16
El mes entrant ens permeten dir la nostra (nostra?) en relació amb el govern dels municipis i de les regions autònomes diferents de les nacionalitats històriques. En realitat no podem fer més que escollir entre els "menús" prèviamen cuinats per (alguns) partits (en el nostre sistema electoral no hi ha plats "a la carta"). El problema principal, però, no és aquest, sinó la manca de mecanismes de participació regular i continuada dels ciutadans en la gestió pública, que de facto queda sotmesa a les pressions i intromissions dels sectors socials que dirigeixen l'activitat econòmica (com ho demostren cada dia els tancaments d'empreses amb beneficis, els nombrosíssims casos de corrupció urbanística i l'encariment desmesurat de l'habitatge mentre centenars de milers d'apartaments romanen buits, entre molts altres exemples). Que a una gran part de la població ja li està bé així perquè és víctima del que Marx anomenava el "fetitxisme de la mercaderia" i es contenta amb el consum d'articles enlluernadors (per bé que, en general, escasament útils i rarament necessaris) queda fora de dubte. Per això els sectors crítics amb aquest sistema apareixem com a grupúsculs marginals que "pixen fora de test". I per això la participació en els processos electorals ens imposa condicions draconianes que, en general, es redueixen al següent dilema: o ens aferrem als principis i els altres ens marginen o bé transigim i els altres ens absorbeixen. En efecte, els partits procedents d'una tradició d'esquerra però instal·lats en el sistema al preu d'acceptar-lo en allò essencial, quan consideren que la nostra base social els hi és necessària per garantir llur avenç electoral o impedir llur retrocés, ens ofereixen anar en coalició, però gairebé sempre sota les condicions que ells imposen (programes aigualits, posició subordinada dels nostres candidats dins de les llistes, etc.). Això ens obliga a un difícil joc d'equilibris entre la lleialtat als nostres objectius de transformació social a llarg termini i la necessitat d'influir en els processos socials a curt termini. Aquells que només juguen a "surar" en el corrent dominant, en canvi, no han de fer grans esforços per aconseguir-ho: simplement, es deixen portar. Fóra erroni per la nostra banda pensar que aquest oportunisme dels partits de l'esquerra instal·lada ha de passar-los hi necessàriament factura i que nosaltres no hauríem de fer res més que esperar tranquil·lament a recollir la fruita madura del desencís popular. Això passa certament en moments de crisi social aguda, però no passa mai en situacions d'alienació generalitzada de les masses, com avui dia. Alienació que, lluny de dissipar-se davant les mobilitzacions de l'avantguarda concienciada, tendeix d'entrada a reforçar-se gràcies a la impressió de gent "anòmala" que aquesta avantguarda acostuma a donar (particularment quan els protestataris s'aferren a una estètica molt diferenciada de l'habitual i opten per "épater le bourgeois"). La qual cosa pot, en molts casos, provocar el rebuig en comptes de la simpatia. continua en la pàgina següent

Nou Treball 76

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Portaveu del PSUC viu - Abril 2007

Citation preview

Page 1: Nou Treball 76

El mes entrant ens permeten dir la nostra (nostra?) en relació amb elgovern dels municipis i de les regions autònomes diferents de lesnacionalitats històriques. En realitat no podem fer més que escollirentre els "menús" prèviamen cuinats per (alguns) partits (en el nostresistema electoral no hi ha plats "a la carta"). El problema principal,però, no és aquest, sinó la manca de mecanismes de participacióregular i continuada dels ciutadans en la gestió pública, que de factoqueda sotmesa a les pressions i intromissions dels sectors socials quedirigeixen l'activitat econòmica (com ho demostren cada dia elstancaments d'empreses amb beneficis, els nombrosíssims casos decorrupció urbanística i l'encariment desmesurat de l'habitatge mentrecentenars de milers d'apartaments romanen buits, entre molts altresexemples).Que a una gran part de la població ja li està bé així perquè és víctimadel que Marx anomenava el "fetitxisme de la mercaderia" i es contentaamb el consum d'articles enlluernadors (per bé que, en general,escasament útils i rarament necessaris) queda fora de dubte. Per aixòels sectors crítics amb aquest sistema apareixem com a grupúsculsmarginals que "pixen fora de test". I per això la participació en elsprocessos electorals ens imposa condicions draconianes que, engeneral, es redueixen al següent dilema: o ens aferrem als principisi els altres ens marginen o bé transigim i els altres ens absorbeixen.En efecte, els partits procedents d'una tradició d'esquerra però instal·lats

en el sistema al preu d'acceptar-lo en allò essencial, quan considerenque la nostra base social els hi és necessària per garantir llur avençelectoral o impedir llur retrocés, ens ofereixen anar en coalició, perògairebé sempre sota les condicions que ells imposen (programesaigualits, posició subordinada dels nostres candidats dins de les llistes,etc.). Això ens obliga a un difícil joc d'equilibris entre la lleialtat alsnostres objectius de transformació social a llarg termini i la necessitatd'influir en els processos socials a curt termini. Aquells que nomésjuguen a "surar" en el corrent dominant, en canvi, no han de fer gransesforços per aconseguir-ho: simplement, es deixen portar.Fóra erroni per la nostra banda pensar que aquest oportunisme delspartits de l'esquerra instal·lada ha de passar-los hi necessàriamentfactura i que nosaltres no hauríem de fer res més que esperartranquil·lament a recollir la fruita madura del desencís popular. Aixòpassa certament en moments de crisi social aguda, però no passa maien situacions d'alienació generalitzada de les masses, com avui dia.Alienació que, lluny de dissipar-se davant les mobilitzacions del'avantguarda concienciada, tendeix d'entrada a reforçar-se gràciesa la impressió de gent "anòmala" que aquesta avantguarda acostumaa donar (particularment quan els protestataris s'aferren a una estèticamolt diferenciada de l'habitual i opten per "épater le bourgeois"). Laqual cosa pot, en molts casos, provocar el rebuig en comptes de lasimpatia.

continua en la pàgina següent

Page 2: Nou Treball 76

Cal doncs que mantinguem un difícil equilibrientre voluntat de transformació i voluntatd'intervenció. Equilibri que exigeix delsnostres militants, particularment d'aquellsque mandatem perquè s'impliquin enl'activitat institucional, una fermesa políticade ferro per tal de no caure en cap dels dosparanys que aquesta situació ens posa: deixar-nos "comprar" (amb diners, amb honors oamb les dues coses) o deixar el camp lliureals oportunistes tot renunciant a la presènciaen les institucions.Per tal que aquesta situació sigui sostenibleés imprescindible i prioritari, però, treballaren els moviments socials potencialmenttransformadors i objectivament incompatiblesamb el sistema. Primer, perquè són aquestse l bressol de tota possible forçatransformadora futura. I segon, perquè sensela seva pressió no tindríem cap forçad'intervenció en les institucions ja ara. I quanparlem de moviments socials no hem depensar només en els "nous", sinó també iprincipalment en el moviment potencialmentanticapitalista per antonomàsia: el movimentobrer.No cal dir que el sistema ha aconseguit dividir

la classe obrera moderna, per una banda, enuna massa de precaris que, per no tenir, notenen ni tan sols capacitat d'organitzar-se demanera estable per tal de fer valdre llur drets;i per altra banda, una capa de treballadors"instal·lats", beneficiaris de contractes establesi condicions laborals relativament acceptables(subjectivament, al menys). Les organitzacionssindicals, per raons històriques, es nodreixenbàsicament de persones procedents d'aquestsegon grup i tenen difícil penetrar en el primer(com no sigui en la variant, més aviat perversa,consistent a donar feina dins de la pròpiaestructura sindical o parasindical a algunsmembres del primer grup, tot creant així unacerta "clientela"). Això constitueix unadificultat objectiva, difícil de superar, per talque l'organització respongui regularment ales aspiracions del moviment sense que capd'aquests dos àmbits (tots dos igualmentnecessaris) perdi la seva autonomia.Tornant al tema inicial d'aquestes reflexions,alhora que resumint, direm que la dialècticainherent a tot procés social, és a dir, la relaciód'influència i condicionament mutus entremoviment i organització, té caràcter universali inevitable. Aquesta dinàmica es manifesta,

en el cas concret de la gestió dels assumptespúblics a escala municipal, en la necessitatque els regidors donin amb regularitatcomptes de llur gestió davant dels ciutadansi responguin positivament a les legítimesreivindicacions d'aquests. Hi ha mecanismesa l'efecte que o no es fan servir o s'utilitzende manera fortament restrictiva pelsconsistoris, sovint més inclinats a la defensadels privilegis dels poders fàctics que a ferrespectar els drets dels ciutadans corrents.Vici aquest en el qual no pot caure caprepresentant que es digui d'esquerra. Casoscom el de Mataró, on membres de partitspresumptament "verds i d'esquerres de debó"acaben enfrontats amb la pràctica totalitat delmoviment veinal, donant via lliure al'especulació immobiliària i posant en perillpart del patrimoni històric del municipi, sónexactament l'exemple d'allò que l'esquerra nopot fer mai. I tothom que es vulgui d'esquerraha d'abstenir-se d'anar del bracet ambespècimens d'aquesta mena. El contrari no ésmés que eixamplar la bretxa que separa, enperjudici del poble, el mateix poble de lesseves inst i tucions representat ives .

El pasado jueves, 29 de marzo, en el Centre Civic del Pla d'en Boet,se celebró la esperada rueda de prensa de EUiA de Mataró tras lareunión del Consell Nacional el pasado viernes 23 de marzo.

Su coordinador local, el Sr. Joan Fàbregas denunció, políticamente,el acuerdo adoptado por el Consell Nacional de EUiA, de no ratificarla decisión, aprobada el 27 de enero de 2007por la Asamblea Local de Mataró, porunanimidad y de forma legítima y soberana,de no reeditar el pacto electoral con sus sociosde ICV y presentar una candidatura ensolitario a las próximas elecciones municipalesbajo las siglas de EUiA

Fabregas evidenció la postura de la direcciónnacional de EUiA, que denota una falta desensibilidad y respeto absoluto ante lasdecisiones adoptadas por las Asambleaslocales, distanciándose de la filosofía y dela concepción política y social de los militantesde base, y al mismo tiempo vulnerando suspropios estatutos, imponiendo acuerdos quesin duda, se aproximan más a posiciones personales faltos del másmínimo rigor político, y que responde singularmente a una concepciónde la política oportunista condicionada por la ocupación dedeterminados lugares en las instituciones.

De igual manera, el Sr. Joan Fàbregas, manifestó como, falsa coalición,la decisión del máximo órgano de EUiA de presentarse a las próximasmunicipales junto a ICV en Mataró, y declarando como adulteradala configuración de la supuesta lista de EUiA, no reconocida por lamayoría absoluta de sus actuales miembros.

Ante tales circunstancias, el Sr. Joan Fabregas mostró la voluntad depresentar su candidatura a las municipales dentro del marco de

ESQUERRA UNITARIA, dado que el actual espectro político dejaríasin representación a los ciudadanos que reclaman autenticas políticasde izquierdas y que entienden que las posiciones actuales en materiade urbanismo, educación y cultura, entre otras, obedecen más aactitudes autoritarias y neoliberales que a las reclamaciones yexpectativas sociales de la ciudadanía.

Durante la rueda de prensa estuvierontambién presentes varios de los y lascomponentes de la lista de ESQUERRAUNITARIA. El Sr. Juli Sanmartín, númerodos de la lista y responsable de Organización,indicó la aspiración de EU de aglutinar todaslas sensibilidades críticas con el actual sistemapolítico, asociaciones vecinales, plataformasreivindicativas, movimientos sociales,etcétera, de manera que estas puedan serverdaderas fuentes participativas en lasdecisiones del consistorio y no merosespectadores damnificados por las decisionesarbitrarias e intereses especulativos.

La configuración actual de las 10 primeras posiciones de la lista deESQUERRA UNITARIA es la siguiente,

1 Joan Fàbregas2 Juli Sanmartín3 Carme Sánchez4 Juan Antonio Duñabeitia5 Eulalia Guirado6 Antonio Rodríguez7 Susana Solans8 Paco Jiménez9 Joana Frutos10 Felipe Cruz

Page 3: Nou Treball 76

Pascual Serrano. Rebelión

No se le está prestando mucha atención a las iniciativas del gobiernoultraderechista polaco de los hermanos Lech y Jaroslaw Kaczynski,presidente y primer ministro respectivamente.Apenas llegados al poder crearon el Instituto de la Memoria Nacionalcuya misión es expulsar de la Administración pública a cualquierpersona que hubiese formado parte del anterior sistema socialista. Setrataba de una medida de discriminación ideológica que se aplica conel silencio y complicidad de las instituciones europeas. En algunoscasos, incluso con el apoyo de países como el Vaticano, quien aplaudióla expulsión de religiosos como el arzobispo de Varsovia, StanislawWielgus, acusado de haber apoyado a los comunistas. El primerministro, Jaroslaw Kaczynski, ha llegado a definir el socialismo polacocomo "un régimen de la chusma para la chusma".En los recientes días seha sab ido que e lgobierno ha puesto enmarcha medidas paraeliminar de la historiadel país el recuerdo delos brigadistas polacosque combatieron endefensa de la RepúblicaEspañola, a los quecalifican de "traidores ycriminales".El gobierno prepara unproyecto de ley quesuprimirá las rentasespeciales concedidas alos veteranos de la IIGuerra Mundial y de lalucha contra el fascismo,lo que afectará a los exfuncionarios de la policíay cuerpos de seguridad,ex miembros de lasf u e r z a s a r m a d a scomunistas y también alos brigadistas. Además,e l Ins t i tuto de laMemoria Nacional hapedido la eliminación deVarsovia de los nombres de todas las figuras y símbolos comunistas,entre ellos el de los polacos de las Brigadas Internacionales. Fueronmás de 2.000 los ciudadanos de este país que dejaron su vidadefendiendo la democracia en España frente al fascismo. Ya antes,sus nombres desaparecieron de las columnas de la tumba del soldadodesconocido en la capital, en las que están inscritos los nombres detodas las principales batallas libradas por los polacos. Para el instituto,los brigadistas fueron unos "traidores", porque combatieron en Españapara "construir allí el comunismo".Otra de las medidas que está intentando aplicar el gobierno polacoen connivencia con la Iglesia católica es una mayor criminalizacióndel aborto, incluso tienen como objetivo que se prohíba en todaEuropa. Y eso a pesar de que la interrupción voluntaria del embarazoestá penada en Polonia con dos años de prisión, excepto en los casosde violación, incesto, peligro para la vida de la madre o malformaciónirreversible del feto. La derecha polaca y su gobierno quieren que seconsidere delito incluso en esos casos, tanto en Polonia como en todala Unión Europea.Por supuesto, su concepto de defensa de la vida no es tan estrictocuando se trata de participar en la guerra armamentística al servicio

de Estados Unidos. El gobierno de Varsovia ya ha comunicado a laembajada estadounidense su interés por aceptar la oferta de construiren Polonia una base con diez silos aptos para el lanzamiento de misilesal servicio de Estados Unidos, lo que ha provocado la lógica indignaciónde Rusia.Los cambios en Polonia también han afectado especialmente a lamujer. El desplome de la industria nacional dejó a muchas de ellassin trabajo. Las guarderías y los jardines de infancia del sistemasocialista fueron cerrados, y las mujeres, de nuevo encerradas en unúnico papel en línea con la dominante ideología de la Iglesia católica:el de ama de casa. Bajo la influencia de la Iglesia, pero también de lasrevistas femeninas y de los medios de comunicación de masas, lamadre polaca se ha entronizado como ideal al que hay que aspirar.Debe tenerse en cuenta que en Polonia todas las cadenas privadas detelevisión son abiertamente católicas. La Iglesia se ha negado a la

i n t r o d u c c i ó n d ea s i g n a t u r a s d eeducación sexual en lasescuelas; sólo unospocos tienen acceso amedios preventivos y losabortos ilegales crecen,según ha denunciado lafeminista y candidatapresidencial MariaSzyszkowska.A l o s c o l e c t i v o shomosexuales tampocoles va mejor con elg o b i e r n o d e l o shermanos Kaczynski, almes de que llegaran algobierno en octubre de2 0 0 5 , y a e s t a b a np r o h i b i e n d o u n am a n i f e s t a c i ó n d e lcolectivo gay en el país.A todo ello hay queañadir las declaracionesdel presidente, LechK a c z y n s k i ,pronunciadas el 28 dejulio de 2006 en las quea b o g ó p o r l a

reinstauración de la pena de muerte en Polonia y en toda Europa, lascuáles fueron respondidas con gran preocupación por AmnistíaInternacional. Kaczynski argumentó en la primera emisora de la radiopública polaca que "los países que abolen esta pena conceden unaextraordinaria ventaja al delincuente en detrimento de la víctima: laventaja de la vida frente a la muerte". Ya anteriormente, la Liga delas Familias Polacas (Liga Polskich Rodzin, LPR), uno de los partidosque integran la coalición gobernante, anunció una campaña a escalaeuropea en favor de la reinstauración de la pena de muerte y unreferéndum sobre la misma cuestión en Polonia.Y por si alguien cree que el panorama en Polonia no está siendo unlúgubre viaje en el túnel del tiempo, le clarificará conocer la iniciativade cincuenta diputados del partido gobernante el pasado mes dediciembre. Su propuesta era nada menos que nombrar a Jesucristorey de Polonia. "Queremos que Jesucristo sea nombrado rey de lospolacos", afirmó el parlamentario Artur Górski, del gobernante Leyy Justicia. "Polonia necesita más que nunca el liderazgo y la ayudadivina para afrontar los nuevos tiempos", añadió el diputado.Efectivamente como no reaccionen los polacos, eso no lo salva ni dios.www.pascualserrano.net

Page 4: Nou Treball 76

Eduardo Luque Guerrero

Fue uno de los mayores desastres de la historiaaún no del todo documentado. El maremotode Indonesia nos sobrecogió por su capacidadde devastación. Hoy, 25 meses después, másde 2 millones de afectados siguen sin casa, niluz ni agua corriente. Primero sereconstruyeron los hoteles: era prioritaria lavuelta de los turistas; no se podía permitirperder dinero del turismo transnacional yparte de la "ayuda humanitaria" se dedicó aponer de nuevo en pie las infraestructurashoteleras. La sociedad española, sobrecogidapor las imágenes, se volcó en ayudaeconómica, cosa que aprovecharon otros parahacer su agosto en pleno mes de enero: losbancos, a través de los cuales se transfirieronlas donaciones, no dejaron de cobrar lascomisiones correspondientes. El gobiernoespañol, en un "rapto de generosidad" que lecaracteriza, aportó a la reconstrucción unos50 millones de euros (2 millones en donacionesdirectas y 48 a cuenta de los créditos al Fondode desarrollo económico). La Coordinadorade ONG de Desarrollo de España (CONGDE)denunció esta distribución, puesto que estoscréditos provocan un aumento de la deudaexterna, sirven a los intereses comerciales dealgunas empresas españoles y aumentan ladependencia de los países receptores respectoa los donantes, que imponen sus condiciones.Un ejemplo es ilustrativo: cuando la hambrunase extendió hace un quinquenio por Etiopia,Uganda y Camerún, estos países recibieroncomo donación unos 5 millones de euros ytuvieron que devolver más de 23, en plenacrisis alimentaria y gracias a los créditos FAD.Esa es la tónica general de los diversosgobiernos en temas como la cooperación y eldesarrollo.La AECI (Agencia Española de CooperaciónInternacional), y con ella indirectamente elgobierno, ha intentado operaciones de lavado

de imagen como la concesión del PremioPríncipe de Asturias (50.000 euros) el pasadomes de mayo al hombre más rico del mundo,Bill Gates. La revista Forbes lo sitúa pordecimosegundo año en el primer puesto desu lista de los hombres más ricos del planeta,con un patrimonio conocido de 50.000 millonesde euros. El supuesto mérito del premiadoes haber donado los últimos años diez milmillones de dólares a proyectos de desarrollo,lo que, según la fundación Príncipe deAsturias, le convierte en uno de los mayoresfilántropos del mundo. En realidad lafundación mide el amor en dólares. Estepersonaje creó la Bill & Melinda GatesFoundation con fines supuestamente altruístas.Según el diario mexicano El Universal, sóloen los primeros meses del año 2005 ganó enMéjico cerca de 200 millones de dólares porinversiones realizadas a través de la fundación.La fortuna de Bill Gates es en estos momentosigual al PIB de Honduras, Nicaragua y Panamájuntos; y si la comparamos con África, superaa la suma de los de Cabo Verde, Gambia,Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Liberia,Senegal y Sierra Leona. Según la organizaciónSave The Children; Bill Gates podría costearlos gastos de 114 millones de niñosanualmente. Lo más paradójico es que tantoaltruísmo no le cuesta nada a la fundación,puesto que, con arreglo a la ley fiscal deEE.UU., cada dólar que se aporta a unafundación se reduce de sus impuestos. Dehecho, Bill Gates no aporta cantidades extras;es el dinero que no paga al fisco de su país elque utiliza. Abundando en el tema, mientraseste personaje luce "palmito" solidario portodo el mundo con la aquiescencia degobiernos como el nuestro, el diario "LosÁngeles Times", publicaba hace unos mesesun reportaje sobre la realidad de estafundación. Se denunciaba que, del fondo dedonación de 24,5 miles de millones de euros,sólo se empleó el 5% en sus fines

fundacionales, es decir, acceso a la salud y laeducación. El 95% restante se invirtió en fondosde acciones, supuestamente para generarnuevos ingresos. En cuanto a los criterios deinversión, la fundación no duda en invertiren algunas de las empresas más sucias eirresponsables del planeta, como petroleras,farmacéuticas e industria química. El modelode solidaridad neoliberal se muestra en todasu irracionalidad en el Delta del Níger. Allí lafundación apoya con 167 millones de eurosun programa de vacunación contra la polio,al mismo tiempo que ha invertido el doble(325 millones de euros) en empresas petrolerascomo Total, Exxon, Mobil y Shell en la mismazona, que contaminan a la población del Deltacon no menos de 250 sustancias tóxicas a travésde la lluvia producida por las "nubes negras".Se ponen unas cuantas vacunas al mismotiempo que se destruye la salud de lapoblación. Otro ejemplo: el "Valle del Cáncer"en Durban (Sudáfrica), donde la emisión dedioxina y otras sustancias cancerígenas es unade las más altas del mundo. Los responsablesson igualmente la BP y Shell, cuyo máximoaccionista es la fundación Gates. En el campode la salud, la fundación no ha tenidoproblemas en convertirse en una granaccionista de empresas farmacéuticas que fijanprecios desorbitados para los medicamentoscontra el SIDA. A este "personaje", acusadopor el Parlamento Europeo de "monopolista"en sus actividades industriales y obligado apagar importantes sumas de dinero enconcepto de multas y penalizaciones, es elmismo al que el gobierno español haconcedido el premio Príncipe de Asturias. Enla era del dominio absoluto de la globalizacióncapitalista, ésta ha encontrado vías dondeocultar su auténtico perfil, donde disfrazarsus reales intenciones. La solidaridad, lacooperación internacional, es un campo que,aunque no nuevo, sirve fácilmente a estosintereses.

Page 5: Nou Treball 76

Fernando G. Jaén Coll

Que dos mandamases, los señores Blair yChirac, del Reino Unido y Francia,respectivamente, decidan impulsar eldesarrollo de la energía nuclear convencional,la de fisión, que no la de fusión, cuando losprecios del petróleo que llegan al consumidorvan en aumento y se acerca el horizonte deescasez de esta materia prima fundamentalen las economías actuales, puede considerarsecomo acertada respuesta por no disponer deuna energía alternativa suficiente, reduciendocon ello el ámbito de la crítica e incluso el delos críticos; también puede considerarse comola expresión de los intereses empresariales desus respectivos países. Y cabe también quesea una errónea respuesta al sinsentido delcrecimiento disparato de la producción,causante de la voracidad energética de lospaíses ricos y de los que aspiran a serlo.Estaríamos en lo peor si se tratara de un meroautomatismo mental de quien cree tener amano una solución inmediata sin necesidadde reflexionar sobre los riesgos venideros, elde un confiado optimista que no ve ningunanecesidad de recordar las consecuencias deaccidentes nucleares como el de Chernobil(por señalar el que hizo evacuar a 400.000

personas tras la explosión del 26 de abril de1986 y que todavía tiene consecuencias hoy,como puede leerse en Le nucléaire entre civilet militaire, en Le Monde Diplomatique.L'Atlas. Especial 2006), o de ataques guerreroscomo el bombardeo nuclear de Hiroshima yNagasaki por los Estados Unidos (que a losahora jóvenes les queda lejos o saben poco alrespecto).A mayor abundamiento argumental, Franciaestá repleta de centrales nucleares y susciudadanos (también sus vecinos) las aceptantranquilamente. Los residuos radioactivos,que pueden destrozar la vida presente yfutura, no son tomados en seria consideración,pues a la confiada población tampoco leinquietan y basta con no informar de ellostelevisivamente; en cambio, ¿qué mandatariose atrevería a presentarse a unas eleccionessugiriendo que los ciudadanos van a tenerque renunciar a algunas de sus comodidadesporque conllevan un consumo de energía quedebemos limitar? El lema publicitario"Nuclear, no. Gracias" no es argumentobastante, pues requiere pronunciarse tambiénsobre el ahorro energético, sobre la eficienciaenergética del sistema productor de bienes yservicios y, en último instancia, adoptar uncomportamiento determinado respecto del

crecimiento, que yo he comenzado porcalificar de disparato, pues así me lo pareceen el ámbito de los países enriquecidos y seme antoja que es el que anhelan los paísesempobrecidos. La incorporación de China eIndia al crecimiento económico es, con razón,inquietante.Antes de adentrarnos en sugerencias oprescripciones, asentemos un mínimo dedatos y consideraciones. No maliciemos dela elaboración de las estadísticas por laAgencia Internacional de Energía (tomaremoslos datos de su publicación Key World EnergyStatistics 2005, salvo que indiquemos otrafuente) y aceptaremos que, en el año 1973, eltotal de la producción mundial de energíaprimaria ascendió a 6.034 Mtoe (millones detoneladas equivalentes de petróleo) y treintaaños después, en el año 2003, ascendió a 10.579Mtoe; o sea, un 75 % más, y que dichoaumento se manifiesta con una modificacióndel peso relativo de algunas fuentes deenergía, destacando que reduce su pesorelativo el petróleo, que pasa del 45% al 34,4%,compensado por el aumento del gas natural,que pasa del 16,2% al 21,2% y de la energíanuclear, que pasa del 0,9% al 6,5%. Lasvariaciones de los pesos relativos del carbón,del agua y de las renovables no son

Page 6: Nou Treball 76

significativas. Así pues, y dado que lasreservas de gas son tan limitadas como lo sonlas de carbón y las de petróleo (su fecha decaducidad depende de varios factores, perono cabe aquí su discusión, que puede seguirse,por ejemplo, en el libro La vie après le pétrole.De la pénurie aux énergies nouvelles, de Jean-Luc Wingert, publicado por ÉditionsAutrement, París, 2005), será menester adoptaralguna decisión colectiva antes o después,salvo que queramos quedar al albur delcrecimiento de los precios energéticos y de lafalta de abastecimiento.Si atendemos a cómo se ha repercutido eseaumento del 75% en los pesos relativos de lasdiferentes zonas del mundo, comprobamosque los países de la OCDE (Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico,que comprende a paísesenriquecidos) han reducido suparticipación pasando de62,4% a 50,9%, que equivaleaproximadamente a lo que haaumentado en ese períodoChina (pasando de 7,2% a13,5%) y el resto de Asia (queaumenta del 6,1% hasta el11,6%), mientras la antiguaURSS reduce su peso relativod e l 1 4 , 4 % a l 9 , 1 % ,compensando los aumentosdel resto del mundo, grossomodo.Por otra parte, veamos elconsumo individual medio -calculado en toneladasequivalentes de petróleo porhabitante- en algunas regionesy países del mundo en el año2002: El promedio mundial esde 1,65; el de la OCDE es 4,67;el de la antigua URSS es 3,24(al igual que el de España); elde América Latina es 1,07; elde China es 0,97, mientras queel resto de países de Asiacontemplados en el informemencionado es de 0,6, menorque el calculado para África, que arroja 0,65.El de Estados Unidos es 7,97, o sea, rondandocinco veces el promedio mundial. En generalla riqueza de los países va asociada a mayoresconsumos medios de energía por habitante.Si incorporásemos dos mil millones depersonas en niveles de consumo por habitantede los Estados Unidos, estaríamosdesbordados. En la situación actual, laComisión Europea ha evaluado que "sólo enEuropa, se precisarán en los próximos 20 añosinversiones cercanas a un billón de euros paracubrir la demanda de energía prevista ysustituir la infraestructura obsoleta."(Estrategia europea para una energíasostenible, competitiva y segura. LIBROVERDE. Bruselas 8-3-2006. COM (2006) 105final).El sistema de precios es el mecanismo de

asignación de recursos de que disponemoshoy en las economías enriquecidas(prácticamente extensible a la casi totalidadde las economías del mundo), como "guía"para el consumo y para la inversión. Estamosasistiendo a modificaciones importantes enlos precios energéticos y lo que sorprende alos gestores públicos es su escasa incidenciaen el crecimiento económico. En el colmo dela ingenuidad, la Comisión Europeamanifiesta que "es probable que los preciosdel petróleo y el gas se mantengan elevados.Pero quizá eso propicie el incremento de laeficiencia energética y de la innovación."(Subrayado por mí para resaltar su dejaciónde responsabilidad.) Así pues, cabe esperarprecios elevados que modificarán la estructurade gasto de los consumidores, salvo inmediato

aumento de su r iqueza o de suendeudamiento, pues resulta difícil confiaren que la mayoría de la población reduzca eluso del coche, o de la lavadora, o vuelva algas y se olvide de la encimera eléctrica, etc.Las medidas de ahorro colectivas debieranser de inmediata aplicación, mas no seentusiasmen irreflexivamente los defensoresdel sector público, que, en la búsqueda de lareducción del coste económico, algunosservicios públicos incurren en gastos deenergía cuya eficiencia combinada es más quedudosa, no sólo en las actividades que realizandirectamente, sino también en aquellas quese llevan a cabo mediante consorcios yconcesiones administrativas a empresas, todosproclives a la sustitución de trabajadores pormáquinas; así, por ejemplo: cuando losservicios de recogida de basuras, en los que

se ha reducido la presencia de personalmecanizando aún más la carga de camiones,sin que podamos estar seguros de que hayansido tomados en consideración los mayoresconsumos de energía; o el sistema decontenedores diferenciados, que conllevacarga selectiva de camiones; y también lascampañas publicitarias de cualquieradministración pública (o de sus organismossatelizados) debieran ser puestas en cuestión,como mínimo por su despilfarro energético(incurriendo en cinismo cuando los partidosy los poderes públicos dicen defender elmedio ambiente, particularmente los bosques,y se hartan de hacer publicidad en soportesde papel o de plástico).La eficiencia económica no concuerda con laenergética, así que hay que elegir entre: 1) un

importante cambio en losprecios, que es lo que reclamanlas compañías del sector de laenergía y los "expertos" a suservicio, iluminados por elpensamiento único -al quellaman liberal-, entusiasmadospor el monto de la inversiónnecesaria y por su rentabilidad(particularmente por lo que ala energía nuclear se refiere,Gérard Mestrallet, Presidente-Director General de la empresaSuez, -sector de la energía yservicios-, sostenía, en unaentrevista publicada el añopasado, que "En los próximosveinte o treinta años la únicafuente masiva de electricidadcompetitiva será entonces lanuclear." Un monde sanspétrole, Enjeux. Les Echos.Especial nº 01, diciembre 2005),o 2 ) m o d i f i c a r e lcomportamiento derivado delc r e c i m i e n t o d i s p a r a t o ;empezando por dar la vueltaa la valoración social favorablea ese crecimiento.La economía capitalista se

sustenta en una serie de creencias aceptadasintelectualmente como invariables, aunquesean fruto de la conveniencia de uno o devarios colectivos sociales, y el crecimientocontinuo es de las principales y se puede decirque ha convenido/convencido a la mayoríade la población; sin embargo en sucesivasetapas ha sido puesto en cuestión (basta conacordarse del Informe al Club de Roma Loslímites del crecimiento, de Meadows y otros,publicado en el año 1972). En la actualidad,y particularmente en Francia, ha empezadoa cobrar fuerza una corriente de pensamientoeconómico basado en el decrecimientoeconómico, que no es plato de gusto de losmás ricos y habrá que ver si acaso llega a serlode los pobres.

Page 7: Nou Treball 76

Ivan Escofet

L'anunci de la treva d'ETA al març de l'any passat va despertar gransesperances entre amplis sectors socials, que per fi veiem una possibilitatd'encetar la sol.lució a un conflicte massa temps enquistat. Però alcostat d'aquestes esperances, la treva decretada la passada primaverava aixecar un profund neguit en determinats cercles: la possibilitatd'un procès de diàleg que acabès amb la violència al País Bascamenaçava de posar fi, no només a un conflicte del qual esperavenobtenir importants rèdits electorals, sinó sobretot a un context detensió que durant molts anys ha estat la coartada perfecta per a tottipus de discursos i polítiques reaccionàries. Per provar d'evitar-hoaquests sectors han dissenyat una mena de divisió del treball: el PartitPopular s'encarrega de crear el clima polític d'enfrontament civil, elsseus mitjans de comunicació, amb en Federico Jiménez Losantos debandera, de satanitzar qualsevol iniciativa favorable al diàleg i l'AVT,l'escamot de xoc de la dreta, s'ocupa de mobilitzar al carrer les forcessocials de la reacció.Però el problema va més enllà d'Ángel Acebes, la COPE o lesmanifestacions ultradetanes: dins d'aquest repartiment de tasquescal situar un important sector de l'aparell de l'Estat que està apostantper reventar qualsevol possibilitat d'un final dialogat de la violència.És aquí on cal emmarcar les darreres decisions judicials, amb lasentència de l'Audiencia Nacional que condemna De Juana Chaos(avui en situació de presó atenuada) per un article escrit a Gara l'any2004, la detenció dels dirigents de les il·legalitzades Jarrai, Haika iSegi acusats de terrorisme, o el processament del lehendakari perreunir-se amb Arnaldo Otegui. Totes aquestes decisions, adoptadesal marge dels més elementals principis de legalitat, amenacen ambesdevenir l'epitafi d'allò que fa un any es va batejar com a procès depau.L'anomenada transició "democrática" ens va demostrar tot el que éspossible aconseguir amb unes bones dosis de maquillatge: així comla mateixa policia que matava sindicalistes i estudiants es convertíen un puntal del nou ordre constitucional, o els que ahir condemarena mort comunistes esdevingueren líders de la nova dreta democràtica;també allò que abans era el Tribunal d'Ordre Públic va passar aanomenar-se Audiència Nacional. Per a aquells que encara parlen dela independència del poder judicial i segueixen somiant ambMontsequieu tenim Francisco José Hernando, l'actual president delTribunal Suprem i del CGPJ, el màxim òrgan de govern dels jutges,qui titlla de "rojo-separatistes" els jutges que no comulguen amb laseva obscura concepció de la justícia. Sa senyoria disposa d'una amplamajoria de magistrats, deutors de l'anterior règim, que li permetenun còmode control de la judicatura espanyola. Fa més de cent anysFriedrich Engels escribí que… l'Estat, en darrer terme, no es sino ungrup d'homes armats en defensa de la propietat… De vegades aquestgrup d'homes porten una toga.Les maniobres de la judicatura evidencien que un sector fonamentalde l'aparell de l'Estat necessita que es mantingui la tensió al Pais Basc.I ho necessiten perquè una Euskadi sense violència desdramatitzariael debat sobre l'autodeterminació, eliminaria el combustible políticque els atemptats d'ETA donen a la reacció, i alliberaria la classetreaballadora basca, que ha demostrat la seva combativitat en moltesocasions, de les limitacions derivades de l'actual conflicte.El problema és que davant d'aquesta ofensiva reaccionària desplegadaen tots els fronts, en els deu mesos i escaig que van de la treva finsa l'atemptat a Barajas, per por de no soliviantar una dreta ja de persi soliviantada, el govern del PSOE no ha fet ni un sol movimentdestacable. Així, i al marge de la concesió d'un règim atenuat a DeJuana Chaos tal i com dictaria qualsevol interpretació estricta del queha de ser la política penitenciària d'un Estat que es pretén democràtic,no ha acostat ni un sol pres a presons del Pais Basc, manté en la

il·legalitat, en base a lleis d'excepció, els únics possibles interlocutorsper a una eventual negociació política i declara anatema tot allò queno passi per la Constitució del 78.I en front d'aquesta ofensiva reaccionària, amb un govern Zapateroparalitzat i una ETA temptada de retornar a la via morta dels atemptats,a aquells que sincerament creiem que l'única via possible és el diàlegens queda la mobilització. Una mobilització que cada cop esdevé mésurgent i que ha de tenir uns pressupostos mínims: negar tota legitimitatdemocràtica al PP i a les seves ramificacions establint al seu entornun cordó sanitari, exigir la derogació de la Llei de Partits i de tota lalesgislació ad hoc que negui l'expressió política a una part importantdel poble basc, la constitució d'una mesa de partits per avançar capa la solució pacífica del conflicte i, finalment, establir els mecanismesque permetin donar veu i capacitat de decisió al poble basc perdeterminar amb llibertat el seu futur. En aquesta línia estan funcionantmoltes iniciatives que cal impulsar: les dones de Ahotsak, que agrupenja milers de dones en la lluita per la pau, els juristes que conformenla Iniciativa Jurídica en Defensa del Procès de Pau i, a Catalunya, lacampanya del Sí al procés de pau han d'esdevenir l'inici d'un movimentque arrabassi els carrers a les forces de la dreta i desbarati les maniobresde la dreta política, mediàtica i judicial.

Page 8: Nou Treball 76

Francesc García. Para Kaos en la Red

Desde su derrota electoral en marzo de 2004,la derecha más reaccionaria de este país vieneprotagonizando una verdadera rebelión cuyoúnico fin es recuperar el poder político acualquier precio. Y en una rebelión vale todo,el fin justifica cualquier medio. Hasta elmomento hemos visto poner en prácticavarios métodos clásicos en cualquier revuelta:manifestaciones de masas, campañas de acosomediático, manipulación de algunos resortesdel aparato de Estado como el poder judicial...los siguientes pasos están por llegar y nadaes descartable. Por momentos, la situaciónrecuerda a la que sufrió Venezuela el año 2002o, remontándonos más en el tiempo, Chiledurante los años de Allende.Aún no hanllegado a aquellos extremos ( como llamar alparo patronal o el golpe de Estado )... perotodo se andará. Mientras tanto, el gobiernoni quiere ni puede reaccionar, cosa que nodebe extrañarnos en absoluto. Históricamente,la socialdemocracia jamás ha sabido comoenfrentar una ofensiva fascista ( ni en laAlemania de los años 30, ni en la Francia deLéon Blum...). Por si fuera poco, y esto es lomás triste, quien debería jugar ese papel ( laizquierda marxista y transformadora ) , sehalla en una situación de extrema debilidadque imposibilita cualquier movilización.Amediados de la década de los 80, laultraderecha parecía definitivamenteliquidada en nuestro país tras el ingreso enla UE. Pero todo era un espejismo, nuncaestuvo muerta, tan solo hibernada a la esperade tiempos mejores. Agazapada dentro deAP y luego del PP, esperaba el momento parapasar a la ofensiva. Para ello tenía que hacersecon el control de la dirección dentro de dichopartido conservador. Ese momento llegó conel relevo generacional que llevó a Aznar a lapresidencia del PP a mitad de los años 90.Apartir de entonces, se despojaron de cualquierdisfraz centrista-liberal , para mostrarse consu verdadero rostro. No les fue difícil desalojaral PSOE del poder tras sus innumerables casosde corrupción y el ominoso episodio deTerrorismo de Estado que fue el GAL. Asíque en las elecciones del 96 lograron unamayoría simple y tomaron el poder político.Su debilidad en el Parlamento les obligó aguardar las formas... eran los años en queAznar hablaba catalán en la intimidad y nodudaba en negociar e incluso hacer algunasconcesiones a ETA ( acercamiento de presos,reducción de condenas...).Una coyunturaeconómica favorable y el hecho de que en susprimeros años de gobierno el PP se hubieracomportado de manera moderada y

asimilable a cualquier partido conservadorde nuestro entorno europeo, facilitó que elelectorado no percibiera amenaza alguna deun resurgir de la ultraderecha.En laselecciones del año 2000, la izquierda en suconjunto ( PSOE e IU ), se hallaba hundidaen una profundísima crisis, y su electoradopotencial se abstuvo de votar de maneramayoritaria. Así que el PP se encontró de lanoche a la mañana, con una aplastantemayoría parlamentaria. Era el momento paradar el giro definitivo e iniciar el " revival "neofranquista.Utilizando su mayoría absoluta, la dirección dominante en el PP sedesenmascaró de manera definitiva. Fue unalegislatura verdaderamente negra, unaexhibición de prepotencia, chulería, insultosbarriobajeros y criminalización de cualquieridea de España que no coincidiese con el viejoideal de " una , grande y libre ". Hubo inclusoepisodios esperpénticos de aire colonial,como la toma del islote de Perejil por la Legióny los continuos enfrentamientos diplomáticoscon Marruecos. Otros episodios demostraronuna incompetencia manifiesta, ante catástrofescomo la del Prestige o el accidente del YAK-42, en el que murieron decenas de soldados.

La culminación llegó cuando Aznar se adhiriócon entusiasmo a Bush en su cruzada contrael "terrorismo global ".La foto de las Azoresfue la plasmación gráfica de dicha adhesión,pero las mentiras con las que nos vendieronaquella guerra provocaron un despertar dela movilización social y España vivió lasmayores manifestaciones de protesta en suhistoria.Además, la participación en lainvasión de Irak nos convirtió en objetivo delradicalismo islámico que buscaba venganza.Esta llegó el 11 de marzo 2004 y llenó Madridde sangre, dolor y una rabia incontenibleante la manipulación que hizo el PP de lamatanza, acusando a ETA y tratando deocultar la verdad. El 13 de marzo, una rebeliónpopular espontánea estalló en las calles algrito de "queremos saber quien ha sido !!".Al día siguiente el PP perdía el poder en laselecciones... y desde entonces su único objetivoha sido y es, recuperarlo. Nunca asumieronla derrota ni pararán hasta conseguir volvera la Moncloa. Los medios no importan,aunque el precio a pagar sea la totaldesestabil ización polít ica y social .

La España casposa, la de toros y pandereta, la de tricornio y ruido de sables, se ha echado al monte....¡y la cosa no ha hecho más que empezar!

Page 9: Nou Treball 76

Miguel Candel

A finales de noviembre del 2006, la Comisión Europea presentó, porboca del comisario Vladimír Špidla (digno representante de la "nuevaEuropa" tan grata a la extrema derecha estadounidense), un LibroVerde sobre el futuro de la legislación laboral europea: "Modernizarel derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI". Como esfrecuente en la literatura de inspiración anglosajona (y éste es un claroejemplo de ello, tal como indica el recurso a sobadas expresionespolisémicas del tipo "challenges", "retos" o "desafíos"), la idea principaldel texto se ha sintetizado mediante el invento de un término artificial,calculadamente ambiguo:"flexiguridad".El palabro en cuestiónsugiere dos ideas que elconjunto del texto trata dehacer compatibles cuandotodo el mundo sabe que nolo son: flexibilidad yseguridad laboral. Si alguientuviera el atrevimiento deformular conceptos como" t a r d o p r o n t i t u d " ," t r a i d o l e a l t a d " o"guarrolimpieza", quedaríai n m e d i a t a m e n t ed e s c a l i f i c a d o c o m oe m b a u c a d o r o c o m ooligofrénico. Nada de esoestá ocurriendo con el señorŠpidla y sus colegas, bienarropados por todos losgobiernos europeos (los dela "nueva" y los de la "vieja"Europa). Y es que, claro está,de oligofrénicos no tienennada. Pero sí mucho de lootro. Ahora bien, tal comofue informada Alicia en elcuento homónimo de LewisCarroll, "no importa lo quesignifican las palabras: loque importa es quiénmanda".Como ha pues to enevidencia el estudio delL i b r o V e r d e p o rrepresentantes de laIzquierda Unitaria Europea,junto con sindicalistas de diversos países de la Unión, en una reunióncelebrada el pasado 17 de enero en Estrasburgo, el objetivo prioritariode las medidas preconizadas en el documento no es otro quedesregularizar aún más las relaciones laborales en Europa. Ése es elsentido profundo de propuestas como "facilitar las transiciones en elmercado de trabajo fomentando el aprendizaje a lo largo de toda lavida y desarrollando la creatividad de la mano de obra en su conjunto".Por si alguien duda de que la cosa va por ahí, he aquí algunas "perlas"del texto:"Cláusulas y condiciones de trabajo demasiado proteccionistas puedenprivar a los empleadores de incentivos para contratar personal enperíodos de reactivación económica." Por ello hay que "evitar el costoque implica el respeto de las normas relativas a la protección del

empleo, los plazos de preaviso y los costos derivados de las cotizacionessociales."En su afán pedagógico, el Libro Verde pone como ejemplo el modelodanés, que de la mano del actual gobierno conservador ha pasado deser uno de los más avanzados en materia de derechos sociales asuprimir las indemnizaciones por despido, reducir el plazo de preavisoa cinco días, abolir el salario mínimo y suprimir los límites de lajornada laboral.La trampa del concepto de "flexiguridad", pues, es clara: se trata dehacer creer que la mejor (o única) manera de asegurar el empleo esque los trabajadores acepten una movilidad permanente, un constante

reciclaje profesional y, enúltimo término, se avengana servir a empresas que nocontra igan con e l losc o m p r o m i s o a l g u n o ,pasando a convertirse enfalsos "autónomos" quecarecen de lo único quep u e d e g a r a n t i z a r l aautonomía, a saber, unosmedios de producciónpropios. En el límite, pues,habríamos de convertirnostodos en trabajadores "freel a n c e " . Q u e e ndeterminados oficios muyespecializados sea ésa unasituación hasta cierto puntoventajosa para el trabajador( q u e p o s e e u n o sconocimientos técnicosequivalentes en últimotérmino a lo que serían unosmedios de producciónpropios, con la ventajaañadida que supone no estarsometido a horarios detrabajo rígidos) no significaque el modelo "free lance"sea aplicable, ni muchomenos, a la generalidad del o s t r a b a j o s y l o strabajadores.En un mercado laboral asíse consumaría el ideal det o d o e x p l o t a d o r(eufemísticamente llamado"empleador"): disponer de

una masa amorfa de vendedores de fuerza de trabajo con los quepodría negociar de uno en uno, sin la (a veces, aunque cada vezmenos) molesta intermediación sindical, lo que situaría al capital enuna posición de fuerza absoluta frente al trabajo.Puestos a proponer un modelo de trabajador flexible, adaptable a lascambiantes circunstancias del mercado, que no supusiera un freno(como argumentan los empresarios, con parte de razón) al libremovimiento de los capitales en busca de la máxima eficienciaeconómica, se nos ocurre el siguiente escenario: suprimir el mercadolaboral propiamente dicho, de manera que todo trabajador potencialreciba un estipendio del Estado, de carácter igualitario, financiado apartir de los impuestos sobre el capital y calculado sobre el PIB percápita. Garantizada así su subsistencia, los trabajadores no podrían

Page 10: Nou Treball 76

Grupo de trabajo Coordinadopor Susana López

El año 2006 y el comienzo de 2007 se han definido,merecidamente, con los siguientes titulares:Año 2006: "Crecimiento sustancial del empleo, conpersistencia de la temporalidad y del desempleofemenino."Enero 2007: "El 90% de los 59.635 nuevos paradosson paradas."

Conocidas las cifras de la EPA (Encuesta dePoblación Activa) al cierre de 2006, el gobiernoha lanzado las campanas al vuelo. Ciertamente,los datos pueden calificarse de extraordinarios:superamos los 20 millones de personasocupadas, se han realizado más de 2 millonesde contratos indefinidos a lo largo del año yel paro ha bajado a 1,8 millones (un 8,3% dela Población Activa).Sin embargo, los males de fondo persisten: latemporalidad sigue estancada -con subidas obajadas de algunas décimas- en el 34% (5,6millones de personas) y la tasa de parofemenino no acaba de ceder de manerasignificativa, representando, un año más, casiel doble que la masculina (11,36% y 6,06%,respectivamente, siendo del 11,61% y el 6,64%en 2005).No podemos obviar, por otra parte, que hantranscurrido 9 años desde la Reforma Laboralpropiciada por el Acuerdo Interconfederalpara la Estabilidad en el Empleo (AIEE) de1997 -que amplia unilateralmente el PP en2001-, con sustanciosos beneficios para lapatronal, no solo por las subvenciones ybonificaciones a la contratación sino también-o fundamentalmente- por el abaratamientodel despido, que pasa a ser en estos nuevoscontratos de 33 días por año trabajado y unmáximo de 24 meses, frente a la indemnizaciónde 45 días por año y el máximo de 42 mesesque sigue en vigor para los indefinidos"ordinarios". También hay que tener en cuentaque a final de 2006 ha culminado el Plan deChoque (contra la temporalidad) previsto enel Acuerdo firmado por los mismos actores,

en Mayo de ese año, "Para el crecimientoeconómico y el empleo", consistente en laincentivación de la transformación de contratostemporales en indefinidos durante el semestrede Julio a Diciembre.Como queda reflejado más arriba, este conjuntode medidas, siempre con la finalidad declaradade reducir sustancialmente la temporalidad yconseguir un crecimiento del empleo de calidady con plenos derechos, han demostrado, alcabo de nueve años, no ser muy ser eficaces,al menos para ese objetivo. Pero sí hanprovocado algo que ya se anunciaba entoncesy que ahora se puede comprobar: por un lado,que los nuevos contratos (subvencionados)que llaman indefinidos tienen una duraciónmedia de tres/cuatro años; es decir, el periodopara el que se prefijan las bonificaciones,convirtiéndose así en un híbrido quepodríamos denominar "indefinido de cortaduración o por tiempo determinado", o bien"temporal de larga duración", habida cuentade que tiene en común con estos últimos queel despido le sale al empleador prácticamentegratis, por corresponderse el importe de laindemnización con las bonificaciones querecibe. Lo segundo es que dichos contratoshan ido sustituyendo progresivamente a losindefinidos "ordinarios" (los de toda la vida),

además de crear un nuevo segmento en lacontratación. Si hasta la Reforma de 1997existían solo dos (indefinidos y temporales),ahora son tres: indefinidos ordinarios,indefinidos subvencionados y de despido másbarato y, por último, los temporales, que siguenimparables y con el mismo vigor. Dicho encifras, en 1996 se contabilizaban 7,1 millonesde contratos indefinidos (69% de los empleos)y 3,2 millones de temporales (31%), mientrasque a final de 2006 tenemos 6,8 millones deindefinidos "ordinarios" (41,2% de los empleos),4,1 millones de indefinidos subvencionados(24,8%) y 5,6 millones de temporales (34%).En resumidas cuentas, en esta casi década elindefinido "ordinario" ha caído del 69% al41,2% de los empleos, insertándose un 24,8%de los nuevos indefinidos-precarios yaumentando desde el 31 al 34% los temporales.Eso si, en el mismo periodo, el paro ha bajadode 3,6 millones y el 26% a 1,8 millones y el8,3% (aunque en esto influyen dinámicasdiversas, como el fuerte crecimiento económico,con el tirón de sectores -construcción yservicios- intensivos en mano de obra, o elimpulso a la actividad que ha supuesto laafluencia masiva de trabajadoras y trabajadoresinmigrantes, principalmente), manteniéndose,sin embargo, como estamos viendo,

rechazar indefinidamente ofertas de empleo público adaptadas a suscapacidades (aquí cobraría pleno sentido el arbitraje de los sindicatos).Los empleadores del sector privado, por su parte, no tendrían másque solicitar, a través de un restaurado INEM, los trabajadores queconvinieran a su actividad económica. Para motivarlos, obviamente,habrían de ofrecerles un plus que se añadiría al estipendio oficial. Acambio, claro está, podrían prescindir libremente de sus servicios sinindemnización alguna. Pequeño problema: los poseedores de capitalno son tan tontos como para no darse cuenta de que un sistema asíacabaría por hacer superflua la iniciativa privada en la mayoría delos sectores de la economía. Otro problema añadido: el largo ciclo derebajas fiscales a las empresas que arranca, como mínimo, de los añosochenta del siglo XX tiene demasiado mal acostumbrados a nuestrosempresarios como para que acepten financiar semejante sistema deprotección social. De modo que, como siempre, se acaba planteandoel viejo dilema esópico: ¿qué es más fácil para los ratones, matar algato o ponerle un cascabel?

La primera etapa del proceso de discusión del Libro Verde, consistenteen una ronda de consultas públicas, ha concluido en marzo de esteaño; en junio está prevista una comunicación de la Comisión queestablecerá una serie de principios comunes y de argumentos a favorde la "flexiguridad", para culminar finalmente todo el proceso endiciembre, probablemente con una serie de nuevas directivas. Es dedesear que esta vez los sindicatos no se limiten a poner cuatro parches,como hicieron con la nefasta directiva Bolkestein, por la que ya serigen, por ejemplo, ciertas compañías aéreas de bajo coste, registradasen países de la UE con escasa protección laboral (Irlanda, por ejemplo)para poder aplicar esas condiciones laborales precarias a sus empleadosde cualquier otro país de la Unión. El viejo argumento de los malosnegociadores, según el cual hay que contentarse con el mal menorpara no tener que tragarse un mal mayor, olvida que, en la lucha declases, el mayor de los males para los de abajo es dejar de luchar.Sobre todo por una razón: porque los de arriba no dejan nunca dehacerlo.

Page 11: Nou Treball 76

¡

amplísimos márgenes de temporalidad yrotación en el empleo y un contumazdesequilibrio en la tasa de paro femenina.En lo que se refiere al crecimiento de loscontratos indefinidos correspondiente al últimosemestre de 2006, durante la vigencia del Plande choque (Julio-Diciembre) acordado porgobierno y patronal con CCOO y UGT, cabedecir, como señala Antonio Antón en unestudio muy ilustrativo, que no se haproducido un aumento neto de los mismos enla medida que la propaganda del gobiernopretende. Efectivamente, si bien en esos 6 mesesse han hecho 1,2 millones de estos contratos,no es menos cierto que el empleo indefinidosólo creció, en comparación con los realizadoshasta Junio (antes de entrar en vigor el Plan),en 326.000; en concreto, se ha pasado de10.570,7 millones en Junio 2006 a 10.897,4millones en Diciembre, y en porcentaje, del65,61 de los empleos al 66,18. Pero, si hacemosla comparación de año a año, tenemos que en2005 los indefinidos representaban el 66,23%de los empleos, mientras que en 2006 resultanser el 66,18% mencionado. Quiere decir queel grueso de los contratos realizados en elperiodo de vigencia del Plan (870.000) vinierona sustituir a otros indefinidos que causaronbaja, simultáneamente, en el semestre Julio-Diciembre.Por último, señalar que todo esto se produceen un contexto de fuerte crecimientoeconómico, de aumento espectacular de losbeneficios empresariales… y de caída del pesode las rentas salariales en relación con el PIB,que está ya en el 46,78% (47,71% en 2004),mientras con pertinaz reincidencia, digna demejor causa, se firma para 2007 un nuevoacuerdo de "moderación salarial" -que es elnúcleo duro de los ANC- en el que, por cierto,los temas de igualdad se dejan para mejorestiempos.

LA SITUACION DE LAS MUJERESNo hay variaciones significativas respecto anuestro informe del pasado mes deNoviembre, como se puede comprobar acontinuación:· En primer lugar observamos una Tasa deActividad (mujeres en edad laboral ocupadaso en paro) del 48,56% (hombres 69%).Es decir,que más de la mitad de las mujeres en edadlaboral siguen en la clasificación de "inactivas",lo que en muchos casos les depara un porvenirincierto, por la imposibilidad de acceder a lossistemas de protección social ligados al trabajoproductivo, y a unos ingresos que les permitancubrir sus necesidades con autonomía, másallá de lo meramente asistencial, como veremosmás adelante. Por otra parte, su Tasa deOcupación es del 43,05% (hombres el 64,81%)y la Tasa de Paro del 11,36% (hombres el6,06%). La desigualdad es manifiesta.· La Tasa de Ocupación en la UE-27 muestraque nuestro país se sitúa, en lo que a las mujeresse refiere, en el puesto 5º por la cola, solodelante de Hungría, Polonia, Malta e Italia (sino llega a ser por la ampliación…), y en ladiferencia mujer-hombre solo mejoramos a

Italia y Malta.· En el capítulo del desempleo citaremos laTasa de Paro en los países de la UE -del queresaltamos que en la diferencia mujer-hombresolo Estonia nos salva del último puesto entrelos 27-, así como tres variables queconsideramos de interés: el Cuadro IV, con laTasa de Paro según estudios terminados (lapalmamos en todos los niveles), el Cuadro V,con la TP según estado civil y el Cuadro VIcon el paro de larga duración, según sexo yedad, que abundan en lo mismo.· Las diferencias salariales persisten(comparación 1995-2002, última Encuesta deEstructura salarial), dado que los contratosindefinidos tienen un salario medio bruto anual(ambos sexos) de 22.089 €, que es de 17.443 €en el caso de las mujeres (un 29,7% menos) ylos de duración determinada de 13.404 €, quese quedan en 11.082 € para las mujeres (25%menos). En ambos casos, nuestra situación solo

ha mejorado algo menos de 1,5 puntos a lolargo de los 7 años de la serie.Veamos ahora su situación desde otrasperspectivas. Por ejemplo:· En cuanto a Personas ocupadas a TiempoParcial, según el motivo que alegan, resultaque las mujeres representan el 79,45% de estetipo de contratación a finales de 2006 (78,27%en 2005), resultando ser el 98,75% (98,10% en2005) de quienes alegan trabajar a tiempoparcial por el cuidado de menores, enfermos,mayores, etc., y el 81,02% (78,74% en 2005) dequienes aceptan esta jornada por no poderencontrar un trabajo a tiempo completo. Pocovoluntaria, pues, parece la cosa, al tiempo quese amplía la brecha entre mujeres y hombrescontratados en esta modalidad.· Por otra parte, si echamos un vistazo a losdatos sobre personas inactivas que no buscanempleo por razones familiares, encontramosque, siendo las mujeres el 63,30% del total depersonas clasificadas como "inactivas", nosendosamos el 97,04% de las que no buscan

trabajo por "razones familiares".· En cuanto a la Población inactiva según clasede actividad, un par de datos significativos:las mujeres seguimos siendo la casi totalidad(94,94%) de la población "inactiva" dedicadaa "labores del hogar"; paralelamente, mientrasrepresentamos sólo el 32,05% de quienes enesa población "inactiva" lo son por Jubilacióno prejubilación (por tanto, perceptoras depensiones contributivas), copamos el 89,24%de "perceptores de pensión distinta a la dejubilación o prejubilación", que suelen ser lasmás bajas, como veremos a continuación.· Efectivamente, las mujeres somos el 51,01%de quienes perciben una pensión contributiva.Ahora bien, ese porcentaje, que podríamosconsiderar más o menos equilibrado, noresponde en absoluto a nuestra participaciónen aquellas pensiones (las de importes másaltos) que se obtienen, digamos, "por derechopropio" y en función de nuestras cotizacionesdirectas, como son las de Jubilación (en las quesolo representamos el 34,77%) o las deIncapacidad Permanente (donde estamos enel 32,77%). E incluso en estos casos, los importesmedios percibidos por las mujeres resultan serinferiores a los de los hombres: un 59,95% delas que ellos cobran de media por Jubilacióny un 73,85% en las de Incapacidad Permanente.En cambio, si somos las "reinas" de las quedevienen de forma indirecta (las de importesmás bajos), como la de Viudedad (de 366,74 a493,22 € las mínimas), de las que tenemos el93,28%, o a favor de familiares (entre 361,41 y383,84 €), con el 79,48%.· De la misma manera, también somos lasmayores beneficiarias de las escuálidasPensiones no contributivas (312 € al mes,cuantía única) para mayores de 65 años, conel 81,71% en 2005.Otros datos de interés pueden ser, paraterminar:· El de las Familias monoparentales, de las quesomos "persona de referencia" en el 88,33% delos casos (el 90,24% en menores de 45 años).· E l d e l o s P e r m i s o s d eMaternidad/Paternidad, con el 98,35% de lostomados el pasado año. Desde 2000 y graciasa la profusión de medidas y planes de"conciliación", hemos logrado bajar ¡¡un 0,6!!Los crímenes contra las mujeres, la violenciao la prostitución son la cara más abominabley cruel de una sociedad desigual que quierepercibirse a toda costa como igualitaria y justa,inducida por unos poderes públicos que asíeluden sus responsabilidades. Pero millonesde mujeres padecen, como si fuera lo "normal",su exclusión o la discriminación en el mercadolaboral. Pediríamos menos leyes y planes deigualdad de autobombo mediático y másempleos estables, con salarios que permitanun proyecto de vida autónomo a mujeres yjóvenes de cualquier sexo; escuelas infantilespúblicas y de calidad que cubran lasnecesidades de la demanda; atención a los 2millones de personas que necesitan cuidadosfrente al mucho ruido y pocas nueces de la tanpublicitada como engañosa Ley deDependencia.

Page 12: Nou Treball 76

Bajo el título "Por una vivienda digna", el PCEorganizó en Madrid, los días 20 y 21 de enerodel corriente año, unas jornadas abiertas paratoda la militancia del Partido y para las personasy colectivos que quisieran participar de éstasy/o aportar lo que debe ser uno de los ejesbásicos de la propuesta programática y deacción del PCE en toda España.Para ello, en dos días se concentraron una seriede conferencias, totalmente abiertas y decarácter plural en su composición, con un ricodebate que sería el primer eslabón de unapropuesta dialogada y seria sobre el problemade la vivienda en general, y más concretamentede nuestro país, España.Tras la apertura por parte del PresidenteEjecutivo del PCE, Felipe Alcaraz, y de laSecretaria Federal de Movimientos Sociales,Felicita Velázquez, conjuntamente con elpropulsor de las jornadas, Ricardo Rodríguez,se iniciaban dos días maratonianos de cuatroconferencias y posteriores debates sobrediferentes ámbitos, que permitieron tener encuenta todos los aspectos relacionados con elproblema de la vivienda en nuestro país.LEY DEL SUELOJuan Ramón Sanz, Secretario General del PCMSanz informó que el Gobierno de Zapateropretende aprobar una nueva Ley del Suelo. Ensu exposición se mostró proclive a que IU laapoye en las Cortes (conjuntamente con elPNV), pese a no ser la mejor de las posibles,algo que desataría un debate interesante porexistir un sector contrario a esta aprobación alconsiderarla fuera del marco de lo que debeser la política de un Partido Comunista.La postura de IU ante la ley debería ser la deexpropiación por interés social y general, dondela plusvalía que genere la expropiación sea enbeneficio público. Se abre un debate sobre la"densidad" frente a la "dispersión" en lo querespecta a las ciudades y los ciudadanos.Asimismo se valora que los planes deurbanización han de ser públicos y no mixtoscon agentes privados, algo que favorece losllamados "pelotazos". ¿Es el modelo unifamiliarel paradigma del modelo real? ¿No es estoinsostenible? ¿Por qué cada ciudadano tieneque tener una lavadora?"ECONOMÍA POLÍTICA DEL LADRILLO"Javier Navascués, Director de la Fundación deInvestigaciones MarxistasNavascués detalló de forma pedagógica ydidáctica por qué en un país como el nuestro,donde existe un número de viviendas vacíasmuy importante se siguen construyendo pisosde nueva obra: por intereses económicos y porla interrelación de éstos con los interesesbancarios.En España el 40% de la población de menorrenta tiene el 12% de la riqueza inmobiliaria,mientras un 20% de mayor renta tiene el 55%.El endeudamiento familiar es cada vez mayor,se traslada la carga de la deuda a la familia,mientras el gobierno habla de superávit.La evolución de los salarios y de los costes de

construcción está muy por debajo del preciode la vivienda, por lo tanto, no se justifica suaumento. Sin embargo, las viviendas crecenpor encima de la demanda de la población, lasleyes del suelo han favorecido la subida delprecio de la vivienda.Los tipos de interés bajan, pero los préstamosse alargan cada vez más, hasta 40 años dehipoteca. La banca con sus intereses haceefectiva la especulación (se da el caso de quela promotora es el propio banco, con lo cual elaumento de la especulación es aún mayor). Eneste país se culpabiliza a los propietarios delencarecimiento de la vivienda, pero es la bancala causante: da créditos al constructor paragarantizar la edificación. Los bancos son lospropietarios de las inmobiliarias y de lasempresas inmobiliarias, con lo que se infla laburbuja de forma consciente, porque si no, elnegocio se viene abajo (la banca obtiene unmillón de euros anuales de beneficios).Con esta exposición el debate giró en torno aeso que se suele llamar "burbuja inmobiliaria".El gasto de la vivienda en España es superiorincluso al de Alemania, lo que implica unaumento de horas de trabajo para acceder auna vivienda y una reducción de salarios, esdecir, precarización laboral en este contexto.Por lo tanto nos encontramos ante un nuevomodelo de especulación, el del banco, no sóloel del empresario."¿CÓMO ACABAR COON EL TINGLADOINMOBILIARIO?"Fernando Urruticoechea, economistaLa conferencia de Urruticoechea fue la quegeneró más polémica al exponer de forma claray contundente la necesidad de oponerse almodelo de Vivienda de Protección Oficial y ala política que en muchos casos se lleva desdelos ayuntamientos (a quienes calificaba comoresponsables de los casos de corrupción), unhecho que hizo saltar las alarmas a algunos/as

compañeros/as, por destapar casos decorrupción urbanística también de IU (Leganéso Castro Urdiales):Más de la mitad de los ingresos de losayuntamientos procede de los negociosinmobiliarios y el pago de hipotecas crea unamayor alienación de las personas.La ley de costas no se cumple (lasurbanizaciones ocupan el 34% de la costamediterránea, se degrada el medio ambiente ycrece la emisión de CO2 por el exceso decemento), y la figura del Agente Urbanísticoes del todo inútil.En España el problema es la redistribución:sólo un 1% es vivienda social.El debate fue rico y aportó muchos conceptosque no podemos olvidar y soluciones basadasen realidades en cuanto a la política de unpartido autodenominado comunista. Es el casode hacer hincapié en el artículo 47 de la CE, nosólo en el derecho a la vivienda, sino en elpárrafo siguiente, casi desconocido: "lacomunidad participará de la plusvalía paraimpedir la especulación", lo dice la ley supremay no se aplica.El 10% de toda construcción tiene que ser depromoción pública. ¿Por qué no lo hacemoscumplir desde los ayuntamientos? En laactualidad siguen dominando los sectoreseconómicos y energéticos, los mismos que enla época del franquismo (March, Entrecanales,Villar Mir, Florentino Pérez, etc., y controlandoo participando en la banca, el BBVA, el BancoSantander o La Caixa, mayoritariamente).Hoy prima lo calificado como "viviendas sinpersonas y personas sin viviendas". En Francia,y con un gobierno de derechas, se ha redactadouna ley donde el ciudadano puede exigir alEstado el derecho a una vivienda, algo posiblede realizar porque existe un mayor número deviviendas de suelo público.En conclusión, la gestión y ejecución urbanística

"Por una vivienda digna para todas y todos. Acabar con el lucro de unos pocos"

Page 13: Nou Treball 76

deben ser públicas, se han de proteger los suelosfértiles agrícolas, la participación pública enlas plusvalías de la acción urbanística es de leyy se ha de apostar por Viviendas de AlquilerLimitado, VAL, en lugar de las VPO. Deberíaexistir un pacto social basado en el compromisode urbanizar la ciudad en función de losintereses de los ciudadanos.DEBATEEn un debate inacabado por el tiempotranscurrido y con la recogida de lasaportaciones de personas y colectivos seemplazó a la organización para que a medioplazo medio se redacten unas conclusiones quedeterminen la posición del PCE respecto altema de la vivienda.Se dio entonces paso a una mesa redondacompuesta por la Asamblea contra laprecariedad y por la vivienda digna de Madrid?organización quien ha llevado a cabo en todaEspaña movilizaciones de forma exitosa poruna vivienda digna y que ha hecho manifestarsea jóvenes a través de mensajes de móvil o decorreo electrónico?; la Federación deAsociaciones de Vecinos de Madrid y unrepresentante del Partido Comunista."PRESUPUESTOS PÚBLICOS Y DERECHO ALA VIVIENDA"Luís Zarapuz, economista y miembro de laAsamblea por una vivienda digna de Madrid.El plan de vivienda apuesta por la propiedadprivada y en las viviendas de VPO hay unprecio concertado, lo que hace que estén porencima de su coste real. La vivienda ha de serun derecho y no un negocio, con un costeasequible al margen del mercado y de lapropiedad. La lucha por la vivienda digna esen definitiva la lucha por un modelo deurbanismo alternativo.Las propuestas son:priorizar el uso de viviendas desocupadasrehabilitar y recuperar antes que iniciar nuevasconstruccionesabaratar el suelo para uso socialla construcción pública de viviendas de alquilersocial donde sea necesario, y un urbanismo alservicio de los ciudadanosel gasto público se ha de reorientar de la compraal alquilerel abandono de la VPO basada en la propiedaden exclusivalas ayudas a la VPO no han de basarse en la"ayuda a la piedra", si no en función de lasnecesidades reales de las personas, y que éstasno sean inamovibles a lo largo del tiempo.

La respuesta del gobierno ante la demanda devivienda digna no ha de ser la represión, comosucede actualmente.CONCLUSIONES DE LAS JORNADASRicardo Rodríguez, de la Secretaría Federal deMovimientos Sociales del PCERicardo Rodríguez presentó las conclusionesde los debates habidos durante las jornadas,de forma provisional, a la espera de que el PCEratifique las conclusiones y se estudien ydebatan en la militancia aquellas propuestasque faltan por definir y que han surgido deldebate, sobre lo que se han de basar las líneaspolíticas del partido en materia de vivienda.Las conclusiones son:1.El formato de las jornadas ha de cambiar para

que se puedan sacar unas conclusionesdefinitivas inmediatas (trabajo en comisiones).2.Las ponencias han estado generalmenteacertadas en su contenido.3.El artículo 47 de la CE no sólo contempla elderecho a la vivienda, sino la gestión públicadel suelo.4.Finalizar con el proceso de urbanismoprivatizado para centrarse en el público.5.Abordar las discrepancias en temas como laley del suelo o el modelo alternativo (densidad,ciudad compacta o dispersa).6.Supresión de los agentes urbanizadoresprivados y moratoria de dos años para lasrecalificaciones.7.Revisar las propuestas. El modelo de VPOno sirve, hemos de caminar hacia un modelode VAL con mecanismos de control y detenerel ritmo de urbanización.

8.Gestión pública del urbanismo.9.El capitalismo no es igual en todos los sitios.Hay una realidad específica española en cuantoa la vivienda.10.Siendo conscientes del problema y aunestando organizados, hemos sido incapaces desalir y movilizar a la ciudadanía, como ha hechola plataforma de la vivienda a través de Internety vía móvil. Hemos de reflexionar sobre estoy, valorar la unidad de acción y no despreciarlas movilizaciones.11.Las conclusiones de la ponencia de LuísZarapuz se asumen como propias del PCE.12.Sorpresa ante el nivel de desencuentro.Hemos de ser capaces de crear un modeloalternativo. Compaginar el trabajo del PCE yla FIM. Saldrá un número especial de NuestraBandera sobre las jornadas."LA DIGNIDAD REBELDE. ENFRENTARSEA LA CORRUPCIÓN"

Manuel Fuentes, Alcalde por IU de Seseña,Castilla la ManchaFuentes explicaba cómo en la localidad deSeseña el equipo de gobierno de IU denunció,bajo amenazas de muerte, los chantajes delconstructor Paco Hernando "El Pocero" ?quiencontrató concejales del PSOE para su empresa?;de la Caja de Ahorros Mediterránea (CAM),quien concede los créditos al constructor; lacorrupción del PSOE -?que creó una plaza dearquitecto y otra de aparejador en elayuntamiento, cuyos titulares trabajan a su vezpara "El Pocero"?; y la corrupción del PP -?queavala esta política del PSOE? de la localidad yde la Junta de Castilla La Mancha.El conflicto surge cuando IU apuesta por unmodelo alternativo de urbanismo en un pueblode 13.500 habitantes al sur de Madrid y el"Pocero" quiere seguir construyendo las 60.000viviendas que tenía programadas ya en lalegislatura anterior con los socialistas, en unpueblo donde falta agua. IU corta las licenciasal constructor y se inician querellas criminales.El "Pocero" crea un medio de comunicaciónautonómico (La voz de la saga) y lanza a lostrabajadores contra el ayuntamiento de IUsosteniendo demagógicamente que el alcaldeles coarta el derecho al trabajo. A todo esto sesuman las amenazas de muerte a los concejalesde IU.CIERRE DE LAS JORNADASFrancisco Frutos, Secretario del PCEEl PCE debe analizar la metodología delcapitalismo en España. Este es uno de losobjetivos que debe proponerse para llevar acabo la transformación y hacer frente a losproblemas reales de la ciudadanía, tapados enmuchas ocasiones de manera intencionada condebates recurrentes, como el del terrorismo uotros temas. "Estamos en un "mercado de losespejismos".Asimismo el PCE debe iniciar un cambio en elléxico que utilizamos, propio del capitalismo,como el de "crecimiento económico", cuandoen realidad debemos hablar de "desarrollo".En lo que respecta a la problemática de lavivienda, la precarización de la vida, ladeslocalización y la mano de obra barata noson daños colaterales de la ley del suelo, sinoelementos causales de esta. En España, elcrecimiento del cemento supera a países comoAlemania o Inglaterra.En la economía diaria de la ciudadanía, el 50%no llega a final de mes y el 20% se encuentradentro de la bolsa de pobreza, nos encontramoscon un 33% de precariedad laboral (un 45% enAndalucía) y, sin embargo, sólo hablamos demagnitudes macroeconómicas.Por lo tanto, debemos llevar a cabo comocomunistas la transformación del crecimientoen desarrollo, no sólo debemos ceñirnos ahablar de reparto fiscal (aunque también).Hemos de tener en cuenta el límite ecológicoy el límite de ética civil del llamado crecimiento.Con el saqueo de la riqueza pública se creacorrupción urbanística y por tanto precarizaciónde la vivienda, en un país con centenares demiles de viviendas vacías. Es necesaria larebelión ciudadana para evitar que se sigadestruyendo suelo público en pro de viviendascon hipotecas inagotables. Frente a eso hay quecrear una reserva de patrimonio público.

Page 14: Nou Treball 76

La inauguración del nuevo local central delPSUC Víu en Barcelona el pasado 31 de Marzo,se convirtió en un acto de una muy importanteasistencia (más de trescientas personas queabarrotaron el local) y de un fuerte contenidolúdico-político que resultó una excelente excusapara el reencuentro de comunistas de diversasprocedencias y culturas, además de, unemotivo agradecimiento yreconocimiento a nuestroscamaradas mayores por parte deuna nutrida representación de losy las jóvenes asistentes. Un actoque compartimos con nuestrasamigas, amigos y camaradas delotro lado del atlántico. Tal y comopusieron de manifiesto las brevesintervenciones, un nuevo local esuna herramienta con voluntad deservir al partido, pero también aesa amplia izquierda social ypolítica que tienen a Marx comoreferencia y de la que el partido esun pilar importante en Catalunya.Fue un acto entrañable. Allí estabanen primeras personas una muestracualitativa de la historia del PSUC:Trinidad Gallego, María Salvo, MªRosa Borras, Gregorio LópezRaimundo, Enric Pubill, elcompañero Bielsa (company de Mª Salvo),Fernando Cerdán… Y una representación delos nuevos abanderados del socialismo delSiglo XXI; cónsules de Venezuela y Bolivia,representaciones de Cuba, China, PartidoComunista de Uruguay, AUC, As. Pakistaníde Catalunya, As. Nihao y diversos amigos yamigas de colectivos sociales organizados depaíses de Sudamérica, Áfricasubsahariana, Oriente medio y elMagrebEn el mismo acto el PSUC Viu, através de su Secretario GeneralAlbert Escofet, firmó el primero deseis convenios de colaboración conotras tantas asociaciones deinmigrantes procedentes de China,Pakistán, Senegal, Sahara, Uruguayy Bolivia. En este caso fué con la"Asociación Integració Xinesa aCatalunya NIHAO" de la cual susecretaria Shasha Zhang nos dirigióunas palabras de agradecimientoal partido. Estos convenios decolaboración con estas entidadesa buen seguro permitirán quenuestra acción política refuerce estesensible e importantísimo espaciosocial, imprimiendo a nuestraspropuestas una mayor objetividady solidez.También nos honraron con su presencia unarepresentación cultural de la izquierda críticae insatisfecha con la evolución de la políticapolíticamente correcta, con quienescompartimos espacios de debate y análisis enrelación con estrategias del largo plazo, asícomo importantes iniciativas movilizadoras

mas coyunturales y que ocupan primerosplanos de nuestra la actualidad; Paz, NoGuerra, Derecho a una vivienda digna, el papelde las personas en el mundo del trabajo, etc.Por supuesto estaba el partido, una buenarepresentación de todas las comarcas deCatalunya, Lleida, Girona, Tarragona y las deBarcelona. Del mundo del trabajo, de la Mujer,

de los movimientos sociales... y un buennúmero de amigos, amigas y familiares quejunto a nuestros jóvenes de la JC, hicimospequeñas las dos amplias salas de reunionesy todos los despachos del nuevo local.En el transcurso del acto se descubrieron sendasplacas conmemorativas con los nombres de;Gregorio López Raimundo (nombre para la

sala del Comité Central) y de Trinidad Gallego(nombre para la sala de la planta baja)La guinda del acto político la pusieron losi n t e r e s a n t e s p a r l a m e n t o s d e l a srepresentaciones consulares así como de larepresentación de Cuba, donde agradecieronla invitación al acto y alabaron la emotividaddel mismo, brindándose a "aumentar los

estrechos lazos que nos unen".Después de una intervención muy emotiva deGregorio López Raimundo, donde nos dijoque lo que le dejaba realmente satisfecho eraver como crecía un PSUC Viu (su PSUC) conuna firme e irrevocable voluntad de futuro,intervinieron por último los SecretariosGenerales del PCE, Francisco Frutos y del

PSUC Víu, Albert Escofet, nosofrecieron sendos discursos endonde primó un estado deanimo de ilusión que de algunamanera se transmitía desde lospresentes. Paco Frutos nosc o m e n t ó l a a g i t a c i ó nreaccionaria de la rancia derechaespañola con serias dificultadespara aceptar los mínimos de ademocracia formal que tenemos,las polít icas económicasneoliberales del gobierno deZapatero y Solbes y sus efectosen el conjunto de trabajadoresy trabajadoras, las irresponsablesactuaciones de EsquerraRepublicana de Catalunya en sudisputa de votos "nacionalistas"con CiU ofreciéndole lapresidencia del gobierno.....Por su parte, Albert Escofet

inició su discurso con un agradecimiento atodos aquellos camaradas que habían hechoposible con su trabajo que la organización delacto fuese un éxito y a continuación nos hizonotar que desde el punto de vista del partido,el acto tiene diversos escenarios que ratificansu buena salud. Si fuéramos pretenciosos -noscomentaba nuestro Secretario General-

a s e g u r a r í a m o s q u e e lpatrimonio político, cultural ehistórico del PSUC del 36 tieneun valedor sólido en el PSUCVíu (no hay otro), sin serp r e t e n c i o s o s h e m o s d ereconocer que ello es así. Hoygracias a la clarificaciónideológica, el hilo rojo de setentaaños de historia, continúaimpulsando y desarrollando lacultura política, el mundo deltrabajo, los espacios unitarios,la recuperación de su historia,y su concepción de partido declase y nacional.evidente que, ese trozo deh i s t o r i a d e m o c r á t i c a ,republicana y comunista,presente en el acto y las energíasde futuro que allí se expresaban,evidenciaron una apuesta

inequívoca del partido por esa izquierdatransformadora, dinámica, sólida, plural ymarxista que no se conforma con instalarse enel marco de lo "políticamente correcto", sinoque sus energías empujan en la dirección dela transformación de sistema capitalista.Después vino la fiesta, los comentarios, lacomida, bebida y el preceptivo cava.

Page 15: Nou Treball 76

Joan Rodríguez

Que Tomasa mereixia un homenatge amb medalla d'or inclosa, no hiha cap dubte; però que aquest quedi només entre les quatre paretsde l'Hospital Fòrum Mar ja és una altra qüestió que pel seu fet negatiuvolem puntualitzar. Què passa? És posible que cap dels periodistesde Catalunya no hagin tingut notícia d'aquest homenatge tant merescuta una dona que va entregar tota la seva existència a la noble causa dela Justícia i la Llibertat? Hem pogut comprovar tots i cada un delsdiaris del nostre país a l'endemà de l'homenatge a Tomasa Cuevas,dia 9 de març, i no vàrem trobar ni una línia que parlés d'aquellanoticia que pel seu contingut humà i històric ja hauria d'haver començatsent la noticia del dia 8. Va ser una manera important de deixar palèsles reivindicacions col·lectives de les dones, ja que també el dia esprestava, dia que hauria de ser cada començament de jornada:"Dia Internacional de la Dona Treballadora"La nostra sensació, fou de ràbia continguda pel despreci flagrant detots els diaris d'aquest país a un fet de tant contingut com aquest.No hi ha demòcrates als diaris? No els importa aquesta menad'homenatges perquè sigui una dona amb totes les seves connotacionsde militant comunista?Són aquests diaris els que són plens de professionals molts del qualscreuen en la Recuperació de la Memoria Històrica?Veritablement no entenc res. En qualsevol cas, la nostra intenció ésdonar la notícia, malgrat que sigui un xic tard, d'aquest acte tanemotiu, que va representar per a la Tomasa un estímul com areconeixement al seu passat, a la seva lluita contra el feixisme i perla Democràcia Participativa.La tramesa de la Medalla a Tomasa Cuevas va córrer sota laresponsabilitat del Ministre de Treball i Assumptes Socials del GovernCentral, Jesús Caldera, en persona.A l'acte hi eren presents representants polítics de l'Ajuntament deBarcelona, així com el legendari President del PSUC Gregorio LópezRaimundo, l'actual secretari general del PSUC-Viu, Albert Escofet,María Salvo, Natividad Gallego, una nutrida representació de Vilanovai la Geltrú i de les Roquetes del Garraf, polítics, amics i camarades.Tomasa també fou envoltada de la seva família encapçalada per laseva filla Estrella. Tots vàrem viure moments emotius pels recordsdel passat, ja que el Ministre Jesús Caldera va fer un recorregut perla vida i obra de la Tomasa.Entre altres coses, el Ministre va dir el següent:"En el consejo de Ministros del pasado 1 de Diciembre se aprobó laconcesión de la Medalla al Mérito del Trabajo a Tomasa Cuevas. Esun privilegio para mí hacerle entrega en este acto para imponerle estadistinción del Estado, la más preciada de cuantas concede esteMinisterio. Me congratulo de ver compensada la infatigable labor yel ejemplo que supone para nuestra sociedad. No es indiferente quehayamos considerado la celebración en el día de hoy 8 de Marzo, DiaInternacional de la Mujer. También quiero resaltar cómo ayer elSenado de la Nación tuvo el honor de aprobar la Ley Orgánica de laIgualdad entre mujeres y hombres, Ley que esperamos que reducirálas brechas de género aún sin resolver: la violencia de género, ladiscriminación salarial , el desempleo femenino, etc. . .Por ello, porque hoy es 8 de marzo, hemos querido rendir homenajede forma particular a esta mujer cuya trayectoria vital simboliza eilustra la lucha de la mujer por su reconocimiento total. Permítame,Doña Tomasa, que le felicite en nombre de todos los presentes porsu 90 aniversario cumplido ayer día 7 de marzo. Años que comenzaronen Brihuega, comarca de la Alcarria. Años en los que a los 9 no se ibaal colegio sino al trabajo.A primera hora del día repartía leche, acudía después a la jornadalaboral en la fábrica textil, por la tarde recogía agua para los caseros

y aún remendaba puntos de media por las noches para ayudar a laeconomía familiar. Fue en la fábrica cuando un compañero le hablóde un mundo de personas iguales y sin clases. Aquello la comprometiópara el resto de su vida.Con tan solo 17 años sufrió la primera detención, ya era todo uncarácter. La guerra la pasó haciendo trabajos para las JuventudesComunistas. Ella estaba convencida de la derrota del fascismo.Murió su padre mientras ella estaba presa en la cárcel de Ventas,como tantas mujeres estigmatizadas por sus ideas de justicia enaquellos durísimos años de crueldad y hambre.En los años 40 llegó a Barcelona. En 1946 salió de la prisión de lesCorts, dos años de hospital le costó la recuperación. El PSUC fue sufiel militancia; aún confiaba que la guerrilla derrotaría al franquismo...Luego vino la transición y el pacto de obligado silencio vergonzante.Tomasa se rebeló contra tal política y en el comienzo de la década delos 80 recorrió España magnetófono en mano, en busca de lostestimonios que como ella habían sufrido la represión y cautividadinfames por su lucha contra el fascismo. Sus tres libros dan fe de aqueltrabajo: "Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas".Condecorada con la Creu de Sant Jordi, en el 2004, la dura experienciapersonal por ella padecida con noble entereza por su afán en aras deuna sociedad más justa... Las nuevas generaciones habremos deenfrentarnos al espejo de la Memoria Histórica, la que con toda justiciaquiere rescatar de las sombras los valores de quienes, como ella,lucharon por forzar una realidad que cubrió con un manto de sombras,ténebres sombras, la luz de este país durante cuatro décadas. Y ellarecuperó de esas sombras el perfil femenino de quienes se empeñaronen no sucumbir, de todas aquellas mujeres a las que el presente y elfuturo les debe erigir el monumento de la dignidad y el agradecimientopor su lucha. Para que nunca más haya que bajar la voz ni escondersepara llorar.El Artículo primero del Reglamento que fundamenta la concesión deesta condecoración civil establece que la misma se efectúa "en méritode una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de losdeberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión oservicio habitualmente ejercido"... Por todo ello, la sociedad reconocey recompensa a la persona de Doña Tomasa Cuevas Gutiérrez mediantela Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de Oro.Reciba mi más cordial enhorabuena.Muchas gracias.Jesús Caldera Sánchez-Capitán.Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

Page 16: Nou Treball 76