8
59 Aæo 109/No. 16 Miradas estivales Exhibiciones auspiciadas por la Fototeca de Cuba A la calle aunque nos duela en la piel. Esta cresta veraniega viene siendo demasiado cÆlida, pero si nos quedamos en casa nos perdere- mos la luz que lo inunda todo. Es la misma claridad que ha seducido durante dØcadas a fotógrafos, dentro y fuera de la Isla. La galería El reino de este mundo, ubicada en la Biblioteca Nacional JosØ Martí (BNJM), acoge una exposición colectiva de creadores cubanos. Aus- piciada por la Fototeca de Cuba, se integra a los homenajes por el nata- licio del líder revolucionario Fidel Castro, y las conmemoraciones por el aniversario 50 del asesinato de Ernesto Che Guevara. Miradas reveladoras (fragmen- tos) contribuye a la memoria con las representaciones visuales de quienes crecieron nutriØndose de la identidad cubana y nutriØndola con su obra. No son ojeadas del que llega curioso, sino de quienes viven un proceso extenso y convulso como la Revolución. Las 31 imÆgenes de varios for- matos testimonian la conformación y desarrollo de la llamada Fotografía Épica, vuelta de tuerca en la ico- Por RAÚL MEDINA ORAMA nografía cubana que arribó en la segunda mitad del siglo XX y se consolidó durante la dØcada de los 60, catalizada por la experiencia tras- cendental en la que se vio inmersa la sociedad. Durante aquellos aæos se fue gestando una nueva forma de mirar y reconstruir nuestras reali- dades, comienza a hablarse de una escuela cubana de la fotografía. En la BNJM observamos creacio- nes de algunos de los mÆs relevantes nombres de aquel período, entre ellos Osvaldo Salas (1914-1992), Raœl Co- rrales (1925-2006), Liborio Noval (1934- 2012) y Ernesto FernÆndez Nogueras (1939), Premio Nacional de Artes PlÆsticas 2011. El poder de esa Øpoca en la obra de tales artistas quienes tambiØn se ocuparon de otros temas, y muy bien, la fuerza de ese cuerpo de imÆgenes, es tal que en muchos casos eclipsó el resto de su trabajo. Desde entonces, en el imaginario internacional la Revolución Cubana se identifica a travØs de las estampas de Fidel, Camilo Cienfuegos o el Che uniformados de verde olivo, mar- chando por las calles de La Habana, o realizando actividades inusuales para guerrilleros en el poder. TambiØn con las imÆgenes del pueblo, pro- tagonista colectivo de aquellos días de la nación, captado a partir de fragmentos de muchedumbres. Segœn ha seæalado la creadora Lesbia Vent Dumois: Si la revista Life mostraba con orgullo los ensayos de Eugene Smith, y la revista Ocruceiro la obra de JosØ Medeiros, Cuba lanzaba INRA apoyada en el talento de Raœl Corrales como editor de fotografía. Allí estaban los hechos al alcance de la mirada, un mundo que no necesitaba intermediarios, se expresaba por sí mismo, testimoniarlo, convertirlo en historia grÆfica, en memoria colectiva era el reto. Se demuestra en Miradas que la fotografía, como pocas expresiones de la cultura cubana, contribuyó al perfil de la Revolución como un des- tino posible, deseable. Se exhiben instantÆneas de singular riqueza expresiva, tomadas durante el ataque mercenario a Playa Girón, en la Cam- paæa de Alfabetización y los difíciles días de la Lucha Contra Bandidos. En algunas, el enfoque selectivo intenta revelarnos al personaje detrÆs del modelo, tanto si es un humilde cam- pesino en la plaza, como si se trata del conductor del proceso, quien le habla desde la tribuna. Una imagen estremecedora pudie- ra funcionar como metÆfora del es- tado de la nación que provocó la vorÆgine revolucionaria. Es el Martí captado en 1957 por Ernesto FernÆn- dez, un busto descabezado y apun- talado por los ojos, el cual pareciera el negativo de las fotografías predo- minantemente cÆndidas y coloridas tomadas por el fotógrafo alemÆn Heinrich Heidersberger (1906-2006) en su viaje a bordo del MS Atlantic. Observador navegante Precisamente, en otro espacio de la capital se abrió, tambiØn a mediados de julio, una muestra de Heiders- berger; esta completa el posible relato visual de la Øpoca. La necesidad de no permanecer siempre en la sombra hogareæa como esos perros del norte que en el trópico se arriman a las neveras buscando el frío esquivo fue comprendida por Øl. En 1954 se enroló en un barco crucero que partió de Nueva York y deambuló por algunos puertos del Caribe, entre ellos el de La Habana. La calidad plÆstica distingue a las fotografías Øpicas, entre ellas esta de Raœl Corrales. FOTOGRAF˝A

O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

59Año 109/No. 16

Miradas estivalesExhibiciones auspiciadas por la Fototeca de Cuba

A la calle aunque nos duela en la piel. Esta cresta veraniega viene siendo demasiado cálida, pero si

nos quedamos en casa nos perdere-mos la luz que lo inunda todo. Es lamisma claridad que ha seducidodurante décadas a fotógrafos, dentroy fuera de la Isla.

La galería El reino de este mundo,ubicada en la Biblioteca Nacional JoséMartí (BNJM), acoge una exposicióncolectiva de creadores cubanos. Aus-piciada por la Fototeca de Cuba, seintegra a los homenajes por el nata-licio del líder revolucionario FidelCastro, y las conmemoraciones por elaniversario 50 del asesinato de ErnestoChe Guevara.

Miradas reveladoras (fragmen-tos) contribuye a la memoria con lasrepresentaciones visuales de quienescrecieron nutriéndose de la identidadcubana �y nutriéndola con su obra. Noson ojeadas del que llega curioso, sinode quienes viven un proceso extensoy convulso como la Revolución.

Las 31 imágenes �de varios for-matos� testimonian la conformacióny desarrollo de la llamada FotografíaÉpica, vuelta de tuerca en la ico-

Por RAÚL MEDINA ORAMA

nografía cubana que arribó en lasegunda mitad del siglo XX y seconsolidó durante la década de los 60,catalizada por la experiencia tras-cendental en la que se vio inmersa lasociedad. Durante aquellos años sefue gestando una nueva forma demirar y reconstruir nuestras reali-dades, comienza a hablarse de unaescuela cubana de la fotografía.

En la BNJM observamos creacio-nes de algunos de los más relevantesnombres de aquel período, entre ellosOsvaldo Salas (1914-1992), Raúl Co-rrales (1925-2006), Liborio Noval (1934-2012) y Ernesto Fernández Nogueras(1939), Premio Nacional de ArtesPlásticas 2011. El poder de esa épocaen la obra de tales artistas �quienestambién se ocuparon de otros temas,y muy bien�, la fuerza de ese cuerpode imágenes, es tal que en muchoscasos eclipsó el resto de su trabajo.

Desde entonces, en el imaginariointernacional la Revolución Cubanase identifica a través de las estampasde Fidel, Camilo Cienfuegos o el Cheuniformados de verde olivo, mar-chando por las calles de La Habana,o realizando actividades inusuales

para guerrilleros en el poder. Tambiéncon las imágenes del pueblo, pro-tagonista colectivo de aquellos díasde la nación, captado a partir defragmentos de muchedumbres.

Según ha señalado la creadoraLesbia Vent Dumois: �Si la revista Lifemostraba con orgullo los ensayos deEugene Smith, y la revista O�cruceirola obra de José Medeiros, Cuba lanzabaINRA apoyada en el talento de RaúlCorrales como editor de fotografía. Allíestaban los hechos al alcance de lamirada, un mundo que no necesitabaintermediarios, se expresaba por símismo, testimoniarlo, convertirlo enhistoria gráfica, en memoria colectivaera el reto�.

Se demuestra en Miradas� quela fotografía, como pocas expresionesde la cultura cubana, contribuyó alperfil de la Revolución como un des-tino posible, deseable. Se exhibeninstantáneas de singular riquezaexpresiva, tomadas durante el ataquemercenario a Playa Girón, en la Cam-paña de Alfabetización y los difícilesdías de la Lucha Contra Bandidos. Enalgunas, el enfoque selectivo intentarevelarnos al personaje detrás delmodelo, tanto si es un humilde cam-pesino en la plaza, como si se tratadel conductor del proceso, quien lehabla desde la tribuna.

Una imagen estremecedora pudie-ra funcionar como metáfora del es-tado de la nación que provocó lavorágine revolucionaria. Es el Martícaptado en 1957 por Ernesto Fernán-dez, un busto descabezado y apun-talado por los ojos, el cual parecierael negativo de las fotografías predo-minantemente cándidas y coloridastomadas por el fotógrafo alemánHeinrich Heidersberger (1906-2006)en su viaje a bordo del MS Atlantic.

Observador navegante

Precisamente, en otro espacio de lacapital se abrió, también a mediadosde julio, una muestra de Heiders-berger; esta completa el posible relatovisual de la época. La necesidad de nopermanecer siempre en la sombrahogareña �como esos perros delnorte que en el trópico se arriman alas neveras buscando el frío esquivo�fue comprendida por él. En 1954 seenroló en un barco crucero que partióde Nueva York y deambuló poralgunos puertos del Caribe, entreellos el de La Habana.

La calidad plástica distingue a las fotografías épicas,entre ellas esta de Raúl Corrales.

FOTOGRAF ÍA

Page 2: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

60 4 de agosto de 2017

El artista estudió durante un cortoperíodo arquitectura, y asistió a cla-ses de pintura ofrecidas por FernandLéger (1881-1955) en la École Modernede París, donde entró en contacto conel movimiento surrealista. Prontodescubrió su verdadera pasión, ins-pirado por el norteamericano ManRay (1890-1976), y llegaría a ser reco-nocido en Europa como uno de losprincipales exponentes de la foto-grafía arquitectónica e industrial.

Las instantáneas tomadas por élen aquel periplo marítimo son unasingularidad en su carrera. Medio

centenar de estas imágenes se expo-ne en la sala María Eugenia Haya, dela Fototeca de Cuba (Plaza Vieja, LaHabana), desde mediados de julio,como parte de la muestra MS Atlantic.Curada por su hijo Benjamín Heir-dersberger y la especialista cubanaClaudia Arcos, es la primera vez quese difunde en América Latina.

Como fotógrafo del crucero, Heir-dersberger recopiló unas 300 diapo-sitivas, copias de las cuales fueronvendidas en su momento a los pasa-jeros y luego incluidas en un libropublicado en Alemania (2006), duran-te las celebraciones por el centenariodel autor.

De Nueva York a La Habana, delblanco y negro al exuberante color,la serie tiene un aire reporteril que

no obvia la pericia y racionalidadcompositiva del germano cazadorde instantes, su regusto por lasformas arquitectónicas y la relaciónde los individuos con su entornourbano, sobre todo en la metrópolisnorteña.

Creeríamos advertir en ocasiones�tal vez revelado por la perspicaciacuratorial a la hora de montar laspiezas� contrastes visuales que su-gieren un ensayo, un documentográfico de valor antropológico queresalta las contradicciones socialesdel Caribe, y de Cuba específica-mente.

Ambas muestras son fragmentosde la realidad pasada, recreados conmaestría. Bien vale desafiar al solpara verlos.

Parte de la muestra MS Atlantic, la cual por primera vez se difunde en Latinoamérica.La luz inunda muchas de las imágenes queHeinrich Heidersberger tomó en su viaje.

El Martí captado por Ernesto Fernándezen 1957 pudiera funcionar como metáforadel estado de la nación que provocóla vorágine revolucionaria. Testigo del devenir del país.

RA

ÚL

ME

DIN

A O

RA

MA

YAS

ET

LLE

RE

NA

Page 3: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

61Año 109/No. 16

UIZÁ algunos tengan la nociónde que los poetas se aíslan cadavez más detrás de montañas de

letras, y que los frutos de tales ais-lamientos son solo para sí y para unpuñado de muy doctos colegas. Perolo cierto es que los poetas �o al menosbuena parte de ellos� se encargande negar constantemente dicha ase-veración.

A ratos, su negativa asume elcarácter de fuertes sacudidas, comoocurrió durante los días del PrimerFestival Itinerante de Poesía NuestraAmérica, celebrado en la capitalcubana a principios de julio. Valeaclarar que esta cita se vinculó a otroevento que se realiza desde hace 23años: el Festival de Poesía de LaHabana.

En consecuencia, visitaron nues-tra ciudad una treintena de personasprovenientes de varios países, quie-nes, junto a sus colegas de la Isla,participaron en debates literarios yrecitales, en un vigoroso intercambiode memoria y cotidianidad.

De acuerdo con declaracionesconcedidas a BOHEMIA por AlexPausides, presidente de la Asociaciónde Escritores de la Uneac y del citadoFestival de Poesía de La Habana,fueron jornadas que propiciaron �unintenso programa de lecturas eninstituciones, comunidades y barrios.Entre lo más destacado tenemos lapresencia de la delegación nortea-mericana, que, además de poetas,incluía académicos, activistas, genteque hace de la literatura no solo un

L I T E RATURA

Defensoresde buenascausasLa Habana fue unade las 20 ciudadeslatinoamericanas queacogieron una accióncoordinada porel Movimiento PoéticoMundial

oficio, sino que la utiliza en la sociedada favor de causas ambientalistas,antibelicistas.

�Creo que el Festival cumplió unafunción primordial: acercar a losescritores a su público. Hubo lecturasen Casa de las Américas, el CentroDulce María Loynaz, la Casa de laPoesía. Se realizaron tres foros dereflexión, un encuentro de traduc-tores, un debate sobre las artespoéticas y la escritura personal decada autor.

�Se privilegió, en fin, la función delpoeta como un ciudadano; o sea,alguien no encerrado en su creación,sino que también participa en latransformación de las realidades deeste mundo�.

Libros por venir

El ya tradicional encuentro habanerosiempre ha ostentado una claravocación integradora y en esta oca-sión sirvió para reafirmar la posi-bilidad de que los poetas aporten alconocimiento, a la promoción de laamistad, a trabajar con una clarapostura política a favor de la inclu-sión y el derecho a la diferencia, conmensajes de paz, justicia y belleza�en momentos en que otros se em-peñan en atentar contra la especiehumana.

Justamente, eso es lo que carac-teriza la obra y las posiciones delestadounidense Robert Hass, la figuramás descollante entre quienes estu-vieron en La Habana durante el Fes-tival, quien ha merecido en su patrialauros como el Premio Nacional delLibro (2007), el Pulitzer (2008) y elWallace Stevens (2014).

Hass es un activo promotor de lainstrucción y de la conciencia eco-lógica, no solo desde su obra, sino alimpartir docencia u ofrecer lecturas

de versos �sobre todo en lugares adonde los demás no quieren llegar�, omarchar frente a la Casa Blanca porsu desacuerdo con determinadaspolíticas.

En una conferencia que ofrecieracomo parte del llamado Laboratoriode Escritura, organizado habitual-mente por el Centro Cultural Cuba-Poesía, hizo un recorrido por lo queconsidera el rumbo actual de lacreación poética en su país; habló,asimismo, de las interinfluenciasentre los autores, cómo en su casofue iluminado por los grandes escri-tores rusos, y en este sentido remarcóla importancia de la traducciónliteraria.

Además del intercambio que ge-nera este tipo de encuentros, ya depor sí importantes, es loable que�según Pausides� se pueda publicar,en Cuba y en Estados Unidos, unaselección con poemas de los parti-

La sesión finaldel Festivalestuvo a cargode un panelcon destacadosintelectuales.

Alex Pausides, presidente de la Asociaciónde Escritores de la Uneac, agradeció lasolidaridad de sus colegas foráneos.

Q

Page 4: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

62 4 de agosto de 2017

cipantes. Y tal vez, en la Isla, unaantología de Robert Hass.

Puentes que deben perdurar

La última sesión se concibió como unpanel dedicado a las relaciones cul-turales, con énfasis en las existentesentre la Isla y su vecino norteño.Presentes estuvieron el intelectual ypolítico Armando Hart Dávalos, yAntonio Guerrero, Héroe de la Re-pública. Los panelistas Nancy Mo-rejón, Jesús Arboleya y EstebanMorales abordaron la hostilidad y elbloqueo que los sucesivos gobiernosnorteamericanos han impuesto a laIsla durante casi seis décadas.

Instaron a salvar el intercambioacadémico y cultural, pues a lo largode los años este ha sido capaz deperfilar una fuerte relación, unagran solidaridad, entre nuestrospueblos.

En particular, la ponente recalcócuánto ha significado la poesía parael desarrollo de la identidad y comoun vaso comunicante entre las cul-turas. Basta con recordar, manifestó,el acercamiento de Martí, el primeroen lengua española, a figuras comoWhitman y Emerson, o los vínculos

sostenidos por Guillén y LangstonHughes, hasta llegar a la trascen-dencia que tuvo en su generación lapresencia en Cuba de MargaretRandall y Alice Walker. En fin, que lacultura ha sido decisiva para eldesarrollo de los �contactos pueblo apueblo�.

Finalmente, leyó en español e in-glés un mensaje de escritores y ar-tistas cubanos, dirigido a sus colegasnorteamericanos, que denuncia laretrógrada política anticubana de laactual administración de su país.

Al decir de Pedro de la Hoz, vice-presidente de la Uneac y moderadordel panel, para la organización de losartistas y escritores cubanos este esuno de los principales eventos que haacogido durante los últimos tiempos.Un encuentro que trasciende los mar-cos de la poesía para alcanzar unapoesía superior, la que tejen lospueblos.

JOSÉ LEÓNFotos: LUIS BRUZÓN

El renombradoescritor y profesorRobert Hass(extremo izquierdode la mesa) integróla delegaciónestadounidense.

N IÑOS de ocho a 11 años de edad llenan una sala del Palacio del Segundo Cabo; asisten a Descu-

briendo Europa, uno de los numerosostalleres organizados por la Oficina delHistoriador de la Ciudad de La Habana(OHCH), con el objetivo de que los pe-queños y los adolescentes disfruten

T A L L E R E S

En verano y más alláOpciones que despiertan el intelecto a la vez queentretienen y activan las relaciones entre disímilespersonas

Alejandra Villar Álvarez disfruta los encuentros con sus jóvenes invitados.

AN

AB

EL

GO

NZ

ÁLE

Z

AN

AB

EL

GO

NZ

ÁLE

Z

Page 5: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

63Año 109/No. 16

C URSOS y talleres de verano sesionan en todas las provincias cubanas, en centros de la enseñanza artística, casas de cultura y otras instalacio-

nes. Específicamente en la capital, se han sumado, por ejemplo, el MuseoNacional de Bellas Artes (con un espacio dedicado a los infantes) y laFábrica de Arte Cubano, que ha concebido encuentros creativos y clasesdidácticas acerca de diversas temáticas: el teatro infantil, bailes popula-res, danza y ballet, apreciación y producción musical, locución, el universode la moda, arquitectura, fotografía y dibujo.

Puertas abiertas durante julio y agosto

de un período estival diferente, amenoy pleno de conocimientos.

Desde hace algún tiempo, talesespacios representan un comple-mento ideal al programa veraniegoRutas y Andares, de la propia OHCH,gracias al cual centenares de per-sonas recorren cada año sitios em-blemáticos de la capital cubana, enespecial los ubicados en el CentroHistórico.

Pero volvamos al imponente edi-ficio colonial situado en la Plaza deArmas. En su mediateca, AlejandraÁlvarez Villar y Anabel González,técnicas en Información Científica,hacen uso de tecnologías novedosas,y también de las tradicionales, paramostrar a los muchachos la ubica-ción de los distintos países que inte-gran el continente europeo, e incen-tivar su interés por el uso de mapasgeográficos.

Hojas y lápices de colores salieronluego a la palestra. De muy buengrado todas las manos se pusieron ala obra de recrear lo aprendido, ha-ciendo honor �aunque tal vez no losupieran� a una frase del historiadorEusebio Leal Spengler: las manoshacen lo que el corazón manda.

Mientras, Yainet Rodríguez, espe-cialista principal de la institución,comentó a BOHEMIA que el edificio,tras ser restaurado con el coauspiciode la Unión Europea y el Ayuntamien-to de Barcelona, acoge el Centro parala Interpretación de las RelacionesCulturales Cuba-Europa; y, comoparte de él, uno de los museos másmodernos de la Isla.

De martes a domingo los visitantespueden acceder a sus salas perma-nentes �ya sea de modo libre o acom-pañados por un guía�, dedicadas atemas como las migraciones, la arqui-tectura y el urbanismo, la cartografía,las variadas manifestaciones artís-ticas. En ellas encontrará panelescon infografías, mesas táctiles y otros

equipos capaces de ofrecer viajesvirtuales �por trascendentales épo-cas de la historia�.

No solo libros

Varios talleres han estado sesionandolas pasadas semanas en la BibliotecaPública Rubén Martínez Villena; seincluyen los titulados La hora delcuento y Para veranear mejor. Elprimero, relacionado con la actuacióny la narración oral; mientras en elsegundo se han dado la mano lostíteres, la magia, la coreografía, elcanto y otras manifestaciones delarte. Los protagonistas son niños, apartir de siete años de edad, quienesde esta manera han podido desarro-llar las habilidades necesarias pararelatar sus propias historias, mejorarel lenguaje, la escritura, y, al perderel miedo escénico, tener mayor parti-cipación oral en las clases. Como par-te de esos encuentros, se motiva a losasistentes a leer volúmenes que su-ministra la biblioteca.

De acuerdo con las explicacionesde Regla Perea Fernández, directora

de la instalación, esta brinda durantetodo el año opciones atractivas. En elPrograma Cultural que nos muestraobservamos los espacios habitualesEduca a tu hijo desde la biblioteca,Lecturas con abuelos, Anécdotas concafé con leche y Cultura entre lasmanos, ese último proyecto dirigidoa los discapacitados y sordomudos.

Su labor comunitaria de enero adiciembre comprende, igualmente,un taller destinado a los estudiantesdel preuniversitario José Martí, de LaHabana Vieja, con el propósito de�promover la conservación del patri-monio cultural�; otro se denominaDescubriendo mi localidad, y agrupaa estudiantes de la escuela primariaFabricio Ojeda, en ese territorio, y dela secundaria básica Rafael ÁlvarezGalán, ubicada en La Habana del Este.

Estas propuestas nos dan la posi-bilidad de introducirnos en un mundoenriquecedor, que nos entrega nue-vas visiones y nos permite compar-tirlas amistosamente.

mmmmm.NORA SOSA

Varios talleres organiza la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena a lo largo del año.

Cor

tesí

a de

la in

stit

ució

n

Page 6: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

64 4 de agosto de 2017

CON Los basureros, su autorYerandy Fleites asume porprimera vez la dirección es-

cénica y la difícil empresa de trans-formar los vocablos, los conceptos ylas representaciones de la obraescrita, en imágenes, emociones,sentimientos, sensaciones, confi-guradores de un lenguaje visual yestético capaz de conmover a partirde los claroscuros del escenario.

Textos de este joven creador yafueron llevados a escena, como Mi tíoel exiliado (estrenado en 2011), unfranco homenaje a la tradición lite-raria cubana �en especial la novelade Ramón Meza, Mi tío el empleado�por lo que fuera laureado con el Pre-mio Fundación de la Ciudad de Ma-tanzas, en 2014.

Una reescritura del mismo dra-maturgo, La pasión King Lear, in-terpretada en 2016 por el colectivoTeatro D�Dos, que lidera Julio CésarRamírez, consolidó los vínculos entrela tropa de Ramírez y el, además,autor de Antígona y Electra enJardín de héroes, y tales coinci-dencias cristalizan hoy en la conti-nuidad de proyectos conjuntos sobrela base de redescubrir a los clásicos.

Por estos días, Los basureros llegaa la sala principal del Complejo Cul-tural Raquel Revuelta, a cargo delcolectivo Maniobras Teatro, dirigidopor Bárbara Nieves-Acosta, e incita a

TEATRO

Quien acecha desde la plateaLa dramaturgia contemporánea cubana sigue teniendoun espacio en la sede de Teatro D�Dos

develar los entresijos de una historiaque ocurre en un vertedero de des-perdicios donde habita un matri-monio, junto a su recién nacido, queentre quebrantos y desolación, con-fronta ambiciones, aspiraciones,añoranzas y el desamparo que losinmoviliza.

A medio andar entre lo irracionaly lo patético, la obra tiene elementosde teatro del absurdo, de la crueldad,y hasta pinceladas de teatro pánico.Quien observa desde la platea, inten-ta escudriñar cada instante de unambiente enrarecido, delirante, deprecariedad extrema. El basurerodeviene símbolo de una sociedad quecorroe, degrada al ser humano y locolma de indigencia física y más aún,existencial.

Vilma y Hugo, los personajes,pugnan por encontrar un sentido ycauce a sus vidas, y entre los des-perdicios un mejor alimento para elniño, alegoría de la orfandad que losdesuela y convierte en criaturasalienadas, inermes y relegadas. Elretoño, sin duda, es la luz, el incentivopara explorar otros derroteros, eintentar reformar el universo. Supadre insiste en permanecer en elvertedero, no le interesa alterar elestado de las cosas; ella, por el niño,incluso muerto, prefiere aventurarsea abandonar la inmundicia y apostarpor un futuro promisorio.

Dos aristas plenamente antagó-nicas que Fleites aderezó con unamirada filosófica y poética para su-mergirse en asuntos tan apremiantesy sensibles de la contemporaneidadcomo la crisis de valores y de iden-tidad, las esperanzas postergadas,la miseria espiritual y material demuchos.

El desempeño actoral luce bas-tante equilibrado, pero todavía pre-cisa más refinamiento en la con-cepción de los roles. Giselle Sobrino(Vilma) teje a una madre dedicada;no obstante, aunque por momentoslogra pasajes de organicidad, se leadvierte un desasirse de la máximastanislavskiana �fe y sentido de ver-dad� y a veces, su dicción, gestualidady cadena de acciones no insinúan lacaracterización de alguien que habiteen esas circunstancias. En tanto,Marcel Méndez (Hugo) �recordadopor Giordano Bruno, la obra escritapor Tomás González, con la que ob-tuvo uno de los premios colateralesdel Festival del Monólogo Latinoa-mericano, en Cienfuegos�, defiendecon tino y sin medias tintas a unhombre marginal, paupérrimo, sinambiciones y abrumado más por supobreza mental que terrenal.

Un banco abandonado y un tanqueplástico de desechos, como elementosescenográficos, refuerzan en el espec-tador significados y percepcionesrelacionados con la idea central de latrama que gana riqueza con el des-pliegue de abultadas bolsas negrasde basura dispuestas al fondo delescenario a modo de cortina, lo cualmuestra la coherencia con que RocíoCastañedo trabajó en la escenografíay captó el sentido y concepto de lapartitura dramática; a la vez, exhi-bió esa esencia minimalista distintivade Teatro D�Dos, los anfitriones delespacio.

Los basureros se arriesgan acontar el presente desde la univer-salidad y lo consiguen; sin embargo,falta más juego teatral, más recursosescénicos que imbriquen, integren,complementen armónicamente lapalabra, los silencios, los gestos, lasacciones; aunque por esta vez, quienacecha desde la platea, haya atendidomás a los sinsabores, deslices y ca-rencias humanas.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYOFoto: ISMAEL ALMEIDA

Giselle Sobrinoy Marcel Méndez

refrendanproblemáticasde actualidad

universal.

Page 7: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

65Año 109/No. 16

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

L OS vínculos entre el verano y la televisión son entrañables para los públicos. Aciertos e insatisfacciones suele compartir la familia en

la sobremesa, cuando algún miembro avezado en lastecnologías de la información dice que estas remitena nuevos modos de percepción y de lenguaje.

Como activo agente socializador, la TV constituyeun dispositivo productor de realidades-otras. Para lle-gar a las audiencias, directivos y realizadores debenpreguntarse qué buscan los televidentes, qué miran,qué les interesa. El diseño de programación concebi-do para la etapa veraniega intentó aguzar los oídosante la demanda generalizada: entretener medianteformas atractivas de contar, sin perder las jerarquíasculturales.

En diferentes espacios y horarios lideró el propó-sito de promover el cine procedente de diferenteslugares del mundo. El séptimo arte posee magiaspropias vinculadas con la memoria afectiva, queHollywood aprovecha para difundir valores políticosy culturales de Estados Unidos, en un cine comer-cial, mediante una avalancha de productos cultura-les, los cuales nunca son inocentes.

¿Qué sabemos de los mitos, las costumbres, laexistencia cotidiana, de naciones y pueblos de Asia,África, Europa y América Latina? Algunos progra-mas, La séptima puerta (Cubavisión, viernes,10:20 p.m.) y Pensando en 3D (jueves, 2:00 p.m.),y durante las tardes en Multivisión, difunden fil-mes que nos aproximan a circunstancias, conflic-tos, los cuales nutren la capacidad de reflexionar.

Como diría Jean Claude Carriere, �el cine es tam-bién lo que no se ve, lo que no se oye, lo que noestá�. En la búsqueda de estas verdades ocultas,el espectador ejercita su imaginación. Más quemirar, se precisa ver historias, las cuales indaganen frustraciones, miedos, recuerdos, soledades,fidelidades, búsquedas.

El énfasis que se hace en el medio televisualsobre el séptimo arte valida su trascendencia enla sociedad. Antes de decidir cada espacio fílmicoresulta indispensable pensar en espectadores dediferentes edades, formaciones, intereses, gustos.Nunca perdamos de vista que en el cine es tanimportante el tema como el desarrollo de la histo-

¿Pensar el ocio de otra manera?ria. Corresponde a quien mira con atención e inte-ligencia hallar sus articulaciones secretas, pues enello radica una de las principales fuentes de placerde los públicos.

¿Por qué no se difunden filmes de directorasprestigiosas del continente latinoamericano? Elespacio Ellas las de cine (Canal Educativo, sába-do, 2:00 p.m.) debería ampliar la mirada hacia otrosterritorios ajenos al marco estadounidense.

En gran medida, las tardes veraniegas deMultivisión pretenden acercarse a directores, es-téticas, problemáticas diferentes.

La complicidad del pensamiento propicia el to-tal disfrute del sentido de filmes enaltecedores.Pero, ¿qué ocurre cuando el mensaje cubierto conropajes humanistas estimula el conformismo y ladesigualdad? Resulta imprescindible nutrir los ca-minos del conocimiento, lo propositivo, lo analíti-co, que de ningún modo se contrapone o distanciade la cultura del entretenimiento.

El propósito de mantener una televisión queguste y se prefiera exige el enaltecimiento del es-píritu, el fomento de la participación de maneraatractiva, y que favorezca actitudes críticas en losespectadores.

No todos los filmes provenientes de otras na-ciones responden a los valores que propugnamosen nuestro país, tampoco todo lo que se producealcanza valor estético. El entrenamiento de la mi-rada exige un proceso arduo, de ningún modo pue-de improvisarse. Decía el poeta Eliseo Diego quela patria es nuestra propia infancia. Debemosenriquecerla desde edades tempranas mediantesdescubrimientos, asombros, crecimiento espiritual.

Las jerarquías culturales en las estrategias decomunicación deben enfocarse en lo diverso y loauténtico con un sentido orientador. No basta lle-nar un espacio en la pantalla, hay que buscar la ca-lidad artística. Cada día pasan de mano en manopelículas, programas extranjeros, series; esta avalan-cha indiscriminada seguirá su curso, las propuestasde la TV cubana tienen que seducir para ganarle labatalla a lo banal. ¿Cómo lograrlo? Haciendo valer logenuino de las culturas nacional e internacional. Lobueno nunca pasa de moda.

Page 8: O™cruceiro INRA - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/08/30-Pags-59-66... · 2017-08-03 · 60 4 de agosto de 2017 El artista estudió durante un corto período arquitectura,

66 4 de agosto de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Deferencia por la cultura

La Fundación NicolásGuillén, con sede enla Unión de Escritoresy Artistas de Cuba(Uneac), convidó a losintelectuales a un en-cuentro para conmemo-rar el aniversario 80 del2º Congreso Internacio-nal de Escritores en Defensa de la Cultura, un sucesotrascendental ocurrido en 1937 en cuatro ciudades eu-ropeas (Valencia, Madrid, Barcelona y París), y en el cualel reconocido años después poeta nacional cubano, tuvouna participación relevante, al igual que Juan Marinello,Alejo Carpentier, Félix Pita Rodríguez y LeonardoFernández Martínez. Asimismo, la cita recién efectuadasirvió de marco para celebrar los 80 años de los textosde Guillén recogidos en Cantos para soldados y sonespara turistas, y el poema En cuatro angustias y una espe-ranza, ambos referentes esenciales en la lírica del autorde El son entero, a la que también se dedicaron sesionesen el evento.

Para todos los gustos

Al cierre de esta secciónla Feria Arte en la Ram-pa se mantenía en elPabellón Cuba, con unagran afluencia de públi-co interesado en acce-der a propuestas ar-tesanales de elevadovalor estético (textiles, calzado, orfebrería, fibras, cerá-mica, muebles) y ofertas industriales como discografía,audiovisuales, literatura, productos de Artex y reproduc-ciones de arte. En tanto, distintas actividades infantilesaumentaban el disfrute en las mañanas de los fines desemana; y en las tardes de martes a domingos, concier-tos con músicos e intérpretes de variados géneros y esti-los ocurrían en La Pérgola. Está previsto que mientrasdure el verano ese espacio permanezca muy activo y conuna alta presencia de seguidores. Auspiciada por el Fon-do Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y la AsociaciónHermanos Saíz (AHS), esta edición, la 18ª, todavía tienemucho por mostrar.

Por los que saben querer

Elpidio Valdés, Fernanda, el Capitán Plin, Meñique, lagata Mini y otros personajes populares de dibujos anima-dos concebidos en nuestro país, son los protagonistas deproductos utilitarios infantiles que en breve estarán adisposición de la familia en el mercado nacional. Esteproyecto que procura salvaguardar la identidad y la

cubanía desde las pri-meras edades de lavida, se afianzó a partirde la colaboración entrela cadena de TiendasRecaudadoras de Divi-sas (TRD), los Estudiosde Animación del Instituto Cubano del Arte e IndustriaCinematográficos (Icaic) y la empresa china Guangdong.Se han previsto artículos diversos para niños y adoles-centes, como vestuario deportivo, calzado, mochilas me-renderos, útiles escolares, lámparas decorativas, entreotros de alta demanda. Se espera abrir la primera tiendaen La Habana y, paulatinamente, se irán emplazando enlas provincias.

Otra vez tras el delantal

En el Centro Cultural Ra-quel Revuelta, sede delcolectivo Teatro D�Dos,que dirige Julio CésarRamírez, regresó en ca-lidad de reposición De-lantal todo sucio de hue-vo, del brasileño MarcosBarbosa (1977). La sa-lita-estudio Osvaldo Dragún, del citado centro, se tornópequeña otra vez para hablar de complicidades ydesencuentros, cuando el joven Moacir regresa a casatravestido, luego de 20 años. El espectador es voyeur dela trama que se genera tras la sorpresiva visita y en laintimidad del hogar de Alcira y Antero advierte una amal-gama de sensaciones, olores, imágenes que se aproxi-man a lo cotidiano y llevan de la risa al llanto no solo porel tema complejo que tocan, sino, además, por las ex-cepcionales actuaciones de sus intérpretes.

SON NOTICIALuna Manzanares firmó hace pocas semanas un contratode exclusividad con la casa discográfica más antigua deCuba, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales(Egrem). Según el presidente de la disquera, Mario Escalo-na, este acuerdo de voluntades tiene validez por un quin-quenio y forma parte de la estrategia de la institución parair más allá de lo concerniente a la producción del álbum.En su breve y prolífica carrera, la joven intérprete ha com-partido escenario con Haydée Milanés, Raúl Paz y DescemerBueno, a quien se unió para concebir un fonograma quesaldrá a la luz a finales del presente año. El cantautorcubano William Vivanco realizó un concierto en la Plazadel Carmen, de Camagüey, a propósito de las celebracio-nes por el noveno aniversario de haber sido declaradoPatrimonio Cultural de la Humanidad el centro histórico deesa ciudad. El trovador santiaguero es conocido y amplia-mente aplaudido por la cadencia de sus temas y su pre-sencia en la obra Cuento de amor en un barrio barroco, delmatancero Rubén Darío Salazar, director del grupo Teatrode las Estaciones.

S O N N O T I C I A

acn.

cuLE

YVA

BE

NÍT

EZ

acn.

cuM

AR

THA

VE

CIN

O U

LLO

A