15
1 Número 1.660 18 de septiembre de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de alacranismo Buenos Aires, Avellaneda: Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina América América Latina: Por qué si por primera vez hay una cura para la hepatitis C ésta todavía no llega a la región Chile podría ser el segundo país en eliminar transmisión vertical del VIH Estados Unidos: La exposición a la contaminación atmosférica podría aumentar el riesgo de muerte prematura Nicaragua suma 6.271 casos de fiebre chikungunya desde 2014 El mundo España, Valencia: El caso de fiebre chikungunya de Gandía fue un falso positivo Europa: La OMS pide mayor formación a los médicos en siete enfermedades ante la llegada de refugiados Kenya: Tomar hierro durante el embarazo no aumenta el riesgo de contraer malaria en lugares endémicos Madagascar: Un mensaje escatológico para limpiar el país Nigeria, Borno: Ascienden a 16 los muertos por el brote de cólera en Maiduguri Pakistán: Los registros de los teléfonos móviles pueden predecir las epidemias de dengue Sudáfrica: Probarán en recién nacidos una nueva vacuna contra la tuberculosis Demuestran que la mutación del VIH es 100 veces más rápida de lo que se pensaba (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic . aqu ... que en 2011 estableció el Plan Integral de

  • Upload
    lamhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

|

Número 1.660 18 de septiembre de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de alacranismo • Buenos Aires, Avellaneda: Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina

América • América Latina: Por qué si por primera vez hay una cura para la hepatitis C ésta todavía no llega a la región • Chile podría ser el segundo país en eliminar transmisión vertical del VIH • Estados Unidos: La exposición a la contaminación atmosférica podría aumentar el riesgo de muerte prematura • Nicaragua suma 6.271 casos de fiebre chikungunya desde 2014

El mundo • España, Valencia: El caso de fiebre chikungunya de Gandía fue un falso positivo

• Europa: La OMS pide mayor formación a los médicos en siete enfermedades ante la llegada de refugiados

• Kenya: Tomar hierro durante el embarazo no aumenta el riesgo de contraer malaria en lugares endémicos

• Madagascar: Un mensaje escatológico para limpiar el país

• Nigeria, Borno: Ascienden a 16 los muertos por el brote de cólera en Maiduguri

• Pakistán: Los registros de los teléfonos móviles pueden predecir las epidemias de dengue

• Sudáfrica: Probarán en recién nacidos una nueva vacuna contra la tuberculosis

• Demuestran que la mutación del VIH es 100 veces más rápida de lo que se pensaba

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Infocus 2015

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la

Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Argentina

Vigilancia de alacranismo 14 de septiembre de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2015, hasta semana epidemiológica 31. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 0,03 2 0,07 2 0,07Buenos Aires 23 0,15 27 0,17 11 0,07Córdoba 1.244 37,60 1.288 38,93 1.033 31,22Entre Ríos 260 21,04 173 14,00 194 15,70Santa Fe 759 23,76 582 18,22 512 16,03Centro 2.287 8,71 2.072 7,89 1.752 6,67Mendoza 10 0,58 11 0,63 7 0,40San Juan 29 4,26 28 4,11 25 3,67San Luis 14 3,24 26 6,01 16 3,70Cuyo 53 1,86 65 2,28 48 1,68Corrientes 141 14,21 111 11,18 95 9,57Chaco 159 15,07 57 5,40 70 6,63Formosa 56 10,56 9 1,70 21 3,96Misiones 90 8,17 86 7,81 91 8,26NEA 446 12,12 263 7,15 277 7,53Catamarca 552 150,07 391 106,30 408 110,92Jujuy 434 64,46 369 54,80 448 66,54La Rioja 74 22,18 104 31,17 97 29,07Salta 156 12,85 114 9,39 158 13,01Santiago del Estero 504 57,67 331 37,87 422 48,28Tucumán 1.069 73,82 1.070 73,89 1.236 85,35NOA 2.789 56,79 2.379 48,44 2.769 56,38Chubut — — 1 0,20 1 0,20La Pampa 1 0,31 — — — —Neuquén 3 0,54 2 0,36 — —Río Negro — — 3 0,47 3 0,47Santa Cruz — — — — — —Tierra del Fuego — — — — — —Sur 4 0,17 6 0,25 4 0,17Total Argentina 5.579 13,91 4.785 11,93 4.850 12,09

2013 2014 2015Provincia/Región

3

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación de casos del año 2015 hasta semana epidemiológica 31. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Buenos Aires, Avellaneda: Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Ar-gentina 17 de septiembre de 2015 – Fuente: Inter Press Service

En Villa Inflamable, un asentamiento precario al sur de la capital argentina, los niños están envenenados con plomo. Reubicarlos a ellos y sus familias exige un proceso socioambiental tan complejo como el de las obras de saneamiento de la zona, en una de las cuencas más contaminadas del mundo.

Al pisar Villa Inflamable, incrustado en el Polo Petroquímico de Dock Sud, en el municipio de Avellaneda, en el área metropolitana de Buenos Aires, el sabor de los productos químicos y las partículas de polvo, se sienten en la garganta, en la saliva y en los pulmones.

Pero aquí, donde sus más de 1.500 familias están expuestas a contaminantes de la industria y del suelo rellenado con residuos tóxicos, sobre los que se cons-truyeron viviendas, los niños lo sufren en la sangre.

“Al año tenía 55 microgramos de plomo en la sangre. Tuve que internarla”, re-lató una residente en el barrio, Brenda Ardiles, sobre su hija, ahora de 3 años. Tiene otra niña de ocho meses, también contaminada.

“Cada noche les sangra la nariz, no aguantan el dolor de cabeza, les duelen los huesos, pero como de noche no hay transporte recién a la mañana puedo ir a la guardia”, agregó su suegra, Nora Pavón, madre de otros cuatro ni-ños afectados.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos define el envenenamiento de plomo durante la niñez, a partir de 10 microgramos por decilitro (µg/dl) en la sangre. A largo plazo, puede afectar el desa-rrollo y aprendizaje, la reducción de la inteligencia, pérdida de la audición, e hiperactividad.

“Una de mis hijas está en tercer grado y la otra en cuarto y no saben leer. Los médicos dijeron que ese atraso es producto del plomo”, confirmó Pavón.

Villa Inflamable concentra todos los problemas ambientales de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que en sus 64 kiló-metros de trayecto atraviesa 14 municipios, incluyendo la capital, donde desemboca. En su área viven más de 120.000 familias en 280 asentamientos, de las cuales hay que relocalizar 18.000.

En un lado están las empresas contaminadoras: petroquímicas, hidrocarburíferas, almacenadoras de sustancias químicas y combustibles, y procesadoras de residuos tóxicos. En el otro, los problemas típicos de la miseria, como viviendas precarias, áreas inundables, basureros clandestinos y falta de saneamiento.

“Esa laguna está toda podrida, no sé qué tiran allí”, indicó Pavón señalando el pantano detrás de su vivienda, ro-deado de basura y que funciona como una cloaca natural del barrio.

En total, en la cuenca viven unos cinco millones de personas, 35% sin agua potable y 55% sin cloacas. “Muchos chicos tenían diarrea. La red de agua está contaminada y las conexiones clandestinas no son seguras”,

explicó Claudia Espínola, de la Junta Vecinal ‘Sembrando Juntos’, que distribuye bidones de agua potable en Villa Inflamable.

Nora Pavón y una de sus hijas, en la parte trasera de su casa, con el basural y el pantano circundante, una cloaca natural en Villa Inflamable, en el municipio de Avella-neda, en el sur de la capital de Argentina.

4

La Corte Suprema de Justicia requirió en 2008 la descontaminación del área a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), creada dos años antes y que en 2011 estableció el Plan Integral de Saneamiento Ambiental para su limpie-za y desarrollo sustentable.

El plan incluye la reconversión industrial, limpieza y descontaminación de ríos y márgenes, recolección y tratamiento de basura, obras de desagüe y potabilización del agua, además de la reurbanización de asentamientos o su reubicación.

En total, engloba 1.600 proyectos a completarse en 2024, incluido la construc-ción de 1.900 viviendas, con una inversión total del equivalente a 4.000 millones de dólares.

“Nos ofrecieron otro lugar pero la rechacé porque somos tres familias, 15 per-sonas vivimos en esta casa. No cabíamos en la otra aunque hiciéramos malaba-rismos”, recordó Pavón, que aceptó una segunda propuesta, aunque lamentando que no habrá espacio para que sus niños jueguen.

Muchos no aceptan el traslado por motivos que varían desde la oferta habita-cional, al desconocimiento de la grave contaminación.

“A veces las casas son pequeñas y muchos están acostumbrados a terrenos grandes. Otros trabajan o tienen su negocio en su casa, son recicladores, y no saben cómo continuarán allá”, precisó Espínola.

Otra razón, más difícil de dirimir, es la rivalidad entre los equipos de fútbol del viejo y nuevo barrio donde se les va a reasentar, en el mismo municipio de Avellaneda. “Es un problema histórico entre los hinchas de los clubes de Dock Sud y de San Telmo, una rivalidad a veces violenta. Un problema cultural que creemos que podemos revertir y estamos trabajando en eso”, subrayó.

En Villa Inflamable, un centro de salud ambiental controla ahora los niveles de contaminación.

Defensoría vigila Pero según Leandro García Silva, jefe de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de

la Nación, que acompaña el fallo judicial, falta un mapeo previo de riesgo. “El sistema de salud no tiene muchas he-rramientas para actuar sobre las enfermedades originadas en cuestiones ambientales, porque el médico no puede recetar que se limpie el ambiente. Necesitamos adaptar las herramientas de salud pública a este nuevo problema”, enfatizó.

Simultáneamente, ACUMAR emprendió ambiciosos proyectos de infraestructu-ra, como la construcción de un colector cloacal de 11,5 kilómetros y un emisario subfluvial de 11 kilómetros, financiados por el Banco Mundial con 840 millones de dólares, en obras que deben concluirse en 2016.

Antolín Magallanes, director institucional de ACUMAR, precisó que el colector es un ducto subterráneo en una margen del Riachuelo que llevará los líquidos cloaca-les a dos piletas de decantación, en las localidades de Dock Sud y Berazategui. En esta, ya funciona.

“El colector es una obra muy importante porque 70 u 80% de la contaminación del Riachuelo es cloacal. Eso resuelve casi por completo ese tema”, destacó.

Asimismo se construirán seis cascadas para oxigenar las aguas, proyectadas por la empresa estatal Agua y Saneamiento Argentino (AySa) y la Universidad de Buenos Aires.

“El capítulo de saneamiento es importantísimo, las obras de infraestructura previstas van a aportar un mayor saneamiento y tratamiento, sobre todo en efluentes cloacales y provisión de agua potable”, opinó Javier García Espil, coordi-nador del equipo del Riachuelo en la Defensoría.

“Pero si eso no se acompaña con gestión ambiental, es decir ordenamiento del territorio, control de las industrias, control de inundaciones, de fomento de nuevos modos de ocupar este territorio, será una respuesta limitada”, enfa-tizó.

Transformar el modelo ACUMAR reforzó las inspecciones en esta región, que aporta 30% del producto industrial argentino. “Tenemos empadronadas alrededor de 13.000 empresas, de las cuales unas 7.000 son industriales e identificadas

1.254 contaminantes. Unas 900 ya presentaron planes de reconversión”, aseguró Magallanes. La Defensoría reconoce esos avances pero critica como insuficientes los créditos para esas reconversiones y los

planes estratégicos. “El problema no es simplemente inspeccionar y ajustar algún proceso, que aunque necesario, es parte de un pro-

blema mayor que es definir qué tipo de industrias queremos en el futuro. Un desafío grande que sigue pendiente”, consideró García Espil.

“Es necesario que se pongan en marcha mecanismos nuevos: la gestión ambiental con ordenamiento de territo-rio, considerando la capacidad de los ecosistemas, y la complejidad del territorio, involucrando la participación so-cial”, acotó García Silva.

Área industrial del Riachuelo, con el puerto al fondo, en Buenos Aires, Argentina. ACU-MAR tiene registradas en su ribera 13.000 empresas, de ellas 7.000 industriales y 1.254 contaminantes. Unas 900 ya presen-taron planes de reconversión.

Una calle de Villa inflamable, un asenta-miento precario al sur de Buenos Aires, en el Polo Petroquímico de Dock Sud, en la ribera de la cuenca Matanza-Riachuelo. En ese barrio, más de 1.500 familias viven expuestas a la contaminación industrial y a los residuos tóxicos, que envenenan a sus niños.

5

Siete años de lucha compleja contra dos siglos de abandono en una cuenca que según Magallanes “ha sido el re-fugio histórico de millones de personas que no tuvieron donde ir por cuestiones sociales”.

Pavón, inmigrante de la norteña provincia de Chaco, lo resume: “Volvería al Chaco, que es más sano y más lindo para criar los chicos, pero no hay trabajo. Vi en el noticiero que un chico murió allí de desnutrición”.

Aun así intentó volver a su pueblo “para ver si bajaba un poco el plomo de los chicos”, pero fracasó por falta de trabajo. Entre la desnutrición y el plomo, tuvo que elegir el plomo.

América

América Latina: Por qué si por primera vez hay una cura para la hepatitis C ésta todavía no llega a la región 9 de septiembre de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Uno de los mayores avances de la ciencia es al mismo tiempo una de sus mayores tragedias.

Por primera vez hay una cura para una enfermedad que afecta más de 170 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una enfermedad, la hepatitis C, que puede derivar en cirrosis crónica y trasplante de hígado.

Laboratorios en Estados Unidos lograron en los últimos tres años lo que pocos creían posible: medicamentos que hacen desaparecer el virus que causa la enfermedad.

Pero el precio de estos remedios se negocia por separado, caso por caso, entre laboratorios y gobiernos. Y el resultado de estos acuerdos ha sido de-nunciado por médicos y pacientes como un escándalo.

Uno de los nuevos remedios, Sovaldi®, del laboratorio Gilead, salió al mercado en Estados Unidos a un costo de 84.000 dólares el tratamiento, es decir, 1.000 dólares la pastilla. El mismo tratamiento se negoció con Egipto en 500 dólares.

Gilead afirma que el costo se justifica por la necesidad de recuperar la inversión y continuar innovando. ¿Pero cómo es posible que sea tan colosal la diferencia en los precios? ¿Y

qué significa para los pacientes hispanoamericanos? En España, tras meses de protestas, marchas y ocupación de hospitales,

el gobierno accedió a comprar los medicamentos. Y en América Latina ya comenzó, con movilizaciones, la lucha por los re-

medios de última generación. Mientras las negociaciones continúan, los enfermos de hepatitis C en Lati-

noamérica siguen entre el desasosiego y la angustia, esperando por un fras-co de pastillas que puede salvarlos, pero nunca llega.

“Me he curado” “Es muy frustrante haber participado durante los últimos 20 años en mu-

chas líneas de investigación en el tratamiento de hepatitis virales. Y cuando el desarrollo científico nos permitiría curar la enfermedad en más de 90% de los pacientes, no podemos tener acceso a ellas”, dijo el médico argentino Marcelo Silva, pionero en la investigación de hepatitis virales y asesor de la OMS.

“La respuesta suele ser que los médicos estamos para hacer ciencia, la de los ministerios que no tienen presupuesto y la de la industria que tienen que recuperar lo invertido para seguir innovando. Y en el medio están los pacien-tes que se mueren”, agrega.

La situación podría ser muy diferente, tal como demuestra el caso de Ma-rio Cortés, presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C en España.

“Hace seis meses esperaba la muerte. Ahora, después de tres meses de tratamiento ya me he curado. Ahora me siento renovado, con vigor. Antes salía a pasear con mi perro y me tenía que sentar agotado. Ahora se cansa el perro antes que yo. Y la mejora psicológica es mucho más grande. Tengo expectativas de vida”, dijo Cortés.

El cambio vivido por Cortés es el que esperan millones de enfermos en América Latina.

Jeringas y tatuajes “Se calcula que en Latinoamérica hay entre 8 y 10 millones de personas con hepatitis C”, dijo el Dr. Javier Brahm,

profesor de medicina de la Universidad de Chile y presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH).

El médico argentino Marcelo Silva viajó al Vaticano para entregar una carta al Papa Francisco I pidién-dole que interviniera en la lucha contra la hepatitis C. “Alcancé a expresarle que él, en unos minutos, podría ayudar a salvar más vidas que yo en 35 años de médico”.

En España y tras meses de protestas, el gobierno accedió este año a financiar los remedios que curan la hepatitis C. Unos 19.000 enfermos han sido tratados de abril a agosto, según la platafor-ma de afectados.

“Hace seis meses esperaba la muerte. Ahora, después de tres meses de tratamiento ya me he curado”, dijo Mario Cortés, presidente de la Plata-forma de Afectados por la Hepatitis C en España.

6

La enfermedad ha sido descrita como un enemigo silencioso. “Cuando uno se infecta con la hepatitis C no se entera ni el momento ni el día ni el cuándo ni el cómo. Y a partir de ese momento, a diferencia de las otras hepatitis en que uno tiene síntomas, aquí no pasa nada y el diagnóstico se hace 5, 10, 15, 20 años después, cuando ya se tiene una hepatitis crónica”.

El virus de la hepatitis C fue descubierto en 1989. “En Latinoamérica, en particular, uno de los principales mecanismos de

contagio es la transmisión por el uso de material no desechable en hospita-les, en policlínicos periféricos, donde costó mucho hace años que llegara el material descartable”, explicó Brahm.

“Hablamos de jeringas, instrumental quirúrgico, tratamientos dentales. Yo recuerdo hasta el día de hoy como cuando uno iba al dentista éste pasaba el

espejito con una llamita caliente y pasaba por ahí el instrumento, pero eso no iba en una caja esterilizada y proba-blemente lo había ocupado en el enfermo anterior con un lavado mínimo”.

Mario Cortés, por ejemplo, asegura que se contagió durante el servicio militar, cuando los reclutas eran colocados en fila para ser vacunados con la misma jeringa, una experiencia relatada también en Latinoamérica.

La OMS menciona además entre los posibles riesgos los tatuajes con instrumentos contaminados. Brahm señala que en el inicio los tatuajes eran rústicos y no controlados, pero afirma que hoy en día “la mayoría de los tatuadores usan materiales bastante seguros”.

Competencia en Chile ¿En qué etapa están las negociaciones en América Latina? Brahm dijo que Sovaldi®, que debe ser usado conjuntamente con otros remedios, ya fue aprobado en Chile y

Brasil, pero “nuestro gran problema una vez aprobado es cómo será el acceso”. Las negociaciones en materia de precios continúan. En Chile, donde se estima que hay cerca de 60.000 enfermos según

Brahm, “compiten tres grandes compañías”. Los laboratorios estadounidenses son Gilead/Gador con Sovaldi® (nombre

comercial de sofosbuvir), BMS con daclatasvir (Daklinza®) y asunaprevir (Sunvepra®) y laboratorios AbbVie con ombitasvir, paritaprevir-ritonavir y dasavubir (Viekira pak®).

Brahm afirma que “la negociación en América Latina será asimétrica. En cada lugar los precios van a ser distintos porque depende en gran medida de la cantidad de enfermos, como ocurrió en Egipto, donde fueron muchos en-fermos y bajaron los precios porque en la cantidad iban a tener la ganancia”.

Acuerdo en Brasil Brasil es el país de la región con más enfermos, más de dos millones. “En Brasil hicieron un combo, sofosbuvir y daclatasvir, una unión de dos laboratorios”, dijo Brahm. Michele Rest, vocera de Gilead, confirmó que se acaba de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil.

“El programa nacional de salud incluye el uso de Sovaldi®+daclatasvir por 12 semanas, Sovaldi®+simeprevir por 12 semanas o Sovaldi®+rivabirin por 12 a 24 semanas. El costo total de tratamiento de estos regímenes es 10.000 dólares por paciente”.

Gilead también afirmó que otros dos países, República Dominicana y Ve-nezuela, aprobaron Sovaldi®.

En Argentina, donde se estima que hay entre 400.000 y 600.000 casos, según Silva, el Ministerio de Salud dijo que “Sovaldi® no será aprobado por-que es muy caro”.

No está claro aún cuál es la estrategia oficial, pero Rest dijo que “Gilead continúa proveyendo a la autoridad regulatoria local de Argentina, la Admi-nistración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (AN-MAT), toda la información requerida y el proceso de revisión continúa”.

Genéricos Los países de menores ingresos de Latinoamérica están incluidos en un

acuerdo especial entre Gilead y laboratorios en India, a los que la compañía estadounidense permitió la fabricación de genéricos de Sovaldi® y de un nuevo remedio que no requiere ser combinado, Harvoni®.

Los genéricos serán distribuidos en el futuro a una lista de 101 países de bajos ingresos que incluye, en el caso de América Latina, a El Salvador, Paraguay, Bolivia, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Pero organizaciones de pacientes expresaron dudas sobre la efectividad de los genéricos. “En estas drogas de última generación revolucionarias, asusta y preocupa que los genéricos no cumplan los pro-

cedimientos”, señaló Brahm.

“En América Latina se calcula que hay entre 8 y 10 millones de personas con hepatitis C”. El Dr. Javier Brahm afirma que las negociaciones por país serán asimétricas.

Sovaldi® salió al mercado en Estados Unidos a un precio de mil dólares la pastilla. Distintos medica-mentos y combinaciones son indicados para dife-rentes genotipos de la hepatitis C.

Movilización en Buenos Aires, Argentina, exigiendo acceso a los remedios que curan la hepatitis C. Se estima que en el país hay entre 400.000 y 600.000 enfermos.

7

“Genérico no es sinónimo de bioequivalente, una cosa es que tenga el mismo nombre y otra que tenga el mismo efecto”.

Acusaciones y respuesta de Gilead Los altos precios de Sovaldi® en Estados Unidos fueron denunciados por

el economista estadounidense Jeffrey Sachs, quien sostiene que Gilead ganó en el primer año de ventas de Sovaldi® 12.400 millones de dólares, más que lo que invirtió en comprar la empresa de biotecnología que desarrolló el remedio.

El economista menciona también un estudio de Andrew Hill, de la Univer-sidad de Liverpool, en Inglaterra, según el cual el verdadero costo de pro-ducción de Sovaldi® para un tratamiento de 12 semanas está entre 68 y 136 dólares.

“Gilead está comprometido en aumentar el acceso a sus medicamentos a todos aquellos que puedan beneficiarse de ellos, más allá de donde vivan o sus medios económicos”, dijo Rest.

El laboratorio “sigue estrategias múltiples para expandir el acceso”, como precios menores en países de ingresos medios o el acuerdo para la producción de genéricos.

En cuanto al costo de producción “no divulgamos esa información”, dijo Rest. “Pero es importante recordar que la industria farmacéutica invirtió 50.000 millones de dólares en el desarrollo de medicamentos para el virus de la hepa-titis C en los últimos 20 años”.

La vocera agregó que “las terapias de Gilead contra la hepatitis C representan la culminación de décadas de in-vestigación e innovación”.

Carta al Papa Mientras los laboratorios y los ministerios de salud negocian, ¿qué pueden hacer los pacientes? Silva viajó especialmente al Vaticano para dar una carta al Papa Francisco. “Alcancé a expresarle que él, en unos

pocos minutos de su tiempo, podría ayudar a salvar más vidas que yo en 35 años de médico”. Por su parte, Brahm dijo que “desde la ALEH incentivamos a las asociaciones de pacientes para que ellos sean

también los que presionen”. Entre las asociaciones se cuentan Grupo Otimismo en Brasil, FUPAHEP en Chile y la Fundación HCV Sin Fronteras

en Argentina.

“Mi madre” María Alejandra Rial participa de las movilizaciones en Argentina.

”En 2014 repentinamente le diagnosticaron hepatitis C a mi madre de 80 años y un estadio avanzado de fibrosis hepática”, dijo Rial.

La madre de Rial, María Teresa Stronati Santos, ha sido afiliada a medici-na prepaga por tres décadas, pero ésta se negó a financiar Sovaldi®.

La familia pagó por su cuenta 22.000 dólares para iniciar el tratamiento. Y presentó un recurso de amparo ante un juez, que ordenó la provisión del remedio por “uso compasivo”.

La institución de medicina prepaga deberá reembolsar el costo del primer frasco de Sovaldi® y costear los otros dos, según la orden judicial.

Desde España, Cortés asegura que los pacientes en América Latina deben realizar “acciones contundentes para que los medios se interesen por esta lucha”.

Para María Alejandra Rial, “los enfermos de hepatitis C no deberían tener que endeudarse, recurrir a cortar calles, suplicar o encadenarse obstruyendo hospitales. Son seres humanos enfer-mos y angustiados, que sólo por ese motivo deben ser respetados”.

Chile podría ser el segundo país en eliminar transmisión vertical del VIH 9 de septiembre de 2015 – Fuente: EFE

Chile podría convertirse en el segundo país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH, dijo el director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), Mi-

chel Sidibé, durante una visita al país austral enmarcada en una misión del Programa Conjunto de Naciones Unidas en el Cono Sur de América.

“Pronto la presidenta Michelle Bachelet podrá decirle al mundo que Chile es el segundo país que ha logrado dete-ner este círculo vicioso que provoca la continuación del virus”, dijo el maliense.

Según cifras proporcionadas por la organización, la tasa de infección del virus madre-hijo en Chile es de entre 2 y 3%, motivo por el cual en un futuro cercano, el país austral se podría convertir en el segundo, después de Cuba, donde no nazcan niños con VIH.

“El sida ha dejado de ser una pandemia en Chile, pues el país ya ha sido capaz de controlar el número de nuevas infecciones”, explicó Sidibé.

Cortés cree que los enfermos en América Latina deben realizar acciones “contundentes” como en España, donde hubo un encierro en un hospital de Madrid y una marcha al Parlamento Europeo en Brussels.

María Teresa Stronati Santos, madre de María Alejandra Rial, junto a su hija y nietos. La familia argentina pagó con sus propios recursos el inicio del tratamiento y presentó un recurso de amparo ante la Justicia.

8

Los esfuerzos para reducir el ritmo de nuevas infecciones están dando resultados en el país austral, donde según estimaciones de la organización hay solo 2.362 nuevos casos al año, unos 6,47 infecciones por día.

“Con estas cifras en la mano creo que sí podemos decir que el virus está controlado y que podremos poner fin a la pandemia del sida. Esto es una gran noticia”, manifestó el representante.

De ahí que en un futuro próximo Chile pueda alzarse como el segundo país del mundo en recibir la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la transmisión del virus, que el pasado 30 de ju-nio fue entregada a la isla antillana.

Para Sidibé una de las grandes victorias del combate contra el VIH ha sido lograr controlar la epidemia y reducir drásticamente el número de nuevos contagios, motivo por el cual augura que, aunque el virus no desaparecerá nun-ca, dentro de poco tiempo “dejará de ser un tema que centre la preocupación sanitaria de los gobiernos”.

“Hemos hecho unos avances inimaginables”, declaró el representante, quien se mostró orgulloso de que el mundo haya logrado romper con la conspiración del silencio y aplacar la trayectoria del virus.

“La gente antes se moría, los hospitales estaban llenos de enfermos con sida y hoy podemos decir orgullosos que vivimos un contexto completamente distinto”, manifestó Sidibé.

América Latina y el Caribe, la única región del planeta que ha consensuado un conjunto de metas regionales de tratamiento y prevención del VIH para poner fin al sida como amenaza de salud pública para 2030, está avanzando “a pasos agigantados” para lograr esta meta e impulsar el compromiso hacia la sostenibilidad de las acciones nece-sarias para este fin, en una región que cuenta con 1,7 millones de personas con el VIH.

Entre 2000 y 2014, las nuevas infecciones del virus en la región disminuyeron 17% y las muertes relacionadas con la enfermedad cayó 29%.

Los avances en la cobertura también han sido notables, pues actualmente 47% de los adultos latinoamericanos y 54% de los niños de menos de 14 años infectados por el VIH reciben tratamiento farmacológico.

“Ello es fruto de la puesta en práctica de la responsabilidad compartida de los países de la región, que consiste en la implementación de mecanismos de financiación innovadores que incluyen al sector privado y el establecimiento de obligaciones mutuas entre los distintos países en materia de responsabilidad” explicó Sidibé.

Estados Unidos: La exposición a la contaminación atmosférica podría aumentar el riesgo de muerte prematura 15 de septiembre de 2015 – Fuente: Environmental Health Perspectives

Respirar pequeñas partículas de sustancias tóxicas presentes en el aire podría llevar a un aumento del riesgo de muerte prematura.

“Nuestros datos se suman a las evidencias cada vez mayores de que la materia particulada es realmente dañina para la salud, ya que aumenta el nivel general de mortalidad, y la mayoría de esas muertes se deben a enfermedades cardiovasculares, además de los falleci-miento por enfermedades respiratorias de las personas que no fu-man”, comentó George Thurston, profesor de salud poblacional y me-dicina ambiental en el Centro Médico Langone de la Universidad de New York (NYU), en la ciudad de New York, e investigador principal del estudio.

“Los datos usados en este estudio procedían del gobierno y de fuentes independientes”, agregó Thurston.

Este estudio solamente pudo mostrar una asociación entre el riesgo más alto de muerte prematura y la contami-nación atmosférica, no que exista una relación de causalidad.

Las partículas finas a menudo se componen de sustancias tóxicas, como el arsénico y el mercurio. Las partículas químicas que contaminan el aire son microscópicas. Eso significa que son demasiado pequeñas para verlas a simple vista.

Su diminuto tamaño les permite atravesar las defensas del cuerpo. Pueden ser absorbidas hasta las profundida-des de los pulmones y el torrente sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y pulmona-res graves. Estas partículas también pueden transportar contaminantes en estado gaseoso, como los óxidos de azu-fre y de nitrógeno, hasta los pulmones. A diferencia de las sustancias naturales de mayor tamaño, estas partículas diminutas no pueden expulsarse al toser ni al estornudar.

Incluso unos pequeños incrementos en este tipo de contaminación atmosférica pueden aumentar el riesgo de fa-llecer por cualquier causa en 3%.

Un incremento en la cantidad de partículas finas en el aire aumentó el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiacas en aproximadamente 10%, según el estudio. Y las personas del estudio que no fumaban tenían un riesgo de muerte por enfermedad pulmonar 27% más alto cuando se exponían a niveles altos de partículas químicas.

El estudio contó con la información de más de 560.000 hombres y mujeres. Los participantes rellenaron encues-tas sobre su salud y su dieta realizadas por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y la Asociación Estadounidense de Jubilados. Los voluntarios del estudio tenían entre 50 y 71 años de edad y procedían de 8 esta-dos de Estados Unidos.

9

Los investigadores también recogieron información sobre la cantidad y el tipo de contaminación atmosférica don-de vivían los participantes. Esta información provino del Sistema de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Am-biental de Estados Unidos y de otras bases de datos.

Tras tener en cuenta otros factores que podrían afectar a la salud y la longevidad, los investigadores descubrieron que el sexo, la edad y el nivel educativo no alteraron los efectos de la exposición a la materia fina particulada.

Los autores del estudio tienen planificado seguir con su investigación, mediante el examen de qué componentes de la materia particulada son los más tóxicos. También esperan determinar la fuente de estos contaminantes.

“Necesitamos dar una mejor información a los legisladores sobre los tipos y las fuentes de contaminación particu-lada para que sepan en qué enfocar las regulaciones”, señaló Richard Hayes, profesor de salud de la población y medicina ambiental en el Centro Médico Langone de la NYU, e investigador principal del estudio.

“Es especialmente importante seguir monitorizando los riesgos para la salud a medida que se fortalecen las nor-mas nacionales sobre la contaminación atmosférica”, añadió.1

Nicaragua suma 6.271 casos de fiebre chikungunya desde 2014 16 de septiembre de 2015 – Fuente: EFE

El Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua informó el 16 de septiembre sobre los avances de la lucha anti-epidémica a fin de reducir a nivel nacional los casos de personas afectadas por el dengue y la fiebre chikungunya.

El Dr. Carlos Sáenz, Director de Vigilancia Epidemiológica del MINSA, informó que en cuanto a la fiebre chikun-gunya, la semana pasada se procesaron 244 muestras de las cuales 156 resultaron positivas.

Indicó que desde 2014 hay un acumulado de 6.271 casos de fiebre chikungunya, y en lo que va del año 2015 contabilizan 3.576 casos, principalmente en los departamentos de Managua, Carazo, León, Chinandega, Matagalpa, Esteli, Nueva Segovia, Madriz.

Al menos cinco menores han muerto a causa de la fiebre chikungunya, según datos oficiales. “En términos de dengue, la semana pasada se nos presentaron 94 casos positivos, con un incremento de 36%,

principalmente en Managua, seguido de Madriz, Nueva Segovia, León y Chinandega”, informó Sáenz. “Respecto de la leptospirosis, registramos 21 casos esta semana, y 11 en la anterior; tenemos un ligero incre-

mento de casos. El mayor número de casos de leptospirosis se concentra principalmente en Jinotega, Nueva Sego-via, Matagalpa, León, Granada, Madriz y Managua”, indicó el Director de Vigilancia Epidemiológica del MINSA.

Agregó que en cuanto a los casos de diarrea hubo una disminución de 13%, comparando esta semana con la se-mana pasada e indicó que principalmente se están registrando en Managua, Matagalpa, León, Estelí y Masaya.

También los casos de neumonía disminuyeron en 7%, sin embargo hay un acumulado de 81.156 casos y en esta semana el MINSA reporta 6 fallecidos por esta enfermedad.

El mundo

España, Valencia: El caso de fiebre chikungunya de Gandía fue un falso positivo

10 de septiembre de 2015 – Fuente: El Mundo (España)

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Gene-ralitat Valenciana informó que el caso autóctono de fiebre chikun-gunya anunciado el 31 de julio en Gandía (Valencia)2 fue un falso positivo y el paciente no tuvo la enfermedad, por lo que por al momento no hay evidencias de la transmisión de esta enfermedad a través del mosquito tigre (Aedes albopictus) en esta comunidad.

Según confirmó este departamento en un comunicado, los 21 casos de fiebre chikungunya notificados en la Comunidad Valen-ciana a lo largo de este año son todos importados, dado que el contagio se produjo en países donde la enfermedad es endémica.

Un primer análisis practicado a un caso sospechoso de fiebre chikungunya (un hombre de 60 años que reside y trabaja en Gan-día) arrojó un resultado positivo a la presencia de la enfermedad. Al no haber viajado a zonas donde la enfermedad es endémica antes del periodo de incubación, la única posibilidad que explicaba el contagio es que hubiera sucedido en Gandía, como se comunicó.

Al tener conocimiento del caso, la Conselleria de Sanidad activó el protocolo de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) relativo a la fiebre chikungunya. Este documento parte de la ponencia de vigilancia epidemiológi-

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 2 Ver ‘España: Primer caso autóctono de fiebre chikungunya’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.628, de fecha 3 de agosto de 2015.

10

ca, el grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). A su vez, la ponencia recoge los mandatos europeos de reacción ante casos de EDO.

De acuerdo con el procedimiento establecido en estos documentos, se procedió a notificar el caso a las autorida-des sanitarias estatales y europeas, así como la comunicación pública del que se consideró el primer contagio autóc-tono de fiebre chikungunya en España y la puesta en marcha de medidas de control epidemiológicas y entomológi-cas.

Segunda muestra Como también establece el protocolo, se remitió una segunda muestra al laboratorio del Centro Nacional de Mi-

crobiología del Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda (Madrid) para confirmar los datos del primer análisis. En este caso, el resultado fue negativo para virus Chikungunya.

Ante la contradicción de los resultados entre el primer y el segundo análisis, se solicitó un tercero también al Cen-tro Nacional de Microbiología. Esta tercera prueba también descartó la existencia de contagio de fiebre chikungunya.

Técnicos de la Dirección General de Salud Pública destacan que a pesar de que es infrecuente, siempre cabe la posibilidad de que se den falsos positivos en este tipo de pruebas. Por ello, el procedimiento establece que se repitan los análisis para su confirmación.3

Europa: La OMS pide mayor formación a los médicos en siete enfermedades ante la llegada de refugiados 8 de septiembre de 2015 – Fuente: Redacción Médica (España)

La masiva llegada de refugiados a Europa, fundamentalmente sirios y afganos, está suponiendo un gran desafío en todos los ámbitos, también en el sanitario. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un amplio informe en el que se pregunta varias cuestiones sobre las migraciones y la sanidad, por ejemplo si contribuyen los refugiados a contagiar enfermedades, además de hacer una serie de recomendaciones dirigidas a los países recepto-res de estos refugiados.

En primer lugar, la OMS advierte que aunque la percepción general es que la transmisión de enfermedades está ligada a la inmigración, no es realmente así, y que el verdadero factor que lo promueve es la pobreza. Aun así preci-sa que las largas jornadas a pie favorecen la transmisión de esas enfermedades y cita por ejemplo el sarampión además de enfermedades relacionadas con los alimentos y el agua.

Otra de las enfermedades que apunta la OMS en su informe es la malaria, y de hecho cita un ejemplo concreto, el de Grecia, con un repunte de casos provocado por refugiados paquistaníes, y advierte a sus asociados sobre la nece-sidad de mantener la vigilancia. Además, pone en “alto riesgo” por reintroducción de la malaria a dos países más del entorno europeo de la OMS por los refugiados procedentes de Siria y Afganistán. Se trata de Tayikistán y Turquía.

También menciona que el actual flujo de refugiados puede hacer que aumenten los casos de leishmaniosis. La autoridad sanitaria habla además de VIH, pero precisa que los niveles de infección son “bajos” en la zona de

conflicto. Pone de relieve que 35% de los nuevos casos en la Unión Europea (UE) se producen en inmigrantes aun-que “cada vez hay más pruebas de que la mayoría de ellos lo adquiere después de su llegada”.

Además, la OMS hace hincapié en las hepatitis virales, que también pueden llegar con los refugiados. Finalmente, la OMS menciona las enfermedades respiratorias (entre las que incluyen la influenza) e indica que

“los refugiados no suponen una amenaza” en la propagación de estas patologías ya que “son infecciones comunes que circulan ampliamente en los países de acogida”. Eso sí, la posibilidad de casos del síndrome respiratorio de Me-dio Oriente (MERS) no es descartable, aunque se trata de un riesgo pequeño. En el mismo nivel de riesgo bajo sitúa también la tuberculosis.

Recomendaciones En su comunicado, la OMS es clara con respecto a la atención sanitaria: “Los países europeos deben garantizar la

cobertura universal de la salud de los refugiados”. Así, recomienda el “tratamiento continuo como vital”. En términos generales, pide el “acceso completo y sin interrupciones a entornos hospitalarios y asistencia sanita-

ria de alta calidad”. Respecto a las enfermedades anteriormente descritas, por ejemplo para el VIH, pide a los países receptores de

refugiados que pongan a su disposición “servicios de pruebas, prevención y tratamiento de la infección independien-temente de la condición jurídica de los refugiados”.

En cuanto al sarampión, recomienda un acceso a la vacunación. El documento de la OMS también incluye enfermedades no transmisibles, que son para las que también reco-

mienda una atención universal, como afecciones cardiovasculares, diabetes, patologías que requieran diálisis, cán-cer, etc.

3 La ocurrencia de un primer caso autóctono de una enfermedad transmitida por vectores hace sonar justificadamente todas las alarmas, dado el potencial para la diseminación de dicha infección, teniendo en cuenta la estación y la presencia del vector. Sin embargo, del mis-mo modo y como muy bien se ha hecho, se ha procedido a verificar la certeza del caso en mención, con los resultados ya citados. Es cru-cial la aplicación correcta de los protocolos y procedimientos, así como los controles de calidad por parte de los entes especializados.

11

El texto indica que los ministerios de Sanidad de Bulgaria, Chipre, España, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Serbia han participado en la redacción de la llamada ‘Guía práctica para la evaluación de la capacidad del sistema de salud para manejar grandes flujos de inmigración’, con el objetivo de ser una herramienta útil para responder y hacer frente a las complejas cuestiones, políticamente sensibles en materia sanitaria, que provoca la inmigración y que requieren muchos recursos multisectoriales.

Mayor formación para los médicos La llegada masiva de refugiados a Europa será también un reto para los profesionales médicos, así que en el do-

cumento publicado, la OMS pide “fortalecer la formación de los profesionales para detectar y tratar enfermedades que a menudo no ven”.

Además, recomienda también una mayor formación en idiomas, aunque no precisa en cuáles, para poder enten-derse mejor con los pacientes y así mejorar los diagnósticos y los tratamientos.

Kenya: Tomar hierro durante el embarazo no aumenta el riesgo de contraer malaria en lugares endémicos 8 de septiembre de 2015 – Fuente: The Journal of the American Medical Association

Tomar un suplemento diario de hierro durante el embarazo no se traduce en un mayor riesgo de contraer malaria en los lugares donde esta enfermedad es endémica, según un estudio realizado entre mujeres de Kenya.

Además, los niños nacidos de mujeres que tomaban hierro suplementario tenían un peso y longitud mayor, más tiempo de gestación y menor riesgo de ser prematuros.

La anemia durante el embarazo es un problema de moderado a serio en más de 80 países, es especial en África, donde afecta a 57 % de las embarazadas, y la más frecuente es debido a la falta de hierro.

Sin embargo, existen algunas evidencias que sugieren que la toma de hierro suplementario durante la gestación puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, entre ellas la malaria.

Un equipo de médicos de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) llevó a cabo un estudio con 470 mujeres embarazadas que viven en zonas de Kenya donde la malaria es endémica.

Las mujeres tomaron un suplemento diario hierro (60 miligramos) o un placebo hasta un mes después del parto, y todas ellas ingirieron en su dieta diaria 5,7 miligramos de hierro, además de un tratamiento preventivo para la malaria.

El estudio señaló que, comparando a las mujeres que tomaron hierro y las que fueron tratadas con el placebo, la prevalencia de infección por malaria tras el nacimiento fue del 50,9 % y del 52,1 % respectivamente.

“En general, no encontramos que la toma diaria de suplementos de hierro durante el embarazo influyera en el riesgo de contraer la infección”, señalo Martin N. Mwangi de la Universidad de Wageningen.

Los autores del estudio indican que sus resultados pueden aplicarse a mujeres embarazadas en otros países con ingresos medios y bajos y que, según sus resultados, creen que los beneficios de administrar suplementos de hierro a las embarazadas “supera los posibles riesgos”.4

Madagascar: Un mensaje escatológico para limpiar el país 17 de septiembre de 2015 – Fuente: EFE

Con un mensaje escatológico que incide en el uso de la palabra “mierda”, un programa de la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) está convenciendo a los malgaches de que dejen de defecar al aire

libre y construyan sus propias letrinas ante el grave déficit de saneamiento que sufre Madagascar. “Les preguntamos si es normal que coman mierda y qué pueden hacer para evitarlo”, dijo el Dr. Eugène Rasamo-

elina, de una de las ONG que aplican esta iniciativa del Consejo para el Saneamiento (WSSCC) de la ONU para aca-bar con la diarrea y otras enfermedades provocadas por este hábito, que en esta zona pueden ser mortales.

Rasamoelina es uno de los médicos del país que la ponen en práctica en Vakinankaratra, una región del centro de esta isla situada al sureste de África, en la que 53% de la población –especialmente en zonas rurales– hace sus ne-cesidades a la intemperie.

Inspirado en una idea del bangladeshí Kamal Kar, que en Madagascar se aplica por primera vez a la totalidad de un país, el programa pretende que los pueblos malgaches queden, tal y como se dice en la jerga, “libres de defeca-ción al aire libre” (ODF).

Desde que echara a andar en 2010, el proyecto ha eliminado por completo la defecación al aire libre en más de 12.000 pueblos, y espera que, en tres o cuatro años, todo el Madagascar rural se alivie en letrinas y no junto a las casas de barro, ladrillo y tejados de paja en las que vive.

El proceso para convertir un pueblo en ODF se inicia con una visita de la ONG, que anuncia que viene a ofrecer “asistencia para el desarrollo” y comienza con una reunión con los notables y el resto de vecinos.

En el centro del círculo que se forma, el portavoz de los visitantes pide a un local que dibuje con tiza en el suelo un mapa, sobre el que se representa después, con cartulinas de distintos colores previamente recortadas, la disposi-ción de las casas, los pozos de agua y, por último, las letrinas. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

12

En el pueblo de Antaimakoho, Rasamoelina y su equipo hacen el recuento de letrinas. El número de retretes (ca-setas de ladrillo con tejado y un agujero excavado) es de 11 para 29 casas y 163 personas, y, superando las reti-cencias iniciales, los vecinos reconocen que suelen defecar en las inmediaciones del pueblo.

Guiados por un joven de la ONG muy vehemente que repite cada vez con más frecuencia la palabra “mierda”, las decenas de congregados –casi la mitad niños– se desplazan a una de las zonas donde hacen sus necesidades, repre-sentadas en el mapa pintado con puñados de serrín.

Allí, el portavoz de los visitantes pincha con un palo uno de los excrementos. Después, mete el palo en un vaso de agua y le dice al público, que escucha ruborizándose entre divertido y avergonzado: “esto es lo que hacen las moscas: van de los excrementos a las patatas; vosotros os coméis vuestra propia mierda”.

Una vez ilustrada la sucesión de hechos que llevan a la gente a enfermar de diarrea (la segunda causa de morta-lidad infantil en Madagascar), el grupo vuelve al mapa y Rasamoelina toma la palabra: “¿quién no quiere seguir co-miéndose su propia mierda?”, pregunta, y todos van alzando la mano.

“Se trata de mostrar la mierda real de la defecación al aire libre, conectarla con la comida, ‘llevarla a la boca’ y provocar así asco y vergüenza, tocar la dignidad”, explica el Dr. Joséa Ratsirarson, otro de los líderes locales del proyecto.

“No usamos palabras como ‘heces’, usamos ‘mierda’, para provocar mayor impacto”, afirma Matilda Jerneck, del WSSCC, que explica que el objetivo es llamar a las cosas por su nombre y acabar con los tabúes.

Los locales llegan a la conclusión de que deben construir letrinas. Un niño dibuja sobre el suelo un modelo, y miembros de la ONG escriben en una pizarra los nombres de quienes se han comprometido a construir retretes.

La elección de la estructura y los materiales corre a cargo de los vecinos, que deciden según la disponibilidad en la zona y las condiciones climáticas y las características del terreno.

Para que un pueblo sea ODF, las letrinas deben asegurar que no entren moscas e incorporar en su exterior un re-cipiente con agua con la que lavarse las manos.

Los vecinos que han dejado sus nombres prometen ponerse a construir letrinas para sus casas o para la comuni-dad al día siguiente. En un mes habrán hecho de su comunidad un pueblo completamente “libre de defecación”, lo que ya es motivo de orgullo para cientos de aldeas malgaches.

Nigeria, Borno: Ascienden a 16 los muertos por el brote de cólera en Maiduguri 17 de septiembre de 2015 – Fuente: Europa Press

Un total de 16 personas han muerto a causa del brote de cólera desatado hace un mes en los campos de desplazados internos ubicados en Maiduguri, en el norte de Nigeria, según informó Médicos Sin Fronteras (MSF).

Los primeros casos –que ahora suman 172– surgieron en agosto en el campamento de desplazados internos de Maiduguri, que alberga más de 1,6 millones de personas, pero en estas semanas se ha extendido a otros dos asen-tamientos.

MSF colabora con las autoridades locales en los tres campamentos para garantizar condiciones de higiene ade-cuadas que impidan la propagación de la enfermedad, tales como desinfección de viviendas y depósitos de agua no contaminada.

“Una vez más, MSF y el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) están solos sobre el terreno. Ninguna otra or-ganización ha estado aquí durante las recurrentes situaciones de emergencia en el estado de Borno”, lamentó Ghada Hatim, jefe de la misión de MSF en Nigeria.

Hatim recordó que en septiembre de 2014 MSF ya trató a más de 4.000 pacientes por cólera. “Las condiciones en los campamentos siguen siendo propicias para este tipo de epidemia. Necesitamos más apoyo”, reclamó la ONG.

Pakistán: Los registros de los teléfonos móviles pueden predecir las epidemias de dengue 8 de septiembre de 2015 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard, en Estados Uni-dos, reveló que los registros de los teléfonos móviles pueden ser utilizados para predecir la distribución geográfica y el calendario de las epidemias de dengue.

El número de personas en todo el mundo que se están volviendo vulnerables a este virus va en aumento a medi-da que el cambio climático amplía la distribución del mosquito que transmite el dengue y los viajeros infectados pro-pagan la enfermedad a través de las fronteras.

Utilizando un gran conjunto de datos de los registros de teléfonos móviles analizados para estimar la movilidad humana, los investigadores de este trabajo desarrollaron un modelo innovador que puede predecir epidemias y aler-tar de manera temprana a los responsables políticos.

El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos que se extiende más rápidamente en todo el mundo. La infección puede conducir a fiebre alta repentina, hemorragia y shock, y causa una mortalidad significativa.

Los científicos analizaron datos de un gran brote de dengue en Pakistán en 2013 y los compararon con un modelo de transmisión que desarrollaron centrándose en la información climática y los datos de movilidad obtenidos de los

13

registros de llamadas. Se procesaron los datos de casi 40 millones de suscriptores de telefonía móvil en colaboración con Telenor Research y Telenor Pakistán.

Los resultados mostraron que los patrones de movilidad en el país, revelados por los registros de llamadas, se podrían emplear para predecir con exactitud la extensión geográfica y el momento de los brotes en lugares de re-cientes epidemias y la aparición de puntos problemáticos.

“Hacen falta modelos predictivos precisos que identifiquen cambios en la vulnerabilidad a los brotes de dengue para la preparación y la contención de las epidemias. Dado que se están recogiendo continuamente los datos de los teléfonos móviles, podrían emplearse para ayudar a los programas de control de los planes nacionales en tiempo real”, planteó Caroline Buckee, profesora asistente de Epidemiología y autora del estudio.5

Sudáfrica: Probarán en recién nacidos una nueva vacuna contra la tuberculosis 16 de septiembre de 2015 – Fuente: Europa Press

Las autoridades sanitarias de Sudáfrica autorizaron el inicio de un ensayo clínico para probar por primera vez en recién nacidos una vacuna experimental contra la tuberculosis desarrollada por el grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza y diseñada por Biofabri.

Esta vacuna, conocida como MTBVAC®, será la primera viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos, explicaron desde la Universidad de Zaragoza. El fármaco busca activar el sistema inmunitario para que sea capaz de reconocer al agente infeccioso causante de la enfermedad, Mycobacterium tuberculosis, y proteja a largo plazo frente a la forma más común, la respiratoria.

El ensayo clínico, en fase IB, se iniciará a mediados de septiembre y pretende evaluar la seguridad e inmunogeni-cidad en recién nacidos. Tendrá una duración de dos años y se inicia después que en 2013 finalizara con éxito la fase IA de su desarrollo, en un estudio con 36 adultos de 18 a 45 años realizado en el Complejo Hospitalario de la Uni-versidad de Vaudois (Lausana, Suiza), que comenzaron en 2013 y que concluyeron en junio del 2014.

El objetivo es que la vacuna ofrezca un nivel de protección mayor que la actual vacuna BCG (Bacillus de Calmette y Guérin), que protege contra diferentes formas de la enfermedad en niños pero su protección en tuberculosis pul-monar de adultos es muy variable, de 0 a 80%. Por ello, la nueva vacuna “es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual”.

Biofabri anunció que será el patrocinador del ensayo clínico de fase IB, y será en parte subvencionado por la Tu-berculosis Vaccine Iniciative (TBVI).

“El inicio de la Fase IB es un avance muy importante para el desarrollo de la vacuna, ya que de concluirse con éxito, MTBVAC® será la primera vacuna que se desarrolle por completo en España”, aseguró Esteban Rodríguez, consejero delegado de Biofabri.

Según sus desarrolladores, se espera que la utilización de esta vacuna suponga “un gran avance médico para la salud mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire”.

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad causada por un agente infeccioso, después del sida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2013 se registraron 9 millones de casos y 1,5 millones de muertes por esta enfermedad. El continente africano tiene la mayor tasa de incidencia, con más de 280 casos cada 100.000 habitantes.

Demuestran que la mutación del VIH es 100 veces más rápida de lo que se pensaba

16 de septiembre de 2015 – Fuente: Public Library of Science Biology

Los investigadores del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Bio-logia Evolutiva de la Universitat de València (UV) han demostrado que la velocidad de mutación del virus del sida es cien veces más alta en los pacientes de lo que se pensaba, teniendo en cuenta los datos previos obtenidos en el laboratorio.

Las investigaciones han determinado que la enzima celular APO-BEC es la responsable de esta elevada mutación del VIH, porque cambia las bases del genoma del virus.

Rafael Sanjuán, responsable del estudio, explicó que “por un la-do, APOBEC inhibe el virus, lo inactiva y retrasa el desarrollo de la enfermedad, y paralelamente y debido a una pequeña parte de genomas mutados, promueve la evolución del virus, por lo que éste presenta una mayor resistencia tanto a fármacos como ante el sistema inmunitario”.

En este sentido, apuntó que “la inmunidad que ofrece APOBEC al VIH también hace que mute más rápido”, y des-tacó que este trabajo sobre la tasa de mutación del virus del sida es el primero que se hace in vivo, con pacientes, puesto que los análisis anteriores se habían realizado in vitro.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

14

El estudio contó con datos de once personas infectadas con el VIH, procedentes de la Red de Investigación en Si-da (RIS) y del Hospital Universitario y Politécnico ‘La Fe’, de Valencia.

Los resultados de esta investigación son importantes para entender y tratar el sida, puesto que muestran una co-rrelación entre la mutación del virus y la progresión de la enfermedad. “La comprensión de cómo se produce la mu-tación en el VIH facilitará mejores estrategias antivirales”, apuntó el investigador.6

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Congreso

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

15

Publicidad relacionada con la salud

University of Bridgeport. Student Health Services (Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.