Centroamrica an utiliza este cultivo milenario en la preparacin de una bebida refrescante llamada cha fresca o agua de cha y de algunos otros alimentos. La cha requiere climas tropicales y subtropicales para su cultivo, y aunque la regin mesoamericana es ampliamente propicia para su desarrollo, ste se vio interrumpido en los albores del siglo XVI, cuando los conquistadores espaoles invadieron Amrica. De acuerdo con fray Bernardino de Sahagn, el cultivo de la cha fue perseguido hasta casi su extincin por considerrsele una semilla sacrlega, ya que constitua un elemento importante en las ceremonias

religiosas dedicadas a los dioses aztecas. Est documentado que los guerreros aztecas podan subsistir alimentndose nicamente con cha durante sus batallas y expediciones. Las cantidades que consuman eran sumamente pequeas: tan slo el equivalente a una cucharada era suficiente para la marcha de todo un da. De algunos de los pobladores originarios de Mxico se dice que, gracias a la cha, podan correr desde el ro Colorado hasta el ocano Pacfico para cambiar turquesas por conchas marinas llevando solamente una bolsa de cha para su sustento. Giovanio Tosco, autor de Os benefcios da chia em humanos e animais, menciona que, alimentados con semilla de cha, los indios tarahumara (los de los pies ligeros) de Mxico cazaban a la presa persiguindolo hasta cansarla. En un interesante libro escrito por J. F. Scheer, Magic of chia: Revival of an ancient wonder food (Berkeley, Cal., Frog Ltd.), se menciona que Ciraldo Chacarito, un indio tarahumara de 52 aos, originario del Can del Cobre, en Mxico, estuvo dentro de los primeros lugares en un largo maratn, compitiendo, sin entrenamiento previo y casi descalzo al usar unas sandalias hechas a mano, contra los mejores corredores del mundo, bien entrenados y alimentados. El secreto de Ciraldo fue el haber comido antes y durante la carrera semillas de cha. Un ao despus, previamente entrenado y continuando su alimentacin complementada con semillas de cha, este indgena gan esa misma carrera. Composicin y propiedades de la cha Diversos estudios recientes sobre la composicin qumica de la semilla de cha han mostrado algunas de sus notables caractersticas. El anlisis bsico muestra que tiene en promedio 21.1% de protenas, 32.2% de grasas, 27.7% de fibra y 4.8% de cenizas. Esta composicin refleja en s misma un alto contenido de protena y de grasas, superior en cantidad a muchos de los alimentos de origen agrcola que mayormente consumimos en la actualidad; pero adems tales estudios sealan que la cha es una fuente completa de protenas puesto que presenta un perfil notable al tener casi todos los aminocidos esenciales. Respecto de las grasas, habra que decir que el aprecio actual por este cultivo precolombino se debe, en su mayor parte, al conocimiento creciente del papel que desempean los lpidos y en particular los cidos grasos poliinsaturados en la conservacin de la salud. La cha es, como ha sido subrayado por los estudiosos, la mayor fuente vegetal de cidos grasos de la serie omega-3. Por si fuera poco, sus carbohidratos tienen tambin, desde un punto de vista nutricio, cualidades de gran importancia para la salud humana. Comentaremos tan slo algunas de las caractersticas benficas de los cidos grasos y carbohidratos de esta extraordinaria semilla. Composicin del aceite de semilla de cha Las grasas y aceites vegetales estn constituidos, ente otros componentes menos abundantes, por cidos grasos (AG): saturados, monosaturados, poliinsaturados, etc., generalmente esterificados al glicerol. La composicin en AG de los aceites vegetales es una caracterstica importante desde un punto de vista nutricio e industrial. De acuerdo con su composicin, el aceite de la semilla de cha tiene un predominio de AG insaturados (alrededor del 75% del total), siendo los ms abundantes los cidos oleico (18:1, 6.9%) linoleico (18:2, 18.8%) y linolnico (18:3, 58.7%), este ltimo de la serie omega-3. Pocas fuentes vegetales tienen aceites con tal abundancia de AG poliinsaturados; una de ellas es la semilla de linaza, semilla que en los ltimos aos ha sido objeto de gran promocin para reorientar su uso: del industrial a la alimentacin humana y animal, precisamente debido a las caractersticas de su aceite abundante en omega-3. El aceite de linaza, que es uno de los que se denominan industrialmente aceites secantes, ideales para la fabricacin de pinturas, debe estas caractersticas a la abundancia en AG poliinsaturados que contiene. Y esta misma caracterstica es la que, entre otras cualidades nutricias de otros componentes de la semilla, ha propiciado su reorientacin hacia la alimentacin. Sin embargo, algunos reportes muestran que la semilla de lino contiene algunos compuestos txicos (como linamarina, linustatina y neolinustatna) y antinutricios (compuestos antagnicos de la vitamina B6), mismos que representan una importante restriccin para su consumo humano y

animal. Por esta razn, el consumo humano de esta semilla de linaza est prohibido en algunos pases europeos. La semilla de cha posee muchas de las caractersticas favorables de la semilla de lino, pero no esos factores txicos y antinutricios. An ms, diversos estudios han mostrado que la semilla de cha contiene, adicionalmente, compuestos con potente actividad antioxidante, como cido cafeco, miricetina, quercetina y kaemperol. Qu son los cidos grasos omega-3? Los cidos grasos omega-3 incluyen el cido alfa-linolnico (AAL), el cido eicosopentenoico (AEP) y el cido docosohexenoico (ADH). Todos ellos son cidos grasos de cadena larga y poliinsaturados. Estos compuestos son esenciales para una formacin ptima de los tejidos y desempean un importante papel en el funcionamiento del sistema nervioso central y en la prevencin de numerosos padecimientos. La fuente ms amplia de AAL se encuentra en los productos vegetales, tales como los aceites naturales de canola, linaza y soya y sus derivados grasos industrializados, las mantecas vegetales y las margarinas, principalmente. Despus de su consumo por los seres humanos, el AAL es utilizado para la produccin de AEP y ADH; no obstante, estos ltimos tambin pueden ser incorporados al organismo mediante la dieta, puesto que se hallan abundantemente en algunos peces de aguas fras, tales como el salmn, el hipogloso, la caballa y el arenque. Entre los efectos benficos de los aceites de la serie omega-3 se incluyen los siguientes: reducen los niveles sricos de colesterol y triglicridos; disminuyen la ateroesclerosis y, por ende, los riesgos de enfermedades cardiovasculares; disminuyen la presin sangunea; alivian los efectos de las enfermedades artrticas y reumatoides, y protegen la formacin y funcionamiento de la mielina, sustancia refringente que recubre las fibras nerviosas y rodea el axn, la cual facilita la velocidad de transmisin de los impulsos nerviosos. Adems de ello, se ha proporcionado evidencia slida de que los aceites omega-3 pueden tambin ayudar en el tratamiento del asma, el glaucoma, la esclerosis mltiple y la diabetes, adems de prevenir el cncer. Todava ms recientemente, ciertas investigaciones han mostrado que los cidos grasos omega-3 tienen un efecto benfico sobre los factores hemostticos en el ser humano, y asimismo efectos antiinflamatorios e inmunorreguladores. Incluso se han obtenido buenos resultados en migraas y depresiones mediante el tratamiento con dichos cidos. Los carbohidratos de la semilla de cha La semilla de cha contiene alrededor de 38% de carbohidratos; de estos, 30.5% es fibra insoluble, 3.1% es fibra soluble y el resto son almidones. En un medio acuoso, la semilla queda envuelta en un copioso polisacrido mucilaginoso. Cuando una cucharada de cha es mezclada con agua y puesta a reposar durante algunos minutos, se formar un gel slido; tal reaccin se debe a la fibra soluble de la semilla. Algunos investigadores suponen que tal fenmeno sucede tambin en el estmago cuando se ingieren alimentos que contienen este tipo de gomas. El gel formado en el estmago se convierte en una barrera fsica para la digestin enzimtica rpida de algunos carbohidratos, impidiendo su transformacin en azcares sencillos y modulando el metabolismo de estos compuestos en beneficio, por ejemplo, de los diabticos. Por otro lado, la fibra diettica de la cha tiene un efecto favorable durante el transporte del bolo fecal, previniendo as la obesidad y diversas enfermedades del tracto digestivo. Estas propiedades hidroflicas de la fibra soluble de la semilla de cha, que posibilitan que la semilla absorba agua hasta doce veces su propio peso, permiten que, una vez consumida, el organismo prolongue su estado de hidratacin, retenga humedad y se regulen ms eficientemente los fluidos corporales, la absorcin de nutrientes y, consecuentemente, el balance electroltico. Son muchas las cualidades de la semilla de cha que se han venido corroborando mediante estudios cientficos. Con el conocimiento generado, ya no es tan sorprendente que fuera uno de los alimentos privilegiados y de alto consumo por las poblaciones de las culturas americanas precolombinas. Han tenido que pasar casi quinientos aos para reconsiderar a este bondadoso alimento.

Hasta ahora, se sabe que en los pases desarrollados es incipiente el desarrollo de productos para consumo humano a base de cha; se investigan, s, las bondades en la alimentacin de animales sobre todo de aves con semilla de cha. Se pretende que la produccin del huevo y la carne de ave conserven algunas cualidades del perfil de lpidos de la cha. Sin embargo, todava es demasiado poco lo que se ha logrado en relacin con las potencialidades nutricias e industriales de este cultivo. Algunas investigaciones bsicas han mostrado que la planta puede tener caractersticas importantes para una explotacin integral, y que ciertos compuestos encontrados en las hojas de la planta parecen tener propiedades insecticidas y servir tambin en la elaboracin de cosmticos. Por lo pronto, no estara de ms comenzar a consumirla como lo hacen todava algunos pueblos autctonos de Mesoamrica, esto es, elaborando una bebida refrescante. El explorador Edward Palmer escribi en 1871: Para la preparacin de la cha, las semillas se asan, se muelen y se les adiciona agua hasta formar una masa espesa cuyo volumen supera varias veces el volumen de la mezcla original y se le agrega azcar. De ello resultaba el pinole semifluido, muy estimado entre los indios porque era uno de los mejores y ms nutritivos alimentos, sobre todo para viajar a travs del desierto. En un sitio de la Internet pude rescatar la siguiente receta para la preparacin del agua fresca de cha: Ingredientes para 2.5 litros: Una taza de semillas de cha, 2.25 litros de agua, cien mililitros de jugo de limn y una taza de azcar. Procedimiento: Se dejan remojar las semillas de cha en dos tazas de agua durante dos o tres horas, o hasta que esponje y suelte el muclago. En dos litros de agua se vierte el jugo de limn, mezclando el azcar para despus agregar la cha remojada. Se enfra y se sirve. Salud! CHIA

Rica herencia mayaPese a la devastadora conquista espaola (recordemos la quema de cultivos indgenas por el carcter sagrado que adquiran los alimentos para estos pueblos), hemos recibido de los mayas preciosos tesoros nutricionales. Luego del amaranto y las algas espirulina, ahora la moderna investigacin cientfica ha redescubierto a las semillas de cha. Para los mayas, la cha (Salvia hispanica) era uno de los cuatro cultivos bsicos destinados a su alimentacin, junto al maz, el poroto y el amaranto. De all que ofrendaban estas semillas a los dioses, en agradecimiento por las cosechas. El uso y el cultivo de la cha en el valle de Mjico, se remonta a unos 3.500 aos a.C. Para los nativos, la cha era sinnimo de aceite. En dialecto nahuatl la palabra chiactic significa aceitoso o grasoso. El nombre Chiapas, actual estado al sur de Mjico, significa agua de cha . Aunque la desconozcamos, la cha resulta muy confiable como fuente alimentaria, algo demostrado por los mayas en su extendida utilizacin. A estas conclusiones arribaron los investigadores de la Universidad de Arizona (EEUU), promoviendo la recuperacin de este cultivo subtropical en dicho pas, Mjico y Argentina. Los aztecas usaban la cha en distintos preparados nutricionales y medicinales, como as tambin en la elaboracin de ungentos cosmticos. Era fuente de energa para travesas prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con maz. Una comida tpica (tzoalli) la preparaban con semillas de amaranto y cha tostadas, miel de maguey y harina de maz. La harina de cha tostada se utilizaba en la preparacin de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, hoy persiste en Centroamrica y se denomina cha fresca (agua, limn y cha). Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de cha para la preparacin de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento. La harina de cha poda

ser almacenada mucho tiempo, poda transportarse fcilmente en viajes largos y se utilizaba como moneda de pago para tributos y transacciones. CARACTERSTICAS NUTRICIONALES Si bien la moderna investigacin de la cha se basa en su gran aporte de cidos grasos esenciales, estas pequeas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales. Las semillas de cha representan la fuente vegetal con ms alta concentracin de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el cido linolnico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La cha es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lpidos con dicha caracterstica. Los AGE, y sobre todo los omega 3, cumplen importantsimas funciones orgnicas. Dado que el tema excede el marco de esta obra, invitamos a consultar el libro Las Grasas . Aqu nos limitamos a indicar sus principales beneficios para la salud: disminuyen el ndice de enfermedades coronarias; ayudan a normalizar la presin arterial elevada; reducen el nivel de colesterol; protegen al corazn contra daos causados por ataques cardacos; juegan un papel fundamental en el mejora de los sistemas nervioso e inmunolgico; ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil. Pero adems de los AGE (o tal vez por eso), la semilla de cha est muy bien dotada de antioxidantes, los cuales, adems de resultar un saludable aporte dietario y teraputico, sirven a la buena conservacin del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes tcnicas de conservacin, podan almacenar la harina de cha durante largos perodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas. Los antioxidantes, adems de proteger los cidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Es importante sealar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la cha (principalmente flavonoides), en relacin al amplio uso de compuestos sintticos que hace la industria para preservar los aceites; los antioxidantes sintticos estn sospechados de ser cancergenos y de inhibir el efecto de ciertas medicaciones. Ms all de su excelente perfil lipdico, la cha tiene buena dosis de protena (23%), sin ausencia de los aminocidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminocido limitante en los cereales. La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celacos. En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el ndice de homocistena en sangre, lo cual favorece la formacin de depsitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apopleja. Pero es en materia de minerales que la cha vuelve a destacarse. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Adems posee gran riqueza en magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fsforo (1.057 mg), minerales sinrgicos al calcio. En materia de oligoelementos, la cha es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hgado vacuno. La cha tambin contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio. Otra virtud de la cha es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (muclagos). Este tipo de fibra retarda el ndice de glucosa en sangre y reduce la absorcin de colesterol. PROPIEDADES TERAPEUTICAS Las semillas de cha aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagnico, anticarcinognetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tnico cardaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamnico y proteico. El consumo de cha resulta til en casos de celiaqua, depresin, estrs, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares,

soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunolgica. USOS Y APLICACIONES La chia puede utilizarse a travs del aceite de sus semillas, obviamente cultivadas en forma orgnica, prensadas en fro y sin proceso de refinado. Dado su alto contenido de omega 3, bastara con ingerir apenas unos gramos de aceite (una cucharadita) en crudo, a fin de cubrir las necesidades diarias de cido linolnico. Dada la baja proporcin de omega 6 en su composicin, la mezcla con aceite de girasol permite obtener un equilibrado suplemento de AGE, con la relacin ideal entre los omegas 6 y 3: 4 a1. Obviamente que son aceites para consumir en fro y sin proceso alguno de coccin, a fin de preservar sus delicados principios nutricionales. Asimismo, el consumo de las semillas de cha es una buena forma de beneficiarse con su aporte de omega 3. Incluso tras ser prensada para generar aceite, la semilla de cha contina sorprendiendo por su buena concentracin de AGE y de otros nutrientes (como los 1.180 mg de calcio y los 20,4 mg de hierro); de all su empleo en forma de harina, tcnicamente llamada semilla parcialmente desgrasada. La riqueza nutricional de la cha, la convierte en ingrediente ideal para adicionar a productos de panificacin y a un sinnmero de preparaciones culinarias y bebidas. Losrequerimientos diarios de omega 3 se cubriran con apenas cuatro gramos de harina. En el caso de consumir la semilla entera, conviene ingerirla molida (harina) o muy bien masticada, para permitir su correcta metabolizacin. Tal vez los factores limitantes para una mayor difusin del consumo de la cha sean, por el momento, el desconocimiento de sus virtudes y el econmico. Dado que no se trata de una semilla oleaginosa propiamente dicha, y que se procesa artesanalmente en fro, la produccin de su aceite es ms costosa. Pero este argumento se neutraliza con la baja dosis diaria que se requiere para cubrir las necesidades mnimas. Adems siempre se puede consumir la semilla (entera o en forma de harina), alternativa mucho ms econmica y que permite capitalizar nutrientes que no estn presentes en el aceite (el caso de minerales y fibra). Extrado del libro Alimentos Saludables .

Distrib ucin Geogr ficaLa cha es una planta anual de

verano. Esta especie es originaria de las reas

montaosas que se extienden desde el oeste central de Mxico hasta el norte de Guatemala (RoseHulman Institute of Technology, 2002). Las formas silvestres se dispersan a travs de la sierra Madre Occidental de Sonora y de Chihuahua (Hentry y col, 1990). La variedad nativa de Mxico, crece en bosques de junperos, encino, pino, pino-encino y otras a una altitud aproximada de 1900 m (SEMARNAT, 2002). Se propaga por semilla. (INEGI, 1994; Vzquez et al, 1995). Su cultivo est distribuido en los estados de Jalisco: Cuautitln, Ahualulco de Mercado, Tolimn y en Michoacn: Tzintzuntzn, Uruapan, Zacapu, Erongarcuaro, Huaniqueo, Morelia, Ptzcuaro, La Piedad (SEMARNAT, 2002). En los pases donde la cha no es nativa, como en la Gran Bretaa el cultivo es a pequea escala. Las semillas se siembran en un invernadero en marzo y abril. La germinacin usualmente tarda un lapso de dos semanas. Dichos germinados se trasplantan cuando tienen la altura suficiente para ser colocadas en macetas individuales. La siembra en tierra firme se realiza desde finales de la primavera hasta principios del verano (Plants for a future, 2002; cha Pet, 2002). Por su gran resistencia a las sequas, este cultivo resulta atractivo para los pases en vas de desarrollo. En Argentina, por ejemplo, la cha es una cosecha ms provechosa que la cosecha tradicional de habas (Ayerza y Coates,1999)

En la actualidad los pases productores de Chia son Argentina (Salta, Jujuy, Tucumn y Catamarca), Mxico, Bolivia y Colombia. (Ayerza y Coates, 2006)

Historia* El imperio azteca Fuente: (Latin American Studies Program, Rose-Hulman Institute of Technology) Las civilizaciones precolombinas usaron las semillas de cha como materia prima en la elaboracin de varias medicinas y compuestos nutricionales e incluso pinturas. Fue uno de los

cultivos principales de las sociedades precolombinas de la regin, superado slo por el maz y los porotos en cuanto a significacin. Cuando Cristbal Coln lleg a Amrica, la civilizacin azteca controlaba un amplio territorio que ahora es parte de Mxico, con una poblacin de ms de once millones de personas. Tenochtitln, la ciudad capital, con 200.000 habitantes, se ubicaba en donde ahora est la capital de Mxico.

Esta civilizacin alcanz su mximo esplendor entre los aos 1159 AC y 1520 DC, cuando fue destruida por los conquistadores espaoles liderados por Hernn Corts. En el tiempo de la conquista, Mesoamrica tena por lo menos 20 especies botnicas domesticadas, con usos diferentes.

Cuatro de ellas sobresalan desde el punto de vista nutricional, el amaranto, los porotos, la cha y el maz. Estos cuatro constituan los principales componentes de la dieta diaria. La importancia de estos cuatro cultivos en las dietas aztecas est bien fundamentada en el histrico Codex Florentino, escrito en tiempos de la conquista de Amrica entre 1548 y 1585 por Fray Bernardino de Sahagun, titulado Historia general de las cosas de Nueva Espaa. El trabajo de doce volmenes escrito en Nahuatl y castellano se halla en la Bibliotea Laurenziana de Florencia, Italia. Algunos aspectos relacionados con la produccin, comercializacin y usos de la cha se describen en varios pasajes de este monumental trabajo. Los aztecas reciban semilla de cha como tributo anual de los pueblos conquistados y la ofrecan a los dioses como parte de las ofrendas en las ceremonias religiosas.

Antiguos aztecas tendiendo las chinampas(Fuente: Latin American Studies Program, Rose-Hulman Institute of Technology)

Los aztecas hicieron avances significativos en agricultura. Un ejemplo fue su sistema nico para hacer cultivos. Haciendo uso de lo que haban aprendido de sus predecesores, como los Toltecas, eran capaces de convertir las tierras cenagosas donde vivan en suelo firme. Tejan con corteza de rboles unas alfombras muy grandes que clavaban con unas estacas en el lago. Entonces cubran las alfombras con tierra y cultivaban amaranto, porotos, cha y maz en esas islas hechas por el hombre llamadas jardines colgantes o chinampas. El Cdice Mendocino, seala, que la ciudad de Tenochtitlan reciba cada ao como tributo de los pueblos conquistados, un mnimo de 6.360 toneladas de maz; 4.410 toneladas de porotos; 4.410 toneladas de cha y 3.780 toneladas de amaranto. La produccin en las chinampas, era de siete cosechas por ao. Una hectrea de chinampa poda alimentar 20 individuos. Armillas (1971), ha estimado que haba alrededor de 9.000 hectreas de chinampas, las cuales provean una fuente de alimento, para alimentar unas 180.000 personas. As que, se podan alimentar adecuadamente entre 240.000 a 330.000, con la produccin de las chinampas y los granos obtenidos de los tributos (Ortiz de Montellano, 1978). La conquista espaola reprimi a los nativos, suprimi sus tradiciones y destruy la mayora de la produccin agrcola intensiva y el sistema de comercializacin existente. Muchos cultivos que mantuvieron una posicin preponderante en las dietas de la Amrica pre-colombina, fueron desvanecidos por los espaoles debido a la estrecha asociacin con la religin y fueron reemplazadas por otras especies extranjeras (trigo, cebada, zanahorias, etc.) que tenan una gran demanda entre los conquistadores; 500 aos ms tarde, la ciencia moderna ha llegado a la

conclusin de que las dietas precolombinas eran superiores a las actualmente consumidas en la misma regin. Se sabe, as mismo, que los indios y los misioneros las utilizaban como una cataplasma para heridas de bala y otras lesiones de gravedad, as como para prevenir infecciones. Cuando los espaoles la introdujeron a Espaa, dicho espcimen fue nombrado Salvia hispnica por Linnaeus. El explorador Edward Palmer en 1871 escribi: "Para la preparacin de la cha, las semillas se asan, se muelen y se le adiciona agua hasta formar una masa espesa cuyo volumen superaba varias veces el volumen de la mezcla original y se le agrega azcar. De ello resultaba el pinole semi-fluido, muy estimado entre los indios porque era uno de los mejores y ms nutritivos alimentos sobre todo para viajar a travs del desierto (Hentry y col,1990). Forzada en la oscuridad, la semilla de cha ofrece ahora al mundo una nueva oportunidad para mejorar la nutricin humana, proveyendo una fuente natural de cidos grasos omega 3, antioxidantes, muclagos y fibra diettica.

De la Antigua cultura Azteca a la Sociedad ModernaAunque la cha fue un grano de importancia durante la era pre-colombina, su cultivo decreci siguiendo al descubrimiento de Amrica. Hoy, en su lugar nativo, la especie est limitada a unas pocas hectreas. Es ms, hay muy pocas posibilidades de incrementar el rea sembrada debido a factores sociales y polticos que han concluido en la subdivisin de la tierra en pequeas granjas, y que han impuesto el cultivo del maz, bsicamente para preparar la popular tortilla mexicana. La cha sobrevivi slo en pequeos parches en reas montaosas escarpadas del sur de Mxico y Guatemala hasta que un programa de investigacin y desarrollo se inici en 1991. La Functional Products S.A empresa que creci a partir de un grupo de productores, entidades comerciales y personal tcnico y cientfico de Argentina, Bolivia, Colombia, Per y los Estados Unidos partiendo del Northwestern Argentina Regional Project La idea del proyecto fue realizar un programa de investigacin y desarrollo que incluy la seleccin de nuevas reas de produccin y prcticas de desarrollo, con el fin de poner a la cha en el mercado como un nuevo producto. Proveyendo a los agricultores de cultivos alternativos y mejorar la salud humana reintroduciendo a la cha en la alimentacin diaria como fuente de cidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra diettica.

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el

38,6%.

Se

han

suscrito

contratos

para

la

produccin

comercial

de

cha

en

las provincias de Catamarca, Salta y Tucumn, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97,5%. Hoy da Functional Products S.A. cultiva cha en diferentes pases en forma regular. Al producir el cultivo en reas diferentes y distantes (lo que no es usual en nuevos cultivos) disminuye los riesgos climticos polticos, evitando la concentracin en la estacin de entrega.

La ciencia actual explica por qu las antiguas civilizaciones consideraban a la cha un componente bsico de su dieta. La composicin qumica de la cha y su valor nutricional, le confiere un gran potencial para usarla dentro de los mercados alimenticios e industriales. As, la informacin tecnolgica ha dado una excelente oportunidad para crear una industria agrcola, totalmente capaz de ofrecer al mundo un cultivo nuevo y antiguo a la vez.

Usos EtnomedicinalesHacia el ao 1600 D.C., se registraron 101 usos importantes de los cuales el 41% correspondan a los medicinales y el resto eran culinarios, artsticos y religiosos, entre otros. Las partes de la planta que se utilizaban como ingrediente en la formulacin de medicamentos eran en su mayora las semillas y en menor medida los tallos, hojas y races, las cuales se utilizaban principalmente para combatir las infecciones respiratorias. Entre los usos medicinales de la semilla destacaban el tratamiento contra fiebres, diarreas, estreimiento, regulacin de la secrecin biliar, infecciones y obstrucciones en el ojo e infecciones respiratorias, tambin serva como estimulante y para proteger la piel.

Por siglos la semilla de cha fue utilizada como alimento por los indios del oeste y del sur de Mxico. Los aztecas la consuman debido a su aporte energtico (Coates y Ayerza, 1996b). Los indios del oeste de Norteamrica coman slo el equivalente de una cucharada para resistir un viaje de 14 horas. Hay evidencia cientfica que muestra que la semilla de cha comenz a usarse en la alimentacin humana unos 3.500 aos antes de Cristo y se convirti en un cultivo bsico en el centro de Mxico entre 1.500 y 900 aos antes de Cristo. Esta semilla se us como alimento mezclada con otros

cultivos, en bebidas, molida en harina, incluida en medicinas y prensada para obtener su aceite, utilizado luego como base para pinturas para el rostro y el cuerpo. (Eat. chia, 2002).