3
www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx No. 883 MARÍA DE LAS MERCEDES GARCÍA BESNÉ CALDERÓN El Palacio de Cortés es uno de los monumentos históri- cos más antiguos de México y quizás el más emblemá- tico del estado de Morelos. Fue el primero en su tipo que se construyó durante los primeros años de la consuma- ción de la Conquista; el inicio de su edificación data del año 1525, y sus cimientos se levantaron sobre los restos de lo que fuera el tlatocan tlahuica, destruido por Hernán Cortés, palacio que era el asiento del poder político y económico del señorío del Cuauhnáhuac. Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés

Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés · forma los mitos ligados a los rituales de magia relacionados sobre todo con la me-dicina, así como a integrar a sus conoci-mientos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés · forma los mitos ligados a los rituales de magia relacionados sobre todo con la me-dicina, así como a integrar a sus conoci-mientos

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

No. 883

MARÍA DE LAS MERCEDES GARCÍA BESNÉ CALDERÓNEl Palacio de Cortés es uno de los monumentos históri-cos más antiguos de México y quizás el más emblemá-tico del estado de Morelos. Fue el primero en su tipo quese construyó durante los primeros años de la consuma-ción de la Conquista; el inicio de su edificación data delaño 1525, y sus cimientos se levantaron sobre los restos

de lo que fuera el tlatocan tlahuica, destruidopor Hernán Cortés, palacio que era el

asiento del poder político y económicodel señorío del Cuauhnáhuac.

Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés

Page 2: Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés · forma los mitos ligados a los rituales de magia relacionados sobre todo con la me-dicina, así como a integrar a sus conoci-mientos

30 Tlacuache Viernes 24 de mayo de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 24 de mayo de 2019 Tlacuache 31www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

La residencia de Cortés se cons-truyó en varias etapas, siendo laprimera una pequeña capillaconstruida por el padre Melga-rejo que se había quedado al

frente del lugar, para administrar esta re-gión mientras Cortés incursionaba en lasHibueras (Honduras). Aprovechando laausencia de Cortés, no fueron pocos losespañoles recién llegados a estas tierrasque quisieron adueñarse de esta región.Sin embargo, para detener esta acción, elpadre Melgarejo, gracias a su capilla,nombró este territorio como “tierra santa”para que los enviados de la corona no pu-dieran confiscarlo y fue “un predio decla-rado inalterable e intocable hasta el regre-so del conquistador” (Angulo 2014:12). Detal manera que, al regreso de Cortés en1527, este recuperó la sede de su Enco-mienda junto con la capilla y añadió otrocuerpo a la primera etapa para integrar enun solo conjunto ambas construcciones.

En el año de 1529 Cortés se casó con lamarquesa Juana Zúñiga Ramírez de Are-llano en España, quien, al ostentar el títulode marquesa, se le concedió a Cortés eltítulo de marqués, obteniendo de esta ma-nera un extenso territorio en la Nueva Es-paña. Al regreso de España de los reciéncasados, este edificio sirvió como resi-dencia del Marquesado del Valle, y DoñaJuana, en ausencia de Cortés, siguió con laconstrucción del palacio; dividió la naveeclesiástica de la primera capilla, mandó aconstruir una chimenea y transformó lacapilla en cocina con una salida al patio yun comedor. A la muerte del conquistador,su hijo Martin Cortés heredó el título delsegundo marqués y en 1566 fue acusado yarrestado por conspiración contra la coro-na de España, confiscándole todos susbienes, pero su madre reclamó la custodiade éstos y al poco tiempo Martín fue ab-suelto y regresó para recobrar sus perte-nencias.

Posteriormente, este edificio sirvió co-mo taller de herrería, textiles etc., comoReal Cárcel entre 1747 y 1821, en la cual es-tuvo encarcelado María Morelos y Pavón,como Palacio de Gobierno (1821 – 1870) enla época de la independencia, la Reformay los Gobiernos de la República pre y pos-revolucionarios, sufriendo constantescambios y remodelaciones, tanto al inte-rior como al exterior y en la actualidadfunciona como Museo Regional adscrito alINAH.

Ya estando el edificio en posesión delInstituto Nacional de Antropología e His-toria (INAH), desde 1971, el arqueólogo Jor-ge Angulo llevó a cabo excavaciones conel objetivo de sacar a la luz la secuenciaconstructiva del edificio, desde épocaprehispánica hasta la actualidad. Y du-rante sus exploraciones encontró variosescondrijos entre las paredes y el tiro de lachimenea, en los que halló elementosasociados con brujería. Estos objetosconstan de una figurilla antropomorfa(muñeco) de cera y sebo que mide 13cm dealtura, restos de lo que fue su vestimentaquemada, un manojo de cabellos y unmurciélago incompleto. No sabemos conexactitud cuándo se introdujeron estosobjetos en los escondrijos, pero se piensa

que pudieron ser colocados desde el sigloXVI hasta el XVIII.

Ahora bien, nos preguntamos ¿cuál esla importancia que guardan estos objetoscon la historia? La respuesta es sencilla.Porque son un claro ejemplo de las prácti-cas culturales asociadas al pensamientomágico – religioso llevadas a cabo por lospobladores de la Nueva España. Y, ade-más, se considera que tienen fuerte in-fluencia de la cultura afroamericana. Deahí que el objetivo de este artículo es en-tender un poco mejor el fenómeno de laesclavitud en la Nueva España entre lossiglos XVI y XVIII y, con ello, las implica-ciones culturales – religiosas que conlle-va.

ESCLAVITUDCon la Conquista rápidamente prolifera-ron en la Nueva España las haciendasazucareras, algodoneras y junto con ellas,la trata de esclavos, especialmente en elárea que actualmente ocupa el estado deMorelos, siendo uno de los primeros luga-res donde Cortés impuso la explotaciónazucarera con propósitos de exportarla aEuropa. En un principio las Encomiendasy después las haciendas utilizaron el tra-bajo forzado de los indígenas; toda vezque la mano de obra indígena no alcanza-ban a satisfacer la creciente demanda detrabajo necesaria para el buen funciona-miento de las haciendas y las minas, ade-más que con la gran carga de trabajo im-puesta a los nativos, aunado las grandesepidemias de 1546 y 1547, la población in-dígena se vio disminuida en grado super-lativo, esto motivó a las autoridades, so-

bre todo las eclesiásticas, a promover laabolición de la esclavitud indígena lo queobligó a la Corona a expedir las LeyesNuevas de 1542, en donde se prohibía uti-lizar al indígena como esclavo, incremen-tándose de esta manera, la inmigración deafricanos para reemplazar el trabajo indí-gena. Fue entonces que a partir de 1580que se promulgó la nueva ley, donde elConsejo de Indias recomendaba la susti-tución del trabajo indio por el negro en laslabores hacendarias y mineras.

Así que, gracias a esta ley “Por unaparte, al indígena se le toleró, de algúnmodo conservar su mundo, se le otorgó elderecho a su comunidad y a su gobierno,aunque este gobierno les facilitara a lasautoridades españolas su propio control ysujeción. Incluso, fueron reconocidos co-mo integrantes de una nación propia, una“nación india” que formaba repúblicas deindios incorporadas, junto con la “naciónespañola” al sistema político español”

(Suarez 1999: 127). Así es como, los “amosy señores” convirtieron a los indios en tra-bajadores “libres”, celebrando con elloscontratos por tiempo y salario, para ense-guida endeudarlos en la tienda de rayaque, dicho sea de paso, deuda que jamásse terminaba de pagar.

“Por otra parte, el esclavo africano su-frió de entrada la pérdida de su territorio,de su comunidad, de su gobierno y en granmedida de su cultura. Era consideradomeramente como integrante de un gruporacial sin distinción étnica de ninguna es-pecie, no tenía permitido existir como co-lectividad, como sociedad, por tanto, noconstituía ninguna nación y mucho me-nos formaba parte de una república pro-pia. Desde el principio el sistema colonialestableció el ambiente propicio para des-truir la propia identidad del esclavo y asípoder ‘absorberlo’ a su mundo, y de estamanera contribuir a la erradicación delmal, que tanto la cultura como la persona

del esclavo africano poseían per se. (Op.Cit.). De tal manera que para este momen-to a los africanos se les consideraba, nocomo seres humanos, sino como cosa uobjeto, que se podía desechar o intercam-biar o vender según fuera el caso.

Así que lo único que le quedó al escla-vo negro fueron los recuerdos de un pasa-do y una cultura que formaban parte deuna memoria muy alejada de su región, loque lo obligó de alguna manera a mante-nerlas vivas por medio de recrear de ciertaforma los mitos ligados a los rituales demagia relacionados sobre todo con la me-dicina, así como a integrar a sus conoci-mientos ancestrales los elementos de lacultura indígena, que al igual que él, seencontraba sojuzgado por el “amo” espa-ñol. De tal forma, indios y negros convi-vían estrechamente, tanto en las casas endonde servían como en el campo en don-de laboraban juntos, lo que propició quese relacionaran y se mezclaran entreellos, formando de esta manera una po-blación de origen mixto.

Aguirre Beltrán (1974: 71) analiza lasdistintas ocupaciones en que los negrosfueron utilizados como esclavos entre losaños de 1570 a 1730 y está iban desde es-clavos reales, esclavos de minas, planta-ciones y haciendas, domésticos, esclavossexualmente explotados, etc. Ahora bien,en cuanto a la ocupación domestica lasmujeres negras se desempeñaban comonodrizas de los hijos de los españoles, co-mo cocineras y en algunas ocasiones co-mo concubinas del amo, así que no fueronpocas las ocasiones en que estas mujeresllegaron a envenenar a sus amos, por me-dio de la comida, motivo por el cual siem-pre se les relacionó con el uso de la magiay la brujería.

Así que de la convivencia entre espa-ñoles, indios y negros surge una mezcla deelementos culturales y sociales de origenafricano, indígena y cristiano, enfocadaprincipalmente en la conjunción de cono-

cimientos de medicina, magia, brujeríaafricana y creencias cristianas, adaptadasa las festividades cristianas y sus santos.Es decir, hubo un traslape de las deidadesafricanas y mesoamericanas con los san-tos y festividades católicas, surgiendo deesta manera un verdadero sincretismo re-ligioso. Como ejemplo de sincretismo estáel caso de la santería de Santa Bárbara conel dios africano Changó. Información so-bre este sincretismo, esta conjunción decreencias, se tienen en los juicios contranegros y mulatos por creencias y prácti-cas médicas afroamericanas que se pue-den leer en el Archivo General de la Na-ción, ramo Inquisición, sobre todo los delperiodo entre 1580 a 1713 (Aguirre Beltrán1994: 106).

Las denuncias y juicios no solo se die-ron entre la población negra, sino quetambién se dieron entre cierto segmentode la europea, que solicitaban de sus es-clavos algún tipo de trabajo relacionado

con lo que se consideraba no cristiano co-mo pócimas para curar, para la atracción yligaduras amorosas o para procurarle unmal a un tercero. Aunque en algunos ca-sos la autoridad interviniese con ciertasreservas, sobre todo en el caso de los es-pañoles, con la población indígena fueronmenos estrictos ya que se encontraban enpleno periodo de evangelización.

OBJETOS DE BRUJERÍAENCONTRADOS EN EL PALACIODE CORTÉSAsí que en este contexto del periodo vi-rreinal, los objetos encontrados en el Pa-lacio de Cortés, podrían estar íntimamen-te ligados a un deseo del practicante deinfligir un daño a la persona a la cual esta-ba dedicada; es decir, que por medio deestos objetos se buscaba mitigar el granodio que el practicante sentía hacia sutrasgresor, hacia un grupo dominante, yafuera la señora de la casa y sus riquezas o

hacia un enemigo; es decir, contra la desi-gualdad, la impunidad y el maltrato impe-rantes en el periodo. Estos objetos son ele-mentos que operan en un plano sacro delmundo y sobre los cuales los individuosdel común no tienen control alguno.

Existen un sin número de mecanismosutilizados en las practicas mágico – reli-giosas, pero para el caso que nos interesa,nos centraremos en lo que Aguirre Beltránllama mecanismos indirectos. Los meca-nismos indirectos consisten en modificaro destruir la personalidad humana pormedio de la posesión de alguna pertenen-cia del individuo al que se quiere afectar,como uñas, cabellos, sangre, etc., así comoobjetos que estuvieron en contacto con lapersona, como son prendas de vestir, cal-zado, etc. La importancia de que estos ob-jetos fueran del individuo radica en lacreencia de que en éstos subsiste la perso-nalidad del poseedor y su utilización má-gica permite afectar la integridad de la queson constituyentes.

Otra categoría dentro de los mecanis-mos indirectos, es que los elementos paraproducir el daño no tienen necesidad deactuar directamente sobre el afectado pa-ra producirle el mal. En este caso, los sím-bolos o imágenes que representan la per-sonalidad, como el nombre, la figura omuñeco al que se impone ese nombre,afectan a las personas indirectamente y seconocen como hechizos a distancia; es de-cir, no es necesario el contacto directo conla persona implicada. En estos hechizos laidea de una identidad intrínseca entre lapersona y su imagen adquieren una ma-yor relevancia, basta con la confección delmuñeco para que, en virtud de lo intrínsi-camente existente entre la persona y laimagen, los trabajos que se hagan sobre laimagen afecten a la persona.

La elaboración del muñeco era de sumaimportancia al momento de realizar el he-chizo, como se mencionó debía ser rele-vante impregnarle una identidad, es decir,debía ser idéntico a la persona que se que-ría hechizar y esto se lograba no tanto porlas facciones del muñeco, ya que en mu-chos casos este era solo un bulto o una fi-gura sin facciones, sino adaptando medi-das que garantizaban que la figura repre-sentaba a la víctima y, para tal efecto, serecurría a imponer al muñeco el nombrede la persona, así como a vestirlo con al-gún pedazo de tela que perteneciera al in-dividuo en cuestión y que estuviera im-pregnada de sus humores, de esta manerase le daba una identidad.

Con la Conquista rápidamenteproliferaron en la Nueva España lashaciendas azucareras, algodoneras yjunto con ellas, la trata de esclavos

1529 CORTÉS SE casó con la marquesaJuana Zúñiga Ramírez de Arellanoen España

1566 MARTÍN CORTÉS es acusado yarrestado por conspiración contrala corona de España

Page 3: Objetos de brujería encontrados en el Palacio de Cortés · forma los mitos ligados a los rituales de magia relacionados sobre todo con la me-dicina, así como a integrar a sus conoci-mientos

32 Tlacuache Viernes 24 de mayo de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Fue amplia la propagación de los hechizosa distancia, utilizada en toda la Nueva Es-paña, no solo por la población negra, sinoque también por la indígena y la española.Sin embargo, los materiales utilizados enla elaboración del muñeco era lo quecambiaba, mientras que los indios utiliza-ban la masa de maíz y las espinas de ma-guey para infligir el daño, los negros y losespañoles preferían la cera, el sebo y losalfileres.

Por otra parte, la utilización de anima-les está muy relacionado con estas prácti-cas, la población indígena cuando enfer-maba hacía muñecos de maíz en forma deanimales o utilizaban a los mismos ani-males para hacer la llamada limpia o ha-ciéndole daño al mismo animal para asítransferir el mal. Para el caso que nos in-teresa, el animal utilizado fue un mur-ciélago. Estos animales, en el caso de Eu-ropa, estaban fuertemente relacionadoscon los espíritus de los muertos, con la no-che, y con lo oscuro ya que al ser un ani-mal nocturno hace su aparición cuandoempieza a atardecer, así que eran consi-derados portadores de fuerzas mágicasmalignas. Desde el punto de vista mesoa-mericano, el murciélago presenta una ca-racterística dual, por un lado, es una dei-dad asociada a la agricultura y a la mazor-ca desarrollada, y por el otro, el murciéla-go junto con la araña, el alacrán y eltecolote son asociados como mensajerosdel dios Mictlantecuhtli, señor de losmuertos, y se consideraba su presenciacomo un mal augurio.

Ahora bien, resulta interesante que, enel caso del muñeco, por el material con elque está realizado (cera y sebo) es muyprobable que, ya sea que se trate de unapráctica africana producto de la esclavi-tud llevada al actual estado de Morelos yque debió ser parte de la servidumbre másíntima al servicio del edificio o, bien, re-sultado del sincretismo de culturas africa-nas con poblaciones española o indígena.De tal manera, el muñeco es producto dela gran diversidad cultural de la cual pro-viene la actual nación mexicana. Perotambién es ejemplo de la resistencia cul-tural llevada a cabo por la población másvulnerable frente a instituciones de domi-nio como eran el gobierno virreinal y laInquisición. Este recurso le permitió a unamujer mitigar de cierta manera la subor-dinación a la que estaban sometidas y ad-quirir, hasta cierto punto, un poco de con-trol sobre sus opresores.

Sin embargo, como ya se mencionó, nosabemos con exactitud cuándo se deposi-

taron dichos objetos tanto en la chimeneacomo en los muros, ni con qué fin, ni aquien iba dirigido; pero, de cualquier for-ma, la intención debió de ser la misma, esdecir infligir algún tipo de daño, por laparte discriminada y explotada hacia otradiscriminadora y explotadora.

CONCLUSIONESLa importancia que denotan los objetos debrujería encontrados en el edificio del Pa-lacio de Cortés son en primera instanciaque se encontraron en un contexto ar-queológico bajo un proyecto de investiga-ción realizado en 1971 – 1975 por el Ar-queólogo Jorge Angulo y, por la otra, quenos muestra un aspecto social que tuvo laesclavitud y las practica mágico – religio-sas relacionadas con la mezcla de tres di-ferentes culturas en la Nueva España des-de el siglo XVI y que continua hasta nues-

tros tiempos.Por otro lado, nos lleva a reflexionar

sobre la trata de esclavos negros en Méxi-co y en Morelos, que ha sido relativamen-te poco estudiado y que, para la mayoríade la población de este estado, es un he-cho histórico poco conocido. La trata deesclavos inició en México en el siglo XVI ycontinuó hasta el siglo XVIII, extendién-dose hasta principios del XIX, cuando en1810 Hidalgo promulga un decreto paraabolirla, lo cual no ocurrió totalmentehasta con Vicente Guerrero.

Por otro lado, la magia y la brujería hansido parte fundamental de una prácticauniversal y se realizaban desde las llama-das sociedades primitivas hasta la actua-lidad, tanto en Europa como en África yAmérica. Ante la indefensión de la reali-dad, la brujería es un medio para tratar decontrolarla y modificarla. En todos los ca-

sos el fondo es el mismo, aunque la formacambie, es decir que se compone por losmismos elementos con ciertas variantes ycircunstancias, en algunos casos se le damayor énfasis a la utilización de objetos,en otros es importante el conjuro, en otrosel rito y en algunos más, las plantas comométodo medicinal.

Así que, encontramos el uso de lasplantas para las llamadas limpias, la fa-bricación de muñecos tanto para infligir oquitar un daño, y así un sinnúmero de ele-mentos que los llamados brujos o hechi-ceros utilizaban y utilizan para estos fines.Todos estos factores fueron decisivos parala composición de nuevas formas de co-nocimientos mágico – religiosos que con-formaron un sincretismo religioso únicoen América y la creación de una sociedadnovohispana.

Así que la unión de estas tres culturasen el caso de México fue un elemento de-cisivo para la creación de un mestizajeque estableció la diversidad étnica, cultu-ral y religiosa que nos determinan comouna nación plural en nuestros días.

COORDINADOR EDITORIAL:GISELLE CANTO AGUILAR

PARA LEER MÁS:

AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO,1972, La población negra de Méxi-co, Fondo de Cultura Económica.México.AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO,1994, El Negro Esclavo en NuevaEspaña, La formación Colonial, LaMedicina Popular y otros Ensayos.Fondo de Cultura Económico. Mé-xico.ANGULO VILLASEÑOR, JORGE,1979, El Museo Cuauhnáhuac en elPalacio de Cortés. RecopilaciónHistórico - Arqueológica del proce-so de cambio en el estado de Mo-relos, SEP – INAH.ANGULO VILLASEÑOR, JORGE,2014, “La chimenea de Doña Juanaen el Palacio de Cortes de Cuerna-vaca”, En Folklore y Tradición Oral,Arqueología Vol.II,SUÁREZ BLANCH, CLAUDIA, 1999,“La reconstrucción de la identidadde los grupos negros de México:un recorrido histórico”, en Dimen-sión Antropológica, vol. 16, mayo-agosto, 1999, pp. 127-168.