24
1 Objetivos de los Programas Nacionales de Ciencia e Innovación PNCI 001 Desarrollo de la agroindustria azucarera Secretario Ejecutivo: Dr. Antonio Valdés E-mail: [email protected] Producción cañera Obtención de genotipos de caña de azúcar resistentes a las principales enfermedades del cultivo (Roya, Carbón, Escaldadura, RSD y YLS) y variedades comerciales para las diferentes regiones agroclimáticas y para uso diversificado. Desarrollo de la agricultura de precisión en la producción de caña. Mejorar las tecnologías aplicadas al proceso productivo de la micropropagación. Desarrollo de experimentos de larga duración en Caña de Azúcar. Desarrollo de las variedades y la aerotecnia de la caña energética y las tecnologías para su uso en la obtención de productos y energía. Desarrollo de los sistemas de riego con tecnologías de mayor eficiencia Desarrollo de Bioproductos y productos para una agricultura cañera y no cañera sostenible. Ampliar, conservar, evaluar y explotar los recursos genéticos de la caña de azúcar en Cuba. Estudiar el impacto ecológico sobre el agroecosistema de los micronutrientes y metales pesados en los principales suelos agrícolas. Estudiar las bases científico metodológicas para el empleo de Heterorabditis sp. en el control de plagas agrícolas. Estudiar el manejo integral y sostenible de los suelos de mal drenaje y salinidad con caña de azúcar y otros cultivos. Cosecha Desarrollo y/o implementación de sistemas eficientes para la organización de la cosecha y el transporte en los que respecta a implicaciones agrícolas e industriales. Analizar y determinar los sistemas mas adecuados para el transporte de la caña a las fábricas en correspondencia con las actuales características de la agroindustria. Mejorar la calidad de la caña que reciben las fábricas de azúcar y derivados en cuanto a su contenido de materias extrañas, contenido de sacarosa reductores totales y frescura.

Objetivos de los Programas Nacionales de Ciencia e ... · de la caña a las fábricas en correspondencia con las actuales características de la agroindustria. Mejorar la calidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

Objetivos de los Programas Nacionales de Ciencia e Innovación

PNCI 001 Desarrollo de la agroindustria azucarera Secretario Ejecutivo: Dr. Antonio Valdés E-mail: [email protected] Producción cañera

Obtención de genotipos de caña de azúcar resistentes a las principales enfermedades del cultivo (Roya, Carbón, Escaldadura, RSD y YLS) y variedades comerciales para las diferentes regiones agroclimáticas y para uso diversificado.

Desarrollo de la agricultura de precisión en la producción de caña.

Mejorar las tecnologías aplicadas al proceso productivo de la micropropagación.

Desarrollo de experimentos de larga duración en Caña de Azúcar.

Desarrollo de las variedades y la aerotecnia de la caña energética y las tecnologías para su uso en la obtención de productos y energía.

Desarrollo de los sistemas de riego con tecnologías de mayor eficiencia

Desarrollo de Bioproductos y productos para una agricultura cañera y no cañera sostenible.

Ampliar, conservar, evaluar y explotar los recursos genéticos de la caña de azúcar en Cuba.

Estudiar el impacto ecológico sobre el agroecosistema de los micronutrientes y metales pesados en los principales suelos agrícolas.

Estudiar las bases científico metodológicas para el empleo de Heterorabditis sp. en el control de plagas agrícolas.

Estudiar el manejo integral y sostenible de los suelos de mal drenaje y salinidad con caña de azúcar y otros cultivos.

Cosecha

Desarrollo y/o implementación de sistemas eficientes para la organización de la cosecha y el transporte en los que respecta a implicaciones agrícolas e industriales.

Analizar y determinar los sistemas mas adecuados para el transporte de la caña a las fábricas en correspondencia con las actuales características de la agroindustria.

Mejorar la calidad de la caña que reciben las fábricas de azúcar y derivados en cuanto a su contenido de materias extrañas, contenido de sacarosa reductores totales y frescura.

2

Diversificación

Diversificación de la caña de azúcar para la obtención de coproducidos incluyendo la alimentación animal

Desarrollar derivados de la sacarosa con alto valor agregado

Mejorar la eficiencia de la producción de alcohol-azúcar y energía a partir de la caña de azúcar

Diversificación del uso del alcohol

Desarrollo de sistemas para el uso de la caña con alto contenido de fibra para la generación de energía eléctrica todo el año y la producción de alcohol.

Eficiencia, mantenimiento y calidad

Incrementar la eficiencia de las producciones del sector para la disminución de sus costos de producción:

Desarrollar e implementar sistemas de calidad de alimentos (caña, azúcar, alimentos).

Estandarizar y tipificar diseños de equipos tecnológicos y de las tecnologías en el sector.

Aumentar la eficiencia del mantenimiento industrial como vía para disminuir o eliminar la importación de componentes y repuestos, y de evitar o disminuir las roturas e interrupciones operativas.

Nuevas tecnologías de mantenimiento para la disminución de los costos en la agroindustria.

Protección del medio ambiente

Desarrollar y aplicar sistemas de Producciones Mas Limpias para el cierre del ciclo de vida productivo en los procesos de la agroindustria azucarera

Introducir los métodos para hacer del central una industria de condiciones para la producción de alimentos

Disminución del impacto ambiental de la producción de azúcar, etanol y electricidad (uso del magnetismo, disminución del consumo de agua de fuentes externas, etc.)

Uso económico de los residuales de las producciones de azúcar y derivados y de las producciones agropecuarias: aprovechamiento integral de las vinazas de la producción de alcohol

3

PNCI 003 Biotecnología agropecuaria Secretario Ejecutivo: Dra. María Cristina Pérez E-mail: [email protected] Mejoramiento y propagación masiva de plantas

Promover la aplicación e introducción de las nuevas técnicas y medios disponibles en la actividad de recursos filogenéticos y su normalización: establecimiento de descriptores moleculares a nivel nacional para el germoplasma de mayor interés; genotipificación molecular de fuentes genéticas para caracteres que constituyan criterios de selección en el fitomejoramiento, y para estudios de variabilidad genética; integración de las técnicas, tradicionales y biotecnológicas disponibles para la conservación de colecciones de germoplasma (las más importantes según la estrategia trazada por la Comisión Nacional de RF) en una estrategia de empleo y su normalización.

Continuar desarrollando y perfeccionando las metodologías de manipulación genética: intensificar el desarrollo de investigaciones básicas interdisciplinarias en genómica de plantas y el uso de marcadores genéticos. Incorporar el enfoque molecular como fuente de conocimientos básicos de los fenómenos en que descansa el mejoramiento, la estructura genómica y la función génica en las plantas superiores y como base de las biotecnologías de notable impacto práctico.

Obtener nuevos genes en función del espacio y el tiempo de las plantas transgénicas resultantes: para su explotación agrícola. Profundizar en las bases bioquímicas y moleculares de la Resistencia Sistémica Inducida (RSI) mediante el empleo de compuestos químicos y biológicos. Desarrollar nuevas estrategias para introducción de complejos genéticos enteros en megafragmentos de ADN. Búsqueda de nuevos promotores con mayor nivel de expresión, búsqueda de resistencia a estrés hídrico y salinidad, nuevas metodologías de transformación más eficientes, uso de las GFP, producción de fármacos y vacunas orales para humanos y animales, utilizando métodos eficientes de transformación genética. Profundizar en las bases bioquímicas y moleculares de la Resistencia Sistémica Inducida (RSI) mediante el empleo de compuestos químicos y biológicos

Promover la realización de estudios a nivel fisiológico, bioquímico y molecular de los procesos relacionados con la maduración y la poscosecha de las principales especies frutícolas. Profundizar en los mecanismos del metabolismo vegetal.

Priorizar investigaciones dirigidas al estudio de los riesgos potenciales de la liberación a gran escala de organismos genéticamente modificados y de la Percepción pública de los OGM

4

Propagación masiva de plantas: garantizar la continuidad de las investigaciones priorizando metodologías integrales de propagación de especies leñosas (forestales y frutales), plantas endémicas amenazadas, con vistas a su reintroducción en ecosistemas afectados; especies que constituyan alternativas para la alimentación animal. Escalado a biofábricas, con sus fundamentos económicos y comerciales. Incluyendo los estudios de la fisiología, las bases moleculares y bioquímicas de la morfogénesis, organogénesis y la embriogénesis somática para mejorar la sincronización del proceso.

Sistemas de producción de biomasa e ingeniería metabólica en plantas. Automatización o aplicación de sistemas de inmersión temporal o biorreactores en su producción.

Diagnóstico de fitopatógenos:

Intensificar la introducción, adaptación y/o desarrollo de sistemas de diagnóstico eficaces:

para las plagas invasivas y las enfermedades emergentes y cuarentenarias de mayor riesgo; T ospovirus (tabaco, hortalizas y otros), Entidades de alto riesgo para cítricos y arroz; PVYn, TRV, C. michiganensis (tabaco, papa, tomate…); Enfermedades transmitidas por moscas blancas y su variabilidad ; Phytophthora-frutales (caracterización, efecto patrones, etc.); Phytophthora-tabaco (interacción); Variabilidad y control de moscas fruteras (Ceratitis capitata y Anastrepha); Geminivirus-tomate-fríjol (interacción); Fusarium en cultivos de importancia para el país.

Completar la caracterización y los estudios de variabilidad molecular de los organismos causantes de los principales problemas fitosanitarios en el país.

Incrementar las investigaciones sobre epidemiología molecular y las bases moleculares de la interacción hospedante-patógeno para las principales enfermedades de interés económico.

Bioproductos

Identificación y estudio de mecanismos de acción con herramientas moleculares y bioquímicas que fortalezcan el registro.

Interacción entre microorganismos con diferentes mecanismos de acción vs. una misma diana y realizar estudios de seguridad, determinando efecto sobre

Organismos no diana en un mismo nicho ecológico, y definir los protocolos de estudio a nivel de campo.

Desarrollo de herramientas moleculares para la detección y cuantificación de ACB, específicos una vez liberados al ambiente.

5

Desarrollo de estrategias sostenibles de aplicación y conservación de ACB.

Identificar y determinar las pruebas toxicológicas requeridas para cada tipo de producto.

Evaluar las condiciones bióticas y abióticas que influyen en la efectividad de los bioproductos en condiciones de campo.

Perfeccionar los sistemas de control de calidad acorde con las normas ISO y las BPP para cada tipo de bioproducto.

Establecer patrones de referencia para los diferentes bioproductos Nutrición Animal

Obtención y evaluación de aditivos biológicos:

Desarrollar tecnologías para la obtención de nuevos aditivos biológicos y naturales más integrales y competitivos a nivel internacional.

− Diseño del proceso tecnológico y análisis de su impacto ambiental

− Escalado del proceso

− Análisis económico del proceso

Evaluar de nuevos sustratos provenientes de la agroindustria entre ellas la agroindustria azucarera diversificada

Crear un banco de Microorganismos del Tracto Gastrointestinal de especies de interés

Identificación de microorganismos mediante técnicas moleculares

− Manipulación genética de los microorganismos del rumen

− Producción de inóculos microbianos para el control de desórdenes metabólicos del rumen

− Obtención de microorganismos del TGI con fines prebióticos

Emplear de microorganismos activadores de la fermentación ruminal

− Obtener productos aditivos a partir de microorganismos para diferentes sistemas de alimentación con énfasis en dietas fibrosas.

− Mejorar la eficiencia de los procesos fermentativos ruminales para aumentar la producción de carne y leche

Producción sostenible de alimentos por vía biotecnológica para animales monogástricos y rumiantes

Biotransformar los alimentos, desechos industriales y agrícolas para mejorar su valor nutritivo y calidad higiénica o como sustratos para la obtención de aditivos (enzimas, prebióticos, ácidos orgánicos entre otros).

6

− Desarrollar y optimizar los procesos fermentativos y recuperación del producto.

− Manipulación genética de metabolitos secundarios de harinas de follajes y follajes integrales y su efecto en el metabolismo oxidativo y calidad de la carne.

− Obtener alimentos funcionales para consumo humano, a través de la reducción del colágeno, la grasa y el colesterol e incorporación de ácidos grasos w-3.

Mejoramiento Animal

• Creación de las bases para la utilización de las técnicas moleculares, aplicadas al mejoramiento animal.

• Manipulación genética combinada con selección y cruzamiento para la extensión de genes promisorios en bovinos, dirigidos al incremento productivo y la resistencia a enfermedades en condiciones ambientales adversas.

• Uso de las técnicas de reproducción asistida en bovinos para el incremento de la producción de leche en Cuba: desde el laboratorio hasta la aplicación en la salud pública

Diagnostico y Vacunas Veterinarias

• Intensificar la introducción, adaptación y/o desarrollo de sistemas de diagnóstico eficaces y rápidos para las enfermedades emergentes y exóticas de mayor riesgo

• Trabajar en la caracterización y estudios moleculares de los agentes etiológicos organismos causantes de los principales enfermedades que afectan a la salud animal en el país con la utilización de herramientas de bioinformática con el objetivo de obtener moléculas con actividad terapéutica

• Incrementar las investigaciones sobre epidemiología molecular y los estudios básicos de etiopatogenias moleculares de enfermedades de interés económico

• Continuar los trabajos encaminados a lograr la acreditación de laboratorios de diagnósticos.

• Priorizar los trabajos encaminados a la obtención de candidatos vacunales de las enfermedades de mayor impacto en la salud animal en Cuba.

• Desarrollo de nuevas vacunas enmarcadas en los programas nacionales de control y erradicación Desarrollo de nuevas presentaciones antigénicas

7

• Desarrollo de nuevas métodos de producción, aprovechando eficientemente las instalaciones existentes en el país para escalados etc.

• Empleo de la atenuación de patógenos por técnicas moleculares

• Estudios para escalado y optimización de procesos

Regulatorios

• Desarrollo de protocolos para los análisis ecotoxicológicos y a la salud para plantas y animales modificados genéticamente.

• Perfeccionar los sistemas de calidad acorde con las normas ISO y las BPP.

• Acreditación de los Laboratorios de producción y los análisis

• Identificar y determinar las pruebas eco y toxicológicas requeridas para cada uno, priorizar los registros

• Establecer patrones de referencia para los diferentes bioproductos

• Evaluar desarrollo de insecto-resistencia a los bioplaguicidas más utilizados

• Realizar estudios de impacto ambiental y permanencia en campo de los bioproductos

Proyectos por encargo

• Evaluación de metabolitos bioactivos a partir de bacterias y hongos para uso en la agricultura.

• Desarrollo de productos: control de patógenos foliares, micoherrbicidas, biofertilizantes compuestos, nuevos bioestimulantes, nemáticidas biológicos

• Concluir y escalar resultados de fermentación en fase sólida para la producción de hongos.

• Desarrollar nuevos tipos de formulado acorde con las tendencias y exigencias del mercado mundial.

• Evaluar desarrollo de insectoresistencia a los bioplaguicidas mas utilizados principalmente a partir de Bt.

• Realizar estudios de impacto ambiental y permanencia en campo

• Desarrollar las tareas técnicas y la evaluación técnico -económica para la producción a gran escala de los bioproductos desarrollados en el PNCI.

• Diseñar y evaluar inversiones para la instalación de posibles plantas para bioproductos agrícolas con vistas a buscar financiamiento.

8

• Optimizar los procesos fermentativos y de recuperación del producto y análisis de su impacto ambiental, escalado del proceso y su análisis económico.

• Incrementar la disponibilidad de alimento animal, mediante la biotransformación de desechos industriales y agrícolas.

• Mejorar el valor nutritivo y evaluación de aditivos biológicos más completos e integrales para desarrollar sistemas de alimentación inteligente que conduzcan a la obtención de alimentos funcionales y productos con valor agregado para la industria farmacéutica y alimenticia, buscando una mayor competitividad a nivel internacional.

• Identificación de microorganismos mediante técnicas moleculares

• Manipulación genética de metabolitos secundarios de harinas de follajes y follajes integrales y su efecto en el metabolismo oxidativo y calidad de la carne.

• Manipulación de la digestión del tracto gastrointestinal

9

PNCI 006 Desarrollo energético sostenible Secretario Ejecutivo: Dr. José Luis Pérez E-mail: [email protected]

Contribuir a incrementar el uso eficiente de la Energía Eólica

Incrementar la Eficiencia en la Generación y Distribución Eléctrica

Desarrollar herramientas y procedimientos para decisores en la energía

Desarrollar conocimientos y tecnologías para el mejor aprovechamiento de petróleos medios y pesados

Desarrollar Herramientas y Procedimientos para Incrementar Gestión Eficiente y la Rapidez de la Innovación en el Ahorro, Producción y Uso de la Energía

Desarrollar Herramientas y Procedimientos para Incrementar, en Consumidores y Productores, la Gestión Eficiente de la Energía

Monitorear, Innovar Herramientas e Investigar sobre las perspectivas energéticas, sus impactos e implicaciones para afrontar la mitigación oportuna.

Desarrollar tecnologías para la Producción Empleo de Biodiesel

Investigar sobre alternativas viables de producción y empleo del hidrógeno

Proyectos por encargo

Finalidad del Proyecto Simulador de Generación Eléctrica con integración de Energía Eólica Ejecutor principal a proponer: UNE, CETER, INSMET, UCLV Fac. Eléctrica

Desarrollo de Simulador de Generación Eléctrica con integración de Grupos de Generación Eléctrica Ejecutor UNE, CETER, INSMET, UCLV Fac. Eléctrica

Nuevas Tecnologías y Productos para el uso de fuentes de energías renovables Ejecutor: CUBA ENERGÍA, IMRE, CITA, IES

Desarrollo de la calidad de Combustibles Nacionales para los Grupos de Generación Eléctrica Ejecutor: CEINPET

Desarrollar Tablero de Mando, sustentado en DataWarehouse, para Toma de Decisiones de Inversión Ejecutor: CUBAENERGIA, CETA, INIE

Estudio sobre el mejor aprovechamiento de la Energía del Mar Ejecutor: GEOCUBA, UNIV. Matanzas

Propuesta de Tecnología para el mejor aprovechamiento de petróleos medios y pesados procesados en el País Ejecutor: CUPET, CEINPET

10

Producto para Contribuir al conocimiento y a la educación general para la actuación proactiva por el ahorro y la eficiencia energética Ejecutor: CUBAENERGIA

Sistema para Incrementar Gestión Eficiente y la Rapidez de la Innovación en el Ahorro, Producción y Uso de la Energía Ejecutor: CUBAENERGIA

Desarrollo de Herramientas y Procedimientos para Incrementar, en Consumidores y Productores, la Gestión Eficiente de la Energía respecto a las Prácticas Internacionales de Excelencia Ejecutor: CETER, CUBAENERGIA

Estudio de Factibilidad sobre el Empleo de la Biotecnología en el uso de Bacterias Modificadas para la Producción de Etanol Ejecutor: CIDCA, C.

Alerta sobre nuevas perspectivas energéticas, sus impactos e implicaciones para afrontar la mitigación oportuna. Ejecutor: OCCyT, AMA

Innovación Tecnológica para la Producción y Empleo de Biodiesel Ejecutor: ICINAZ, CETRA, CEINPET

Estado del arte y Tendencias en el desarrollo de soluciones avanzadas para el desarrollo energético Ejecutor: CUBAENERGIA, OCCyT

Desarrollo de Productos para Diseminar la Formación de Especialistas en el Empleo del Hidrógeno Ejecutor: CETER, IMRE

11

PNCI 007 Desarrollo sostenible de la montaña Secretario Ejecutivo: Ing. Antonio Vantour E-mail: [email protected]

Evaluar y proponer soluciones tecnológicas y metodológicas para el aprovechamiento racional de los recursos naturales de los territorios montañosos con énfasis en los suelos, la biodiversidad, las aguas y los forestales, como base para el desarrollo de alternativas que garanticen la sustentabilidad de sus ecosistemas.

Generar metodologías y modelos de desarrollo socioeconómico sostenible para las regiones montañosas del país, teniendo en cuenta las particularidades de las comunidades locales y el sector productivo, ubicados en cada uno de estos territorios.

Desarrollar nuevas tecnologías, metodologías y normas productivas sostenibles, que permitan incrementar los rendimientos en cantidad y calidad en los cultivos de café, cacao, y en los que se relacionan con la seguridad alimentaría.

Generar y perfeccionar tecnologías, metodologías y normas productivas que permitan la puesta a punto de nuevos productos e implementos que satisfagan las necesidades de la población y los productores de los territorios montañoso del país.

Proponer soluciones tecnológicas, metodológicas y de procedimientos para mejorar y monitorear las condiciones ambientales de las montañas de Cuba con énfasis en las cuencas hidrográficas.

Perfeccionar el Sistema de Información Geográfica que actualmente existe en los Órganos de Montaña para que permita tomar decisiones y acciones de manera eficiente en función del desarrollo sostenible de las regiones montañosas del país.

Proyectos por encargo

Instituto de Suelos y Dependencias: Tecnologías y metodologías para el mejoramiento y conservación de los suelos en los territorios montañosos de Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Centro de Desarrollo de la Montaña, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao, Instituto de Investigaciones Forestales Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov y Otras con perfiles edafológicos.

Instituto de Meteorología y Dependencias: Características climatológicas de las regiones montañosas de Cuba y su relación con el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Centro de Desarrollo de la Montaña, Instituto Nacional de Ciencias

12

Agrícolas, Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao, Instituto de Investigaciones Forestales y Otras con perfiles en el manejo del clima y los cultivos.

Centro de Desarrollo de la Montaña: Indicadores socioeconómicos para evaluar y monitorear los impactos de las transformaciones sociales en las montañas de Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y Otras con perfiles sociales y económicos.

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas: Soluciones alternativas para el desarrollo endógeno de los territorios montañosos de Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Centro de Desarrollo de la Montaña y Otras con perfiles sociales y económicos.

Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao: Tecnologías y normas productivas para la producción y comercialización del Café de Origen en Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Centro de Desarrollo de la Montaña, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y Otras con perfiles en el manejo del cultivo del cafeto.

Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao: Tecnologías y normas productivas para elevar la eficiencia y calidad de las cosechas y beneficio del café en Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Centro de Desarrollo de la Montaña, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y Otras con perfiles en el manejo del cultivo del cafeto.

Instituto de Investigaciones Forestales: Desarrollo de la producción de cacao en la región central de Cuba, bajo sistemas agroforestales. En este encargo pueden participar Centros Universitarios, Estación Experimental de Cacao de Baracoa, Estación Experimental de Café de Jibacoa, Centro de Desarrollo de la Montaña, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y Otras con perfiles en el manejo del cultivo del cacao.

GEOCUBA Investigación y Consultoría: Actualización de la base metodológica para el manejo eficiente de los Sistemas de Información Geográficas implementados en los Órganos de las montañas de Cuba. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Instituto de Geografía Tropical y Órganos de la Montaña.

Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas: Zonación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos geólogo-geofísicos y tecnológicos asociados de los sistemas montañosos Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa. En este encargo pueden participar o proponer proyectos las siguientes entidades: Centros Universitarios, Instituto de Geofísica y Astronomía y Otras con perfiles en el manejo del Medio Ambiente.

13

PNCI 010 La sociedad cubana. Sus retos y perspectivas frente al siglo XXI Secretario Ejecutivo: Lic. Joaquín Olivera E-mail: [email protected]

La marginalidad y conductas antisociales.

La vida espiritual de la sociedad y la ideología como fenómeno social complejo;

La inserción de la sociedad cubana en el marco de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales de carácter internacional.

El estudio y elaboración ulterior del pensamiento estratégico de la revolución cubana en los terrenos clave de transformación social.

La ciencia (incluidos los estudios sociales y humanísticos) y la tecnología contemporáneas y su impacto social

La constitución de los sujetos sociales y personales. Dinámica y perspectivas de desarrollo.

14

PNCI 011 La economía cubana actual: retos y perspectivas Secretario Ejecutivo: MSc. Milagros Cuesta E-mail: [email protected] Prioridad 1

Agroindustria: La seguridad alimentaría; sustitución de importaciones; nuevos renglones de exportación.

Nuevo Papel de la Agroindustria Azucarera

Cadenas Productivas y Clusters Industriales

Cultura y Economía: Los productos y servicios culturales y su papel en el desarrollo económico.

Los Servicios: Su expansión ulterior; condiciones y requisitos a cumplir para potenciarlos.

Prioridad 2

Política Monetaria: Incremento valor del peso cubano (población). Unificación del tipo de cambio.

Política Fiscal: Las fuentes de ingreso fiscal y el balanceamiento del presupuesto.

Regulación: Los vínculos macro-microeconomía. Los instrumentos de regulación.

Planificación: El papel del plan en sus diferentes horizontes. Nuevos métodos de planificación estratégica.

Prioridad 3

El Pensamiento Económico Cubano Contemporáneo: La necesidad de profundizar y sistematizar.

Medio Ambiente Impacto y vínculos recíprocos

15

PNCI 012 Tendencias actuales de la economía mundial y sistemas de relaciones internacionales Secretario Ejecutivo: MSc. Milagros Cuesta E-mail: [email protected] Cambio Científico-Técnicos.

Valorar las implicaciones que en el terreno de los patrones productivos, comerciales, financieros y de consumo tiene el “nuevo paradigma tecnoeconómico”, así como su reflejo en el terreno social, cultural y político.

Aportar un análisis de los factores determinantes de la competitividad y la inserción internacional de los distintos países en las condiciones actuales relacionados con los cambios científico-técnicos.

Evolución de la economía mundial y de las relaciones económicas internacionales.

Mostrar e interpretar los cambios operados en el sistema de comercio internacional tanto desde el punto de vista de la estructura de los intercambios, de las políticas comerciales y de la institucionalidad que regula el comercio internacional.

Aportar un análisis de las tendencias de la integración y cooperación económica a nivel mundial a partir de las consideraciones teóricas, y de su comportamiento en la realidad práctica, la comparación de los tres grandes bloques económicos comerciales existentes y de los esquemas de integración “clásicos” con los requerimientos derivados de las transformaciones en los procesos técnicos, económicos y políticos que sustentan los esquemas

Características y tendencias del capitalismo contemporáneo.

Aportar un estudio sobre las modificaciones contemporáneas en el mecanismo económico capitalista, y su relación con las transformaciones en las estructuras técnico-productivas y socio-económicas tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Igualmente abordará el análisis de la interpretación de estos cambios en el mecanismo económico por las corrientes teóricas actuales, y su interrelación con las políticas económicas y sociales que se aplican en el contexto más amplio de la regulación de la vida económica y social capitalista contemporánea.

Recomposición del sistema de relaciones políticas internacionales.

Analizar los cambios ocurridos en el sistema de las relaciones políticas internacionales, en la relación de fuerzas internacionales y

16

en la estructura emergente del poder mundial en su mutua interacción con los procesos de globalización.

Bloques y alianzas políticas.

Valorar el papel y las implicaciones derivadas de la dinámica que presentan en la actualidad los diferentes bloques y alianzas políticas.

ONG y otras instituciones.

Valorar la importancia, dinamismo y el impacto de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el actual sistema de relaciones internacionales.

Detectar y aportar un análisis de las principales uniones, instituciones, organismos, asociaciones, etc. Que tienen importancia trascendente para el sistema de relaciones internacionales en la actualidad.

Economía, Desarrollo y Medio Ambiente

Determinar y evaluar los impactos en el medio ambiente generados por la tendencia actual de los procesos económicos y por las políticas y estrategias de desarrollo.

Patrones producción-consumo y medio ambiente.

Valorar el impacto ambiental de los patrones de producción- consumo impuestos por las políticas económicas internacionales y domésticas foráneas.

Regulaciones ambientales y comercio.

Aportar un estudio de las implicaciones de la incorporación de regulaciones ambientales dentro de la Organización Mundial de Comercio.

Convenios ambientales internacionales.

Aportar un estudio de las repercusiones socio-económicas en Cuba de los convenios ambientales internacionales, con especial énfasis en los referidos a la biodiversidad, la capa de ozono y el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.

Cambio climáticos.

Determinar y evaluar las repercusiones socio-económicas en Cuba de los fenómenos

17

derivados de los cambios climáticos. Transformaciones de la estructura socioclasista.

Caracterizar las transformaciones en la composición, lugar y papel de las principales clases, capas y grupos sociales como resultado de los cambios económicos y políticas globales.

Transnacionalización de la cultura.

Caracterizar y evaluar los impactos actuales y perspectivos de los procesos de transnacionalización de la cultura

Proyectos por encargo

Provincia de Santiago de Cuba pudiera presentar proyectos sobre

Transnacionalización de la cultura.

Bloques y alianzas políticas.

18

PNCI 013 Los cambios globales y la evolución del medio ambiente cubano Secretario Ejecutivo: Dr. Lucas Fernández E-mail: [email protected]

Variabilidad y cambio en la atmósfera terrestre. del clima y cambio climático

Continuar incrementando la comprensión de los procesos físicos y mecanismos que originan o controlan las fluctuaciones climáticas a distintas escalas espacio-temporales, enfatizando en aquellas que originan eventos de carácter extremo sobre nuestra región geográfica.

Profundizar en los estudios de vulnerabilidad, mitigación y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Modelación estadística de series de datos, elaboración de índices para la detección de cambios climáticos y evaluación de escenarios desarrollados para plazo corto con relación a las tendencias actuales del clima.

Desarrollar el análisis integral de los cambios en los recursos climáticos y su relación con los sistemas ambientales, sociales y económicos.

Variabilidad y cambios en los recursos hídricos

Estudiar el impacto de la actividad hidráulica en los cambios en el ciclo hidrológico y en la evolución del medio ambiente cubano.

Determinar y evaluar escenarios hidrológicos probables, causados por el impacto de la variabilidad climática y los cambios globales.

Estudiar integralmente la influencia que tienen los cambios en el sistema agua en las necesidades de la sociedad y de sectores económicos prioritarios, como vía para adecuar y mejorar las políticas y reglas de manejo del agua, teniendo en cuenta las consecuencias de la variabilidad climática y los cambios globales, regionales y locales.

Confeccionar y asimilar métodos, tecnologías y modelos matemáticos que permitan monitorear el estado de los recursos hídricos y realizar pronósticos de la evolución de la cantidad y calidad del agua y de su demanda ante diferentes escenarios creados en el análisis del impacto de los cambios globales y de los sistemas ambientales.

19

Agroecosistemas y suelos

Confeccionar o asimilar modelos de simulación matemática que permitan realizar pronósticos de la evolución de las propiedades de los suelos bajo distintos escenarios climáticos o de uso de la tierra o ambos.

Establecer coeficientes empíricos de dependencia entre distintos factores del suelo, medio natural, sistemas de cultivo, que sirven de base para la confección o uso de modelos de simulación.

Crear o perfeccionar bancos de datos sobre las propiedades químicas, físicas e hídricas de los suelos, destacando su variabilidad espacial a diferentes escalas, que sirvan como información de entrada y línea base a los modelos de simulación.

Fortalecer el estudio de suelos afectados y establecer medidas de rehabilitación.

Biodiversidad y ecosistemas

Estudios comparativos de paisajes, ecosistemas y zonas ecológicamente sensibles a los cambios globales, regionales y locales, en zonas costeras y humedales; cuencas hidrográficas; montañas; zonas áridas y semidesérticas; y arrecifes coralinos, con interés para las áreas protegidas como zonas naturales principales y a las áreas de asimilación económica para los ecosistemas de sustitución.

Estudios comparativos de especies, poblaciones y comunidades para el entendimiento y mitigación de efectos de los cambios globales, regionales y locales , con referencia a endemismos, amenazadas y en peligro; indicadores de procesos ecológicos, de vacíos o alto nivel de conocimientos que impidan o permitan establecer propuestas de mecanismos para conservación y manejo.

Establecimiento de un Sistema de Datos Biológicos (SDB) y de Información Geográfica (SIG) para el entendimiento de los efectos de cambios globales y de medio ambiente sobre la diversidad biológica cubana.

Zona costera e interacción océano - atmósfera

Fomentar proyectos que evalúen de forma integral la totalidad de los componentes ambientales, priorizando los componentes oceanográficos e hidrometeorológicos en las aguas cubanas, sobre todo la temperatura y el nivel del mar.

Estudiar la interrelación entre todos los componentes y procesos oceanográficos y el medio ambiente marino ante la influencia de los cambios globales, regionales y locales, definiendo su comportamiento actual y tendencias futuras.

20

Desarrollar la informatización de los resultados de las investigaciones, sobre la base de formatos estándares definidos al efecto previamente por el programa, para el procesamiento, gestión y análisis de la información, permitiendo el acceso a las bases de datos creadas.

Dimensión humana

Identificar y analizar los cambios del sistema socio ambiental humano, en particular en la relación medio ambiente – salud, y en la percepción y el comportamiento ambiental de diferentes actores y grupos sociales

Identificar y analizar los cambios en los ecosistemas humanos en el medio urbano, rural y natural.

Identificar y analizar los mecanismos de adaptación del ecosistema humano a los cambios en los sistemas ambientales

Informatización de la gestión del conocimiento

Diseñar, desarrollar y poner en explotación un sistema para gestionar el conocimiento sobre los cambios globales, regionales y locales, y la evolución del medio ambiente cubano, utilizando para ello las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Definición de un conjunto de metadatos acerca de los resultados de los proyectos para estandarizar su descripción y facilitar la búsqueda del contenido.

Organizar, depurar y estandarizar los resultados de los proyectos concluidos y los que se ejecutarán.

Crear un sistema de localización remota de información basado en las tecnologías de redes.

21

PNCI 015 Recursos fitogenéticos y mejoramiento vegetal Secretario Ejecutivo: Dra. Aida Ramírez E-mail: [email protected]

Investigar en los aspectos relacionados con la conservación y estabilidad genética de las colecciones de semilla ortodoxa y colecciones vivas, así como in Vitro, mediante el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas de almacenamiento, tanto a corto y mediano plazo, como a largo plazo (niveles de humedad crítica, período óptimo de regeneración, etc.).

Establecer estrategias de conservación in situ de variedades de especies cultivadas importantes en el programa alimentario y de sus parientes silvestres, como una vía alternativa y complementaria de conservación ex situ. Coordinación con las áreas protegidas y su interacción con las comunidades en la conservación in situ.

Estudiar la agrobiodiversidad conservada in situ y los conocimientos tradicionales asociados, diseñar estrategias (actividades) alternativas para evitar su erosión, así como investigar e instrumentar los procedimientos para el rescate de especies y/o variedades cultivadas y/o silvestres en peligro de erosión genética.

Complementar la caracterización morfobotánica, bioquímica y/o molecular y la evaluación agronómica (incluyendo el comportamiento ante factores bióticos y abióticos) de las colecciones ex situ custodiadas en la red de centros del SNRF, así como continuar la caracterización de nuevas accesiones de los cultivos que engrosen las colecciones ya existentes, sobre la base del establecimiento de colecciones núcleo.

Ampliar y estudiar la diversidad de los recursos fitogenéticos existentes en Cuba y fomentar la realización de colectas nacionales e internacionales, la introducción de material foráneo y desarrollar herbarios de plantas cultivadas, silvestres y emparentadas con las plantas de cultivo.

Promover la documentación y el intercambio de información sobre conservación y uso de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación.

Diseñar y proponer a las autoridades competentes estrategias alternativas para el desarrollo de la capacitación y educación ambiental sobre los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación y el mejoramiento vegetal.

Proponer estrategias jurídicas para la protección de la biodiversidad agrícola y los conocimientos tradicionales asociados a la cultura de su uso.

Promover la realización de inventarios de especies infrautilizadas, su utilización y alternativas de comercialización.

22

Incrementar la promoción y uso sostenible del germoplasma nacional, a través de su incorporación en los programas de mejoramiento y/o programas nacionales de producción de alimentos.

Desarrollar programas de mejora genética mediante la utilización de métodos convencionales y biotecnológicos.

Obtener genotipos tolerantes o resistentes a estreses bióticos y abióticos con mayor adaptabilidad y superiores rendimientos potenciales.

Incentivar la lucha genética ante enfermedades emergentes en los cultivos de mayor interés económico

Establecer una adecuada estructura varietal de los cultivos, mediante los estudios de la interacción genotipo - ambiente y la estabilidad genotípica que permitan la regionalización adecuada de las mismas.

Lograr combinaciones genotípicas híbridas competitivas, con aquellos atributos de interés económico.

Lograr cambios favorables en otros caracteres particulares de importancia económica en el cultivo de que se trate, por ejemplo: arquitectura de la planta maduración agrupada, precocidad, calidad del fruto agrícola, etc.

Utilizar el mejoramiento y las técnicas de investigación participativas para propiciar la diversificación y utilización del germoplasma en la mejora de los cultivos.

Potenciar la producción de semillas de variedades e híbridos con alta calidad genética y biológica mediante métodos convencionales y/o biotecnológicos.

23

PNCI 016 Perfeccionamiento de la dirección y el trabajo con los Cuadros del Estado Secretario Ejecutivo: Dr. Mario Alfonso Ramos E-mail: [email protected]

Contribuir a la elaboración científica de las concepciones sobre el proceso de dirección y el trabajo con los cuadros en las condiciones de construcción socialista cubana, su estado de realización actual, demandas y perspectivas de desarrollo.

Contribuir al perfeccionamiento de los elementos conceptuales esenciales para el proceso de dirección y el trabajo con los cuadros de la administración pública socialista, basado en la caracterización de su estado actual, y en la elaboración de propuestas atendiendo a las demandas y perspectivas de desarrollo.

Brindar propuestas para el perfeccionamiento sistemático de los elementos del proceso de dirección y el trabajo con los cuadros.

Estimulación y la motivación a ocupar cargos de dirección, especialmente entre los jóvenes.

La selección de los dirigentes como proceso.

Causas y condiciones que pueden propiciar la aparición de fenómenos ajenos a la naturaleza socialista del trabajo de los cuadros, en particular la corrupción y el nepotismo.

Investigaciones teórico – conceptuales para continuar profundizando en el desarrollo de una concepción socialista acorde a las peculiaridades histórico – culturales de nuestro país.

24

PNCI 033 Defensa civil Secretario Ejecutivo: MSc. Ida Lau E-mail: [email protected]

Elevar los conocimientos científico-tecnológicos o adquirir nuevos que permitan desarrollar métodos, procedimientos, acciones y medidas de prevención, respuesta y recuperación en casos de desastres naturales.

Perfeccionar los métodos, procedimientos y medidas de prevención, respuesta y recuperación para casos de desastres tecnológicos, priorizando lo relacionado con los productos peligrosos de mayor incidencia en el país.

Perfeccionar las bases científico-tecnológicas y metodológicas para lograr una preparación de Defensa Civil más eficaz de los cuadros de dirección, fuerzas participantes y la población, así como de las entidades e instituciones como un todo, en la protección de la población y la economía en caso de agresión militar y de desastres de todo tipo.

Elaborar o perfeccionar (adecuar) metodologías de evaluación de riesgos para desastres naturales y tecnológicos.

Ejecutar estudios integrales de riesgos por zonas de interés socio-económicos del país.

Desarrollar y perfeccionar el sistema de dirección de Defensa Civil del país empleando métodos avanzados de sistemas de automatización y de apoyo a las decisiones para los diferentes casos de desastres.