16
No.12 Febrero 2013 suplemento especial de Estosdías el semanario de Quintana Roo PÁG. 7 BAJO EL SOL JAGUAR PÁG. 4 UNA MEDICINA GRATUITA Y EFECTIVA PÁG. 6 PUERTO MORELOS PÁG. 8 LA VÍA CORTA, TIERRA Y LIBERTAD PÁG. 14

Nuestra Identidad Febrero 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Identidad es lo que somos, lo que en lo individual nos hace diferentes a cada uno de los demás. En lo común tenemos una identidad social que nos identifica en el barrio, en la colonia, en el pueblo, en el ejido, en la ciudad, en el estado, en la región o en el país. Más allá están las razas con sus diferentes lenguas o idiomas, la distribución y división geográfica del planeta tierra y nuestra condición humana.

Citation preview

Page 1: Nuestra Identidad Febrero 2013

No.

12 F

ebre

ro 2

013

sup

lem

ento

esp

ecia

l de

Est

osd

ías

el s

eman

ario

de

Qui

ntan

a R

oo

PÁG. 7

BAJO EL SOL JAGUAR PÁG. 4 UNA MEDICINA GRATUITA Y EFECTIVA PÁG. 6PUERTO MORELOS PÁG. 8 LA VÍA CORTA, TIERRA Y LIBERTAD PÁG. 14

Page 2: Nuestra Identidad Febrero 2013

Creación del Territorio Federal El 24 de noviembre de 1902 el presidente Porfirio Díaz decreta la creación del Territorio Federal de Quintana Roo. El nombre de nuestro estado es un homenaje al abogado yucateco Andrés Quintana Roo, héroe nacional de la Independencia mexicana.

14 de diciembre de 1931 Se decreta la anexión de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche aduciendo que el Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representa un enorme egreso para la federación.

11 de enero de 1935 El presidente Cárdenas emite un decreto mediante el cual se restablece nuevamente el Territorio Fede-ral de Quintana Roo.

Constitución de Quintana Roo como Estado Soberano El 8 de octubre de 1974, siendo Presidente de la República Luis Echevarría Álvarez, se erige Quin-tana Roo en Estado Libre y Soberano.

División PolíticaEl Estado de Quintana Roo está dividido en diez municipios: Bacalar, Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco, Solidaridad y Tulum.División ElectoralDistritos electorales locales: 15Distritos electorales federales: 3El Congreso del Edo. de Q. Roo está integrado por 25 diputados: 15 electos en cada uno de los distritos electorales y 10 designados por repre-sentación proporcional.

Gobernadores de Quintana RooDavid Gustavo Gutiérrez Ruíz (Gobernador Provisional 1974-1975)Jesús Martínez Ross (Primer Gobernador Constitucional 1975 a 1981)Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987)Miguel Borge Martín (1987-1993)Mario Ernesto Villanueva Madrid (1993-1999)Joaquín Ernesto Hendricks Díaz (1999-2005)Félix González Canto (2005-2011)Roberto Borge Angulo (2011-2016)

2

Capital: ChetumalMunicipios del Estado: 10Extensión territorial: 50 mil 212 km² Habitantes: 1 millón 325 mil 578

QUINTANA ROO

Quintana Roo, cronología de un estado joven

Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo

Cuna del mestizajeQuintana Roo fue el escenario del primer encuentro entre la civilización maya y europea, desde que los naúfragos españoles Gonzalo Guerrero y Jeronimo de Aguilar tocaron costas quintanarroenses en 1511. El primero tras ser vendido como esclavo al cacique maya Nachan ka´an, procreó los primeros mestizos con la hija de éste, Za´acil Ha.

Director General José Hugo Trejo Figueroa Coordinador Editorial Francesco Zecchino Diseño Aida Paola Madrid Alvarado Fotografía Temoc Trejo (P. 8,9,11,14,15)[email protected] www.estosdias.com.mx

dentidad es lo que somos, lo que en lo individual nos hace diferentes a cada uno de los demás. En lo común tenemos una iden-

tidad social que nos identifica en el barrio, en la colonia, en el pueblo, en el ejido, en la ciudad, en el estado, en la región o en el país. Más allá están las razas con sus diferentes lenguas o idiomas, la distribución y división geográ-fica del planeta tierra y nuestra condición humana.

Como mexicanos te-nemos una identidad nacional que se conforma con elementos, valores y símbolos que nos son comunes, como el idioma, nues-tra moneda, la bandera tricolor con su escudo nacional, nues-tras costumbres y tradiciones, las tortillas y el chile que comemos, la figura geográfica tan singular que tiene la República Mexica-na, de cuerno de la abundancia que en el noroeste se sostiene en una especie de pata corta que es la península de Baja Ca-lifornia, mientras que en el sur se retuerce formando la Península

de Yucatán que hace un Sureste que tiende a elevarse hacia el Norte, delineando en las aguas del Océano Atlántico un Golfo de México del que nos han dicho desde la educación primaria que es rico en petróleo.

Ese es nuestro país, al que todos conocemos como México, pero que formalmente se llama Estados Unidos Mexicanos. El Es-tado de Quintana Roo, es uno de esos “Estados Unidos”, que se unieron a través de un pacto federal que se estableció desde la primera República—consti-tuida en 1824, con Guadalupe Victoria como primer Presiden-te constitucional de nuestro

país—,y que se ha venido ratifi-cando en las constituciones de 1857—la de la Reforma de Benito Juárez—y la de 1917, en la que se incluyeron las principales de-mandas políticas y sociales que originaron la Revolución de 1910.

Como parte de una región geográfica en la que se asentó la civilización Maya, Quintana Roo tiene una comunidad indí-gena con una historia milenaria que contrasta con la juventud de su constitución como un Estado más de la República Mexicana y la conformación en las tres úl-timas décadas de una sociedad pluricultural muy diferenciada y pujante, como derivación del

desarrollo económico que se ha sostenido y que lo tiene al día de hoy como la principal potencia turística de México.

Nuestra diversidad como sociedad quintanarroense, con-formada con los que ya estába-mos desde mucho tiempo atrás y los muchos que hemos venido llegando del interior del país y del extranjero, nos obliga a sa-ber más de nosotros, de nues-tras costumbres y valores; de la historia del espacio geográfico que compartimos, de su bio-diversidad y de su división po-lítica; así como de la composi-ción sociodemográfica que nos hace diferentes como sociedad quintanarroense de otras comu-nidades regionales o estatales del país.

Saber quiénes somos, de qué estamos hechos, cuáles son nuestros valores y nuestro poten-cial como sociedad en emer-gencia, nos identifica y fortalece como ciudadanos libres que ha-bitamos un espacio tan singular y bello como lo es el estado de Quintana Roo.

Nuestra Identidad

Page 3: Nuestra Identidad Febrero 2013

3

Febrero es el mes del día de San Valentín, patrón de los enamora-dos que en este día renuevan sus promesas de amor. Quintana Roo parece ser el escenario natural del amor: cada año recibe miles de lunamieleros que eligen las playas del Caribe como marco de su romance. Aquí hay el relato de dos historias reales y legendarias que

tuvo lugar en nuestra tierra: la historia de un amor imposible entre un orgulloso español y una humilde isleña y una increíble historia de amor entre un simple náufrago andaluz y una noble princesa maya.

Fermín Mundaca y “La Trigueña”En la segunda mitad del 1800, se estableció en Isla Mujeres Fermín Mundaca, un español del que poco se sabe sobre su vida en patria salvo que en su juventud se dedicó varios años a la piratería, en-riqueciéndose con el infame tráfico de esclavos, incluso de mayas, que vendía a los ricos hacendados cubanos. Con las riquezas acu-muladas, se dedicó a la construcción de una próspera hacienda en Isla Mujeres, que llegó a ocupar casi la mitad del territorio insular.Mundaca, considerado rudo, austero, tacaño y egoísta, se enamoró de una isleña, Prisca Gómez Pantoja, conocida por el apodo de “La Trigueña”, que, aunque humilde, hija de refugiados yucatecos de la Guerra de Castas, nunca se concedió al rico hacendado. Descrita como una mujer de extraordinaria belleza caribeña, seductora y sensual, la joven encantadora no cedió a las tentaciones y ofertas de Mundaca que hizo alarde de su riqueza y posesiones. Mundaca construyó una enorme Villa con un hermoso jardín botánico, que su intención debía ser el escenario de su amor con la bella maya, que lo rechazó, también porque era un hombre tres veces mayor que ella. Herido en su orgullo, el melancólico español se retiró a Mérida, donde murió triste y solo.Se fue pero dejando en el cementerio de Isla Mujeres una tumba con una lapida que él mismo esculpió, que representa el símbolo de la piratería, la calavera con los huesos cruzados, y como epi-tafio talló en la piedra las palabras: “Lo que tú eres, yo fui; lo que yo soy, luego serás”, reprochando el desprecio de la hermosa Trigueña y recordándole que el tiempo pasaba inexorablemente también para ella.

Gonzalo Guerrero y Zacil HaQuintana Roo es el escenario de la extraordinaria historia de Gonzalo Guerrero, considerado el padre del mestizaje. Gonzalo, marino español, sobrevivió a un naufragio y las olas del mar junto a otros trece compañe-ros lo llevaron a la costa del Caribe mexicano. A parte de él y el fraile Jeró-nimo Aguilar, los demás murieron en batalla o sacrificados por los nativos. El náufrago español convertido en esclavo se destacó como combatiente y en una ocasión salvó la vida a su amo liberándolo de un caimán. Por esta acción de lealtad y valor ganó su libertad, y ascendió en la tribu maya del cacique Na Chan Can, se casó con su hija, la princesa Zazil Há, con la cual procreó tres hijos: los primeros mestizos americanos.Su aculturación e integración a los mayas fue tan grande que aceptó su-frir mutilaciones como los guerreros indios para demostrar su desprecio al dolor y a la muerte; llegó incluso a sacrificar en Chichen Itzá a su pri-mogénita, Ixmo, para acabar con una plaga de langostas. Al llegar Cortés con su expedición en la península de Yucatán, a diferencia del fraile Agui-lar que fue rescatado y sirvió de traductor maya con la princesa náhuatl Malinche, Gonzalo antepuso el amor y la familia rehusando unirse a sus compatriotas: tanto se consideraba maya, que peleó hasta la muerte en contra de los conquistadores. Nació español y murió indio.

Page 4: Nuestra Identidad Febrero 2013

4 54

Según el último censo, se estima que en México hay alrededor de 4 mil jaguares y al menos la mitad de ellos viven en la península de Yucatán, principalmente en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an,

en Quintana Roo, y en la Reserva de Calakmul, colindante con el estado fronterizo de Campeche, siendo estas la zonas con mayor concentración de ejemplares del mayor felino de América, superado en tamaño solo por el tigre asiático y el león africano. Des-graciadamente la supervivencia del ja-guar, animal sagrado para los mayas, se ve amenazada para los seres humanos, no sólo por la caza ilegal o la defensa contra los ataques de los agricultores su ganado, sino también la des-trucción de la selva causada por los incendios, el desarrollo turístico y residencial, y la abertura de nuevos caminos y carreteras.

El súper depredador americanoEl jaguar vive únicamente en el continente ame-ricano, desde el extremo sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, adaptán-

dose a múltiples ecosistemas, aunque prefiere la selva tropical y húmeda y la proximidad a las fuentes de agua, puesto que también es un ex-celente nadador. Es un animal solitario y terri-torial. Cada ejemplar domina un territorio de unos 25-40 kilómetros cuadrados, dependien-do de la disponibilidad de presas. El territorio de un macho suele ser dos o tres veces mayor que la de una hembra. Su longevidad natural

alcanza los 11-12 años, mientras que en cautiverio pue-den llegar a los 25 años. Es un animal robusto y muscu-loso con un peso que oscila entre 60 y 100 kg. Su longi-tud varía entre 162 y 183 cm y su cola puede medir hasta

75 cm; la altura de sus hombros mide entre 67 y 76 cm. El jaguar es un animal bastante activo en comparación con otros felinos. Prefiere ca-zar principalmente al amanecer o al crepúsculo. Tímido e inaccesible, es un animal difícil de en-contrar y observar. Son muy raras la posibili-dades de encontrarlo en su hábitat natural y aún más raros los casos de agresión contra los seres humanos.

¿Sabías que...?Su nombre procede de Yagua-eté, que en guaraní, una lengua indígena de la homónima población de Paraguay y Argentina, significaría “fiera de verdad” siendo justamen-te considerada la más temible y peligrosa que los inte-grantes de esta etnia.Un adulto puede arrastrar con su mandíbula un toro de 360 Kg por 8 metros, o llevarse adentro de la selva, hasta unos 90 metros, a una tortuga marina de más de 30 kg.

Page 5: Nuestra Identidad Febrero 2013

5

Jaguar en la cultura mayaEn la cultura maya, el jaguar, llamado Balam, ocupaba un puesto importante siendo respetado y reverenciado. Era considerado el protector de los campos y la cosecha. Según la religión maya, el Dios del Sol, se transformaba en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo. La piel moteada de este hermoso felino representaba las estrellas. Al anochecer luchaba contra Xilbalba, el dios del inframundo, y después de vencerlo lograba al ama-necer a reconvertirse en el Sol que iluminaba el nuevo día. Incluso hoy en día en muchas ruinas mayas se pueden ver esculturas, pinturas y relieves que representan al místico animal.

La importancia de los Grandes depredadoresConsiderados erróneamente como enemigos mortales del hombre, los grandes depredadores han sido y son objeto de odio. Su caza cruel y despiadada ha llevado a la extinción de algunas especies o a la despoblación de hasta un 95-99 por ciento. El jaguar, por ejemplo, ha desaparecido en los Estados Unidos, donde vivía, y en gran parte del centro y norte de México. Incluso entre los campesinos, el jaguar tiende a ser cazados y asesinados, con el argumento de que representa un peligro para los seres humanos y el ganado. Pero, ¿es cierto que los grandes depredadores son peligrosos, que sería mejor si no hubiera y que sería mejor confinarlos en los jardines zoológicos? Los grandes depredadores son de vital importan-cia para mantener el equilibrio y la supervivencia de un ecosis-tema debido al menos por tres razones:Conservación de la vida silvestre. La reducción de los gran-des depredadores implica un aumento desproporcionado, a veces el cuádruple, de los pequeños y medianos depredadores (perros, gatos, zorros, entre otros) que causan más daño a los animales do-mésticos y a las especies silvestres de tamaño pequeño. La desapa-

rición de los grandes depredadores implica la caza descontrolada de los pequeños depredadores que podría llevar a la extinción de algunas especies depredadas. El jaguar, al dominar un territorio de unos 25 km cuadrados, representa el verdadero protector de las especies animales que existen en el monte.Protección de la flora. La reducción de la población de los grandes depredadores permite a los grandes herbívoros, como los venados, de alimentarse sin ser molestados y fuera de control, pro-vocando la extinción de algunas especies de plantas y animales que dependen exclusivamente de estas. La pérdida de algunas especies vegetales puede también incidir negativamente en el ecosistema provocando la erosión del suelo y los incendios forestales. La herbi-voría incontrolada es una fuerza ecológica tan poderosa que tiene severas consecuencias para los ecosistemas terrestres y acuáticos. Enriquecimiento del suelo. Los cadáveres de las presas contribuyen con su descomposición a enriquecer químicamente el suelo. En la selva donde hay depredadores son más ricos en sustancias orgánicas, tales como el nitrógeno, fósforo, potasio, ácidos grasos bacterianos y fúngicos y por ende el monte se mantiene saludable y fértil.

Un cazador muy hábilEl jaguar es un hábil y experimentado cazador solitario y oportunista: aunque prefiere las grandes presas como ciervos y tapires, captura y consume alrededor de 80 especies diferentes como ranas, armadillos, tortugas, serpientes, pájaros, peces grandes, inclusive caimanes y anacondas. A diferencia del león o del leopardo que persiguen sus presas, su técnica principal es la emboscada saliendo repentinamente de un escondite, una cueva o desde la sumidad de un árbol. Tiene un método único de matar a una presa que consiste en morder el cráneo de las víctimas en proximidad de las orejas, penetrando los colmillos hasta el cerebro. Al igual que otros felinos, puede consumir grandes cantidades de carne, hasta 25 kg, y perma-necer largos periodos sin cazar.

Page 6: Nuestra Identidad Febrero 2013

6 7

Cuanto más crecemos menos nos reímos, tal vez a causa de esto con la edad aumentan los dolores. Si los niños ríen unas 300 veces al día, los adultos rara vez superan una media

de 30 risas diarias. Sin embargo, desde la antigüe-dad se sabe que la risa es buena para la salud. Aristóteles, filósofo griego que vivió tres siglos antes de Cristo, dijo que la risa es “un ejercicio corporal valioso para la salud”. Al reírnos activa-mos aproximadamente 400 músculos en el cuer-

po y el cerebro libera las endorfinas, también conocidos como hormonas de la felicidad, que actúan como analgésicos naturales, altamente efectivos contra el dolor y la depresión. La in-vestigación científica ha demostrado que la risa no sólo aumenta la secreción de endorfinas, sino también disminuye la secreción de cortisol esti-mulando la eficacia de la respuesta inmunitaria. También aumenta la oxigenación de la sangre y la risa parece tener un efecto positivo en muchos problemas cardiovasculares y respiratorios.

Patch Adams, creador de la terapia de la risaDoherty Hunter “Patch” Adams es un médico estadouni-dense, generalmente reconocido como el fundador de una terapia holística muy particular, la terapia de la risa, tam-bién conocida como clownterapia. Después de haber estado internado dos semanas en un hospital psiquiátrico como paciente, llegó a la conclusión que las personas supuesta-mente “locas” simplemente responden a la complejidad de la vida con el miedo, la ira, la tristeza y la desesperación: mas que fármacos necesitaban atención y amor. Por primera vez, por accidente, se dio cuenta que era capaz de ayudar a los que sufren, con el simple uso de terapias lúdicas. De ahí la sonrisa, la alegría: la receta más auténtica para iniciar un proceso de curación efectivo. Se dedicó, entonces, a estudiar medicina para implementar sus ideas y propuestas de usar la risa como una terapia alternativa. Acusado de demasiada alegría y obstaculizado por los severos directores de hospi-tales “normales”, Patch Adams decidió convertir su casa en una clínica gratuita y junto con un grupo de voluntarios, logró en diez años, brindar atención médica gratuita a mas de 15 mil pacientes sin pedir dinero, puesto que estaban convenci-dos de que la atención sanitaria debe ser un intercambio de amor humano, no una transacción comercial. Posteriormente fundó el instituto Gesundheit! (en alemán significa “salud”), un centro de salud gratuito, concebido como una casa abier-ta para todos, con el objetivo de integrar, en un hospital tradi-cional, las medicinas alternativas y promover programas de educación para difundir el mensaje que la medicina no es un negocio, sino ante todo un intercambio de amor, el deseo de ayudar y mejorar la vida de los demás.

El DIF promueve Risaterapia en Quintana RooLa presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sra. Mariana Zorrilla de Borge, hizo entrega de Alianzas Alegres, como se le llama a los convenio entre las instituciones sanitarias y la asociación de volun-tarios de “Risaterapia”, a los directivos del Hospital General de Chetumal, Hospital Materno Infantil Morelos, Centro de Rehabilitación Integral en Quintana Roo (CRIQ), para que faciliten el trabajo de dicha asociación de llevar alegría a los pacientes. La tarea que realizan los médicos de la risa como voluntarios es fundamental para promover alegría en personas en estado vulnerable para mejorar su calidad de vida y ayudarles a recuperar su salud. Los voluntarios son médicos que de manera desinteresada tratan de realizar un cambio en los procedimientos convencionales de la medicina en la salud. Los médicos de la risa intervienen por medio de la clownterapia (terapia del payaso) y con la Alianza Alegre se le proporciona la capacitación necesaria para respaldar la labor y el compromiso que tienen con las instituciones de disminuir la gravedad de las situaciones difíciles que padecen los pacientes. El grupo voluntario de Médicos de la Risa está integrado por personal que trabajan en el DIF Estatal y forman la Constelación Cetus Chetus de la galaxia Quintana Roo. Ellos son: la doctora Fafalifa, Doctorsita, Pelusita, Pequitas, Flash, Blankiquiquiriki, Chuyis, Pecora, Wiwis, Bolita y los doctores Golosín, Dr. Ja, Birip y Tinkinti.

Por Francesco Zecchino

Page 7: Nuestra Identidad Febrero 2013

La psicología enseña que el talento del hermano mayor es a menudo superado por el de su hermano menor, quien trae inspiración de su modelo y trabaja duro para vencer y triunfar. Por lo general, el carácter del más pequeño es más extrovertido y esto logra que a menudo tenga más éxito en sus relaciones sociales, que sea más amado por el público o simplemente más visible y reconocido. Esta teoría bien se

aplica a los hermanos Vela, Alejandro y Carlos: ambos crecieron futbolísticamente en el Club Deportivo Guadalajara en Cancún, la ciudad en la que nacieron, y desde allí comenzaron a ha-cerse famosos en el panorama futbolístico nacional e internacional. Alejandro, jugador talentoso, multifacético y polivalente no ha alcanzado la misma fama de su hermano más joven que juega en Europa. Se sabe que el fútbol es como una pelota, puede tomar infinitas direcciones: el azar y la suerte son tan determinantes como las habilidades y competencias profesionales. Lamenta-blemente, a menudo, se pierde de vista este hecho y el valor lúdico del deporte que se tiende a convertir en un trabajo, algo racional y calculable y los aficionados tienden a convertirse en jueces y árbitros severos, en miles de directores técnicos, dispuestos a dar juicios apresurados, frecuentemente motivados por la frustración y la emoción resultante de un partido terminado mal para su equipo. No queremos en este espacio entrar en la controversia desencadenada so-bre el desempeño de Alejandro Vela al comienzo de este torneo, pero queremos dar a conocer a nuestros lectores la semblanza de un atleta quintanarroense, uno de ellos, que da su rostro por Quintana Roo en la Primera División.

Semblanza de un futbolista quintanarroense

Nacido en 1984, el joven Alejandro entró en el mundo del fútbol a través del Club Deporti-vo de Guadalajara de su ciudad, que reconoció su talento, creyó en su potencial y lo preparó para finalmente hacer su debut en el torneo de Aper-tura de 2004, con la camiseta número 14 de la Chivas. No pudo, sin embargo, dar lo mejor de sí mismo y convencer al club de darle la titularidad. De hecho fue prestado por dos temporadas y luego cedido definitivamente en 2007 a los Ja-guares de Chiapas. En junio de 2008 pasó al Club Deportivo Cruz Azul y en el torneo de Clausura de 2009 ganó un puesto como delantero titular de los cementeros, sellando este logro con un gol que anotó en el primer partido. Alejandro, pensando en su trayectoria en el fútbol, recuerda con agradecimiento el Club Deportivo de Gua-dalajara que le dio una gran oportunidad intro-duciéndolo en el mundo del fútbol profesional. Asimismo recuerda con satisfacción el período de formación y los éxitos alcanzados con el equi-po rojiblanco en esa temporada, cuando llegó en las semifinales de la Copa Libertadores. No puede tampoco olvidar el período en que mi-litó en las filas de los Jaguares, donde maduró y consolidó sus habilidades futbolísticas. Sin em-bargo, confiesa que su corazón es azul y después de cinco años de pertenecer al equipo capitalino se declara fiel a La Máquina, donde se quedaría hasta su retiro, aunque es consciente de que el mundo del fútbol puede llevar sorpresas y giros inesperados. Su sueño sigue siendo jugar fuera de las fronteras mexicanas, tal vez participar en los emocionantes campeonatos europeos.

Alejandro, futbolista polivalenteEn el fútbol mexicano hay pocos jugadores multifuncionales como Alejandro Vela que se desempeña principalmente como interior izquierdo, pero que puede jugar como extremo izquierdo o como mediocampista ofensivo. Ha resultado ser un jugador versátil, capaz de cubrir múltiples funciones: originalmente delantero pasó a jugar como mediocampista, y finalmente como lateral izquierdo. Conforme al plan táctico de juego de “Memo”, el director técnico de La Maquina, Vela puede ser utili-zado en diversas funciones y roles, aumentando la verticalidad del juego y buscando en esta temporada de cambiar y renovar el plan de juego de los cementeros que parece haberse vuelto predecible y Vela podría contribuir en gran medida a confun-dir a los adversarios mediante la creación de sorpresa e imprevisibilidad.

AlejandrovelaC A N C U N E N S E D E C O R A Z Ó N A Z U L

7

Page 8: Nuestra Identidad Febrero 2013

8 9

Puerto Morelosla puerta hacia el mar de Quintana Roo

U bicado entre los principales cen-tros urbanos y turísticos del es-tado, Playa del Carmen y Cancún, Puerto Morelos cuenta con una historia más antiguas que estos.

En época prehispánica en esta área se situaba la población maya conocida como Muchi, pertene-ciente al cacizgado de Ekab, uno de los primeros en jurar lealtad a la corona española. Actualmente se encuentran en el área diversos restos arqueo-lógicos, aunque son modestos en comparación a las cercanas zonas arqueológicas de Tulum y Cobá. En la zona costera había dos estructuras mayas que fueron desmanteladas para obtener los materiales necesarios para la construcción del faro del puerto. El Faro, que se inclinó por el huracán Beulah en 1967, es ahora el símbolo de Puerto Morelos.

Por Francesco Zecchino

Entre la selva y el arrecife Las playas de Puerto Morelos, con arena blanca y fina, figuran entre las más hermosas del Caribe Mexicano. Teniendo el arrecife de Puerto Morelos una profundidad de apenas unos dos metros, es el destino ideal para los amantes del mundo submarino, maravillados ante la espectacular vista de los preciosos corales y coloridos peces tropicales. Sin embargo, Puerto Morelos no es sólo mar: alberga un zoológico que es al mismo tiempo un criadero de cocodrilos, y permite interac-tuar con esos antiguos y fascinantes reptiles, y además cuenta con un Jardín Botánico, que con 65 hectáreas es la más grande de México, considerado el santuario de la selva maya, donde se puede admirar la flora típica de la selva y del manglar así como la característica fauna de esta región exuberante, entre otros iguanas, serpientes, arañas tropas de monos arañas y un sinfín de variedad de aves.

Desde una economía chiclera a una turística

La historia moderna de Puerto Morelos comienza a finales del siglo XIX, precisamente en 1898 cuando se fundó la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán, que tenía el pro-pósito de vender las materias primas de la penín-sula, en primer lugar madera y chicle, abriéndose una vía de comunicación en el Mar Caribe. Se trazó en el medio de la selva un camino entre la principal zona de producción chiclera, representada en ese momento por la Hacienda Santa María (más tarde renombrada con el nombre de Leona Vicario) y la localidad de la costa que se llamaba Punta Cor-cho, hoy Puerto Morelos. En ese momento todavía no había un muelle, por lo que el buque que cada mes llegaba se cargaba a lo largo, donde las lanchas acercaban la mercancía y la madera se dejaba flo-tar en el agua hasta llegar al barco. Posteriormente fue construido un muelle de madera. Convertido en el principal puerto para el comercio de chicle, Puerto Morelos tuvo un período de crisis y declive con la disminución gradual de la demanda de chicle natural. Con el desarrollo del proyecto turístico de Cancún, Puerto Morelos también comenzó un período de crecimiento económico sostenido, lo cual es evidente por el aumento de la población general. Hasta principios de los años ‘80 vivían me-nos de mil habitantes, en la actualidad se estima que hay al menos 12,000 residentes permanentes. Cuando se fundó estaba habitada principalmente por familias de Tuxpan, Veracruz. En los primeros años ‘70 hubo una ola de inmigración procedente de Chemax, Yucatán. Desde finales de los ‘70 con el auge turístico, Puerto Morelos ha sido un destino para los mexicanos de todas partes de la República y se ha convertido en un destino turístico interna-cional con muchos extranjeros que han hecho de Puerto Morelos su nuevo hogar.

Page 9: Nuestra Identidad Febrero 2013

9

H ace cuarenta años, el 15 de febrero de 1973, se abrió en Puerto Morelos la Escuela Técnica Pesquera número 7 “Primero de junio”, como

parte de un proyecto educativo nacional que puso en marcha el gobierno del Presidente Luis Echeverría Álvarez, para la formación de recursos humanos con preparación técnica para la explotación de los grandes recursos que nos proporciona el mar y al mismo tiempo brindar una extraordinaria oportunidad a los estudiantes de bajos recursos para estudiar la educación secundaria y prepararse como téc-nicos especializados en la pesca, el cultivo de especies acuáticas, la conservación y empaque de productos pesqueros, la reparación de mo-tores marinos y la conducción de navíos por los océanos.Ubicada en un lugar de privilegio de las playas de Puerto Morelos, frente al hermoso arrecife que hoy es un Parque Marino Nacional, la Es-cuela Técnica Pesquera número 7, fue concebi-

da y construida como internado para albergar a 180 alumnos, para lo que se construyeron tres grandes dormitorios, divididos en dos alas cada uno, “A” y “B”, y dotada de sendos talleres para el diseño de artes de pesca, la reparación de motores marinos, la conservación de productos pesqueros, para la enseñanza de la acuacultura y la náutica, además de las aulas y labo-ratorios necesarios para cumplir con la enseñanza curricu-lar de la educación secundaria.La EST # 7 fue más que una escuela de tiempo completo, un hogar para ni-ños provenientes de las comunidades rurales más marginadas de la entidad ahí se hicieron jó-venes técnicos, y llevaron a sus poblados ya sea de la Zona Maya, de la ribera del río Hondo, de las comunidades ejidales establecidas en lo pro-

fundo de la selva quintanarroense, la referencia de la Técnica Pesquera, que se instauró en la expectativa de muchas comunidades como una generosa alternativa de educación secundaria, hasta antes de que se creara el sistema de tele-secundarias rurales en Quintana Roo.Fue la EST #7, la primera escuela secundaria de

la zona norte del estado y una ins-titución que puso a Puerto Morelos en la mente co-lectiva de cientos de familias pobres de la zona rural de Quintana Roo que en la misma encon-traron un albergue

para las aspiraciones de grandeza de sus hijos. Es por tanto, un entrañable referente de la identidad quintanarroense y de la historia de la educación técnica con visión social en nues-tro estado.

Fue la EST #7, la primera escuela secundaria de la zona norte del estado

y una institución que puso a Puerto Morelos en la mente colectiva de cientos

de familias pobres de la zona rural de Quintana Roo

de la EST# 7 “Primero de junio”Por Hugo Trejo

Page 10: Nuestra Identidad Febrero 2013

Desde hace cinco años cada lunes de cada semana, Estosdías le informa de las cosas importantes para

su negocio, trabajo o su vida personal. Le explicamos lo que las noticias que escucha o lee a diario

significan para usted y su entorno. Semana a semana en Estosdías hacemos el trabajo de analizar y

aclarar los diferentes matices y el fondo de la información con que es bombardeado día a día. Lo hacemos

para que su realidad le importe. Lo hacemos para que pueda cambiarla.

Periodismo profesional

Información que te impulsa

Adquiéralo en su puesto de revistas

Ejemplar: $25.00

Suscripciones: Anual: $900.00 / Semestral: $500.00

10

Considerada una obra maestra de la literatura uni-versal, Los viajes de Gulliver, novela inglesa del ‘700, además de ser una historia divertida y emocionan-te de increíbles aventuras, encierra enseñanzas morales para el lector. Las aventuras extraordina-

rias del médico Lemuel Gulliver en las fantásticas tierras de Lilliput, Brobdingnag, Laputa, y en el país de los houyhnhnm, le permiten adquirir una valiosa experiencia y aprender que la verdadera grandeza de un hombre reside en su interior. Lo que tenemos o cómo aparecemos a los demás es relativo, a menu-do insignificante. Lo que realmente importa es lo que somos.

Gigante entre los enanosDebido a una tormenta Gulliver es el único superviviente de un naufragio y las olas los abandonan en la costa de un país desconocido. Esta es la isla de Lilliput, que no está lejos de la otra cercana isla de Blefuscu, y estas tierras están pobladas por una raza pequeña de hombres, altos unos 15 centímetros, que pelean entre sí por una contienda ancestral: no concuerdan en la forma de romper los huevos, unos dicen de la parte de arriba, otros dicen de la base. El pobre náufrago aparece por primera vez como un monstruo aterrador, entonces como un poderoso e invencible gigante, que resuelve su disputa. Las em-presas gloriosas de Gulliver entre los liliputienses son las más divertidas y al mismo tiempo contienen una severa adverten-cia sobre lo que significa la grandeza humana. Pensemos en nuestros héroes o en las personas que la sociedad considera importantes y grandes: ellos nos parecen gigantes, de la misma manera que nuestros monumentos, nuestras iglesias y palacios, tratando de convencernos que somos pequeños. Pero simple-mente cambiando el punto de vista, la sociedad se transforma en un hormiguero tumultuoso. Por eso hay que aprender la humildad y no tomar muy en serio cosas que en una diferente perspectiva resultan insignificantes y ridículas.

Enano entre gigantesNaufragando una segunda vez, el desafortunado Gulliver se despierta en una playa solitaria y se adentra en una tierra ha-bitadas por los gigantes: inmensos seres humanos, civiles y que llevan una vida tranquila. En su aventura en Brobdingnag, el invencible héroe de Liliput, está continuamente en las garras del terror, expuestos a muchos peligros, y debe depender de la atención de una colosal niña de nueve años, que juega con él como si fuera un juguete vivo, y se resigna a vivir en la corte del rey para hacer el papel de un animal raro, un insecto en forma humana. Mientras en Lilliput vio desfilar un ejército en orden de batalla que pasaba entre sus piernas abiertas, o en Blefuscu pudo derrotar a toda la flota de batalla arrastrán-dola con una mano, ahora se sacude en frente de un ratón o una rana, y corre el riesgo de ahogarse en una taza de leche, obligado a vivir en una jaulita como un simple pajarito.

Page 11: Nuestra Identidad Febrero 2013

Los buenos hábitos, incluso aquellos relacionados con la sana alimentación, los aprendemos en la infancia mientras que las consecuencias de los malos hábitos y de los trastornos alimenticios pueden acompañarnos durante toda la vida, de

ahí la importancia de las intervenciones de educación nutri-cional dirigida a los niños y sus familias. La sana alimentación es de gran importancia en la prevención de enfermedades cardiovascular ares (hipertensión, ataque cardíaco, derrame cerebral, etc.), diabetes y varios tipos de cáncer, que en con-junto suman más de dos tercios de las causas de la muerte y pérdida de años de vida saludable. Para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil es indispensable que la misma madre adopte unos hábitos alimenticios correctos desde el emba-razo, asimismo la lactancia materna mejora la nutrición del niño desde su temprana edad. Enseñar a los niños estilos de vida saludable es importante por dos razones: si aprenden desde pequeños buenos hábitos es más fácil que los manten-gan por el resto de su vida; el segundo, no menos importante es que, datos en la mano, se demuestra que los niños con sobrepeso en sus primeros tres años de vida son propensos a convertirse en adultos con sobrepeso u obesidad.

Por Francesco Zecchino

Los Buenos H á b i t o s

s e a d q u i e r e n d e s d e l a n i ñ e z

Comprometido para una mejor alimentación Una de las prioridades del Sistema para el Desarrollo de la Familia (DIF) es la atención a la infancia y la difu-sión de una apropiada educación en las escuelas. Bajo la administración de la presidenta honoraria, Mariana Zorrilla de Borge, se ha implementado el programa Com-prometido para una Mejor Alimentación, a través del cual las niñas y niños de las comunidades rurales tendrán acceso a alimentos sanos y bien preparados para que en el futuro sean adultos equilibrados y sanos. El programa Comprometido para una Mejor Alimentación proporcio-na los alimentos, así como espacios adecuados para con-sumirlos. Gracias a la voluntad de los padres de familia, maestros, al DIF estatal y el Gobierno del Estado que con-juntamente colaboran, se han construidos desayunadores escolares que han beneficiado a las comunidades rurales de Blasillo, 21 de Mayo y Los Ángeles en Othón P. Blanco; Río Verde y San Fernando, en Bacalar; Naranjal Poniente y Nuevo Israel, en Felipe Carrillo Puerto; Leona Vicario, en Benito Juárez; Xnoh Cruz y Dos Aguadas, en José María Morelos; Nuevo Durango y San Pedro, en Lázaro Cárde-nas; y Yalchén, en Tulum.

La imaginación y la variedadAdquirir un nuevo hábito saludable puede ser tan difícil como perder un hábito malo. Esto es cierto sobre todo con respecto a los hábitos alimenticios. Así que con los niños pequeños, es importante seguir las reglas y dar un buen ejemplo, por lo que no se verá afectada su salud en la edad adulta. Las reglas básicas a seguir para enseñar buenos hábitos a los niños son básicamente dos:• Proponer una dieta variada• Enseñar a comer verduras y frutas en grandes cantidadesPuede parecer algo fácil, pero no lo es. ¿Quién no ha tenido alguna vez que chocar con-tra el fatídico “no me gusta”? Hay que estimular los niños y ensenarle a encontrarle el gusto y el sabor en algunos alimentos que no son tan populares. Así que la imaginación y la variedad en la cocina son dos cualidades que deben desarrollarse para romper la resistencia y superar la rigidez a probar nuevos alimentos.

Cinco errores que se deben evitar1. Comer delante de la televisión. Comer mecánicamente frente a la pantalla es la mejor manera de perder el control y lleva a comer demás sin darse cuenta.2. Tomar con exceso las bebidas no alcohólicas azucaradas. Refrescos y bebidas gaseosas deben evitarse, especialmente entre los niños que deben entender que para saciar su sed, no hay nada mejor que el agua.3. Prohibir estrictamente algunos alimentos. La prohibición estimula el consumo, lo mejor es negociar, estableciendo reglas y condiciones.4. Comer rápidamente. Enseñe a su niño a masticar, a hacer una breve pausa entre un platillo y otro: cuando se come demasiado rápido, la mente no se da cuenta de que el estó-mago ya está lleno.5. Saltar el desayuno. Comenzar el día con un buen desayuno, a base de leche, cereales, pan y mermelada, fruta fresca o jugo naturales, proporciona la energía necesaria para un excelente desempeño escolar. Además, el niño no llegará demasiado hambriento a la hora del almuerzo. Acostumbren el niño a comer fruta para parar el hambre en lugar de consumir galletas o sabritas.

11

Page 12: Nuestra Identidad Febrero 2013

12 13

En la década de los sesenta se creó un organismo de alcance nacional para atender las necesidades de vi-vienda de las entidades federativas, denominándolo “Instituto Nacional

para el Desarrollo de la Comunidad y la Vivien-da Popular (INDECO)”. Conforme iba avanzando el crecimiento de los Estados, esta institución se enfrentó con el hecho de que cada entidad fe-derativa presentaba problemáticas diferentes, de acuerdo a la región en la que se encuentra. Así, en 1982, buscando la descentralización de la vida nacional, se extinguió el INDECO, dando origen a los Institutos Estatales de Vivienda. En este senti-

do, el 14 de marzo de ese mismo año, se creó el Instituto de Vivienda del Estado de Quintana Roo (INVIQROO). Dos años después, el 9 de marzo de 1984, se incluyeron a los Ayuntamientos del Estado, como Vocales del Consejo Directivo del INVIQROO, siendo las autoridades municipales elementos fundamentales para el desarrollo de la vida institucional urbana. Se creó, por lo tanto, el actual Instituto de Fomento a la Vivienda y Regu-larización de la Propiedad del Estado de Quintana Roo (INFOVIR), con el propósito de transformar al INVIQROO en un organismo capaz de resolver la demanda de suelo libre para satisfacer las nece-sidades que plantea el desarrollo del Estado.

Propósito del INFOVIREl INFOVIR considera la planeación, formulación, promoción y ejecución de programas para la regularización y ordenamiento de la propiedad ubicada en las áreas de reserva y expansión de los centros de población; el for-talecimiento del la base jurídica para dotar de facultades al Instituto que le permitan incidir en la capacidad de compra de vivienda de la población y propiciar la desregulación del suelo; la promoción de nuevos esquemas de participación, en el proceso constructivo habitacional y su comercialización; el conferir facultades al Ejecutivo Esta-tal para que , cuando los Ejidos así lo acuerden, el Instituto pueda constituirse en el rector técnico y jurídico en la regularización de asentamientos humanos irregulares, que se encuentren en tierras ejidales ubicadas en las áreas de crecimiento de un centro de población, o bien participe en la delimitación y destino de las tierras ejidales y su certificación, así como en los procesos de desincorporación de las tierras del régimen ejidal.

INFOVIRGARANTIZAR EL DERECHO A LA VIVIENDA DE LOS QUINTANARROENSES

Diez mil predios regularizados y titulados en dos añosDurante los dos años de administración del go-bierno de Roberto Borge Angulo se ha alcanza-do la meta de regularizar y titular 10 mil predios en beneficio directo para más de 50 mil habi-tantes del Estado. El Gobernador señaló que su gobierno se comprometió a dar certeza jurídica a las familias quintanarroenses. En los lugares donde por diversas razones no podían regulari-

zar se están tomando acciones, como en el caso de las comunidades de la Ribera del Río Hondo. Destacó que en Quintana Roo la propiedad de las familias es prioridad, por eso, desde el inicio de su gobierno, dio instrucciones al Instituto de Fomento a la Vivienda y Regularización (Infovir) para llevar al cabo campañas que permitan a los beneficiarios del Instituto regularizar su situa-ción, quitar intereses moratorios y reducir el costo de la titulación.

El sueño de tener una casaTener una casa es un sueño legítimo, puesto que es un bien necesario y valioso, no sólo por el valor patrimonial, sino también porque es satisface las necesidades básicas de seguridad y protección de la familia. La misma etimología de la palabra indica “hogar” lo indica: mientras que el término “casa”, termino procedente del latín y que significa literal-mente “cabaña”, se refiere a la construcción mate-rial, “hogar” se refiere al calor del entorno familiar, a la calida y acogedora atmósfera de intimidad. En la antigüedad el “hogar” se refería a la zona de la casa donde la familia se reunía para calentarse y comer, donde se encendía el fuego, de la estufa o de la chimenea. Hogar, de hecho, proviene de un término latín que significa fuego y luz. Así que está claro el sentido de la expresión “hogar dulce ho-gar”: no importa el valor económico de una casa, sino su dignidad reside sobre todo en su calor, en su atmosfera acogedora.

Por Francesco Zecchino

Page 13: Nuestra Identidad Febrero 2013

13

Un día que el mono andaba en busca de comida por el monte, se subió a una rama y, botó a un pajarito que se encontraba en su nido, él al verlo, bajó rápida-mente, pero, cuando lo tuvo entre sus manos, vio que estaba muy flaco y dijo:

-¡Aah!, eres muy pequeño, no tienes mucha carne. Así como estás no me sirves para nada, lo que haré es criarte para que cuando crezcas te pueda comer.Así lo hizo, se lo llevó para criarlo en su casa.Cuando llegó el día de comérselo, el mono sacó al pajarito de la jaula, lo preparó y a punto estaba de meterlo en su boca, cuando el pajarito le preguntó:-Y... ¿me vas a comer? -Sí, ¿porqué no he de hacerlo? Para eso te críe durante mu-cho tiempo. -En ningún momento pasó por tu mente ¿porqué me encontraba tan flaco? -No, en ningún momento... ¿Porqué lo preguntas? -dijo el mono, mientras se rascaba la cabeza-. -No vez que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar, además, debes saber que esta enfermedad no tiene

curación y mata de manera rápida- y para ver si lo asustaba más le siguió diciendo otras cosas-. Lo que te va a matar es la pura tristeza. Veas lo que veas, escuches lo que escuches, ello te causará tristeza y te pondrás a llorar y de tanto llorar te irás poniendo flaco hasta que mueras. -¿Es cierto lo que me estás diciendo?- preguntó; el mono mien-tras tragaba saliva-. -Si piensas que te estoy engañando, cómeme, pero sólo un rato me vas a disfrutar, porque no tardarás en morir de tristeza y de llanto.Esto último hizo que dudara el mono. En ese momento -¡ay, ay!, dijo el pajarito y se desplomó- me estoy mareando, me voy a ...mo...rir-. Cuando el mono vio que se desplomaba lo aventó. En ese pre-ciso momento, el pajarito emprendió el vuelo “pok, pok, pok, pok, pok,” y se fue.-¡Hijo del demonio!, ya me engañaste- dijo enojado el mono-.Mientras volaba el pajarito, el mono lo siguió con la vista y lamién-dose el hocico se quedó con las ganas de comérselo. Unos días después un jaguar apresó al mono para comérselo y mientras ya lo tenía agarrado éste le decía:-No, no me comas, no ves que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar...

Page 14: Nuestra Identidad Febrero 2013

14

Desde Chetumal partimos rumbo a las comunidades situadas a lo largo de la Vía Corta, en busca de nuevas historias que nos permitan cono-cer y entender más a fondo nues-

tra identidad. Cada pueblo un mundo y en cada uno de estos mundos, su gente; única e irrepetible pero aún así con historias semejantes. Parece que este rincón de Quintana Roo se haya realizado el sueño zapatista de dar tierra a los campesinos para proveer al sustento de sus familias y garantizar la libertad a los indígenas discriminados y explotados. A lo largo de nuestro trayecto, las características de estos pueblos son muy similares. Sus habitantes residen en su mayoría en casas humildes, con techo de guano y tablas apiladas hace ya un tiempo con mucha dedicación y esfuerzo. Otras casas fueron construidas más recientemente con la ayuda del gobierno a base de cemento y con techos de la-tas, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Otras pocas se encuentran muy bien cuidadas, pintadas con colores brillantes y con el frente lleno de flores. Hay también alguna que otra casa abandonada, quizá perteneciente a quienes se marcharon hacia las grandes ciudades en busca de trabajo y un mejor sustento. Y todas ellas están ro-deadas de nopales, matas de chaya, árboles de ma-mey, palmeras y enormes copas verdes con pintitas rojas, las que tanto distinguen a los almendros. Otra característica común son las plazas centra-

les pintadas de rojo y blanco, en donde la gente se reúne a platicar luego de una larga jornada de trabajo. También se distinguen los extensos campos verdes donde los niños juegan torneos de fútbol y sueñan con ser, en un futuro cercano, grandes es-trellas del deporte. Sus calles son transitadas por campesinos que van y vienen en bicicleta con cara de cansancio pero que aún conservan el brillo de la esperanza en sus ojos; vendedores en triciclo ofre-

ciendo empanadas o salbutes para el desayuno; una inmensa cantidad de niños que juegan alegres en las escuelas; perros durmiendo al costado de la ca-rretera y algún que otro curioso individuo que nos observa tímidamente desde su ventana mientras nos adentramos en la comunidad, esquivando los muchos pavos y gallinas que se pasean despreocu-pados por los caminos de tierra. Sin embargo, lo que realmente caracteriza a todas estas comunidades es la calidad de gente que en

ellas viven: en su gran mayoría gente simple, franca, abierta, trabajadora y sobre todo muy hospitalaria. Doña Paula, Don José, Francisca, Pedro, Luis, Doña Candelaria y Carlos son algunos nombres de aque-llos con los que dialogamos abiertamente, como si nos conociéramos desde siempre. Y entre pregun-tas y respuestas vamos desentrañando la historia de estos pueblos; cada uno de ellos representa his-torias únicas de supervivencia, la lucha constante por subsistir y la ardua tarea de reunir dinero extra para poder pagar la educación de sus hijos.

Ávila Camacho, de campamento chicle-ro a plantación de piñaÁvila Camacho, que hoy cuenta con casi 700 habi-tantes, en sus orígenes fue un campamento chicle-ro establecido por unas pocas familias. Hace ya más de 40 años aproximadamente, unas diez familias se asentaron en lo que hoy conforma el pueblo para trabajar el chicozapote, árbol del cual se extrae la savia o resina para fabricar el chicle. En los años 80 el campamento chichero fue desva-neciendo, ya que disminuyó la capacidad de extrac-ción de los árboles, pero para ese entonces ya había mucha más gente asentada en la zona, pues comen-zaron a llegar muchos ejidatarios, familias provenien-tes de todos los rincones del país a las cuales el go-bierno les otorgaba aproximadamente 40 hectáreas de tierra a cambio de que éstas fueran labradas y mantenidas para la producción de frutas y hortalizas.

Por Agata Ivanna Pogorelsky

Hoy en día la tierra se utiliza para sem-brar camote, maíz, yuca, chile, tomate y elote, entre otros; aunque primor-dialmente lo que más se cultiva es la piña, si bien ésta fue introducida hace tan solo tres años cuando una ingenie-ra de Pedro Santos compró tierras en Ávila Camacho e introdujo la planta-ción de piña en el poblado.

Page 15: Nuestra Identidad Febrero 2013

15

En aquel entonces todo lo que hoy es Ávila Ca-macho no era más que pura selva. De a poco y con mucho esfuerzo, los ejidatarios fueron talan-do árboles y limpiando la maleza para dar paso al labrado de la tierra. En el proceso se cortaron muchos árboles de buena madera que si bien los trabajadores la vendían a medida que avanzaban en su labor, ésta era muy mal pagada; lo cual terminó en un enfrentamiento armado. Desde ese entonces está prohibido vender la madera que se tala; solo puede ser utilizada para uso personal.Hoy en día la tierra se utiliza para sembrar camote, maíz, yuca, chile, tomate y elote, entre otros; aun-que primordialmente lo que más se cultiva es la piña, si bien ésta fue introducida hace tan solo tres años cuando una ingeniera de Pedro Santos com-pró tierras en Ávila Camacho e introdujo la planta-ción de piña en el poblado. El proceso es muy largo y pueden realizarse no más de dos plantaciones de piña anuales por parcela de tierra. Una vez conclui-da la cosecha anual, se deja que crezca de nuevo el monte y hay que esperar de 5 a 6 años para que la tierra se renueve de los nutrientes necesarios para recomenzar el labrado y la siembra. En su ciclo natural, la piña tarda un año en madu-rar. Para acelerar el proceso, los campesinos usan una especie de bicarbonato como la sal de uva que esparcen por encima del brote y entonces la piña madura en la mitad del tiempo, lo que per-mite cosechar dos veces anualmente en lugar de una. Cada parcela ocupa de 10 a 20 mil piñas que se venden a 8, 10 o 12 pesos, dependiendo el ta-maño. La empresa Maranjá, uno de los principales compradores de piña al por mayor, compra toda la cosecha por un precio fijo. Para el campesino dueño de la parcela es casi como ganarse la lo-tería. Los que no tienen parcelas trabajan como jornaleros, de 7 de la mañana a 1 de la tarde tra-bajan el campo por 120 pesos diarios. Es evidente que la mayoría de su gente vive al día lo que nos comentan hace muy difícil que se reúna el sufi-ciente dinero para que los jóvenes prolonguen sus estudios más allá del nivel secundario.

En lo que respecta a fiestas y tradiciones, en Ávila Camacho solía celebrarse el 10 de Mayo con bailes y coloridos festejos. Lamentablemente, según lo que nos cuenta su gente, hubieron varias ocasiones en las que el consumo en exceso de alcohol y la falta de control provocó enfrentamientos armados que con-cluyeron con la muerte de alguno de sus participan-tes. En un común acuerdo, se vieron interrumpidos los festejos y hoy por hoy el pueblo entero vive de manera simple y tranquila, habiendo dejado atrás la violencia y apostando a un futuro mejor.

MAYA BALAM, Quintana Roo abre sus brazos a los refugiadosPasando las plantaciones de piña de Ávila Camacho, adentrándonos unos 5km por camino de tierra en dirección perpendicular a la Vía Corta, llegamos a Maya Balam. Encontrar este pueblo guate-mexi-cano no fue tarea fácil. Recibimos indicaciones de todo tipo, algunos decían que estábamos cerca, otros que nos quedaba gran distancia que recorrer. Finalmente, una amable mujer en triciclo nos indicó que ya habíamos llegado. Si uno no conociese la historia de este pueblo, pensaría que sus habitantes son gente natal de esta tierra.Era el año 1982 cuando el General Ríos Montt de-claró en Guatemala a un público de indígenas: “Si están con nosotros, los alimentaremos; si no lo es-tán, los mataremos”. La presidencia de Efraín Ríos

Montt, si bien breve, fue probablemente el periodo más violento de un conflicto interno que duró 36 años y causó alrededor de 200.000 muertos, casi en su mayoría civiles indígenas desarmados.Debido a la situación extrema que afrontaban los civiles guatemaltecos, México abrió sus puertas en recurso de amparo. Los residentes de estos asenta-mientos provienen en su gran mayoría de Todos San-tos Cuchumatán, una comunidad Maya ubicada en las montañas al noroeste de Guatemala. Actualmente en la Vía Corta se encuentran tres campamentos guate-maltecos: Maya Balam (el más grande y más antiguo) siguiéndole Cuchumatán y San Isidro Laguna.El COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugia-dos) fue el encargado de dar asilo a los refugiados, entregando bienes de uso personal y alimentos en un principio y repartiendo parcelas de tierra con el pasar de los años. Durante la década de los ochenta y no-venta, la COMAR atendió exclusivamente al éxodo de refugiados centroamericanos establecidos mayo-ritariamente en campamentos ubicados en el estado de Chiapas; posteriormente en 1984 se reubicaran a Campeche y Quintana Roo. La llegada masiva de mi-les de centroamericanos que escapaban del conflicto armado latente en su país durante esa época, significó para el gobierno en turno un gran reto. Sin embargo, México decidió abrir sus brazos y ofrecer la protec-ción y asistencia, para dar refugio a todas las personas que habían llegado al país, apegándose a su tradición de asilo que México ha forjado desde su vida indepen-diente en el concierto de las Naciones. Hoy en día Maya Balam, con más de 2000 habi-tantes, se asemeja mucho a sus pueblos vecinos. A excepción de ciertos rasgos faciales y del hecho que las familias aún conservan su idioma nativo, el “mam”, sus habitantes llevan el mismo estilo de vida que cualquier otro residente de la zona. La gran mayoría vive del campo, labrando la tierra y culti-vando maíz, frijol, cilantro, elote y yuca, entre otros. “Mexico ha sido nuestra salvación” -dice Cande-laria mirando fijamente con ojos que lo han visto todo. Hoy están finalmente tranquilos, viendo a sus nietos nacer y crecer libres en suelo mexicano.

“Mexico ha sido nuestra salvación” -dice Candelaria mirando fijamente con ojos que lo han visto todo. Hoy están finalmente tranquilos, viendo a sus nietos nacer y crecer libres en suelo mexicano.

Page 16: Nuestra Identidad Febrero 2013

16

Con una carrera que acaba de pasar los 25 años, Manuel Mijares no deja de sorprender y enamorar al público cozumeleño en fiesta durante el Carnaval 2013, que ha soñado con las melodías de canciones románticas como Si me enamoro, Para amarnos más, Buena fortu-

na, No se murió el amor, Corazón salvaje, Bella, Breve espacio, Baño de mujeres y El Privilegio de amar, entre otras.

El “soldado del amor” se convirtió en uno de los pilares pop en español en los ’80 y ‘90, ofreciendo conciertos a lo largo y ancho de las Américas y España. A sus espectáculos han presenciado más de 12 millones de aficionados y su música ha vendido más de 10 millones de discos.

Mijares se encuentra ahora promocionando su nuevo disco “Canto por ti”, que será lanzado en el próximo mes de marzo, un álbum que contiene siete nuevos temas inéditos compuestos por su ami-go y cantautor peruano Gian Marco.