notas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jijdijfirjfirjfirjfir

Citation preview

Las constribuciones de marx exceden a la teora econmica, pero no son menos los aportes que ha hecho marx a la teora poltica, la poltica un modelo normativo de lo que debe ser una buena sociedad. Y la sociologa que se ocupa de casos concretos de la poltica. El objeto no existe si hay tanta diferencia de concepciones. Lo ms importante era estudiar los movimientos polticos (estudios superfluos)Con el marxismo , la buena sociedad, sociedad comunista, permanentemente se critica a s misma, como un ideal en permanente construccin. Diferente a un punto de llegado en un anlisis histrico. Es el movimiento que permanentemente supera la situacin existente. (La ideologa Alemana,primer captulo), la consideracin de la buena sociedad no puede estar ausente en ningn anlisis poltico que se precie de ser neutro. No se puede ser neutral. (falta de criterio).Es tan intil como un mdico que ignora la diferencia entre la salud y la enfermedad, no tiene ninguna utilidad prctica. 1. La importancia de la nocin de la buena sociedad. La buena sociedad es la sociedad comunista, que sea comunista no es una etapa sino que es una sociedad en permanente autocrtica y en permanente superacin. 2. La teora poltica que plantea la extincin del Estado. Y el carcter de clase del Estado. En el anlisis marxista el Estado siempre representa la dominacin de una clase, mientras haya clases sociales va a haber Estado. Inclusive en la transicin , mientras haya capitalismo los movimientos revolucionarios se vern acosados por los poderes dominantes. Lo cual hace imposible avanzar en el desarrollo histrico en el proceso de transformacin del Estado. Marx y Engels decan que el viejo aparato estatal en la medida en que las clases sociales fueran desapareciendo como producto de la socializacin de los medios de produccin ira a ser reemplazado por alguna forma de comunidad. Gemeinschaft, para que este proceso se lleve debe haber una desaparicin de las clases sociales. 3. La consquista del poder del Estado, una revolucin es impensable, desaparicin de las las desigualdades sociales. La intensificacin de los mecanismos de explotacin. La centralidad del Estado. 4. El anlisis que surge de la tradicin marxista clsica que habla de la imposibilidad del desarrollo de la democracia en el marco del capitalismo. Rigidas condicionalidades que el capitalismo impone al ejercicio de la democracia, basada en el principio de la igualdad, la democracia es una orden ascendente que en el orden que desde la base hasta la cpula va siendo transmitir, los intereses, las aspiraciones, de los sectores dominados. En el marxismo lo que se dice es que se funda en una desigualdad estructural de origen que no puede ser superada por ms de que haya esfuerzos de diferente tipo. La desigualdad entre los poseedores de los medios de produccin y los que venden su trabajo, que es una desigualdad de origen que resulta insanable. La democracia por ms que trate de perfeccionarse en el terreno de las instituciones polticas tropieza con una realidad socio-econmica que establece lmites precisos a la vida democrtica. En el caso de los reajustes salariales tales polticas recaen sobre los sectores asalariados. La democracia en el capitalismo no puede ocultar en el fondo lo importante es la preservacin del capitalismo y la acumulacin. Capitalismos democrticos, lo esencial es el capitalismo, y lo democrtico es una adjetivo. Democracia sera un mtodo por el cual la sociedad permanece inalterable .El marxismo plantea la transitoriedad de todas las instituciones, estn llamadas a desaparecer. No resisten el cambio del tiempo. Esta llamado a ser superado por la dialctica histrica. El marxismo plantea la actualidad de la revolucin, si hay un rasgos que caraceriza la realidad contempornea.