Nuevas tendencias para el refuerzo óptimo de tubos de hormigón.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    1/11

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/263349675

    Nuevas tendencias para el refuerzo ptimos detubos de hormign

    CONFERENCE PAPER OCTOBER 2011

    DOWNLOADS

    7VIEWS

    28

    5 AUTHORS, INCLUDING:

    Albert De la Fuente

    Polytechnic University of Catalonia

    65PUBLICATIONS 144CITATIONS

    SEE PROFILE

    Antonio Aguado

    Polytechnic University of Catalonia

    219PUBLICATIONS 817CITATIONS

    SEE PROFILE

    Climent Molins

    Polytechnic University of Catalonia

    66PUBLICATIONS 350CITATIONS

    SEE PROFILE

    Antonio D. Figueiredo

    University of So Paulo

    23PUBLICATIONS 42CITATIONS

    SEE PROFILE

    Available from: Albert De la Fuente

    Retrieved on: 08 September 2015

    http://www.researchgate.net/profile/Climent_Molins?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Figueiredo4?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/University_of_Sao_Paulo?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Figueiredo4?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Figueiredo4?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/profile/Climent_Molins?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Climent_Molins?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Climent_Molins?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Aguado?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Aguado?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Aguado?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/profile/Albert_De_La_Fuente?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/Polytechnic_University_of_Catalonia?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Albert_De_La_Fuente?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Albert_De_La_Fuente?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/publication/263349675_Nuevas_tendencias_para_el_refuerzo_ptimos_de_tubos_de_hormign?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_3http://www.researchgate.net/publication/263349675_Nuevas_tendencias_para_el_refuerzo_ptimos_de_tubos_de_hormign?enrichId=rgreq-20703810-95dd-4383-a741-295099d5981d&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MzM0OTY3NTtBUzoyMDY5MzI4Njc1ODgwOTdAMTQyNjM0ODA0ODgwNg%3D%3D&el=1_x_2
  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    2/11

    V CONGRESO DE 1/10

    Investigaciones y estudios

    NUEVAS TENDENCIAS PARA EL REFUERZO PTIMO DE TUBOS DE

    HORMIGN

    Alber t DE LA FUENTE ANTEQUERA

    Ingeniero de Caminos

    Universitat Politcnica de Catalunya

    Profesor ayudante

    [email protected]

    Antonio DOMIGUES DE FIGUEIREDO

    Dr. Ingeniero Civil

    Universidade de So Paulo

    Profesor titular

    [email protected]

    Antonio AGUADO DE CEA

    Dr. Ingeniero de Caminos

    Universitat Politcnica de Catalunya

    Catedrtico de universidad

    [email protected]

    Renata CAMPOS ESCARIZ

    Ingeniera Civil

    Construtora Norberto Odebrecht

    Consultora

    [email protected]

    Climent MOLINS BORRELLDr. Ingeniero de Caminos

    Universitat Politcnica de Catalunya

    Profesor titular

    [email protected]

    RESUMEN

    Este artculo tiene como objetivo presentar las ltimas investigaciones realizadas en referencia al

    uso de fibras en tubos de hormign. En la primera parte del trabajo se presenta un estudio de su

    comportamiento en el ensayo de aplastamiento, haciendo hincapi tanto en los aspectos tcnicos

    de su ejecucin como en cuestiones relacionadas con la simulacin numrica. En la segunda

    parte, se presentan los resultados experimentales obtenidos en ensayos mecnicos de tubos de

    hormign con fibras de 600 mm, 800 mm y 1000 mm de dimetro. stos han servido para validar

    el modelo numrico MAP, permitiendo concluir que sta es una herramienta adecuada para el

    anlisis el diseo de este tipo de tubos. Asimismo, se presenta un procedimiento para hallar la

    cuanta de fibras necesaria en funcin de la clase resistente exigida.

    PALABRAS CLAVE: Tubos, ensayo de aplastamiento, modelizacin, fibras, clase resistente,UNE-EN1916

    1. Introduccin

    El empleo de tubos de hormign con fibras de acero (THFA) es una prctica extendida, prueba de

    ello es la existencia de varias nacionales e internacionales que regulan su uso (la mayora de ellas

    adaptaciones de la EN-1916:2002 [1]). Sin embargo, pese a las numerosas campaas

    experimentales realizadas y publicadas [2-5], su uso no est suficientemente consolidado por

    diversas razones [6]. Entre stas, la ms importante es la falta de un mtodo sistemtico que

    permita su diseo. En este sentido, la eleccin del tipo y de la cuanta de fibras (Cf) para undimetro interior (Di) y clase resistente fijados se ha hecho tradicionalmente de forma indirecta [7]

    mediante el ensayo de tres aristas (ETA). Se trata de un mtodo fiable, pero poco eficiente desde

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    3/11

    V CONGRESO DE 2/10

    Investigaciones y estudios

    el punto de vista tcnico-econmico porque existen numerosos Di, espesores (h) y clases

    resistentes comerciales, frenando as el desarrollo tecnolgico de este material.

    Por lo tanto, se hace visible la necesidad de una metodologa que permita el diseo sistemtico de

    THFA para Dien los cuales el hormign reforzado con fibras de acero (HRFA) sea una solucin

    competitiva frente a los tubos de hormign armado (THA). Hasta la fecha, slo se ha presentadoun modelo numrico que permitira el diseo ptimo de Cfpara THFA de Dide hasta 500 mm [2].

    Sin embargo, segn los fabricantes de tubos de hormign (TH) y los resultados obtenidos en

    diversas campaas experimentales [10], parece que el Dide 1000 mm es la cota superior para el

    empleo de las fibras, siendo stas el nico refuerzo del hormign.

    El objetivodel presente trabajo es presentar la herramienta numrica MAP [8], en la que se han

    implementado las ecuaciones constitutivas ms recientes para la simulacin de la respuesta

    resistente de HRFA. Este modelo es adecuado para el diseo de las C fptimas de THFA de hasta

    Di= 1000 mm. La idoneidad del modelo MAP para este propsito se ha verificado contrastando los

    resultados experimentales obtenidos en THFA de Di igual a 600 mm, 800 mm, 1000 mmpresentados en [8], [5] y [9], respectivamente. Finalmente, se presenta una metodologa de diseo

    de THFA basada en el modelo MAP que se puede emplear a nivel industrial, lo que ayudara a

    sistematizar y generalizar el uso de HRFA en este tipo de elementos.

    2. Tubos de hormign reforzado con fibras sometidos al ensayo de aplastamiento

    2.1. Procedimiento de ensayo segn la UNE-EN 1916-2002

    El ETA (ver Figura 1a) es el ensayo tradicionalmente empleado para la evaluacin mecnica de

    tubos de hormign en masa (THM) y THA y que tambin se ha aceptado, con modificaciones en elpatrn de carga aplicada y en los requerimientos exigidos, para la evaluacin de la respuesta

    mecnica de THFA [1]. El ensayo consiste en la aplicacin de una carga longitudinal

    uniformemente distribuida sobre la generatriz superior del tubo, estando ste apoyado sobre otras

    dos aristas. La secuencia de carga en el tiempo empleada en THFA se presenta en la Figura 1b,

    diferencindose de la fijada en THM y THA en la existencia de un proceso descarga-recarga.

    Asimismo, los requisitos resistentes a cumplir por el tubo son:

    Resistir la carga de prueba (Fc) durante un minuto sin que se alcance la carga de fisuracin(Fcr). En este caso, Fces igual o superior al 67% de la carga de rotura establecida en la clase

    resistente fijada (Fn).

    Llevar el tubo hasta rotura, debindose obtener una carga rotura (Fu) superior a Fn.

    Cuando la carga desciende al menos un 5% de Fu, se descarga el tubo totalmente y se recargaverificndose que se alcanza una carga mnima post-rotura (Fmin,pos) no inferior a Fc. sta debe

    mantenerse al menos un minuto.

    Con el proceso cclico de descarga-recarga se pretende verificar que el anclaje fibrahormign y

    la resistencia residual a flexotraccin del HRFA (fR,i) son las adecuadas para garantizar la Fmin,pos[5]. An as, se ha probado que el valor mximo de la carga post-rotura (F max,pos) obtenido de

    forma continua o cclica presenta diferencias poco apreciables, pudindose adoptar el ensayocontinuo como mtodo de evaluacin. Este hecho conduce a que la ejecucin del ETA sea ms

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    4/11

    V CONGRESO DE 3/10

    Investigaciones y estudios

    FuFn

    Fc0,67Fn

    t

    F

    a) b) 1 min 1 min

    Supports

    Clave

    Invert

    h

    Springline

    F

    Viga de reparto

    2

    F/2F/2

    DO

    Di

    v

    w

    F

    sencilla y, consecuentemente, que los fabricantes de TH no perciban el empleo de fibras como un

    obstculo.

    Figura 1. Ensayo de tres aristas: (a) configuracin de ensayo y (b) procedimiento de carga.

    2.2. Procedimiento de medida

    En las campaas realizadas se emplearon LVDTs adheridos en la cara interna de la clave del tubo

    y fijados en la contraclave (ver Figura 1a y Figura 2). Los datos registrados se descargaron en un

    equipo informtico y se procesaron para obtener las curvas Fv para su posterior anlisis.

    Figura 2. Variables geomtricas que controlan el mecanismo resistente.

    2.3. Respuesta mecnica

    Las respuestas registradas en los ensayos coinciden con las obtenidas por las simulacionesnumricas realizadas y pueden describirse con tres fases de comportamiento controladas por el

    estado tensodeformacional de la seccin de clave y de riones [10]:

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    5/11

    V CONGRESO DE 4/10

    Investigaciones y estudios

    Fr,cr

    Fs,cr

    Fmax,pos

    F

    v

    A

    B

    C

    Cf,1< Cf,2< Cf,3

    F

    v

    v

    F

    v

    Fr,cr=Fu

    Cf,1

    Cf,2

    Cf,3

    Fs,cr=Fmax,pos

    Fr,crFs,cr=Fu

    Fmax,pos

    Fr,cr

    Fs,crFmax,pos =Fu

    Fase 2 Fase 3

    Descar a-recar a

    Fase 1

    Fase 1. Comportamiento lineal elstico en todo el elemento que finaliza cuando aparece la

    primera fisura en clave al alcanzar la carga de fisuracin (Fr,cr).

    Fase 2. Al producirse la primera fisura, la seccin en clave pasa a trabajar en rgimen fisurado

    mientras que el resto de secciones mantienen su respuesta lineal. Asimismo, debido a la

    prdida de rigidez de la clave y a la hiperestaticidad del sistema, hay una redistribucin demomentos hacia los riones [11]. Inicialmente, las fibras que cosen la fisura empiezan a

    trabajar gradualmente, presentndose en los primeros instantes una cada de F (snap-through)

    y una posterior recuperacin. La fase 2 finaliza cuando se alcanza la carga de fisuracin de los

    hastiales (Fs,cr). En este sentido, si la Cfes baja en comparacin con las dimensiones del tubo

    (caso A de la Figura 3), Fs,cr no logra alcanzar el valor Fr,cr, considerndose que la respuesta es

    infracrtica y que Fr,cr coincide con la carga Fu. Por el contrario, para Cf moderadas-altas Fs,crpuede ser superior a Fr,cr, siendo por lo tanto la respuesta supracrtica (casos B y C de la Figura

    3).

    Fase 3. Del mismo modo que en la fase 2, al alcanzarse Fs,cr se produce un snap-through queconduce al rgimen post-rotura. En esta fase se pueden obtener dos comportamientos distintos

    segn la Cf: softening (casos A y B de la Figura 3) si C fes baja o moderada o hardening (caso

    C de la Figura 3) si la Cfes alta en relacin con las dimensiones del tubo. Asimismo, en este

    rgimen se alcanza el valor Fpos,max, que debe evaluarse en THFA [1]. Ntese, que en el caso

    de THFA con hardening en la respuesta post-rotura, la carga Fmax,pos es la mayor en todo el

    ensayo y, por lo tanto, corresponde con la carga Fudel tubo.

    Figura 3. Distintas respuestas F-v de THFA con distintas cuantas de fibras C fsometidos al ETA.

    2.4. Simulacin numrica del ensayo de tres aristas

    En este trabajo se presenta la versin ms reciente del modelo MAP [8], desarrollado en base a

    las hiptesis de comportamiento estructural presentadas en [2] para el anlisis de THM y THFA. El

    modelo MAP simula la repuesta global del tubo considerando que en las dos secciones crticas

    (clave y riones) se concentran los fenmenos no lineales (fisuracin y plastificacin). Se trata de

    un modelo de anlisis no lineal de rtulas similar al empleado por otros autores para la simulacin

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    6/11

    V CONGRESO DE 5/10

    Investigaciones y estudios

    FR o

    F

    M

    M

    S

    F

    M

    M

    R

    R

    R

    oF F

    F

    MR

    M

    R

    R

    Ca) b) c)

    o

    1

    1

    23

    fck

    cu

    -3.5-2.0 3

    1

    Ecm

    2

    0.7,1.6 /

    0.45, 0.01%

    0.37, 2.5%

    1.0 0.6 12.5

    47.5 |12.5 60|

    de vigas [12] y losas [13] con el que se pueden capturar las 3 fases de comportamiento descritas

    anteriormente (Figura 3) incorporando hasta 2 rtulas:

    La fase 1 se simula considerando comportamiento lineal en todo el elemento (Figura 4a).

    La fase 2 se simula imponiendo que la fisuracin en R activa la rtula no lineal en dicha

    seccin, mientras que el resto del elemento responde de forma lineal (Figura 4b).

    La fase 3 se simula imponiendo que la fisuracin en S activa la segunda rtula no lineal,

    estando ambas rtulas unidas por un sector de circunferencia que se comporta de forma lineal

    (Figura 4c).

    Este comportamiento estructural es el que se ha observado en THM y THFA con D ihasta 1000

    mm en las diversas campaas realizadas [3-5 y 9].

    Por otra parte, igual que otros autores [12-14], la simulacin de las secciones fisuradas se llevado

    a cabo mediante un modelo de fibras [15]. En este sentido, se ha empleado la ecuacin

    constitutiva tipo -propuesta en [16] para la reproducir el comportamiento a traccin del HRFAas como la ecuacin propuesta por [17] para simular su comportamiento a compresin (ver Figura

    5). Adems, siguiendo las recomendaciones de [2] para el anlisis numrico de tubos, se ha

    considerado que la longitud de la rtula coincide con la mitad del espesor de la pared del tubo.

    Figura 4. Esquema estructural en (a) rgimen lineal, (b) rgimen lineal con fisuracin en R y (c) en

    rgimen lineal con f isuracin en R y en S.

    Figura 5. Modelos constitutivos empleados para simular la respuesta mecnica del HRFA.

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    7/11

    V CONGRESO DE 6/10

    Investigaciones y estudios

    3. Simulacin numrica del ensayo de tres aristas

    Con el modelo numrico MAP se ha simulado la respuesta hasta rotura en el ETA de los THFA

    analizados en este trabajo y para los que se emplearon las fibras DRAMIXRC80/60BN.

    Para la simulacin del comportamiento post-fisuracin del HRFA, se han empleado las ecuaciones

    sugeridas en [14] con el fin de obtener la resistencia residual a flexotraccin (fR,i) asociada a cadaCf. Para la calibracin de dichas ecuaciones, los autores tambin emplearon las mismas fibras

    mencionadas anteriormente.

    Los valores medios de Fu y de Fmax,pos obtenidos experimentalmente y con el modelo MAP se

    recogen en la Tabla 1. En dicha tabla, el representa el error relativo del valor numrico respecto

    al valor experimental. Asimismo, se especifica la clase resistente de cada uno de los HRFA

    empleados en las distintas campaas segn la clasificacin establecida en [16]. Por ltimo, en la

    Tabla 1 se detalla el tipo de comportamiento obtenido segn el modelo numrico para cada tubo

    teniendo en cuenta la clasificacin presentada en la Figura 3.

    Cf

    (kg/m3)

    Claseresistente

    hormignCODE

    Fu

    (kN/m2)

    Fmax,pos

    (kN/m2) Respuesta

    [16] Experim.MAP (%) Experim. MAP (%)

    Di= 600 mm

    e= 72 mm

    10

    C50/60

    600/72-10 56 48 14.3% 40 37 7.5% B

    20 600/72-20 60 52 13.3% 49 46 6.1% B

    40 600/72-40 69 66 4.3% 69 66 4.3% C

    Di= 800 mm

    e= 92 mm

    10

    C40/50

    800/92-10 76 75 1.9% 41 38 7.3% A

    20 800/92-20 87 82 5.7% 63 57 9.5% B

    25 800/92-25 92 88 4.3% 77 66 14.3% B

    30 800/92-30 92 91 1.1% 81 75 7.4% B

    35 800/92-35 97 96 1.0% 89 85 4.5% B

    40 800/92-40 95 100 -5.3% 88 92 -4.5% B

    Di= 1000 mm

    e= 90 mm

    0 1000/90-0 52 51 1.1% - 9 - A

    20 1000/90-20 56 51 8.4% 32 33 -3.1% A

    25 C35/45 1000/90-25 59 53 10.7% 39 39 0.0% B

    35 1000/90-35 64 58 9.5% 60 53 11.7% B

    Tabla 1. Resultados obtenidos experimentalmente y numricamente para los tubos ensayados.Las simulaciones numricas ponen de manifiesto que la respuesta mecnica de los tubos de las

    series 600/72-10, 800/92-10, 1000/90-0 y 1000/90-20 (D i/h-Cf) coincide con la reflejada en el caso

    A de la Figura 3 (Fr,cr = Fu). Contrariamente, el resto de tubos presentan un comportamiento como

    el descrito en el caso B de la Figura 3 (Fs,cr = Fu), excepto los tubos de la serie 600/72-40 (caso C

    de la Figura 3). Para esta ltima serie, el comportamiento obtenido tras detectarse la carga de

    rotura Fufue plstico cuasi-perfecto tanto en los ensayos experimentales como en la simulacin

    numrica.

    Por otra parte, atendiendo a los resultados de la Tabla 1, se desprende que:

    El valor mximo del error detectado en Fu es de 14.3% (600/72-10) mientras que el valor

    mnimo es de -5.3% (800/92-40), siendo el valor medio de 5.4%. Consecuentemente, el modelo

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    8/11

    V CONGRESO DE 7/10

    Investigaciones y estudios

    MAP tiende a infravalorar la carga Fudel sistema, debido posiblemente a que las ecuaciones

    empleadas para el clculo de fR,i conducen a resultados del lado de la seguridad.

    El valor mximo del error obtenido en Fmax,pos es de 14.3% (800/92-25) y el valor mnimo es de

    -4.5% (800/92-40). En este caso, el valor medio de es de 5.2%, concluyendo que el modelo

    MAP tambin tiende a infravalorar la carga Fmax,pos.

    En consecuencia, teniendo en cuenta los valores de obtenidos (reducidos y del lado de la

    seguridad) puede afirmarse que la correlacin entre los valores experimentales y numricos para

    Di igual o inferior a 1000 mm es buena. Por lo tanto, el modelo MAP puede emplearse como

    herramienta para el anlisis paramtrico de THFA dentro de este rango de anlisis establecido.

    4. Nueva metodologa para el diseo ptimo de la cuanta de fibras en tubos de hormign

    La estimacin de la cuanta de fibras Cf necesaria para satisfacer los requerimientos (Fc y Fn)

    fijados en un clase resistente objetivo y una geometra (Di, h) dada, se ha hecho mayoritariamentehasta la fecha mediante el ensayo de tres aristas como mtodo de diseo indirecto. El proceso

    completo puede ser tedioso y econmicamente costoso dependiendo de la experiencia del

    fabricante. En algunos casos ste dispone de ensayos previos para algunos dimetros y clases

    resistentes, y, por lo tanto, conoce una estimacin vlida de Cfpara reforzar el tubo y alcanzar

    dicha clase resistente. Sin embargo, en la mayora de ocasiones el fabricante no dispone de un

    valor de Cfpara cada geometra y cada clase resistente, pues las combinaciones son numerosas.

    Adems, hasta la fecha las instrucciones especficas de TH no han establecido valores de Cfpara

    el diseo, en contraposicin con los THA.

    Para hacer frente a esta problemtica, se propone el modelo MAP como herramienta para facilitaral fabricante el diseo de estos elementos. La estrategia consiste en emplear el modelo para

    obtener un valor inicial fiable de Cfa travs de las curvas Fu-Cfy Fmax,pos-Cf(ver Figura 6) para el

    Di, h, tipo de fibras y clase resistente con los que debe trabajar el fabricante. De este modo, se

    reduce considerablemente la incertidumbre inicial respecto al valor de Cfy, por lo tanto, el nmero

    de ensayos necesarios para ajustar su valor ptimo.

    Figura 6. Metodologa de diseo ptimo de Cfa travs de las curvas Fu-Cfy Fmax,pos-Cf.A modo de ejemplo, se van a considerar los resultados obtenidos numricamente con el modelo

    MAP para los tubos 600/72, 800/92 y 1000/90 presentados en este trabajo (ver Tabla 1). Con ello,

    Fn

    FcFu,0

    Fmax, os,0

    Cf,1 Cf,2 Cf,hardening

    F

    Cf

    Fu-Cf

    Fmax,pos-Cf

    Cf = max (Cf,1,Cf,2)

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    9/11

    V CONGRESO DE 8/10

    Investigaciones y estudios

    a)

    Fu = 0.609Cf+ 41R = 0.983

    Fmax,pos = 0.970Cf+ 27R = 0.998

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40

    F(kN/m2)

    Cf (kg/m3)

    b)

    Fu = 0.856Cf+ 66R = 0.994

    Fmax,pos = 1.816Cf+ 20R = 0.999

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0 10 20 30 40

    F(kN

    /m2)

    Cf (kg/m3)

    c)

    Fmax,pos = 1.187Cf+ 10R = 1.000

    Fu = 51

    R = 1.000

    Fu = 0.476Cf+ 42R = 0.990

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40

    F(kN/m2)

    Cf (kg/m3)

    se pretende ilustrar la metodologa planteada en base a las curvas F u-Cf y Fmax,pos-Cfobtenidas

    numricamente y las respectivas expresiones analticas de las rectas de ajuste. En las Figuras 8a,

    8b y 8c se presentan dichas curvas para los THFA de geometra 600/72, 800/92 y 1000/90,

    respectivamente.

    Para este trabajo se calculan las Cf mnimas (ver Tabla 2) necesarias para obtener las clasesresistentes C60 (Fc= 40 kN/m

    2y Fn= 60 kN/m2) y C90 (Fc= 60 kN/m

    2y Fn= 90 kN/m2) en el ETA,

    segn el modelo MAP. Para el anlisis, se ha considerado un valor mximo de C f= 60 kg/m3por

    motivos tcnicos y econmicos.

    Figuras 8. Curvas Fu-Cfand Fmax,pos-Cfpara: a) Di= 600 mm, b) Di= 800 mm y c) Di= 1000 mm.

    Geometra Cf (Fu) Cf (Fmax,pos)Clase

    resistente

    600/7231 13 C60

    >60 34 C90

    800/920 11 C60

    28 22 C90

    1000/90 38 25 C60>60 42 C90

    Table 2. Valores mnimos de Cfpara alcanzar las clases C-60 y C-90 en los tubos analizados.

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    10/11

    V CONGRESO DE 9/10

    Investigaciones y estudios

    El anlisis de los resultados individuales de la Tabla 2 obtenidos con el modelo MAP permite

    concluir que:

    Para un tubo tipo 600/72 se requeriran 31 kg/m3de fibras para alcanzar la clase C60, mientras

    que se precisan de ms de 60 kg/m3de fibras para satisfacer la C90.

    Para un tubo tipo 800/92 se necesitaran tan slo 11 kg/m3de fibras para cumplir el requisito decarga Fcfijada para la clase C60, mientras que la carga Fnpuede ser resistida incluso por un

    THM. Contrariamente, para la clase C90 la carga Fnes la ms restrictiva, siendo necesarios 28

    kg/m3para alcanzar dicho requisito.

    Para un tubo tipo 1000/90 se precisa una C fde al menos 38 kg/m3para alcanzar la carga Fn

    requerida en la clase C60, siendo sta la ms restrictiva. Asimismo, se precisaran ms de 60

    kg/m3para alcanzar la clase C90, o, contrariamente, aumentar el espesor del tubo (h = 120 mm

    y Cf= 25 kg/m3, por ejemplo).

    Este procedimiento sistemtico podra llevarse a cabo en THFA de Di hasta 1000 mm concualquier h y clase resistente fijada (manteniendo unos valores mximos de C f). De este modo, el

    proyectista dispondra de un valor de diseo inicial de Cfpara cada caso. En este estudio se ha

    trabajado con un tipo de fibras establecido, sin embargo el modelo MAP y el procedimiento

    presentado es vlido para otros tipos de fibras cuyo comportamiento a traccin pueda simularse

    con diagramas similares a los empleados en este estudio.

    5. Conclusiones

    La metodologa de diseo para THFA presentada en este trabajo es vlida para tubos con D ide

    hasta 1000 mm para los que se precisa conocer la Cf necesaria con la que poder alcanzar unaclase resistente especificada. Esta metodologa puede conducir a expandir el uso de fibras en este

    tipo de elementos.

    Actualmente estn en desarrollo varias campaas experimentales, las cules servirn para

    contrastar el modelo con otros dimetros y tipos de fibras. Asimismo, el modelo MAP es una

    herramienta evolutiva a la cual se le estn implementando nuevas ecuaciones constitutivas [18]

    que permitan tener en cuenta el proceso de fabricacin, el tipo de fibras y otras variables

    relevantes involucradas en el clculo resistente.

    6. Agradecimientos

    Los autores del presente documento quieren poner de manifiesto su agradecimiento por el apoyo

    econmico recibido va el Proyecto de Investigacin BIA2010-17478: Procesos constructivos

    mediante hormigones reforzados con fibras.

    Asimismo, el profesor Antonio D. de Figueiredo agradece el apoyo de la Coordenao de

    Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES) por haberle otorgado la beca

    postdoctoral desarrollada en la UPC que le permiti su participacin en este trabajo.

    Por ltimo, Renata C. Escariz agradece el apoyo de la Fundao de Amparo Pesquisa do

    Estado de So Paulo (FAPESP) por haberle otorgado la beca de pos-grado.

  • 7/23/2019 Nuevas tendencias para el refuerzo ptimo de tubos de hormign.pdf

    11/11

    V CONGRESO DE 10/10

    Investigaciones y estudios

    7. Referencias

    [1] EN 1916:2002. Concrete pipes and fittings, unreinforced, steel fibre and reinforced. 2002.

    [2] PEDERSEN E. J., Fiber reinforced concrete pipes, UNICON beton I/S, December 1992.

    [3] DE LA FUENTE A., ARMENGOU, J. Aplicaciones estructurales del HRF: tubos de

    saneamiento, paneles de cerramiento y placas de suelo refordo, Jornada tcnica 2007-JT-02, 09 de Octubre de 2007, ETSECCPB, Barcelona.

    [4] FIGUEIREDO A., DE LA FUENTE A., AGUADO A., MOLINS C., and CHAMA NETO P. J.,Steel fiber reinforced concrete pipes. Part 1: technological analysis of the mechanicalbehavior, Revista RIEM, 2011. [Aceptado].

    [5] FIGUEIREDO A., Evaluation of the test method for crushing strength of steel fibre reinforcedconcrete pipes, 7th International RILEM Symposium on Fibre Reinforced Concrete,Chennai, India, 2008.

    [6] DE LA FUENTE A., LARANJEIRA F., AGUADO M., and MOLINS C., Structural applicationsof SFRC: Numerical model for sewer pipes, 2nd National Congress of precast concrete,Centro de Congresos do LNEC, Lisboa, Portugal, 2008.

    [7] PECWORTH H. F., Concrete pipe handbook, American Concrete Pipe Asociation, Arlingron,Virginia, 1967, 373 pp.

    [8] DE LA FUENTE A., FIGUEIREDO A., AGUADO A., MOLINS C., and CHAMA NETO, P. J.,Experimentation and numerical simulation of steel fibre reinforced concrete pipes,Materiales de construccin, 2010. [Imprenta].

    [9] CAMPOS R., Comparative analysis of the mechanical performance of polypropylene andsteel fibre reinforced concrete pipes, Projeto FASESP 2009/03982-3, Technical Report,Universidade So Paulo. 2010. [En Portugus].

    [10] DE LA FUENTE A., AGUADO A., and MOLINS C., Diseo ptimo integral de tubos dehormign, Hormign y Acero, 2010. [Imprenta].

    [11] HEGER F. J.,A theory for the structural behaviour of reinforced concrete pipes, PhD Thesis,Department of Civil and Sanitary Engineering, Massachusetts Institute of Technology, MIT,Massachusetts, USA, 1962.

    [12] VANDEWALLE L., et al., Test and design methods for steel fiber reinforced concrete. Designof steel fibre reinforced using -w method: principles and applications, Materials andStructures, Vol. 35, No. 249, 2002, pp. 262-278.

    [13] FORBES J., Fictitious crack propagation in fiber-reinforced concrete beams,ASCE JournalEngineering Mechanics, Vol. 127, No. 3, 2001, pp. 272-280.

    [14] BARROS J. A. O., CUNHA V. M. C. F., RIBEIRO A. F., and ANTUNES J. A. B., Post-crackingbehaviour of steel fibre reinforced concrete, Materials and Structures, Vol. 38, No. 1, 2005,pp. 47-56.

    [15] DE LA FUENTE A., AGUADO A., and MOLINS C., Modelo numrico para el anlisis nolineal de secciones prefabricadas construidas evolutivamente, Hormign y Acero, Vol. 57,No. 247, 2008, pp.69-87.

    [16] VANDEWALLE L., et al., Test and design methods for steel fibre reinforced concrete. -design method, Materials and Structures, Vol. 36, No. 1, 2003, pp. 560-567.

    [17] BARROS J. A. O., FIGUEIRAS J. A., Flexural behaviour of SFRC: Testing and modelling,ASCE Journal of Materials Civil Engineering, Vol. 11, No. 4, 1999, pp. 331-339.

    [18] LARANJEIRA F., MOLINS C., and AGUADO A., Predicting the pullout response of inclinedhooked steel fibers, Cement and Concrete Research, Vol. 40, No. 10, 2010, pp. 1471-1487.