16
AREA DE SALUD PÚBLICA Notas para implementar un plan universal de garantías de salud en Paraguay Dr. Edgar Gimenez Caballero Este es un trabajo presentado por el AREA DE SALUD PÚBLICA DEL INSTITUTO DESARROLLO financiado con fondos institucionales en el marco del proyecto HIGEA SALUD cuyo propósito es contribuir al debate sectorial para mejorar el desempeño del sistema nacional de salud por medio de la formación de recursos humanos, la investigación y la propuesta de políticas.

Notas para implementar un plan universal de garantías de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Notas para implementar un plan universal de garantías de

AREA DE SALUD PÚBLICA

Notas para implementar un plan universal de garantías de salud en

Paraguay Dr. Edgar Gimenez Caballero

Este es un trabajo presentado por el AREA DE SALUD PÚBLICA DEL INSTITUTO DESARROLLO financiado con fondos institucionales en el marco del proyecto HIGEA SALUD cuyo propósito es contribuir al debate sectorial para mejorar el desempeño del sistema nacional de salud por medio de la formación de recursos humanos, la investigación y la propuesta de políticas.

Page 2: Notas para implementar un plan universal de garantías de

1

Notas para implementar un Plan universal de garantías y el Seguro público de salud en

Paraguay

Dr. Edgar Giménez Caballero octubre de 2012

Asunción - Paraguay

Page 3: Notas para implementar un plan universal de garantías de

2

Notas para implementar un Plan universal de garantías y el Seguro público de salud en Paraguay

Dr. Edgar Giménez Caballero

En la actualidad, los servicios de salud se organizan por prestaciones de

diagnóstico, tratamiento o rehabilitación y/o por áreas de especialidad

médica.

Ante una enfermedad, las personas deben buscar servicios que son

prestados en diferentes organizaciones o componentes del sistema de

salud, según prescripciones consecutivas. En cada una de ellas se

proporcionan los servicios siguiendo reglas de acceso y según los recursos

disponibles. Esto ocurre tanto en el sector público como en el sector

privado y con frecuencia las personas experimentan diferentes grados de

satisfacción o insatisfacción a lo largo de este proceso. Suele suceder que

ante una enfermedad dada la falta de disponibilidad efectiva o las barreras

de acceso asociadas impiden a numerosas personas recibir la atención

que necesitan.

Bajo este modelo el sistema se organiza incentivando exclusivamente, y

de manera excesiva, la oferta se servicios. El objeto de la gestión es la

prestación de un servicio como consultas, análisis de laboratorio,

radiografías, ecografías, tomografías y otros estudios por imágenes,

procedimientos o intervenciones quirúrgicas, etc. El desafío no resuelto de

este modelo es garantizar de manera oportuna la provisión de un conjunto

de prestaciones ante una enfermedad dada.

Las fallas del sistema se refuerzan por medio de varios mecanismos pero

fundamentalmente por las características de segmentación y

fragmentación del sistema de salud. Esto no es sólo un problema de

eficiencia o efectividad sino que deteriora el concepto del derecho a la

salud ya que las personas no tienen garantías para recibir la atención que

necesitan cuando están enfermas. El cambio de ese enfoque hacia una

gestión centrada en la persona y sus necesidades de atención es un

Page 4: Notas para implementar un plan universal de garantías de

3

cambio sustancial en la organización del sistema de salud y tiene efectos

modificadores en varios otros aspectos. Los desafíos de este enfoque se

pueden resumir en los siguientes puntos:

a) la definición de prioridades según la etapa de la vida (que puede incluir una patología o un conjunto de patologías afines, a lo que se viene denominando evento de salud);

b) la definición de un conjunto de prestaciones que representen una atención integral para un evento dado y que son brindadas siguiendo una norma de atención;

c) La definición de una cartera de servicios por tipo de establecimiento; d) La certificación de la calidad de los servicios, los profesionales, los

establecimientos y los productos o insumos. e) La determinación de la necesidad y de brechas de la capacidad de

atención por Departamento o Municipio. f) La definición de mecanismos de acceso para garantizar un continuo

asistencial funcional; g) El diseño e implementación de herramientas para incentivar el

desempeño para incrementar la eficiencia, la calidad y la efectividad de los servicios.

h) La definición de costos y estrategias de financiamiento. i) La implementación de mecanismos para articular a las instituciones

de diferentes subsistemas. Distintos grupos de enfermedades afectan de manera diferente a hombres

y mujeres en distintas etapas de la vida. Es posible definir criterios para

identificar las prioridades y definir de manera explícita los eventos entorno

a los cuales se organizarán las prestaciones.

La tensión principal de esta definición se encuentra en aquello que queda

por fuera de este grupo o que será incluido de manera diferida. Existen al

menos tres elementos conceptuales para disminuir esta tensión:

En primer lugar reorganizar no quiere decir eliminar. En efecto, en tanto se reorganiza el sistema para dar una atención integral a estas prioridades se mantienen los mecanismos de respuesta para otros eventos.

En segundo lugar, la reforma debe incorporar herramientas que permitan gestionar de la manera más adecuada posible la atención de estos eventos.

Page 5: Notas para implementar un plan universal de garantías de

4

En tercer lugar la definición de prioridades es un proceso dinámico, en el cual se incorpora de manera progresiva o gradual más eventos y más prestaciones. Los criterios de priorización deben incluir un análisis de la carga sanitaria, social y económica.

Una vez definida las prioridades hay que construir un conjunto discreto de

intervenciones o prestaciones para responder de manera integral a estas

necesidades. La atención integral debe contemplar servicios de promoción,

prevención y respuesta a las enfermedades (diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación) y de manera continua1. Además de la disponibilidad

efectiva los servicios deben brindarse con la calidad adecuada, en

establecimientos debidamente habilitados, por profesionales certificados,

siguiendo procesos normatizados que sean coherentes y discretos.

Este conjunto de prestaciones agrupadas para dar una atención integral

ante un conjunto de eventos priorizados, incluido las normas para una

provisión con la calidad adecuada y los mecanismos de acceso, constituye

el Plan Universal de Garantías en Salud (PUGS).

La organización de estas prestaciones por eventos que contempla este

plan de garantías tiene como base la atención familiar en cada comunidad

y sobre esta se organizan otras que agrupadas conforman planes

integrales por etapa de la vida: materno infantil, adolescentes y jóvenes,

adultos y adultos mayores.

La movilización de expertos, profesionales de diferentes instituciones

públicas y privadas, sociedades científicas y universidades bajo la

conducción del Ministerio de Salud, organizados en grupos temáticos en el

Consejo Nacional de Salud es un proceso posible para definir la

composición de los planes de atención integral por ciclo de vida y la

distribución de las prestaciones óptimas por nivel de atención, es decir la

cartera óptima de servicios. 1 Según las definiciones adoptadas por la OPS/OMS en la reciente publicación sobre redes integradas de servicios de

salud (2010), los servicios de salud integrales “se refiere a la gestión y prestación de servicios de salud de forma tal

que las personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de

enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los diferentes niveles y sitios de atención del sistema

de salud, y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del ciclo de vida”. Un continuo asistencial “corresponde al

grado en que una serie de eventos discretos del cuidado de la salud son experimentados por las personas como

coherentes y conectados entre sí, y son congruentes con sus necesidades y preferencias”

Page 6: Notas para implementar un plan universal de garantías de

5

Gráfico 8 Plan Universal de Garantías en el universo de prestaciones

Bajo un enfoque de derechos y con criterios de equidad el plan de

garantías debe ser implementado en todos los componentes del sistema

de salud, público y privado de tal manera que ante una misma necesidad

las personas reciban la misma respuesta en el Sistema Nacional de Salud,

independientemente del mecanismo de cobertura. Para tal efecto se

requiere de un marco legal y normativo único. Esto implica la unificación

del sistema de salud desde el modelo de atención y no necesariamente

desde el modelo de financiamiento, cuestión que puede ser abordada en

una siguiente etapa.

Una cuestión importante a considerar es que la necesidad, la cobertura y

la capacidad de respuesta en los distintos Departamentos del país son

asimétricas. Las brechas son importantes y si estas no se corrigen las

garantías serán solo enunciativas. Para corregir estas asimetrías será útil

establecer un Plan de inversiones para ampliar la oferta de servicios. Para

determinar la magnitud de este plan se deben conocer (utilizando como

base el Plan Universal de Garantías en Salud) las necesidades por

departamento y municipios, la oferta real y potencial de los servicios, la

distribución socio-espacial de las brechas y los mecanismos de

articulación de los subsistemas para optimizar los recursos. El

Necesidades

de salud

priorizadas

Otras

Necesidades

de salud

Plan universal

de garantías

en salud

Otros planes

de salud

Gestión

garantizada de

una cartera de

servicios en y

entre

subsistemas

Gestión de la

oferta

disponible en

cada subsistema

Otras

Necesidades

de salud

Plan de

inversiones para

territorios

saludables

Gestión de

municipios y

escuelas

saludables

Personas en

diferentes

etapas de la

vida

Page 7: Notas para implementar un plan universal de garantías de

6

financiamiento debe contar con un fondo específico que puede ser

integrado con fuentes nacionales, departamentales y municipales.

En esta etapa, el modelo de financiamiento para las prestaciones del Plan

Universal de Garantías en Salud debe estar orientado a los siguientes

objetivos:

evitar el pago directo,

reducir el gasto de bolsillo,

proteger a los hogares ante eventos de alto costo o que generan gastos catastróficos.

Proteger a los hogares pobres ante los gastos en salud.

Mancomunar fondos para financiar prestaciones explícitas que cubran eventos explícitos.

Distribuir los recursos del sistema con criterios de equidad. Para lograr este propósito, cubriendo universalmente a la población, las

personas son beneficiarias del plan de garantías por medio de la seguridad

social2, los seguros privados y la creación de un Seguro Público de Salud

(SPS) para aquellas personas que no poseen seguro médico.

La implementación óptima de esta forma de aseguramiento para la

cobertura universal y la protección financiera del plan de garantías se da

en el siguiente escenario:

Aprobación por ley del alcance y condiciones del Plan Universal de Garantías en el Sistema Nacional de Salud así como de los mecanismos para su actualización por parte del Ministerio de Salud.

Creación por Ley del Seguro Público de Salud para dar cobertura a las personas sin seguridad social ni seguro médico privado.

Obligatoriedad de aseguramiento nominal en un subsistema.

La integración de un Fondo Público de salud conformado mayoritariamente por fondos mancomunados para garantizar prestaciones explícitas.

Instrumentos y mecanismos de compra o recuperación de servicios entre subsistemas.

Ampliación de la cobertura de la seguridad social, reduciendo la evasión y fortaleciendo su oferta de servicios a nivel nacional.

2 Una de las implicancias del PUGS para el IPS es que todos los asegurados tendrán el mismo beneficio.

Page 8: Notas para implementar un plan universal de garantías de

7

Gráfico 9

Plan Universal de Garantías y el Seguro Público de Salud

El SPS opera a través de una red de servicios dependiente del Ministerio

de Salud y se financia por medio de un Fondo Público de Salud. Se

establecen instrumentos y mecanismos para que en conjunto, la oferta de

servicios dependiente del Ministerio de Salud, el IPS y el sector privado

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Atención Familiar

Plan de atención Integral Materno

infantil

Plan de atención

Integral para

adolescentes y

jóvenes

Plan de atención

Integral para

personas adultas

Plan de atención

Integral para

adultos mayores

Alta complejidad y de alto costo

PLA

N U

NIV

ERSA

L DE G

AR

AN

TIAS

Seguro Público de Salud Seguro de IPS Seguros

Privados

Población Paraguaya

Red integrada de Servicios de salud

Reglas y mecanismos

de articulación y regulación

Page 9: Notas para implementar un plan universal de garantías de

8

satisfagan de la manera más óptima el Plan Universal de Beneficios para

la cual se define reglas de acceso y sistemas de transferencias se

recursos financieros por prestaciones entre los subsistemas.

El Fondo Público de Salud está conformado por los siguientes fondos

complementarios:

Fondo para el SPS

Fondos especiales para programas nacionales de alcance universal: PAI, PANI, otros.

Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS) Ampliado

Fondo Nacional Para la Atención de Accidentes de Tránsito. El Fondo que financia el SPS tiene que contemplar el subsidio completo a

los más de 2 millones de pobres del país que no tienen capacidad de

pago. Pero por otra parte, se debe crear un mecanismo financiero para

cubrir a la proporción de trabajadores no pobres que no aportan a la

seguridad social, y que no pueden adherirse a un seguro privado o

prefieren acogerse al SPS, de tal manera que los mismos sean cubiertos

también por los fondos mancomunados explícitos.

Con criterios de justicia y equidad, los beneficiarios del SPS, del IPS y de

los seguros privados deben tener la misma protección financiera, más aún

ante gastos catastróficos y alta complejidad. Es razonable proponer que el

fondo subsidie parcial o totalmente estas prestaciones independientemente

del tipo de seguro. En los casos que el subsidio sea parcial, la diferencia

debe ser cubierta por el seguro correspondiente, de tal manera que el

beneficiario tenga cubierta las prestaciones garantizadas.

Es evidente que para lograr todo esto hay que aumentar sustancialmente

el gasto público en salud. Si bien para definir los costos primero hay que

definir las prestaciones, es razonable establecer metas macroeconómicas

utilizando algunos parámetros. Por ejemplo, si bien ningún país ha logrado

garantizar todos los servicios posibles para todas las personas, según el

informe sobre la salud en el mundo de la OMS (2010) los sistemas que

han logrado los mejores resultados son aquellos que han alcanzado una

inversión pública anual entre el 5% y el 6% del PIB y al mismo tiempo han

logrado disminuir el gasto de bolsillo hasta un 20% del gasto total. Estas

son metas ambiciosas pero posibles. Según los gastos públicos actuales,

Page 10: Notas para implementar un plan universal de garantías de

9

esto supone duplicar el gasto público lo que representa unos 1.000

millones de dólares adicionales al año para el sistema público.

Ahora bien un aumento progresivo del presupuesto no significa que se

logrará un incremento proporcional de cobertura, acceso, calidad y

utilización. Ya se ha señalado como en la última década el presupuesto de

instituciones públicas de salud se ha incrementado notablemente sin que

esto haya producido una mejora sustancial en los resultados intermedios ni

en los logros sanitarios. La propuesta de un Plan Universal de Garantías

en Salud, la creación del SPS y del Fondo Público de Salud implica un

nuevo modelo para el uso de estos recursos de tal manera que sean

destinados para producir servicios concretos y alcanzar resultados

concretos predefinidos.

Es razonable proponer que un incremento en la eficiencia, transparencia y

capacidad de recaudación impositiva del Estado (a nivel nacional y

subnacional), reflejada en un incremento de la presión impositiva, así

como un crecimiento sostenido del PIB ofrecerán la oportunidad de contar

con más recursos públicos destinados a la salud. Pero además de mayor

eficiencia en la recaudación es necesario señalar la importancia de ampliar

la base impositiva destinada a la salud. En este sentido un principio

general debería ser aplicar más impuestos selectivos sobre aquellos

productos que producen daño a la salud o que representan un riesgo real o

potencial para la salud de la población así como la aplicación de impuestos

especiales destinados a la prevención, atención y recuperación de

enfermedades3. Otro elemento estratégico es reducir costos mediante la

regulación de ciertos productos y servicios. Por ejemplo la regulación de

precios de medicamentos y otros productos para la salud, sobre todo de

aquellos que son de alto costo y que por su poca competencia (oligopolio y

algunos casos monopolio) se comercializan en Paraguay a precios muy

superiores a los países de la región. Para ello, la reforma y modernización

de DINAVISA es clave, incluida la actualización de normas regulatorias,

3 Merece una atención especial el caso del tabaco. Paraguay es el país con menos impuestos y con menor precio de

cigarrillos en las Américas. Actualmente los impuestos representan entre el 18 y el 22% del precio final de estos productos. Para seguir la tendencia de la región debería estar entre el 60 y el 70%, es decir es necesario triplicar los impuestos al tabaco en Paraguay, preferentemente con una combinación de impuestos específicos y ad valorem. El Banco Mundial estima que el gasto en salud como consecuencia del tabaco oscila entre el 6 y el 15% del gasto en salud de un país. Según estimaciones nacionales este monto asciende a 200 millones de dólares al año en Paraguay.

Page 11: Notas para implementar un plan universal de garantías de

10

mecanismos de fijación de precios y políticas que incentiven la

competencia en el mercado. La regulación del precio de ciertos servicios

también es necesaria sobre todo cuando el sector público los compra,

como el caso de la utilización de terapias intensivas, trasplantes y otros

procedimientos, todo esto con el propósito de garantizar el acceso a dichos

servicios y productos a más personas.

Gráfico 10 Plan Universal de Garantías y su Financiamiento

Fondos de Seguros Privados de Salud

Fondo de Salud del

IPS

Fondo del Seguro

Público de Salud

FONARESS

Fondo de

Programas

Fondo para

Accidentes

Fuentes Fondos Operación

Pago de primas

Aporte Obrero Patronal

Impuestos

Generales y

Selectivos

Independientes

Primas obligatorias

Servicios privados

Servicios

IPS

Servicios

MSPBS

SNS

RISS

Fondo para el Plan

de Inversiones para

oferta de servicios

Fondos municipales

Page 12: Notas para implementar un plan universal de garantías de

11

El Plan Universal de Garantías en Salud es el instrumento que establece

qué servicios explícitamente se garantizan y es la base para reorganizar el

sistema de salud. El seguro público es un instrumento para incorporar a la

población sin seguro a este sistema de garantías. El mecanismo para

proveer estos servicios, articulando y gestionando los recursos de manera

eficiente y con la calidad adecuada es el desarrollo de una red integrada

de servicios de salud (RISS).

El punto de partida para el diseño de la RISS es la asignación de un

territorio y población definidos, conocer las características de la población,

tanto en sus determinantes sociales como en su condición de salud. La

territorialización es aplicable tanto para la gestión de eventos de salud o

enfermedades como para la planificación, asignación de recursos,

organización de las prestaciones, control, monitoreo y evaluación así como

la rendición de cuentas.

Un parámetro orientador de este nuevo enfoque de planificación y

asignación de recursos es que en cada Departamento (o Región Sanitaria)

se deben cubrir todas las necesidades del segundo nivel de atención

incluyendo acciones de promoción de la salud y prevención de

enfermedades así como de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que en

conjunto forman parte de una cartera de servicios explícitos, con un nivel

de dirección departamental o regional y con sub niveles de coordinación y

gestión.

Bajo este principio es posible concebir una red departamental de salud

organizada desde una base comunitaria sustentada en las Unidades de

salud de la familia (USF) o en centros de Salud que funcionan con un

enfoque de atención familiar. Esta es la puerta de entrada al sistema y

donde deben resolverse los problemas de salud que corresponden a lo

que habitualmente se denomina primer nivel de atención. El territorio

donde viven las familias o las personas asignadas a una USF corresponde

a un territorio de salud familiar.

Para llegar de manera amplia a la comunidad y facilitar el acceso a las

USF es importante contar con la participación de promotores de salud

quienes tendrán a su cargo tareas concretas para un número de familias

asignadas. Entre el 2008 y el 2012 se instalaron más de 700 USF en todo

Page 13: Notas para implementar un plan universal de garantías de

12

el país, pero aún son insuficientes. Es necesario al menos duplicarlas en el

siguiente quinquenio y llegar a 2000 USF lo más pronto posible en los

siguientes años. Muchos centros de salud pueden reorientarse hacia un

modelo atención familiar.

Existe acuerdo que lo más conveniente es que cada unidad de salud

familiar se encargue de alrededor de 1000 familias o hasta 5 mil personas,

pero aún es necesario generar conocimiento a nivel nacional sobre cuál es

la distribución óptima de población para cada unidad de la familia,

atendiendo condiciones rurales y urbanas y otras características

comunitarias. Pero además de la atención a las familias y a la comunidad,

las USF deben funcionar como la puerta preferente de entrada al sistema

de salud y es esencial que cumplan un rol de guía para los pacientes para

el continuo de servicios. Esto es fundamental para el funcionamiento

efectivo de la RISS y para ello las mismas deben funcionar de manera

integrada a toda la red y no como un programa vertical como actualmente

ocurre.

Para la atención con especialistas se requiere de una base amplia de

centros de atención fuera de los hospitales que brindarán servicios

ambulatorios de especialidades generales, donde se promoverán

procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En conjunto cada centro de

especialidades con las USF vinculadas abarcan un territorio y población

definidas que constituyen un área de salud. El Centro de especialidades y

de diagnóstico ambulatorios cubrirá a unas 50 mil personas. Dos o más

áreas de salud así concebidas deben articularse con un hospital que

pueda resolver el segundo nivel complejidad (de 3 niveles posibles)

funcionando como un hospital general, cubriendo a una población entre

100 a 150 mil personas. Dependiendo del número de habitantes del

departamento se contarán 1 o más hospitales con esta capacidad. Esta

estructura funcional forma el ámbito de la red departamental de salud4.

La reorganización de la oferta a nivel departamental debe tomar como

base el Plan Universal de Garantías. Como no todas las prestaciones para

una atención integral pueden ser proveídas en el mismo establecimiento y

4 En el documento de la OPS (2010) “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y

Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas” se establecen 14 atributos esenciales para el desarrollo y funcionamiento efectivo de las RISS.

Page 14: Notas para implementar un plan universal de garantías de

13

a veces incluso dentro del mismo subsistema, dependiendo de la

complejidad y de la disponibilidad, los distintos niveles de atención estarán

preparados para proveer algunos de estos servicios y cuando no lo puedan

hacer deberán conducir el proceso para la obtención en otros

establecimientos según procedimientos pre-establecidos. De esta manera

los distintos niveles de atención con sus correspondientes

establecimientos tendrán la capacidad de proveer un conjunto de

prestaciones para diferentes eventos priorizados, el cual constituirá su

cartera de servicios. Estos servicios deben proveerse en establecimientos

acreditados y por profesionales habilitados y certificados. La regulación de

los proveedores y el control de la calidad y seguridad de los

establecimientos y de productos para la salud son claves para poder

brindar una atención adecuada a las personas. Las brechas identificadas

deben ser la base para el Plan de Inversiones en servicios de salud.

Dentro de la red departamental deben establecerse reglas de acceso y

mecanismos de compensación y recuperación de costos entre los

subsistemas.

Prestaciones más complejas y cuya posibilidad de oferta están restringidas

por la limitación de recursos humanos capacitados o por el costo de la

infraestructura y equipamientos necesarios, tendrán un alcance nacional.

La reorganización de los hospitales especializados es un paso necesario

para avanzar en la construcción de la RISS. Esta reorganización también

tiene como base al Plan Universal de Garantías en Salud. Tan importante

como la coordinación del sistema y sus mecanismos de acceso al tercer

nivel es la gestión hospitalaria en sí misma.

Page 15: Notas para implementar un plan universal de garantías de

14

Referencias Banco Interamericano de Desarrollo. (1997) Pluralismo Estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud de América Latina. Documento de trabajo 353. Banco Mundial. (2012). Construyendo un futuro saludable. Estudio de visión de medio y largo término del

sector salud paraguayo. Banco Mundial. (2005). Prestación de Servicios de Salud en Paraguay. Una evaluación de la calidad de la

calidad de la atención y de las políticas de recursos humanos y de aranceles para los usuarios. CEPAL. (2005) Políticas y Programas de Salud en América Latina. Problemas y propuestas. Frenk, J. (2010). Leadership for Universal Health Coverage:The Technical, Political, and Ethical Pillars of

Reform. Conferencia inaugural del informe mundial de salud. Berlín. Gaete, R. (2012). Estudio de la descentralización de servicios esenciales para el caso de Paraguay.

Santiago de Chile.: CEPAL. Naciones Unidas. Giménez, E., & Cabral, C. (2007). Paraguay. Segmentación, fragmentación y falta de voluntad política. En

S. Watch, En Dignidad y derechos. Como hacer realidad el derecho universal a la seguridad social (págs. 2004-205).

Moreno, R., Smith, P. (September 2012). Universal Health Coverage 1. Does progress towards universal

health coverage improve poulation health?. The Lancet, 380, 917-23. OMS. (2008). Informe sobre la salud en el mundo. La atención primaria de la salud más necesaria que

nunca. Ginebra: OMS. OMS. (2009) Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las desigualdades en una

generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS.

OMS. (2010). Informe sobre la Salud en el Mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino

hacia la cobertura universal. Ginebra: OMS. OPS. (2007). 27 Conferencia Sanitaria Parnamericana. Metas Regionales en materia de recursos

humanos para la salud 2007 2015. Washington DC. OPS. (2007). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas:documento de posición de la

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington DC: OPS.

OPS. (2010). Redes integradas de servicios de salud. Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las Américas. Washington DC. Recalde, F. (marzo de 2012). Paraguay: La reforma que no cambió el sistema de salud. Latam Salud.

Page 16: Notas para implementar un plan universal de garantías de

15

Savedoff, W. D., de Ferranti, D., Smith, A. L., & Fan, V. (September 2012). Universal Health Coverage 2. Political and economic aspects of the transition to universal health coverage. The Lancet, 380, 924-32.

Sen, A. (2001). Por qué la equidad en salud? Discurso en la III Conferencia Internacional sobre economía

de la salud. York. Reino Unido. Tobar, F. (julio de 2000). Herramientas para el análisis del sector salud. Medicina y Sociedad, 23(2), 83 y

sucesivas. Tobar, F. (2002). Como construir una política de Estado en salud. Médicos Medicina Global, IV(XXIII), 34 -

39. Tobar, F. (2010). Qué aprendidos de las reformas de salud?. Evidencias de la experiencia internacional y

propuestas para la Argentina. Buenos Aires: Fundación Sanatorio Güemes. Tobar, F. ¿Qué es el universalismo básico? Tobar, F. Políticas de Salud: Modalidades y Tendencias UNASUR. ISAGS (2012). Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad.