40
NOTICIAS DE LA ESCUELA NUESTROS PUEBLOS (REVISTA ESCOLAR) CEIP “SIERRA DE FRANCIA” LA ALBERCA (SALAMANCA) Curso 11/12 (1) UN LUGAR ESCOGIDO PARA LOS CUENTOS. “CUENTOS DEL BOSQUE, BOSQUE DE CUENTOS” UN DÍA PARA CELEBRAR: LA CONSTITUCIÓN. EXPOSICIONES DE PASILLO. CON LA LLEGADA DE LA NAVIDAD ADORNAMOS EL COLEGIO

Nuestros pueblos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista escolar realizada con los trabajos de los alumnos

Citation preview

Page 1: Nuestros pueblos

NOTICIAS DE LA ESCUELA NUESTROS PUEBLOS (REVISTA ESCOLAR) CEIP “SIERRA DE FRANCIA” LA ALBERCA (SALAMANCA) Curso 11/12 (1)

UN LUGAR ESCOGIDO PARA LOS CUENTOS.

“CUENTOS DEL BOSQUE, BOSQUE DE CUENTOS”

UN DÍA PARA CELEBRAR: LA CONSTITUC IÓN.

EXPOSICIONES DE PASILLO.

CO

N L

A L

LEG

AD

A D

E L

A

NA

VID

AD

AD

OR

NA

MO

S E

L C

OLE

GIO

Page 2: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

• Editorial.

• Artículo de opinión.

• Trabajos de los alumnos

o Educación Infantil.

o Primero de Primaria.

o Segundo de Primaria.

o Tercero de Primaria.

o Cuarto de Primaria.

o Quinto de Primaria.

o Sexto de primaria.

• Lecturas recomendadas.

• Pasatiempos.

• Memoria fotográfica.

SUMARIO

COORDINACIÓN. Equipo Directivo.

COLABORADORES.

Profesores. Alumnos.

PATROCINADORES.

Colegio. Ayuntamiento. Caja Duero.

AMPA.

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

El año 2011 fue el año internacional de los

bosques y nosotros nos hemos sumado a esta

iniciativa basándonos en la Literatura Infantil.

El reclamo pasó por la defensa de los

bosques, espacio mítico donde se desarrollan la

mayoría de los cuentos tradicionales, como

Caperucita, Los Siete Cabritillos, Pulgarcito, Hansel y

Gretel…

El misterio de los bosques es sorprendente,

en estos lugares los débiles se vuelven fuertes, el

poderoso en humilde, el miedo en valor; detrás de

cada árbol está un animal bondadoso, un leñador

cariñoso o un duende encantado. Es un cofre que

guarda misterios, fantasías, pócimas, magia y sobre

todo amor, mucho amor.

El poder de los cuentos es indiscutible, son los

mejores trasmisores de valores y afectividad y

ayudan al niño a comprender los misterios de la vida,

cada uno de sus personajes son vida y cobran vida.

Y creando un paralelismos entre el mundo de

los cuentos y el mundo de los bosques, defendemos

su protección, respeto y cuidado conservando su

biodiversidad, su riqueza lingüística y paisajística.

EDITORIAL

Page 3: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

ARTÍCULO DE OPINIÓN:

EL VALOR DEL ESFUERZO EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONA .

Hoy día oímos hablar mucho del esfuerzo, de la necesidad de esforzarse para conseguir algo

en la vida. Sin embargo, la sociedad del bienestar y el consumo nos está vendiendo la idea

contraria a la necesidad de esfuerzo.

Parece que la comodidad y el confort se pueden alcanzar sin trabajo e incluso que estén

reñidos con él. Esta idea supone un costo que afecta de forma especial a los niños y jóvenes.

Se observa que los niños presentan una incapacidad para soportar esfuerzos. Incapacidad

que supone consecuencias muy negativas para la persona como sentimientos de impotencia y

conformismo; la no valoración de las cosas y, consecuentemente, la incapacidad de disfrutar

de ellas y falta de entusiasmo.

De alguna manera les falta disciplina, la desidia y la poca valoración del trabajo bien hecho, el

entusiasmo desmedido, se entusiasman rápidamente pero de igual manera se desmotivan, la

capacidad de entusiasmo es breve, los valores son muy escasos, es tenerlo todo y en el

momento que lo desean, son conductas que vemos habitualmente y que hay que comenzar a

ponerles freno si queremos personas responsables y luchadoras en la vida.

Una tarea urgente para hacer de los niños personas que sepan afrontar las dificultades,

consiste en enseñarles el VALOR DEL ESFUERZO, la necesidad de una fuerza de voluntad

fuerte. Entre los 7 y los 12 años (periodo conocido como preadolescencia) los individuos se

encuentran en un momento decisivo de su vida. Es la etapa en la que hay que comenzar a

desarrollar las principales virtudes. Es el momento de educarles en la generosidad, ayudarles

a ser trabajadores, sinceros... Y, por supuesto, es cuando se da el impulse de salida para

crear en ellos la capacidad de esfuerzo.

Hay que luchar y evitar la formación de una personalidad débil, caprichosa e inconstante,

propia de personas incapaces de ponerse metas concretas y cumplirlas. Al no haber luchado

ni haberse esforzado a menudo en cosas pequeñas, tienen el peligro de convertirse en no

aptos para cualquier tarea seria y ardua en el futuro. Y, la vida está llena de este tipo de

tareas.

La respuesta está en ofrecer siempre ayuda, cada día más, para adquirir unas capacidades

muy importantes para poder enfrentarse a la vida:

La voluntad para la lucha, la capacidad de sacrificio y el afán de superación. Si no se

consiguen, se cae en la mediocridad, el desorden, la dejadez... Por eso, no es de extrañar que

hayan llamado a la fuerza de voluntad la facultad de la victoria.

Para poder inculcar en sus hijos el valor del esfuerzo y una educación basada en el mismo, es

necesario tener en cuenta unos criterios generales;

Page 4: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Criterios para fomentar en los niños el valor del esfuerzo:

“ El ejemplo por parte de los adultos tiene una gran importancia, especialmente el de los

padres. Los chicos necesitan motivos valiosos por los que valga la pena esforzarse y contrariar

los gustos cuando sea necesario. Hay que presentar el esfuerzo como algo positivo y

necesario para conseguir la meta propuesta: lo natural es esforzarse, la vida es lucha.

“ Es necesario cierta exigencia por parte de los adultos. Con los años, es lo deseable, se

transformará en autoexigencia. Hay que plantear metas a corto plazo, concretas, diarias, que

los adultos puedan controlar fácilmente: ponerse a estudiar a hora fija, dejar la ropa doblada

por la noche, acabar lo que se comienza, etc.

“ Las tareas que se propongan a los niños han de suponer cierto esfuerzo, adaptado a

las posibilidades de cada uno. Que los chicos se ganen lo que quieren conseguir. Las tareas

tendrán una dificultad graduada y progresiva, según vayan madurando. Conseguir metas

difíciles por sí mismos, gracias al propio esfuerzo, les hace sentirse útiles, contentos y

seguros.

“ Muchas veces el fracaso será más eficaz que el éxito en la búsqueda de una voluntad

fuerte. Y es que a nuestro entender, son dos los conceptos claves para la promoción del

esfuerzo: voluntad y motivación.

La VOLUNTAD se puede trabajar y entrenar día a día con el fin de automatizar los

comportamientos y así, disminuir la sensación de esfuerzo. La paciencia es el soporte esencial

de la voluntad y si el adulto no es capaz de tenerla, mal va a poder enseñarla al niño.

No hay esfuerzo si no hay motivo. Sin MOTIVACIÓN es imposible que alguien luche por una

meta. Sin una meta, sin un objetivo… no existe el movimiento.

Será de la motivación de donde surja la disposición para el esfuerzo. Detrás de cada actividad

que realizamos siempre hay una motivación que actúa como el motor que nos va a permitir

realizar el esfuerzo necesario para alcanzar las metas.

Por tanto, es básico conocer, aplicar y generar las motivaciones que impulsan al niño, para lo

que se deberá conocer y escuchar a los hijos, entrenándoles en la capacidad de motivarse a sí

mismos. Esperar la suerte, la lotería, ser “elegido”… son respuestas pasivas que no implican

apenas esfuerzo. No hay esfuerzo cuando se tiene todo lo que se desea, no hay esfuerzo

cuando antes de abrir la boca se tiene una necesidad cubierta.

“Sólo se valora lo que cuesta conseguir, porque es lo único propio”.

Resumen de un artículo de Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia

(Consultado en Internet)

Page 5: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Los más pequeños del Cole aprenden poemas, adivinanzas y las ilustran. Estos son algunos de sus trabajos.

INFANTIL 3 AÑOS

Hoy, al abrir mi ventana vi un muñeco sin abrigo; un sombrero le tapaba su cabeza helada.

Por nariz, una zanahoria; por ojos, dos botones, y una bufanda muy larga con flecos de colores.

Page 6: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Seguimos con Infantil, desde el campo de Psicomotricidad van descubriendo su cuerpo y el de

sus compañeros.

En mi cara redondita

tengo ojos, nariz y boquita

para hablar y sonreír.

Con mis ojos veo todo.

Con mi nariz hago ¡achís!

y con mi boca como

palomitas de maíz.

Page 7: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

INFANTIL 4 AÑOS

Debido a la llegada del invierno descubrimos la forma en que viven algunos animales.

Los osos y algunos roedores invernan. Y otros se esconden debajo de la tierra para no pasar

frío. Nos centramos más profundamente en el comportamiento de las hormigas. Descubrimos

cómo es un hormiguero y cual es la forma en que se estructuran las hormigas (reina, machos,

obreras…) cada una tiene una función igual de importante para las demás. Entre todos

elaboramos nuestro hormiguero y aprendemos una adivinanza sobre las hormigas. De esta

manera también cultivamos nuestro respeto hacia la naturaleza.

Page 8: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

INFANTIL 5 AÑOS

Despuntan como meteorólogos.

Page 9: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 10: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

PRIMERO DE PRIMARIA.- Algunas notas sobre los animales.

Page 11: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Los alumnos de primero durante la Semana de la Ciencia realizan sus experimentos en el Laboratorio.

EXPERIMENTO DE UN VOLCÁN. ED. INFANTIL MURAL DE INFANTIL

Page 12: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

SEGUNDO DE PRIMARIA.- La mascota “Pupi” pasó por el Colegio.

Page 13: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 14: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 15: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

ALGUNAS REDACCIONES Y TRABAJOS DEL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA.

Page 16: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 17: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 18: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 19: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 20: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 21: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 22: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 23: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 24: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 25: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 26: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 27: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

ACTIVIDADES REALIZADAS CON MOTIVO DEL DÍA DE LA CO NSTITUCIÓN. Los alumnos de 5º y 6º visitaron el Ayuntamiento y estas son algunas de sus impresiones.

El miercoles7-12-2011visitamos el ayuntamiento de mi pueblo.

Nos recibieron el alcalde, Jesús, y el segundo alcalde, Alfonso. Ellos hicieron de guía.

Lo primero que nos enseñaron fue la cárcel, situada en la planta baja. Allí encarcelaban a los

presos; algunos fueron portugueses. Los que eran muy, muy malos, iban al calabozo. Estos lugares

ahora son utilizados de almacén, el calabozo; y de oficina, la cárcel. Aunque ésta por las rejas tan

gruesas que tiene, es muy fotografiada por turistas.

En la primera planta están las oficinas, donde son atendidos los ciudadanos. Allí hay un

administrativo, un alguacil y una secretaria. También el alcalde tiene su despacho. En la 2ª planta están

el Salón de Plenos y la oficina de Justicia.

Usamos el Salón de Plenos. Unos compañeros representaban al equipo comparativo del

ayuntamiento. En el centro se sentaba el alcalde a su derecha los del PP y a su izquierda los del PSOE.

En la oficina de Justicia, había una señora para atender los problemas que presentaban las

personas del pueblo. Hay un Juez de Paz, Pepe.

Firmamos el libro de oro, y vimos la firma de nuestro Rey. SERGIO S.S.B

……………………………………………………..

El día 7 de diciembre fuimos al ayuntamiento por el día de La Constitución, allí nos recibió

el alcalde, nos dijo que era la casa de todos los albercanos y albercazas. Pasamos y nos enseñó y

explicó la antigua cárcel. Luego seguimos y vimos una estatua, nos explicó que la cruz da la plaza

estaba rota en San Antonio y el señor que está en la estatua estaba tan enamorado de La Alberca que

la puso en la plaza mayor.

Subimos por las escaleras hasta la secretaría y el despacho del alcalde (alcadía).Después

continuamos subiendo a la siguiente planta y a la izquierda estaba el salón de plenos y a la derecha el

despacho el del juez .El juez de paz nos dijo que allí se guardaban las fechas de nacimiento, defunción

y matrimonios entre otras cosas de todos los albercanos.

En el salón de plenos hicimos un pequeño pleno, elegimos a los concejales y al alcalde que era

Pedro nuestro compañero de 6º,hablamos de prohibir aparcar dentro del pueblo y también de la

licencia que hay que tener para poder coger setas .Yo me lo pasé muy bien con todo lo que vi y aprendí

ese día.

Adrián

Page 28: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Tomando la tarta del cumpleaños de la Constitución.

El miércoles 7 de diciembre fuimos a visitar el Ayuntamiento. El

Alcalde de La Alberca nos fue explicando todo. Empezamos visitando la planta baja,

donde está situada la cárcel y nos contó que allí metían a los traficantes

portugueses que vendían café. Después subimos a la primera planta donde nos

enseñaron las oficina y la alcaldía. Por último subimos a la última planta visitando

el juzgado de paz; allí nos explicaron que es donde se solucionan los problemas del

pueblo. Para finalizar, entramos al salón de plenos y representamos un pleno que

trataba sobre las normas de tráfico en el centro histórico de La Alberca. Todos

votamos que no se aparcase cerca de la plaza ni de la iglesia. Por último, el alcalde,

nos enseñó un libro de visitas donde nos invitó a firmar a todos los alumno. A mi

me hizo mucha ilusión porque éramos los primeros niños que firmábamos en ese

libro. El alcalde nos dijo que el rey Don Juan Carlos I, en su visita a La Alberca,

también había firmado en este libro y nos enseñó la firma.

Daniel Luis Luis.

Page 29: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

LAS ESCUELAS VIAJERAS

El día 6 de noviembre cogimos un microbús hacia el C.R.I.E. de Venta de Olivar, en Zaragoza. Allí, hemos convivido durante seis días con otros niños de nuestra edad, que venían de Vallecas y Vilarmide.

El primer día, 7 de noviembre, visitamos la Aljafería, palacio de Las Cortes de Aragón.

Después, hicimos juegos tradicionales aragoneses y canadienses. La primera noche fue muy “guay”: hicimos las presentaciones y los intercambios de regalos.

Al día siguiente, visitamos Gallocanta: el humedal salado más importante de España.

También, visitamos las Torres Mudéjares de Teruel. Allí, nos tocó representar la historia de “Los amantes de Teruel”. Yo hice de Pedro III, el noble más gordo de la época. Después cenamos en la Escuela Hogar de Teruel y vimos la película “Águila Roja”.

El tercer día, estuvimos en los Pinares de Rodeno. Comimos en el C.R.I.E. de Albarracín e

hicimos un juego de orientación por el pueblo. Por cierto, ganamos. El jueves fuimos a la C.H.E. (Confederación Hidrográfica del Ebro). Después hicimos un

juego de pistas en el parque ”Labordeta” de Zaragoza. Al atardecer hicimos compras para llevarnos algún recuerdo. Y, por la noche, nos pusieron un karaoke: fue lo mejor del día.

El viernes estuvimos en el Monasterio de Piedra. Tenía un parque natural muy bonito. Lo

que más me gustó de ese día fue que, por la noche, después de cenar, tuvimos verbena. Fue muy divertido.

Y como todo lo que empieza acaba, llegó el día de la despedida e intercambiamos los e-

mails y los teléfonos.

Ha sido una experiencia inolvidable. Pablo.

Page 30: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

ESCUELAS VIAJERAS

Del seis al doce de noviembre, los del curso de sexto de Primaria, del colegio C.E.I.P

Sierra de Francia, fuimos al C.R.I.E Fuentes Blanca, que fue nuestro alojamiento en Zaragoza.

Hicimos la ruta de otoño porque hay otra de primavera en la que visitan Huesca y nosotros fuimos

a Teruel esta.

Fuimos gracias al Ministerio de Educación y la Junta y sobretodo al gran trabajo que hizo

nuestra profesora Felisa, que tuvo que hacer el papeleo para conseguir esta gran excursión, toda

gratis.

Estuvimos en muchos sitios, todos preciosos y además vimos cosas que en La Alberca no

hay. Teruel es muy bonito, visitamos la laguna de Gallocanta, Albarracín y el Monasterio de

Piedra, sus cascadas son preciosas.

Nuestra ruta empezó cuando llegamos al C.R.I.E de Zaragoza, aunque esa noche hicimos

poco, ya que llegábamos todos tarde; solamente cenamos, jugamos y nos presentaron la región

de Aragón, pero en inglés. Al día siguiente, después de desayunar y colocar las habitaciones, nos

fuimos a Zaragoza, donde nos dieron un cuadernillo, visitamos el Palacio de la Aljafería, donde se

sitúan las Cortes de Aragón, después fuimos a la calle Indiscreta, allí estuvimos haciendo unos

juegos, después fuimos al C.R.I.E, a comer, y a continuación tuvimos juegos tradicionales, pero

explicados en inglés. Después de hacer eso, presentamos nuestras localidades y la que más me

gustó fue la de Galicia, ya que cantaron, bailaron e hicieron una especie de obra de teatro para

explicarlo todo y, por último, tocaron la flauta. Judit.

Page 31: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

ÁREA DE INGLÉS. Hemos trabajado mucho los cuentos tradicionales ambientados en los bosques (en inglés) y hemos hecho un mural con las portadas de esos cuentos: - Little Red Riding Hood (Caperucita Roja) - Goldilocks and the three bears (Ricitos de oro y los tres osos) - The three little pigs (Los tres cerditos) - The very hungry caterpillar (La oruga glotona) ...

En el mural también vamos reflejando los cambios de estación en el bosque, y vamos describiendo el clima y la ropa que nos ponemos en cada estación. Autumn

Winter

Page 32: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Trabajos de expresión artística.

Page 33: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 34: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

LECTURAS RECOMENDADAS POR EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL COLEGIO

EDUCACIÓN INFANTIL

Título: El pequeño conejo blanco. Xosé Ballesteros Pontevedra: Kalandraka, 1999 Resumen: El conejo blanco tiene un problema: una cabra le ha quitado su casa y pide ayuda a todos los animales con los que se encuentra para recuperarla. Título: Adivina cuánto te quiero. Sam McBratney Madrid: Kókinos, 2000 Resumen: La liebre pequeña y la liebre grande juegan a medir el cariño que se tienen, demostrando que lo importante es saber expresar nuestro amor. Título: Elmer. David McKee Madrid: Altea, 2000 Resumen: La dificultad de aceptarnos tal como somos, diferentes a otros, ayuda a comprender la dramática situación que vive el simpático elefante Elmer, que quiere ser“de color elefante”. Título: A qué sabe la luna. Michael Grejniec Pontevedra: Kalandraka, 1999 Resumen: Los animales tienen curiosidad por conocer el sabor de la luna. La tortuga decide subir a la montaña más alta para probarla, pero no alcanza y pide ayuda a los demás. Título: El cartero simpático. Allan Ahlberg Barcelona: Destino, 2000 Resumen: Un amable cartero visita a los protagonistas de algunos de los cuentos clásicos más conocidos de la literatura infantil: los tres osos, Cenicienta, la bruja de la casita de chocolate… Título: El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza. W. Holzwarth, W. Erlbruch Madrid: Alfaguara, 2002 Resumen: La divertida historia de un topo que trata de averiguar quién ha hecho una caca repugnante en su cabeza. Título: Donde viven los monstruos. Maurice Sendak Madrid: Alfaguara, 2002 Resumen: Un clásico de la literatura infantil. Como un escape a las regañinas de su madre, el rebelde Max se refugia en el mundo de la imaginación, viaja al país de los monstruos y llega a convertirse en rey Título: Soy el más fuerte. Mario Ramos Barcelona: Corimbo, 2002 Resumen: La historia nos muestra cómo, a veces, las cosas no son como habitualmente se piensan. Y así, el lobo de este álbum no siempre es el más fuerte. Título: La gallinita Roja. Jonathan Allen Madrid: S.M., 2003 Resumen: Versión actual y divertida de un cuento popular en el que una gallina cuenta el proceso de elaboración del pan, y que transmite, además, un valioso mensaje: el valor del trabajo.

Page 35: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

NIÑOS/AS DE 6-9 AÑOS Título: Mini Brunilda. Laura Owen Barcelona. Blume, 2011 Resumen: La Bruja Brunilda y su mejor amigo, Bruno, que se trata ni más ni menos que de un gato negro, se encuentran de repente ante la temida visita de la tía de Brunilda. Este par de amigos son un poco vagos y no la quieren en su casa, no quieren limpiar, ni cocinar… así que la bruja pone a funcionar su varita mágica. Pero, como siempre, nada sale como debería… Título: ¡Arre, Brunilda!. Laura Owen Barcelona. Blume, 2011 Resumen: No se sabe muy bien por qué, la bruja Brunilda siempre se mete en líos. Da igual que se quiera ir de vacaciones o que se quede en casa e invite a sus familiares a tomar el té, todo se acaba complicando. Disfruta de algunas de sus aventuras y, con suerte, aprenderás algún que otro truco de magia o quizá alguna pócima.

Título: Abecedario pop-up de animales salvajes Mike Haines y Julia Fröhlich Madrid. Macmillan, 2011 Resumen: Adivina, adivinanza, además de encontrarlos en un zoo …, ¿dónde puedes hallar 27 animales salvajes? Muy fácil, en ese abecedario. Ten cuidado al desplegarlos porque son muy fieros. Título: Bob Esponja. Una aventura ecológica. Molly Reisner León. Everest, 2011 Resumen: Llega la primavera a Fondo de Bikini y Bob Esponja se dirige a ocupar su puesto de trabajo en la piscina. Pero todavía no hace el calor suficiente y la piscina no tiene éxito. ¿Qué hacer? ¿Quizá provocar que se adelante el verano? ¿O es una mala idea? Título: La lechera. José Luis Maestro Sarrión Zaragoza. Edelvives, 2011 Resumen: La lechera es una niña que desea ayudar en las tareas de la granja y se ofrece a llevar la leche al mercado para venderla. Ante la negativa de la madre, y después de haber ensayado delante de los animales de la granja, la protagonista coge el cántaro y, sin decir nada a nadie, se encamina al mercado. Por el camino sueña con todo lo que podría conseguir si vendiera la leche, pero el recipiente se rompe y con él todas sus fantasías. La obra va acompañada de un disco con el que podrás escuchar la historia entera o jugar a adivinar las palabras que el narrador omite. Título: Plutón sale de paseo. Agustín Comotto Barcelona. Thule, 2011 Resumen: En apariencias Plutón es un perro normal. Sin embargo, cuando se le ata la correa y se le saca de paseo para ir a la oficina, de inmediato ocurre lo inesperado y el lector advierte la especial cualidad que tiene este perro con nombre de planeta y la incomprensible naturalidad con que la asume su dueño. Título: El globo amarillo. Charlotte Dematons Barcelona. Juventud, 2011 Resumen: Libro de imágenes que narra el viaje de un globo alrededor del mundo. En sus ilustraciones descubrirás diferentes paisajes y múltiples detalles.

Page 36: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

NIÑOS/AS DE 9-12 años Título: Detrás de las ventanas encantadas. Una misteriosa historia de Adviento. Cornelia Funke Madrid. Siruela, 2011 Resumen: ¡Qué rabia! Julia quería un calendario de Adviento con chocolatinas, como el de su hermano. Pero el suyo es más misterioso. ¿Quién vive tras esas ventanas? Título: La casa de nieve. Nora Wilkinson Barcelona. Noguer, 2011 Resumen: Cuando la madre de Fred cae enferma y necesita ser trasladada a un sanatorio, muchas cosas cambiarán en la casa de la familia y en la tienda de comestibles «El Reloj de Sol». Fred y sus primos tendrán que ayudar a unos simpáticos ratoncitos a escapar de las garras... ¡de la tía Jen! Título: La casa de los monstruos. Katja Centomo, Francesco Artibani Barcelona. Planeta Junior, 2011 Resumen: Elena Patata acaba de mudarse a un barrio en el que suceden extraños acontecimientos. Zick es su nuevo vecino, un misterioso chico que asegura ver monstruos deambulando por el barrio. La desaparición del gato de Elena hará que ambos inicien una amistad para localizar al felino…Una historia en la que los monstruos tendrán un papel importante en la resolución del misterio

Título: Rita y el sueño del alquimista. Mikel Valverde Tejedor Madrid. Macmillan, 2011 Resumen: La ciudad de Praga está envuelta en leyendas y la curiosidad y ansias de conocimiento de Rita es insaciable. Por eso cuando nuestra protagonista escucha hablar de la historia del alquimista italiano Gatuso, de su búsqueda de la piedra filosofal y del fantasma del niño sin cabeza que recorre la ciudad…, enseguida decide ponerse manos a la obra e investigar qué hay de verdad detrás de este mito y del misterio que lo rodea. Título: Ladrones de cartas. Seve Calleja Valencia. Algar, 2011 Resumen: Raúl está resfriado y debe quedarse en casa. Mientras mira por la ventana, observa al repartidor de correo y se le ocurre una idea que propone a sus amigos: robar unas cuantas cartas del carro del cartero y descubrir los secretos que esconden. A sus amigos les parece buena idea, pero no son conscientes del lío en el que se pueden meter. Título: Gaturro y la maldición de Tutangatón. Nik, Melina Knoll Barcelona. Montena, 2011 Resumen: Es el cumpleaños de la tía Inés y toda la familia anda pensando qué le podrán regalar. Se les ocurre una buena idea: a la tía Inés le gustan mucho las antigüedades, así que irán al mercado de las pulgas a buscar una. Un jarrón del Antiguo Egipto será el objeto elegido ante el desconcierto de Gaturro que al acercarse a él es engullido rápidamente. En el jarrón hará un viaje en el tiempo, se trasladará al Antiguo Egipto... Título: Las aventuras de Yerik. Natalia Nusinova Madrid. Pearson Alhambra, 2011 Resumen: Natalia y Tatiana son dos hermanas que viven su infancia en la Unión Soviética y cuyo anhelo principal es tener un perro. Tiene

Page 37: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

DECORADOS DE PASILLO

Page 38: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

Page 39: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

PASATIEMPOS LABERINTO SUDOKU

PROBLEMA DE LÓGICA

LOS CUATRO PERROS. Tenemos cuatro perros: un galgo, un dogo, un alano y un podenco. Éste último come más que el galgo; el alano come más que el galgo y menos que el dogo, pero éste come más que el podenco. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener? LOS CUATRO ATLETAS . De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado inmediatamente detrás de B, y D ha llegado en medio de A y C. ¿Podría Vd. calcular el orden de llegada? COLOCANDO NÚMEROS a) 3, 6, 8, están en la horizontal superior. b) 5, 7, 9, están en la horizontal inferior. c) 1, 2, 3, 6, 7, 9, no están en la vertical izquierda. d) 1, 3, 4, 5, 8, 9, no están en la vertical derecha.

CRUCIGRAMA.

Page 40: Nuestros pueblos

NUESTROS PUEBLOS NOTICIAS DE LA ESCUELA (BOLETÍN INFORMATIVO)

LA TRANQUILIDAD DE LA NOCHE NOS PRESAGIA LA ALEGRÍA DE LA MAÑANA.

Dirección: C/ Fuente Canal, 1 37624 La Alberca (Salamanca) E-mail: [email protected] l.es Telf/fax: 923415024 Web-centr o: http://centros.educa.jcyl.es/cpsierradefrancia/