17
CUADERNO DE FORMACIÓN nº 14 NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN CRISTIANA LAS COMUNIDADES JOÁNICAS: Un largo recorrido en tres generaciones

NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

  • Upload
    dinhtu

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

CUADERNO DE FORMACIÓN nº 14

NUEVO TESTAMENTO

LA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN CRISTIANA

LAS COMUNIDADES JOÁNICAS: Un largo

recorrido en tres generaciones

Page 2: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

2

LAS COMUNIDADES JOÁNICAS: Un largo recorrido en tres

generaciones

1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros

siglos del cristianismo y que se caracterizaba por considerar que el

cuerpo de Jesús era aparente y que su humanidad no era verdadera.

Fue condenada como herejía.

EVANGELIO DE JUAN

FECHA

La obra final, ca. 95-120 d.C.

AUTOR

Desconocido.

CONTEXTO

Siria y/o Éfeso

ATRIBUCIÓN

Juan, hijo de Zebedeo (“el discípulo amado”)

DESTINATARIOS

Y OCASIÓN

Escrito para una antigua comunidad cristiana

gentil que se ha separado totalmente del

judaísmo, aunque todavía existen fuertes

tensiones. También afronta algunos problemas

procedentes de otros cristianos que sostienen una visión docetista1 de Jesús. El evangelio

presenta un retrato de Jesús que apoya la

propia comprensión de la comunidad y la

persistente vida eclesial.

Page 3: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

3

INTRODUCCIÓN

El evangelio de Juan comparte algunos rasgos importantes con

otros textos cristianos de la primera mitad del siglo II d.C.

Muestra que conoce y que ha adaptado la tradición sinóptica;

refleja un grado bastante notable de separación –y de abierta

hostilidad-- con respecto al judaísmo y contempla a Jesús como

un ser más celestial o espiritual. Todas estas características

remiten a un nuevo contexto social, que ya no está dominado por

la visión judía del mundo, sino, más bien, por una cosmovisión

helenista. Al mismo tiempo, el evangelio de Juan está en cierta

tensión con otras formas más docetistas de cristología2,

apuntando indirectamente a otras líneas de conflicto en el seno

de la Iglesia de su tiempo.

Autor, fecha y lugar

Desde los tiempos de Ireneo, a finales del siglo II, se ha

considerado “oficialmente” al apóstol Juan, hijo de Zebedeo, el

autor del evangelio. Aun así, hubo dudas y debates a lo largo de

los siglos III y IV porque los cristianos gnósticos lo utilizaban

frecuentemente. En el siglo II apenas encontramos otras

alusiones a la obra. El problema reside en que en el relato no se

dice nada sobre el autor ni hay una referencia directa al apóstol

Juan. Como ocurre en los demás evangelios, los títulos se

2 La cristología es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio

al papel que desempeña Jesús de Nazaret (desde los puntos de vista

tanto humanos como divinos, bajo el título de Cristo o Mesías). Sin

embargo, los detalles menores de su vida no son tan importantes para

la cristología, y sí lo son más bien el quién era, la Encarnación y los eventos más importantes de su vida (su nacimiento, su muerte y su

resurrección). Algunos puntos clave de la cristología incluyen: 1. Su

naturaleza humana. 2. Su naturaleza divina. 3. La interrelación entre

estas dos naturalezas, cómo interactuarían y se afectarían entre sí.

Page 4: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

4

añadieron posteriormente, cuando los libros se compilaron en

colecciones institucionales.

Parece que hay una clave sobre la identidad del autor en el hecho

de que se evita intencionadamente poner en cuestión el personaje

de Juan, cuyo nombre nunca aparece en el evangelio, ni siquiera

en las listas generales de los discípulos. En su lugar, se pone de

relieve en el relato de la pasión (que comienza en 13,23) un

personaje un tanto enigmático al que se denomina el “discípulo

amado”. Se han hecho varias propuestas que no identifican a este

personaje con Juan, sino con Lázaro (11,1-44) o Nicodemo (3,1-

15; 10,39). Así que resulta imposible llegar a estar totalmente

seguros; sin embargo, parece que se da por supuesto que los

destinatarios del evangelio conocían la identidad de este

personaje, sobre todo teniendo en cuenta los testimonios que

sobre él encontramos en los versículos finales del evangelio

(21,20-24). Lo máximo que podemos decir es que los miembros

de la comunidad pensaban que él era la fuente de “su” evangelio

y, bastante probablemente, el fundador de la misma comunidad.

Por tanto, el peso de la evidencia se decanta a favor de identificar

al “discípulo amado” con Juan Zebedeo, tal como afirmaban las

tradiciones posteriores.

Aun así, la función testimonial atribuida al “discípulo amado” al

final del evangelio suscita otras cuestiones. El pasaje se

encuentra unido a la última aparición de Jesús a los discípulos

tras la resurrección (21,1-14). A continuación (21,15-19) le sigue

un coloquio entre Jesús y Pedro que sirve de recapitulación de las

tres negaciones, pues Jesús pregunta a Pedro tres veces: “Simón,

¿me amas?”. Al final de este coloquio, Jesús predice la muerte de

Pedro, tal como queda claramente reflejado en el comentario

redaccional del autor: “Jesús se expresó en estos términos para

indicar la clase de muerte con la que Pedro daría gloria a Dios. Acto

seguido dijo: — Sígueme.” (21,19).

Page 5: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

5

Lo que sigue es un testimonio redaccional semejante sobre el

“discípulo amado”:

Pedro se volvió y vio que detrás de ellos venía el discípulo a

quien Jesús tanto quería, el mismo que en la cena se había

recostado sobre el pecho de Jesús y le había preguntado:

“Señor, ¿quién es el que va a traicionarte?”. Al verlo, Pedro

preguntó a Jesús:

— Señor, y este, ¿qué suerte correrá?

Jesús le contestó:

— Si yo quiero que él quede hasta que yo vuelva, ¿a ti qué?

Tú sígueme.

Estas palabras dieron pie para que entre los hermanos

circulase el rumor de que este discípulo no iba a morir. Sin

embargo, Jesús no dijo a Pedro que este discípulo no

moriría; simplemente dijo: “Si yo quiero que él quede hasta

que yo vuelva, ¿a ti qué?”.

Este discípulo es el mismo que da testimonio de todas estas

cosas y las ha escrito. Y nosotros sabemos que dice la

verdad. Jn 21,20-24

El autor pone aquí especial cuidado en dejar claro que los

destinatarios conocen a aquel que se describe, remitiendo al

relato de la última cena, en la que este mismo discípulo “a quien

Jesús tanto quería”, estuvo recostado junto a él (13,23-25).

Luego, en otro comentario redaccional, semejante al realizado

sobre Pedro, el autor explica que “se extendió el rumor en la

comunidad de que este discípulo no moriría” (21,23); el autor dice

a continuación que se trataba de un rumor falso, puesto que se

fundamentaba en una interpretación errónea de lo que Jesús

había querido decir. Con otras palabras, el autor del evangelio

Page 6: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

6

tiene que explicar el hecho de que ya hubiera muerto el “discípulo

amado”.

Este comentario redaccional nos dice varias cosas sobre el autor

del evangelio. En primer lugar, nos muestra que el evangelio, tal

como ha llegado hasta nosotros fue concluido tras la muerte de

Juan (o del “discípulo amado”). Varias leyendas antiguas

sostenían que Juan fue el último de los discípulos históricos de

Jesús en morir, en torno al año 95 d.C. También nos muestra que

había algunos cristianos que pensaban que Juan no moriría

antes del retorno de Jesús, por lo que su muerte había provocado

la desilusión, que el autor trataba de mitigar. Puesto que el rumor

se atribuye a un dicho del mismo Jesús, es probable que

procediera de una variante de Mc 9,1: “— Os aseguro que algunos

de los que están aquí no morirán sin haber comprobado que el reino

de Dios ha llegado con poder”. La muerte de Juan originó, una vez

más, la tradicional expectativa apocalíptica que el autor del

evangelio tuvo que disipar. Por otra parte, se nos dice finalmente

que éste es, en efecto, el evangelio “del discípulo amado”; sin

embargo, también se añade una frase: “Este discípulo es el mismo

que da testimonio de todas estas cosas y las ha escrito. Y nosotros

sabemos que dice la verdad.” (21,24). Aquí encontramos una

prueba de que otros miembros de la comunidad, que se

consideraban discípulos del “discípulo amado”, continuaron el

proceso completando el evangelio tras su muerte.

¿Quién compiló entonces el evangelio de Juan? Realmente no lo

sabemos. La teoría más ampliamente aceptada afirma que lo que

denominamos evangelio de Juan es el resultado de varias fases

de transmisión y redacción, cuyo núcleo más antiguo se

remontaría al mismo Juan. De acuerdo con esta teoría, hubo

cinco fases diferentes de redacción y composición, de las que las

dos o las tres últimas se llevaron a cabo tras la muerte de Juan.

Si murió efectivamente en torno al año 95 d.C., entonces la fecha

Page 7: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

7

de composición definitiva habría que situarla a principios de los

años 20 del siglo II. No obstante, existe un antiguo fragmento

manuscrito de Juan que podría fecharse a mediados del siglo II.

Por consiguiente, parece bastante razonable datar las últimas

fases de la composición entre los años 95 y 120.

Teoría de los cinco estratos o fases:

1. La predicación oral de Juan Zebedeo. Este material de tradición

oral abarca las obras y palabras de Jesús.

2. Los discípulos de Juan, en una gran labor de escuela teológica,

meditan, seleccionan, elaboran y presentan la predicación y los

recuerdos de su maestro, el apóstol Juan, durante un largo

tiempo que cubre varios decenios. Intervienen varias manos, que

muestran la diversidad de estilo manifiesta por ejemplo en el

capítulo 21. En este estrato se realiza la fusión entre los relatos

de “señales o signos” y “discursos”.

3. Primera redacción del evangelio. Alguien que llamamos

evangelista, un discípulo de la escuela de Juan, reúne todo el

material evangélico precedente, y le da una impronta unitaria,

coherente, autónoma, a saber, un evangelio.

4. Segunda redacción del evangelio. Una edición posterior que

pretende responder a las nuevas situaciones y conflictos

originados en la Iglesia. La existencia de los seguidores de Juan

el Bautista que ponían la autoridad de su maestro por encima de

la de Jesús. La situación de los cristianos, oriundos del judaísmo,

que eran expulsados de las sinagogas por confesar a Jesús (9,22;

16,22). El relato entero del ciego de nacimiento (Jn 9) es aplicado

a la nueva situación de los años 90, cuando los cristianos eran

expulsados de la sinagoga.

5. Redacción última y definitiva, hecha por una persona distinta

del tercer y cuarto estrato. Este redactor era amigo íntimo o

Page 8: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

8

discípulo cercano al evangelista, y, ciertamente pertenecía a la

escuela de Juan. Ha insertado en la obra ya existente algunos

materiales de Juan que él conocía. Algunos capítulos los ha

cambiado de orden: la resurrección de Lázaro aparece como

determinante de la muerte de Jesús. Para ello ha debido

adelantar la expulsión de los vendedores del templo (que en los

sinópticos aparece como causa de la muerte de Jesús) al

comienzo de la vida pública (2,13-22) y ha reagrupado los grandes

discursos de Jesús en el discurso de despedida (15-17). También

se le atribuyen algunos textos de contenido sacramental, la

conclusión del capítulo 21 y la denominación de “discípulo

amado” a quien había sido su maestro.

En cuanto al lugar de su composición encontramos varias

leyendas que lo ubican en Éfeso, al final de su vida, un supuesto

que se ha convertido en la opinión tradicional. También se han

aducido buenos argumentos según los cuales el evangelio –o al

menos algunos de sus estratos-- refleja la situación de una

comunidad cristiana que vivía en Siria. Es posible que el evangelio

de Juan siguiera una trayectoria en la que no sólo hubo múltiples

estratos de intervención autorial, sino también varios cambios de

situación social. Esta posibilidad nos ayudaría a explicar la

compleja naturaleza de la composición joánica.

Temática

A cualquiera que esté impregnado de lo que la tradición sinóptica

(Marcos, Mateo, Lucas) dice sobre la vida de Jesús, el evangelio

de Juan le parecerá en seguida algo extraño y, no obstante,

familiar. Esto mismo ocurrió en el siglo II. Ya en el año 200 d.C.,

Clemente de Alejandría se refería al evangelio de Juan como “el

evangelio espiritual” para explicar las evidentes diferencias, al

tiempo que defendía la autoría de Juan.

Page 9: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

9

Al comparar el evangelio de Juan con los tres evangelios

sinópticos se advierten grandes diferencias. Gran parte del

material que contienen los sinópticos no se encuentra en Juan, y

la mayor parte del material contenido en Juan tampoco se

encuentra en los sinópticos. Además, mientras que el material

sinóptico está compuesto por narraciones aisladas, sentencias

breves o grupos de sentencias que han sido organizadas por el

evangelista, en Juan predominan los discursos temáticos. El

vocabulario y los recursos literarios son también distintos. Todos

estos datos inclinan a pensar que la tradición joánica es

independiente de la sinóptica.

El evangelio de Juan es, en realidad, un escrito doctrinal en forma

de evangelio. Su primera intención no es narrar, sino enseñar. El

principal interés de esta obra es de carácter teológico; en ella los

milagros son signos; los discursos, más que discursos de Jesús,

son discursos sobre Jesús. Las discusiones no versan sobre los

problemas del tiempo de Jesús: la ley, el sábado, los alimentos

puros e impuros…, sino sobre las pretensiones de Jesús: ser el

Mesías, el enviado de Dios. Parece como si en este evangelio se

hubieran fundido dos planos: el de la vida de Jesús y el de la

comunidad a la que se dirige.

El evangelio de Juan es una respuesta a la situación que vive su

comunidad. A la polémica sobre la divinidad y humanidad de

Jesús, el evangelista responde profundizando en el misterio de su

encarnación y muerte. Y ante la tentación de huir del mundo,

exhorta a los discípulos para que afiancen su fe en Jesús, y,

unidos a él, salgan al mundo para dar testimonio de la verdad.

El cuarto evangelio contiene una profunda reflexión acerca del

misterio de Jesús. Quienes se encuentran con él (Nicodemo, la

Samaritana, el ciego de nacimiento, etc.) van descubriendo

progresivamente la hondura de este misterio. Lo reconocen como

Señor, Mesías, Profeta y Salvador del mundo. Pero el evangelista

Page 10: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

10

descubre a sus lectores que Jesús es el Hijo de Dios. El misterio

de su persona trasciende los estrechos límites de nuestra historia.

Jesús el Hijo de Dios, era uno con Dios, pero se ha vuelto hacia

nosotros y ha puesto en nuestra tierra su tienda de campaña. En

él se nos ha manifestado la gloria de Dios; es el camino, la verdad

y la vida, el buen pastor y la resurrección. Al final de su camino

Jesús retorna al Padre a través de la muerte, que es,

paradójicamente, el momento de su glorificación. La humanidad

y la muerte de Jesús, que resultaban escandalosas para muchos,

quedan así iluminadas, y son comprendidas como gestos de amor

hacia los seres humanos. La encarnación revela la hondura de la

humanidad de Jesús: el Jesús terreno es al mismo tiempo el Hijo

amado del Padre; y su muerte en la cruz pone de manifiesto el

alcance de su amor desmedido. Por eso, para Juan, la cruz no es

el patíbulo de Jesús, sino su trono.

La manifestación de Jesús provoca reacciones encontradas. Los

“judíos”3 se oponen sistemáticamente a él, algunos de sus

discípulos lo abandonan porque su enseñanza les resulta

inadmisible. Sin embargo, muchos personajes del evangelio lo

reconocen como el enviado de Dios, escuchan su enseñanza y lo

siguen. A través de ellos el evangelista describe las características

del auténtico discípulo, representado en el discípulo al que Jesús

amaba. La primera de ellas es la fe. Los verdaderos discípulos son

aquellos que, después de contemplar sus signos y escuchar sus

enseñanzas, creen y se mantienen firmemente unidos a él. Jesús

los invita a permanecer en su amor y a continuar la obra que él

ha empezado por encargo del Padre. El rasgo distintivo de quienes

creen en él será el amor mutuo (Jn 13,35), un amor semejante al

de Jesús; en esto conocerán todos que son sus discípulos. Pero,

además, Jesús les ha prometido su Espíritu para que les explique

3 La expresión “los judíos” en el evangelio de Juan, designa a las

autoridades religiosas de Jerusalén y el templo, no a la totalidad del

pueblo hebreo.

Page 11: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

11

todo lo que les ha dicho y los defienda en las tribulaciones que

han de soportar.

“SEÑALES” EN EL EVANGELIO DE JUAN

En el evangelio de Juan se narran sólo siete milagros, a los que el

autor llama “señales” o “signos”, en el sentido de “señales

milagrosas”.

Acontecimientos u ocasión Referencias

1. Jesús convierte el agua en vino 2,1-12

Los judíos piden señales (pruebas) 2,18; 6,30

Muchos creen en Jesús al ver sus señales 2,23; 3,2; 6,2; 7,31;

12,18

Jesús reprocha a quienes no creen sin

señales 4,48

2. Jesús sana al hijo de un oficial del rey 4,43-54

3. Jesús sana al paralítico de Betzatá 5,1-18

4. Jesús da de comer a una multitud 6,1-15

5. Jesús camina sobre el agua 6,16-21

La gente no entiende las señales 6,26

6.Jesús da la vista a un ciego de nacimiento 9,1-34

Juan Bautista no hizo señales 10,41

7. Jesús resucita a Lázaro 11,1-44

Los jefes religiosos reconocen que Jesús hace muchas señales

11,47

La gente no cree a pesar de las señales 12,37

Jesús hizo otras muchas señales 20,30

Page 12: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

12

LOS “YO SOY” DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE JUAN

Juan identifica en la persona de Jesús al enviado de Dios, que es

Dios mismo, y que tal y como se mostró en la antigüedad, Dios

mismo se llama “YO SOY”. Es una manera de resaltar la filiación

divina de Jesús y su identificación total con el Dios de Israel, el

gran “YO SOY”.

Referencias

AT DIOS Ex 3,14

JESÚS (sin especificación) Jn 6,20; 8,24.28; 13,19; 18,5-6.8

El Mesías 4,25-26

El pan de vida 6,35.41.48.51

La luz del mundo 8,12; 9,5

La puerta 10,7-9

El buen pastor 10,11.14-15

La resurrección y la vida 11,25

El camino, la verdad y la vida 14,6

La vid verdadera 15,1-6

Page 13: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

13

LAS CARTAS DE JUAN

Las cartas de Juan como respuesta a una gran crisis

intracomunitaria

Marco histórico

FECHA: 95-105 o 120-130 d.C., aunque la última estimación es la

más probable.

AUTOR: desconocido.

ATRIBUCIÓN: Juan Zebedeo.

LUGAR: Siria y/o Éfeso.

Aunque las tres cartas son obras distintas del evangelio, se

consideran dentro de la historia literaria del corpus joánico. El

evangelio de Juan proponía ya una doctrina muy avanzada acerca

de Jesús. Probablemente en un determinado momento y a causa

del duro enfrentamiento con el judaísmo farisaico posterior a la

asamblea de Yamnia, un importante grupo de cristianos joánicos

se radicaliza a la hora de interpretar el cuarto evangelio y llega a

conclusiones fuera de la ortodoxia. Conclusiones que tienen que

ver con la persona de Cristo, con la ética y moral cristiana y con

las doctrinas sobre el Espíritu Santo. Para hacer frente a estas

interpretaciones del evangelio de Juan, un cristiano referente de

la comunidad joánica habría escrito (algunos años después del

evangelio y probablemente en un orden inverso al de su

colocación en la Biblia) estas tres cartas que la tradición ha

atribuido a Juan Zebedeo.

En las tres cartas los destinatarios son miembros de la

comunidad joánica a quienes se ponen en guardia contra aquellos

que están tergiversando la verdadera doctrina. No es necesario

Page 14: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

14

ver en estos adversarios a cismáticos gnósticos, pero sí pueden

ser los precursores de un amplio movimiento heterodoxo

gnóstico, muy desarrollado en el siglo II. El autor de las cartas se

refiere a ellos con palabras muy duras: anticristos, mentirosos,

falsos profetas, raza de Caín, hijos del diablo, seductores, y los

contrapone con los verdaderos cristianos que se distinguen por

ser fieles a las enseñanzas originales y por guardar los

mandamientos, especialmente el del amor fraterno.

Afirmaban que Jesús no es el Cristo, y negaban que el Hijo de

Dios se haya encarnado como humano y que nos haya redimido

con su sangre. También pensaban que no necesitaban ser

redimidos porque se consideraban en posesión plena del Espíritu

Santo; se encontraban por tanto, por encima de toda ética.

Negaban los pecados personales y pretendían tener una conexión

exclusiva directa con Dios. No se sentían obligados a cumplir los

mandamientos porque ya eran perfectos. Despreciaban en

particular el mandamiento del amor fraterno y profesaban un

individualismo exaltado (amar directamente a Dios sin querer

saber nada del hermano).

La relación lingüística y conceptual con el evangelio de Juan es

evidente. Esto quiere decir que pertenecen a la misma tradición,

pero no que hayan sido escritas por el mismo autor del evangelio.

Lo más probable es que los autores sean distintos, aunque

algunos expertos piensan que el autor de las cartas podría ser el

redactor final del evangelio.

Contenido teológico

La primera carta es la más elaborada teológicamente y recoge los

elementos doctrinales de las otras dos. En realidad, constituye

algo así como la síntesis teológica final de este singular personaje

de la tradición joánica, e insiste en los siguientes aspectos:

Page 15: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

15

- Hay que mantenerse fieles a lo enseñado desde el principio,

y no hay que dejarse seducir por las nuevas enseñanzas de

una parte de la comunidad.

- No basta con creer. Hay que cumplir los mandamientos,

sobre todo el gran mandamiento del amor, y hacer la

voluntad del Padre.

- Ya tenemos la vida eterna y poseemos el Espíritu; pero aún

estamos a la espera de la consumación definitiva. Y en esta

espera es posible el pecado, porque junto con el Espíritu

de la verdad, existe y actúa el espíritu de la mentira. Es

preciso aprender a discernir entre los diversos espíritus (1

Jn 4,1).

- No hay que distorsionar la realidad de Cristo. Junto a su

dimensión divina (subrayada por la comunidad del

evangelio de Juan), es preciso insistir también en su

dimensión humana (1 Jn 4,2-3), que llega hasta la muerte

sacrificial por nuestros pecados (1 Jn 2,1-2).

El mensaje central de las cartas se puede resumir en que el

amor de Dios no puede separarse nunca del amor fraterno. “Si

alguien dice que ama a Dios mientras odia a su hermano

miente” (1 Jn 4,20). Para poder comprender correctamente el

mensaje joánico es necesario no olvidar la sospecha que recae

sobre el amor a Dios, a quien no vemos, si no va acompañado

y verificado por su correlativo inseparable: el amor al hermano

a quien vemos. “El que no ama no ha conocido a Dios, porque

Dios es amor” (1 Jn 4,8).

Page 16: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

16

LAS MUJERES EN LAS COMUNIDADES JOÁNICAS

Hay un aspecto que merece la pena ser destacado aunque sea

brevemente. El papel que las mujeres tienen en el evangelio de

Juan es algo aceptado, aunque haya discrepancias en torno a la

calificación de esta presencia. Aparecen con papeles importantes

en el relato, pues, de hecho, muchas de las conversaciones

teológicas más importantes de Jesús en este evangelio se

producen con mujeres. María de Nazaret es la que introduce a

Jesús en el comienzo de la manifestación de su gloria, con su

primera “señal o signo” (Jn 2); la Samaritana es la primera

persona a la que Jesús se revela como Mesías, la que misiona y

lleva a los primeros creyentes samaritanos a Jesús (Jn 4); Marta

es la que hace la confesión cristológica (“Sé que eres el Mesías, el

Hijo de Dios”) que en los evangelios sinópticos hace Pedro (Jn 11);

María de Betania, de quien Jesús aprende el valor y las

posibilidades contraculturales de un signo que luego él repetirá

(Jn 13), es la que le unge como novio mesiánico (Jn 12); María de

Magdala es aquella a quien Jesús resucitado se aparece en primer

lugar, revela su nueva situación, y se convierte en la primera

apóstol cuando le da la misión de que vaya a anunciarlo (Jn 20).

También en otras partes de importancia del relato evangélico,

como su pasión y muerte, Jesús es presentado en compañía de

mujeres. A los pies de la cruz aparecen cuatro mujeres

acompañándolo: “Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la

hermana de su madre, María la esposa de Cleofás y María

Magdalena” (Jn 19,25).

Es de notar también que parece haber también una relación

positiva entre el papel comunitario dado a las mujeres, la

importancia concedida al Espíritu y la estructuración

comunitaria. Algo de eso se veía también en otras tradiciones

relacionadas con los judíos helenistas como las que se ven en

Page 17: NUEVO TESTAMENTO LA SEGUNDA Y TERCERA … · generaciones 1 Docetismo: doctrina cristiana que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que se caracterizaba por

comunidad cristiana de la esperanza

17

Lucas-Hechos, aunque su aplicación y desarrollo fueran

diferentes.

Un dato que apoya la idea anterior sobre el papel de las mujeres,

es el hecho de que esa posición fuera reivindicada en momentos

posteriores, cuando comenzaba a ser problemática en la gran

Iglesia, y se relegó a la mujer al puesto que ocupa en la mayoría

de iglesias hasta la actualidad. En esos momentos, algunas

tradiciones joánicas, en concreto la de la aparición de Jesús

resucitado a María de Magdala, fueron asumidas y desarrolladas

en las polémicas que sobre ese tema tuvieron lugar en el siglo II.

Algunos grupos acabaron fuera de la gran corriente eclesial, pero

dejaron testimonios escritos de las relecturas que ellos habían

hecho de estas tradiciones: evangelio de María, evangelio de

Felipe y otros.