Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    1/7

    Mircoles 26 de Septiembre de 2012

    Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on tumblrShare on stumbleupon

    15

    Imprimir

    Vengo a hablar de la raza

    Hija de una feminista intensamente racista, la doctora en

    antropologa Rita Segato cree que la raza es el punto

    ciego del discurso latinoamericano sobre la otredad.

    Investigadora del feminicidio en Ciudad Jurez, se exili

    en Venezuela, vivi en Nicaragua, Brasil , Irlanda del

    Norte, la Patagonia y Tilcara, donde se enamor. Lareligin y el territorio, los lmites de las fronteras

    nacionales y los discursos sobre la alteridad son parte del

    mundo de Segato, coautora del primer proyecto de ley de

    cupos para estudiantes negros e indgenas en las

    universidades brasileas.

    Rita Segato tocaba Beethoven y Mozart en el living de una familia indiscretamente gorila

    que estaba orgullosa de su formacin eurocntrica. Entre sus compaeros de primaria

    abundaban hijos de militares y exponentes varios de la aristocracia conservadora. Miespritu desobediente no soportaba esa atmsfera, confiesa hoy la consagrada antroploga

    y profesora en la Universidad de Brasilia e investigadora del Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas y Tecnolgicas de ese pas (CNPq), reconocida por sus estudios

    de violencia patriarcal, feminicidio y prcticas racistas. De nia atesoraba una intuicin: la

    insurgencia. Ms que palabras, era una fuerza, una gua invisible. Creci con una educacin

    de lite en el colegio Lenguas Vivas Juan Ramn Fernndez y el Conservatorio Municipalde Msica. Por su propia cuenta y prcticamente a escondidas decidi y se prepar para

    cambiarse al Colegio Nacional Buenos Aires, contra la opinin de todos sus familiares de

    lnea materna. Cuando tena 14 aos, un viaje inicitico al norte con algunos compaeros de

    escuela le abri la cabeza a otros mundos. Me sent como una Kusch infantil, dice

    homenajeando al filsofo indigenista. En los colores de aquellos cerros, dice, vio el paisajede la historia. Se alej para siempre del living familiar y se acerc a la Amrica profunda.

    Porque fue en esa tierra, ms precisamente en Tilcara, donde descubri su autntica pasinpor la msica, distanciada del clasicismo y del clasismo de su formacin. Segato se

    enamor perdidamente de un msico folklorista jujeo, de padre y madre bolivianos, y fue

    entonces que tambin la msica se convirti en un espacio de amorosa insurgencia: Meenamor de eso que Buenos Aires no me dejaba ver. La tensin familiar fue en ascenso y

    el racismo se convirti en un drama personal.

    http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=tumblr&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/2&frommenu=1&uid=50778d056f72047f&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=tumblr&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/2&frommenu=1&uid=50778d056f72047f&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=stumbleupon&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/3&frommenu=1&uid=50778d0530f6ebde&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=stumbleupon&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/3&frommenu=1&uid=50778d0530f6ebde&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=stumbleupon&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/3&frommenu=1&uid=50778d0530f6ebde&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/impresion/vengo-a-hablar-de-la-razahttp://www.revistaanfibia.com/impresion/vengo-a-hablar-de-la-razahttp://www.revistaanfibia.com/impresion/vengo-a-hablar-de-la-razahttp://www.revistaanfibia.com/http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=stumbleupon&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/3&frommenu=1&uid=50778d0530f6ebde&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&winname=addthis&pub=xa-4f342fc646a4f89e&source=tbx-250&lng=es-ES&s=tumblr&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fferia-nota%2Fvengo-a-hablar-de-la-raza&title=Vengo%20a%20hablar%20de%20la%20raza%20-%20Feria%20-%20Revista%20Anfibia%2C%20cr%C3%B3nicas%20y%20relatos%20de%20no%20ficci%C3%B3n&ate=AT-xa-4f342fc646a4f89e/-/-/50778d059e6dc239/2&frommenu=1&uid=50778d056f72047f&ct=1&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/http://www.revistaanfibia.com/
  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    2/7

    Segato dice que la raza es el punto ciego del discurso latinoamericano sobre la otredad.

    La raza como escena histrica de los cuerpos y como clave de su lectura geopoltica es

    polticamente decisiva (as lo seala por ejemplo en su artculo Los cauces profundos de la

    raza latinoamericana). Segato vuelve a poner en escena una palabra que desde lacorreccin poltica se evita. Bajo esta preocupacin escribi sobre el color de la crcel en

    Brasil y fue coautora de la primera propuesta de reserva de cupos (cuotas) para estudiantesnegros e indgenas en la educacin superior pblica brasilera, implantada en 2004. No leinteresa la pura categora ni la poltica de inclusin como tal, sino en la medida que la raza

    nutre brechas disfuncionales, de coloniales, de resistencia a los rituales de unificacin

    patritica.Adems de la raza como cuestin personal, para Segato la trama de las filiaciones, las

    pertenencias y las identidades es otro tema que le resulta perturbadoramente familiar. La

    frase preferida de su madre, a quien define como una feminista pre-poltica y una mujer

    intensamente racista, era decir que su nico amor haba sido la hermana superiora del

    colegio de monjas donde fue pupila. La nodriza de su madre fue una negra de origenchileno. Se llamaba Marcosid Valdivia y vivi durante mucho tiempo en la casa familiar

    de Uriburu, un pueblo de la provincia de La Pampa. A ella Segato le dedic su texto El

    Edipo brasileo: la doble negacin de gnero y raza. Una reflexin escrita en Brasil,justamente como extranjera que capta el racismo acadmico. Pero an ms relevante: se

    trata de un anlisis brillante que muestra la negada relacin entre las madres de leche

    negras y los hijos y las hijas de la clase alta blanca como fundamento de un profundoracismo social. All explica: La objetivacin del cuerpo materno - esclavo o libre, negro o

    blanco- queda aqu delineada: esclavitud y maternidad se revelan prximas, se confunden,

    en este gesto propio del mercado de la leche, donde el seno libre se ofrece como objeto dealquiler. Maternidad mercenaria equivale aqu a sexualidad en el mercado de la

    prostitucin, con un impacto definitivo en la psique del beb con respecto a la percepcin

    del cuerpo femenino y no blanco. La demanda de los ricos de amas de leche blancas acaba

    revelando tambin otra superposicin: la herencia de leche con la herencia de sangre.

    ***

    Elsa Teodolinda Josefa Frigerio, la madre de Rita Segato, hurfana en 1920 y pupila desde

    los 7 aos en General Acha, hija del monarquista Gernimo Frigerio, hermano del consul

    italiano en Santa Rosa, y nieta por parte de madre de un panadero anarquista, se cas conJos Mara Segato a su llegada a Buenos Aires, con 17 aos. Pero tambin tuvo un amante,

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    3/7

    quien fue el padre de Rita: un hombre judo rumano llamado Pablo Doctorovich (Fivele).

    Segato dice que la raza es el punto ciego del discurso latinoamericano sobre la otredad.

    La raza como escena histrica de los cuerpos y como clave de su lectura geopoltica es

    polticamente decisiva (as lo seala por ejemplo en su artculo Los cauces profundos de laraza latinoamericana). Segato vuelve a poner en escena una palabra que desde la

    correccin poltica se evita. Bajo esta preocupacin escribi sobre el color de la crcel en

    Brasil y fue coautora de la primera propuesta de reserva de cupos (cuotas) para estudiantesnegros e indgenas en la educacin superior pblica brasilera, implantada en 2004. No le

    interesa la pura categora ni la poltica de inclusin como tal, sino en la medida que la raza

    nutre brechas disfuncionales, decoloniales, de resistencia a los rituales de unificacin

    patritica.Adems de la raza como cuestin personal, a Segato la trama de las filiaciones, las

    pertenencias y las identidades le resulta perturbadoramente familiar. Su madre, a quien

    define como una feminista pre-poltica y una mujer intensamente racista, repeta que sunico amor fue la hermana superiora del colegio de monjas donde haba sido pupila. La

    nodriza de su madre, una negra de origen chileno. Se llamaba Marcosid Valdivia y vivi

    durante mucho tiempo en la casa familiar de Uriburu, un pueblo de la provincia de La

    Pampa. A ella Segato le dedic su texto El Edipo brasileo:la doble negacin de gnero yraza. Una reflexin escrita en Brasil, justamente como extranjera que capta el racismo

    acadmico. Pero an ms relevante: se trata de un anlisis brillante que muestra la negada

    relacin entre las madres de leche negras y los hijos y las hijas de la clase alta blanca comofundamento de un profundo racismo social. All explica: La objetivacin del cuerpo

    materno - esclavo o libre, negro o blanco- queda aqu delineada: esclavitud y maternidad se

    revelan prximas, se confunden, en este gesto propio del mercado de la leche, donde el

    seno libre se ofrece como objeto de alquiler. Maternidad mercenaria equivale aqu a

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    4/7

    sexualidad en el mercado de la prostitucin, con un impacto definitivo en la psique del beb

    con respecto a la percepcin del cuerpo femenino y no blanco. La demanda de los ricos de

    amas de leche blancas acaba revelando tambin otra superposicin: la herencia de leche con

    la herencia de sangre.En una de las pginas web de genealogas, entre los hijos de apellido Doctorovich (nacidos

    entre la dcada del 10 y del 20), luego aparece Rita, con el apellido Segato, nacida cuandoDoctorovich ya tena 65 aos. Nunca fue un secreto para nadie, menos para Rita que desdepequea saba quin era su padre biolgico y lo llam pap hasta que tuvo diez aos y l

    falleci. Creo que en aquella poca haba gente ms libertaria que ahora. Eran otras

    maneras de vivir la diferencia. Sin tanto discurso sobre lo legal y ms como modos devida, dice, aunque sin negar el antisemitismo que vioy palp en carne propia por parte de

    algunos miembros de su familia materna. Ese mbito familiar, a la vez antiperonista y

    libertario, parecen haberla entrenado en su percepcin sutil pero combativa sobre la

    diferencia. Me percibo como un termmetro o unpapel tornasol: voy sintiendo lo que pasa

    de una manera que me atraviesa pero siempre es algo que debemos pensar porque nosexcede. Con esta genealoga hertica y con su intuitiva insurgencia como brjula Rita ha

    encarado la crtica despiadada a la nocin de otro (ver su libroLa nacin y sus otros,

    Prometeo, 2007), y el funcionamiento de las representaciones de lo mestizo en lasdiferentes formaciones nacionales: el mestizaje como genocidio, como blanqueamiento que

    promueve la inclusin diseada por las lites nacionales, el mestizaje como categora que

    cercena la memoria de algunas de las sangres que van a dar a su vertiente, el mestizajecomo amnesia de una parte de s.

    No se puede pensar la Argentina sin las polticas autoritarias como polticas civilizatorias:

    no hay ms que ver los rituales cvicos en las escuelas de frontera del norte argentino, porejemplo, para entender cmo el Estado ha funcionado histricamente como un aplanador

    cultural. A la vez que en el espacio pblico toda marca de diferencia es masacrada, tambin

    hay una cultura de acogida en el plano de las comunidades de amigos. Esto es bastante

    especial en este pas donde la amistad est construida y respetada como una institucin. Esla amistad la que preserva existencias anmalas, aunque siempre en el margen.

    Todava recuerda con nitidez los comentarios del to Ernesto, hermano de su madre, cuandolos visitaba y contaba su faena como interventor en el Ingenio Santa Ana de Tucumn.

    Haba sido nombrado tras el golpe de Estado de 1955. Ms tarde nadie entendera por qu

    la nia Rita, que nunca haba pisado una zafra, pint un cuadro que titul, dejandoboquiabiertos a todos,Los hacheros.En sus viajes de adolescente al norte conoci a esos

    hombres. En esa poca viva una suerte de doble vida: durante el perodo escolar era una

    joven portea que frecuentaba la cinemateca y en vacaciones de invierno y de enero a

    marzo me sumerga en una relacin de amor en el norte que implicaba una vida totalmentedistinta.

    Empez a estudiar antropologa en la Universidad de Buenos Aires, a la vez que

    incursionaba en la Escuela Nacional de Danzas y Folklore. Tuvo una profesora que lamarc: Olga Fernndez Latour de Botas, autora de Cantares histricos argentinos, le

    ense que la Revolucin de Mayo no haba sido una revolucin popular. Desde entonces

    aprend a no creer en la Repblica, dice Segato, referente de la llamada lnea decolonial

    latinoamericana. A principios de los aos 70, en sus ratos libres trabajaba ordenando labiblioteca de Julin Cceres Freyre, director del Instituto Nacional de Antropologa. Era

    un momento clave, donde el pensamiento sobre lo folklrico, que cierta derecha ilustrada

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    5/7

    tena muy en cuenta, estaba haciendo su giro hacia lo nacional, de una manera por supuesto

    problemtica. Segato entenda perfectamente ese pasaje y conoca los dos mundos: entre

    los apellidos dobles y los nuevos aires de poca. Segato tena 23 aos y debi exiliarse. Era

    comienzos de 1975. El diputado Rodolfo Ortega Pea, a quien frecuentaba como profesor,fue asesinado por la Triple A. Segato vio una seal de la tragedia que se avecinaba. Nunca

    quise irme de ac. De Argentina me cortaron verde y lo sufr porque soy una persona muyarraigada.

    ***

    Cuando Segato se exili, primero parti a Venezuela, de la mano Isabel Aretz , una

    autoridad de la etnomusicografa. Trabajaba en el Instituto Interamericano de Msica,

    cuando la enviaron como investigadora a Nicaragua. Ernesto Cardenal era el flamanteministro de cultura de la revolucin sandinista y esa cartera funcionaba en la ex quinta del

    dictador Anastasio Somoza. Por eso, al ministerio de cultura aun se le deca la quinta del

    seor. Una de las cosas que ms llamaban la atencin del predio era un inmenso rbol

    flamboyn, que en Nicaragua tambin se le dice Malinche, conocido por sus flores

    coloridas y por sus races prolficas. Era un rbol de cinco metros muy querido por Somoza,quien le dedicaba muchsimos cuidados todos los das. Un da de septiembre entr al

    ministerio de cultura y veo ese rbol totalmente tumbado. Era algo increble: cmo unrbol semejante, todo florecido, poda desplomarse de esa manera de un da para el otro?,

    se pregunt Segato. A las pocas horas, toda Nicaragua se enteraba del asesinato de Somoza,

    sucedido el da antes en Paraguay, tras el xito de la famosa Operacin Reptil lideradapor Enrique Gorriarn Merlo. La conexin esotrica entre los dos hechos era evidente pero

    en aquella Nicaragua que celebraba el primer aniversario de la revolucin nadie quera

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    6/7

    hablar de eso, y ciertamente no qued registro en ninguna parte sino en mi memoria y mi

    relato, que repito a veces porque me encanta. Para m, era innegable que esa escena que vi,

    que presenci, de la muerte de un rbol en simultneo con la de su poderoso dueo, hablaba

    del orden de conexin a distancia de las cosas e intentar afirmar que se trataba de una meracasualidad constitua una afrenta a la razn, dice Segato para dar pie a una reflexin sobre

    la distancia siempre complicada entre el marxismo y otras formas de pensamiento noeurocntricas. La insurgencia se haca intuicin de nuevo, slo que esta vez contra laizquierda: No poda creer que la izquierda revolucionaria latinoamericana fuese presa de

    un eurocentrismo tal.

    Por entonces Segato trabajaba sobre la tradicin africana de la religin shang en Recife,Brasil. Pas algunos meses en una comunidad donde los rituales de posesin eran

    frecuentes, los olores de la carne putrefacta insoportables y la esttica de los altares

    religiosos una fuerza contestataria evidente. Segato ya tena en su haber una investigacin

    de los ritmos musicales del nordeste de Brasil. Haba viajado durante meses con su colega y

    esposo, Jos Jorge de Carvalho, haciendo grabaciones. Sobre eso escribira su tesis demaestra en 1977. Ahora aquellas grabaciones acaban de ser editadas en una hermosa

    coleccin de cds y en su presentacin aparecen unas fotos en blanco y negro que recuerdan

    la aventura de aquellos das rastreando ritmos populares, sus races mticas y sus rutasantiguas. Esa lnea interpretativa abri varios ncleos de sensibilidad e inters para los

    mltiples textos de Rita: la cuestin de la religin y el territorio, el significado de la

    frontera en el cine narrado como estado de asfixia y la salvacin vislumbrada ms all de lafrontera. "Por fortuna lo que el cine, siempre termmetro de la nacin, hoy retrata es

    completamente otra cosa".

    Entonces, ella volvi a irse. Esta vez a Irlanda del Norte. En Belfast exista un amplioprograma sobre etnomusicologa y all se doctor en la Queen's University. Era el principio

    de la dcada de los 80. En aquel pas tambin fue madre de su primer hijo, siete aos ms

    tarde nacera su hija.

    De repente, en el recuerdo de Segato hay un salto en el tiempo: se cuela en la memoria unviaje a la Patagonia argentina en 1979. Fueron cinco meses junto a las investigadoras Sara

    Newbery y Mara Teresa Melfi grabando msica para el archivo que se reuna en

    Venezuela. La guerra por el estrecho de Beagle estaba en el aire. En ese viaje llor todaslas noches. No poda creer estar en Argentina y a la vez no poder ver a ninguno de los

    viejos amigo. Era un ao sin lluvias y entonces en una comunidad mapuche lograron

    grabar un guillatn, la ceremonia para pedir ofrendas. A los dos das llovi. En otra

    comunidad el guillatn se hizo para pedir por la vida de un cura salesiano desaparecido y al tambin lo vieron regresar. De esas ceremonias Rita no se olvidara jams: El espritu se

    agranda para acoger y hacer morar el espritu del otro en m, como posibilidad de una

    misma que ya es otra.

    ***

    La cuestin del gnero y la violencia tampoco le es ajena a esta antroploga. En esta lnea

    se destaca, por ejemplo, su investigacin sobre el feminicidio en Ciudad Jurez:La

    escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Jurez(prximamente sereditado en Argentina por Tinta Limn). Tambin su libro ya clsicoLas estructuras

    elementales de la violencia. Ensayos sobre gnero entre la antropologa, el psicoanlisis y

    los derechos humanos(Prometeo, 2003). Sus hiptesis son poderosas y hablan del cuerpo

  • 7/22/2019 Nota Segato, Vengo a Hablar de Raza

    7/7

    femenino como territorio de disputa y apropiacin de violencias patriarcales que se

    renuevan con la globalizacin.

    Ella es tambin una de las referentes del debate sobre la cuestin (y conceptualizacin) de

    feminicidio. Algo de este tema mencion en el auditorio deLectura Mundi, en el marco delas conferencias preparatorias delI Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de

    Feminismo Poscolonial, organizado por el IDAES-UNSAM para el prximo mes dediciembre. La lgica de las mujeres, que muchas veces consiste en vivir en retrasorespecto de las formas de productividad dominantes emerge sobre todo cuando se pierde la

    fe en las formas de felicidad propuestas por el Estado. Y estas economas se oponen al

    discurso eurocntrico de la economa como crecimiento permanente, argument. Luego serefiri al papel de los medios en la propagacin de la violencia contra las mujeres a partir

    de su fuerte dimensin mimtica. De all al boom televisivo de Tinelli para preguntar:

    Qu aspectos del sistema dependen de esa pedagoga de la insensibilidad y el abuso?.

    Mientras habla, Segato piensa. Y tambin dibuja mientras se le agolpan las ideas y dice que

    no hay mejor manera de pensar que conversando. Una forma de no disciplinar demasiado alos conceptos ni de aceptar el formateo tcnico del texto, conocido como paper.

    La conversacin ahora es en San Telmo, en un departamento que compr hace algunos

    aos. Era el barrio en el que se rateaba por eso lo adora. En el 2009, recin separada, vino afestejar la navidad con sus hijos. Empez a cruzarse en la escalera con alguna gente que

    haba conocido en el norte de adolescente. Los cruzaba y no los miraba de la vergenza

    que me daba, dice Segato. Hasta que esa navidaduno de sus vecinos le habl y la invit aentrar a su casa. Se abra as la puerta para el reencuentro con Tukuta Gordillo, el msico

    que haba sido su primer amor en Tilcara. Siguiendo con la herencia de su abuelo minero y

    msico de banda de sikuris, Tukuta se haba convertido en un msico reconocido, habasido parte del famoso CuartetoLos Andes, haba tocado por aos con Jaime Torres y Ariel

    Ramrez y ahora estaba all a unos pocos metros. El encuentro volvi a conmocionarla

    como la primera vez. Desde entonces no se separaron. Y ahora Segato, viajera incansable,

    dice que su lugar en el mundo es un tringulo formado por Tilcara, Brasilia y Buenos Aires.Y que ah est la felicidad.