71
ESPAÑOL 1 Notas del estudiante por Psic. Miguel Angel Sierra Rubio Colegio Arturo Rosenblueth Texto para uso privado Celaya, 2007

Notas del estudiante 2007 - Geocities.wsEs el vehículo o el medio a través del cual se transmite, recibe o difunde el mensaje y establece una conexión entre el emisor y el receptor

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESPANtildeOL 1 Notas del estudiante

por

Psic Miguel Angel Sierra Rubio

Colegio Arturo Rosenblueth Texto para uso privado

Celaya 2007

IacuteNDICE

Introduccioacuten3 1 El proceso de la comunicacioacuten 5

11 Elementos integrantes del proceso de la comunicacioacuten6 12 Barreras de la comunicacioacuten 11

2 El signo13 21 Concepto de signo indicio sentildeal y siacutembolo14 22 Elementos constituyentes del siacutembolo15 23 El signo linguumliacutestico 16 24 Caracteriacutesticas del signo linguumliacutestico17 25 La intencioacuten del mensaje 19

3 La lengua como sistema 21 31 Concepto de lenguaje22 32 Tipos de lenguaje22 33 Niveles de lenguaje 22 34 Definicioacuten de lengua como sistema 23 35 Caracteriacutesticas de la lengua23

4 Genealogiacutea de la lengua espantildeola24 41 Clasificacioacuten de las lenguas25 42 Familias linguumliacutesticas 26 43 La familia indoeuropea27 44 El espantildeol como lengua romance28 45 El espantildeol en Ameacuterica 30 46 El diccionario y la RAE 34 47 El futuro del espantildeol 37

5 Aportaciones del latiacuten y el griego a nuestro vocabulario 40 51 Aspecto morofosintaacutectico del latiacuten42 52 Aspecto semaacutentico del latiacuten 47 53 Aspecto morfosintaacutectico del griego 52 54 Aspecto semaacutentico del griego 58

6 La palabra62 61 Elementos estructurales de la palabra 63 62 Procesos formativos de la palabra66 63 La significacioacuten de la palabra68

Conclusioacuten71

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 3

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNon scholae sed vitae discimusrdquo

(Seacuteneca)

El afamado orador romano Seacuteneca nos legoacute esas palabras que se han vuelto clicheacute ldquoNo estudiamos para la escuela sino para la vidardquo Refirieacutendolas al estudio del vehiacuteculo de comunicacioacuten que maacutes utilizamos los mexicanos ndashla lengua espantildeola- dicha frase adquiere un sabor especial No estudiamos espantildeol para resolver los enigmaacuteticos y laboriosos exaacutemenes con que los profesores ldquoarruinanrdquo las tardes de diversioacuten y las noches de antro de los alumnos El objetivo no es que acabemos recitando como pericos un conjunto de definiciones o palabras que no tienen sentido para nosotros Se trata maacutes bien de contactar con el idioma vivo que manejamos cotidianamente al relacionarnos con familiares amigos pareja vendedores clientes y un sinfiacuten de desconocidos Contactar pero de manera sistemaacutetica para conocer los fundamentos de la lengua que nos heredoacute la cultura hispaacutenica

Esta asignatura se imparte en el primer semestre de bachillerato teniendo secuencia en el curso de Espantildeol II Es una materia necesaria para todas las aacutereas y asignaturas a cursar durante la preparatoria pues el espantildeol es una lengua por medio de la cual los alumnos interactuacutean con el resto de los individuos que conforman la sociedad y ellos deben ser capaces de interpretar y producir textos en forma correcta Conviene por tanto lograr un aprendizaje significativo de nuestro idioma Es conveniente dar presencia a los objetivos que guiacutean este curso A lo largo del mismo querido alumno Conoceraacutes el proceso de la comunicacioacuten y los elementos que la integran Conoceraacutes los oriacutegenes de la lengua espantildeola Concebiraacutes el espantildeol como un sistema colectivo de signos por medio del cual puedes

realizar combinaciones infinitas para comunicarte Fortaleceraacutes el haacutebito de la recreacioacuten literaria Integraraacutes equipos de trabajo colaborativo Mejoraraacutes tu capacidad de anaacutelisis y siacutentesis Utilizaraacutes recursos electroacutenicos de manera inteligente Asiacute estas notas han sido disentildeadas como el miacutenimo necesario para facilitar al estudiante el acceso a la materia Es una coleccioacuten ordenada de paacuterrafos extraiacutedos de otras fuentes unas veces son textuales otras resumidos o sintetizados En aras de la

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 4

simplicidad se ha optado por dejar para el final de cada capiacutetulo soacutelo las referencias generales Ojalaacute tomes en serio estas cuantas indicaciones que sirven de introduccioacuten para el curso y para el material del mismo De otra formahellip iexclel pobre Seacuteneca se revolcaraacute en su tumba

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 5

1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

IacuteNDICE

Introduccioacuten3 1 El proceso de la comunicacioacuten 5

11 Elementos integrantes del proceso de la comunicacioacuten6 12 Barreras de la comunicacioacuten 11

2 El signo13 21 Concepto de signo indicio sentildeal y siacutembolo14 22 Elementos constituyentes del siacutembolo15 23 El signo linguumliacutestico 16 24 Caracteriacutesticas del signo linguumliacutestico17 25 La intencioacuten del mensaje 19

3 La lengua como sistema 21 31 Concepto de lenguaje22 32 Tipos de lenguaje22 33 Niveles de lenguaje 22 34 Definicioacuten de lengua como sistema 23 35 Caracteriacutesticas de la lengua23

4 Genealogiacutea de la lengua espantildeola24 41 Clasificacioacuten de las lenguas25 42 Familias linguumliacutesticas 26 43 La familia indoeuropea27 44 El espantildeol como lengua romance28 45 El espantildeol en Ameacuterica 30 46 El diccionario y la RAE 34 47 El futuro del espantildeol 37

5 Aportaciones del latiacuten y el griego a nuestro vocabulario 40 51 Aspecto morofosintaacutectico del latiacuten42 52 Aspecto semaacutentico del latiacuten 47 53 Aspecto morfosintaacutectico del griego 52 54 Aspecto semaacutentico del griego 58

6 La palabra62 61 Elementos estructurales de la palabra 63 62 Procesos formativos de la palabra66 63 La significacioacuten de la palabra68

Conclusioacuten71

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 3

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNon scholae sed vitae discimusrdquo

(Seacuteneca)

El afamado orador romano Seacuteneca nos legoacute esas palabras que se han vuelto clicheacute ldquoNo estudiamos para la escuela sino para la vidardquo Refirieacutendolas al estudio del vehiacuteculo de comunicacioacuten que maacutes utilizamos los mexicanos ndashla lengua espantildeola- dicha frase adquiere un sabor especial No estudiamos espantildeol para resolver los enigmaacuteticos y laboriosos exaacutemenes con que los profesores ldquoarruinanrdquo las tardes de diversioacuten y las noches de antro de los alumnos El objetivo no es que acabemos recitando como pericos un conjunto de definiciones o palabras que no tienen sentido para nosotros Se trata maacutes bien de contactar con el idioma vivo que manejamos cotidianamente al relacionarnos con familiares amigos pareja vendedores clientes y un sinfiacuten de desconocidos Contactar pero de manera sistemaacutetica para conocer los fundamentos de la lengua que nos heredoacute la cultura hispaacutenica

Esta asignatura se imparte en el primer semestre de bachillerato teniendo secuencia en el curso de Espantildeol II Es una materia necesaria para todas las aacutereas y asignaturas a cursar durante la preparatoria pues el espantildeol es una lengua por medio de la cual los alumnos interactuacutean con el resto de los individuos que conforman la sociedad y ellos deben ser capaces de interpretar y producir textos en forma correcta Conviene por tanto lograr un aprendizaje significativo de nuestro idioma Es conveniente dar presencia a los objetivos que guiacutean este curso A lo largo del mismo querido alumno Conoceraacutes el proceso de la comunicacioacuten y los elementos que la integran Conoceraacutes los oriacutegenes de la lengua espantildeola Concebiraacutes el espantildeol como un sistema colectivo de signos por medio del cual puedes

realizar combinaciones infinitas para comunicarte Fortaleceraacutes el haacutebito de la recreacioacuten literaria Integraraacutes equipos de trabajo colaborativo Mejoraraacutes tu capacidad de anaacutelisis y siacutentesis Utilizaraacutes recursos electroacutenicos de manera inteligente Asiacute estas notas han sido disentildeadas como el miacutenimo necesario para facilitar al estudiante el acceso a la materia Es una coleccioacuten ordenada de paacuterrafos extraiacutedos de otras fuentes unas veces son textuales otras resumidos o sintetizados En aras de la

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 4

simplicidad se ha optado por dejar para el final de cada capiacutetulo soacutelo las referencias generales Ojalaacute tomes en serio estas cuantas indicaciones que sirven de introduccioacuten para el curso y para el material del mismo De otra formahellip iexclel pobre Seacuteneca se revolcaraacute en su tumba

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 5

1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 3

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNon scholae sed vitae discimusrdquo

(Seacuteneca)

El afamado orador romano Seacuteneca nos legoacute esas palabras que se han vuelto clicheacute ldquoNo estudiamos para la escuela sino para la vidardquo Refirieacutendolas al estudio del vehiacuteculo de comunicacioacuten que maacutes utilizamos los mexicanos ndashla lengua espantildeola- dicha frase adquiere un sabor especial No estudiamos espantildeol para resolver los enigmaacuteticos y laboriosos exaacutemenes con que los profesores ldquoarruinanrdquo las tardes de diversioacuten y las noches de antro de los alumnos El objetivo no es que acabemos recitando como pericos un conjunto de definiciones o palabras que no tienen sentido para nosotros Se trata maacutes bien de contactar con el idioma vivo que manejamos cotidianamente al relacionarnos con familiares amigos pareja vendedores clientes y un sinfiacuten de desconocidos Contactar pero de manera sistemaacutetica para conocer los fundamentos de la lengua que nos heredoacute la cultura hispaacutenica

Esta asignatura se imparte en el primer semestre de bachillerato teniendo secuencia en el curso de Espantildeol II Es una materia necesaria para todas las aacutereas y asignaturas a cursar durante la preparatoria pues el espantildeol es una lengua por medio de la cual los alumnos interactuacutean con el resto de los individuos que conforman la sociedad y ellos deben ser capaces de interpretar y producir textos en forma correcta Conviene por tanto lograr un aprendizaje significativo de nuestro idioma Es conveniente dar presencia a los objetivos que guiacutean este curso A lo largo del mismo querido alumno Conoceraacutes el proceso de la comunicacioacuten y los elementos que la integran Conoceraacutes los oriacutegenes de la lengua espantildeola Concebiraacutes el espantildeol como un sistema colectivo de signos por medio del cual puedes

realizar combinaciones infinitas para comunicarte Fortaleceraacutes el haacutebito de la recreacioacuten literaria Integraraacutes equipos de trabajo colaborativo Mejoraraacutes tu capacidad de anaacutelisis y siacutentesis Utilizaraacutes recursos electroacutenicos de manera inteligente Asiacute estas notas han sido disentildeadas como el miacutenimo necesario para facilitar al estudiante el acceso a la materia Es una coleccioacuten ordenada de paacuterrafos extraiacutedos de otras fuentes unas veces son textuales otras resumidos o sintetizados En aras de la

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 4

simplicidad se ha optado por dejar para el final de cada capiacutetulo soacutelo las referencias generales Ojalaacute tomes en serio estas cuantas indicaciones que sirven de introduccioacuten para el curso y para el material del mismo De otra formahellip iexclel pobre Seacuteneca se revolcaraacute en su tumba

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 5

1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 4

simplicidad se ha optado por dejar para el final de cada capiacutetulo soacutelo las referencias generales Ojalaacute tomes en serio estas cuantas indicaciones que sirven de introduccioacuten para el curso y para el material del mismo De otra formahellip iexclel pobre Seacuteneca se revolcaraacute en su tumba

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 5

1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 5

1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 6

La palabra comunicar proviene del latiacuten communicare que significa ldquoponer en

comuacuten asiacute la comunicacioacuten tiene como propoacutesito poner en comuacuten conocimientos y sentimientos lo que se logra a traveacutes de signos y siacutembolos tales como la palabra hablada la sentildeal el gesto y la imagen

Comunicacioacuten es el proceso mental en el que interactuacutean un emisor y un receptor

para intercambiar su mundo de experiencias ideas conocimientos experiencias y sentimientos que se trasmiten a traveacutes de un coacutedigo un mensaje y un canal adecuado

Para algunos autores comunicacioacuten e informacioacuten son sinoacutenimos no obstante

existe un elemento distintivo que las hace diferentes la retroalimentacioacuten Cuando recibimos un mensaje lo decodificamos o desciframos Si al comprender

su significado uacutenicamente obtenemos datos estamos frente a una situacioacuten de informacioacuten si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos estamos ahora frente a un caso de comunicacioacuten Lo anterior nos permite inferir que la informacioacuten es unilateral ya que al no existir respuesta soacutelo se obtienen datos mientras que la comunicacioacuten es bilateral puesto que con la retroalimentacioacuten existe un cambio de actitud

De lo anterior se desprende que la comunicacioacuten por sus mismas implicaciones

conceptuales se refiere necesariamente a la relacioacuten que dentro de una comunidad establecen las personas con el fin de lograr un entendimiento reciacuteproco

11 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIOacuteN

Todas las criaturas se comunican entre siacute de alguna manera sin embargo la forma maacutes eficaz de comunicacioacuten es la que los linguumlistas han denominado circuito del habla es decir el sistema de comunicacioacuten en el que dos interlocutores hablan uno como emisor y el otro como receptor cambiando entre siacute estas funciones de modo que los dos hablan y los dos escuchan alternativamente De esta forma se establece la comunicacioacuten humana

Se dice que la comunicacioacuten es un proceso porque es un conjunto de fases

sucesivas inconscientes mediante las cuales cada vez que un emisor desea enviar un mensaje lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente es decir lo codifica para enviarlo a un receptor que lo descodifica o sea lo desbarata identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que eacutel guarda tambieacuten en su mente Si hay respuesta o retroalimentacioacuten el proceso inconsciente se repetiraacute en sentido inverso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 7

a) Emisor

El emisor (tambieacuten conocido como fuente de comunicacioacuten transmisor codificador encodificador comunicador cifrador etc) es la persona o el grupo de personas que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje es decir los codifica para poder llevarlo de la manera maacutes entendible al oyente (receptor) En el emisor se inicia el proceso comunicativo Cabe sentildealar que el emisor le da un ldquosello propiordquo a su mensaje si tomamos en consideracioacuten que eacuteste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones tales como la cultura que posee y la posicioacuten social que ocupa dentro de un sistema social por mencionar algunas

El emisor deberaacute reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar el mensaje en forma adecuada de tal manera que se pueda hacer entender faacutecilmente Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en hablar correctamente utilizar los signos sentildeales o siacutembolos propios del mensaje asiacute como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar b) Coacutedigo El coacutedigo es un conjunto de siacutembolos que se estructuran de tal manera que tengan alguacuten significado para alguien de ahiacute que para que el receptor entienda la informacioacuten que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma es decir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 8

que manejen el mismo coacutedigo por ejemplo Cuando un franceacutes (emisor) le dice a otro franceacutes (receptor) Bonjour (mensaje) El receptor seraacute capaz de entender el mensaje puesto que ambos hablan el mismo idioma sin embargo si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingleacutes que no habla franceacutes no le entenderaacute puesto que no manejan el mismo coacutedigo

Es importante destacar que la comunicacioacuten humana necesita definitivamente de un coacutedigo para que pueda realizarse El hombre ha ideado muacuteltiples coacutedigos para efectos de comunicacioacuten como es el caso de los idiomas el coacutedigo Morse el sistema Braille la pintura los semaacuteforos (con tres colores) las matemaacuteticas etc por ello de la seleccioacuten adecuada del coacutedigo dependeraacute el eacutexito en la comunicacioacuten

El momento de colocar el mensaje contenido en determinados signos a traveacutes de un canal se le llama codificacioacuten y al momento en que se recibe el mensaje latente en los signos que lleva el canal descodificacioacuten

Ejemplo Cuando un muacutesico compone una melodiacutea que intenta trasmitir su

mensaje de optimismo utiliza las llamadas notas musicales do re mi fa sol la si Cualquier pianista sabraacute de inmediato interpretar las combinaciones de tales notas empleadas por el muacutesico al componer la cancioacuten

El compositor ha codificado el pianista descodifica Si una tercera persona

desconoce tal coacutedigo no podraacute descifrar esas convenciones y por lo tanto no captaraacute la intencioacuten c) Mensaje

El mensaje es la informacioacuten total que el emisor ha codificado para ser transmitida por medio del habla gestos escritura pintura movimientos corporales sentildeales de humo o banderas etc y que va a ser captada por el receptor

De la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educacioacuten instruccioacuten

inteligencia sensibilidad etc de nuestro interlocutor Conviene tomar en consideracioacuten por lo menos dos factores del mensaje el

contenido y el tratamiento El contenido del mensaje estaacute integrado por el material seleccionado por el emisor

para expresar su propoacutesito Suele ocurrir que por no tener claro lo que se pretende expresar decimos una cosa por otra en consecuencia se altera el sentido de la comunicacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 9

El tratamiento (modo o forma de expresioacuten del mensaje) implica varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacioacuten al coacutedigo y al contenido del mensaje Asiacute se ampliacutean las posibilidades de eleccioacuten personal relativas a datos evidencias afirmaciones expresiones secuencia amplitud profundidad etc Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras

No obstante aun cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice el

coacutedigo maacutes adecuado si el tratamiento no es el correspondiente eacuteste propicia la inefectividad de la comunicacioacuten

Aun cuando el mensaje parezca muy sencillo en realidad no es asiacute pues no soacutelo

sus signos tienen significados diferentes para cada persona sino que cuentan asimismo con dos clases diferentes de significados el denotativo es decir el significado que aparece en los diccionarios y que obviamente es comuacuten para todos aquellos que lo leen y el connotativo que se refiere al significado evaluativo o emocional que variacutea considerablemente entre los individuos de diferentes niveles aun cuando hablen el mismo idioma (una misma palabra puede tener un significado diferente para dos individuos de diferente nivel) d) Canal Es el vehiacuteculo o el medio a traveacutes del cual se transmite recibe o difunde el mensaje y establece una conexioacuten entre el emisor y el receptor Es decir se trata del soporte material o espacial por el que circula el mensaje Ejemplos el aire en el caso de la voz el hilo telefoacutenico en caso de una conversacioacuten telefoacutenica

Tomando en consideracioacuten la estructura formal de los canales podemos clasificarlos en naturales y artificiales

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata y con los

que se relaciona con el exterior es el caso de los cinco sentidos vista tacto gusto oiacutedo y olfato

Los canales artificiales tambieacuten denominados medios por otros autores son los

que el hombre ha creado para transportar los mensajes a traveacutes del tiempo y el espacio Estos aparatos o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine la radio la televisioacuten el teleacutefono las fotografiacuteas el teleacutegrafo los altavoces etc y desde luego afectan de alguna manera a los niveles fisioloacutegicos del receptor

El emisor deberaacute decidir cuaacuteles y cuaacutentos seraacuten los canales necesarios para que

surtan efectos en los cinco sentidos del o los receptores y por queacute medio se transportaraacute el mensaje escritura radio teleacutefono fotografiacutea etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 10

e) Receptor El receptor (tambieacuten conocido como decodificador descifrador inteacuterprete perceptor o destino) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor Realiza un proceso inverso al del emisor su labor estaacute en decodificar descifrar e interpretar lo que el emisor ha transmitido

Cuando el receptor despueacutes de recibir el mensaje analizarlo comprenderlo y decodificarlo lo acepta o lo rechaza este proceso le convierte al codificar la respuesta en emisor de una comunicacioacuten de retorno

Respecto a las caracteriacutesticas del receptor cabe sentildealar que eacutestas son semejantes a

las del emisor ya que se trata de habilidades actitudes nivel de conocimientos y rol sociocultural

Las habilidades consisten en saber escuchar poder leer el mensaje y emplear la reflexioacuten o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje

Las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje en pro en contra o en forma neutral con una participacioacuten activa o pasiva de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo

Al realizar una comunicacioacuten el receptor juega un papel muy importante puesto

que en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje sencillamente no hubo comunicacioacuten f) Retroalimentacioacuten o feed-back La retroalimentacioacuten o feed-back es la respuesta deseada o no del receptor hacia el emisor que funciona como un acuse de recibo del mensaje Es lo que convierte a la comunicacioacuten en un proceso interactivo

Es importante poner de relieve que la comunicacioacuten existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor lo cual le permite efectuar con su respuesta la conducta del emisor original por esto la retroalimentacioacuten permite comprobar el grado de efectividad de la comunicacioacuten y se constituye a su vez en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido

La retroalimentacioacuten puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacioacuten) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacioacuten)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 11

g) Barrera interferencia o ruido Cualquier perturbacioacuten que sufre la sentildeal en el proceso comunicativo es una barrera interferencia o ruido y se puede dar en cualquiera de sus elementos Son las distorsiones del sonido en la conversacioacuten o la distorsioacuten de la imagen de la televisioacuten la alteracioacuten de la escritura en un viaje la afoniacutea del hablante la sordera del oyente la ortografiacutea defectuosa la distraccioacuten del receptor el alumno que no atiende aunque esteacute en silencio A continuacioacuten ampliamos el tema de las barreras de la comunicacioacuten

12 BARRERAS DE LA COMUNICACIOacuteN

En principio conviene recordar que la comunicacioacuten es un proceso mediante el cual se transmiten y reciben mensajes y se dan respuestas No obstante puede suceder que tal proceso experimente una serie de interrupciones o que inclusive sea iacutentegramente anulado en cuyo caso se dice que hubo interferencias Estas interferencias reciben el nombre de barreras de la comunicacioacuten

Las barreras de la comunicacioacuten pueden ser de distinta naturaleza razoacuten por la

cual se les ha clasificado en fiacutesicas fisioloacutegicas psicoloacutegicas semaacutenticas filosoacuteficas etceacutetera

Las barreras fiacutesicas se producen cuando falla alguno de los medios fiacutesicos que se han

utilizado para transmitir o recibir el mensaje por ejemplo el exceso o falta de iluminacioacuten los sonidos o ruidos con un alto volumen el calor o friacuteo en exceso etc los cuales impiden que llegue con claridad el mensaje

Las barreras fisioloacutegicas se atribuyen a las deficiencias orgaacutenicas de la persona

emisora o receptora por ejemplo una alteracioacuten de los oacuterganos de los sentidos deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del oiacutedo (en el receptor)

Las barreras psicoloacutegicas constituyen el resultado de la diferencia de personalidades

entre el emisor y el receptor puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores prejuicios normas haacutebitos costumbres etceacutetera Existen diversos factores mentales que obstaculizan la comunicacioacuten entre los que destacan

El hecho de adoptar una posicioacuten sarcaacutestica criacutetica o deacutespota Hacer caso omiso del punto de vista de los demaacutes Sospechar de los demaacutes en forma sistemaacutetica y tenerles una constante aversioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 12

Interpretar los mensajes basaacutendose soacutelo en su contexto y en la ldquomoral socialrdquo Inclinarse por no registrar lo desagradable Experimentar emociones o preocupaciones ajenas a la comunicacioacuten Timidez

Las barreras semaacutenticas se hacen patentes cuando los signos que se usan para la comunicacioacuten tienen distinto significado para el emisor y el receptor pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base en las vivencias y acervo cultural de cada persona lo que trae como consecuencia la incomprensioacuten del mensaje del emisor de ahiacute que al entablar una comunicacioacuten sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar asiacute malos entendidos

Las barreras filosoacuteficas se ponen de manifiesto cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra de un grupo social a otro de un pueblo a otro de un paiacutes a otro Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar tanto al mundo como la vida pues a traveacutes del tiempo y el espacio los hombres de todo el mundo se han explicado de diferentes maneras su relacioacuten con el ser con otros seres y con el ambiente en torno a ellos Precisamente esas diferentes maneras de pensar han llevado a la humanidad a luchar entre siacute a distanciarse a matarse y aniquilarse De ahiacute que la diferencia de interpretar la vida interfiera en gran medida la comunicacioacuten puesto que cada filosofiacutea estaacute segura de poseer la verdad absoluta propiciando con ello la incomunicacioacuten e incomprensioacuten entre las diversas filosofiacuteas

Para concluir cabe sentildealar que todo proceso comunicativo distorsiona la

informacioacuten al producir ruido o establecer barreras motivo por el cual es necesario crear conciencia y procurar evitar este tipo de problemas para incrementar la fidelidad de la comunicacioacuten

Bibliografiacutea De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000 httpeswikipediaorgwikiComunicaciC3B3n httpwwwoadldip-caceresorgGuiaLUCESesContenidosCapitulo05htm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 13

2 EL SIGNO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 14

Hemos visto que la comunicacioacuten tiene como uno de sus elementos esenciales al coacutedigo que es un conjunto de signos que se utilizan para transmitir informacioacuten

Este apartado se dedica por completo al anaacutelisis del signo definieacutendolo estableciendo sus elementos constituyentes y poniendo eacutenfasis en las caracteriacutesticas de un tipo especial de signo el linguumliacutestico

21 CONCEPTO DE SIGNO INDICIO SENtildeAL Y SIacuteMBOLO a) Signo El signo en general es algo que actuacutea como un estiacutemulo pues ya sea por su naturaleza o convencionalmente nos hace pensar en otro algo

Los indicios las sentildeales y los siacutembolos son clases de signos y se producen por una convencioacuten entre emisores y receptores sin querer decir por esto que un emisor no puede otorgar otras intenciones a lo que utiliza para expresarse Constituyen formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera) a las que la mente humana otorga una determinada intencioacuten de mensaje o informacioacuten Los materiales y la intencioacuten de mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado es decir se produce un signo y con los signos se construye un lenguaje instrumento de comunicacioacuten

Pero veamos detenidamente estos conceptos

b) Indicio

Un indicio es una forma material que nos hace sospechar la presencia de otra cosa

Es natural e involuntario por parte del emisor Las nubes negras y los relaacutempagos son indicio de tormenta un hombre desmayado y con fiebre es indicio de alguna infeccioacuten por ejemplo unos ojos llorosos son indicio de alguacuten sufrimiento una censura despiadada es indicio de alguacuten conflicto psiacutequico de un determinado emisor el humo es indicio de la presencia cercana de fuego el olor a perfume de rosas es indicio de la cercaniacutea de un prado de un ramo de rosas o de la presencia de un perfume con olor a rosas c) Sentildeal

En la sentildeal hay intencioacuten comunicativa voluntad de enviar una informacioacuten un

mensaje donde seguacuten la situacioacuten un elemento se define por su oposicioacuten a otro Una

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 15

flecha ondulada es sentildeal de camino lleno de curvas y esa misma flecha pero formando un aacutengulo recto invertido es sentildeal de curva muy cerrada

Las sentildeales son uniacutevocas puesto que soacutelo pueden designar algo por convencioacuten o

dependencia El repertorio de sentildeales se adquiere mediante un sistema cuyos factores del contenido de la comprensioacuten son aprendidos esencialmente en la sociedad humana ademaacutes a toda clase de sentildeales le corresponde un coacutedigo especiacutefico

Por ejemplo para poder circular o transitar en una ciudad los conductores de

vehiacuteculos deben conocer determinadas indicaciones denominadas sentildeales de traacutensito tales como las flechas que indican el sentido de la circulacioacuten y los colores del semaacuteforo que indican una orden siga (verde) alto (rojo) prevenir un alto (amarillo) que debe ser respetado tanto por los peatones como por los automovilistas d) Siacutembolo

Un siacutembolo es una imagen figura o divisa que se usa de manera deliberada con el

propoacutesito de representar un concepto abstracto aqueacutel que el grupo social afirma que representa Puede o no existir relacioacuten entre el siacutembolo y el objeto representado

Los siacutembolos son siacutentesis de muacuteltiples mensajes que se encuentran fusionados aglutinados imbricados superpuestos y que contienen una gran dosis de informacioacuten cognoscitiva o afectiva La paloma blanca es el siacutembolo de la elevacioacuten espiritual que lleva la paz entre los hombres Una iglesia es siacutembolo de religioacuten y todo lo que esto implica Una bandera es siacutembolo de un grupo humano determinado y de todas las relaciones que puedan surgir de tal unioacuten Una hoz con un martillo es siacutembolo de la unidad entre campesinos y obreros en oposicioacuten a los explotadores de la fuerza de trabajo humana

22 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL SIGNO Los signos no funcionan aislados en el lenguaje sino en relacioacuten unos con otros Ellos se estructuran en un todo solidario coherente Forman un sistema autoacutenomo donde cada signo presenta estos cuatro constituyentes

a Significante las formas materiales (colores liacuteneas sonidos movimientos voluacutemenes etceacutetera)

b Significado el mensaje convencional otorgado al significante c Referente la equivalencia a una determinada realidad a la que hace mencioacuten el

significado d Norma la convencioacuten social que une a los constituyentes anteriores

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 16

23 EL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO

Al ser humano no le bastan los indicios sentildeales y siacutembolos para comunicarse a

veces le ofrecen posibilidades comunicativas limitadas y ante ello ha creado una clase muy especial de signos

Las cadenas de signos creados por el ser humano para comunicarse con mayor

economiacutea y eficacia esencialmente orales aunque pueden pasarse a la escritura se llaman signos linguumliacutesticos

El signo linguumliacutestico es el teacutermino teacutecnico con el que se designa a la palabra que es

el elemento maacutes importante de la comunicacioacuten Todo signo linguumliacutestico como cualquier signo de lenguaje presentan los siguientes

constituyentes

a Significante Forma material que expresa una realidad Puede ser auditivo (pronunciacioacuten de la palabra ldquobicicletardquo) y visual (letras que representan dicha palabra)

b Significado Interpretacioacuten psiacutequica concepto o idea de la realidad expresada por el

significante Por ejemplo al referirnos a la palabra ldquobicicletardquo concebimos de inmediato en nuestra mente la idea de un vehiacuteculo de dos ruedas que funciona mediante el pedaleo

c Referente La realidad que es expresada por la unioacuten significante-significado La

bicicleta en siacute misma por ejemplo d Norma Mecanismo que une al referente al significado y al significante

Los signos linguumliacutesticos son esencialmente abstracciones mentales surgidas de la unioacuten de los componentes vistos No se relaciona en siacute una cosa un objeto un ser con su nombre sino un concepto con una imagen acuacutestica o forma sonora El signo linguumliacutestico es

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 17

una entidad psiacutequica mental cuya combinacioacuten indisoluble se realiza en el interior del cerebro humano

24 CARACTERIacuteSTICAS DEL SIGNO LINGUumlIacuteSTICO a) Articulado Los signos linguumliacutesticos se relacionan entre siacute formando cadenas ordenadas y relacionadas seguacuten ciertas normas Hay una doble articulacioacuten Dentro de la palabra se relacionan entre siacute los sonidos Dentro de la frase se relacionan entre siacute las palabras En la palabra tierra hay un significante (los sonidos articulados o interrelacionados que escuchamos o pronunciamos) y ese significante se asocia a un significado planeta que habitamos (el concepto la idea evocada al escuchar el significante) Si no articulamos esos mismos sonidos que constituyen la palabra tierra por ejemplo si los pronunciamos asiacute iarert no pronunciamos una palabra puesto que los sonidos no articulados (no ordenadamente combinados y relacionados entre siacute) ni constituyen un significante ni nos hacen evocar un significado b) Lineal Los elementos del signo linguumliacutestico se presentan uno tras otro encadenados en la liacutenea del tiempo nunca en forma simultaacutenea ya sea que el signo se emita o se piense Cuando en una pareja eacutel dice ldquoTe amo intensamenterdquo ella oye una sucesioacuten de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos Primero se escucha te luego amo y al final intensamente La joven capta una palabra detraacutes de otra jamaacutes dos al mismo tiempo porque esas palabras no soacutelo es imposible pronunciarlas simultaacuteneamente ni siquiera se pueden pensar asiacute

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 18

Sucede lo mismo con cada fonema de cada signo primero aparece T despueacutes E etc conformando una cadena mental u oral sucesiva c) Arbitrario Porque la relacioacuten que hay entre significante y significado se debe a una convencioacuten social a un acuerdo taacutecito de los hablantes de cada lengua de esta manera podemos observar coacutemo un objeto tan comuacuten como una escoba recibe nombres distintos en distintos idiomas

Ingleacutes broom Franceacutes balai Alemaacuten vesen Italiano scopa Portugueacutes vassoura

Es maacutes cada lengua transcribe de manera diferente el canto del gallo

En los paiacuteses de habla espantildeola se anota quiquiriquiacute Los gallos franceses gritan cocorico En las naciones de habla inglesa cock-a-doodle-doo En Italia cantan chiccherichhi En Alemania se oye como kikeriki En Dinamarca kykeliky Finalmente en Japoacuten kokke-kokko

d) Mutable Porque el signo linguumliacutestico se altera para mantener su continuidad vale decir va evolucionando con el tiempo como el nintildeo que crece esa evolucioacuten es posible que implique no soacutelo la transformacioacuten del significante sino tambieacuten cierto desplazamiento de la relacioacuten entre eacuteste y el significado Por ejemplo a lo largo de siglos desde el origen latino la palabra ldquohechordquo del espantildeol actual ha sufrido las siguientes mutaciones

factum gt factun gt factu gt faytu gt feito gt fecho gt hecho El Poema del Miacuteo Cid primer documento escrito en espantildeol que se conserva muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos cuando se le compara con la que se habla actualmente El Poema comienza asiacute

Delos sos oios-tan fuerte mientre lorando

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 19

Tornava la cabeccedila-e estavalos catando Sospiroacute myo Cid-ca mucho avie grandes cuydados Fabloacute myo Cid-bien e tan mesurado ldquoGrado a ti sentildeor padre-que estaacutes en lo algo Esto me han buelto-myos enemigos malosrdquo

e) Inmutable Al parecer no hay ninguna relacioacuten entre la eleccioacuten del significado y significante ya que eacutestos se unen libremente pero una vez que un signo linguumliacutestico entra en poder del pueblo hablante no puede modificarlo en una forma repentina Puede ser como ocurre con el ldquolenguaje chavordquo o con el ldquolenguaje de los programadores de computadorasrdquo que alguacuten teacutermino pase al caudal general pero lo maacutes seguro es que aunque la innovacioacuten se acepte el habla en su totalidad no sufra cambio Por ejemplo el escritor Julio Cortaacutezar tiene el siguiente texto en el que inventa signos linguumliacutesticos que no han sido aceptados por el pueblo

iexclEvoheacute iexclEvoheacute Volposados en la cresta del murelio se sentiacutean balparamar perlinos y maacuterulos Temblaba el troc se venciacutean las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo piacutenice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordepenaban fasta el liacutemite de las gunfias

25 LA INTENCIOacuteN DEL MENSAJE Los signos linguumliacutesticos que constituyen en mensaje pueden adquirir diferencias de significado de acuerdo a la intencioacuten que el emisor quiso imprimir a traveacutes de las palabras La intencioacuten del mensaje puede ser Denotativa el mensaje es transparente se percibe de inmediato es directo no deja

ambiguumledades La denotacioacuten usa las palabras en sentido literal siguiendo el significado universal y objetivo que les reconoce el diccionario Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo (oacutergano que bombea la sangre al organismo) estaacute usada denotativamente en el mensaje El corazoacuten estaacute localizado en la cavidad toraacutecica

Connotativa el mensaje se multiplica en variadas asociaciones Se opaca para insinuar

muchos otros que se relacionan con diversos procesos socioculturales La connotacioacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 20

usa las palabras en sentido figurado otorgaacutendoles significados individuales y subjetivos Por ejemplo la palabra ldquocorazoacutenrdquo asume un sentido connotativo en el mensaje Esa chica me rompioacute el corazoacuten

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 De la Torre Zermentildeo Francisco Javier y De la Torre Hernaacutendez Francisco Javier Taller de

anaacutelisis de la comunicacioacuten I Meacutexico McGraw-Hill 2004 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 Oseguera Eva Lydia Taller de lectura y redaccioacuten 1 Meacutexico Cultural 2000

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 21

3 LA LENGUA COMO SISTEMA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 22

Este breve apartado pretende apuntalar algunas conclusiones derivadas de los anteriores con respecto al lenguaje y la lengua

31 CONCEPTO DE LENGUAJE La capacidad humana de comunicarse simboacutelicamente se llama lenguaje y utiliza muchos medios simboacutelicos (signos no linguumliacutesticos guintildeos sentildeales dibujos etceacutetera)

32 TIPOS DE LENGUAJE a Lenguajes icoacutenicos (del griego ikoneacute imagen) por medio de imaacutegenes percibimos las

ideas b Lenguajes kineacutesicos (del griego kineacute movimiento) por medio de movimientos se nos

enviacutean mensajes c Lenguajes foacutenicos (del griego foneacute sonido) por medio del sonido vamos descifrando

mundos de experiencia

33 NIVELES DEL LENGUAJE Idioma- Lengua de un pueblo o nacioacuten o comuacuten a varios Dialecto- Estructura linguumliacutestica simultaacutenea a otra que no alcanza la categoriacutea social

de lengua

Jerga- Variedad linguumliacutestica compartida por un grupo restringido (por edad o por ocupacioacuten) que es hablada para excluir a las personas ajenas de la comunicacioacuten y para reforzar el sentimiento de identidad de los que pertenecen al grupo Es usada por sus hablantes soacutelo en cuanto miembros de ese grupo social Fuera de eacutel hablan la lengua general

Argot- Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca soacutelo usa la

gente de baja cultura

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 23

34 DEFINICIOacuteN DE LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) abstracto de signos linguumliacutesticos La lengua funciona como un coacutedigo es decir como un arsenal de signos linguumliacutesticos Los signos de ese coacutedigo son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente) conforme a ciertas reglas

35 CARACTERIacuteSTICAS DE LA LENGUA a) Es un sistema es decir un conjunto ordenadamente interrelacionado de signos

linguumliacutesticos b) Es social pues es una estrategia comunicativa generada por la interaccioacuten y las

convenciones entre los seres humanos c) Es colectiva Cada lengua pertenece a un grupo humano que la utiliza aunque se

realiza individualmente en el habla de cada uno de sus miembros d) Es econoacutemica pues con pocos elementos logra combinaciones ampliacutesimas para articular

mensajes d) Es eficiente pues transmite mensajes con exactitud y rapidez

Bibliografiacutea Beristaacutein Helena Gramaacutetica estructural de la lengua espantildeola Meacutexico LimusaUNAM 1988 Domiacutenguez Hidalgo Antonio Taller de lectura y redaccioacuten I Meacutexico Trillas 1990 httpculturitaliauibkacathispanotecaLexikon20der20LinguistikjJARGON202020Jergahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 24

4 GENEALOGIacuteA DE LA LENGUA ESPANtildeOLA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 25

Tal vez no tengamos jamaacutes la certeza de saber coacutemo y cuaacutendo nacioacute el lenguaje Investigadores del siglo pasado trataron de explicar este misterio sus resultados en nuestros diacuteas se consideran meras especulaciones Por la observacioacuten de los gritos de ciertos animales superiores algunos autores creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado los primeros signos articulados por los hombres Puede decirse que hace diez mil o cien mil antildeos el hombre primitivo viviacutea con su familia entre toscos utensilios y otros objetos en una oscura caverna Las palabras que empleaba en la comunicacioacuten eran con seguridad muy pocas En esa eacutepoca tal vez el hombre soacutelo haciacutea simples gestos acompantildeaacutendolos de gritos o interjecciones a la manera de ciertos animales Pero la gran diferencia entre eacutestos y aqueacutel estriba en que los sonidos humanos se caracterizan por ser articulados Milenios despueacutes el hombre comenzoacute a describir oralmente los objetos que le rodeaban Asiacute le dio nombre al ldquobosquerdquo a la ldquomazardquo al ldquocielordquo al ldquoaverdquo a la ldquolluviardquo etc Significoacute la accioacuten de ldquocomerrdquo de ldquodormirrdquo de ldquotrabajarrdquo etc En esta etapa el hombre ya sabiacutea hablar darse a entender Habiacutean nacido las primeras lenguas Entieacutendase bien esto si los habitantes de un lugar careciacutean de relaciones con los de otro no es nada probable que usaran teacuterminos iguales Se calcula que actualmente se hablan en el mundo unas 3 000 lenguas diferentes Unas son habladas por centenares de millones de hombres mientras que otras lo son soacutelo por unos pocos centenares En el Caacuteucaso en ciertas partes de Nigeria Nueva Guinea y Centroameacuterica hay gran cantidad de lenguas habladas por escaso nuacutemero de personas La fragmentacioacuten linguumliacutestica es una consecuencia de la evolucioacuten histoacuterica Cuando un pueblo linguumliacutesticamente unitario se extiende sobre un gran territorio se forman tras algunas generaciones diversos dialectos que evolucionan raacutepidamente convirtieacutendose en lenguas independientes si no entran en accioacuten fuerzas de contencioacuten p ej la centralizacioacuten poliacutetica

41 CLASIFICACIOacuteN DE LAS LENGUAS Para clasificar la gran cantidad de lenguas del mundo se han adoptado varios puntos de vista o criterios de los cuales nos interesan principalmente dos el criterio morfoloacutegico y el criterio genealoacutegico

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 26

a) Clasificacioacuten morfoloacutegica- Examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos idiomaacuteticos que mantienen entre siacute afinidades estructurales Dentro de esta clasificacioacuten se distinguen tres grandes grupos de lenguas

1 Monosilaacutebicas- Las palabras de estas lenguas son raiacuteces que no cambian no se conjugan ni se declinan Una misma palabra puede desempentildear los diferentes oficios ya sea de verbo de adjetivo o de nombre seguacuten el lugar que ocupe en la frase Son ejemplos de lenguas monosilaacutebicas el chino el birmano el tibetano y el siameacutes

2 Aglutinantes- Agrupan palabras yuxtaponieacutendolas pero sin fundirse entre siacute La

palabra-frase resulta de la mera unioacuten externa de unas raiacuteces con otras Son lenguas aglutinantes las hiperboacutereas las americanas las caucaacutesicas las malayopolineacutesicas las uraloaltaicas etc

3 De flexioacuten- Sus palabras constan de un lexema (raiacutez) al que se le unen otros

elementos (llamados gramemas) combinaacutendose con aqueacutel y entre siacute para formar una unidad indivisible En esta clasificacioacuten se ubican las lenguas indoeuropeas de las que trataremos posteriormente Las lenguas de flexioacuten pueden ser analiacuteticas y sinteacuteticas

a Las sinteacuteticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas que se combinan con un lexema (raiacutez)

b Las analiacuteticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones artiacuteculos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos) El latiacuten y el griego son lenguas de flexioacuten sinteacutetica en cambio el espantildeol es una lengua de flexioacuten analiacutetica

b) Clasificacioacuten genealoacutegica- El criterio genealoacutegico parte del origen comuacuten de varias lenguas manifestado en la afinidad que tienen entre siacute De acuerdo a este criterio se clasifican las lenguas en familias

42 FAMILIAS LINGUumlIacuteSTICAS Se llama familia linguumliacutestica al conjunto de lenguas que tienen su origen en una comuacuten o lengua madre Asiacute por ejemplo el latiacuten con relacioacuten al espantildeol y las restantes lenguas romances Eacutestas por tanto pueden llamarse hijas del latiacuten

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 27

De las familias linguumliacutesticas maacutes importantes tenemos entre otras la semiacutetica la camiacutetica y la indoeuropea Esta uacuteltima es la que maacutes nos interesa y por lo mismo a ella nos referiremos en especial

43 LA FAMILIA INDOEUROPEA Es la maacutes importante por su vasta extensioacuten y porque el espantildeol se ubica dentro de ella Geograacuteficamente se establece desde la India por el Este hasta las costas del oceacuteano Atlaacutentico por el Oeste por el Norte desde Escandinavia hasta el mar Mediterraacuteneo en el lado Sur

La familia linguumliacutestica indoeuropea abarca nueve ramas importantes con sus respectivas ramificaciones a saber

1 Indo-irania 2 Tocaria 3 Armenia 4 Hitita 5 Lenguas balto-eslavas 6 Albanesa 7 Griega

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 28

8 Lenguas italo-ceacutelticas 9 Lenguas germaacutenicas

Algunas de las lenguas de la familia indoeuropea ya no existen pero otras auacuten se hablan en diversos paiacuteses de Europa y Asia Para las etimologiacuteas del espantildeol las ramas maacutes importantes son la griega y la italo-ceacuteltica cuyas sub-ramas se presentan a continuacioacuten

44 EL ESPANtildeOL COMO LENGUA ROMANCE

Se llama lenguas romances a las que se derivaron del latiacuten vulgar El espantildeol que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma romaacutenico o romance como el rumano hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio en parte de Macedonia y Albania el daacutelmata lengua muerta de las costas de Dalmacia el retorromano hablado en la antigua Retia es decir en parte de Suiza y de Italia el italiano idioma actual de Italia el sardo

Rama griega

Antigua

Moderna

Joacutenico

Eoacutelico

Doacuterico

Rama italo-ceacuteltica

Ceacuteltica

Itaacutelica

Galo antiguo Bretoacuten (y galeacutes) Gaeacutelico (en Irlanda)

Umbro Latiacuten Osco

Vulgar Culto

Catalaacuten Espantildeol Gallego Franceacutes Rumano Italiano Sardo Portugueacutes Provenzal Daacutelmata

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 29

hablado en Cerdentildea el franceacutes y provenzal de la vieja Galia el portugueacutes actualmente hablado en Portugal y en Brasil etc

El idioma espantildeol se llama tambieacuten castellano porque esta lengua romance comenzoacute a hablarse en Castilla regioacuten central de Espantildea Se dice que es una lengua romance porque se derivoacute principalmente del latiacuten idioma de los romanos Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75 de palabras de origen latino Pero iquestcuaacutel es la genealogiacutea histoacuterica de nuestro idioma La revisaremos en los siguientes paacuterrafos

Se dice que los iberos fueron los

primeros habitantes de la peniacutensula

llamada Ibeacuterica o sea la poblada

actualmente por Espantildea y Portugal Para

esa misma eacutepoca la peniacutensula era muy

visitada por los griegos cuya lengua se

hablaba en las factoriacuteas o instalaciones

portuarias que levantaron en Espantildea a

partir del siglo VII aC Un siglo

despueacutes los celtas invadieron el

territorio de los iberos y ocuparon el

centro y el oeste de la peniacutensula Los

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 30

celtas se mezclaron con los fenicios los griegos y los cartagineses estos uacuteltimos

sometieron todo el paiacutes bajo su dominio Hay restos de las lenguas celtiacuteberas en palabras

como salmoacuten y jaboacuten

En el siglo II a C los romanos invadieron el paiacutes y desalojaron a los cartagineses y anexaron a Roma el territorio conquistado al que llamaron Hispania Los romanos permanecieron en Espantildea durante cuatro siglos Ellos contribuyeron a la civilizacioacuten hispaacutenica dieron sus leyes su educacioacuten su religioacuten cristiana y su idioma el latiacuten La lengua que hablaba el pueblo se mezcloacute con el latiacuten de los romanos y surgioacute un latiacuten vulgar o popular fuente de la lengua romance espantildeola Latiacuten culto es la lengua literaria En cambio lo que llamamos latiacuten vulgar es el lenguaje hablado de las clases medias Es diferente de la expresioacuten estudiadamente pulida de la sociedad culta del dialecto descuidado de los campesinos y de la jerga de los barrios bajos aunque de todo ello participaba En el antildeo 409 de la era cristiana bandas guerreras de vaacutendalos alanos y suevos (los llamados baacuterbaros de origen germaacutenico) invadieron el territorio hispano Para combatir a los baacuterbaros vinieron los visigodos traiacutedos por los romanos y al fin llegaron a posesionarse del paiacutes estableciendo su capital en Toledo Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en el paiacutes Empezoacute asiacute la formacioacuten del castellano a traveacutes del proceso de cambio llamado romanceamiento mezcla del latiacuten vulgar con los dialectos propios de Castilla (de ahiacute el nombre de castellano de Castilla tierra de castillos)

Al principio del siglo VIII de la era cristiana aparecieron los aacuterabes apoderaacutendose pronto de todo el paiacutes No obstante los cristianos espantildeoles comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista

En la Peniacutensula Ibeacuterica surgieron cuatro lenguas importantes aun en la actualidad portugueacutes castellano catalaacuten y vasco El castellano logroacute mayor difusioacuten que las otras sin embargo en sus oriacutegenes soacutelo era uno de los dialectos de la Peniacutensula Nacioacute en un rincoacuten de los montes Cantaacutebricos llamado Castilla donde los cristianos se refugiaron ante la invasioacuten aacuterabe del s VIII

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 31

Las primeras manifestaciones escritas del espantildeol fueron las glosas en el siglo X Una glosa o escolio acompantildeaba una copia manuscrita de claacutesicos latinos realizada durante la Edad Media Las glosas son comentarios del texto latino las maacutes abundantes son las que explican una alusioacuten o traducen una frase complicada a un latiacuten maacutes sencillo o aclaran un significado que ha ido volvieacutendose oscuro Las glosas se escribiacutean en latiacuten pero en Espantildea se escribieron en aacuterabe algunas Extraordinariamente del monasterio de San Millaacuten y del de Santo Domingo de Silos han llegado dos manuscritos cuyas glosas estaacuten escritas en algo que ya podriacutea considerarse espantildeol se trata de una lengua navarro-aragonesa arcaica El primer testimonio del espantildeol escrito con fines literarios proviene del dialecto andaluz y data del antildeo 1042 Se trata de un grupo de canciones liacutericas que siguieron escribieacutendose hasta el s XIII Durante la Espantildea aacuterabe se escribiacutean canciones en aacuterabe o hebreo y se insertaban palabras a veces versos completos en romance principalmente al final de la composicioacuten eacutestas eran propiamente las jarchas El tema de los versos era amoroso soliacutea hablarse de las cuitas y placeres entre los amantes La primera obra literaria independiente en espantildeol ya que las jarchas formaban parte de un texto en otra lengua es el Cantar del Miacuteo Cid compuesto alrededor de 1140 en la regioacuten de Medinaceli es un relato eacutepico escrito en castellano sin embargo en un principio era difundido por los juglares artistas ambulantes que contaban las ldquonuevasrdquo no oiacutedas nunca antes por el puacuteblico La lengua literaria espantildeola nacioacute en tiempos de los reyes Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1253-1284) Asiacute el castellano fue declarado lengua

oficial de Espantildea en el siglo XIII A partir de esto no soacutelo crece la cantidad de textos escritos en espantildeol sino que los rasgos de la lengua reforzada por el proceso mismo de escritura y lectura impulsado por el rey adquiere una identidad propia fijaacutendose y establecieacutendose con mayor fuerza Despueacutes de ocho siglos de dominacioacuten aacuterabe lograron los espantildeoles en el antildeo de 1492 expulsar definitivamente a los aacuterabes El castellano para entonces habiacutea tomado numerosos vocablos de origen aacuterabe al permanecer ese pueblo por maacutes de siete siglos en la Peniacutensula Antonio de Nebrija (1442-1522) elaboroacute la primera gramaacutetica de la lengua espantildeola en el 1492 el mismo antildeo de la rendicioacuten de Granada y del descubrimiento de Ameacuterica Los propoacutesitos de Nebrija eran fijar las caracteriacutesticas del castellano asegurar la perpetuidad de la lengua facilitar el aprendizaje del latiacuten al conocer la gramaacutetica de la lengua romance

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 32

45 EL ESPANtildeOL EN AMEacuteRICA Al llegar los espantildeoles a Ameacuterica impusieron su lengua cultura y religioacuten a los nativos de la misma manera como los espantildeoles habiacutean recibido el latiacuten de los soldados del Imperio Romano Posteriormente Meacutexico y las naciones de Hispanoameacuterica adoptariacutean el castellano o lengua espantildeola como lengua oficial

Al inicio los espantildeoles optaron por imponer su lengua a la fuerza pero poco a poco a medida que los indiacutegenas aprendiacutean el castellano las voces americanas sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores fueron penetrando en el espantildeol De igual forma los topoacutenimos (nombres de lugares) espantildeoles se asimilaban en Ameacuterica en algunos casos unidos a topoacutenimos americanos Santiago de Cuba San Miguel de Tucumaacuten San Joseacute de Cuacutecuta Santiago de Chuco San Antonio del Taacutechira Santiago de Huata y muchos maacutes Mientras tanto en Espantildea se sucedieron una serie de movimientos literarios que afianzaron y modificaron el uso de la lengua espantildeola clasicismo barroco neoclaacutesico romanticismo realismo Estos movimientos tuvieron influencia tambieacuten es Hispanoameacuterica desde el siglo XV al XIX Un hito importante en este trayecto fue la publicacioacuten de ldquoEl Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Manchardquo (1605) que cumplioacute con una funcioacuten bien definida afianzar la lengua al convertirse en un claacutesico en fuente casi inagotable de teacuterminos y construcciones a la cual se remitiacutean lectores y estudiosos Pese a que muchos han sentildealado sus italianismos incongruencias e incorrecciones los acadeacutemicos de hoy lo llaman con propiedad espejo del idioma El mismo Cervantes dijo en una ocasioacuten Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana El primero ciertamente Pero de Ameacuterica tambieacuten surgieron aportaciones para el idioma y la literatura que se afianzaron a partir del movimiento llamado modernismo a principios del siglo XX

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 33

Las siguientes estadiacutesticas se refieren a la cantidad de hablantes de espantildeol en los principales paiacuteses hispanoamericanos Noacutetese que (aunque sea en esto) Meacutexico estaacute en primer lugar

Paiacutes Poblacioacuten mundial

Meacutexico 10400 millones 2606

Colombia 4200 millones 1052

Espantildea 4100 millones 1027

Argentina 3600 millones 902

Peruacute 2700 millones 676

Venezuela 2300 millones 576

Estados Unidos (comunidades hispanohablantes)

2250 millones 563

Chile 1500 millones 375

Ecuador 1200 millones 300

Cuba 1100 millones 275

Guatemala 1100 millones 275

Bolivia 850 millones 213

Repuacuteblica Dominicana 800 millones 200

El Salvador 650 millones 162

Honduras 600 millones 150

Paraguay 600 millones 150

Nicaragua 500 millones 125

Puerto Rico 400 millones 100

Costa Rica 380 millones 095

Uruguay 320 millones 080

Panamaacute 300 millones 075

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 34

4 6 EL DICCIONARIO Y LA RAE

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron mdasha modo de diccionariomdash fueron ordenadas por el rey asirio Assurbanipal quien aproximadamente en el siglo VII a C mandoacute elaborar unas tablillas que conteniacutean varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia En Grecia la primera compilacioacuten de este tipo fue llamada Lexicoacuten y fue obra de Apolonio un filoacutesofo que en el siglo III a C elaboroacute un listado de las palabras que utilizoacute el poeta Homero en La Iliacuteada y en La Odisea Posteriormente sobrevino un primer intento en forma por hacer una catalogacioacuten de las palabras de la lengua aacuterabe de acuerdo con criterios como el sonido

A esos documentos en Nuestra Era se fueron sumando otros diccionarios en lenguas como la francesa la italiana la rusa la alemana y la espantildeola asiacute se elaboraron diccionarios bilinguumles y temaacuteticos que baacutesicamente trataban teacuterminos especiacuteficos de disciplinas como la botaacutenica la medicina la astronomiacutea y la filosofiacutea

El primer diccionario del espantildeol se publicoacute en 1492 escrito tambieacuten por Nebrija que en su primera parte se dedicoacute al latiacuten-espantildeol Despueacutes en 1495 apareceriacutea la segunda parte espantildeol-latiacuten La funcioacuten de este diccionario era ayudar a traducir del latiacuten al espantildeol y viceversa

El Tesoro de la lengua castellana o espantildeola publicado por Sebastiaacuten de Covarrubias Orozco en 1611 es el primer diccionario moderno del espantildeol en el cual se puede encontrar la definicioacuten o descripcioacuten de cualquier teacutermino en lengua castellana es abundante en detalles en ejemplos y en informacioacuten enciclopeacutedica Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la lengua castellana hablada en sus tiempos sin ocuparse gran cosa de la traduccioacuten de las voces al latiacuten pero prestando mucha atencioacuten a la etimologiacutea o sea al origen y evolucioacuten de las palabras Un siglo maacutes tarde en el XVIII se publicoacute el rey de los

diccionarios en espantildeol Diccionario de la Lengua Espantildeola primera edicioacuten de la Real Academia Espantildeola El propoacutesito fue crear un repertorio moderno basado en el criterio de autoridad de los autores literarios maacutes reconocidos de entonces Las cuatro mil paacuteginas de esa edicioacuten estuvieron listas tras veinte antildeos de trabajo A propoacutesito de este dato seraacute uacutetil preguntarnos queacute es la Real Academia Espantildeola y cuaacutel es su funcioacuten Remitaacutemonos a su historia

Don Juan Manuel Fernaacutendez Pacheco era un aristoacutecrata espantildeol con gustos raros entre los de su especie en aquellos antildeos Leer y escribir por ejemplo Teniacutea ademaacutes intereacutes por las artes y las ciencias Para no aburrirse durante los meses de verano comenzoacute a

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 35

reunir en su casa a amigos suyos Sin mayor protocolo desde el mes de agosto de 1713 don Juan Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre letras ciencias y artes

Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres y la parisina Acadeacutemie Royale

des Sciences llevaban haciendo desde haciacutea 40 oacute 50 antildeos Se les ocurrioacute que otro tanto podriacutea hacerse en Madrid Sin embargo para formar cualquier academia dedicada a las artes y las ciencias habiacutea que empezar por darle lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder escribir de ninguacuten tema la lengua Era prioritario fijar la ortografiacutea -que estaba muy descompuesta- organizar la gramaacutetica y compilar un gran diccionario donde cada palabra viniera respaldada por ejemplos de autores notables Con esto las discusiones derivaron hacia los asuntos del idioma

Asiacute que la tertulia que iba en

principio para academia total se quedoacute en academia de la lengua Cuando el sentildeor Fernaacutendez Pacheco (todaviacutea no he dicho que era marqueacutes) le presentoacute la idea a Felipe V para que la apadrinara el rey le dijo que lo haciacutea con mucho gusto es maacutes le dijo que su real persona venida de la culta Francia ya se le habiacutea ocurrido -antes de que un marqueacutes espantildeol se lo pidiera- que algo asiacute teniacutea que fundarse en sus reinos Era puro protocolo claro estaacute La

verdad es que el rey esos diacuteas de octubre de 1714 cuando estampaba su firma fundacional en las actas acadeacutemicas como casi todos los diacuteas de su vida soacutelo hablaba franceacutes Desde ese antildeo nos referimos a la Real Academia Espantildeola Academia Espantildeola la Academia (por ser la de maacutes veteraniacutea) o la Espantildeola a secas

De modo que la Real Academia Espantildeola se fundoacute en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernaacutendez Pacheco marqueacutes de Villena Felipe V aproboacute su constitucioacuten el 3 de octubre de 1714 y la colocoacute bajo su amparo y Real Proteccioacuten

Su propoacutesito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad elegancia y pureza Se representoacute tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia fija y da esplendor obediente al propoacutesito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI

En 1771 con la publicacioacuten de la Gramaacutetica la Academia habiacutea concluido la tarea

que se habiacutea fijado haciacutea poco maacutes de medio siglo tres grandes obras normativas que dieran prestigio al espantildeol y lo modernizaran A la Gramaacutetica precedioacute en 1741 la Ortografiacutea y a eacutesta entre 1726 y 1739 el Diccionario de Autoridades Algunos criterios fijados en

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 36

aquellos antildeos siguen vigentes hoy como las reglas de la b y la v la escritura de c y z (decidieron eliminar la ccedil de un plumazo) y si ahora decimos y escribimos doctor efecto y significar en vez dotor efeto y sinificar -como deciacutean y escribiacutean Lope Quevedo o Calderoacuten- es tambieacuten por la ocurrencia acadeacutemica de 1726

En 90 antildeos de reformas los que van de 1726 a 1815 los

acadeacutemicos despojaron la escritura de colgajos etimoloacutegicos la hicieron maacutes sencilla y praacutectica ademaacutes dejaron trazada la senda para nuevas simplificaciones cuya dificultad teacutecnica es muy poca Su mayor obstaacuteculo estaacute en que los acadeacutemicos se decidan a ejecutarlas y se pongan de acuerdo en coacutemo y cuaacutendo y todos estaremos dispuestos a aceptar sus criterios Los hablantes de franceacutes ingleacutes o alemaacuten se complican inuacutetilmente la vida escribiendo cosas como Philosophie theatre

assassin o approbation que el hispanohablante escribe filosofiacutea

teatro asesino y aprobacioacuten ahorraacutendose la ph la th la ss y la pp es maacutes lleva ahorraacutendoselas 150 antildeos por lo menos

La Institucioacuten ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir Actualmente y seguacuten lo establecido por el artiacuteculo primero de sus Estatutos la Academia laquotiene como misioacuten principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Espantildeola en su constante adaptacioacuten a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el aacutembito hispaacutenicoraquo El camino para que una palabra sea aceptada en el diccionario es arduo y comienza cuando la RAE recibe algunas sugerencias de un acadeacutemico o incluso de personas comunes que hacen observaciones El paso siguiente es llevarla al instituto de lexicografiacutea que estudia esa palabra tras lo cual se elabora una propuesta inicial que va a alguna de las comisiones (humanidades vocabulario cientiacutefico-teacutecnico) que funcionan en la RAE y que estudian el vocablo antes de enviarlo a una Comisioacuten Delegada del Pleno de los acadeacutemicos Esta comisioacuten delegada da la forma definitiva a la palabra salvo que haya alguacuten factor de incomodidad o de falta de acuerdo que se considere grave y entonces la palabra va al pleno algo que no es frecuente Tras el debate en Madrid las enmiendas (al diccionario) se enviacutean en bloque a las academias latinoamericanas (que las estudian y hacen sus propuestas) regresa a Madrid a la comisioacuten delegada y soacutelo entonces se considera aceptada la enmienda El proceso dura alrededor de seis meses Las definiciones de las palabras se benefician de las distintas experiencias de los acadeacutemicos procedentes principalmente de tres grandes aacutembitos En primer lugar se

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 37

escoge a personas que han destacado en la creacioacuten literaria En segundo lugar estaacuten los teacutecnicos los que trabajan profesionalmente sobre las lenguas Por uacuteltimo estaacuten las personas que no son ni creadores literarios ni filoacutelogos pero que se han destacado en otros mundos profesionales y se caracterizaron siempre por tener una atencioacuten especial a las cuestiones linguumliacutesticas Para ingresar a la RAE los candidatos deben ser propuestos por tres acadeacutemicos y ser elegidos en una votacioacuten plenaria Cuando el nuevo miembro ocupa su asiento se convierte -en forma simboacutelica- en paladiacuten de un signo ortograacutefico Las bancas del Saloacuten de Plenos corresponden a todas las letras mayuacutesculas del abecedario y a ciertas minuacutesculas Pero basta de curiosidades asomeacutemonos a la prospectiva de nuestro idioma

47 EL FUTURO DEL ESPANtildeOL En resumen no obstante que el 90 de las palabras de nuestra lengua son de origen greco-latino existe una influencia importante de otras lenguas por las causas que sintetizamos a continuacioacuten

El aacuterabe- Ya se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejoacute huella notable en Espantildea particularmente en Andaluciacutea al sur de la Peniacutensula

El hebreo- Por medio del cristianismo que acompantildeoacute al Imperio Romano en su difusioacuten aparecen en nuestra lengua muchas palabras de la Biblia particularmente nombres propios

Lenguas celtiacuteberas- Lenguas habladas por los primeros pobladores de la Peniacutensula Ibeacuterica que posteriormente desaparecieron De ellas mencionamos jaboacuten salmoacuten lanza y caballo que pasaron a traveacutes del latiacuten

Lenguas americanas- Con el descubrimiento de Ameacuterica (1492) se introdujeron en nuestra lengua numerosos vocablos de frutas animales poblaciones y ciudades etc desconocidos en Europa

Lenguas modernas- Debido a las relaciones actuales internacionales culturales poliacuteticas deportivas etc el castellano se pone en contacto con las lenguas modernas introduciendo diacutea a diacutea una cantidad considerable de palabras particularmente del ingleacutes

La historia y evolucioacuten del idioma espantildeol se puede expresar a traveacutes de algunos datos significativos

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 38

Datos Evolucioacuten del idioma espantildeol

Nacimiento Hace unos 10 siglos

Situacioacuten Consolidado desde hace dos siglos (las reglas ortograacuteficas se mantienen inalteradas desde 1815)

Origen Latiacuten (con raiacuteces griegas) y posteriores aportes del aacuterabe provenzal y franceacutes y uacuteltimamente del ingleacutes

Familia 400 millones de hablantes

Tutor Real Academia Espantildeola (RAE)

Crecimiento 500 millones a mediados del siglo XXI (previsioacuten)

Posicioacuten mundial Cuarto idioma (detraacutes del chino el ingleacutes y el hindi)

Territorio 11 millones de km2 (23 paiacuteses en 5 continentes)

Patrimonio 83500 palabras sin prefijos ni derivados (contra unas 100000 del franceacutes y 616500 del ingleacutes)

Utilizacioacuten Una persona normal utiliza entre 1500 y 2000 palabras

Autor indiscutido Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Obra de referencia El Quijote de la Mancha de Cervantes

Letra emblemaacutetica Ntilde

Actualmente las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del espantildeol de Cuba de Colombia de Honduras o de Chile como del que se habla en Espantildea En teoriacutea asiacute como se fragmentoacute el latiacuten del imperio romano asiacute el espantildeol podriacutea seguir diversificaacutendose geograacuteficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas neoespantildeolas Aunque en la praacutectica la tendencia a la fragmentacioacuten estaacute frenada por una serie de factores el maacutes importante de los cuales es la democratizacioacuten de la cultura cada vez es mayor el nuacutemero de hispanohablantes que saben leer y escribir

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 39

Bibliografiacutea

Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003 httpsepiensaorgmxcontenidos2005histDicchistDicc_1htm httpwwwelcastellanoorglodares1html httpwwwraeesraegestoresgespub000001nsfvoTodosporIdE6FF1AC74AC185D9C1256AD30030D232OpenDocument httpwww2upsedufacultyvelezspan_240lenguahtm httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=327388 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCcid=328617 httpwwwunivisioncomcontentcontentjhtmljsessionid=Q3GLH54M0ZO0ECWIABJSFFIKZAAGAIWCchid=3ampschid=303ampsecid=10788ampcid=328617amppagenum=2

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 40

5 APORTACIONES DEL LATIacuteN Y EL GRIEGO

A NUESTRO VOCABULARIO

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 41

Como ha quedado asentado las dos lenguas que integran un 90 de las palabras de nuestro idioma son el latiacuten con un 75 y el griego con un 15 Por lo tanto son las que explican la mayor parte de las etimologiacuteas de nuestras palabras espantildeolas La palabra ldquoetimologiacuteardquo procede de dos voces griegas eacutetymos verdadero y loacutegos palabra Nominalmente pues la palabra ldquoetimologiacuteardquo significa estudio del verdadero significado de las palabras Cuando hablamos de la etimologiacutea de una palabra nos referimos comuacutenmente a su origen asiacute decimos que ldquodemocraciardquo viene de demos pueblo y kratos poder o que el nombre de Heliodoro se deriva de helios sol y doron don etceacutetera Cuando no se conoce la etimologiacutea de una palabra es que se ignora el origen de la misma Como disciplina la etimologiacutea es la parte de la morfologiacutea que se ocupa del origen formacioacuten y sentido primitivo de las palabras y los elementos que las constituyen (infijos prefijos y sufijos) tambieacuten se le llama lexicogenesia estudia el significado de las palabras partiendo de las raiacuteces que las componen los vocablos o los elementos de que constan y las modificaciones que han experimentado desde su origen hasta nuestros diacuteas El estudio de las etimologiacuteas tiene las siguientes ventajas Facilita la comprensioacuten de palabras teacutecnicas o cultas Por ejemplo de la palabra griega

aacutenthropos hombre se forman antropologiacutea antropopiteco antropoide antropomorfismo etceacutetera

Es un auxiliar de la memoria Conociendo una raiacutez podemos acordarnos de muchiacutesimas palabras que tienen relacioacuten con aqueacutella

Relaciona el espantildeol con otras lenguas indoeuropeas Ejemplos la palabra protocolo que proviene del latiacuten protocollum y eacuteste del griego prootokoacutellon la encontramos casi ideacutentica en portugueacutes (protocolo) ingleacutes (protocol) franceacutes (protocole) alemaacuten (protokoll) italiano (protocolo) etceacutetera El teacutermino protestar del latiacuten protestari existe con muy marcada similitud en portugueacutes (protestar) ingleacutes (to protest) franceacutes (protester) alemaacuten (protestieran) italiano (protestare) etceacutetera lo anterior nos prueba evidentemente que cualquier estudioso de la etimologiacutea estaacute en condiciones excelentes para

aprender con suma facilidad lenguas extranjeras Es de gran ayuda en la formulacioacuten de conceptos y definiciones Ejemplos centriacutefugo del

griego keacutentron centro y del latiacuten fuacutegere huir que se aleja del centro Esto es la fuerza por la cual un cuerpo tiende a alejarse del centro Mastitis del griego mastoacutes seno e itis inflamacioacuten de los senos Enfermedad propia de la mujer en la que se experimenta inflamacioacuten de sus pechos debida a trastornos generalmente hormonales etceacutetera

Sirve para deducir definiciones y formularlas claramente Ejemplos maestro del latiacuten magister y eacuteste de tri tres y magis maacutes que tiene tres veces maacutes de meacuterito (se entiende en el grado de conocimiento que debe tener el maestro) Catedraacutetico del griego kaacutetedra asiento o silla quien ensentildea desde un asiento o estrado a sus

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 42

disciacutepulos Profesor del latiacuten professor que profesa algo es decir persona que ensentildea una ciencia arte y oficio

Nos auxilia en la elaboracioacuten de neologismos praacutecticos Ejemplos cardiologiacutea de kardiacutea corazoacuten y loacutegos tratado estudio del corazoacuten polidipsia de polys mucho y dipsa sed sed insaciable Geografiacutea de gue tierra y grafeacute descripcioacuten estudio descriptivo de la Tierra

Nos ayuda a enriquecer el vocabulario utilizando los recursos que nos brinda la comprensioacuten de las unidades menores de la palabra (lexemas y gramemas) tanto para formar palabras derivadas como para elaborar teacuterminos compuestos

Es un valioso auxiliar de la ortografiacutea La palabra ortografiacutea de orthoacutes correcto y grafeacute escritura quiere decir escritura correcta sin faltas Su regla general es que las palabras derivadas siguen la escritura de las primitivas eacutestas a su vez generalmente observan la ortografiacutea de las palabras de donde provienen en principio ya sea del latiacuten del griego o de cualquier otro idioma Por ejemplo las palabras espantildeolas derivadas de bios vida se escriben con ldquoBrdquo biologiacutea abiogeacutenesis microbio etc Se escriben con ldquohrdquo todas las palabras que en su origen latino tienen ldquofrdquo farina-harina faacutecere-hacer ferrum-hierro ficus-higo formica-hormiga etc Asimismo se escriben con ldquohrdquo inicial todas las palabras espantildeolas que se derivan de teacuterminos griegos que llevan espiacuteritu aacutespero

51 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL LATIacuteN a) Abecedario latino A diferencia del alfabeto griego el latino llamado litteratura (littera letra) es muy similar al nuestro posee casi los mismos signos escritos y similar pronunciacioacuten Consta de 26 letras de las cuales 6 son vocales y 19 son consonantes No existen en latiacuten ni la ntilde ni la w Hay tres pronunciaciones aceptadas para el latiacuten la pronunciacioacuten espantildeola la italiana y la alemana o claacutesica Se supone que la maacutes cercana a la pronunciacioacuten original es la italiana por eso la estudiaremos

Letras Pronunciacioacuten italiana A a a B b b C c c (ante a o u)

ch (ante e i) D d d E e e F f f

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 43

G g g (ante a o u) y (ante e i)

H h Sin sonido excepto en mihi (miki para miacute)

y nihil (nikil nada) I i i J j y

K k k L l l

M m m N n n O o o P p p Q q q R r r S s s T t t U u u V v v X x cs Y y y Z z ts

NOTAS Antiguamente la i y la u que formaban parte de las vocales cumpliacutean una funcioacuten de

consonantes cuando al principio de una palabra estaban ante otra vocal o cuando se encontraban ante dos vocales (ianua puerta Euander Evandro) A partir del siglo XV se hizo comuacuten el uso de la j y la v como sonsonantes que supliriacutean las funciones de i u consonaacutenticas (janua Evander)

La k no existiacutea en el latiacuten antiguo se introdujo al traducir algunos nombres del griego que llevaban k (Kalendae calendas primer diacutea del mes)

Las letras y y z por ser letras del alfabeto griego soacutelo se encuentran en palabras griegas transcritas al latiacuten (rhythmus ritmo zodiacus zodiaco)

Los diptongos ae oe se pronuncian como e La siacutelaba ti antes de una vocal se pronuncia como dsi Ejemplo patior (padsior)

Excepto cuando va precedida de s x u otra t ustio (la quemadura) mixtio (la mezcla) Bruttii (los Abruzos)

La ch se pronuncia como k La ph se pronuncia como f La gn se pronuncia como ntilde La ll se pronuncia como dos eles en siacutelabas separadas Ejemplo bellum (bel-lum) En latiacuten no hay palabras agudas ni sobresdruacutejulas soacutelo graves y esdruacutejulas No hay

tilde

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 44

b) Caracteriacutesticas morfosintaacutecticas del latiacuten En la oracioacuten ldquoEl maestro trajo fotocopias para los alumnosrdquo la palabra ldquomaestrordquo es sujeto ldquofotocopiasrdquo complemento directo y ldquoalumnosrdquo complemento indirecto Para que se capte correctamente el significado de una oracioacuten es necesario que esas funciones se distingan con claridad En espantildeol esto se hace por medio de preposiciones pero otras lenguas utilizan terminaciones de palabras asiacute es en latiacuten y griego Por eso se dice que el griego y el latiacuten son lenguas de flexioacuten sinteacutetica El conjunto de terminaciones que adoptan las palabras seguacuten la funcioacuten que desempentildean en un enunciado recibe el nombre de declinacioacuten Las uacutenicas palabras susceptibles de declinacioacuten son los sustantivos los adjetivos y los pronombres En latiacuten hay 5 declinaciones Cada declinacioacuten estaacute formada por los casos Caso es la funcioacuten que una palabra representa en un enunciado Asiacute no es lo mismo decir ldquola rosa es bellardquo que ldquote doy una rosardquo En ambas oraciones la palabra rosa desempentildea funciones o casos diferentes Cada declinacioacuten latina comprehende seis casos nominativo genitivo dativo acusativo vocativo y ablativo cada uno de ellos se representa con una terminacioacuten diferente y con esto se logra entender la funcioacuten de la palabra en el contexto en que se pronuncia Nominativo Indica generalmente el sujeto de una oracioacuten Genitivo Puede expresar posesioacuten o pertenencia cualidad explicacioacuten etc Dativo Es el complemento indirecto o sea la persona o cosa en cuyo provecho o dantildeo

se realiza la accioacuten verbal Acusativo Sentildeala el ser sobre el cual recae la accioacuten del verbo Es el caso del

complemento directo de los verbos transitivos Vocativo Sirve para llamar o invocar a una persona o cosa personificada Ablativo Indica relaciones de origen lugar tiempo modo causa etc y es el caso de

los complementos circunstanciales Cuando se enuncia un sustantivo en latiacuten se dice su nominativo y su genitivo asiacute rosa rosae (rosa rose) Se suele escribir completo soacutelo el nominativo luego la coma y despueacutes la terminacioacuten del genitivo rosa ae que se lee rosa rose Cuando se enuncia un adjetivo en latiacuten se dice el nominativo del masculino del femenino y del neutro si es que presenta todos los geacuteneros Asiacute albus alba album (blanco) Se suele escribir completo soacutelo el masculino y luego las terminaciones de femenino y neutro separadas por comas Asiacute albus a um que se lee albus alba album

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 45

c) Vocabulario latino

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas anima ae alma aacutenimo creatio creationis creacioacuten Deus i Dios determinare limitar dualis dos schola ae escuela evolutio evolutionis evolucioacuten fatalis destinado fides ei fe finis is fin inmanens inmanentis que estaacute dentro nihil nada nomen nominis nombre optimus el mejor ratio rationis razoacuten realis is real relativo a la cosa solus i solo ipse yo mismo vita ae vida innatus a um congeacutenito libertas libertatis libertad

argumentum demostracioacuten justificacioacuten o argumento

conclusio conclusionis accioacuten de terminar de cerrar

contingentia ae casualidad factum hecho libido libidinis deseo sexual mutatio mutationis cambio intellectus pensamiento ens entis el ser el que es volitio volitionis voluntad res ei cosa asunto quantitas quantitatis cantidad qualitas qualitatis calidad o cualidad cognoscere conocer concipere concebir inducere conducir hacia inferre sacar extraer inferir percipere captar percibir reminiscentia ae recuerdo esse ser existere existir

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales

aevus i edad tiempo largo alienus ajeno annus i antildeo bellum i guerra caput capitis cabeza civis civis ciudadano cor cordis corazoacuten domus us casa fanum templo lugar religioso grex gregis rebantildeo homo hominis hombre hostis is enemigo humus tierra suelo nox noctis noche pater patris padre

similis semejante somnum suentildeo longus largo magnus grande pusillus deacutebil veacutertere volver gerere llevar a cabo major mayor caedere matar mos moris costumbre ambulare caminar verus verdadero ferre llevar vagare vagar jugum i yugo lapis lapidis piedra

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 46

Vocabulario de las ciencias fiacutesico-matemaacuteticas

ager agri campo aqua ae agua bulla ae burbuja catena ae cadena circus i ciacuterculo anillo dies ei diacutea flamma ae llama frigus frigoris friacuteo ignis is fuego latus lateris lado costado locus i lugar novus nuevo petra ae piedra plenus lleno

saggita ae flecha silva ae bosque selva colere cultivar cultura cuidado cultivo mensura medida ducere conducir quotus cada meridies mediodiacutea facere hacer aequus igual motio motionis movimiento traslacioacuten oleum aceite incola ae habitante

Vocabulario de las bellas artes argentum i plata ars artis arte aurum i oro digitus i dedo epistola ae carta equus i caballo frons frontis frente gladius ii espada lingua ae lengua littera ae letra

macula ae mancha os oris boca puer pueri nintildeo sors sortis suerte vates vatis adivino faber fabris artesano pellis is piel parestus raacutepido aacutegil spicere mirar

Vocabulario de las ciencias econoacutemico-administrativas apis is abeja corpus corporis cuerpo damnum dantildeo fiscus fisco fraus fraudis engantildeo gravis is grave pesado jus juris derecho lex legis ley

manus us mano mora ae tardanza nomen nominis nombre onus oneris carga opus operis obra trabajo populus i pueblo porcus i puerco testis is testigo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 47

Vocabulario de las ciencias meacutedico-bioloacutegicas

acer acris acre agrio vinum vino albus a um blanco baculum bastoacuten balbus a um tartamudo capillus cabello capsa caja clavis llave costa costilla collum cuello tortum torcido cruor sangre dens dentis diente fricare frotar folium hoja frux fugis fruto vorare devorar

genu rodilla flexio flexioacuten herba hierba inanis inuacutetil deacutebil mensis mes mollis molle blando suave oculus i ojo os hueso pes pedis pie cura ae cuidado rota rueda semen seminis semilla sinus cavidad succus jugo virus veneno vulnus vulneris herida

52 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL LATIacuteN a) Tecnicismos y cultismos Tecnicismo es todo vocablo propio de una ciencia que ha sido formado generalmente a partir de elementos griegos Los teacuterminos que utilizan la ciencia las artes y la teacutecnica en general no estaacuten hechos al azar su creacioacuten obedece a razones de orden claridad precisioacuten coherencia y universalidad Una palabra teacutecnica por ejemplo ldquobiologiacuteardquo puede ser identificada faacutecilmente en muchos idiomas conociendo su etimologiacutea Las variaciones que presentan algunas de estas palabras de un idioma a otro son meramente accidentales pero el significado es invariable Ejemplos antibioacutetico geografiacutea clorofila astronomiacutea taxonomiacutea microscopio etc El latiacuten aunque en menor escala tambieacuten ha contribuido en la formacioacuten de tecnicismos espantildeoles ejemplo ventriacuteculo vitamina foliacuteculo etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 48

Cultismo por su parte es toda palabra que adopta cualquier idioma ya formado y constituido con el fin de incrementar su riqueza expresiva Son palabras que no participaron en el proceso normal de evolucioacuten de todas las palabras sino que se tomaron directamente del latiacuten y soacutelo se adaptaron al espantildeol perteneciacutean al lenguaje lituacutergico cientiacutefico o juriacutedico Tales vocablos tambieacuten llamados cultos sufren al efecto miacutenimas modificaciones estructurales y en muchos casos conservan iacutentegro el lexema de las palabras del idioma original El espantildeol ha tomado muchos de estos teacuterminos cultos principalmente del latiacuten y en menor grado del griego Hay que subrayar que casi a toda palabra culta le corresponde otra llamada popular o tradicional aunque con matices diferentes de significacioacuten Ejemplos

Palabras cultas o cultismos Palabras populares o tradicionales

Amiacutegdala Almendra Aacutencora Ancla Cripta Gruta Laico Lego

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes Hay dos procesos para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la composicioacuten y la derivacioacuten La composicioacuten consiste en hacer con dos o maacutes palabras una nueva cuyo significado resulta de las dos palabras unidas En la composicioacuten se anteponen prefijos a palabras del vocabulario estudiado en el apartado anterior Los prefijos latinos pueden ser de dos tipos Prefijos preposicionales- Son muy usadas en la composicioacuten como primer elemento las

preposiciones latinas Eacutestas eran partiacuteculas independientes cuyo oficio es denotar la relacioacuten que las palabras tienen entre siacute

Prefijos inseparables- Son aquellos que no existen en espantildeol como palabras independientes Soacutelo se encuentran en palabras compuestas

La siguiente tabla muestra los principales prefijos que intervienen en la composicioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 49

Tipo Prefijo Pasa al espantildeol como Significado Ejemplo Ab abs ab- abs- alejamiento

separacioacuten privacioacuten y negacioacuten

ablactacioacuten abstraer

Ad a- ad- ac- proximidad junto a aconsejar adverbio accidente

Ante ant- ante- anti- anterioridad en el tiempo y en el espacio

antantildeo antenupcial antifaz

Circum circum- circun- circu- alrededor de en torno de

circumpolar circuncidar circuito

Contra contra- oposicioacuten contrariedad

contradecir

Cum co- com- con- con simultaneidad compantildeiacutea

coagulacioacuten componer convenir

De de- des- di- dis- separacioacuten alejamiento negacioacuten

degenerar destruir difamar dislocar

Ex ex- origen punto de partida negacioacuten

exanguumle exhumar

Extra extra- fuera de extraordinario In in- i- im- lugar a lugar en

donde en inmanente ilusioacuten imponer

In in- i- im- no negacioacuten o privacioacuten

inaacutenime ileso imposible

Inter inter- entre- entre en medio de durante

intercutaacuteneo entrever

Ob ob- o- delante de por causa de contra

objetar oficio

Per per- intensificacioacuten duracioacuten por medio de

perfecto

Post pos- post- despueacutes posponer posteridad

Prae pre- antes prioridad antelacioacuten

preludio

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Praeter preter- maacutes allaacute fuera de preternatural

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 50

Pro pro- en vez de en lugar de delante de

pronombre

Re re- aumento repeticioacuten intensificacioacuten

renovar

Sub sub- so- sos- sus- su- debajo inferioridad subacuaacutetico soportar soslayo suspender sugerir

Super super- sobre- supra- sobre por encima grado sumo

superficie sobrenatural suprarrenal

Trans trans- tras- tra- al otro lado de a traveacutes de

transcribir trasladar traducir

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

Ultra ultra- al otro lado de maacutes allaacute exceso

ultramarino

Ambi- amb- (ante vocal) am- (ante consonante)

alrededor ambiente amputar

Ne- ne- neg- ni- negacioacuten nefando negocio ninguno

Semi- semi- la mitad casi medio semiaacuterido

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

Sesqui- sesqui- una mitad maacutes sesquioacutexido Existe otro procedimiento para la formacioacuten de palabras con elementos latinos la derivacioacuten Eacutesta se hace mediante terminaciones que antildeadidas a las palabras aportan una idea determinada Dichas terminaciones tambieacuten pueden ser de dos tipos Sufijos- No existen como palabras independientes son simples terminaciones Pseudodesinencias- Se trata de palabras independientes que se unen con otras como si

fueran su terminacioacuten La siguiente tabla muestra los principales sufijos y pseudodesinencias que intervienen en la derivacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes A cada terminacioacuten la sigue la forma o formas en que pasoacute al espantildeol su significado y algunos ejemplos de su uso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 51

Tipo Terminacioacuten Pasa como Significado Ejemplo -alis -al pertenencia semejanza o

en relacioacuten a oral

-aris -ar relativo o correspondiente a (no confundir con la terminacioacuten de infinitivo de la primera conjugacioacuten)

angular

-arius -tor -toris

-ario -ero -tor -dor -triz (para femenino)

oficio ocupacioacuten quien ejecuta la accioacuten

comisario heredero detractor orador actriz

-arius -ario lugar de o conjunto de armario -antia -entia -ancia -encia accioacuten y efecto del verbo

de que se deriva Son sustantivos abstractos

fragancia eminencia

-anus -ana -inus -ina -ensis

-ano -ana -ino -ina -ense eacutes

relacioacuten accioacuten (se usan para formar gentilicios)

humano mexicana argentino palestina ateniense ingleacutes

-bilis -ble capacidad o aptitud ya sea en sentido activo o pasivo

amable

-mentum -mento -miento accioacuten efecto instrumento medio

experimento asentamiento

-tio -cioacuten sufijo de sustantivos verbales que significa accioacuten y efecto puede denotar tambieacuten objeto y lugar

bendicioacuten

-ulus -ula illus -illa

-ulo -ula -illo -illa

forman diminutivos Algunos sustantivos latinos al pasar al espantildeol perdieron su condicioacuten de diminutivos

muacutesculo faacutebula cerillo cuartilla

-ilis -il relativo a propio de posibilidad

pueril

Sufi

jos

-osus -oso idea de posesioacuten o abundancia

acuoso

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 52

animus anima

-aacutenime -animo alma aacutenimo pusilaacutenime magnaacutenimo

cida -cida lo que mata o extermina homicida cidio -cidio accioacuten de matar suicidio cola -cola habitante caveniacutecola cultor -cultor que cultiva persona

dedicada a cultivar o fomentar un arte

apicultor

cultura -cultura accioacuten de cultivar criar o cuidar

porcicultura

fero -fero que contiene o produce somniacutefero forme -forme figura o forma de uniforme fugo -fugo fugarse huir alejar

quitar centriacutefugo

geacutenito -geacutenito engendrado o nacido primogeacutenito grado -grado paso andar manera de

caminar platiacutegrado

latero -laacutetero lado cuadrilaacutetero locuo -locuo -loquio que habla ventriacutelocuo

soliloquio sexual -sexual que se relaciona con el

sexo heterosexual

simil -siacutemil semejante parecido verosiacutemil

Pse

ud

odes

inen

cias

voro -voro que come devora o se alimenta

carniacutevoro

53 ASPECTO MORFOSINTAacuteCTICO DEL GRIEGO a) Alfabeto griego y su correspondencia con el espantildeol El alfabeto griego tiene 24 letras 17 de ellas son consonantes y 7 vocales Los griegos tuvieron una lengua en comuacuten que se dividioacute en cuatro dialectos eoacutelico doacuterico joacutenico y aacutetico Originalmente soacutelo escribiacutean con mayuacutesculas y sobre barro fresco si queriacutean guardar lo escrito cociacutean el barro Tiempo despueacutes se escribioacute sobre papiro y se dio la invencioacuten de las letras minuacutesculas para poder escribir maacutes raacutepido Las lenguas griegas se mezclaron y con el paso de los siglos predominoacute el griego aacutetico de eacuteste proviene el alfabeto que se estudiaraacute modificado en su pronunciacioacuten por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) quien lo propuso para la ensentildeanza del griego a los alumnos extranjeros por esta razoacuten se llama pronunciacioacuten erasmiana algunos especialistas tambieacuten la denominan etacista

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 53

Las dos primeras letras alfa y beta dieron origen al nombre alfabeto que designoacute al conjunto de letras griegas usadas a partir del s XII A continuacioacuten presentamos el alfabeto griego

Mayuacutesculas Minuacutesculas Nombre Sonido Pasa al espantildeol como

Α α alfa a a Β β beta b b Γ γ gamma g (suave) g Δ δ delta d d Ε ε eacutepsilon e (breve) e Ζ ζ dseta ds z c Η η eta e (larga) e Θ θ - J theta th (inglesa) th Ι ι iota i i y Κ κ kappa k c Λ λ lambda l l Μ μ my m m Ν ν ny n n Ξ ξ xi cs x j Ο ο oacutemicron o (corta) o Π π pi p p Ρ ρ rho r r Σ σ - ς sigma s s Τ τ tau t t c Υ υ ypsilon u (francesa) u i Φ φ - j fi f f ph Χ χ ji j qu c k Ψ ψ psi ps ps Ω ω omega o (larga) o espiacuteritu aacutespero h (aspirada) h

NOTAS La γ tiene siempre sonido suave ga gue gui go gu Delante de gutural (γ κ χ ξ) la γ

se pronuncia como n ἅγγελος (aacutenguelos = aacutengel o enviado) La letra sigma se escribe σ dentro de la palabra en fin de palabra se escribe ς La υ suena como u francesa formando diptongo suena como u espantildeola ευ αυ ηυ =

eu au eu ου = u espantildeola Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espiacuteritu que puede ser suave o

aacutespero El espiacuteritu suave no se pronuncia El espiacuteritu aacutespero se pronuncia como la h inglesa o alemana

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 54

Dos λ juntas se pronuncian en siacutelabas separadas ἀλλός (al-loacutes = otro) Las palabras cultas derivadas del griego pasaron al castellano con la pronunciacioacuten

latina y a ella acomodan su ortografiacutea Asiacute υ intervocaacutelica = v en latiacuten y castellano η = i frecuentemente αι = ae en latiacuten y e en castellano οι = oe en latiacuten y e en castellano ω = oe en latiacuten y e en castellano ζ = z en latiacuten y castellano θ φ χ = th ph ch en latiacuten y t f c (= k) en castellano τ = c ante i breve maacutes vocal en derivados antiguos

b) Proceso formativo de palabras En la historia de la lengua espantildeola hemos encontrado infinidad de palabras que se han integrado al idioma muchas de eacutestas son neologismos palabras nuevas que surgen de la necesidad de dar un nombre preciso a una idea a un descubrimiento u otra actividad de las ciencias Como se indicoacute en el apartado referente al latiacuten en el proceso formativo nos encontramos con dos conceptos el de derivacioacuten y de composicioacuten de las palabras

Composicioacuten es la conformacioacuten de neologismos a traveacutes de la unioacuten de dos palabras o la anteposicioacuten de pseudodesinencias prefijos y preposiciones a una raiacutez Las pseudodesinencias o falsas desinencias son palabras independientes con sentido propio que conforman vocablos yuxtapuestos es decir compuestos Los prefijos son elementos que no aparecen por separado sino que siempre se incluyen en una palabra compuesta Las preposiciones son partiacuteculas independientes que sentildealan las relaciones entre las palabras

Derivacioacuten es la formacioacuten de neologismos por medio de sufijos que se posponen a la raiacutez o radical modificando su significado resultando en derivados La lista de elementos que se utilizan en la composicioacuten y en la derivacioacuten con elementos griegos se encuentra en el siguiente apartado Antes de abordarla hemos de presentar vocabulario uacutetil para la formacioacuten de palabras de uso frecuente en las ciencias y en las artes c) Vocabulario griego

Vocabulario de las ciencias histoacuterico-sociales παλαιός antiguo δῆμος pueblo ἔθνος raza

αὐτός eacutel mismo γυναικός mujer γέροντος anciano

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 55

κρύπτω oculto πόρνη prostituta ἱστοπία historia μεγάλη grande μύθος cuento κλέπτω robar τοξικός veneno πίθηκος mono μισέω odiar φιλέω amar ὕδωρ agua ἄκρος altura extremidad ἀγορά plaza puacuteblica ξένος extranjero

μόνος uno πολύς muchos ἀρχαῖος antiguo ὄντος ser χρόνος tiempo ζῶον animal νεός nuevo νέκρος cadaacutever εἰκόνος imagen ὀλίγος pocos πολίτης ciudadano δίψα sed ἄριστος el mejor

Vocabulario del aacuterea fiacutesico-matemaacutetica

ἀήρ aire ἀτμός vapor δύναμις fuerza movimiento ἤλεκτρον electricidad θέρμη calor ἵστημι estar ahiacute reposar λύσις disolucioacuten ruptura ναύτες navegante σφαῖρα esfera φέρω llevar φῶς φωτός luz βαρύς pesado o grave γῆ tierra κόσμος mundo adorno orden μακρός grande μικρός pequentildeo σεισμός terremoto sismo σελήνη luna φύσις naturaleza ἀγρός campo ἄστρον astro ἥλιος sol κέντρον centro κύκλος ciacuterculo μέσος en medio τῆλε lejos

ποταμός riacuteo ἄριθμός nuacutemero ἄρκτος osa μηχάνη maacutequina ὄρος montantildea πνεῦμα soplo aire σίδηρος hierro ἔργον trabajo πρῶτος primero δύο dos τρεῖς tres τετράς cuatro πέντε cinco ἕξ seis ἑπτά siete ὀκτώ ocho ἐννέα nueve δέκα diez ἔνδεκα once δώδεκα doce εἴκοσι veinte ἕκατον cien χίλιοι mil μύριοι diez mil γωνία aacutengulo ἕδρα cara lado γράμμα gramo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 56

Vocabulario del aacuterea econoacutemico-administrativa

οἶκος casa ἐμπόριον centro de comercio ταχύς raacutepido ἕτερος otro

ὁμός semejante ὅνομα nombre δίκη justicia κεφαλή cabeza

Vocabulario de las disciplinas filosoacuteficas

ἄξιος valor γνὼσἰς conocimiento ἐπιστήμη conocimiento cientiacutefico Θεός Dios ἰδέα idea μορφή forma ἔθος costumbre δόξα opinioacuten ὕλη materia ἐγώ yo ψυχή alma ὀρθός recto correcto ἴσος igual εὐδαιμονία felicidad πράγματος praacutectica δόγματος principio de fe o dogma ἐμπειρία experiencia ὁδός camino ἡδονή placer θέσις afirmacioacuten o posicioacuten διαλέγω discutir

συλλέγω reunir φαινόμενον lo que aparece κρίνω juzgar δέοντος deber τέλος finalidad σοφία sabiduriacutea ταυτός lo mismo φίλος amante amigo aficionado ἐνέργεια energiacutea fuerza στοά poacutertico παραβολή comparacioacuten ἐξώτερος exterior ἐσώτερος interior ἐκλεκτός elegido escogido κατηγορέω afirmar predicar μυστικός misterioso secreto ὄργανον instrumento σκεπτικός que reflexiona πράξις actividad praacutectica τόπος lugar οὐ no

Vocabulario de las bellas artes

βίος vida βιβλίον libro χωρεία danza musical σκηνή escena πρόσωπον rostro persona χαρτης carta χείρ mano ὄνειρος suentildeo θήκη caja o estante δίσκος disco ἡμέρα diacutea

πίνακος cuadro εὗ bien μέλος muacutesica τάφος tumba μνήμη memoria τόνος tono ποιέω hacer γλῶττα lengua ταῦρος toro μάχη lucha

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 57

Vocabulario del aacuterea meacutedico-bioloacutegica καρδία corazoacuten κυανός azul κύτος ceacutelula δέρμα piel γαστήρ estoacutemago γράμμα inscripcioacuten λευκός blanco στόμα boca abertura ἐγκέφαλος cerebro μαλακός blando αἷμα sangre ἀδήν glaacutendula ἄρθρον articulacioacuten καρκίνος maligno (cangrejo) κήλη hernia χόνδρος cartiacutelago ἔμεσις voacutemito λάρυγξ laringe λίπος grasa ὀστέον hueso πλάσσω reparar formar τροφή desarrollo crecimiento κέντησις puncioacuten χολή bilis δίπλοος doble κόκκος grano coco κράνιον craacuteneo κύστις vejiga saco vesiacutecula quiste ὠτός oiacutedo πῦον pus ῥινός nariz θώραξ toacuterax ῥέω fluir flujo γένος origen στρεπτός trenzado en forma de cadena σταφυλἠ racimo de uvas ἀγγεῖον vaso ἀρθηρία arteria βλέφαρον paacuterpado ὑστέρα uacutetero κίνησις movimiento μυός muacutesculo

οὖρον orina ῥαφή sutura ῥαγή hemorragia πνέω respirar χεῖλος labio κώλον colon intestino grueso δάκτυλος dedo δρόμος carrera ἔξτασις dilatacioacuten ἔντερον intestino delgado οἰσόφαγος esoacutefago αἴσθησις sensacioacuten γλῶσσα lengua ἧπαρ hiacutegado μυελός meacutedula φάσις habla φλεβός vena πρωκτός ano ὀπός vista πλῆξις paraacutelisis χλωρός verde ἐρυθρός rojo γυνή mujer μήν luna menstruacioacuten ὀφθαλμός ojo ὀρχίς testiacuteculo ἔνδον dentro σπλήν bazo θρόμβος coaacutegulo ποδός pied ὀδόντος diente φύλλον hoja μαστός pecho pezoacuten mama ἔξω afuera κρίνω segregar χάλασις relajacioacuten καθίζω sentarse ἀλώπηξ zorra ὄρεξις apetito τάξις orden ὄψις vista σκιρρός duro

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 58

νεφρός rintildeoacuten βραδύς lento δύς difiacutecil doloroso νεῦρον nervio ὠοφορός ovario πέψια digestioacuten πνεύμων pulmoacuten σάλπιγξ trompa de Falopio σκληρός duro endurecimiento σπέρμα esperma semilla

ἔργον trabajo σκολιός torcido σχίξω dividir disociar φρήν mente στέατος grasa στενός estrecho πτύσις expectoracioacuten ἴκτερος amarillo μέλαινα negra ἀρχή principio

54 ASPECTO SEMAacuteNTICO DEL GRIEGO a) Reglas simplificadas para formar palabras El progreso de la ciencia exige al estudiante al teacutecnico y al profesionista un dominio cada diacutea maacutes perfecto del lenguaje que utiliza La teacutecnica que a continuacioacuten se expone se basa en principios muy faacuteciles y comprensibles no soacutelo para el estudiante de la etimologiacutea sino tambieacuten para cualquier persona que desee profundizar en el conocimiento de su idioma Existen palabras simples y compuestas Las primeras constan de un elemento las

segundas de dos o maacutes elementos Ejemplos visioacuten cosmos (palabras simples) televisioacuten cosmovisioacuten (palabras compuestas)

Los elementos simples se unen para formar palabras compuestas Ejemplo Bio-logiacutea forman biologiacutea

Si el elemento inicial termina en vocal y el segundo elemento o final comienza con vocal se pierde la vocal final del primer elemento (segundo en algunos casos) Ejemplos Cardio-elcosis forman cardielcosis flebo-itis forman flebitis

Si el elemento ldquoardquo es seguido de otro que inicia con vocal se intercala una ldquonrdquo entre ambos para evitar un sonido desagradable Ejemplos A-aero-bio forman anaerobio a-opsia forman anopsia

Cuando dos vocales iguales se encuentran se pierde una de ellas Ejemplo artro-odinia forman artrodinia

b) Formacioacuten de palabras de uso maacutes frecuente en las ciencias y en las artes En lo que respecta a la composicioacuten he aquiacute los prefijos maacutes usados

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 59

Tipo Prefijo Significado Ejemplo ἀ- (ante consonante) ἀν- (ante vocal)

sin falta de no aceacutefalo anarquiacutea

δυς- desorden perturbacioacuten dificultad

disenteriacutea

Pre

fijo

s pr

epos

icio

nale

s

ἡμι- medio la mitad de hemisferio

ἀνά ἀν (si la palabra que sigue inicia por vocal)

hacia arriba hacia atraacutes repeticioacuten fuera de

anatomiacutea aacutenodo

ἀντί contrariedad oposicioacuten en vez de

antiacutetesis

ἀπό ἀφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

separacioacuten privacioacuten alejamiento

apogeo

διά separacioacuten por medio de a traveacutes de entre

diaacutemetro

ἔχ ἔξ (ante vocal)

de desde lejos fuera de eclipse eacutextasis

ἐν en dentro de enciclopedia επι ἐφ (ante vocal con espiacuteritu aacutespero)

sobre despueacutes junto a epidermis efiacutemero

κατά κατ (delante de vocal)

hacia abajo debajo de cataacutestrofe caacutetodo

μετά μετ (ante vocal)

maacutes allaacute despueacutes entre metaacutefora meacutetodo

παρά παρ (ante vocal)

junto a semejanza al lado de contra

paraacutesito paroacutenimo

περί alrededor cerca de periscopio προ antes delante profeciacutea πρός hacia junto a

proximidad prosodia

σύν con unioacuten simultaneidad

sinfoniacutea simetriacutea

ὑπέρ maacutes allaacute superioridad por encima de

hipertensioacuten

ὑπό debajo inferioridad disminucioacuten

hipodeacutermico

Pre

fijo

s in

sepa

rabl

es

ἀμφί por ambos lados uno y otro alrededor

anfibio

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 60

En lo que respecta a la derivacioacuten he aquiacute los principales sufijos griegos

Sufijo Significado Ejemplo -ικός -ική

relativo a esteacutetica

-ισμός doctrina sistema filosoacutefico sistema religioso movimiento literario

cristianismo

-ιστής ocupacioacuten seguidor de trabajo dentista -ίτις inflamacioacuten aguda irritacioacuten bronquitis -μα -ομα

efecto o resultado de accioacuten tumor drama hematoma

-σις accioacuten de formacioacuten amibiasis -ίτης idea de mineral estalactita -τηριον lugar de monasterio Y las pseudodesinencias maacutes importantes son Pseudodesinencia Al espantildeol

pasa como Significado Ejemplo

ἄλγος ὀδύνη

-algia -odinia

dolor gastralgia mastodinia

ἀρχή -arquiacutea -arca

gobierno orden jerarquiacutea monarca

κράτος -cracia -crata

poder gobierno aristocracia demoacutecrata

φαγή -fagia -fago

comida antropofagia hematoacutefago

φωνή -foniacutea -fono

sonido voz afoniacutea audiacutefono

γάμος -gamia -gamo

unioacuten matrimonio monogamia poliacutegamo

γεννάω -genia -genesia -geacutenesis -geno

engendrar biogenia organogenesia blastogeacutenesis flogoacutegeno

γραφή -grafiacutea -grafo

descripcioacuten escritura

angiografiacutea cinematoacutegrafo

λατρεία -latriacutea culto adoracioacuten egolatriacutea λίθος -lito piedra en medicina

caacutelculo aerolito histerolito

λόγος -logiacutea estudio tratado arqueologiacutea μανία -maniacutea locura maniacutea

obsesioacuten demencia cleptomaniacutea

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 61

μέτρον -metriacutea -metro

medida fotometriacutea baroacutemetro

νόμος -nomiacutea ley ciencia regla norma

astronomiacutea

εἶδος -oide forma aspecto metaloide πούς -podo

-po -poda -podio -pode

pie artroacutepodo poacutelipo antiacutepoda licopodio triacutepode

πόλις -polis -poli

ciudad-estado acroacutepolis metroacutepoli

πάθος -patiacutea enfermedad sentimiento

antipatiacutea encefalopatiacutea

φόβος -fobia temor miedo o aversioacuten

claustrofobia

τέχνη -tecnia arte conocimiento teacutecnica

nemotecnia

θεράπεία -terapia curacioacuten psicoterapia τομή ἐκτομή

-tomiacutea -ectomiacutea

corte diseccioacuten extirpacioacuten

flebotomiacutea adenectomiacutea

σκοπέω -scopia -scopio

ver observar explorar

aeroscopia microscopio

μαντεία -mancia adivinacioacuten quiromancia

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Lechuga Teacutellez Marcela H Ibar Ma Luisa y Peacuterez Chalini Jesuacutes E Etimologiacuteas

grecolatinas Teoriacutea y praacutexis Meacutexico 1998 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Medina Delgadillo Jorge y Gonzaacutelez Aacutelvarez Enrique Etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Santillana 2003

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 62

6 LA PALABRA

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 63

Una palabra en gramaacutetica tradicional es cada uno de los segmentos limitados por

pausas o espacios en la cadena hablada o escrita que puede aparecer libremente en

cualquier posicioacuten y que estaacute dotada de una funcioacuten

Se atribuye a Confucio la sentencia ldquoQuien no conoce bien la fuerza de las palabras no puede conocer bien a los hombresrdquo Las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos pensamos identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a traveacutes de la palabra Se habla permanentemente de todo tipo de poderes del poder de la poliacutetica de la tecnologiacutea del armamento militar de tal o cual paiacutes Incluso se habla del poder de la prensa a la que el estadista ingleacutes Edmund Burke definioacute justamente como el ldquocuarto poderrdquo detraacutes de los poderes ejecutivo legislativo y judicial de las democracias occidentales Y todaviacutea se pude hablar de maacutes poderes el poder de la espiritualidad el poder de la imaginacioacuten humana ndashque no tiene liacutemites- y hasta el poder de la naturaleza Sin embargo hay un poder que sobrepasa a todos estos el poder de la palabra que es cristalizacioacuten de nuestros pensamientos Todas las acciones humanas estaacuten entrelazadas y sustentadas en solo 27 signos que representan un alfabeto que a su vez es capaz de representar en sonidos absolutamente toda la realidad humana todo lo que le rodea todo lo que lo hace ser un ser pensante el uacutenico ser que se da cuenta de que se da cuenta Lo primero que hacemos frente a la realidad desconocida es nombrarla bautizarla lo que ignoramos no lo podemos nombrar Auacuten asiacute parafraseamos y asignamos palabras a lo nuevo y desconocido Coacutedigos y jergas se inmiscuyen en nuestro lenguaje Todo aprendizaje comienza como ensentildeanza de los verdaderos nombres de las cosas-o asiacute lo hemos creiacutedo- y termina con la revelacioacuten de la palabra piedra angular donde se soporta todo el saber y desnuda nuestra ignorancia Una vez revisadas las aportaciones del latiacuten y el griego a las palabras espantildeolas cerramos este curso escudrintildeando la fuerza de las palabras creadoras de universos de significado y cuyo poder radica en su estructuracioacuten externa e interna

61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PALABRA a) Estructura externa fonemas y grafemas El fonema es una letra escrita entre dos diagonales a b s d o corchetes [a] [b] [s] [d] Representa los sonidos linguumliacutesticos con todas sus caracteriacutesticas y propiedades El fonema es la unidad distintiva miacutenima y discreta capaz de permitir en el lenguaje hablado diferenciar significados Por ejemplo

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 64

masa masa taza tasa casa kasa raza rasa

Al cambiar un sonido cambia el significado Existe otro alfabeto ademaacutes del foneacutetico llamado alfabeto ortograacutefico compuesto por unidades miacutenimas que denominamos con el nombre teacutecnico de grafemas Estos elementos participan en la composicioacuten de nuestro sistema de escritura En espantildeol los expresamos con letras (por ejemplo a) o numerales (por ejemplo 5) En Hispanoameacuterica usamos los siguientes fonemas y grafemas

FONEMAS GRAFEMAS a A b B

V W (de origen alemaacuten)

ch CH d D e E f F g G (siacutelabas ga go gu)

GU (siacutelabas gue gui) i I

Y (sin vocal posterior) j J

G (siacutelabas ge gi) k K

C (siacutelabas ca co cu) QU (siacutelabs que qui)

l L ll LL

Y (inicial de siacutelaba) m M n N ntilde Ntilde o O p P r R rr R (inicial)

RR (intervocaacutelica)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 65

s S X Z C

t T u U

W (de origen ingleacutes) El alfabeto foneacutetico estaacute compuesto por fonemas y sirve para realizar la pronunciacioacuten figurada El alfabeto ortograacutefico estaacute compuesto por grafemas y sirve para realizar la escritura de las palabras

Ambos nos permiten acceden a la estructura externa de las palabras a su configuracioacuten sonora y visual b) Estructura interna signos linguumliacutesticos Para acceder a la estructura interna de las palabras a sus nuacutecleos de significado es necesario retomar el concepto de signo linguumliacutestico No siempre una palabra equivale a un signo linguumliacutestico frecuentemente una palabra estaacute formada por dos o maacutes signos linguumliacutesticos Fiacutejate coacutemo aparece el signo linguumliacutestico ldquosolrdquo en el siguiente ejemplo ldquoEl sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir in sol acioacuten le pareciacutea que la tierra estaba de sol adardquo Observa coacutemo se trata del mismo signo el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA A esta manera de vincularse un signo con otro se le conoce como Primera Articulacioacuten Responde a la siguiente foacutermula SL + SL + SL (Signo Linguumliacutestico + Signo Linguumliacutestico + )

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 66

Dentro de la palabra podemos encontrar elementos maacutes pequentildeos que contienen significado Los signos linguumliacutesticos que componen las palabras son Raiacutez o lexema- Es el elemento imprescindible de una palabra ya que contiene el

significado fundamental de la misma Casi siempre es un monosiacutelabo Se llama familia de palabras al conjunto de eacutestas que proceden de la misma raiacutez Ejemplo Raiacutez FORM Familia form-a form-acioacuten trans-form-e con-form-idad Para encontrar la raiacutez necesitamos eliminar todos los elementos de formacioacuten (morfemas gramaticales) como sufijos prefijos y desinencias ademaacutes de las vocales no consistentes El molde que queda tendraacute una forma constante a la que llamaremos raiacutez A veces tendremos que buscar la raiacutez en palabras extranjeras (como las palabras del latiacuten y el griego) que dieron origen a la familia de palabras Entonces la familia se formaraacute bajo la estructura de esa raiacutez Ejemplos Raiacutez ACU (de origen latino) Familia acuoso acueducto acuario acuiacutefero etc Raiacutez AGUA Familia aguado aguacero aguamiel aguamanil etc Se llama flexioacuten al procedimiento que consiste en agregar a la raiacutez terminaciones que expresan aspectos gramaticales o semaacutenticos

Prefijos- Son partiacuteculas que se anteponen a la raiacutez Ej re- en recorrer Para indicar que

son prefijos se les suele agregar un guioacuten corto despueacutes de enunciarlos El cambio de prefijo no hace cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cortar tiene la categoriacutea gramatical de verbo al igual que sus compuestos por medio de prefijos re-cortar y a-cortar

Sufijos- Son partiacuteculas que se posponen a la raiacutez Ej -er en correr Para indicar que son

sufijos se les suele anteponer un guioacuten corto al enunciarlos El cambio de sufijo siacute permite cambio de categoriacutea gramatical Por ejemplo cort-ar es verbo mientras que cort-ador es sustantivo y cort-ado es adjetivo

Desinencias- Una desinencia es la caracteriacutestica flexional o terminacioacuten variable que

indica geacutenero nuacutemero modo tiempo persona etc Por ejemplo -o es una desinencia para sustantivos y adjetivos que indica geacutenero masculino y nuacutemero singular como en nintilde-o gord-o

62 PROCESOS FORMATIVOS DE LA PALABRA En una lengua surgen palabras nuevas acudiendo a dos procedimientos Tomaacutendolas de otra lengua Asiacute por ejemplo el latiacuten tomoacute la palabra griega spaacutethe y la

adoptoacute transcribieacutendola con la forma de spatha que en las lenguas romances (espantildeol

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 67

y portugeacutes espada franceacutes eacutepeacutee catalaacuten espasa italiano spada) prevalecioacute sobre la latina ensis

Sacaacutendolas de los recursos propios de dicha lengua Esta es la opcioacuten que nos interesa

profundizar Puede ocurrir por derivacioacuten por composicioacuten y por parasiacutentesis a) Derivacioacuten La palabra sufre en su terminacioacuten cambios o alteraciones llamados morfemas derivativos o sufijos Lo que queda de una palabra al suprimir todos los sufijos se llama raiacutez El uacuteltimo morfema derivativo determina la categoriacutea de la palabra La mayoriacutea de los derivados son sustantivos adjetivos y verbos

Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en Aumentativo- Sufijos maacutes comunes -azo -on -ote y sus formas femeninas Diminutivo- Sufijos maacutes comunes -ito -ico -illo y sus formas femeninas Despectivo- Sufijos maacutes comunes -ajo -astro -acho -uza Patroniacutemico- Sufijos maacutes comunes -az -ez -iz -oz -uz Gentilicio- Sufijos maacutes comunes -an -ano -es -i -ense -ino -entildeo Superlativo- Sufijo iacutesimo con variantes de geacutenero y nuacutemero b) Composicioacuten La composicioacuten es la estructura formada por dos o maacutes palabras Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las categoriacuteas excepto el verbo que forma parte de la derivacioacuten Por ejemplo pasa-tiempo (sustantivo) roji-blanco (adjetivo) cual-quiera (pronombre) tam-poco (adverbio) aun-que (conjuncioacuten Los compuestos maacutes comunes son los sustantivos y los adjetivos La palabra compuesta puede ser de la misma categoriacutea que sus componentes (si eacutestos son de la misma) de la categoriacutea de uno de ellos o de distinta categoriacutea Los compuestos pueden formarse de dos modos Por palabras o raiacuteces de palabras boca+calle Por un prefijo y una palabra auto-moacutevil c) Parasiacutentesis Es la estructura en la que se dan de manera solidaria la derivacioacuten y la composicioacuten La parasiacutentesis forma derivados y compuestos a la vez como picapedrero (de picar+piedra+el sufijo ero) endulzar (de en+dulce+ar)

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 68

Los parasinteacuteticos no deben confundirse con los derivados de compuestos Asiacute antepechado es derivado de antepecho compuesto de ante+pecho pero desalmado es parasinteacutetico porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado

63 LA SIGNIFICACIOacuteN DE LA PALABRA La semaacutentica es la parte de la linguumliacutestica que estudia el sentido o significado de las palabras A continuacioacuten examinaremos algunos conceptos relacionados con el estudio semaacutentico de las palabras a) Significado literal Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto Es lo mismo que significado denotativo Lo literal es lo inmediato lo transparente lo familiar lo concreto material aquello a lo que hay que atenerse sin maacutes consideraciones Sin embargo el significado literal de las palabras no es suficiente para la comunicacioacuten humana sino que a traveacutes de los significados figurados que damos a los vocablos enriquecemos con nuevos matices lo que se quiere decir b) Sinoacutenimos Son palabras que tienen un significado muy parecido aunque distinta pronunciacioacuten y escritura Por eso se dice que los sinoacutenimos son palabras equivalentes Existen dos tipos de sinoacutenimos Sinoacutenimos totales- Pueden intercambiarse en un contexto sin que eacuteste pierda su sentido

cognoscitivo y afectivo Por ejemplo automoacutevil-carro Sinoacutenimos parciales- Pueden sustituir maacutes o menos una palabra dentro de un contexto

Por ejemplo bonito-hermoso El grado de sinonimia es muy difiacutecil de cuantificar pues no se trata de una medida exacta matemaacutetica sino de una apreciacioacuten muy subjetiva Entre los matices de los sinoacutenimos hay algunos que indican significados maacutes o menos intensos Ej ella es estudiosa aplicada ejemplar cuidadosa etc

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 69

Los sinoacutenimos son uacutetiles para evitar la repeticioacuten de las mismas palabras en un texto breve pues permiten expresar una idea de manera diversa ofreciendo matices diferentes al significado de lo que expresamos c) Antoacutenimos Son palabras que tienen significacioacuten opuesta El significado contrario de los antoacutenimos estaacute ligado a la operacioacuten de comparar Ej bondad y maldad belleza y fealdad principio y fin etc d) Homoacutenimos Existen dos formas de homoacutenimos Las palabras homoacutegrafas que se escriben exactamente igual pero tienen significacioacuten

distinta Ej Ella se casa hoy tu casa es coacutemoda Tocoacute un solo de violiacuten eacutel vive solo en su choza etc

Las palabras homoacutefonas que se revisan a continuacioacuten e) Homoacutefonos Son vocablos que se pronuncian o suenan igual pero que tienen una escritura algo diferente Ej a (preposicioacuten) ha (verbo) ah (interjeccioacuten) etc Los homoacutefonos plantean dificultades ortograacuteficas a los hablantes hispanoamericanos del espantildeol entre otras razones porque En Hispanoameacuterica usamos un mismo fonema para varios grafemas por ejemplo el

fonema s se representa con los grafemas s c z x el fonema j se representa con los grafemas j g el fonema b se representa con los grafemas b v Esto no sucede en el castellano que se habla en Espantildea donde existen fonemas diversificados para algunos de esos grafemas

La h es una grafiacutea que no corresponde a sonido alguno en espantildeol pero que ciertas

palabras llevan como una huella de su origen greco-latino herencia comuacuten de su familia de palabras

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 70

f) Paroacutenimos Son palabras que se escriben y pronuncian de un modo parecido sin embargo tienen un significado distinto Ej imprudencia (falta de prudencia) impudencia (falta de pudor) absolver (perdonar) absorber (chupar) etc

Bibliografiacutea Aznar Arroyo Joseacute Ignacio Etimologiacuteas grecolatinas Oriacutegenes del espantildeol Meacutexico Pearson Educacioacuten 2000 Camacho Becerra Heriberto Comparaacuten Rizo Juan Joseacute Castillo Robles Felipe Manual de

etimologiacuteas grecolatinas Meacutexico Limusa 2005 Mateos Muntildeoz Agustiacuten Compendio de etimologiacuteas grecolatinas del espantildeol Meacutexico Esfinge 2001 Moreno Aguilar Arcadio Entienda la Gramaacutetica Moderna Meacutexico Larousse 1985 httpwwwusergioarboledaeducoaltuspoder_palabrahtm

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre

ESPANtildeOL 1 NOTAS DEL ESTUDIANTE

PSIC MIGUEL ANGEL SIERRA RUBIO 71

CONCLUSIOacuteN Llegar a conclusiones propias y uacutetiles es una empresa intelectual altamente individualizada Por lo cual he renunciado a cerrar estas notas con una siacutentesis de las ideas principales del texto o con la enunciacioacuten loacutegica derivada de las premisas precedentes En su lugar sirva para el propoacutesito este poema (ldquoLa palabrardquo) del actual cronista de nuestra ciudad Herminio Martiacutenez Ortega En la palabra todo se cultiva coles frutas geranios Se dan enormes los racimos de uvas Las cantildeas son maacutes dulces en su suelo En la palabra hay riacuteos y ocultos bosques donde nace el diacutea Produce berenjenas y aguacates Todas sus avellanas son sabrosas Tiene plantiacuteos de senos y aacuterboles de miradas Pero tambieacuten en la palabra anidan aves y viejos lobos Viacuteboras con colmillos de metaacutefora Alacranes con verbos en la cola Taacutebanos con aceite en el cuchillo Es la regioacuten ideal para el durazno Produce la amistad Abunda en higos De la palabra caen las chirimoyas maacutes buenas que jamaacutes se hayan comido sabieacutendola mover daacutendole su agua En ella se da el mundo

Se da el tiempo Se da Dios

Se da el diablo Se da el hombre