6
NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL - EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56 Boletín informativo digital Lea: ¡Niños inician una nueva tarea, volver a clases! EN PÁGINA 3 Celebramos 75 años Recordando el 75° aniversario del Instituto de Previsión Social, destacamos que desde sus inicios, hasta hoy, directivos y funcionarios van marcando épocas y afrontando desafíos propios de sistema de seguridad social universal. Podemos decir, que la historia de la pre- visional posee una serie de circunstancias, que dieron paso a la creación de un Seguro Social en el Para- guay; y nos vemos involucrados en seguir creciendo en infraestructura para más de 1.400.000 asegurados. P or el año 1942, en el Paraguay, se promovieron mediante el Gobierno, las primeras gestiones para la crea- ción de una institución que contemplara prestaciones en caso de enfermedad, ma- ternidad, accidente de trabajo, subsidios, hospitalizaciones, medicamentos, servi- cios; jubilaciones y pensiones. La iniciativa para la creación del Segu- ro Social en el Paraguay fueron propues- tas por ministros de la época, como el mi- nistro de Relaciones Exteriores, Luis María Argaña; y del ministro de Salud Pública, Prof. Dr. Gerardo Buongermini. El Decreto de creación del IPS fue aprobado un 18 de febrero de 1943. Para solventar este emprendimiento y obtener medios o fondos, debían pro- venir de un tripartito que se aprobó en: Patrones 6%, empleados y obreros 3% y el Estado un 1,5%. En 1955 fue nombrado el Dr. Emilio Cubas, primer Director General. Se construyeron importantes obras de infraestructura como: el Hospital Central de Asunción, varios hospitales regionales, el Hotel San Bernardino, Hotel Guaraní y el Hotel Casino Acaray en Ciudad del Este; así como el edificio de las calles Constitución y Pettirossi. Las prestaciones del IPS comenzaron en 1944 con el sistema de aten- ción médica de libre elección. Su primera oficina estuvo en la calle 25 de Mayo y Tacuary, y su primer consultorio externo en Luis Alberto de Herrera 462. Con el fin de centralizar se construye el Hos- pital Central en marzo de 1965 y se termina en agosto de 1969, el mismo era un edificio de tres bloques. Las primeras clínicas periféricas son 6, que hasta hoy día siguen fun- cionando con más servicios, ellas son: Ingavi, Boquerón, 12 de Junio, Nanawa, Zeba- llos Cué y Luque. En la actualidad tenemos al Centro Residencial Especializa- do de Atención y Apoyo al Adul- to Mayor (CREAM), el hospital de Ciudad del Este y nuevo edificio de Unidad Coronaria y Unidad de Tera- pia Intensiva en el Hospital Central; y próximo a inaugurarse, el futuro Hospital de Ingavi. Fuentes: rInformación proporcionada a los autores por el Dr. Sinforiano Rodríguez. rSimón, Alberto. rRecalde, Juan Francisco. La sanidad en Paraguay durante la Guerra del Chaco. rGuillén, María Cristina. rRamírez de Rojas, María Elena. Hospitales paraguayos a través de la historia. rMiquel, Alberro. rManual Legal del Seguro Social, Pedro Halley Merlo.

NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL - EDICIÓN ...en 1944 con el sistema de aten-ción médica de libre elección. Su primera oficina estuvo en la calle 25 de Mayo y Tacuary,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL - EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    Boletín informativo digital

    Lea: ¡Niños inician una nueva tarea, volver a clases!EN PÁGINA 3

    Celebramos 75 años

    Recordando el 75° aniversario del Instituto de Previsión Social, destacamos que desde sus inicios, hasta hoy, directivos y funcionarios van marcando épocas y afrontando desafíos propios de sistema de seguridad social universal. Podemos decir, que la historia de la pre-visional posee una serie de circunstancias, que dieron paso a la creación de un Seguro Social en el Para-guay; y nos vemos involucrados en seguir creciendo en infraestructura para más de 1.400.000 asegurados.

    Por el año 1942, en el Paraguay, se promovieron mediante el Gobierno, las primeras gestiones para la crea-ción de una institución que contemplara prestaciones en caso de enfermedad, ma-ternidad, accidente de trabajo, subsidios, hospitalizaciones, medicamentos, servi-cios; jubilaciones y pensiones.

    La iniciativa para la creación del Segu-ro Social en el Paraguay fueron propues-tas por ministros de la época, como el mi-nistro de Relaciones Exteriores, Luis María Argaña; y del ministro de Salud Pública, Prof. Dr. Gerardo Buongermini.

    El Decreto de creación del IPS fue aprobado un 18 de febrero de 1943.

    Para solventar este emprendimiento y obtener medios o fondos, debían pro-venir de un tripartito que se aprobó en: Patrones 6%, empleados y obreros 3% y el Estado un 1,5%.

    En 1955 fue nombrado el Dr. Emilio Cubas, primer Director General.

    Se construyeron importantes obras de infraestructura como: el Hospital Central de Asunción, varios hospitales regionales, el Hotel San Bernardino, Hotel Guaraní y el Hotel Casino Acaray en Ciudad del Este; así como el edificio de las calles Constitución y Pettirossi.

    Las prestaciones del IPS comenzaron

    en 1944 con el sistema de aten-ción médica de libre elección. Su primera oficina estuvo en la calle 25 de Mayo y Tacuary, y su primer consultorio externo en Luis Alberto de Herrera 462. Con el fin de centralizar se construye el Hos-pital Central en marzo de 1965 y se termina en agosto de 1969, el mismo era un edificio de tres bloques.

    Las primeras clínicas periféricas son 6, que hasta hoy día siguen fun-cionando con más servicios, ellas son: Ingavi, Boquerón, 12 de Junio, Nanawa, Zeba-llos Cué y Luque.

    En la actualidad tenemos al Centro Residencial Especializa-do de Atención y Apoyo al Adul-to Mayor (CREAM), el hospital de Ciudad del Este y nuevo edificio de Unidad Coronaria y Unidad de Tera-pia Intensiva en el Hospital Central; y próximo a inaugurarse, el futuro Hospital de Ingavi.

    Fuentes: rInformación proporcionada a los autores por el Dr. Sinforiano Rodríguez. rSimón, Alberto. rRecalde, Juan Francisco. La sanidad en Paraguay durante la Guerra del Chaco. rGuillén,

    María Cristina. rRamírez de Rojas, María Elena. Hospitales paraguayos a través de la historia. rMiquel, Alberro. r Manual Legal del Seguro Social, Pedro Halley Merlo.

  • NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    Horarios para habilitación de citas por el Call Center en Gran AsunciónMejoramos en la atención del Call Center del IPS, reprogramando los horarios para agendamientos de citas médicas, en los estable-cimientos sanitarios del Gran Asunción.

    El horario de habilitación para agen-damiento de turnos en los centros asistenciales ubicados en Asunción se mantiene en el horario de las 6:00 hs, y para Gran Asunción, a partir de las 18.00 hs.

    Esta disposición tiene como benefi-cios, la reducción del tiempo de espera telefónica y facilitar el agendamiento de turnos fuera del horario de oficina de los asegurados trabajadores.

    Red sanitariaLos centros asistenciales afectados

    en Gran Asunción son: Clínica Periférica Ingavi, Clínica Yrendagué, Clínica Cam-po Vía, unidades sanitarias de Guaram-baré, San Antonio, Villeta e Ypacaraí,

    √ HORARIO DE ATENCIÓNLunes a viernes 24 horasSábados hasta las 11.00 horasDomingos a las 18.00 horas

    Hospital de Luque y Puesto Sanitario de Itauguá.

    Las líneas habilitadas para el agendamiento de turnos son el 0800 11 5000 (línea gratuita) y (021) 219 3000 (con costo desde el celular).

    El horario de atención es de lunes a viernes las 24 horas y los sábados hasta las 11:00 hs.

    Los domingos la atención inicia a las 18:00 hs.

    El Manual del Asegurado edición 2017, ya está

    disponible en la nueva webAmable lector:El Instituto de Previsión Social

    pone a disposición de sus asegu-rados, empleadores y ciudadanía en general, la cuarta edición del Manual del Asegurado, el que constituye un compendio de las prestaciones y servicios proveídos por el Seguro Social, y a la vez una guía practica de consultas y tramitaciones administrativas.

    En el diseño y organización de este Manual han participado las di-ferentes áreas técnicas y operativas de la Institución, por lo que la infor-mación proveída es de la máxima actualidad y fiabilidad.

    Este Manual tiene asimis-mo por finalidad, exteriorizar la predisposición del Instituto de Previsión Social, en socializar el enorme caudal de prestaciones

    y servicios previsionales, en un contexto de claridad, transparen-cia y servicio a la comunidad.

    La dinámica de las transfor-maciones socio – laborales, el fortalecimiento de los derechos y obligaciones laborales, la expan-sión de la población asegurada, la amplitud y complejidad de los servicios, prestaciones, instalacio-nes e infraestructura del Seguro Social – IPS, presagian que esta edición tendrá continuidad en su-cesivos Manuales.

    En ese contexto, el Presiden-te, los Consejeros, Gerentes, autoridades superiores y funcio-narios del Instituto de Previsión Social, se complacen en ofrecer este valioso material, en su 4ta. Edición, a los asegurados y públi-co en general.

  • NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    ¿Cuáles son los medios para agendar, confirmar o cancelar citas?

    Lo que todo asegurado debe conocer...

    Hospital Central

    Sección Agendamientos e Informes

    Clínicas Periféricas

    En Ventanilla de Comprobación de Derechos desde las 06:00 hs.

    Call Center

    0800 11 5000 (línea baja)(021) 219 3000 desde celular (con costo)

    HORARIO DE ATENCIÓN•Lunes a viernes 24 horas•Sábados hasta las 11.00 horas•Domingos desde las 18.00 horas

    *152# (send)

    Desde Tigo, Personal o Vox las 24 hs.

    Mi IPS

    www.ips.gov.py en la opciónServicios Web, Mi IPS, las 24 hs.APP Mi IPS para ANDROID

    Horarios de turnos recuperados:Mañana: 8:00 hs.Siesta: 11:00 hs.

    Tarde: 15:00 hs.Noche: 18:00 hs.

    ObservaciónLas citas se pueden confirmar desde las cero horas del día anterior, hasta una hora después del inicio del horario en el que le fijaron la consulta.

    Estas son las opciones que cuenta actualmente el Call Center:

    OPCIÓN 1 AGENDAMIENTOSOPCIÓN 2 CONFIRMACIÓN DE CITAS – INFORMESOPCIÓN 3 CANCELACIONESOPCIÓN 4 REPOSOSOPCIÓN 5 CONSULTAS – CONFIRMACION DE CITAS – CANCELACIONES (SISTEMA IVR)OPCIÓN 6 RECLAMOS

  • NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    Recomendaciones del IPS

    ¡Niños inician una nueva tarea, volver a clases!Las vacaciones están llegando a su culminación y el regreso a clases tiene para los niños diferentes significados, tanto emociones agradables y otras veces negativas, por ello, se sugiere que a este proceso se sume especialmente el apoyo familiar, y si el caso lo requiere el apoyo terapéutico, ya sea, acompaña-miento psicopedagógico o psicológico clínico, refiere Carolina Ortiz, psicopeda-goga del Servicio de Psicología del Hospital Central del IPS.

    El regreso a clases suele ser un suce-so relevante para los niños, general-mente hay expectación y ansiedad por el reencuentro con los compañeros, los útiles escolares nuevos y por el de-safío que implica comenzar un nuevo año escolar. Sin embargo, en algunos casos, estas emociones se acompañan de angustia, miedo y/o estrés, debido a diversos motivos. Esto puede llevar a los niños a desarrollar síntomas o quejas fí-sicas, entre los cuales se encuentran con mayor frecuencia, los malestares: esto-macales, diarreas, vómitos y también dolores de cabeza.

    Es normal que los niños puedan sentir temor en su primer día de clases. Cuando el niño va por primera vez al colegio, el miedo puede ser absoluto, ya que, todo es nuevo y extraño. Los com-pañeros, los profesores y el colegio en sí son personajes y espacios desconocidos. A pesar de haber estado en el jardín, el niño, puede no saber exactamente

    lo que significa ir al colegio, pudiendo incluso sentir temor de ser abandonado en este nuevo lugar por sus padres. Por esta razón, la actitud de los padres al respecto es crucial para su adaptación a este escenario.

    Otro motivo para sentir angustia o miedo, tanto en niños como adolescen-tes, es el reencuentro con aquellos com-pañeros que no caen bien o con los que hubo conflictos durante el año anterior.

    Asimismo, el temor a las pruebas o la aversión al estudio a las sobre exigencia académica, a la disciplina o a la presión ejercida, tanto por el colegio como por los padres, puede hacer que los niños y adolescentes se orienten negativamente hacia el regreso a clases.

    Sea cual sea la situación que los lle-ve a tener emociones de este tipo, es importante saber cómo manejarlas para que la vuelta a clases tras las vacaciones sea lo menos traumática y lo más agra-dable posible.

    En primer lugar, la especialista, re-comienda que, durante los días pre-vios, comiencen a retomarse poco a poco los horarios que se deberán cumplir durante el año escolar. Tanto el de despertar y dormir, como los ho-rarios de alimentación, estudio y ocio.

    Revisar y marcar con ellos sus útiles escolares, enseñándoles a responsabi-lizarse por sus cosas, sin por ello, dejar de ser generosos cuando así lo deseen establecer un cronograma de activida-des: horario de tareas y de estudio.

    Determinar un espacio en su ha-bitación para poner un calendario, que puede ser elaborado en conjunto entre padres e hijos, para que vayan anotando las tareas y pruebas que se les van dando. Esto servirá muchísimo

    para que el niño vaya aprendiendo a organizar sus tiempos.

    Es muy importante que, desde pe-queños aprendan a hacerse cargo de ciertas cosas y vayan desarrollando autonomía.

    Para el regreso a clases, se reco-mienda además dejar disponible un tiempo suficiente para que los niños tomen un buen desayuno, idealmente sentados a la mesa y en familia (cuan-do esto es posible). Es aconsejable fa-cilitar una adecuada nutrición, a través de colaciones naturales y saludables.

    Es de vital importancia motivar al niño o al adolescente al sistema de en-señanza, ya que, la motivación es uno de los dispositivos básicos de aprendi-zaje al niño debe querer aprender.

    Acercarse y ayudar a los hijos

    SugerenciaConversar con los hijos acerca del regreso a clases, indagar sobre las

    expectativas ante el regreso a clases. Plantearlo como algo positivo y entre-tenido y preguntarles cómo se sienten al respecto. Es importante permitirles expresar sus expectativas y aprehen-siones, orientándolas hacia una visión tranquilizadora, sin desconformarlos y

    con mucho respeto.

  • Jubilación de invalidez¿Qué es la jubilación de invalidez por enfermedad o accidente común?Es el beneficio que se paga cuando el trabajador debe retirarse debido a la invalidez resultante de una enfermedad común, senilidad (vejez prematura), o debido a un accidente no laboral, quedando incapacitado para procurarse una remuneración equivalente por lo menos a un tercio de la remuneración habitual que percibe un trabajador sano del mismo sexo, y de capacidad y formación semejantes, en la misma región.

    ¿Qué antigüedad se requiere para la jubilación de invalidez por enfermedad o accidente común?AL SOBREVENIR LA INVALIDEZ, EL TRABAJADOR, DEBERÁ HALLARSE ENCUA-DRADO A LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

    ¿Quién declara la invalidez?La invalidez debe ser declarada por

    una comisión de tres médicos del Insti-tuto, designados especialmente para el efecto.

    ¿Cómo se calcula el haber jubilatorio?Se calcula el promedio de salario, de

    los 36 meses anteriores al inicio de la incapacidad, este promedio representa el 100%.

    De este promedio se calcula el por-centaje que le corresponde, según el total de años de aporte del asegurado.

    El cual se calcula de siguiente manera:

    * 3 años de aporte =50%*Por cada año sobre los 3 años = 1,5%

    Total de Aportes: 17 años

    * 3 años de aporte =50%*Por cada año sobre los (17-3) 14 años = 21%

    Porcentaje que corresponde: 71%

    ¿Cómo se gestiona esta jubilación?El inicio del trámite es a partir del pe-

    dido del médico tratante, quien, según su criterio, verifica que el asegurado re-quiere de un periodo más largo (luego de los 6 meses de reposo), generalmen-te 1 año, para su recuperación.

    Esta jubilación puede ser provisoria (3, 6, 9, o 12 meses) o definitiva.

    Es el médico tratante quien debe completar el formulario de Solicitud de Conformación de Junta Médica. El cual será presentado junto con los demás do-cumentos en la oficina de Junta Médica.

    DirecciónDr. Peña e/ Dr. Odriozola, villa Sto. Do-

    mingo, al costado del Hospital Central.

    NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    Lo que todo asegurado debe conocer...

    Observaciones: VENCE EN 1 AÑO A CONTAR DESDE LA FECHA DE

    VENCIMIENTO DEL ÚLTIMO REPOSO MÉDICO O DEL ÚLTIMO APORTE

    OBRERO PATRONAL.

    Documentos obligatorios

    ✓Cédula de Identidad civil del solicitante, original y fotocopia.

    ✓Informe del médico tratante del IPS para asegurados activos o externo, para asegurados inac-tivos y solicitud de conformación de la Junta Médica.

    ✓Datos de empleadores y tiem-po trabajado con cada uno de ellos.

    ✓En caso de que el peticionante no pueda valerse por sí mismo, de deberá presentar autoriza-ción simple por escrito, si es un tercero el que presenta, junto a la copia de Cédula de Identidad del autorizado.

  • NOTICIAS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIALEDICIÓN DIGITAL - AÑO 4/Febrero 2018-N° 56

    Equipo de trabajo del Informativo del IPSResponsable: Gabinete de Presidencia del IPS

    Elaborado por: Oficina de Comunicación Institucional del IPSColaboradores: Oficina de Prensa y Relaciones Públicas

    Año 4/2018 - FebreroPara utilizar el contenido citar la fuente.

    OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL - EDIFICIO BOQUERÓN PAÍ PÉREZ Y PETTIROSSI - 6TO. PISO (021) 211 180 [email protected]

    90% están culminadas las obras de Ingavi, según el cronograma

    Seguimos en la construcción del imponente Hospital Ingavi del IPS con avances en el cronograma del 90% que culminará a fines de marzo. Estamos con los últimos detalles de las obras para luego proceder a la etapa final que consiste en el equipamiento.

    “Parte final de las obras civiles contemplan trabajos técnicos, como la instalación de transfor-madores, aires acondicionados, planta de tratamiento, terminaciones, etc. Una vez consumado este paso, arranca el plan de dotación de equipamiento (ca-mas, equipos de cirugía y herramientas) de alta tecnología para las 600 camas que tendrá el hospital”, aclaró el el Arq. Gustavo Masi, director de Infraestructura del IPS.

    Ahora iniciamos el proceso de licita-ción, “equipar un hospital de esta enver-gadura no es nada sencillo”, dijo Masi.

    Además aclaró que “sin temor a equi-vocarse puede afirmar que este centro sanitario será el hospital más moderno del Paraguay. 22 salas de quirófano pre-surizados con tecnología de punta que no tienen ningún otro”.

    Al concluir este hospital ofrecerá aten-ción médica y servicios de urgencia a más de 2.000 asegurados al día, provenientes de las ciudades de Fernando de la Mora

    25 ambulancias nuevas al servicio de los asegurados

    El IPS adjudicó esta semana la compra de 25 nuevas ambulancias, por un va-lor de aproximadamente 10 mil millo-nes de guaraníes.

    Marcelo Bordón, director de la Direc-ción Operativa de Contrataciones del IPS, indicó que “las empresas adjudica-das tienen un plazo de hasta 120 días para proceder a la entrega de las am-bulancias”.

    De estas 25 ambulancias a ser entrega-das, 10 son ambulancias convencionales, otras 10 son 4x4; y las 5 restantes cuentan

    con Unidad de Terapia Intensiva integrada.“Las ambulancias además de estar bien

    equipadas con tecnología de punta, conta-rán con seguro y mantenimiento a cargo de las empresas adjudica-das”, aseguró Bordón.

    Agregó además que “esta nueva flota se sumará a otras 35 ambulancias de la marca Renault, con las que cuenta la Previsional y fueron repa-radas y están a punto, en el taller del representante”.

    –zonas norte y sur–, San Lorenzo, Ñemby y otras ciudades del departamento Cen-tral.

    Cabe mencionar que IPS pasó de te-ner 300.000 asegurados en el 2006 a 1.400.000 en marzo del 2017, mante-

    niendo casi la misma infraestructura, re-cién ahora con el nuevo complejo hospi-talario se podrá descongestionar la sede central de la previsional, ubicada en San-tísima Trinidad.

    Fuente: Diario La Nación