41
IDC Alumnas: Cindy Méndez Leidy Escalante Catedrática: Sandra López Cátedra: Computación Grado: 5to. Carrera: Administración de Empresas Sección: “a” Tema: La Deforestación Ciclo escolar: 2013

Nuevo documento de microsoft office word

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deforestación

Citation preview

Page 1: Nuevo documento de microsoft office word

IDC

Alumnas: Cindy Méndez

Leidy Escalante

Catedrática: Sandra

López

Cátedra:

Computación

Grado: 5to.

Carrera:

Administración de Empresas

Sección:

“a”

Tema:

La Deforestación

Ciclo escolar:

2013

Page 2: Nuevo documento de microsoft office word

INDICEINTRODUCCIÓN ……………………………………………………..3

CONTENIDO……………………………………………………………….4 a 31

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………32

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………33

Page 3: Nuevo documento de microsoft office word

INTRODUCCIÓN

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Page 4: Nuevo documento de microsoft office word

Deforestación

Imagen de la Nasa de la cuenta en Brasil observada el 28 de julio de 2000.

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el

que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del

hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por

la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería

y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en

perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas

carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y

frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido

e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable

de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones

climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Antigüedad

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en

cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas

de sílex.3

A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de

árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce

se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la

estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba

en el suelo enriquecido con las cenizas.

En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica,

hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la

Page 5: Nuevo documento de microsoft office word

tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del

Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos

avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí

donde ésta se desarrolló.

Periodo editar]

Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y

el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras

altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos diversificados,

plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente

boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.4

En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domada, un

estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había

deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra cultivable (de altitud

inferior a los mil metros).4 Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba

totalmente deforestada y muchos de los bosques que quedaban estaban protegidos en

calidad de reservas de caza para la realeza y la nobleza.

El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil años y

por entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad que triplicaba

la de Inglaterra en el momento del estudio Domada lo que implicaba que tanto China

como India e Indonesia, zonas densamente pobladas estaban deforestadas ya hace

dos mil años4

Siglos XV y XVI[editar]

Imagen satelital de la cuenca del Grijalva antes de llegar a Villahermosa. Nótese la deforestación en todo el valle.

Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban con

una gran riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba y palo

maría, entre otras. Con allegada comenzó la explotación de estos bosques, para

la construcción y la extracción de productos químicos tintóreos, como también su

utilización como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo,

la monarquía española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los

bosques y no comprometer al ambiente.5

Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos

III incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas, como La

Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Ni coya, Panamá, El

Page 6: Nuevo documento de microsoft office word

Callao y Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había

perdido. Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera para la

construcción de estos barcos.5

Actualidad

Deforestación de un bosque tropical en el este de Bolivia provocada por el desarrollo de un proyecto agrícola para cultivar soja. Cada forma circular estrellada es una zona agrícola deforestada y en su centro hay una pequeña población distanciadas 5 km unas de otras, apreciándose las carreteras que las unen. La fotografía fue tomada por los astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2001.6

En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África

Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa

cerca de (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios

de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática

del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE.   UU. 7  Estos han sido

explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias

producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,

ganadería y agricultura.

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un

crecimiento rápido en las últimas décadas [cita requerida]Se construyó una supe carretera en

las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió

asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas [cita requerida]

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida,

que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende

controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la

limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año,

mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las

presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de

esparcimiento.

Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los

bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor,

sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser

reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente

Page 7: Nuevo documento de microsoft office word

con la tala de árboles. La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado

en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales.

Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en

el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas

tropicales de la región amazónica.

África

En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos 4 millones de hectáreas de

bosques al año, cerca de 1/3 del área deforestada en todo el mundo, siendo la causa

principal la conversión a una agricultura permanente de las áreas deforestadas.8 Como

medidas contra la deforestación en África se está adoptando un sistema de

certificación, dada la preocupación mundial por obtener madera a partir de bosques

gestionados de manera sostenible, aunque la aplicación de esta certificación sigue

siendo escasa todavía. De los 306 millones de ha de bosques certificados del mundo

(junio 2007), unos 3 millones (solo el 1%) corresponde a África y la mayoría son

bosques plantados. Con unos 15 millones de ha de bosques plantados en todo el

mundo (FAO, 2006), África solo representa el 5% del total.

También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la deforestación y

la desertificación como la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007),

con un enfoque integrado entre la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.

Prácticamente todos los países de África han firmado la Convención de Naciones

Unidas de Lucha contra la Desertificación y han elaborado planes nacionales, a

menudo con apoyo externo.

Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total(1 000 ha)

Variación anual(1 000 ha)

Tasa de variación anual%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005699 361 655 613 635 412 –4 375 –4 040 –0,64 –0,62

fuente: FAO, 2006a

Asia y el Pacífico[editar]

Imagen del sudeste de Asia captada por MODIS. La imagen se centra en los países de Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, de izquierda a derecha, respectivamente. En el este de Tailandia, el color marrón que domina el centro de la imagen habla de la deforestación masiva que se produce en esta región.9

Page 8: Nuevo documento de microsoft office word

Esta región posee el 18,6 % de la superficie forestal mundial, repartida en una gran

variedad de ecosistemas, como bosques tropicales, bosques

templados, manglares costeros, montañas y desiertos.

La región contaba con 734 millones de hectáreas de bosques en el año 2005, unos 3

millones más que en 2000. No obstante, este aumento fue resultado, en gran medida,

de la alta tasa de repoblación forestal de China, la cual oculta la notable desaparición

de bosques naturales en diversos países; en total, desaparecieron en la región 3,7

millones de hectáreas de bosque al año entre 2000 y 2005.

Algunos países han invertido sus tendencias de pérdida de bosques, pero no es

probable que los países que sufren una mayor deforestación sean capaces de hacerlo.

La expansión de los cultivos comerciales a gran escala será la causa más importante

de deforestación en la región.8

La región de Asia y el Pacífico cuenta con 136 millones de hectáreas de bosques

plantados, prácticamente la mitad del total mundial. La mayor parte de los bosques

plantados se encuentran en Australia, China, Filipinas, la India, Indonesia, Nueva

Zelanda, Tailandia y Vietnam

Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total(1 000 ha)

Variación anual(1 000 ha)

Tasa de variación anual%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005743 825 731 077 734 243 –1 275 633 –0,17 0,09

fuente: FAO, 2010a

Europa[editar]

Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales,

aproximadamente 1 000 millones de hectáreas, el 81% de las cuales se encuentran en

la Federación de Rusia.

Prácticamente todos los países europeos poseen leyes que dificultan notablemente la

deforestación y la reconversión a otros usos de la tierra. Además, se proporciona

apoyo fiscal a la actividad forestal en virtud del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo

Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Por ello, es

probable que la superficie forestal aumente a medida que decrecen las tierras

dedicadas a la agricultura.

Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en Europa

son de naturaleza ambiental, como incendios, brotes de plagas y tormentas, algunas

de las cuales se podrían incrementar con el cambio climático. Aunque se desconocen

Page 9: Nuevo documento de microsoft office word

las repercusiones a largo plazo del cambio climático en los bosques, se han atribuido a

este fenómeno numerosos acontecimientos catastróficos recientes. Se prevé un

incremento considerable de la magnitud y de la frecuencia de los incendios, por

ejemplo en la Península y en la Federación de Rusia

Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total(1 000 ha)

Variación anual(1 000 ha)

Tasa de variación anual%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005989 320 998 091 1 001 394 877 661 0,09 0,07

Fuente: FAO, 2010a

América Latina y el Caribe

Véase también: Deforestación en Colombia.

Selva quemada para la agricultura en el sur de México.

Esta región contiene el 22% de la superficie forestal mundial. En ella se encuentra la

mayor masa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca del Amazonas.

En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los

bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6400 millones de

hectáreas; Bolivia, 1200 millones de hectáreas; Brasil,10300 millones de

hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador,4,5 millones de hectáreas

y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien la

propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de uso sostenible de los

recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta

de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación y

la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques.

Entre 2000 y 2010, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su

superficie forestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y

2010 tuvo lugar en esta región.

Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie

forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban tendencias

positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos

bosques plantados para usos industriales, en particular en Argentina, Uruguay y,

posiblemente, Colombia, podrían contrarrestar la desaparición de bosques naturales,

pero no en términos ecológicos. En Caso de los países integrados en la Región Norte

Page 10: Nuevo documento de microsoft office word

de América Latina como lo son Ecuador, Colombia y Venezuela las políticas de

protección de áreas forestales no son del todo radicales persistiendo la deforestación

de la zona dramatizando el equilibrio ecológico y climático de América del Sur, lo que

compromete íntimamente la repercusión a nivel global. (Expuesto Acuerdo Caracas

FAO 2010)10

En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de

superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década

anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de la superficie forestal.

No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores

tasas de desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las regiones, más

del 1 % anual en el período entre 2000 y 2005.8

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y

2005, principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que

exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean

competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión

en bosque secundario (Eckermann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la

protección del medio natural para apoyar la creciente industria del turismo. Por ello, se

espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la mayoría de

los países caribeños.

La deforestación por lo general es impulsada por la industria maderera, los fabricantes de papel, la construcción de infraestructura (como carreteras o viviendas) y los emprendimientos agrícolas (que aprovechan el suelo para sembrar los cultivos más rentables y comercializarlos). América Latina y África Occidental  son las regiones más afectadas por la deforestación, aunque el fenómeno existe en todas partes del 

Qué es la reforestación?

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Preñare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.

¿Qué es la reforestación con participación de la sociedad?

Son actividades de plantación que se organizan como parte de las acciones de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.

Page 11: Nuevo documento de microsoft office word

Deforestación

¿Qué es la deforestación?

Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.

En México la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.

¿Cuáles son las causas de la deforestación?

1. Tala inmoderada para extraer la madera.2. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la

ganadería.3. Incendios.4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.5. Plagas y enfermedades de los árboles.

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

Alteraciones climáticas. Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y

animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no

pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

 DEFORESTACION

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la

Madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña

Para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas

Para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre

Los bosques.

Page 12: Nuevo documento de microsoft office word

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los

Animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un

Bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no

Son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y

Desapareciendo para siempre del planeta.

En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4

Millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto!!! Si

Esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años!

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central,

África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles,

Muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una

Superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de

Ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la

Otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El __________________________________________________________________________________________________

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

2

Primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del

Ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción

Page 13: Nuevo documento de microsoft office word

Del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce por ciento de la superficie terrestre las selvas contienen el

Sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos

Recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde

Vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos campos de la

Medicina y la industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados

Emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de combustibles

Fósiles, mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como

Subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué tiene que ver? Muy simple: además

De reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación masiva. Si tenemos en

Cuenta que una hectárea de bosque tropical puede neutralizar unas diez toneladas de dióxido de

Carbono al año, habría que crear un bosque de tres millones de kilómetros cuadrados, superficie

Equivalente a las dos terceras partes del territorio de la República Argentina.

También se propone se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de los

Bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate masivo a la corrupción

Imperante en todos los estamentos oficiales y la valoración de productos forestales no

Maderables así como de los servicios ambientales prestados por los bosques.

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40 años,

Page 14: Nuevo documento de microsoft office word

Comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual representa

Un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo resalta el intervalo de

8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente 212 mil

Hectáreas cada año. Estudios del año 1985, indican que en el año 1.985 existían 3.507.670

Hectáreas de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeños

Bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia

De la disminución de sus especies más valiosas.

En el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo una deforestación de 2 millones de

Hectáreas aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290 mil hectáreas cada año.

En relación a la Región Occidental, dan cuenta que las colonias establecidas en la zona central

Del Chaco llegaron a un promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales.

Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región Oriental

Del Paraguay, es bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas del Chaco,

Demostrados por la numerosas evidencias de erosión eólica y la salinización de suelos que se

Están verificando en diferentes zonas de la Región.

Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de las

Malas practicas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de la tierra.

De hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran que el problema

Forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma

Page 15: Nuevo documento de microsoft office word

Agraria y de producción agropecuaria del país.

DESERTIFICACION.

La desertificación es otro gran problema para la biodiversidad y esta muy ligada a la

Deforestación. La desertificación es el proceso por el cual tierras fértiles y ricas en vida se

Convierten en desiertos. El mejor ejemplo de esto lo vemos en el Amazonas. Después de tumbar

Una área grande de selva (deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra (ganadería u otras

Prácticas económicas) esta se convierte en un desierto en donde es casi imposible volver a ver el

Bosque crecer. Esto sucede porque se pierde la capa vegetal que permite la vida en el lugar.__________________________________________________________________________________________________

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

3

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana.

Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de Inglaterra,

Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de

Un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La deforestación no

Es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque.

Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del

Suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o

Sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitat, especies y tipos genéticos), lo que

Resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la

Page 16: Nuevo documento de microsoft office word

Biodiversidad del mundo. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del

Carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un

Calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. En las

Regiones templadas la agricultura se basó en la eliminación de los bosques aprovechando la

Fertilidad de sus suelos.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor

Parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones

Templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada

Pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas

Coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba

Suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos

Comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de maquinaria

Pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la

Destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación

En 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

¿Qué es el Calentamiento Global?

Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se

Llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de

Page 17: Nuevo documento de microsoft office word

Los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de

Calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero".

El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales

Como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases

Invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin ellos,

Nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él.__________________________________________________________________________________________________

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

4

A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol

Cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes

Polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún

Más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El

Vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto

Contribuye al llamado "efecto amplificador".

AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones, organismos

Gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los

Agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para

Page 18: Nuevo documento de microsoft office word

Plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que

Talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores

Comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de

Palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños

De plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los

Planificadores de infraestructura.__________________________________________________________________________________________________

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

5

La deforestación: enemiga del bosque

Como ya te contamos, los bosques constituyen uno de

Los ecosistemas más valiosos del mundo, al contener un alto porcentaje de la biodiversidad del

Planeta. Lamentablemente, ellos se encuentran muy vulnerables frente a la acción del hombre, y

En muchas partes del mundo incluso han desaparecido.

Durante la década de los ochenta, los índices de deforestación mundial llegaron hasta 15 millones

De hectáreas por año; y en la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró durante la

Década del 90.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer

Mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar

Estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la

Agricultura, para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura

Page 19: Nuevo documento de microsoft office word

(Carreteras, vías férreas, tendidos eléctricos); la minería; la inundación para generar energía

Hidroeléctrica, y la explotación de petróleo.

Este fenómeno de deforestación se ve agravado por la lluvia ácida, la desertificación, y los

Incendios forestales. En el caso de los pequeños agricultores, considerados como pobres, al

Asentarse cerca de los bosques deben talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de

Cultivos de subsistencia o comerciales. Sin embargo, ese tipo de prácticas degrada rápidamente

El suelo, y el agricultor se ve forzado a talar otra porción de bosque para transformarlo en tierras

De cultivos. Posteriormente, el área que ya no se puede cultivar es utilizada para la cría de

Ganado, lo que termina por degradar completamente el suelo, al eliminar la escasa vegetación

que podría haber quedado.

En muchos países las prácticas forestales de tala rasa han sido la causa principal de la pérdida

Forestal. Ejemplos claros de ello es lo que ocurrió en Irlanda y Escocia, que alguna vez estuvieron

Prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el Imperio Británico fueron casi totalmente

Cortados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses.

En Chile también existe pérdida de bosques nativos. De hecho, se estima que nuestro país poseía

25 millones de hectáreas de bosques a la llegada de los españoles; es decir, un 45 por ciento del

Territorio estaba cubierto por bosque nativo. En la década de los cuarenta se hizo una estimación

De 16 millones de hectáreas, y actualmente la cifra solo alcanza a poco más de 13 millones.__________________________________________________________________________________________________

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

Page 20: Nuevo documento de microsoft office word

6

Los incendios forestales

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que pueden definirse como

la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales, arbustos y

Árboles. Para que un incendio ocurra deben existir tres factores: el oxígeno, el calor y el

Combustible.

En nuestro país los incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo descuidado

Del fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme. Los efectos del fuego en los

Bosques son principalmente los siguientes:

• Eliminación de las áreas boscosas

• Pérdidas económicas

• Desaparición o disminución de los recursos hídricos

• Erosión

• Desertificación

• Pérdida de biodiversidad

• Aumento de gases de efecto invernadero

Deforestación: Causas y Consecuencias

Deforestación es la destrucción a gran escala de un bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17.000.000H al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas friáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la

Page 21: Nuevo documento de microsoft office word

biodiversidad del mundo. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos han evolucionado a lo largo de los años, muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

La deforestación y la degradación de los bosques se producen como respuesta a los indicadores políticos, de mercado e institucionales. Éstos tienden a empujar a la gente hacia el bosque, en momentos de dificultades económicas o sociales con el señuelo de los beneficios (de la explotación o la deforestación). Muchas políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha `mejorado' la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio. Si bien éstas son las causas fundamentales de la deforestación, se ven exacerbadas por el crecimiento de la población, la creciente demanda de productos forestales y una tecnología inapropiada.

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

Pero todo esto comenzó a partir de la “Revolución Industrial” la cual fue un proceso de supuesta evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII.

La Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura

Page 22: Nuevo documento de microsoft office word

organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas.

Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.

Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia central y meridional y parte de África a mediados del siglo XX.

Cada proceso de industrialización tiene características distintas en función del país y la época. Al principio, la industria británica no tenía competidores. Cuando se empezaron a industrializar otros países tuvieron que enfrentarse a la ventaja acumulada por Gran Bretaña, pero también pudieron aprovecharse de su experiencia. En cada caso, el éxito del proceso industrializador dependía del desarrollo de nuevos métodos de producción, pero también de la modificación de las técnicas utilizadas para adaptarlas a las condiciones imperantes en cada país y de la propia legislación vigente, que favoreciera la implantación de maquinaria barata gracias a una disminución de los aranceles, lo que, en ocasiones, podría perjudicar a otros sectores sociales, como los campesinos, que veían cómo sus productos debían competir con otros más baratos. Aunque la intervención pública para favorecer la industrialización fue importante en el

Page 23: Nuevo documento de microsoft office word

caso británico, el papel del Estado fue mucho mayor en el caso alemán, ruso, japonés y en casi todos los países industrializados durante el siglo XX.

Por definición, la industrialización aumenta la renta per cápita nacional. También implica cambios en la distribución de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales. La Revolución Industrial supuso, al principio, una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y una pérdida de calidad en su nivel de vida. Más tarde, se tradujo en un aumento de la calidad de vida de toda la población del país industrializado. Pero también llevo a la sociedad a creer que la destrucción de los elementos naturales era símbolo de evolución y progreso y esto dio inicio a la contaminación y a la deforestación para utilizar las tierras.

También hay un elemento que ayudo a la industria, a provocar mayor deforestación, este es la superpoblación, que produce supe consumo y esto alimenta la industria de madera, por lo que aumenta la deforestación; también la industria agrícola, por lo que se talan bosques para usar las tierras fértiles. Pero la contaminación ejercida por la superpoblación y la urbanización contribuyen a la degradación de los bosques, un ejemplo es la lluvia ácida la cual es una forma de contaminación atmosférica, actualmente objeto de gran controversia debido a estos extensos daños medioambientales que se le han atribuido. Se forma cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con la humedad atmosférica para formar ácidos sulfúrico y nítrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia. Adopta también a veces la forma de nieve o niebla, o precipitarse en forma sólida. De hecho, aunque el término lluvia ácida viene usándose desde hace más de un siglo —procede de unos estudios atmosféricos realizados en la región de Manchester, Inglaterra—, un término científico más apropiado sería deposición ácida. La forma seca de la deposición es tan dañina para el medio ambiente como la líquida.

Bosque dañado por la lluvia ácida:

Entonces la deforestación es provocada por la industria y ayudada por la contaminación. ¿Pero que es lo que la deforestación provoca en nuestro ambiente?

La deforestación al llevarse a cabo el un lugar específico, cualquiera sea su razón, produce cambios directos como los ejercidos, por ejemplo, en una ladera.

Naturalmente parte de las lluvias que caen sobre los bosques se evapora. Aquella que se deposita sobre el suelo es absorbida por las raíces o retenida en el terreno para luego ser devuelta lentamente a los ríos.

Tras la deforestación se forman andanadas por las que se desliza el suelo y el agua. En climas de grandes lluvias tropicales, la tierra sé erosiona e inunda. Las fuertes lluvias despojan al suelo de nutrientes; las tormentas de polvo alteran la frágil superficie; Se disminuye la evaporación; los campos agrícolas quedan inundados y encenagados; no hay desperdicios biológicos para alimentar el suelo y, como si fuera poco, la biodiversidad (diversidad biológica) disminuye notablemente.

Además de los efectos directos de la deforestación en lugares específicos; la deforestación produce una contaminación indirecta asociada con las industrias; que afecta a todo el planeta.

Para entender el mecanismo que se produce y por el cual se daña el planeta, debemos saber antes que es lo que sucede naturalmente, es decir cual es el sistema

Page 24: Nuevo documento de microsoft office word

que la naturaleza creo para la vida en equilibrio, y luego los cambios que el hombre efectúa sobre ella.

Sobre la tierra existen animales y vegetales, quienes respiran, de diferentes formas, para poder alimentar sus células.

En el ambiente existen diferentes gases, entre ellos el oxigeno y el dióxido de carbono, estos gases son utilizados por los animales y las plantas para respirar. Los animales, incluyendo al hombre, utilizan el oxigeno del ambiente pues tienen en sus células organices encargados de producir energía, llamados MITOCONDRIAS que produce energía en forma de una partícula inestable (ATP) fácilmente utilizada por la célula, usando como combustible para su activación GLUCOSA y OXIGENO y dando CO2 (dióxido de carbono) como producto de desecho. Este dióxido de carbono desechado flota en el ambiente hasta ser captado por un vegetal el cual también lo utiliza por medio de la fotosíntesis. En este proceso, por el cual las plantas verdes elaboran su propio alimento. Se necesita clorofila y energía solar, y dos materias primas: agua y dióxido de carbono. El agua procede del suelo, mientras que el dióxido de carbono lo obtiene del aire por medio de los poros en las hojas. La clorofila capta la luz del sol y la utiliza para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxigeno.

Este proceso consta de dos pasos:

En el primero la clorofila capta la energía solar al mismo tiempo en que las moléculas de agua se dividen en átomos de hidrogeno y oxigeno. Este Ultimo se libera al aire como producto de desecho.

En la segunda etapa ya no es necesaria la luz. La energía conseguida en la primera etapa gracias a la luz solar, se utiliza para unir el hidrógeno con el dióxido de carbono y así producir glucosa.

La glucosa puede ser convertida en otros cabo hidratos: almidón como reserva energética o celulosa para la pared de las células. Las otras sustancias orgánicas que necesita la célula (grasas y proteínas) también se obtienen a partir de la fotosíntesis.

Entonces los dos procesos de respiración hacen circular el oxigeno y el dióxido de carbono, por la atmósfera, de animal a vegetal y viceversa, por lo tanto se forma la cadena perfecta que la naturaleza ideo.

Pero luego de la revolución industrial, anteriormente explicada, el hombre realiza un cambio en este circuido. Agrego a la cadena a los combustibles industriales, como el carbón, el gas y el petróleo, los cuales al combustiones consumen grandes cantidades de oxigeno. El uso generalizado de estos combustibles y su uso produjo un exagerado consumo de oxigeno en todo el planeta. Al bajar el nivel de oxigeno, aumenta el de dióxido de carbono y este es demasiado en el ambiente. Las plantas tienen demasiado dióxido de carbono y no pueden consumir el exceso, se necesitaría enormes extensiones de vegetación abundante para consumirlo; pero el hombre, como si fuera poco, deforesta las pocas zonas forestales que quedan agravando muchísimo el problema.

Entonces el hombre reemplaza en la cadena, a los vegetales por los combustibles fósiles y de esta manera nadie proporciona oxigeno, sino que todos lo toman, y nadie toma dióxido de carbono, sino que todos lo desechan.

Este dióxido de carbono restante, que queda en la atmosfera, y que no puede ser absorbido por las plantas, no es bueno para el medio ambiente. El Co2 (dióxido de carbón) provoca el tan renombrado “Efecto Invernadero”.

Page 25: Nuevo documento de microsoft office word

Este efecto es llamado así pues, como cualquier aficionado a la jardinería sabe, trabaja igual que un invernadero, el cual esta aislado por vidrios que permiten la entrada de radiación de onda corta pero impiden la salida de la radiación infrarroja ; y como resultado de este fenómeno el interior del invernadero se calienta.

En nuestro planeta las moléculas del Co2 funcionan como vidrios de un invernadero: Absorben la radiación infla roja que intenta escapar de la superficie de la tierra y, por ello, una parte de la misma no regresa al espacio sino que es remitida de nuevo hacia la superficie terrestre. Como resultado de esto el calentamiento es mayor, con los correspondientes perjuicios para todos los seres vivos.

Según un estudio reciente, publicado por la revista Natura, la primavera es más larga debido en parte al efecto invernadero. Este estudio afirma que desde principios de 1980 la primavera se adelanta y la vegetación crece con mayor vigor en las latitudes septentrionales; esto se debe al calentamiento global que ha afectado a una gran parte de Alaska, Canadá y el norte de Asia y Europa, que a su vez está relacionado con el efecto invernadero de origen humano (teoría según la cual la población humana ha contribuido a la concentración de gases, tales como el dióxido de carbono, en la atmósfera). Mediante el uso de imágenes obtenidas a través de satélites climáticos, los científicos proporcionan pruebas del cambio climático y aportan datos significativos para el estudio del calentamiento global del planeta.

Gracias al análisis de las burbujas de “aire fósil” halladas en un cilindro de hielo de dos kilómetros de longitud extraído en la base rusa de Boston (Antártida), se pudo establecer este gráfico, que muestra la variación de temperatura y concentración de Co2 a lo largo de los últimos 160.000 años y demuestra la intima relación entre la cantidad de Co2 en el aire y el aumento de la temperatura ambiental.

Cuadro de lo de Bici , de lo de efecto invernadero , pago 42, 43 azules.

Si las emisiones de Co2 continúan al ritmo actual, a mediados del siglo XXI podría producirse una desestabilisacion general del clima de la tierra, según los datos que arroja el modelo elaborado por computadora. Los años ochenta fueron los más calurosos del siglo XX. También fueron especialmente cálidos los primeros años noventa.

A causa, también, de la deforestación, ciertas áreas que normalmente absorben energía solar se transforman en áreas mucho más reflectantes. En las ciudades, la presencia de edificios altos hace que la radiación sea reflejada varias veces antes de escapar al exterior: El poder absorbente, por lo tanto, es mayor que en las zonas despejadas. Las ciudades donde vivimos son islas calientes de alta carga contaminante. En comparación con el ambiente exterior, el microclima que suele darse en las ciudades es el siguiente: La temperatura es 1° C mas alta, aunque la radiación solar que llega al suelo es un 20 % menor. La humedad relativa es hasta un 80 %mas baja, mientras que la nubosidad es un 10% mayor y la precipitación global es de un 5% a un 10% superiora situación sé agrava cuando se produce el fenómeno llamado inversión térmica, que genera el smog o neblumo, aire cargado de contaminantes de todo tipo que no se renueva y queda estancado, en contacto con el suelo.

En consecuencia del recalentamiento global provocado por el efecto invernadero lo mas trágico que podría suceder es el decrecimiento de los polos. Como se ve en el mapa, vastas zonas continentales quedarían inundadas: Entre otras, una franja de unos 480.000 km2. de la argentina, desde Buenos Aires hasta Río Gallegos, con

Page 26: Nuevo documento de microsoft office word

ambas ciudades incluidas. Esta seria la situación, si se produce lo que las predicciones informáticas anuncian, en el siglo XXI.

Cuadro que escaneo el chino.

Es concebible que un aumento de la cubierta nubosa o la absorción del dióxido de carbono por los océanos pudieran poner freno al efecto invernadero antes de que se llegara a la fase del deshielo polar. No obstante, los informes publicados en la década de 1980 indican que el efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar medidas inmediatamente para ponerle solución.

Podemos ver, entonces, que la deforestación produce inundaciones de dos formas diferentes: La primera por el desplazamiento de la humedad antes contenida en los bosques, que enriquece el caudal de los ríos. Y la segunda por medio del recalentamiento y el derretimiento de los polos. El segundo caso es más tardío y es por eso que aun no se lleva a cabo, sin embargo el primero no solo se ha consumado ya, sino que nos esta afectando a nosotros, los argentinos; mas específicamente a los que residen en el Litoral Argentino. Hablo de los tan nombrados “Inundados”. Aunque se lo han imputado al fenómeno climático llamado “Corriente del Niño” no es solo acción de este. La excesiva deforestación en la Selva Amazónica llevo a que esa gran cantidad de agua, antes retenida por la vegetación, acrecentara el caudal de los ríos Paraná, y afluentes como San Jerónimo y otros. Esto produjo que muchas ciudades del Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, y casi Buenos Aires se inundaran dejando sin hogar a miles de personas.

Los picos de crecida fueron entre el 9 y 5 de abril. La Gendarmería Nacional informo que fueron anegadas las rutas: 39,69,15,10 y 4, en Chaco; la 2 en Misiones; la 123 en Corrientes; la 45,46,48y 37 en Entre Ríos; y la 16,5,4,9,25,95,27,23,3,28 y 37 en Formosa.

Una de las ciudades mas comprometidas, si no es la mas necesitada, Es la ciudad correntina de Goya.

[La ciudad de Goya (Corrientes)presentó ayer un panorama desolador; Las aguas habían cubierto el 90%de la ciudad... En los barrios periféricos tenían hasta 80 cm de agua... En los últimos 4 meses la ciudad de Goya recibió 1.959,5 milímetros de agua cuando el promedio anual era de 1.200 milímetros... 100 Km. al sur, Esquina también quedo aislada del resto de la provincia correntina al cortarse la ruta nacional 12, cuando la fuerza del agua arrastro el puente sobre el arroyo Machuca en el preciso instante en que un ómnibus que hace el recorrido entre Buenos Aires y Formosa lo atravesaba... Diario Clarín, Martes 14 de abril de 1998.]

Otra con dificultades es Resistencia, en Santa Fe:

[TERCERA VEZ.- Ayer, unos 200 pobladores de Resistencia (norte de Santa Fe) debieron ser evacuados por tercera vez en los últimos días. Estaban alojados en galpones del puerto, pero debido a la crecida del río San Jerónimo, afluente del Paraná, fueron trasladados a la escuela provincial 1337. El avance de las aguas obliga a las autoridades a reubicarlos en sitios mas altos, el parque industrial y los 16 centros de evacuados. Diario Clarín del miércoles 29 miércoles 29 día Miércoles 29 de abril de 1998.]

Aunque nos sentimos apenados por la dura situación que pasa la gente del Litoral, es debido preocuparse también a la economía nacional que se ve seriamente afectada. El litoral contribuye considerablemente en agricultura como en ganadería. Tras las

Page 27: Nuevo documento de microsoft office word

inundaciones, mucho ganado muere y las cosechas se pierden, dejando, no solo sin su fuente de trabajo a humildes pobladores, sino también dejando debilitada la economía regional.

[...La provincia esta quebrada porque estas inundaciones quebraron la cadena productiva. Pero creo que se puede salir rápidamente siempre y cuando el gobierno nacional nos ayude”, le confío a Clarín el gobernador del Chaco, el radical Ángel Rozas... Diario Clarín miércoles 6 día Miércoles 6 de mayo de 1998.]

La ganadería esta pasando serios problemas vinculados con la muerte en ahogo de los animales, pero también, cuando se encarga de rescatarlos, se produce en los seres un estrés que crea una serie de enfermedades (rabia, aftosa etc...) peligrosas para el animal, sus crías, sus dueños, y que se ven reflejadas en la calidad del producto.

[ ... La Cámara Argentina de Productos Veterinarios (aprobé decidió colaborar con los ganaderos litorales... hay 4 millones de cabezas... En principio todo apunta a que se dirigirán hacia vacunas contra la aftosa, la rabia, y el botulismo, piroplasticidas y antibióticos contra la tristeza y garrapatisidas... Diario Clarín. Sábado 9 de mayo de 1998.]

La agricultura esta en peor estado que la ganadería, y causa mucha más preocupación.

[ Cesar Rebela, director del instituto de Clima y Agua, que depende del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (insta)... informo que: En el nordeste se perdió el 50 % de la cosecha de algodón y el arroz vino con un 50 % menos del rinde estimado. En la Pampa Húmeda todavía falta recolectar la cosecha de aproximadamente un 20 % del girasol, el 80% de la soja y el 50 % del maíz. Es decir, la Mitad de la cosecha récord se encuentra comprometido. Diario Clarín, por Daniel Díaz.]

[...Hasta el momento, aunque los datos son provisorios, no se empezó a cosechar el 80% de la soja, el 20% del girasol y el 50% del maíz, que a esta altura ya tendrían que estar en los silos o en los camiones rumbo a los puertos cereal eros para cumplir con compromisos con el exterior.

Funcionarios y técnicos coincidieron en la cifra de la posible pérdida: si se sigue sin poder cosechar, quedarían en los campos 5.000 millones de dólares. Esta cifra se desprende de la situación que están atravesando el maíz, la soja y el girasol. El arroz y el algodón también están seriamente amenazados... En cuanto a la evolución de los cultivos en la Pampa Húmeda, la región que aporta el grueso de la cosecha récord, dijo que todavía falta recolectar aproximadamente un 20% del girasol, el 80% de la soja y el 50% del maíz. Esta zona es el corazón productivo del sector agropecuario, y tienda todavía tres de sus principales cultivos “en el piso “... Diario Clarín martes 6 día Martes 6 de abril de 1998.]

El gobierno contribuye, como es su deber, pero el dinero sigue siendo

Insuficiente.

[El gobierno nacional se comprometió a invertir 420 millones de pesos en los próximos cinco años, en la reparación de daños causados por las inundaciones y para prevenir futuros desastres. El programa de protección contra inundaciones (PPI) incluye obras estructurales, construcción de viviendas y refugios para evacuados, programas ambientales, y nuevos sistemas de alerta hidroeléctrico y de defensa civil... Diario Clarín martes 6 día Martes 6 de abril de 1998.]

Page 28: Nuevo documento de microsoft office word

Se encargara también de reponer las fuentes de trabajo.

[Las fuentes de trabajo perdidas a causa de las inundaciones están contempladas en la readecuación de los programas Trabajar y Servicios Comunitarios. En el primero se prorrogaran los proyectos en ejecución y se aprobaran planes específicos para atender la emergencia por 3 meces (construcción de terraplenes, instalaciones). Entre mayo y junio abra 9.760.000 pesos para 9.431 contratos... Diario Clarín martes 6 día Martes 6 de abril de 1998.]

[ ...A partir de hoy, la municipalidad local entregara subsidios de mil pesos para las familias que perdieron sus casas en el ultimo temporal... Diario Clarín; Lunes 4 de mayo de 1998.]

Las provincias no solo pierden en agricultura y ganadería, también se vienen abajo centros turísticos como Herradura:

[FORMOSA.- El agua esta haciendo estragos en Herradura, una singular villa que esta a 40 kilómetros de la capital formoseña y que se fue transformando, sin planificación alguna, en el único centro turístico que tiene la provincia... Diario Clarín del día Viernes 8 de mayo de 1998, por el corresponsal Juan José Filipo.]

Las empresas importantes resisten la perdida pero las pequeñas empresas se van a la quiebra fácilmente.

[Como consecuencia de las inundaciones en Corrientes, ayer se declaro en quiebra la empresa Pin fruta, que exportaba anualmente 450.000... Esto hizo que 210 personas de la localidad de Saladas se quedaran sin trabajo... Diario Clarín martes 6 día Martes 6 de abril de 1998.]

Se culpa a las represas de no contener el agua pero aunque se intente el agua es mucha y es casi incontrolable.

[ YACYRETA.- `' Si nosotros comenzamos a retener el agua, como nos piden los inundados del litoral, en tres días el agua va a cruzar por arriba de la presa y las ciudades como Posadas y Encarnación serian seriamente perjudicadas “, Explico a Clarín el ingeniero Mario Bosco, jefe técnico de la represa... Bosco comparo a Yaciera con otras que funcionan en el país y en el Brasil.'' El itapá (a 30 kilómetros al norte de Puerto Iguazú, sobre el río Paraná) tienen una capacidad limitada de regular el caudal, mientras que Salto Grande tiene una posibilidad de oscilación de dos metros, pero igual se les inunda Concordia, que esta 10 kilómetros aguas abajo. Las que están en el río Limay juntan el agua de los deshielos de primavera y verano y regulan el caudal todo el año. En nuestro caso tenemos un crecimiento (el largo de la presa) de 70 kilómetros, estamos en una llanura y nuestra capacidad de regular es nula.” ]

Las inundaciones son muy crudas pero podemos soportar un caso; si embargo si esto fuera constante, o en mayor escala, o sucediera mas comúnmente; la producción del país decaería y ese descenso se vería directamente reflejado en la calidad de vida de los habitantes. O sea que si la deforestación continua en aumento, nos espera una baja en el nivel de vida. Esto lo vemos en lugares como Mangla Dese que sufren lluvias catastróficas todos los años. El último episodio grave ocurrió en 1991 y se cobro la vida de unas 139.000 personas. Años atrás en el pequeño país situado en el área de influencia del Himalaya, no-se savia que era una inundación. Esto se debe a la influencia de tres factores: clima local, deforestación, pobreza.

Desde 1953, Nepal ha perdido la mitad de sus bosques y cada año las lluvias arrastran entre 35 y 75 toneladas de tierra de las laderas del Himalaya, provocando

Page 29: Nuevo documento de microsoft office word

que el lecho de los ríos se eleve unos 15 cm anuales. En un año normal, cerca de 50.000 poblaciones y unos nueve millones de hectáreas de las regiones monzonitas, sufren inundaciones.

La deforestación produce también la desertificación en el lugar que fue deforestado. La destrucción de la cubierta vegetal y la erosión del suelo son lo dos pasos que producen la desertización. Las plantas son el principal; elemento de sujeción de las partículas del suelo. Por lo tanto si se lo despoja de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan rápidamente y dejan al descubierto la roca viva. Porque en terreno sin alterar, los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la acción de la lluvia y el viento. La agricultura y la explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos.

Deforestación y erosión

Después de que se elimina la vegetación de la rubicela, raramente se recupera. Este valle fluvial deforestado de Costa Rica se está erosionando porque no tiene un buen sistema de raíces que sujeten el suelo ni recibe materia vegetal muerta para regenerar sus nutrientes. Si el ciclo continuo, en esta área aparecerá un desierto.

Según los datos del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de la superficie de los continentes puede considerarse como área desértica. Y sigue aumentando en cuanto aumente la destrucción de la cubierta vegetal. En la Argentina, el 21% de la extensión total, lo que equivale a 58 millones de hectáreas, esta afectado por la erosión mas resaladamente en las regiones de Santa Cruz, Chubut y Río negro. Las causas se deben al sobre pastoreo del ganado ovino y a la eliminación de arboles y arbustos para obtener leña. La erosión conduce a una reducción del número de cabezas de ganado, lo que conlleva una descapitalización y el éxodo de las personas hacia las ciudades.

Recortes del diario de la AZ10 con esqueletos de San Juan.

Con sus 587.041 km2, Madagascar Es la cuarta isla más grande del mundo. Se separo de África hace uno 150 millones de años. Esto hizo que fauna y flora evolucionaran de manera independiente, con lo que ahora la isla es un tesoro de la biodiversidad. Sin embargo, es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados. Con una renta per cápita de 230 dólares, sus 13 millones de habitantes, cuya tasa de crecimiento anual es del 3,2 %, sobrevive en áreas rurales y destruyen los bosques que quedan para obtener leña y tierras de cultivo.

La destrucción de la cubierta vegetal, puede ser también, efecto de un rayo o un descuido de algún fumador que la recorría, sin embargo no deja de ser culpable el hombre. El recalentamiento efectuado por la deforestación ayuda a que los incendios forestales se concreten. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. Estableciendo la correlación

Page 30: Nuevo documento de microsoft office word

entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad.

Observemos que tanto las inundaciones como las sequías y desertificaciones, nos llevan a una disminución en la producción, a un descenso en el comercio, una menor calidad económica y por ultimo una insignificante calidad de vida...

En nuestro país, el Ministerio de Economía dio a conocer los siguientes datos, que forman parte de la encuesta del INDEC de octubre pasado, referidos a la Capital y el gran Buenos Aires:

Así surge que los moradores de 668.000 viviendas - el 19 % de los 3,5 millones de hogares que representa la encuesta - tienen ingresos tan bajos que no les permiten cubrir las necesidades básicas. En mayo de 1997 los hogares pobres sumaban el 18,8 %. En esos hogares viven poco mas de 3 millones de personas, lo que significa que el 26 % de la población total de la Capital y el con urbano es considerada oficialmente pobre.

En 1971, la ONU acuño la designación “piases menos desarrollados “para referirse a los “piases en vías de desarrollo que tienen una mayor pobreza y peores economías”. Aquel año caían en esta categoría veintiuna naciones. Hoy hay 48, 33 de ellas en Africanas.

Mujeres africanas tienen que mantener a familias muy numerosas o a varias, a partir de trabajos que exigen mas de dieciocho pesadas horas para un salario que no llega a cubrir las necesidades básicas. Estas personas solo pueden tomar una comida diaria, cuando no se acuestan sin comer o ayunan por varios dais. Afirman no cocinar hasta que los niños lloran pidiendo comida, con objeto de mantener el poco dinero y se trata de algo muy común en los países en desarrollo. Es así como se llega a que halla 800 millones de desnutridos crónicos; de los cuales 200 millones son niños que no crecerán bien, enfermaran a menudo y morirán con facilidad cerca de los 42 años como es normal en esos lugares.

Según la Organización Mundial de la Salud, la indigencia es la enfermedad más mortífera del mundo y la mayor causa de muerte y sufrimiento. El libro En Urbanizan Word: Global Report un Hunan Settlements, 1996(un mundo en urbanización: Informe global sobre asentamiento humanos, 1996) señalo que las condiciones de las viviendas de al menos 600 millones de latinoamericanos, asiáticos, y africanos son tan precarias - sin redes adecuadas de agua, saneamiento, y desagüe- que exponen la vida y la salud a una amenaza constante. Más de mil millones de personas no tienen agua potable. Centenares de millones no pueden costearse una alimentación equilibrada. Todos estos factores dificultan a los desheredados la prevención de las enfermedades. Además muchos no tienen a su alcance el tratamiento o las medicinas que precisan. Existen enfermedades que continúan matando implacablemente a pesar de que existen medidas eficaces para combatirlas. Considere, por ejemplo, la meningitis espinal. Existen vacunas para prevenir esta enfermedad y fármacos para curarla. A principios de 1996 estallo un brote de meningitis en el África subsahariana que quito la vida a mas de quince mil personas, principalmente pobres, y en su mayoría niños.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores, como la pulmonar, matan cada año a cuatro millones de personas, mayormente niños, y la tos ferina, a otros 355.000. Muchas de esas muertes también podrían evitarse con vacunas bastante baratas.

Page 31: Nuevo documento de microsoft office word

Cada día mueren de deshidratación diarreica alrededor de ocho mil niños. Casi todas esas muertes podrían evitarse con unas buenas condiciones sanitarias, agua potable o la administración de sales de rehidratación oral.

Por eso mueren jóvenes, o si sobreviven, tal vez sufran males crónicos. Y si el nivel de vida es levemente mejor, tampoco se lograra un buen porvenir para las nuevas personas pues crecerán en ambientes inadecuados para la configuración de una correcta infancia, tal vez sometidos a malos tratos o obligados a la delincuencia, seguramente no reciban una educación adecuada y sometan, en su adultos, a sus hijos a lo mismo que ellos sufrieron.

Esta condición de vida es agarbada por un factor que amenaza con llevarnos también a la pobreza. La superpoblación.

Los datos indican que la cantidad de habitantes de la Tierra aumenta a un ritmo alarmante, según algunos demógrafos. A este ritmo, la población de la Tierra se duplicara en tan solo unos cuarenta años. Los expertos dicen que de seguir así la demanda de alimento sobrepasara la producción y como resultado el hombre se extenderá por el mundo. Además, en vista de que el suministro mundial de recursos naturales es finito, cuanto más aumente la población, mas pronto se agotara este, lo que solo puede acabar en un desastre a escala mundial. Los demógrafos dicen que aunque la falta de alimentos y recursos naturales no resulte en nuestra aniquilación, es casi seguro que los daños que estamos haciendo al medio ambiente si lo haga. Nos estamos aficciando a nosotros mismos y el aumento de la población solo acelera este desenlace. Todo parece apuntar a un desastre inminente. Para el 2025, se calcula que casi 3.000.000 de personas se hacinaran en ciudades. De cumplirse las previsiones sobre el crecimiento demográfico, esa cantidad significara alrededor del 61 % de la población mundial. Según ha advertido recientemente la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva situación plantea problemas imprevisibles. No en vano, las ciudades son consideradas actualmente el principal centro de contaminación de la Tierra: consumen enormes cantidades de energía y de recursos naturales y generan millones de toneladas de residuos diarios. Todo indica que para el año 2000, 35 ciudades superaran los cinco millones de habitantes y 325 núcleo urbanos pasaran el millón. El crecimiento se concentrara en los países en vías de desarrollo, pues en los países desarrollados la tendencia parece invertirce: Grandes capitales como París y Londres Han perdido población; solo Tokio sigue creciendo. Los problemas que enfrentaran las megalopolis son los siguientes:

Hacinamiento;

Page 32: Nuevo documento de microsoft office word

CONCLUSIÓN

Según los datos del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de la superficie de los continentes puede considerarse como área desértica. Y sigue aumentando en cuanto aumente la destrucción de la cubierta vegetal. En la Argentina, el 21% de la extensión total, lo que equivale a 58 millones de hectáreas, esta afectado por la erosión mas resaladamente en las regiones de Santa Cruz, Chubut y Río negro. Las causas se deben al sobre pastoreo del ganado ovino y a la eliminación de arboles y arbustos para obtener leña. La erosión conduce a una reducción del número de cabezas de ganado, lo que conlleva una descapitalización y el éxodo de las personas hacia las ciudades.