Nutricion, Belen Otero Lamas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    1/147

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    2/147

    NUTRICIN

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    3/147

    NUTRICIN

    BELENOTEROLAMAS

    RED TERCER MILENIO

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    4/147

    AVISO LEGAL

    Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

    Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mxico.

    Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por escrito del titular delos derechos.

    Datos para catalogacin bibliogrfica

    Beln Otero Lamas

    Nutricin

    ISBN 978-607-733-152-0

    Primera edicin: 2012

    Revisin pedaggica: Aurora Leonor Avendao Barroeta

    Revisin editorial: Ma. Eugenia Buenda Lpez

    DIRECTORIO

    Brbara Jean Mair Rowberry

    Directora General

    Rafael Campos Hernndez Director Acadmico Corporativo

    Jess Andrs Carranza Castellanos

    Director Corporativo de Administracin

    Hctor Ral Gutirrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas

    Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansin y Proyectos

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    5/147

    2

    NDICE

    Introduccin 5

    Objetivo general de aprendizaje 6

    Mapa conceptual 7

    Unidad 1. Conceptos bsicos de nutricin, aparato digestivo

    y tipos de dietas 8

    Mapa conceptual 9

    Introduccin 10

    1.1 Conceptos bsicos de nutricin 11

    1.1.1 Definicin de nutricin, alimentacin y dieta 111.1.2 Macronutrientes 13

    1.1.3 Micronutrientes 18

    1.2 Aparato digestivo 25

    1.2.1 Fisiologa del aparato digestivo 25

    1.2.2 Proceso de digestin y absorcin 26

    1.3 Tipos de dieta y dieta recomendable 30

    1.3.1 Dieta recomendable 301.3.2 Plan de alimentacin modificado en consistencia 33

    1.3.3 Plan de alimentacin modificado en el contenido de nutrimentos 35

    Autoevaluacin 42

    Unidad 2. Clculo de requerimientos calricos y contenido calrico de los

    alimentos. Alimentacin en las diferentes etapas de la vida 46

    Mapa conceptual 47

    Introduccin 48

    2.1 Clculo de requerimientos calricos 49

    2.1.1 Clculo del gasto energtico basal y total 49

    2.2 Clculo del contenido calrico de los alimentos 51

    2.2.1 Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes 51

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    6/147

    3

    2.3 Alimentacin en las diferentes etapas de la vida 54

    2.3.1 Nutricin en el primer ao de vida 54

    2.3.2 Nutricin del preescolar y escolar 56

    2.3.3 Nutricin del adolescente 59

    2.3.4 Nutricin del adulto 62

    2.3.5 Nutricin de la mujer adulta y embarazo 63

    2.3.6 Nutricin del anciano 67

    Autoevaluacin 69

    Unidad 3. Obesidad, desnutricin y anemia 75

    Mapa conceptual 76

    Introduccin 773.1 Obesidad 78

    3.1.1 Definicin y diagnstico de obesidad 78

    3.1.2 Tratamiento de la obesidad 81

    3.2 Desnutricin 83

    3.2.1 Definicin y diagnstico de desnutricin 83

    3.2.2 Tipos de desnutricin 84

    3.2.3 Tratamiento de la desnutricin 883.3 Anemia 89

    3.3.1 Definicin y diagnstico de anemia 89

    3.3.2 Tipos de anemia 90

    3.3.3 Tratamiento de la anemia 93

    Autoevaluacin 95

    Unidad 4. Hipertensin arterial y diabetes 98

    Mapa conceptual 99

    Introduccin 100

    4.1 Hipertensin arterial 101

    4.1.1 Definicin y diagnstico de la hipertensin arterial 101

    4.1.2 Tratamiento de la hipertensin arterial 103

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    7/147

    4

    4.2 Diabetes mellitus 105

    4.2.1 Definicin y diagnstico de la diabetes mellitus 106

    4.2.2 Tratamiento de la diabetes mellitus 108

    Autoevaluacin 112

    Unidad 5. Enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares 116

    Mapa conceptual 117

    Introduccin 118

    5.1 Enfermedades gastrointestinales 119

    5.1.1 Trastornos esofgicos 119

    5.1.2 Trastornos del estmago 122

    5.1.3 Enfermedades del intestino delgado y grueso 1245.2 Enfermedades cardiovasculares 130

    5.2.1 Aterosclerosis 130

    5.2.2 Hiperlipidemias 134

    Autoevaluacin 138

    Bibliografa 141

    Glosario 142

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    8/147

    5

    INTRODUCCION

    El cuerpo es una m quina perfecta, cuntas veces hemos escuchado eso?

    Lo interesante es que si lo es. Todo el cuerpo tiene una perfecta sincronizacin,

    y adems funciona durante todo el da, siempre se encuentra en trabajo

    constante; proporcionarle la energa que requiere para su funcionamiento se

    logra con la nutricin.

    De esta manera, el funcionamiento del cuerpo al comer y los nutrientes

    que existen se explican en la primera unidad. Adems, durante el desarrollo de

    este libro, se detallar lo que contienen los alimentos y cmo se clasifican, as

    como lo que es una dieta y cmo se debe calcular.

    Sin embargo, el cuerpo puede fallar como cualquier mquina, y enocasiones, se presentan enfermedades como diabetes mellitus, obesidad,

    desnutricin, anemia, hipertensin, as como enfermedades gastrointestinales y

    cardiacas, las cuales se revisarn en este libro para tener una visin ms clara

    sobre la importancia de la nutricin en su diagnstico, en su manejo y en su

    tratamiento.

    Comprender la importancia de la nutricin ayudar a mantener una

    mquina con un funcionamiento adecuado.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    9/147

    6

    OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

    Con este libro, el estudiante comprender la importancia del balance nutricional

    en la alimentacin y aprender a elaborar dietas para personas en diferentes

    etapas de la vida y con distintos padecimientos.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    10/147

    7

    Nutricin

    Alimentacin Aparato digestivo

    Fisiologa

    Digestiy

    absorci

    DietaRecomendabl

    e

    Tiposde

    Alimentacin en las

    diferentesetapas de lavida

    Enfermedades,

    diagnsticos yaspectos

    Obesidad

    Desnutrici

    Anemia

    Hipertensi

    Diabetes

    EnfermedadesGastrointestinale

    Enfermedadescardiovasculares

    Nutricin en elprimer ao de

    Nutricin delpreescolar y

    Nutricin deladolescente

    Nutricin del

    Nutricin de lamujer adulta y

    Nutricin delanciano

    Modificadaen

    consistenci

    Modificada enel contenido

    de

    Calculo derequerimiento

    s calricosGEB y GET

    Clculo delcontenidocalrico de

    los

    MAPA CONCEPTUAL

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    11/147

    8

    UNIDAD 1

    CONCEPTOS BSICOS DE NUTRICIN, APARATO DIGESTIVO

    Y TIPOS DE DIETAS

    OBJETIVO

    El estudiante aprender el proceso de digestin y nutricin en el ser humano,

    los nutrimentos necesarios para el hombre, as como los tipos de dietas y la

    dieta recomendable.

    TEMARIO1.1 CONCEPTOS BSICOS DE NUTRICIN

    1.1.1 Definicin de nutricin, alimentacin y dieta

    1.1.2 Macronutrientes

    1.1.3 Micronutrientes

    1.2 APARATO DIGESTIVO

    1.2.1 Fisiologa del aparato digestivo

    1.2.2 Proceso de digestin y absorcin

    1.3 TIPOS DE DIETA Y DIETA RECOMENDABLE

    1.3.1 Dieta recomendable

    1.3.2 Plan de alimentacin modificado en consistencia

    1.3.3 Plan de alimentacin modificado en el contenido de nutrimentos

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    12/147

    9

    MAPA CONCEPTUAL

    Nutricin

    Alimentacin

    Tipos de dieta Dietarecomendable

    Aparato

    digestivo

    Fisiologia Digestin yabsorcin

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    13/147

    10

    INTRODUCCIN

    El trminonutricin est de moda, todos escuchamos a diario sobre el problema

    de sobrepeso y obesidad que existe en Mxico tanto en adultos como en nios;

    se informa que genera enfermedades que podran llegar a ser mortales, como

    la diabetes; se insiste en el hecho de comer ms frutas y verduras, en ingerir

    ms agua y sobre la necesidad de llevar a cabo ejercicio.

    Adems de tales recomendaciones o informacin que se escucha de

    modo cotidiano, se cuenta con la tecnologa en alimentos, la cual ofrece

    opciones sobre productos con 0% de grasa, bajos en caloras, sodio; en fin, se

    tienen cada da ms opciones para elegir comer sano.

    Por otro lado, los medios de informacin muestran productos mgicos

    con los cuales es muy fcil bajar de peso. En este punto vale preguntar: Por

    qu entonces existen tantos problemas en el siglo XXI con el sobrepeso y la

    obesidad? A la conclusin que se puede llegar es que no entendemos lo que

    significa la nutricin en realidad. Hipcrates dijo Los alimentos deben ser

    nuestra mejor medicina, y es verdad, la comida es medicina; as, llevar una

    alimentacin equilibrada es sano.

    Especficamente, el concepto de nutricin se refiere a una serie deprocesos metablicos perfectamente coordinados que mantienen el equilibrio

    en nuestro cuerpo.

    En esta unidad se explicar a detalle qu es la nutricin, as como los

    nutrimentos que existen, cmo funciona el aparato digestivo y los diferentes

    tipos de dietas. Lo importante es comprender el trmino de nutricin, ya que es

    un concepto complejo, donde no slo interviene el cuerpo, sino tambin el

    ambiente y la mente, pero adems es preciso aprender a conocer la comida.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    14/147

    11

    1.1 CONCEPTOS BSICOS DE NUTRICIN

    1.1.1 Definicin de nutricin, alimentacin y dieta

    La nutricin va ms all de comer, es un proceso muy complejo que considera

    desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como el conjunto

    de fenmenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las

    sustancias nutritivas.1

    Las sustancias nutritivas son conocidas como nutrimentos que se

    definen como unidades funcionales mnimas que la clula utiliza para el

    metabolismo y que son provistas a travs de la alimentacin. 2

    La alimentacin consiste en la obtencin, preparacin e ingestin de

    alimentos. 3

    La dieta es todo aquello que consumimos de alimentos y bebidas en eltranscurso de un da .4

    As pues, todos los seres humanos estamos a dieta a diario, la diferencia

    radica en el tipo de dieta que debe consumir cada persona con base en la edad,

    el sexo, la estatura, el peso, la condicin clnica, econmica, y social.

    Antes de comentar de manera breve los aspectos ms relevantes de los

    nutrimentos para la nutricin humana, es necesario destacar los siguientes

    aspectos generales:

    1) Todos los nutrimentos son importantes, no hay ni buenos ni malos,

    adems si uno de stos no est presente, es suficiente para que la

    persona enferme o muera.

    2) Cada nutrimento es diferente y la cantidad que se necesita tambin.

    3) La velocidad con la que un nutrimento se absorbe en el organismo es

    tambin diferente de un caso a otro, y ello determina la urgencia con que

    debe obtenerse. Los ms importantes para el cuerpo son el oxgeno y el

    agua, ya que sin ellos moriramos.

    1Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur-Arroyo,Nutriologa mdica , p. 440.2Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur-Arroyo,Nutriologa mdica , p. 442.3Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur-Arroyo,Nutriologa mdica , p. 443.4Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur-Arroyo,Nutriologa mdica , p. 443.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    15/147

    12

    4) El organismo requiere una cantidad ptima de cada uno de los

    nutrimentos indispensables, si recibe ms va a tener una posible

    toxicidad, y si recibe menos una deficiencia.

    5) Para fines prcticos, los alimentos contienen todos los nutrimentos, por

    lo que es extremadamente raro que un individuo desarrolle una

    deficiencia especfica; habitualmente se trata de sndromes

    pluricarenciales.5

    6) No hay alimentos buenos o malos, ni uno que aporte ms que otro, todo

    alimento contiene uno o ms nutrimentos y contribuyen a la nutricin.6

    Existen varias clasificaciones de los nutrimentos, pero la manera ms

    prctica para su aprendizaje, es dividirlos en dos tipos: los macronutrientes y losmicronutrientes .

    Asimismo, es importante conocer y entender la clasificacin bioqumica de

    stos. En la tabla 1 se encuentra la clasificacin de los nutrimentos de acuerdo

    con su estructura qumica.

    Tabla 1. Clasificacin de los nutrimentos7

    Indispensables* DispensablesNutrimentos inorgnicos

    lones Calcio, fsforo, sodio, potasio, cloro horro, magnesio,yodo, manganeso, zinc selenio, etctera.

    Molculas Oxgeno, aguaNutrimentos orgnicosMonosacridos Glucosa, cido ascrbico** (vitamina C) Fructosa, ribosa, inositol, galactosa

    cidos grasos Insaturados (linoleico, linilnico) Monoinsaturados (oleico caproteico, laureleicetctera), saturados butrico, mirstico, palmtietctera)

    Esteroles Calciferol** (vitamina D) ColesterolTerpenos Carotenoides** (provitamina A), Tocoferoles**

    (vitamina E), quinonas** (vitamina K)Retinol** (vitamina A).

    Aminocidos Valina, leucina, isoleucina, treonina, cistena,metionina, lisina, histidina, triptfano, tirosina yfenilalanina.

    Glicina, alanina, serina, cido asprtico cidoglutmico, arginina, prolina.

    Basesnitrogenadas

    Tiamina** (vitamina B ) riboflavina** (Vitamina B )cido pantotnico,** niacina,** biotina**8

    Pirimidinas (citosina, uracilo y timina), purina(adenina, guanina, xantina e hipoxantina), colicarnitina.

    5Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo, Nutriologa Mdica, p. 443.6Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo, Nutriologa Mdica, p. 443.7Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo, Nutriologa Mdica, p. 443.8 *Los nutrimentos que se presentan en la primera columna, no pueden ser sintetizados por el organismo del serhumano (en trminos absolutos o relativos), debido a lo cual es indispensable que los obtenga mediante los alimentos oel aire.**Estos nutrimentos han sido definidos tradicionalmente como vitaminas.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    16/147

    13

    1.1.2 Macronutrientes

    Los macronutrientes son nutrimentos que cumplen con funciones energticas y

    que se encuentran en forma de polmeros y por lo tanto, deben de ser digeridos

    para que el organismo los pueda utilizar.9Los polmeros son polisacridos, los

    cuales son los hidratos de carbono, los aminocidos que constituyen a las

    protenas, y los cidos grasos, ya sean lquidos o slidos, que son los lpidos.

    Teniendo as: hidratos de carbono, grasas y protenas. Los macronutrientes

    forman la mayor parte de la dieta del ser humano (aproximadamente 99%).

    Hidratos de carbono

    Los hidratos de carbono son fuente de energa en la dieta, y representan

    aproximadamente la mitad de las caloras totales. Los principales carbohidratosde la dieta se pueden clasificar en: 1) monosacridos; 2) disacridos, y 3)

    polisacridos.10

    Los monosacridos normalmente aparecen como componentes bsicos

    de los disacridos y polisacridos. Los monosacridos ms importantes de la

    dieta humana son la glucosa, la galactosa y la fructosa.

    El ms importante, y el que ms est en la naturaleza de los

    monosacridos, es la -Dglucosa . La dextrosa es la glucosa que se producea partir de la hidrlisis del almidn de maz.Azcar sangunease refiere a la

    glucosa, y el encfalo tiene una elevada dependencia de un aporte regular y

    predecible, el cuerpo tiene mecanismos fisiolgicos muy adaptados para

    mantener concentraciones adecuadas de glucosa sangunea .11

    La fructosa (azcar de la fruta) es el ms dulce de todos los

    monosacridos, la mayora de las frutas contiene 1% y 7%. La fructosa

    constituye el 3% de peso seco de las verduras y el 40% de la miel .12A medida

    que la fruta madura, las enzimas transforman la sacarosa en glucosa y fructosa,

    lo que da un sabor ms dulce.

    9Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 44.10Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 43.11Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 43.12Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 43.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    17/147

    14

    Aunque en la naturaleza existe una amplia variedad de disacridos , los

    tres disacridos ms importantes en la nutricin humana son la sacarosa, la

    lactosa y la maltosa. La sacarosa (azcar de mesa, azcar de caa) se forma

    cuando se unen entre s la glucosa y la fructosa. 13

    El azcar invertido es tambin una forma natural de azcar (glucosa y

    fructosa unidas entre s y en proporcin 1:1) que se utiliza comercialmente

    porque es ms dulce que concentraciones iguales de sacarosa. El azcar

    invertido forma cristales menores que la sacarosa; por ello, se prefiere el azcar

    invertido a la sacarosa para la preparacin de dulces y glaseados. Por ejemplo,

    la miel es un azcar invertido. La miel est formada por la glucosa y la fructosa

    producida por la accin de las enzimas sacarosa y amilasa de las abejas sobre

    sacarosa del nctar.La lactosa, o azcar de la leche, est formada por glucosa y galactosa y

    es sintetizada exclusivamente en las glndulas mamarias de los animales

    hembras lactantes. La galactosa se produce a partir de la lactosa (azcar de la

    leche) durante el proceso digestivo.

    La maltosa (azcar de malta), formada por dos molculas de glucosa,

    raras veces se encuentra de modo natural en los alimentos de consumo,

    aunque se forma por la hidrlisis de los polmeros de almidn durante ladigestin y tambin se consume en forma de aditivo en numerosos productos

    alimenticios como pan, cerveza, comida preparada para beb y cereales listos

    para comer .14

    Los polisacridos son carbohidratos con ms de diez unidades de

    monosacridos. Las plantas sintetizan dos tipos de almidn: amilosa y

    amilopectina. Debido a su mayor tamao, la amilopectina es ms abundante en

    los alimentos, como en los granos y en los tubrculos. El almidn crudo (es

    decir, las papas crudas y los granos) se digiere mal. La coccin hace que los

    grnulos absorban agua, se gelatiniza el almidn, ablanda y rompe la pared

    celular y hace que el almidn sea mucho ms digerible para el ser humano.

    13Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 44.14Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 45.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    18/147

    15

    Este a lmidn resistente permite obtener cantidades escasas de glucosa

    para su absorcin. Los almidones de diferentes orgenes vegetales, como el

    maz, el arroz, las plantas, son todos ellos polmeros de glucosa con la misma

    composicin qumica.15

    El almidn creo procede del maz y del arroz. Cuando se disuelve en

    agua, el almidn creo forma un gel, lo que hace que sea un espesante ideal

    para pasteles de frutas congeladas, cremas y salsas.

    El almidn alimenticio modificado, lo est qumica o fsicamente para

    cambiar su viscosidad, y su capacidad de formar un gel y otras propiedades

    relacionadas con textura. El almidn pregelatinizado, secado sobre cilindros y

    tambores calientes y convertidos en polvo, es poroso y se rehidrata

    rpidamente con lquido fro. Este almidn espesa rpidamente, lo que haceque sea til para pasteles instantneos, alios de ensalada, rellenos de tartas,

    salsa y alimentos infantiles.16

    La cantidad recomendada de hidratos de carbono digeribles necesaria en

    la dieta vara entre 60% y 65% de las caloras totales y proporcionan 4 kcal/g de

    energa a los seres humanos. En general, se recomienda que los consumidores

    seleccionen alimentos con menos azcar aadido y que consuman hidratos de

    carbono en forma de frutas, verduras y granos ricos en fibra, uniendo de esaforma el consumo de hidratos de carbono digeribles con la ingesta de fibra

    (USDA, 2005).17

    Otro hidrato de carbono importante para la dieta es la fibra . Existen dos

    tipos de fibras: la diettica o insoluble , la cual se refiere a los componentes

    intactos de las plantas que no son digeribles por las enzimas digestivas, como

    la celulosa que aumenta la capacidad de retener agua, incrementando de esta

    manera el volumen fecal, y reduciendo el tiempo de trnsito intestinal.

    El otro tipo es la fibra funcional o soluble , la cual hace referencia a los

    hidratos de carbono no digeribles, que se han extrado o fabricado a partir de

    15Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 45.16Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 46.17Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia, p. 45.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    19/147

    16

    las plantas, como gomas y pectinas que se encuentran en frutas, verduras,

    avena y leguminosas, y que ayudan a reducir el colesterol.

    Grasas

    Las grasas constituyen aproximadamente 20-25% de la energa de la dieta

    humana.

    La grasa de la dieta (es rica en energa y aporta 9 kcal/g) se almacena en

    las clulas adiposas localizadas en depsitos sobre el armazn humano. La

    capacidad de almacenar y utilizar grandes cantidades de grasa permite que los

    seres humanos sobrevivan sin alimento durante semanas y a veces durante

    meses .18

    Tambin es esencial para la digestin, absorcin y transporte de lasvitaminas liposolubles. Aporta importantes propiedade s de textura a alimentos

    como los helados (suavidad) y los productos horneados (ternura). 19

    Las grasas o lpidos se clasifican por su nmero de enlaces y posicin de

    stos en:

    a) Lpidos simples: Son los cidos grasos que pueden ser saturados, como

    los que contienen la crema, la mantequilla, la manteca, el aceite de coco,las almendras o el chocolate; monoinsaturados, como los del aceite de

    maz, de girasol, de las palomitas o de la nuez de macadamia; y

    poliinsaturados, como los que contienen los cacahuates, las nueces o el

    aceite de oliva.

    b) Lpidos compuestos: Son los fosfolpidos que se pueden encontrar en el

    huevo y en el hgado; los glucolpidos que existen en alimentos de origen

    animal como la leche y el atn; y las lipoprotenas que se encuentran en

    la piel de pollo, en la mantequilla y en la margarina.

    c) Lpidos miscelneos: Son los esteroles y vitaminas A, E y K. Los

    alimentos que contienen estos nutrimentos son los de origen animal

    principalmente.

    18Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 51.19Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 52.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    20/147

    17

    En general, las grasas con cadenas ms cortas de cidos grasos o con

    dobles enlaces son lquidas a la temperatura ambiental. Las grasas saturadas

    que tienen cadenas largas son slidas a temperatura ambiental, como por

    ejemplo, el sebo. 20

    Los cidos grasos esenciales son conocidos como omega-6 y omega-3,

    y su consumo es fundamental, pues el ser humano no puede sintetizarlos,

    adems de las propiedades benficas que presentan para el sistema

    cardiovascular.

    La hidrogenacin de los cidos grasos insaturados genera cidos grasos

    trans que se encuentran principalmente en la manteca y en las grasas para

    frer; los productos que contengan cidos grasos, se ha demostrado que tienen

    un efecto negativo sobre la salud humana. 21El cuerpo forma triglicridos al consumir alimentos que contengan cidos

    grasos. Ms del 95% de l os lpidos del alimento se almacena en forma de

    triglicridos. 22

    Otro tipo de grasa de vital importancia para el cuerpo es el colesterol. El

    colesterol lo fabrica nuestro cuerpo y adems se puede encontrar en alimentos

    de origen animal.

    El consumo de grasas en la dieta habitual es importante, ya queinterviene en el metabolismo sexual y digestivo. Eliminar el consumo de grasas

    podra generar problemas de salud graves.

    La asociacin entre concentraciones sricas elevadas de colesterol y el

    riesgo de cardiopata est bien documentada, y las recomendaciones actuales

    sugieren una ingesta de grasas en la dieta de entre 20 y 35%, de colesterol

    menor de 300 mg/da, y mantener al mnimo el consumo de cidos grasos

    trans. El mayor consumo de grasas debe de ser de cidos grasos

    poliinsaturados y monoinsaturados. 23

    20Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 53.21Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 54.22Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 54.23Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 59.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    21/147

    18

    Protenas

    Las protenas son diferentes a los hidratos de carbono y a las grasas, pues

    contienen en su estructura qumica nitrgeno. Las principales funciones de las

    protenas en el cuerpo incluyen su papel como protenas estructurales,

    enzimas, hormonas, protenas de transporte e inmunoprotenas. Las protenas

    estn formadas por aminocidos, y representan el 10-15% de la dieta.

    Existen aminocidos esenciales o indispensables que no pueden ser

    sintetizados por los humanos y slo se pueden obtener de la dieta y los no

    esenciales o dispensables que si puede sintetizar el ser humano. 24 .Las

    protenas contienen 4 kcal/g.

    Existen mezclas de alimentos que aportan todos los aminocidos

    esenciales obteniendo as una protena de buena calidad. Algunos ejemplosson el arroz y los frijoles; el pan tostado y la sopa de guisantes; el arroz y las

    lentejas; la pasta y el queso; el arroz con leche y el sndwich de queso.

    Prcticamente, todos los alimentos contienen prot enas, aunque no en la

    misma concentracin. En realidad, el aprovechamiento de una protena no

    depende de su origen vegetal o animal. En ambos casos, hay protenas muy

    aprovechables y poco aprovechables. 25 Pero, adems, la combinacin de

    protenas, conduce normalmente a un alto aprovechamiento.En resumen, los hidratos de carbono integran la mayor parte de la dieta

    humana, en segundo lugar estn las grasas y finalmente, las protenas. Los tres

    deben estar presentes en la dieta diaria para garantizar el funcionamiento

    adecuado y el aporte de energa al organismo.

    1.1.3 Micronutrientes

    Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales, o nutrimentos

    inorgnicos. De hecho, el descubrimiento de las vitaminas permiti el

    nacimiento del campo de la nutricin.

    Las vitaminas son un grupo de micronutrientes esenciales que cumplen con los

    siguientes criterios:

    24Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 60.25Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 62.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    22/147

    19

    1. Compuestos orgnicos diferentes a las grasas, los hidratos de carbono y

    las protenas.

    2. Componentes naturales de los alimentos, presentes habitualmente en

    cantidades muy pequeas.

    3. No sintetizados por el cuerpo en cantidades suficientes para satisfacer

    las necesidades fisiolgicas normales.

    4. Esenciales, tambin normalmente en cantidades muy pequeas, para

    una funcin fisiolgica normal (es decir, mantenimiento, crecimiento,

    desarrollo, y reproduccin).

    5. Su ausencia o insuficiencia produce un sndrome o deficiencia

    especfico. 26

    Las vitaminas se clasifican segn su solubilidad en:

    a) Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y K.

    b) Vitaminas hidrosolubles: Son las siguientes: cido pantotnico, niacina,

    riboflavina o B2, cido flico, cobalaminas o B12, piridoxina o B6, biotina,

    tiamina o B1 y cido ascrbico o vitamina C.

    En las tablas 2 y 3, se muestran las vitaminas con su forma activa,

    funcin y fuentes.

    Tabla 2. Forma activa, funcin y fuentes de vitaminas hidrosolubles.27

    Vitamina Forma activa Funcin Fuentescido pantotnico Coenzima A (cido pantotnico

    +ribosa + adenina + cidofosfrico)

    Transferencia de grupos aciloy acetilo

    Todos los alimentos

    Niacina Nicotn adenin nucletido (NAD) Reacciones de xido-reduccin

    Tejidos animales, tortilla yleche

    Riboflavina)(vitamina B )

    Flavn adenin dinocletido (FAD) Reacciones de xido-reduccin

    Tejidos animales, leche yhuevo

    cido flico cido tetrahidroflico (ATHF) Metabolismo en un solocarbn

    Hojas verdes y vsceras

    Cobalaminas(vitamina B )

    Metilcobalamina, adenosilcobalamina

    Reacciones de metilacin Flora intestinal, leche ytejidos animales

    Piridoxina(vitamina B )

    Piridoxal fosfato Reacciones detransaminacin ydescarboxilacin

    Hgado y cereales enteros

    Biotina Acetil Co carboxilasa Propionil Reacciones de carboxilacin Huevo, vsceras y flora

    26Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 68.27Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p. 454.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    23/147

    20

    CoA carbixilasa y transcarboxilacin intestinalTiamina(vitamina B )

    Tiamina pirofosfato Reacciones dedescarboxilacin

    Semillas maduras decereales

    cido ascrbico(vitamina C)

    cido ascrbico Reacciones de carboxilacin,transcarboxilacin ydescarboxilacin

    Tejidos vegetales frescos

    Tabla 3. Forma activa, funcin y fuentes de las vitaminas liposolubles.28

    Vitamina Forma activa Funcin FuentesVitamina A Retinol, retinaldehdo, steres de

    retinolCiclo visual, diferenciacincelular y respuesta inmune

    Tejidos animales y leches

    Vitamina E Alfatocoferol Antioxidante Aceites vegetalesVitamina K Menaquinona Factor de la coagulacin y la

    calcificacin seaHojas verdes y floraintestinal

    Vitamina D 1-25 hidroxicolecalciferol Absorcin y metabolismo delcalcio, mineralizacin,contraccin muscular yrespuesta inmune

    Tejidos animales,especialmente hgado. Enpresencia de luzultravioleta, sntesis en lapiel

    Los minerales son esenciales para la funcin de los seres humanos.

    Representan de 4 a 5% del peso corporal en el ser humano. Normalmente su

    consumo en la dieta no es suficiente; sin embargo, la industria de alimentos en

    los ltimos aos ha enriquecido los alimentos, lo que ha mejorado el consumo

    de minerales en la dieta.

    28Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p. 456.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    24/147

    21

    Tabla 4. Funciones y fuentes de los principales minerales.29

    La deficiencia tanto de vitaminas como de minerales en los sereshumanos puede llegar a ser mortal, a continuacin se muestra en la tabla 5 un

    resumen de esto.

    29Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p. 449.

    Mineral Funciones FuentesCalcio Estructura de huesos y dientes

    Coagulacin de la sangre Permeabilidad de las membranas Neurotransmisin Contraccin muscular

    Tortilla de nixtamal, leche y sus derivados,acociles, charales

    Cloro Regulacin del equilibriohidroelectroltico y cido-base

    Abundante en casi todos los alimentos

    Cobre Cofactor de mltiples oxidasas Transporte de electrones Sntesis de colgena y hemoglobina Formacin de huesos

    Mariscos, vsceras, oleaginosas, leguminosas,cereales integrales y frutas secas

    Flor Estructura de huesos y dientes T, productos del mar, agua y sal fluoradaFsforo Constituyente de fosfolpidos

    Estructura de huesos y dientes Constituyentes de enlaces de alta

    energa

    Leche y derivados, huevos, tejidos animales,leguminosas, cereales y oleaginosas

    Hierro Componente de la hemoglobina ymioglobina

    Enzimas oxidativas: citocromos,

    catalasas y peroxidasas Transporte de electrones y oxgeno

    Tejidos animales, huevo, oleaginosas,leguminosas, cereales, algunos tejidos

    vegetales verdes

    Magnesio Irritabilidad nerviosa y muscular Cofactor en reacciones donde

    interviene el ATP

    Tejidos animales, leche, leguminosas,oleaginosas, cereales integrales, tejidosvegetales verdes

    Manganeso Cofactor de enzimas que interviene enel metabolismo de hidratos decarbono, colesterol y protenas

    Cereales integrales, leguminosas, tejidosvegetales frescos

    Potasio Contraccin del msculo esqueltico ycardiaco

    Irritabilidad nerviosa Equilibrio hidroelectroltico y cido-

    base Presin osmtica

    Abundante en casi todos los alimentos, enespecial en leguminosas, oleaginosas y tejidosvegetales frescos

    Selenio Antioxidante Constituyente de diversas

    metaloenzimas Metabolismo de medicamentos Formacin de huesos y dientes

    Leches y sus derivados, huevo, producto de

    mar, leguminosas y cereales integrales

    Sodio Participa en la contraccin muscular yla irritabilidad nerviosa

    Equilibrio electroltico y cido-base Presin osmtica

    Abundante en todos los alimentos, en especialen leche y derivados, pan blanco, zanahoria,espinaca, apio, productos en salmuera,embutidos y sal

    Yodo Constituyente de las hormonastiroideas

    Productos del mar, leche, huevo, alientoscultivados en tierras bajas y sal yodatada

    Zinc Biosntesis de protenas y cidosnucleicos

    Respuesta inmune Componente de diversas

    metaloenzimas Antioxidante

    Tejidos animales, huevo, cereales integrales,germen de trigo, levadura, ostiones yoleaginosas

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    25/147

    22

    Tabla 5. Disponibilidad, deficiencia y toxicidad de vitaminas y minerales.

    Nombre Disponibilidad Deficiencia Toxicidad

    Calcio IndispensableDeformidades seas comoosteoporosis, osteomalacia.

    Tetania, hipertensin

    Calcificacin excesiva en huesos ytejidos blandos. Interfieren en laabsorcin del hierro y del zinc

    Fsforo Indispensable

    Disminucin de la sntesis deATP, anormalidades

    esquelticas hematolgicas yrenales

    No se ha detectado

    Sodio Indispensable

    Afectacin en equilibrio delagua, el equilibrio osmtico, el

    cido-base y la irritabilidadmuscular normal

    No se ha detectado

    Potasio Indispensable

    Afectacin en equilibrio delagua, el equilibrio osmtico, el

    cido-base y la irritabilidadmuscular normal

    No se ha detectado

    Cloro Indispensable

    Afectacin en equilibrio delagua, el equilibrio osmtico, el

    cido-base y la irritabilidadmuscular normal

    No se ha documentado

    Hierro Indispensable Anemia Hemocromatosis hereditaria y

    sobre carga por transfusin

    Magnesio Indispensable

    Temblores, espasmosmusculares, cambios depersonalidad, anorexia,nusea, vmito, tetania,espasmos mioclnicos, y

    convulsiones.

    No se ha documentado

    Yodo IndispensableBocio y deficiencia mental

    durante el embarazo.Crecimiento en nios

    Bocio

    Manganeso Indispensable No se ha documentado Problemas parecidos al Parkinsonal inhalarlo

    Zinc Indispensable Gonadismo, anemia y bajosniveles plasmticosInterferencia con la absorcin de

    cobre

    Selenio Indispensable No se ha documentado No se ha documentado

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    26/147

    23

    Cobre Indispensable

    Anemia microcticahipocrmica, neutropenia,

    leucopenia ydesmineralizacin sea

    La enfermedad de Wilson(degeneracin hepatolenticular)

    Flor Indispensable No se ha documentado Fluorosis

    Vitamina C(cido ascrbico) Indispensable

    Escorbuto, hiperqueratosisfolicular, hinchazn einflamacin de encas,

    prdida de piezas dentalessequedad de boca y ojos,

    prdida de pelo y piel resecay con prurito

    Escorbuto de rebote, reaccionesfalsamente positivas para el azcar.

    Vitamina D Indispensable Raquitismo, osteomalacia Hipercalcemia, clculos renales,sordera, dolor de cabeza y nuseas

    Vitamina A Indispensable

    Cambios en la piel, cegueranocturna y ulceraciones de la

    crnea, afectacin en lamembranas mucosas de vas

    respiratorias,gastrointestinales y

    genitourinarias

    Enrojecimiento y descamacin dela piel, nusea, vmito, fatiga,

    desmayos, migraa y anorexia.

    Vitamina E IndispensableMalabsorcin o

    anormalidades del transportede los lpidos

    No existe, dosis muy elevadashemorragias

    Vitamina K IndispensableMala absorcin de los lpidoso la destruccin de la flora

    intestinal. Enfermedadeshepticas producen

    deficiencia.

    No existen estudios al respecto.

    Vitamina B1(Tiamina) Indispensable

    Afecta al sistema nervioso ycardiovascular que se

    expresa en la enfermedadberiberi (hmedo y seco)

    No se ha documentado

    Vitamina B2(Riboflavina) Indispensable

    Sensacin de dolor y

    quemadura en los labios bocay lengua. Queilosis,estomatitis angular, glositis,dermatitis en pliegues naso

    labiales, nariz ojeras yparpados, patologa ocular,

    anemia

    No existe an

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    27/147

    24

    cido Pantotnico(cido

    pantotnico)Indispensable No se han observadoenfermedades No se ha reportado toxicidad

    Niacina IndispensableDebilidad muscular, anorexia,indigestin y erupciones de la

    piel, pelagra (dermatitis,demencia y diarrea), lengua

    de res y temblores

    Grandes dosis para disminuir elcolesterol pero hay que controlarloporque puede causar bochornos y

    es peligroso para personas conasma o lcera pptica

    Biotina IndispensableDermatitis seca y escamosa,

    palidez, nusea, alopecia,vmitos y anorexia

    No se ha reportado toxicidad

    cido flico Indispensable Alteracin del metabolismodel DNA No se ha reportado toxicidad

    Vitamina B6(Piridoxina) Indispensable

    Anormalidades en el sistemanervioso central Ataxia con neuropata sensorial

    Vitamina B12(Cobalaminas) Indispensable

    Alteracin de la sntesis deDNA resulta en la

    proliferacin defectuosa de ladivisin celular y se manifiesta

    por anemia megaloblstica,glositis e hipospermia.

    Se desconocen efectos txicos.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nombre de la actividad:Cocinando sanamente.

    Objetivo de la actividad: Identificar el contenido principal de los

    nutrimentos en los alimentos.

    Dinmica de la actividad: Formen grupos de 4 a 6 personas. Diseen un

    men de cinco tiempos de comida (desayuno-refrigerio-comida-refrigerio-

    cena) que contengan todas las vitaminas y minerales, que sea apetitoso

    y colorido. Al finalizar, otro equipo evaluar el men y dar sus

    opiniones, comentarios y correcciones al equipo. Tiempo: 30 minutos.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    28/147

    25

    1.2 APARATO DIGESTIVO

    1.2.1 Fisiologa del aparato digestivo

    La mayora de los nutrientes se tienen que hacer ms pequeos para que el

    intestino los pueda absorber. El aparato digestivo es el responsable de reducir

    estas grandes partculas y molculas para obtener unidades de menor tamao

    que se absorben con ms facilidad, y de convertir las molculas insolubles en

    formas solubles. 30

    Las funciones del aparato digestivo son las siguientes:

    1) Extraer macronutrientes de los alimentos y bebidas ingeridos.

    2) Absorber los micronutrientes necesarios.

    3) Actuar como barrera protectora ante bacterias y materiales extraosque se pueden consumir o formar durante el paso de los alimentos

    por el sistema digestivo.

    Aproximadamente ent re el 90 y 97% del alimento es digerido y

    absorbido, el resto suele ser de origen vegetal. 31

    El aparato digestivo est formado por:

    1) Boca.2) Esfago.

    3) Trquea.

    4) Estmago.

    5) Hgado.

    6) Bazo.

    7) Pncreas.

    8) Vescula biliar.

    9) Intestino delgado.

    10) Intestino grueso.

    11)Apndice.

    12) Recto.

    30Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 4.31Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 3.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    29/147

    26

    13)Ano.

    A continuacin, en la figura 1-1 se muestra a detalle la localizacin de los

    mismos en el cuerpo humano.

    Figura 1-1 El aparato digestivo.32

    1.2.2 Proceso de digestin y absorcin

    La digestin empieza en la boca, masticar los alimentos hace que se reduzca el

    tamao de las partculas que junto con la saliva se va a preparar para que se

    pueda tragar el alimento. El esfago es el encargado de transportar los

    alimentos y lquidos desde la boca hasta el estmago. Ya en el estmago, el

    alimento se mezcla con el lquido cido y las enzimas para alcanzar laconsistencia y las concentraciones adecuadas, permitiendo que su contenido

    pase hacia el intestino delgado, y es en ste donde se produce la mayor parte

    de la digestin. En el primer metro del i ntestino delgado se produce mucha

    32Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 4.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    30/147

    27

    actividad, que da lugar a la digestin y absorcin de la mayor parte del alimento

    ingerido. 33Los rganos como el hgado, pncreas y vescula biliar intervienen

    en la digestin y absorcin de los alimentos. En el colon y el recto se lleva a

    cabo la mayor absorcin del lquido. El intestino grueso proporciona un

    almacenamiento temporal para los productos de desecho; y el colon, el recto y

    el ano controlan la defecacin.

    La digestin del alimento se consigue por la hidrlisi s dirigida por las

    enzimas. Cofactores como el cido clorhdrico, la bilis y el bicarbonato sdico

    favorecen los procesos de digestin y absorcin. 34 El movimiento del tubo

    digestivo, se origina por la contraccin, el mezclado y la expulsin del contenido

    gstrico, y es el resultado de la actividad coordinada de los nervios entricos y

    los extrnsecos, las clulas endocrinas y el msculo liso. Los mecanismos

    neurales incluyen: 1) un sistema intrnseco formado por dos capas de nervios

    incluidas en la pared intestinal, y 2) un sistema externo de fibras nerviosas que

    entran y salen de los sistemas nerviosos central y autnomo. 35

    Como se mencion, en el proceso de digestin intervienen tambin

    muchas enzimas, en la tabla 6 se muestra un resumen de la digestin

    enzimtica.

    La regulacin del aparato digestivo implica a numerosas hormonaspeptdicas que pueden actuar localmente o a distancia. Las ms importantes

    son: la gastrina, secretina, colecistocina, polipptido insulinotrpico dependiente

    de glucosa, pptido similar al glucagn-1 y motilina. En la tabla 7 se muestra un

    resumen de estas hormonas.

    Tabla 6. Resumen de la digestin enzimtica en la absorcin. 36

    Seccin y origen Enzimas Sustrato Accin y productosresultantes

    Productos finalesabsorbidos

    Saliva de lasglndulas salivales dela boca

    Ptialina Almidn Hidrlisis para formardextrinas y oligosacridosramificados

    -

    (amilasa salivar)

    33Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 6.34Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 6.35Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 6.36Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 6.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    31/147

    28

    Jugo gstrico de lasglndulas gstricas dela mucosa delestmago

    Pepsina Protenas (enpresencia de cidoclorhdrico)

    Hidrlisis de los enlacespeptdicos para formarpolipptidos y aminocidos

    -

    Lipasa gstrica Grasa, especialmentede cadena corta

    Hidrlisis para formar cidosgrasos libres

    -

    Secreciones exocrinasdel pncreas

    Lipasa Grasa, (en presenciade sales liberales)

    Hidrlisis para formarmonoglicridos y cidosgrasos ; se incorporan a lasmicelas

    cidos grasos hacialas clulas de lamucosa; sereesterifican comotriglicridos

    Colesterol esterasa Colesterol Hidrlisis para formarsteres de colesterol ycidos grasos; seincorporan a las micelas

    Colesterol hacia lasclulas de la mucosase transfiere a losquilomicrones

    -amilasa Almidn y dextrinas Hidrlisis para formardextrinas y maltosa

    -

    Tripsina (tripsingenoactivado)

    Protenas ypolipptidos

    Hidrlisis de los enlacespeptdicos internos paraformar polipptidos

    -

    Quimotripsina(quimotripsingenoactivado)

    Protenas y pptidos Hidrlisis de los enlacespptidos internos paraformar polipptidos

    -

    Carboxipeptidasa Polipptidos Hidrlisis de los enlacespeptdicos terminales(extremo carboxlico) paraformar aminocidos

    Aminocidos

    Ribonucleasa ydesoxirribonucleasa

    cidos ribonucleicos ycidosdesoxirribonucleicos

    Hidrlisis para formarmononucletidos

    Mononucletidos

    Elastasa Protena fibrosa Hidrlisis para formarpptidos y aminocidos

    -

    Enzimas del intestinodelgado(principalmente en elborde en cepillo)

    Carboxipeptidasa,aminopeptidasa ypeptidasa

    Polipptidos Hidrlisis de los enlacespptidicos de los extremoscarboxlico o amino ointernos

    Aminocidos

    Enterocinasa Tripsingeno Activa la tripsina Dipptidos ytripptidos

    Sacarosa Sacarosa Hidrlisis para formarglucosa y fructosa

    Glucosa y fructosa

    -dextrinasa(isomaltasa)

    Dextrina (isolmatosa) Hidrlisis para formarglucosa

    Glucosa

    Maltasa Maltosa Hidrlisis para formarglucosa

    Glucosa

    Lactasa Lactosa Hidrlisis para formarglucosa

    Glucosa y galactosa

    Nucleotidasas cidos nucleicos Hidrlisis para formarnucletidos y fosfatos

    Nucletidos

    Nucleosidasa Nuclesidos Hidrlisis para formarpurinas, pirimidinas ypentosa fosfato

    Bases purnicas ypirimidnicas

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    32/147

    29

    Tabla 7. Funciones de las principales hormonas digestivas. 37

    Hormona Lugar de liberacin Estimulantes de laliberacin

    rgano afectado Efecto sobre elorganismo

    Gastrina Mucosa gstrica,duodeno

    Pptidos,aminocidos, cafena

    Estmago, esfago, tubodigestivo en general

    Estimula la secrecide cido clorhdrico(HCI) y ppsingen

    Distensin del antroAlgunas bebidasalcohlicas, nerviovago

    Aumenta la motilidaantral gstrica

    Aumenta el tono deesfnter esofgicoinferior

    Vescula biliar Estimula dbilmentcontraccin de lavescula bilar

    Pncreas Estimula dbilmentesecrecin pancreticde bicarbonato

    Secretina Mucosa duodenal cido en el intestinodelgado Pncreas Aumenta la liberacide H O y bicarbona

    Aumenta la secrecide algunas enzimaspor el pncreas y laliberacin de insulin

    Duodeno Reduce la mortalida

    Colecistocina (CCK) Intestino delgadoproximal

    Pptidos,aminocidos, grasas,HIC

    Pncreas Estimula la secrecinde enzimaspancreticas

    Vescula biliar Produce contraccide la vescula biliar

    Estmago Retrasa el vaciadogstrico

    Colon Aumenta la motilid

    Puede mediar laconducta alimentari

    Polipptidoinsulinotrpicodependiente deglucosa (GIP)

    Intestino delgado Glucosa, grasa Estmago, pncreas Estimula la liberacinde insulina

    Pptido similar alglucagn-1 (GLP-1)

    Intestino delgado Glucosa, grasa Estmago, pncreas Prolonga el vaciadogstrico

    Inhibe la liberacin glucagn

    Estimula la liberacide insulina

    Motilina Estmago, intestinodelgado y grueso

    Secreciones biliares ypancreticas

    Estmago, intestino delgadocolon

    Estimula el vaciogstrico y la motiliddigestiva

    37Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 9.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    33/147

    30

    El intestino delgado es el principal lugar de absorcin de los nutrientes,

    en la figura 2 se muestra un resumen de los lugares de secrecin y absorcin

    en el tubo digestivo.

    Figura 2. Lugares de secrecin y absorcin en el tubo digestivo. 38

    La parte final de la digestin se lleva a cabo en el intestino grueso, en

    donde el consumo de lquido (dos litros al da) tiene un papel importante, as

    como el consumo de fibra soluble e insoluble. Finalmente, va el recto y el ano

    salen las heces.

    1.3 TIPOS DE DIETAS Y DIETA RECOMENDABLE

    1.3.1 Dieta recomendable

    Al finalizar el da cada uno de nosotros hemos ingerido una serie de alimentos y

    platillos que se conoce como dieta. Muchas personas confunden dieta

    solamente con bajar de peso o para el tratamiento de determinadas

    38Mahan, Escott-Stump, Krause, Dietoterapia , p. 19.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    34/147

    31

    enfermedades, pero el concepto es ms amplio. Dieta es todo lo que comemos

    en un da.

    Como la dieta es la unidad de la alimentacin y una buena alimentacin

    se define por una buena dieta, es fundamental describir lo que es una dieta

    correcta , a la que tambin se le conoce como dieta recomendable .39

    La dieta recomendable debe cubrir tres aspectos: biolgico, psicolgico y

    sociolgico.

    Es indispensable que la dieta contenga todos los nutrimentos, en

    cantidades que cubran las necesidades del organismo, pero sin excesos que

    pudieran causar toxicidad. Esto se puede resumir en tres palabras: la dieta

    debe ser completa, suficiente y equilibrada. Por supuesto, junto con lo anterior

    es fundamental que la dieta sea inocua.Desde el punto de vista sensorial, es importante que la dieta tenga un

    buen sabor. El responsable de la preparacin de los alimentos debe considerar

    a quien va dirigido el platillo para que se coma con gusto. Es importante sealar

    un elemento sin el cual la dieta no puede ser sensorialmente atractiva: la

    diversidad en la dieta. Hasta el platillo ms sabroso acaba por hastiar si se le

    consume da tras da. De ah la importancia de que la dieta sea variada.

    La parte sociolgica de la dieta est compuesta por factores como lascostumbres, la religin o la convivencia, que es importante para asegurar el

    consumo de los alimentos.

    La dieta recomendable debe de ser tambin adecuada a las

    caractersticas del individuo y a sus circunstancias. 40 Para esto, se deben

    considerar variables como las condiciones de salud, la edad, el sexo, la

    estatura, la actividad fsica, la cultura, el nivel socioeconmico, el pas y el

    clima.

    En resumen, una dieta correcta debe de tener las siguientes

    caractersticas:

    a) Integridad: ser completa.

    39Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p 488.40Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p 489.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    35/147

    32

    b) Cantidad: ser suficiente.

    c) Equilibrio: ser equilibrada.

    d) Seguridad: ser inocua.

    e) Accesibilidad: ser econmica.

    f) Atraccin sensorial: ser agradable y variada.

    g) Valor social: ser compatible con el grupo al que pertenece.

    h) Congruencia integral: ser adecuada a las caractersticas y circunstancias

    del comensal.41

    La dieta recomendable tiene una herramienta hoy en da muy til que se

    conoce como el plato del bien comer y que se puede encontrar en la NOM

    045-SSA2-2005.42

    43

    El plato del bien comer indica que se debe incluir al menos un alimento

    de cada grupo en cada una de las tres comidas del da. Comer la mayor

    variedad posible de alimentos. Comer de acuerdo con las necesidades y

    condiciones de cada persona, ni ms ni menos, y consumir lo menos posible

    grasas, aceites, azcar y sal. Esta herramienta es muy fcil de usar, esdidctica y nos har entender de una manera muy sencilla como tener una dieta

    recomendada.

    41Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p 450.42Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p 490.43Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica , p 491

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    36/147

    33

    La dieta recomendable debe tener una distribucin de: hidratos de

    carbono 60-65%, grasas 20-25% y protenas 10-15%.

    1.3.2 Plan de alimentacin modificado en consistencia

    Dieta de lquidos claros

    La dieta de lquidos claros provee lquidos, electrlitos y energa en forma de

    alimentos de fcil digestin y proporciona un mnimo de residuo intestinal.44Se

    suele utilizar antes de una ciruga o post ciruga, cuando se tienen que hacer

    anlisis clnicos o para el manejo de ciertas enfermedades.

    La alimentacin de lquidos claros consiste en alimentos lquidos como

    los ts, jugos, aguas, helados y paletas de agua, gelatina y consoms. El

    contenido energtico y nutrimental de este tipo de dieta suele ser inadecuadopor lo que no se recomienda que se use por ms de dos das.

    Dieta de lquidos generales

    La dieta de lquidos generales va a aportar lquidos, energa en forma de

    protenas, lpidos e hidratos de carbono, y una caracterstica importante de este

    tipo de dieta es que aporta un mnimo de residuo intestinal. 45Se usa como

    dieta intermedia entre la dieta de lquidos claros y la blanda, y est dirigida apersonas con problemas para comer y que sufren de algn padecimiento

    gstrico. Esta dieta generalmente se compone de alimentos como: leche, yogurt

    natural, jocoque, huevo, cereales, verduras cocidas, sopas, consom, crema,

    margarina, helado, gelatina, jugos, helados y paletas de agua, ts, caf, agua,

    caramelos, miel, azcar, sal y pimienta.

    En esta dieta, el contenido energtico y nutrimental es inadecuado en

    niacina, cido flico y hierro, por lo que debe suplementarse con vitaminas y

    minerales si se utiliza durante ms de dos semanas. 46

    44Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas, p. 92.45Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 92.46Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 93.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    37/147

    34

    Dieta de purs

    El plan de alimentacin con consistencia de pur es una alimentacin completa,

    y est basado en alimentos molidos, prensados y picados que dan diferentes

    consistencias.

    Su uso bsicamente es para pacientes que tienen problemas o dificultad

    para tragar alimentos slidos.

    Esta dieta incluye alimentos como sopas, caldos, consoms, leche,

    yogurt, jugos, purs, cereales, aceites, margarina, nieves, helados, gelatinas,

    azcar y miel. La cantidad de caloras, vitaminas y minerales suele ser

    adecuado pero se puede modificar conforme a las necesidades del paciente.

    Dieta suave

    La dieta suave provee una alimentacin completa con alimentos slidos de

    consistencias suaves y fciles de masticar.47Se utiliza con pacientes que no

    requieren dietas picadas o en pur.

    Los alimentos que se deben evitar son aquellos que puedan lastimar la

    garganta cuando se come, por ejemplo papas fritas, nueces, cacahuates,

    tostadas, galletas y bolillos.

    Normalmente el valor nutrimental de esta dieta es adecuado pero sepuede modificar de acuerdo con las necesidades del paciente.

    Dieta blanda

    La dieta conocida como blanda, incluye alimentos preparados con muy pocas

    grasas, especias y condimentos. Adems, limita o elimina el caf, otras bebidas

    que contengan cafena y las alcohlicas .48En esta dieta, el consumo de fibra

    debe ser monitoreado debido a que se podra presentar distensin abdominal

    en algunos pacientes.

    Generalmente, se utiliza en enfermedades como gastritis, esofagitis,

    hernia hiatal, lcera o colitis.

    47Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 95.48Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur-Arroyo,Nutriologa mdica , p 706.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    38/147

    35

    Es recomendable que los alimentos se encuentren preparados a la

    plancha, cocidos, estofados, asados o al horno con poca grasa. Se debe evitar

    el consumo de chiles, pimienta negra, pimentn, curry, jitomate y especias

    concentradas.

    Se sugiere que los ctricos y los jugos concentrados se utilicen diluidos si

    el paciente los tolera. Las leguminosas se pueden excluir en la dieta blanda, por

    la flatulencia.

    Para mejorar la tolerancia a las leguminosas (frijol, lenteja, haba, soya)

    se recomienda ponerlas a remojar durante 12 horas con bicarbonato de sodio

    (5 g por kg), tirar el agua del remojo y ponerlas a hervir.49

    Algunas verduras y frutas como la col, la coliflor, el brcoli, el meln y la

    sanda pueden generar inflamacin del estmago, pero si el paciente las tolerase pueden incluir en la dieta.

    Las bebidas que contienen cafena, como el t negro y algunas bebidas

    gaseosas no deben consumirse, las bebidas alcohlicas se restringen o se

    eliminan, en caso necesario.

    La dieta blanda no requiere de suplementacin, a menos que el paciente

    no ingiera la cantidad suficiente de alimentos para cubrir las recomendaciones.

    1.3.3 Plan de alimentacin modificado en el contenido de nutrimentos

    Las dietas modificadas en energa o en otros nutrimentos especficos proveen

    los alimentos adecuados segn la condicin de salud del individuo.50

    Dieta hipoenergtica

    El plan de alimentacin restringido en energa se ocupa de producir un balance

    energtico negativo, con el fin de lograr una disminucin de peso.

    En adultos se emplea en sujetos obesos que tienen un exceso de grasa

    corporal, cuyo peso es un 20% mayor que su peso, en diabticos que necesitan

    49Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 96.50Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 96

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    39/147

    36

    mantenerse en el lmite inferior del peso saludable para la talla y la

    complexin.51

    En nios se usa cuando tienen 20% o ms que el peso terico, en los

    nios generalmente es suficiente con adecuar la ingestin energtica y el

    requerimiento de energa. 52Aumentar la actividad fsica ayuda mucho a lograr

    este equilibrio.

    Se recomienda que la distribucin de hidratos de carbono, lpidos y

    protenas sea la de una dieta normal. Si el aporte de energa no llegara a ser

    suficiente, se puede analizar el uso de suplementos.

    En teora, un kilogramo de masa grasa equivale a siete mil kilocaloras,

    esto significa que para lograr disminuir 1 kilogramo de grasa corporal equivale a

    no consumir siete mil kilocaloras.

    Se recomienda un dficit energtico semanal de tres mil quinientas

    kilocaloras para disminuir alrededor de medio kilogramo de peso a la

    semana. Las dietas muy bajas en energa -de 400 a 800 kilocaloras- se

    pueden aplicar slo bajo estricto control mdico y de personal de nutricin,

    y nicamente en los casos que se exista un estado patolgico agregado a

    una urgencia mdica en la prdida de peso. 53

    Para lograr el cambio de hbitos alimentarios, se deben modificar las

    tcnicas culinarias, por ejemplo, cambiar los alimentos fritos por los estofados,

    los asados o los horneados.

    Se recomienda que la dieta hipoenergtica se lleve a cabo en conjunto

    con un programa de ejercicios y con una modificacin de la conducta

    alimentaria.

    Dieta hiperenergtica

    Este tipo de dieta se utiliza para lograr un balance energtico y proteico

    positivo, de modo que el paciente mejore su estado nutricional. Est indicado en

    51Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 97.52Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 96.53Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 96.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    40/147

    37

    pacientes con un dficit de ms de 20% del ndice de masa corporal (IMC) o

    con desnutricin proteico-energtica.

    Se recomienda una distribucin normal de hidratos de carbono 60 -65%,

    grasas 20-25% y protenas 10- 15%, y adecuado en vitaminas y minerales. 54

    Adems, se debe combinar la dieta con actividad fsica para que se logre

    un incremento en la masa muscular y no de masa grasa, se deben, adems,

    incorporar los buenos hbitos alimentarios.

    Dieta modificada en el contenido de protenas

    Los planes alimentarios modificados en protenas pueden ser dietas bajas en

    protenas o altas en protenas.

    Cuando el individuo presenta una enfermedad renal como insuficiencia oproblemas hepticos, se requiere disminuir el consumo de protenas (dieta

    hipoprotenica) para prevenir el exceso de nitrgeno en la sangre. Para disear

    este tipo de dietas se recomienda el apoyo de personal de nutricin y de tablas

    de equivalencias para dietas modificadas en protenas.

    La ingestin de protenas en la dieta se debe aumentar (dieta

    hiperprotenica) cuando los pacientes tengan que aumentar la masa muscular.

    Se recomienda que sea mx imo un 20% de protena del valor energticototal. 55

    Dieta restringida en gluten

    En la enfermedad celiaca o intolerancia al gluten, se debe eliminar de la dieta

    los alimentos que contengan gluten, debido a que su consumo puede generar

    malabsorcin intestinal. El gluten se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y

    el centeno; por lo que la dieta debe excluir estos alimentos en su forma natural,

    en sus productos industrializados y cuando se usen como ingredientes.

    Los cereales que se utilizan como sustitutos son los siguientes: el arroz, el

    maz, y sus productos.

    54Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 97.55Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 98.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    41/147

    38

    Dieta modificada en el contenido de lpidos (grasas)

    Esta dieta se utiliza para reducir los lpidos en la sangre en pacientes con

    hiperlipidemias (colesterol total, HDL, LDL, triglicridos) y enfermedades

    cardiovasculares.

    Las principales caractersticas de esta dieta son las siguientes:

    1) Los lpidos deben constituir entre 15-25% del valor energtico total.

    2) Los cidos grasos saturados no deben exceder 10%, los cidos

    grasos poliinsaturados no deben rebasar 10-15% y los cidos grasos

    monoinsaturados de 5-10%.

    3) El contenido de colesterol no debe ser mayor a 300 mg/da. 56

    4) Evitar los postres ricos en crema y azcar, limitar el consumo devsceras como sesos y riones; eliminar el consumo de manteca,

    tocino, mantequilla, chicharrn, chorizo, longaniza; incrementar el

    consumo de pescado de tres a cuatro veces por semana, y disminuir

    el consumo de carne de res o puerco de una a dos veces por

    semana; limitar el consumo de yema de huevo y sustituir por clara de

    huevo; evitar embutidos, mariscos, y alimentos empanizados.

    Dieta modificada en hidratos de carbono

    Esta dieta tiene el objetivo de proveer los nutrimentos necesarios sin poner en

    riesgo la salud del paciente. Generalmente, se usa en pacientes con

    insuficiencia respiratoria aguda, pacientes dependientes de ventilador mecnico

    o de mantenimiento. Los hidratos de carbono se disminuyen a 35-50% del valor

    energtico total, y se sustituye el dficit de energa con lpidos a 35-40%.

    Dieta libre de lactosa

    Esta dieta se utiliza en pacientes que son intolerantes a la lactosa o presentan

    flatulencias, dolor abdominal y diarreas asociadas al consumo de alimentos que

    contenga lactosa (leche, yogurt, queso), y tambin como parte del tratamiento

    56Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 103.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    42/147

    39

    de pacientes con diarrea por enfermedades gastrointestinales que sean

    infecciosas o crnicas. En la actualidad, ya se cuenta con ms informacin y

    productos deslactosados, lo que ha facilitado la adecuacin de este tipo de

    dietas.

    Dieta modificada en el contenido de fibra

    La alimentacin en Mxico aproximadamente es de 14-20 g de fibra/da y la

    recomendacin es de 20 a 35 g de fibra al da. 57

    La cantidad y tipo de fibra en la dieta se puede modificar segn la

    patologa del paciente, ya sea que se aumente o que se disminuya el consumo

    de fibra.

    Se recomienda aumentar el consumo de fibra como medida preventivapara el cncer de colon, diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad,

    hiperlipidemias, estreimiento, y hemorroides.58Este aumento se puede lograr

    incluyendo en la dieta diaria: frutas y verduras, leguminosas, cereales

    integrales, y debe acompaarse con el consumo de ocho vasos de agua al da

    (dos litros).

    La dieta con bajo contenido de fibra se utiliza en padecimientos

    inflamatorios gastrointestinales y en pacientes con ciruga de colon.. Serecomienda consumir frutas y verduras cocidas sin cscara, as como no usar

    cereales integrales ni leguminosas.

    Dieta modificada en el contenido de sodio

    El consumo de sodio en la dieta se debe controlar sobre todo para mantener un

    estado de hidratacin adecuado y no retener lquidos; se indica en pacientes

    con problemas de hipertensin, de hgado, renales o del corazn.

    Las dietas modificadas en el contenido de sodio son las siguientes:

    a) Dieta de 3000 mg de sodio: se debe limitar el consumo de los

    alimentos que han sido salados en su conservacin, como la cecina,

    57Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 107.58Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas , p. 108.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    43/147

    40

    el bacalao, la machaca, las aceitunas, los aderezos comerciales de

    ensaladas, productos enlatados en salmuera y embutidos. El refresco

    y agua mineral se limitan a una taza al da, y se permite media

    cucharadita de sal para cocinar.

    b) Dieta de 2000 mg de sodio: implica una restriccin leve. Limita los

    alimentos anteriormente mencionados y no se permite sal para

    cocinar ni para agregar en la mesa.

    c) Dieta de 1000 mg de sodio: implica una restriccin moderada. Se

    limitan los anteriormente mencionados y, adems, el consumo de pan

    o galletas se restringen a dos raciones al da. Se puede preparar pan

    bajo en sodio usando cloruro de potasio como saborizante y para

    favorecer el crecimiento de la levadura.d) Dieta de 500 mg de sodio: implica una restriccin severa. Se

    restringen los alimentos mencionados y, adems, se eliminan el pan y

    las pastas permitiendo slo tortilla de maz de tortillera porque no

    tiene conservadores. Tambin se restringen verduras ricas en sodio,

    como la zanahoria, las espinacas, el apio, el betabel y las acelgas.

    Tambin se debe vigilar y contabilizar el consumo de carne, huevo y

    productos de origen animal.e) Dieta de 250 mg de sodio: conlleva una restri ccin estricta. No es

    muy recomendable y slo debe ser utilizada bajo el manejo de un

    nutrilogo. Se restringe todo lo anterior y adems se controla la leche

    y el consumo de agua. 59

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nombre de la actividad:El chef de hospital.

    Objetivo de la actividad: El objetivo es que el alumno identifique qu tipos

    de dieta existen y aplique sus conocimientos en la cocina.

    Dinmica de la actividad: Disear un men de cinco tiempos (desayuno-

    refrigerio-comida-refrigerio-cena), para un paciente recin operado del

    59Prez de Gallo, Marvn, Manual de dietas normales y teraputicas, p. 113.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    44/147

    41

    corazn, debe ser una dieta blanda, baja en sodio y en lpidos. Por otro

    lado, se deber crear una dieta recomendable para cuando est en casa

    en recuperacin.

    Tiempo: 45 minutos.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    45/147

    42

    AUTOEVALUACIN

    1) Cul es la diferencia entre nutricin, alimentacin y dieta?

    2) Cules son los macronutrimentos?

    3) Cules son los micronutrimentos?

    4) Identifica los tipos de vitaminas e indica un ejemplo de alimento donde se

    pueden encontrar:

    5) Elije cinco vitaminas y describe qu puede generar su deficiencia:

    6) Identifica los minerales o nutrimentos inorgnicos e indica un ejemplo de

    alimento donde se pueden encontrar:

    7) Elije siete minerales y describe qu puede generar su deficiencia:

    8) Realiza un esquema en el que identifiques los lugares de absorcin deltubo digestivo de cada nutrimento.

    9) Realiza un esquema de El plato del bien comer para que lo coloques en

    la cocina y siempre consideres preparar platillos sanos.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    46/147

    43

    RESPUESTAS

    1) Nutricin es el conjunto de fenmenos mediante los cuales se obtienen,

    utilizan y excretan las sustancias nutritivas. La alimentacin consiste en

    la obtencin, preparacin e ingestin de alimentos. La dieta es todo

    aquello que consumimos en alimentos y bebidas en el transcurso de un

    da.

    2) Los hidratos de carbono, protenas y lpidos.

    3) Las vitaminas y minerales (nutrimentos inorgnicos).

    4) Los tipos de vitaminas son las hidrosolubles y las liposolubles. Las

    liposolubles son la A, D, E y K. Las hidrosolubles son: cido pantotnico,

    niacina, riboflavina (B2), cido flico, cobalamina (B12), piridoxina (B6),

    biotina, tiamina (B1) y cido ascrbico (vitamina C).

    Vitamina FuentesVitamina A Tejidos animales y

    leche

    Vitamina E Aceites vegetalesVitamina K Hojas verdes y floraintestinal

    Vitamina D Tejidos animales,especialmente hgado.En presencia de luzultravioleta, sntesisen la piel

    Vitamina Fuentescidopantotnico

    Todos los alimentos

    Niacina Tejidos animales,tortilla y leche

    Riboflavina(vitamina B )

    Tejidos animales,leche y huevo

    cido flico Hojas verdes yvsceras

    Cobalaminas(vitamina B )

    Flora intestinal, lechey tejidos animales

    Piridoxina(vitamina B )

    Hgado y cerealesenteros

    Biotina Huevo, vsceras y

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    47/147

    44

    5)

    Nombre Deficiencia

    Vitamina C (cido ascrbico)

    Escorbuto, hiperqueratosis folicular, hinchazn einflamacin de encas, prdida de piezas dentales,

    sequedad de boca y ojos, prdida de pelo y pielreseca y con prurito

    Vitamina D Raquitismo, osteomalacia

    Vitamina A

    Cambios en la piel, ceguera nocturna yulceraciones de la crnea, afectacin en las

    membranas mucosas de vas respiratorias,gastrointestinales y genitourinarias

    Vitamina E Malabsorcin o anormalidades del transporte delos lpidos

    Vitamina B6 (piridoxina) Anormalidades en el sistema nervioso central

    6)

    flora intestinalTiamina(vitamina B )

    Semillas maduras decereales

    cido ascrbico(vitamina C)

    Tejidos vegetalesfrescos

    Mineral Fuentes

    Calcio Tortilla de nixtamal, leche y sus derivados, acociles,charalesCloro Abundante en casi todos los alimentosCobre Mariscos, vsceras, oleaginosas, leguminosas, cereales

    integrales y frutas secasFlor T, productos del mar, agua y sal fluoradaFsforo Leche y derivados, huevo, tejidos animales,

    leguminosas, cereales y oleaginosasHierro Tejidos animales, huevo, oleaginosas, leguminosas,

    cereales, algunos tejidos vegetales verdes

    Magnesio Tejidos animales, leche, leguminosas, oleaginosas,cereales integrales, tejidos vegetales verdes

    Manganeso Cereales integrales, leguminosas, tejidos vegetalesfrescos

    Potasio Abundante en casi todos los alimentos, en especial enleguminosas, oleaginosas y tejidos vegetales frescos

    Selenio Leche y sus derivados, huevo, productos de mar,leguminosas y cereales integrales

    Sodio Abundante en todos los alimentos, en especial en lechey sus derivados, pan blanco, zanahoria, espinaca, apio,productos en salmuera, embutidos y sal

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    48/147

    45

    7)

    Nombre Deficiencia

    Calcio Deformidades seas como osteoporosis,osteomalacia. Tetania, hipertensin

    FsforoDisminucin en la sntesis de ATP,

    anormalidades esquelticas hematolgicasy renales

    SodioAfectacin en equilibrio del agua, elequilibrio osmtico, el cido-base y la

    irritabilidad muscular normal

    PotasioAfectacin en equilibrio del agua, elequilibrio osmtico, el cido-base y la

    irritabilidad muscular normal

    Cloro

    Afectacin en equilibrio del agua, el

    equilibrio osmtico, el cido-base y lairritabilidad muscular normal

    Hierro Anemia

    Magnesio

    Temblores, espasmos musculares, cambiosde personalidad, anorexia, nusea, vmito,

    tetania, espasmos mioclnicos, yconvulsiones.

    Yodo Productos del mar, leche, huevo, alimentos cultivadosen tierras bajas y sal yodatada

    Zinc Tejidos animales, huevo, cereales integrales, germen detrigo, levadura, ostiones y oleaginosas

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    49/147

    46

    UNIDAD 2

    CLCULO DE REQUERIMIENTOS CALRICOS Y CONTENIDO

    CALRICO DE LOS ALIMENTOS. ALIMENTACIN EN LASDIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.

    OBJETIVO

    El estudiante aprender a calcular los requerimientos calricos para el ser

    humano, y a realizar el clculo calrico de los alimentos, adems identificar la

    alimentacin en las diferentes etapas de la vida.

    TEMARIO

    2.1CLCULO DE REQUERIMIENTOS CALRICOS

    2.1.1 Clculo del gasto energtico basal y total

    2.2CLCULO DEL CONTENIDO CALRICO DE LOS ALIMENTOS

    2.2.1 Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes

    2.3ALIMENTACIN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

    2.3.1 Nutricin en el primer ao de vida2.3.2 Nutricin del preescolar y escolar

    2.3.3 Nutricin del adolescente

    2.3.4 Nutricin del adulto

    2.3.5 Nutricin de la mujer adulta y embarazo

    2.3.6 Nutricin del anciano

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    50/147

    47

    MAPA CONCEPTUAL

    Clculo derequerimientos

    calricos

    Clculo del gastoenergtico basal

    Clculo del gastoenergtico total

    Clculo delcontenido calricode los alimentos

    Sistema Mexicano deAlimentos Equivalentes

    Alimentacin enlas diferentes

    etapas de la vida

    Nutricin en el primer aode vida

    Nutricin del preescolar yescolar

    Nutricin del adolescente

    Nutricin del adulto

    Nutricin de la mujeradulta y embarazo

    Nutricin del anciano

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    51/147

    48

    INTRODUCCIN

    Para poder realizar un plan de alimentacin, lo ms importante es conocer el

    gasto energtico total del paciente. El clculo podra parecer sencillo, pero sedeben considerar varias caractersticas de la persona como edad, sexo,

    estatura; as como factores econmicos, sociales, culturales, etc. Ningn

    individuo es igual, somos nicos e irrepetibles, y por lo tanto, la dieta debe ser

    especfica para cada persona.

    El uso de frmulas es de gran ayuda; sin embargo, conocer a la persona

    y entender su dieta diaria ser de bastante utilidad para ajustar los mens a sus

    necesidades.

    En Mxico existe El plato del bien comer, que sirve como gua para

    realizar planes de alimentacin; sin embargo, para trasladar a nmeros este

    plato se requiere aprender a utilizar el Sistema Mexicano de Alimentos

    Equivalentes, en donde se puede aprender a identificar a los alimentos.

    Una forma de entender a la nutricin es mediante las etapas de la vida;

    cada una de ellas tiene caractersticas que ayudarn a comprender de manera

    ms clara, los requerimientos de cada persona, y as poder realizar mens con

    clculos adecuados a las necesidades que cada quien requiere.En la actualidad, la nutricin es un tema muy importante, debido a su

    reconocimiento para lograr una buena salud.

    Entender que cada uno de nosotros somos nicos, y que en general, la

    alimentacin est influenciada por la edad, es fundamental; adems, es

    sumamente importante aprender a usar el Sistema Mexicano de Alimentos

    Equivalentes, pues resulta de gran utilidad al realizar sustituciones, as como

    para aprender a tener una alimentacin adecuada.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    52/147

    49

    2.1CLCULO DE REQUERIMIENTOS CALRICOS

    Lo ms importante que debe hacer el nutrilogo es determinar las necesidades

    energticas. El metabolismo determina el gasto energtico, el cual representa

    todos los cambios que puede presentar el ser humano.

    2.1.1 Clculo del gasto energtico basal y total

    El clculo del gasto energtico basal (GEB) y total (GET) es indispensable, ya

    que es la nica manera de conocer los requerimientos de cada persona. Las

    variables que se deben considerar en su clculo son: sexo, edad, estatura,

    composicin corporal, factores genticos, consumo de energa, estado

    fisiolgico, condiciones patolgicas y temperatura ambiente.

    El gasto energtico basal (GEB) se define como:

    La tasa de gasto energtico en estado posabsortivo, despus de un ayuno

    nocturno de 12 a 18 horas, y corresponde a la energa gastada para conservar

    las actividades basales del organismo que incluyen los gastos por la

    conservacin del tono muscular y de la temperatura corporal, por la circulacin,

    respiracin, as como por actividades glandulares y celulares incluyendo el

    crecimiento; se considera que es el gasto mnimo de energa compatible con la

    vida.60

    Tambin se le conoce como gasto energtico en reposo (GER). El GEB

    se puede calcular de varias formas, sin embargo, la ms recomendada debido a

    que es la que tiene ms tiempo, adems de ser una de las ms usadas y que

    tiene ms estudios de validacin, es la Harris Benedict, la cual se presenta a

    continuacin:

    Para hombres (adultos):

    GEB (Kcal/da) =66.5 + 13.75 (peso en kg) +5.08 (talla en cm) -4.68 (edad en

    aos).

    60Suverza, Haua, El ABCD de la evaluacin del estado de nutricin , p. 290.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    53/147

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    54/147

    51

    puede generar un gasto de energa extra al cuerpo, para hacer el clculo en

    estas situaciones existen tablas de apoyo.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nombre de la actividad: Conociendo mi GET

    Objetivo de la actividad: Identificar el GET de cada uno de los alumnos y

    realizar una comparacin para entender la diferencia entre cada persona.

    Dinmica de la actividad: Formen grupos de 4-6 personas. Calculen el

    GET de los miembros del equipo y platiquen los resultados,

    intercambiando las diferencias encontradas entre cada uno de los

    integrantes.

    Tiempo: 30 minutos

    2.2CLCULO DEL CONTENIDO CALRICO DE LOS ALIMENTOS

    El sistema de equivalentes es el mtodo que se basa en grupos de alimentos,

    es til para planificar la alimentacin, considerando la parte cualitativa y

    cuantitativa, y as darle variedad a la dieta sin modificar la energa y su

    equilibrio.

    2.2.1 Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes

    Los grupos de alimentos se utilizan para ofrecer orientacin alimentaria;el plato

    del bien comer es una excelente herramienta prctica y sencilla para ensear a

    comer, para hacer mens que cumplan las caractersticas de una dieta correcta,

    ya sea a nivel personal o grupal, a partir de tres grupos principales de

    alimentos.

    Sin embargo, generalmente se requiere mayor detalle en el diseo y/o

    evaluacin en los planes de alimentacin. En estos casos particulares, en los

    que no es suficiente una recomendacin general y puramente cualitativa, pero

    tampoco se requieren clculos estrictos de cada uno de los nutrimentos

    contenidos en la dieta, es que el Sistema Mexicano de Alimentos

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    55/147

    52

    Equivalentes ocupa un sitio relevante, pues se encuentra en el justo medio .63

    Este sistema facilita la comunicacin entre quien est realizando el plan de

    alimentacin con el paciente, o con el personal de la cocina.

    El sistema de equivalentes es una herramienta necesaria para el diseo

    de planes de alimentacin normales, modificados y hechos a la medida; en

    especial, para las personas que necesitan bajar de peso; se basa en el

    concepto de alimento equivalente , es decir, aquella porcin (o racin) de

    alimento cuyo aporte nutrimental es simular a los de su mismo grupo en calidad;

    lo que permite que puedan ser intercambiables entre s . 64 Los alimentos

    equivalentes estn calculados con base en:

    El peso neto de los alimentos, es decir, sin cscara, semillas, ni huesosy espinas.

    El peso de los alimentos cocidos.65

    El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes adems ayuda en:

    1. El diseo de mens en guarderas, comedores institucionales,

    restaurantes.

    2. El manejo de las porciones de alimento en medidas caseras.3. El clculo de las cantidades de alimento en peso bruto, peso neto, (crudo

    y cocido) para realizar compras adecuadas en establecimientos que se

    dedican al servicio de alimentos.

    4. Disear mens para pacientes con algn tipo de padecimiento.

    El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes se basa en la

    agrupacin de alimentos propuesta en la NOM-043-SSA2-2005 Servicios

    bsicos de salud. Promocin para la salud en materia alimentaria .66

    Se consideran las caractersticas cualitativas de los alimentos,

    (determinacin del principal aporte nutrimental o de los componentes nutricios

    63Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes , p. 6.64Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes , p. 765Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes , p. 766Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes , p. 8

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    56/147

    53

    representativos) y cuantitativas (determinacin de la media equivalente -tamao

    de las porciones- que en promedio aporten al consumidor cantidades similares

    de energa, protenas hidratos de carbono y lpidos) .67

    En la tabla 1 se muestra el aporte nutrimental promedio de los grupos en

    el sistema de equivalentes.

    Tabla 1. Aporte nutrimental promedio de los grupos en el sistema de equivalentes. 68

    Grupo en elsistema deequivalente

    SubgruposAporte

    nutrimentalpromedio

    Energa Protena (g) Lpidos (g) Hidratos decarbono (g)

    Conteo dehidratos de

    carbono

    Verduras 25 2 0 4 0

    Frutas 60 0 0 15 1

    Cereales y a. Sin grasa 70 2 0 15 1tubrculos b. Con grasa 115 2 5 15 1

    Leguminosas 120 8 1 20 1.5

    Alimentosa. Muy bajo aportede grasa 40 7 1 0 0

    de origenb. Bajo aporte degrasa 55 7 3 0 0

    animalc. Moderadoaporte de grasa 75 7 5 0 0

    d. Alto aporte degrasa 100 7 8 0 0

    a. Descremada 95 9 2 12 1

    Lecheb.Semidescremada

    110 9 4 12 1

    c.Entera 150 9 8 12 1d. Con azcar 200 8 5 30 2

    Aceites y a. Sin protena 45 0 5 0 0

    grasas b. Con protena 70 3 5 3 0

    Azcares a. Sin grasa 40 0 0 10 1b. Con grasa 85 0 5 10 1

    Alimentoslibres enenerga

    0 0 0 0 0

    Bebidasalcohlicas 140 0 0 20 alcohol 1.5

    67Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes , p. 8.68Prez Lizaur, Palacios Gonzlez, Castro Becerra, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, p. 12.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    57/147

    54

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nombre de la actividad: Calculando mi men.

    Objetivo de la actividad: Calcular el nmero de equivalencias con base

    en el GET de cada alumno y realizar un men con ese nmero de

    equivalencias.

    Dinmica de la actividad: Formen grupos de 4-6 personas. Con base en

    el GET de la actividad anterior, se deber calcular una dieta

    recomendable (la dieta recomendable debe tener una distribucin de:

    hidratos de carbono 60-65%, grasas 20-25% y protenas 10-15%) para

    cada persona con base en el Sistema Mexicano de Alimentos

    Equivalentes, y una vez que se tengan las equivalencias, se deber

    realizar un men como ejemplo.

    Tiempo: 1 horas.

    2.3ALIMENTACIN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

    Cada etapa de la vida est marcada por diferentes situaciones, desde la parte

    fsica hasta la parte psicolgica y emocional, por ello es importante separar

    cada una de estas etapas con respecto a la nutricin. Desde el nacimiento

    hasta la edad adulta, los requerimientos fsicos, mentales y de alimentacin vancambiando, y a travs de los aos se debe procurar mantener la salud en cada

    una de estas etapas.

    2.3.1 Nutricin en el primer ao de vida

    En el primer ao de vida, se producen dos momentos nutricionalmente

    importantes: la lactancia y la ablactacin.

    Lactancia

    La lactancia es fundamental, se ha demostrado que los nios lactados

    exclusivamente al pecho durante los primeros 4 a 6 meses de vida crecen de

    manera adecuada. La lactancia es un proceso hormonal, el cual se

    desencadena con la estimulacin del nio. Lo nico que requiere el cuerpo para

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    58/147

    55

    tener una produccin de leche adecuada es agua (2 litros de agua mnimo),

    alimentacin apropiada con base en el GET y 500 kcal extras para asegurar la

    produccin de leche.

    El calostro es lquido amarillo que sale antes que la leche que tiene

    mayor cantidad de protenas y menor contenido de lpidos y lactosa, 69es muy

    importante, ya que contiene muchos nutrimentos que requiere el beb para

    formar su sistema inmunolgico.

    Las ventajas de la lactancia son:

    Nutricionalmente, es superior a cualquier alternativa para el beb.

    Es inocua, es decir, segura para el beb.

    Siempre est fresca. No es alergnica.

    Los bebs comen la cantidad que requieren y no ms de lo que

    necesitan.

    Favorece el desarrollo mandibular y dental.

    Resulta ms econmico.

    Favorece el contacto entre madre e hijo.

    La leche materna cubre todas las necesidades del beb, incluso hasta el

    ao de vida, sin embargo, se recomienda el proceso de ablactacin a partir del

    cuarto al sexto mes. Normalmente es el pediatra el que gua a la madre en este

    proceso, aunque el apoyo de un nutrilogo puede ser fundamental.

    Ablactacin

    La ablactacin es la introduccin de alimentos diferentes de la leche. 70El

    desarrollo fisiolgico de los nios a partir del 4 mes les permite aceptar sin

    mayor dificultad los alimentos semislidos y aprovechar los nutrimentos que

    contengan. 71

    69Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica, p. 45.70Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica, p. 51.71Casanueva, Kaufer-Horwitz, Prez-Lizaur- Arroyo,Nutriologa mdica, p. 46.

  • 5/28/2018 Nutricion, Belen Otero Lamas

    59/147

    56

    Con la introduccin de nuevos alimentos existen nuevas fuentes de

    energa de otros nutrimentos, por lo que la leche materna dejar gradualmente

    de tener tanta prioridad, es por esto que al cumplir el primer ao de vida, cerca

    de la mitad de las necesidades energticas del nio estn cubiertas por

    alimentos diferentes a la leche materna. 72

    Para empezar la ablactacin, primero se recomienda introducir frutas y

    verduras; despus, cereales, alimentos de origen animal y leguminosas. Se

    puede iniciar en consistencia de pur y poco a poco aumentar la consistencia

    de los alimentos. Es importante que la leche que siga consumiendo el nio sea

    materna o de frmula, segn sea el caso.

    Se recomienda evitar, hasta cumplir el primer ao de vida, el consumo de

    chocolate, huevo entero, nueces, mariscos, miel, jugos ctricos, jugos en bote,alimentos azucarados, leche entera y sus derivados, para que el sistema

    inmunolgico se forme perfectamente, y de esta manera no se generen ale