11
Para la identificación y posterior cuantificación de los diferentes metilésteres se prepara una solución madre con los estándares o patrones individuales de cada metiléster a cuantificar. Los patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares, de acuerdo con las proporciones defmidas, . se pesan en una balanza analítica previamente calibrada en un balón certificados de 1 mI , el cual se enrasan hasta la marca indicada con éter etílico. De la solución primaria con un micropipeteador certificado se toman I 00 en otro balón volumétrico de I mI y se realiza la dilución de la solución patrón inicial, luego de la solución previamente preparada se toman 1 00 Y se repite el mismo procedimiento, hasta obtener cinco soluciones de calibración en unidades de ppm (mg/l). En la tabla 2.7 se presentan las concentraciones de metilésteres en las cinco soluciones de calibración preparadas. Tabla 2.7. Soluciones de Calibración Muestra de Calibración ( ] Solución madre ppm ( ] Solución Estándar 1 ppm ( ] Solución Estándar 2 ppm [ ] Solución Estándar 3 ppm 1 ] Solución Estándar 4 ppm ( ] Solución Estándar 5 ppm Metiléster de ácido láurico 14652 1465.2 146.52 14 .652 1.4652 0.14652 Metiléster de ácido mirístico 12474 1247.4 124 .74 12.474 1.2474 0.12474 Metiléster de ácido palmítico 9405 940.5 94.05 9.405 0.9405 0.09405 Metiléster de ácido esteárico 10494 1049.4 104.94 10.494 1.0494 0.10494 Metiléster de ácido oleico 14355 1435.5 143.55 14.355 1.4355 0.14355 Metiléster de ácido linoleico 13167 1316.7 131.67 13.167 1.3167 0.13167 2.1.4 Obtención de las Curvas de Calibración Una vez preparadas las soluciones de calibración y teniendo el cromatógrafo de gases bajo las condiciones de operación, se procede a inyectar manualmente por el puerto de inyección, con una jeringa de 1 una cantidad de muestra de 0.02 de cada una de las soluciones estándares. Una vez realizada la inyección de tales soluciones el software Varian Star Workstation proporciona las curvas de calibración para cada uno de los metilésteres presentes. La figura 2.2 ilustra la fonna de un cromatograma típico mostrando los picos correspondientes a los seis metilésteres que se quieren cuantificar. La tabla 2.8 presenta los tiempos de retención correspondientes a cada metiléster y el coeficiente de correlación para cada curva de calibración. La figura 2.3 corresponde a la curva de calibración arrojada por el software para el metiJéster de ácido mirístico. 18

NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Para la identificacioacuten y posterior cuantificacioacuten de los diferentes metileacutesteres se prepara una solucioacuten madre con los estaacutendares o patrones individuales de cada metileacutester a cuantificar Los patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99

En la preparacioacuten de la solucioacuten madre los estaacutendares de acuerdo con las proporciones defmidas se pesan en una balanza analiacutetica previamente calibrada en un baloacuten certificados de 1 mI el cual se enrasan hasta la marca indicada con eacuteter etiacutelico

De la solucioacuten primaria con un micropipeteador certificado se toman I 00 ~L en otro baloacuten volumeacutetrico de I mI y se realiza la dilucioacuten de la solucioacuten patroacuten inicial luego de la solucioacuten previamente preparada se toman 1 00 ~l Y se repite el mismo procedimiento hasta obtener cinco soluciones de calibracioacuten en unidades de ppm (mgl) En la tabla 27 se presentan las concentraciones de metileacutesteres en las cinco soluciones de calibracioacuten preparadas

Tabla 2 7 Soluciones de Calibracioacuten

Muestra de Calibracioacuten

( ] Solucioacuten madre ppm

( ] Solucioacuten

Estaacutendar 1 ppm

( ] Solucioacuten

Estaacutendar 2 ppm

[ ] Solucioacuten

Estaacutendar 3 ppm

1 ] Solucioacuten

Estaacutendar 4 ppm

( ] Solucioacuten

Estaacutendar 5 ppm

Metileacutester de aacutecido laacuteurico

14652 14652 14652 14652 14652 014652

Metileacutester de aacutecido miriacutestico

12474 12474 12474 12474 12474 012474

Metileacutester de aacutecido palmiacutetico

9405 9405 9405 9405 09405 009405

Metileacutester de aacutecido esteaacuterico

10494 10494 10494 10494 10494 010494

Metileacutester de aacutecido oleico

14355 14355 14355 14355 14355 014355

Metileacutester de aacutecido linoleico

13167 13167 13167 13167 13167 013167

214 Obtencioacuten de las Curvas de Calibracioacuten

Una vez preparadas las soluciones de calibracioacuten y teniendo el cromatoacutegrafo de gases bajo las condiciones de operacioacuten se procede a inyectar manualmente por el puerto de inyeccioacuten con una jeringa de 1 ~l una cantidad de muestra de 0 02 ~l de cada una de las soluciones estaacutendares Una vez realizada la inyeccioacuten de tales soluciones el software Varian Star Workstation proporciona las curvas de calibracioacuten para cada uno de los metileacutesteres presentes

La figura 22 ilustra la fonna de un cromatograma tiacutepico mostrando los picos correspondientes a los seis metileacutesteres que se quieren cuantificar La tabla 28 presenta los tiempos de retencioacuten correspondientes a cada metileacutester y el coeficiente de correlacioacuten para cada curva de calibracioacuten La figura 23 corresponde a la curva de calibracioacuten arrojada por el software para el metiJeacutester de aacutecido miriacutestico

18

3

5

6

1 4

oOOOo-t--------1

05 ID 15 3D

Figura 22 Cromatograma MetiJeacutesteres Aacutecidos grasos del Aceite Crudo de Palma

Tabla 28 Tiempos de Retencioacuten para los Metileacutesteres de Referencia

PICO TIEMPO DE RETENOON

mm

COEFICIENTES DE CORRELACIOacuteN

CURVA DE CALIBRAOOacuteN

NOMBRE DEL COMPUESTO

1 0785 0988440 Metileacutester de Acido Laacuteurico

2 0922 0997386 Metileacutester de Acido Miriacutestico

3 1203 0948829 Metileacutester de Acido Palnuacutetico

4 1727 0994063 Metileacutester middotde Acido Esteaacuterico

5 1842 0992377 Metileacutester de Acido Oleico

6 2088 0994063 Metileacutester de Acido Linoleico

Calibratlon Curve Report File c stergabrleI1 mth Detector 3800 GC Address 44 Channel ID M iddle

Ex1ernal Standard Analysis Curve Type Llneer Orlgln Force (Edlled) y = +2598522000x

Re I cates 11 1

MyrlsUc Methyl Resp Facl RSD 13091 Coeff Del (r) 0 997386

lt

30000

25000

P e a k

S 1 z e

20000

15000

~

10000

5000

~j

Of

2500 Am~~P(ppm) 7500 10000

Figura 23 Curva de Calibracioacuten para el Metileacutester de Aacutecido Miristico

215 Cuantificacioacuten de Metileacutesteres

Una vez identificados los picos y los tiempos de retencioacuten para cada uno de los metileacutesteres de los aacutecidos grasos presentes en el aceite de palma se procede a inyectar una misma cantidad de muestra problema derivatizada como se indicoacute en la seccioacuten 211 y con el uso de la curva de calibracioacuten se detennina la composicioacuten de dicha muestra

Las moles de cada metileacutester por gramo de muestra de aceite analizada se pueden calcular mediante la siguiente ecuacioacuten

CME x VI x FD MMEI middot

IOOO x PMiexcl x MMU

20

Donde MMEiexcl = moles del metileacutester i por gramo de muestra aceite analizada CMEiexcl = Concentracioacuten del Metileacutester ~ resultado del anaacutelisis cromatograacutefico PMiexcl = Peso Molecular del Metileacutester i

1 () nr PIRT rnTF VI = Volumen de Inyeccioacuten (valor fijo = 002 JlI) bullbull _l u1 L L f jvll~ FD = Factor de Dilucioacuten MMU= Masa de muestra utilizada

216 Resultados Experimentales

El aceite crudo de palma para ser usado en este proyecto se comproacute a la empresa Gravetal SA Dicho aceite a una temperatura ambiente de 25 oC se separaba faacutecilmente en las fases oleiacutena y estearina claramente diferenciadas como se puede ver en la figura 24

Figura 24 Separacioacuten de las Fases Oleiacutena y Estearina a Temperatura Ambiente

Para efectos de tener una buena caracterizacioacuten quimica de la materia prima baacutesica a ser usada en este proyecto se procedioacute a tomar 10 muestras de aceite crudo y 10 de cada fase para determinar una composicioacuten promedia para cada caso

La Tabla 29 presenta los valores promedios obtenidos para el porcentaje molar de cada metileacutester en cada fase de aceite derivatizada Puede notarse el menor contenido de metileacutesteres de aacutecido palnuacutetico (compuesto saturado presente en mayor proporcioacuten) en la fase oleiacutena

Tabla 29 Fracciones Molares de Metileacutesteres en las Muestras Derivatizadas de Aceite Crudo Oleina y estearina

FASE

Molar Metileacutester de Aacutecido Laacuteurico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Miriacutestico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Palnuacutetico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Esteaacuterico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Oleico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Linoleico

Aceite Crudo

0267 1434 46129 3684 37466 11 020

Estearina 0190 l244 47700 3892 36240 10733

Oleina 0253 1349 44646 3869 38576 11 308

Las fracciones molares de metileacutesteres son iguales a las fracciones molares de aacutecidos grasos ligados a los trigliceacuteridos Los valores reportados en la tabla 29 para el aceite crudo caen en el rango de los valores estipulados en la tabla 23

22 PROPIEDADES DEL ACEITE CRUDO

Al aceite crudo de palma se le determinaron sus principales propiedades fisicas (densidad y viscosidad) sus indices caracteriacutesticos y su peso molecular

221 Propiedades Fiacutesicas

La tabla 210 presenta los valores medidos en el laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional para la gravedad especiacutefica y la viscosidad del aceite crudo de palma a 40 oC Adicionalmente se reporta el valor del punto de fusioacuten reportado por el proveedor

Tabla 2l0 Principales Propiedades Fiacutesicas del Aceite Crudo de Palma

ANALISIS UNIDADES NORMA RESULTADO

VISCOSIDAD CINEMATICA 40 oC Centiestokes (mm2s)

ASTMD 445

425

VISCOSIDAD ABSOLUTA 40 oC Centipoises Calculada 382 GRAVEDAD ESPECIFICA 30 oC Adimensional ASTMD

287 09047

GRAVEDAD ESPEOFICA 40 oC Adimensional ASTMD 287

08984

PUNTO DE FUSION oC AOCS 380

22

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 2: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

3

5

6

1 4

oOOOo-t--------1

05 ID 15 3D

Figura 22 Cromatograma MetiJeacutesteres Aacutecidos grasos del Aceite Crudo de Palma

Tabla 28 Tiempos de Retencioacuten para los Metileacutesteres de Referencia

PICO TIEMPO DE RETENOON

mm

COEFICIENTES DE CORRELACIOacuteN

CURVA DE CALIBRAOOacuteN

NOMBRE DEL COMPUESTO

1 0785 0988440 Metileacutester de Acido Laacuteurico

2 0922 0997386 Metileacutester de Acido Miriacutestico

3 1203 0948829 Metileacutester de Acido Palnuacutetico

4 1727 0994063 Metileacutester middotde Acido Esteaacuterico

5 1842 0992377 Metileacutester de Acido Oleico

6 2088 0994063 Metileacutester de Acido Linoleico

Calibratlon Curve Report File c stergabrleI1 mth Detector 3800 GC Address 44 Channel ID M iddle

Ex1ernal Standard Analysis Curve Type Llneer Orlgln Force (Edlled) y = +2598522000x

Re I cates 11 1

MyrlsUc Methyl Resp Facl RSD 13091 Coeff Del (r) 0 997386

lt

30000

25000

P e a k

S 1 z e

20000

15000

~

10000

5000

~j

Of

2500 Am~~P(ppm) 7500 10000

Figura 23 Curva de Calibracioacuten para el Metileacutester de Aacutecido Miristico

215 Cuantificacioacuten de Metileacutesteres

Una vez identificados los picos y los tiempos de retencioacuten para cada uno de los metileacutesteres de los aacutecidos grasos presentes en el aceite de palma se procede a inyectar una misma cantidad de muestra problema derivatizada como se indicoacute en la seccioacuten 211 y con el uso de la curva de calibracioacuten se detennina la composicioacuten de dicha muestra

Las moles de cada metileacutester por gramo de muestra de aceite analizada se pueden calcular mediante la siguiente ecuacioacuten

CME x VI x FD MMEI middot

IOOO x PMiexcl x MMU

20

Donde MMEiexcl = moles del metileacutester i por gramo de muestra aceite analizada CMEiexcl = Concentracioacuten del Metileacutester ~ resultado del anaacutelisis cromatograacutefico PMiexcl = Peso Molecular del Metileacutester i

1 () nr PIRT rnTF VI = Volumen de Inyeccioacuten (valor fijo = 002 JlI) bullbull _l u1 L L f jvll~ FD = Factor de Dilucioacuten MMU= Masa de muestra utilizada

216 Resultados Experimentales

El aceite crudo de palma para ser usado en este proyecto se comproacute a la empresa Gravetal SA Dicho aceite a una temperatura ambiente de 25 oC se separaba faacutecilmente en las fases oleiacutena y estearina claramente diferenciadas como se puede ver en la figura 24

Figura 24 Separacioacuten de las Fases Oleiacutena y Estearina a Temperatura Ambiente

Para efectos de tener una buena caracterizacioacuten quimica de la materia prima baacutesica a ser usada en este proyecto se procedioacute a tomar 10 muestras de aceite crudo y 10 de cada fase para determinar una composicioacuten promedia para cada caso

La Tabla 29 presenta los valores promedios obtenidos para el porcentaje molar de cada metileacutester en cada fase de aceite derivatizada Puede notarse el menor contenido de metileacutesteres de aacutecido palnuacutetico (compuesto saturado presente en mayor proporcioacuten) en la fase oleiacutena

Tabla 29 Fracciones Molares de Metileacutesteres en las Muestras Derivatizadas de Aceite Crudo Oleina y estearina

FASE

Molar Metileacutester de Aacutecido Laacuteurico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Miriacutestico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Palnuacutetico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Esteaacuterico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Oleico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Linoleico

Aceite Crudo

0267 1434 46129 3684 37466 11 020

Estearina 0190 l244 47700 3892 36240 10733

Oleina 0253 1349 44646 3869 38576 11 308

Las fracciones molares de metileacutesteres son iguales a las fracciones molares de aacutecidos grasos ligados a los trigliceacuteridos Los valores reportados en la tabla 29 para el aceite crudo caen en el rango de los valores estipulados en la tabla 23

22 PROPIEDADES DEL ACEITE CRUDO

Al aceite crudo de palma se le determinaron sus principales propiedades fisicas (densidad y viscosidad) sus indices caracteriacutesticos y su peso molecular

221 Propiedades Fiacutesicas

La tabla 210 presenta los valores medidos en el laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional para la gravedad especiacutefica y la viscosidad del aceite crudo de palma a 40 oC Adicionalmente se reporta el valor del punto de fusioacuten reportado por el proveedor

Tabla 2l0 Principales Propiedades Fiacutesicas del Aceite Crudo de Palma

ANALISIS UNIDADES NORMA RESULTADO

VISCOSIDAD CINEMATICA 40 oC Centiestokes (mm2s)

ASTMD 445

425

VISCOSIDAD ABSOLUTA 40 oC Centipoises Calculada 382 GRAVEDAD ESPECIFICA 30 oC Adimensional ASTMD

287 09047

GRAVEDAD ESPEOFICA 40 oC Adimensional ASTMD 287

08984

PUNTO DE FUSION oC AOCS 380

22

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 3: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Calibratlon Curve Report File c stergabrleI1 mth Detector 3800 GC Address 44 Channel ID M iddle

Ex1ernal Standard Analysis Curve Type Llneer Orlgln Force (Edlled) y = +2598522000x

Re I cates 11 1

MyrlsUc Methyl Resp Facl RSD 13091 Coeff Del (r) 0 997386

lt

30000

25000

P e a k

S 1 z e

20000

15000

~

10000

5000

~j

Of

2500 Am~~P(ppm) 7500 10000

Figura 23 Curva de Calibracioacuten para el Metileacutester de Aacutecido Miristico

215 Cuantificacioacuten de Metileacutesteres

Una vez identificados los picos y los tiempos de retencioacuten para cada uno de los metileacutesteres de los aacutecidos grasos presentes en el aceite de palma se procede a inyectar una misma cantidad de muestra problema derivatizada como se indicoacute en la seccioacuten 211 y con el uso de la curva de calibracioacuten se detennina la composicioacuten de dicha muestra

Las moles de cada metileacutester por gramo de muestra de aceite analizada se pueden calcular mediante la siguiente ecuacioacuten

CME x VI x FD MMEI middot

IOOO x PMiexcl x MMU

20

Donde MMEiexcl = moles del metileacutester i por gramo de muestra aceite analizada CMEiexcl = Concentracioacuten del Metileacutester ~ resultado del anaacutelisis cromatograacutefico PMiexcl = Peso Molecular del Metileacutester i

1 () nr PIRT rnTF VI = Volumen de Inyeccioacuten (valor fijo = 002 JlI) bullbull _l u1 L L f jvll~ FD = Factor de Dilucioacuten MMU= Masa de muestra utilizada

216 Resultados Experimentales

El aceite crudo de palma para ser usado en este proyecto se comproacute a la empresa Gravetal SA Dicho aceite a una temperatura ambiente de 25 oC se separaba faacutecilmente en las fases oleiacutena y estearina claramente diferenciadas como se puede ver en la figura 24

Figura 24 Separacioacuten de las Fases Oleiacutena y Estearina a Temperatura Ambiente

Para efectos de tener una buena caracterizacioacuten quimica de la materia prima baacutesica a ser usada en este proyecto se procedioacute a tomar 10 muestras de aceite crudo y 10 de cada fase para determinar una composicioacuten promedia para cada caso

La Tabla 29 presenta los valores promedios obtenidos para el porcentaje molar de cada metileacutester en cada fase de aceite derivatizada Puede notarse el menor contenido de metileacutesteres de aacutecido palnuacutetico (compuesto saturado presente en mayor proporcioacuten) en la fase oleiacutena

Tabla 29 Fracciones Molares de Metileacutesteres en las Muestras Derivatizadas de Aceite Crudo Oleina y estearina

FASE

Molar Metileacutester de Aacutecido Laacuteurico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Miriacutestico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Palnuacutetico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Esteaacuterico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Oleico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Linoleico

Aceite Crudo

0267 1434 46129 3684 37466 11 020

Estearina 0190 l244 47700 3892 36240 10733

Oleina 0253 1349 44646 3869 38576 11 308

Las fracciones molares de metileacutesteres son iguales a las fracciones molares de aacutecidos grasos ligados a los trigliceacuteridos Los valores reportados en la tabla 29 para el aceite crudo caen en el rango de los valores estipulados en la tabla 23

22 PROPIEDADES DEL ACEITE CRUDO

Al aceite crudo de palma se le determinaron sus principales propiedades fisicas (densidad y viscosidad) sus indices caracteriacutesticos y su peso molecular

221 Propiedades Fiacutesicas

La tabla 210 presenta los valores medidos en el laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional para la gravedad especiacutefica y la viscosidad del aceite crudo de palma a 40 oC Adicionalmente se reporta el valor del punto de fusioacuten reportado por el proveedor

Tabla 2l0 Principales Propiedades Fiacutesicas del Aceite Crudo de Palma

ANALISIS UNIDADES NORMA RESULTADO

VISCOSIDAD CINEMATICA 40 oC Centiestokes (mm2s)

ASTMD 445

425

VISCOSIDAD ABSOLUTA 40 oC Centipoises Calculada 382 GRAVEDAD ESPECIFICA 30 oC Adimensional ASTMD

287 09047

GRAVEDAD ESPEOFICA 40 oC Adimensional ASTMD 287

08984

PUNTO DE FUSION oC AOCS 380

22

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 4: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Donde MMEiexcl = moles del metileacutester i por gramo de muestra aceite analizada CMEiexcl = Concentracioacuten del Metileacutester ~ resultado del anaacutelisis cromatograacutefico PMiexcl = Peso Molecular del Metileacutester i

1 () nr PIRT rnTF VI = Volumen de Inyeccioacuten (valor fijo = 002 JlI) bullbull _l u1 L L f jvll~ FD = Factor de Dilucioacuten MMU= Masa de muestra utilizada

216 Resultados Experimentales

El aceite crudo de palma para ser usado en este proyecto se comproacute a la empresa Gravetal SA Dicho aceite a una temperatura ambiente de 25 oC se separaba faacutecilmente en las fases oleiacutena y estearina claramente diferenciadas como se puede ver en la figura 24

Figura 24 Separacioacuten de las Fases Oleiacutena y Estearina a Temperatura Ambiente

Para efectos de tener una buena caracterizacioacuten quimica de la materia prima baacutesica a ser usada en este proyecto se procedioacute a tomar 10 muestras de aceite crudo y 10 de cada fase para determinar una composicioacuten promedia para cada caso

La Tabla 29 presenta los valores promedios obtenidos para el porcentaje molar de cada metileacutester en cada fase de aceite derivatizada Puede notarse el menor contenido de metileacutesteres de aacutecido palnuacutetico (compuesto saturado presente en mayor proporcioacuten) en la fase oleiacutena

Tabla 29 Fracciones Molares de Metileacutesteres en las Muestras Derivatizadas de Aceite Crudo Oleina y estearina

FASE

Molar Metileacutester de Aacutecido Laacuteurico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Miriacutestico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Palnuacutetico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Esteaacuterico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Oleico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Linoleico

Aceite Crudo

0267 1434 46129 3684 37466 11 020

Estearina 0190 l244 47700 3892 36240 10733

Oleina 0253 1349 44646 3869 38576 11 308

Las fracciones molares de metileacutesteres son iguales a las fracciones molares de aacutecidos grasos ligados a los trigliceacuteridos Los valores reportados en la tabla 29 para el aceite crudo caen en el rango de los valores estipulados en la tabla 23

22 PROPIEDADES DEL ACEITE CRUDO

Al aceite crudo de palma se le determinaron sus principales propiedades fisicas (densidad y viscosidad) sus indices caracteriacutesticos y su peso molecular

221 Propiedades Fiacutesicas

La tabla 210 presenta los valores medidos en el laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional para la gravedad especiacutefica y la viscosidad del aceite crudo de palma a 40 oC Adicionalmente se reporta el valor del punto de fusioacuten reportado por el proveedor

Tabla 2l0 Principales Propiedades Fiacutesicas del Aceite Crudo de Palma

ANALISIS UNIDADES NORMA RESULTADO

VISCOSIDAD CINEMATICA 40 oC Centiestokes (mm2s)

ASTMD 445

425

VISCOSIDAD ABSOLUTA 40 oC Centipoises Calculada 382 GRAVEDAD ESPECIFICA 30 oC Adimensional ASTMD

287 09047

GRAVEDAD ESPEOFICA 40 oC Adimensional ASTMD 287

08984

PUNTO DE FUSION oC AOCS 380

22

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 5: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Tabla 29 Fracciones Molares de Metileacutesteres en las Muestras Derivatizadas de Aceite Crudo Oleina y estearina

FASE

Molar Metileacutester de Aacutecido Laacuteurico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Miriacutestico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Palnuacutetico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Esteaacuterico

Molar

Metileacutester de Aacutecido

Oleico

Molar

Metileacutester de Aacutecido Linoleico

Aceite Crudo

0267 1434 46129 3684 37466 11 020

Estearina 0190 l244 47700 3892 36240 10733

Oleina 0253 1349 44646 3869 38576 11 308

Las fracciones molares de metileacutesteres son iguales a las fracciones molares de aacutecidos grasos ligados a los trigliceacuteridos Los valores reportados en la tabla 29 para el aceite crudo caen en el rango de los valores estipulados en la tabla 23

22 PROPIEDADES DEL ACEITE CRUDO

Al aceite crudo de palma se le determinaron sus principales propiedades fisicas (densidad y viscosidad) sus indices caracteriacutesticos y su peso molecular

221 Propiedades Fiacutesicas

La tabla 210 presenta los valores medidos en el laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional para la gravedad especiacutefica y la viscosidad del aceite crudo de palma a 40 oC Adicionalmente se reporta el valor del punto de fusioacuten reportado por el proveedor

Tabla 2l0 Principales Propiedades Fiacutesicas del Aceite Crudo de Palma

ANALISIS UNIDADES NORMA RESULTADO

VISCOSIDAD CINEMATICA 40 oC Centiestokes (mm2s)

ASTMD 445

425

VISCOSIDAD ABSOLUTA 40 oC Centipoises Calculada 382 GRAVEDAD ESPECIFICA 30 oC Adimensional ASTMD

287 09047

GRAVEDAD ESPEOFICA 40 oC Adimensional ASTMD 287

08984

PUNTO DE FUSION oC AOCS 380

22

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 6: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

222 Iacutendices Caracteriacutesticos

Existen una serie de iacutendices especificados por las nonnas iacutentemacionales para la caracterizacioacuten teacutecnica y comercial de los aceites y grasas de los cuales los maacutes representativos son el de saponificacioacuten yodo y acidez

Iacutendice de Yodo

El Iacutendice de yodo de un aceite o una grasa se defme como los gramos de yodo que reaccionan con 100 gramos de aceite Este paraacutemetro da una idea del nuacutemero de enlaces muacuteltiples o insaturaciones presentes en el trigliceacuterido aunque no indica su posicioacuten en la cadena del aacutecido graso esterificado

En la praacutectica la muestra se trata con un exceso de solucioacuten de Wijs (monocloruro de yodo - yodo aceacutetico) la cual es valorada con una solucioacuten estaacutendar de tiosulfato de sodio hasta la desaparicioacuten del color azul de un complejo de yodo almidoacuten

El procedimiento para la detenninacioacuten del nuacutemero de yodo que se sigue en el Laboratorio de Crudos y Derivados adaptado de las nonnas iacutentemacionales es el siguiente

bull El aceite se precalienta a una temperatura aproximada de 40degC Debe tenerse cuidado con temperaturas mayores de 80degC que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 015 a 018 g de muestra en un erlenmeyer de 250 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de clorofonno en el erlenmeyer de muestra y simultaacuteneamente a un erlenmeyer limpio y seco para la preparacioacuten del blanco

bull Es importante agitar la muestra con el clorofonno hasta una disolucioacuten completa del aceite bull En esta etapa se adiciona a cada uno de los erlenmeyer un exceso de solucioacuten de Wijis

representada en una cantidad de 25 m1 La mezcla fonnada debe dejarse en reposo y oscuridad por un tiempo de una hora dado que el yodo reacciona en presencia de luz

bull Despueacutes del tiempo necesario de reposo se agrega a la muestra un volumen de agua destilada de 50 a 100 m1

bull Luego se adicionan 10 m1 de yoduro de potasio y 10 m1 de aacutecido clorhiacutedrico concentrado (37)

bull Tenniacutenada la preparacioacuten de la muestra se valora con una solucioacuten de tiosulfato de sodio (aproximadamente 01 N) con el fin de conocer la cantidad de yodo que no reaccionoacute con los radicales insaturados del aceite

bull A medida que se adiciona el tiosulfato de sodio el color de la muestra cambia de azul oscuro a amarillo cuando se alcanza este punto se adicionan unas 10 gotas de almidoacuten y se continua titulando hasta antes de que la muestra se tome transparente

El caacutelculo del nuacutemero de Yodo se ilustra en la siguiente expresioacuten

d d (Vb- Vrn)xNxI269IndIce e yo 0= --=------------- shy

W

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 7: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Donde Vb Volumen de tiosulfato de sodio gastado en el blanco Vm Volumen de tiosulfato de sodio gastado en la muestra N Normalidad del tiosulfato de sodio W Peso de la muestra

Numero de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten se defme como la cantidad en mg de hidroacutexido de potasio necesarios para saponificar l gramo de sustancia grasa

En resumen en eacuteste meacutetodo se hace saponificar una cantidad en exceso de hidroacutexido de potasio con cada uno de los aacutecidos grasos presentes en el trigliceacuterido titulaacutendose luego el exceso de KOH con un aacutecido fuerte de concentracioacuten conocida

A continuacioacuten se describen los pasos necesarios para encontrar el valor del numero de saponificacioacuten

bull El aceite debe precalentarse a una temperatura aproximada de 40degC hasta su punto de fusioacuten Debe tenerse cuidado con temperaturas altas (mayor de 80degC) que ayudan a la oxidacioacuten del aceite y por tanto a su descomposicioacuten Despueacutes del calentamiento se pesa una cantidad de 300 +- 05 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 mI

bull Luego de pesar el aceite se adicionan 25 mi de solucioacuten alcohoacutelica de hidroacutexido de potasio Simultaacuteneamente se adiciona dicha solucioacuten a un erlenmeyer vaciacuteo para la preparacioacuten del blanco La preparacioacuten de la solucioacuten alcohoacutelica se rige mediante la norma ASTM D 1962 - 85 Primero se adiciona una pequentildea cantidad de hidroacutexido de potasio (75 +- 05 g) en 15 L de alcohol etiacutelico (95-96) la mezcla se dispone en un bantildeo de agua con un condensador de reflujo durante un lapso de tiempo de 60 mino Posteriormente el alcohol etiacutelico es destilado y colectado Por cada litro de alcohol colectado se deben adicionar 40 g de KOH manteniendo la temperatura por debajo de 15degC

bull Cada uno de los erlenmeyer (blanco - muestra) se someten a calentamiento hasta ebullicioacuten en un bantildeo mariacutea por una hora en reflujo con un condensador

bull Una vez transcurrido el tiempo se deja enfriar y se le adicionan 10 gotas de indicador de fenoftaleiacutena para luego ser valorada con aacutecido clorhiacutedrico a una concentracioacuten de (aproximadamente 05 N) A medida que se realiza la titulacioacuten debe agitarse continuamente La titulacioacuten fmaliza al presentase un viraje de color rojo a amarillo

bull Es recomendable que el anaacutelisis a cada una de las fases se realice nuacutenimo tres veces para llevar a cabo un anaacutelisis estadiacutestico calculando un coeficiente de variacioacuten el cual no debe exceder el 2 Si dicho coeficiente es mayor del valor recomendado debe repetirse el anaacutelisis o buscar posibles causas que afecten la variabilidad de los ensayos

24

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 8: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

----

Despueacutes de realizar la prueba se calcula el nuacutemero de saponificacioacuten mediante la siguiente expresioacuten

d S fiacute (B - V) x N x 561Numero e aporu lcaClOn == ------W

Donde B Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten del blanco en ml

iexcl) 1 umiddot I fiexclJ lt11 V Volumen de HCI requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi )j u IIt

N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio utilizada PI () DE 111 RUOTrl W Peso de la muestra da lUllLA 1iexclA~

Iacutendice y Porcentaje de Acidez

La acidez se determinoacute por titulacioacuten aacutecido - base meacutetodo que se fundamenta en el cambio de color (incoloro a fucsia) de una sustancia indicadora (fenolftaleiacutena) debido al cambio en el pH de aacutecido a baacutesico al agregarse una base fuerte de concentracioacuten conocida Para tal efecto se adaptoacute un procedimiento utilizado por Cenipalma en el cual se expresa la acidez del aceite como porcentaje en peso de aacutecido palmiacutetico el principal aacutecido graso presente en los trigliceacuteridos del aceite crudo de palma [5]

La presencia de sustancias de fuerte coloracioacuten en el aceite crudo de palma dificultan una correcta determinacioacuten del punto final de la titulacioacuten con indicadores de color especialmente para contenidos bajos de AGLs Se decidioacute entonces realizar este meacutetodo con el uso de un potencioacutemetro de manera que el punto final de la titulacioacuten no dependa del observador sino que se determine numeacutericamente Dado que la lectura proporcionada por el electrodo es afectada por la presencia del aceite es necesaria la extraccioacuten de los AGLs con metanol para realizar posteriormente la valoracioacuten con una base previamente estandarizada

A continuacioacuten se describe el procedimiento para determinar la acidez

bull Se debe homogenizar la muestra para asegurar representatividad debido a la cantidad de soacutelidos presentes en el aceite crudo de palma y su tendencia a separarse en sus fases liacutequida y soacutelida

bull Se pesan 200 +- 020 g de aceite en un vaso de precipitados de 100 mi Para la extraccioacuten de los AGLs en dos etapas se agregan 20 mi y 10 mi de metanol respectivamente agitando durante un periodo de 5 minutos a una velocidad determinada para cada adicioacuten

bull Una vez transcurrido el lapso de tiempo el volumen de metanol y los AGLs extraiacutedos se transfieren al recipiente de valoracioacuten al cual se le agregan 10 gotas de fenolftaleiacutena para corroborar el alcance del punto fmal de la valoracioacuten

bull Posteriormente se valora la solucioacuten con hidroacutexido de sodio estandarizado Con la lectura proporcionada por el potencioacutemetro (mV) se halla el punto fmal de la valoracioacuten Para estose adicionan pequentildeos voluacutemenes de la base de forma que la lectura del potencioacutemetro presente cambios pequentildeos (menores a 10mV) Se grafica entonces la segunda derivada de voltaje vs volumen adicionado Una vez obtenida esta informacioacuten se determina el volumen en el cual la segunda derivada cambia de signo volumen que corresponde al punto fmal de la valoracioacuten

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 9: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Finalmente el porcentaje de acidez se calcula mediante la siguiente ecuacioacuten

AGL= VxNx256 W

Donde V Volumen de NaOH requeridos en la titulacioacuten de la muestra en mi N Normalidad de la solucioacuten de hidroacutexido de sodio o potasio utilizada W peso de muestra en g

La tabla 211 presenta los resultados de las pruebas realizadas al aceite crudo y a las fases oleina y estearina

Tabla 211 Iacutendices Caracteriacutesticos y Contenido de Humedad del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

PRUEBA ACEITE CRUDO

OLEINA ESTEARINA

Acidez ( peso) 355 411 342 Numero de saponificacioacuten

(mg KOH g aceite) 1945 1916 1970

N umero de yodo (g de Yodo 100 g de aceite)

575 595 545

Humedad (Karl Fisher) ()

027 0200 0307

223 Peso Molecular

Caacutelculo a partir del Iacutendice de SaponifICacioacuten

El nuacutemero de saponificacioacuten es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los aacutecidos grasos ligados PMAG Dicho peso molecular se puede calcular por medio de la siguiente ecuacioacuten

PMAG = Ig de muestra x 5610 gKOH x 1000 mg

numero saponificacioacuten (mgKOH) 1mol KOH 19

El peso molecular de una moleacutecula de trigliceacuterido PMTG se puede estimar como

PMTG = 3 x PMAG + 3 x PMC + 2 x PMH

Donde PMC peso molecular del carbono PMH peso molecular del hidroacutegeno

26

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 10: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

La tabla 212 presenta los pesos moleculares para las diferentes fases estimados por el meacutetodo descrito arriba Adicionalmente en dicha tabla se muestran los pesos moleculares calculados con base en la composicioacuten quiacutemica mostrada en la tabla 29

Tabla 212 Pesos Moleculares del Aceite Crudo de Palma y sus Fases

FASE PMAG PMTG Saponificacioacuten Composicioacuten Saponificacioacuten Composicioacuten

Aceite Crudo 28843 26886 90329 8446 Estearina 28477 26863 89231 8439

Oleina 29279 2693 91639 8459

Determinacioacuten Experimental por Crioscopia

La disminucioacuten del punto de fusioacuten de un solvente puro por la adicioacuten de pequentildeas cantidades de un soluto no volaacutetil es una propiedad coligativa llamada crioscopia este fenoacutemeno depende principalmente del nuacutemero de moles de soluto adicionadas y de las propiedades fisicoquiacutemicas del solvente y por lo tanto puede usarse para determinar el peso molecular de una amplia gama de sustancias

Con el fm de determinar el peso molecular del aceite de palma y sus fases se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones para la seleccioacuten de un solvente apropiado faacutecil consecucioacuten alcance del punto de fusioacuten bajo condiciones nonnales de enfriamiento y solubilidad adecuada con el aceite En ese orden de ideas se ensayaron solventes alifaacuteticos como etanol metanol y acetona y solventes aromaacuteticos como tolueno xiacuteleno y benceno

La principal dificultad con los solventes alifaacuteticos fue la baja solubilidad del aceite de palma en ellos Ademaacutes poseen puntos de fusioacuten muy por debajo del correspondiente al agua

En el caso de los solventes aromaacuteticos se presentaron dificultades con el xileno y el tolueno debido a su iruniscibilidad con el agua emulsionada presente en el aceite de palma Tales solventes fueron descartados debido a que no cumpliacutean el objetivo propuesto que era conocer el peso molecular promedio del aceite tal y como viene de su fuente Definitivamente se seleccionoacute el benceno por aproximarse maacutes a las condiciones ideales del caso de trabajo

A continuacioacuten se describe el procedimiento seguido en laboratorio para determinar el peso molecular promedio del aceite de palma y sus fases

bull Determinacioacuten de la temperatura de fusioacuten del solvente puro (Benceno)

Para determinar la temperatura de congelamiento del solvente puro se utilizoacute un frasco de Dewar como el que se ilustra en la siguiente figura

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28

Page 11: NOMBRE DEL - bdigital.unal.edu.co · patrones adquiridos de marca sigma vienen certificados para tener una pureza del 99%. En la preparación de la solución madre, los estándares,

Corcho

gt----JI-+I-- Tub o de ensayo

I I 1I I I Termometro

Frasco de Dewar

~ 1 1 Aguador

Figura 25 Frasco de Dewar para Punto de Congelamiento

En el tubo de ensayo se adiciona una cantidad conocida de solvente y luego se ensambla un agitador y un termoacutemetro adecuado Una vez preparado el tubo de ensayo se sumerge en un liquido refrigerante (mezcla de avigas - hielo seco) a muy baja temperatura El volumen de refrigerante debe ser tal que cubra en su totalidad la superficie mojada del tubo de ensayo asegurando un enfriamiento uniforme de la muestra

Se realiza entonces una curva de enfriamiento del solvente tomando datos de temperatura vs tiempo Se debe agitar continuamente para asegurar una temperatura uniforme en la muestra Se toman datos hasta poco despueacutes de observar la formacioacuten de cristales hecho que indica el alcance del punto de congelamiento El tubo de ensayo posee una recaacutemara interna que contiene aire y cuya finalidad es aislar teacutermicamente a la muestra del refrigerante lograacutendose asiacute un enfriamiento maacutes lento y por tanto una mejor lectura de los datos

Se grafican los datos de la curva de enfriamiento y el punto correspondiente a un cambio repentino en la tendencia (pendiente) entre un par de datos consecutivos corresponde al punto de congelamiento de la muestra Se debe ajustar una ecuacioacuten lineal que represente los datos anteriores al cambio de pendiente y otra para los datos posteriores a dicho punto Se encuentra la solucioacuten comuacuten para ambas ecuaciones la cual corresponde al punto de congelacioacuten de la muestra

bull Determinacioacuten de la Constante Crioscoacutepica del Solvente

Para conocer la constante crioscoacutepica del solvente se adiciona al tubo de ensayo un soluto patroacuten como el aacutecido benwico en una proporcioacuten aproximada de l a 20 y se procede a determinar nuevamente la temperatura de fusioacuten de acuerdo con el procedimiento descrito en el paso anterior La figura 26 ilustra la curva de enfriamiento obtenida

28