8
ANIVERSARIO. Se cumplen tres décadas de que el poeta David Huerta publicó su libro Incurable >7 Memoria pública La muestra Monumentos, anti- monumentos y nueva escultura pública propone una lectura de la obra contemporánea en el Museo de Arte de Zapopan >4 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR LUNES 29 DE MAYO DE 2017 POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ luis [email protected] E n 1923, José Vasconcelos encar- gó a Carlos Mérida y Emilio Ame- ro la decoración de los muros de la Escuela Belisario Domínguez. El olvido y el paso del tiempo bo- rraron prácticamente toda huella de las obras con que revistieron el edificio de la colonia Guerrero. Un grupo de especialistas mexicanos trabaja desde 2016 en la recuperación de los últimos vestigios que se conservaron de esas obras, así como en el rescate de más de 900 metros cuadrados de obra mural con que los alumnos de la antigua Escuela de Pintura y Es- cultura La Esmeralda, revistieron la mayor par- te de los muros del edificio. La Escuela Belisario Domínguez es uno de los tesoros artísticos mejor guardados de la Ciudad de México, aunque también, durante muchos años, uno de los más olvidados. Sus actividades como escuela primaria y noctur- na para adultos no se han interrumpido nunca, pero aquí las actividades escolares cotidianas se desarrollan siempre en medio de paredes tapizadas de color: primero en 1923 y después a partir de 1951, sus muros fueron cubiertos de obra artística. “Son alrededor de 900 metros cuadrados de mural aproximada- mente, pero se van multiplicando, en lo que vamos trabajando, van apa- reciendo más”, dice el restaurador Renato Robert Paperetti, del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del INBA, quien desde el año pasado coordina al equipo de especialistas que trabaja para re- cobrar la obra mural, distribuida a lo largo de techos, capiteles, salones, pasillos y escaleras, tanto de la planta baja como alta de la escuela. Una placa de mosaico en la que aparece el escudo de la Universidad de México señala que la Belisario Domínguez fue inaugurada en ju- nio de 1923, siendo presidente Álvaro Obregón y secretario de Educación, José Vasconcelos. El edificio fue el primero de las lla- madas “escuelas modelo” que Vas- concelos proyectaba para el país. Convencido de que los muros serían una extensión de los salones de cla- se para que los niños aprendieran, encargó a Mérida y Amero el reves- timiento de sus paredes con escenas lúdicas y de los cuentos de Las mil y una noches. Sin embargo, el registro del trabajo que hi- cieron Mérida y Amero se fue diluyendo y la obra, deteriorando. Una investigación de Dia- na Briuolo Destéfano reveló unas cuantas fo- tografías que se conservaron de las obras en el archivo histórico de la SEP. Pero esas primeras obras de los años veinte no son todo: en 1951, con La Esmeralda en las proximidades de la Belisario Domínguez, el entonces director de la escuela primaria, Blas Barbosa Torres, otorgó autorización para que los estudiantes de artes, cubrieran con sus murales todo el edificio. A partir de entonces y con apoyo de dife- rentes maestros, incluido el director Antonio Ruiz El Corcito, los muros de la primaria sirvie- ron como una extensión de los salones de clase en los que, aventura Paperetti, debieron haber realizado sus evaluaciones los alumnos mien- tras aprendían las técnicas del muralismo, tan en boga en la década de los cincuenta. Fue así como los frescos se fueron extendiendo por todo el edificio, incluso sobre los murales que en la década de los veinte habían pintado Mé- rida y Amero; algunos eran firmados, otros no y generalmente eran elaborados por grupos. NOTA La Escuela Belisario Domínguez fue inaugurada en junio de 1923, siendo presidente Álvaro Obregón. Foto: Karina Tejada OBRA DE MÉRIDA Y AMERO Cerca de 900 metros cuadrados de pintura se encontró en el recinto que promovió José Vasconcelos en la colonia Guerrero CONTINÚA EN LA PÁGINA 5 Foto: Sonia Ávila

OBRA DE MÉRIDA Y AMERO - El periódico de la vida … · del arte, de la literatura y de la sociedad en general. Como un ... arte”, cuenta. En el libro de Pierre, un hombre cualquiera

Embed Size (px)

Citation preview

ANIVERSARIO. Se cumplen tres décadas de que el poeta David Huerta publicó su libro Incurable >7

Memoria públicaLa muestra Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública propone una lectura de la obra contemporánea en el Museo de Arte de Zapopan >4

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORLunES 29 dE mayO dE 2017

POR LUIS CARLOS SÁNCHEZluis [email protected]

E n 1923, José Vasconcelos encar-gó a Carlos Mérida y Emilio Ame-ro la decoración de los muros de la Escuela Belisario Domínguez. El olvido y el paso del tiempo bo-

rraron prácticamente toda huella de las obras con que revistieron el edificio de la colonia Guerrero. Un grupo de especialistas mexicanos trabaja desde 2016 en la recuperación de los últimos vestigios que se conservaron de esas obras, así como en el rescate de más de 900 metros cuadrados de obra mural con que los alumnos de la antigua Escuela de Pintura y Es-cultura La Esmeralda, revistieron la mayor par-te de los muros del edificio.

La Escuela Belisario Domínguez es uno de los tesoros artísticos mejor guardados de la Ciudad de México, aunque también, durante

muchos años, uno de los más olvidados. Sus actividades como escuela primaria y noctur-na para adultos no se han interrumpido nunca, pero aquí las actividades escolares cotidianas se desarrollan siempre en medio de paredes tapizadas de color: primero en 1923 y después a partir de 1951, sus muros fueron cubiertos de obra artística.

“Son alrededor de 900 metros cuadrados de mural aproximada-mente, pero se van multiplicando, en lo que vamos trabajando, van apa-reciendo más”, dice el restaurador Renato Robert Paperetti, del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del INBA, quien desde el año pasado coordina al equipo de especialistas que trabaja para re-cobrar la obra mural, distribuida a lo largo de techos, capiteles, salones, pasillos y escaleras, tanto de la planta baja como alta de la escuela.

Una placa de mosaico en la que aparece el escudo de la Universidad de México señala que la Belisario Domínguez fue inaugurada en ju-nio de 1923, siendo presidente Álvaro Obregón y secretario de Educación, José Vasconcelos.

El edificio fue el primero de las lla-madas “escuelas modelo” que Vas-concelos proyectaba para el país. Convencido de que los muros serían una extensión de los salones de cla-se para que los niños aprendieran, encargó a Mérida y Amero el reves-timiento de sus paredes con escenas lúdicas y de los cuentos de Las mil y una noches.

Sin embargo, el registro del trabajo que hi-cieron Mérida y Amero se fue diluyendo y la obra, deteriorando. Una investigación de Dia-na Briuolo Destéfano reveló unas cuantas fo-tografías que se conservaron de las obras en el archivo histórico de la SEP. Pero esas primeras

obras de los años veinte no son todo: en 1951, con La Esmeralda en las proximidades de la Belisario Domínguez, el entonces director de la escuela primaria, Blas Barbosa Torres, otorgó autorización para que los estudiantes de artes, cubrieran con sus murales todo el edificio.

A partir de entonces y con apoyo de dife-rentes maestros, incluido el director Antonio Ruiz El Corcito, los muros de la primaria sirvie-ron como una extensión de los salones de clase en los que, aventura Paperetti, debieron haber realizado sus evaluaciones los alumnos mien-tras aprendían las técnicas del muralismo, tan en boga en la década de los cincuenta. Fue así como los frescos se fueron extendiendo por todo el edificio, incluso sobre los murales que en la década de los veinte habían pintado Mé-rida y Amero; algunos eran firmados, otros no y generalmente eran elaborados por grupos.

NOTALa Escuela Belisario Domínguez fue inaugurada en junio de 1923, siendo presidente Álvaro Obregón.

Foto: Karina Tejada

OBRA DE MÉRIDA Y AMERO

Cerca de 900 metros cuadrados de pintura se encontró en el recinto que promovió José Vasconcelos en la colonia Guerrero

CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

Foto: Sonia Ávila

2: EXPRESIONES LuNES 29 dE mayO dE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

DAFEN: DIENTES FALSOS

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Dafen es una pequeña villa de pintores que se dedican a co-piar obras de maestros como Van Gogh, Da Vinci y Picasso. El poblado se ubica en la pro-vincia de Shenzhen, a 30 kiló-metros de Hong Kong, donde hay por lo menos diez mil ar-tistas que producen anual-mente unos cinco millones de cuadros de obras universales, para exportarlos. La descrip-ción de Dafen aparece narra-da en pequeñas líneas que no exceden seis palabras.

Así se desarrolla el tex-to: telegráfico y segmentado. Se trata de un ensayo pero al mismo tiempo de una histo-ria ficticia de un hombre que asiste con miedo al dentis-ta. Dafen: dientes falsos es el tercer libro de Pierre Herre-ra (Morelia, 1988), un escri-tor que se define como artista textual, que se publica con el número 564 del Fondo Edito-rial Tierra Adentro.

El formato con el que han acomodado las líneas del li-bro, no es la única experimen-tación. Pierre ha construido su historia con 85% de datos du-ros. Su idea, cuenta, ha sido trabajar en la construcción narrativa a través del mon-taje partiendo de la forma de Serguéi Eisenstein que propu-so que dos imágenes crearan una tercera, incluso aunque no exista.

“Un gran porcentaje del libro está hecho de datos du-ros, el personaje de mi libro empieza a ensayar sobre un tema, se repite cosas, ideas y empieza a hacer variacio-nes de esas ideas al grado de que una de las cosas a las que llega al ensayar sobre la fal-sificación y Dafen es a hablar de los sistemas de producción del arte, de la literatura y de la sociedad en general. Como un Estado y una idea basada en lo monetario, funciona a través del mismo proceso que en el arte”, cuenta.

En el libro de Pierre, un hombre cualquiera espera en la sala del consultorio dental donde cuelga una copia de Los girasoles de Van Gogh. Su

El escritor michoacano Pierre Herrera ha construido su historia con el 85 por ciento de información verificable

Foto: Secretaría de Cultura

El escritor mexicano Pierre Herrera.

Ficción con datos duros

mirada se posa en el cuadro y en torno a él, comienzan a desfilar ideas, imágenes y da-tos duros acerca del arte y el mercado, de Dafen y de la li-teratura. “Para mí era impor-tante que una historia que es el arte en Dafen pudiera te-ner eco con la historia cultu-ral y social en China y México, son procesos semejantes que ocurren en diferentes tiempos pero que paralelamente nos hablan de un problema de in-tegración muy hondo”.

Herrera basa su proceso de escritura siguiendo los pa-sos del escritor estadunidense David Markson, que compo-ne sus novelas con 95% de datos duros. La construcción del montaje, piensa, le posi-bilita para crear una cantidad

infinita de imágenes que al fi-nal compondrán un conjunto. “Yo no quiero hacer dos imá-genes para crear una terce-ra, quiero hacer muchísimas imágenes que se conglome-ren y en esa suma de datos, de imágenes, de ideas, se cree una idea en conjunto que vis-ta con distancia diga otra cosa, esa fue la idea del proceso que lleve y que llamo códigos de información”.

Más que el resultado final al joven escritor le interesa el proceso: “Me muevo más en el ensayo porque más que otro genero permite la posibi-lidad de un proceso en la es-critura, para mí lo importante es la variación y el proceso, no el resultado final como se puede decir en una novela, del corte que sea; en el ensayo realmente se trabaja con resi-duos, el ensayo en sí mismo es un residuo de un pensamiento que cambia, como género que se basa en lo residual me inte-resa mucho, lo importante es cómo se llega a la idea final y no al final”.

Viajan Orozco y Rivera a ItaliaOrozco, Rivera y Siquei-ros. Modernidad en Mé-xico, 1910-1966 refrendó su éxito en el Museo de Arte de Lima (Mali), en Perú, donde hasta el fin de semana pasado fue vista por más de 122 mil personas, y ahora se prepara para presentar-se en octubre próximo en Bolonia, Italia. Así lo informó el Instituto

Nacional de Bellas Ar-tes, tras recordar que la también denominada Exposición Pendiente arrancó su itineran-cia en Chile, en 2015. La muestra continuará su itinerancia y ahora lo hará por el continente europeo, donde a par-tir de octubre podrá dis-frutarse en el Palazzo Fava, de Bolonia, Italia.

Hoy cumplePASCAL DUSAPINCOMPOSITOR / 62 AÑOSEntre 1993 y 1994 fue compositor residente de la Orquesta Nacional Sinfónica de Lyon.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Nace Alfonsina StorniUn día como hoy, pero de 1892, nació la poeta argentina Alfonsina Storni. Se suicidó en Mar del Plata el 25 de octubre de 1938, arrojándose del muelle del Club Argentino de Mujeres. Tú me quieres blanca y Hombre pequeñito son dos de sus poemas.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES BREVE

Ha compuesto numerosas obras para todos los géneros: para instrumento solista, música de cámara, música vocal, orquestal y óperas.

El libroSe abordan los problemas legales del término y los intereses políticos y sociales de sus detractores.

TÍTULO: La interrupción legal del embarazo

AUTORA: Marta Lamas

EDITORIAL: FCE, México, 2017; 192 pp.

Para René Delgado

EL INAH, HIRST Y GALGUERAEl Instituto Nacional de Antropología e His-toria se encamina, alegremente, a un enorme ridículo. Damien Hirst hizo una réplica en bronce de cuatro metros de diámetro del lla-mado Calendario Azteca, copia que se exhibe en la Bienal de Venecia como parte de un pro-yecto que comprende 200 diferentes emble-mas culturales, los que terminarán hundidos en el mar. Del valor estético de tal proyecto cada quien puede opinar lo que quiera. Lo ri-dículo es que el INAH, por la reproducción de la Piedra del Sol, pretenda cobrarle a Hilario Galguera, representante en México del artis-ta británico, pese a que la pieza en cuestión no fue elaborada en territorio mexicano ni se está exhibiendo dentro de nuestras fronteras, que es precisamente donde tiene vigencia la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicas, que el señor Enrique Álvarez Tostado, director consultivo de la Dirección Jurídica del INAH quiere aplicar en Gran Bre-taña, en Italia y hasta en Marte. Es algo tan ridículo como que Italia quisiera cobrarle a México por la reproducción del David que está en la plaza Río de Janeiro de la colonia Roma, en la Ciudad de México. Tampoco hay razón para que se cobre a Hilario Galguera por lo que a Damien Hirst se le ocurra pro-ducir en el extranjero y para el extranjero. Por favor, algo de sensatez.

EN AGOSTO, CARNE Y ARENARicardo Raphael platica, entusiasmado, su experiencia con Carne y arena, la obra de realidad virtual creada por el cineasta Alejandro González Iñárritu y el fotógrafo Emmanuel Lubezki. Para participar de la historia, el espectador se pone un visor —eso entendí— y se coloca unos audífonos que lo sitúan en pleno desierto, donde vive la tre-menda experiencia por la que pasan cada día los migrantes que cruzan sin papeles la frontera con Estados Unidos. El espectador hace el fatigoso recorrido con esos centro-americanos y mexicanos indocumentados —nunca “ilegales”—, sufre con ellos el calor de esa tierra árida, padece de sed y afronta las armas de la Migra que le apuntan y pro-ducen una inevitable sensación de miedo. Actualmente, esta producción se exhibe en el Festival de Cannes y luego viajará a Milán, sede de la Fundación Prada, coproductora de esta realización, la que, a partir de agosto, se exhibirá en el Centro Cultural Universita-rio Tlatelolco, institución que dirige el mismo Raphael.

EXPONE MANJARREZ EN ZACATECASJorge Flores Manjarrez (DF, 1969), quien firma sencillamente como Manjarrez, inau-guró en Zacatecas, el pasado jueves, una ex-posición de retratos de escritores, de Rulfo a Kafka y de Saramago a Bradbury, pasan-do por muchos más. Para la muestra, escri-bió el gran Víctor Roura, que los retratos de Manjarrez destacan por “su exactitud en la definición física”, pero, sobre todo, por “la certera contemplación del entorno cultural

en que se mueven”, porque el artista es al-guien “enterado de lo que sucede intelec-tualmente a su alrededor”. La lectura visual concebida por Manjarrez, agrega Roura, “produce un apetito literario”, la gana de leer a los retratados, porque “hay pinturas que, sin abordar temas culinarios son, ciertamen-te, un manjar…”.

MAÑANA, PROTESTA DE PERIODISTASMañana martes, a las 13 horas, en la plaza Francisco Zarco de Reforma y avenida Hidal-go, de la Ciudad de México, en el XXXIII ani-versario del asesinato de Manuel Buendía, los periodistas nos reuniremos para expresar nuestra indignación por el asesinato de in-contables colegas, crímenes que no se acla-ran porque las autoridades no quieren y no pueden, ya sea por su probada ineptitud, por abulia o por complicidad con los criminales. Los periodistas no demandamos privilegios. Exigimos, eso sí, garantías para un ejercicio eficaz de nuestro oficio, única manera de mantener informada a una sociedad que an-hela vivir en paz y en democracia.

BREVIARIO…La estatua de Benito Juárez que estaba en la explanada del palacio municipal de Nau-calpan, obra de Ricardo Ponzanelli, fue retirada por el propio escultor después de que durante dos años y medio intentara, estérilmente, el pago por su obra. La razón es que el alcalde naucalpense, un panis-ta mocho e ignorante, es de esos que no le perdonan al Benemérito ser el más grande de nuestros próceres. @@@ El director de la Feria de Gómez Palacio, Durango, un tal Gerardo Lozano Palomares, emitió la con-vocatoria para elegir a la reina del festejo. Las aspirantes, según el Hitlercillo lagunero, deberán tener “belleza física”, suponemos que de tipo nórdico, esbeltas, güeras y al-tas, como las que aparecen en el cartel que anuncia la feria. ¿Y las feministas, qué opi-nan? @@@ Todo un éxito resultó la celebra-ción de los primeros 25 años de la Casa del Poeta, que conduce con inteligencia y mano firme doña Maricarmen Férez. Para el fes-tejo, Hernán Bravo Varela organizó “una gala de versos” con María Negroni, María Auxiliadora Álvarez y Elvira Hernández, venidas de Argentina, Chile y Venezuela; y un nutrido contingente mexicano en el que, entre otros, estuvieron David Huerta, Elsa Cross, Coral Bracho, Jorge Esquinca, Claudia Hernández de Valle-Arizpe, Julián Herbert, Jorge Fernández Granados y el uruguayo de México, Eduardo Milán.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia se encamina, alegremente, a un enorme ridículo.

La estatua de Benito Juárez que estaba en la explanada del palacio municipal de Naucalpan, obra de Ricardo Ponzanelli, fue retirada.

La República de las letras

HUMBERTO [email protected]

TÍTULO: Dafen: dientes falsos

AUTORA: Pierre Herrera

EDITORIAL: Secretaría de Cultura, México, 2017, 109 pp.

Foto: Cortesía Museo de Arte de Lima

EXCELSIOR : LunES 29 dE mayO dE 2017 EXPRESIOnES :3INICIATIVA ALDF

Rescatarán Teatro Lírico

El Teatro Lírico se ubica en la calle de República de Cuba.

Foto: Cortesía ALDF

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El Grupo Parlamentario del PRD en la Asamblea Legislati-va del Distrito Federal propo-ne salvar la fachada del Teatro Lírico, presentó una iniciativa que reforma diversas disposi-ciones de la Ley de Salvaguar-da del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico.

La propuesta, presenta-da ante la Diputación Per-manente por los diputados

perredistas Leonel Luna Es-trada y Elena Segura, destaca la importancia histórica por rescatar la fachada de dicho recinto, ubicado en el número 46 de la calle de República de Cuba, en el Centro Histórico.

“Es un espacio que durante décadas se convirtió en un si-tio de referencia para el públi-co asiduo al teatro y las artes escénicas; pero en particular

es una construcción que tiene oficialmente la categoría de monumento histórico”, afir-mó Luna Estrada.

Por lo anterior, presen-tó la iniciativa de reforma para adicionar un artículo 17 bis, a la Ley de Salvaguar-da del Patrimonio Urbanísti-co Arquitectónico del Distrito Federal para salvar, en parti-cular, la fachada del histórico

y emblemático teatro.“Esta fachada, último ves-

tigio que queda del Teatro Lírico, tiene un valor histó-rico y una gran importancia sociocultural, que lo hacen meritorio de ser legado a las generaciones futuras”, dijo el legislador.

Es importante destacar que con esta reforma a la Ley, se podrá preservar esta fachada, con independencia de la re-habilitación o reúso del in-mueble en general.

El Grupo Parlamentario del PRD propone una iniciativa para recuperar su fachada

Foto: Notimex

La sede fue el Centro Cultural Tijuana.

[email protected]

TIJUANA.- La Feria del Li-bro de Tijuana cerró ayer las puertas de su 35 edi-ción tras diez días enfoca-da en llevar al público de esa ciudad una oferta lite-raria “amplia” en la que se intenta dar visibilidad a las editoriales independientes.

“Nos interesa mucho que la feria se considere un punto en el que cualquie-ra puede ser lector”, afirma Karla Robles, gerente de Literatura del Centro Cul-tural Tijuana (Cecut), que acogió el evento y partici-pó en su organización.

Xavier Velasco, el lu-chador Rey Misterio, Be-nito Taibo, Javier Sicilia y el homenaje a Héctor Man-jarrez han sido algunos de los platos fuertes de una edición que se ha volcado en ofrecer no solo títulos de narrativa, sino tam-bién de gastronomía, pe-riodismo o cualquier otra área que pueda interesar al visitante.

En el primer fin de se-mana acudieron más de 14 mil personas y, a la espe-ra de las cifras oficiales de cierre, se espera que el to-tal ronde las 125 mil.

Lo que diferencia a esta feria literaria es que en los diferentes stands no los lle-van las editoriales, sino las librerías y universidades, ya que ésta es una iniciati-va impulsada por la Unión de Libreros de la ciudad.

Esto abre las puertas a que haya una mayor faci-lidad para la inclusión de editoriales independientes u obras que no se difunden fácilmente:

“Los libreros han esta-do apoyando para que los títulos estén en la oferta durante todos los días de la feria y muchas veces se quedan ya todo el año en las librerías de Tijuana”, re-salta Robles.

En esta ocasión, el hilo conductor del progra-ma ha sido “el imaginario mexicano”, con el que se han llevado a cabo home-najes a cuatro destacadas figuras que “han sido clave para la historia y la cultura del país”.

TIJUANA

Cierra feria del libro

4: EXPRESIONES LuNES 29 dE mayO dE 2017 : EXCELSIOR

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

MATE EN 5 JUGADAS.El ejemplo aparece en la colección del manuscrito lombardo del siglo XIII, escrito en latín y con 149 problemas. se desconoce el nombre del autor porque era la época en que no se citaban referencias ni la autoría de la composición. Dar mate en mayor número de jugadas es relativamente sencilla. La idea es cumplir con precisión con el enunciado. Por asociación de ideas recuerdo que hace muchos años en el casino Metropolitano de Tacuba 15 en la Ciudad de México había un jugador con predilección por los problemas y estudios. Su nombre es Rubén Galicia. Le hicieron una broma distribuyeron algunas piezas en el tablero y le dijeron mate en tres movimientos. Galicia, que era un jugador creativo y de férrea voluntad, se llevó la compleja posición y varios días después regresó con la solución. “Les faltaba una pieza; con un caballo aquí, el mate es en tres”. Y sorprendentemente era jaque mate en tres. Se perdió la autoría, pero acaso Rubén la conozca.

LÍDERES EN EL CAPABLANCASamuel Shankland, de Estados Unidos y Krishnan Sasikiran, India, ocupan el primer lugar en el Capablanca in Memoriam con 1 1/2 puntos, tras dos rondas. Les siguen Vasilly Ivanchuk, Emilio Córdoba e Isan Ortiz Suárez, Cuba, con un punto. En sexto, Piorun Kacper, Polonia, 0 puntos. En la sesión inaugural Shankland logró una victoria magistral sobre el cubano Isan Ortiz.Blancas: Sam Shankland, Estados Unidos, 2,676.Negras: Isan Ortiz Suárez, Cuba, 2,570.Defensa Siciliana, Variante Najdorf, B90.R–1, Capablanca In Memoriam, Matanzas, Cuba, 27–05–2017.] 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 El esquema de la variante de Najdorf. 6.h4 Cc6 7.Ae3 Cg4 8.Cxc6 bxc6 9.Ad2 h5 10.f3 Cf6 11.Ag5 Ae6 12.Dd2 g6 13.Ce2 Ag7 14.Cd4 Ad7 15.c4 los peones en la configuración del anillo de Maroczy. 15...Db6 16.Ae3 Dc7 La dama huye de inmediato a los Rayos X. 17.Ae2 0–0 18.0–0 c5 19.Cc2 Tfb8 20.Tab1 Ce8 21.b4 Aa4 22.a3 Af6 23.Af2 Axc2 24.Dxc2 Cg7 25.f4 Ce6 26.e5! Si 26.f5 Cd4 27.Dd2 Cxe2+ 28.Dxe2 cxb4 29.fxg6 fxg6 30.axb4 a5 31.b5=. 26...dxe5 27.f5 Cd4 28.Axd4 exd4 29.fxg6 La ruptura concede ventaja posicional a las blancas. Han vulnerado la coraza del monarca negro. 29...Rg7 30.gxf7 Th8 31.Tb3 Con la idea del traslado rápido hacia el flanco de rey a la manera de Anatoly Kárpov. 31...Th6 32.De4 Los engines valoran la posición ganadora.32...Tf8 33.Tf5 cxb4 34.axb4 Rxf7 35.c5 Rg7 36.Axa6 Con dos peones libre en flanco de rey el resto entre los grandes maestros es cuestión de técnica. Esta posición lo permite. 36...Rh8 37.Ac4 Td8 38.Df3 Ganan con 38.Df4 Dxf4 39.Txf4 e5 40.Te4 Tc8 41.Ta3 Ag7 42.Ae2 Rg8 43.Ta7 Rf8 44.Ac4 Ah8 45.g4 Tg6 46.Tf7+ Re8 47.Th7 Ag7 48.g5+–. 38...d3 39.Txd3 Txd3 40.Axd3 Rg7 41.Df4 Abandonan. 41...Dxf4 42.Txf4 Th8 43.Rf2 .El final es muy superior.

ESTUDIO ARABE DEL SIGLO XIII, BONUS SOCIUS

Samuel Shankland

Foto:Especial

MUSEO DE ARTE DE ZAPOPAN

POR SONIA ÁVILAEnv [email protected]

GUADALAJARA.- Si bien hay diferencias estéticas y forma-les entre las esculturas Gue-rrero Chimalli de Sebastian, El pájaro amarillo de Mathias Goertiz y las 19 estaciones de la Ruta de la Amistad, és-tas coinciden en su concepto: apropiarse del espacio urbano y generar identidad colectiva. Son obras que, con el tiem-po, se distancian de la plástica para convertirse en monu-mentos políticos y sociales; memoriales de una sociedad.

“Son prácticas artísticas contemporáneas que cues-tionan la idea del memorial y la escultura pública para re-pensar la ocupación real y simbólica del espacio públi-co”, señala Pablo León de la Barra, quien propone una lec-tura de la escultura pública en la exposición Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública que se ex-hibe en el Museo de Arte de Zapopan.

Se trata de una curaduría que revisa la obra monumen-tal urbana que se produce desde mediados del siglo XX en México y América Latina. No sólo se trata de un repa-so histórico, sino de entender la manera en que la escultura se integra a su contexto social y político, y contribuye en la construcción de ideologías. La colectiva reúne la obra de más de una treintena de artistas como Eduardo Abaroa, Julie-ta Aranda, Abraham Cruzvi-llegas, Pablo Helguera, Helen Escobedo, Adrián Villar Rojas y Pedro Meyer, entre otros.

“Este proyecto implica la discusión de algunas pre-guntas vigentes. ¿Cómo se conforma el espacio público y quién puede utilizarlo?, ¿la erección de monumentos es una estrategia eficaz para la construcción de identidad”, ¿el arte público es un meca-nismo para la construcción de ideologías”, pregunta el cu-rador en la hoja de sala de la muestra.

Dividida en tres secciones, el trayecto expositivo inicia con el archivo fotográfico de Helen Escobedo y Paolo Gori que registra los monumentos

Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública, curada por Pablo León de la Barra, hace una lectura del arte que cuestiona la idea del memorial

Revaloran arte público

Las mariposas eternas (2010), del artista argentino Adrián Villar Rojas.

Fotos: www.mazmuseo.com

monumentos de Guadalajara. Las esculturas aparecen re-cortadas en las instantáneas a color como una evidencia de la memoria ausente. Los hé-roes y hechos históricos que construyeron una nación, y pretende conmemorarse con bloques de cemento, parecen perder espacio en el imagina-rio de las personas.

“El peso de las figuras po-líticas en las dictaduras y regí-menes, la conmemoración de tragedias y las historias colec-tivas, se documentan a través de fotografías, videos, insta-laciones y esculturas monu-mentales que son críticas de sus formatos”, describe León de la Barra. En esta catego-ría encaja el video Tlatelolco Public Space Odyssey de Xi-mena Labra. Este documenta cómo vecinos ignoran el Mo-numento de la matanza de Tlatelolco, y lo hace a partir de tres réplicas de éste en fibra de vidrio que colocó en espacios públicos, sin obtener una re-acción particular del peatón.

Y tal vez la reflexión del curador se resuma en la ca-ricatura de Pablo Helguera Oh gran Tlatoani, aquí está el plan de arte público, en la que asegura que el arte público no se hace para el espectador, sino para el gobierno.

mexicanos hechos hasta la década de los 80. Son bustos de héroes, políticos y restos prehispánicos que en los años de modernidad proliferaron para crear, por parte del Es-tado, un sentimiento de per-tenencia. Nacionalismo. Y de estos destaca La Cabeza de Juárez en la delegación Izta-palapa que tiene obra mural de David Alfaro Siqueiros.

El archivo de Escobedo y Gori, reunido en el libro Mo-numentos mexicanos. De las estatuas de sal y de piedra, se confronta con ejercicios más críticos. Por ejemplo, La ruta de la enemistad, una publi-cación de 1998 de Abraham Cruzvillegas que presenta la selección de los sitios públicos de la Ciudad de México más desagradables. La lista de 60 lugares feos o incómodos fue hecha por público en general y colegas que respondieron a la convocatoria del artista. Aparece nominada la avenida Pantitlán igual que la escultu-ra El caballito, de Sebastian, o el Monumento Tamayo del arquitecto Teodoro González de León. El libro evidencia el desprecio a estas efigies.

En el mismo sentido se exhibe la pieza Tipologías de la memoria de José Dávi-la. Es una serie fotográfica de

Maquetas y registro fotográfico de las 19 estaciones de la Ruta de la Amistad.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública se exhibe hasta el 30 de julio en el Museo de Arte de Zapopan (Prolongación 20 de Noviembre número 20, Zapopan, Jalisco).

SHANKLAND Y SASIKIRAN

LA SOLUCIÓNObserve con atención: si en la posición el rey estuviese en este momento en h7. El jaque mate sería en tan sólo dos jugadas 1. g6+ Rg8, 2. h7++. Se trata de un problema de triangulación o de cambio de mano: hay que realizar una secuencia de movimientos para alcanzar la posición original correspondiéndole el turno a las negras, como sucede en algunos finales de peones. El procedimiento es ingenioso. 1.Re6 Rh7 2.Rf5 Rg8 3.Rf6 se llega a la posición inicial pero ahora el turno es de las negras 3...Rh7 4.g6+ Rg8 5.h7++.

EXCELSIOR : LunES 29 dE mayO dE 2017 EXPRESIOnES :5

EQUIPO. Restauradores del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBA.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

E l 3 de febrero de 2015, en la Cámara de Di-putados se pre-sentó un punto

de acuerdo para llevar a cabo el rescate de las obras mu-rales de la escuela primaria Belisario Domínguez. El do-cumento deja claro que lo que en la década de los veinte era modernidad, estaba conver-tido ya en “abandono, negli-gencia, y descuido por parte de las autoridades federales”. Durante más de 90 años, las obras murales y el mismo edi-ficio de la escuela se fueron deteriorando.

“Los murales no estaban en buenas condiciones, es un espacio público y la pro-blemática del muralismo en espacios públicos es muy compleja, éste es un recinto cerrado pero con niños, con actividad, alumnos que recar-gan algo, que rayan, además hay muchísima humedad. Identificamos diferentes pro-blemas, algunos tienen que ver con errores desde la ma-nufactura, otros de origen natural y hay también agre-sión humana”, cuenta Renato Paperetti.

Fue en 2015 precisamen-te, cuando la SEP solicitó al Cencropam que elaborara un proyecto de restauración. El plan se dividió en dife-rentes etapas: la primera, de julio a diciembre de 2016 y actualmente se lleva a cabo la segunda fase, que durará 11 meses a partir de febrero pa-sado y hasta enero de 2018. “Estamos planeando una ter-cera etapa, en la primera se trabajaron 11 murales de la planta alta, en la segunda es-tamos trabajando en la plan-ta baja, donde el grado de deterioro es mayor, contem-plamos acabar el cubo de la escalera completamente, los murales de Araujo y Pastrana, pero no vamos a poder con-cluir todo porque es mucho”, dice el restaurador.

Intervenir la Belisario Do-mínguez constituyó todo un reto. Los restauradores lle-garon primero para realizar calas estratigráficas con bis-turí en las paredes e identifi-car los diferentes momentos de vida de los muros. A la par, la Secretaría de Educación Pública aprovechó para lle-var a cabo trabajos de man-tenimiento del inmueble lo que permitió corregir algunos problemas que se fueron acu-mulando con el paso de los años, como la superposición de materiales, cableado o in-cluso algunas luminarias que fueron colocándose sobre los murales.

DESCUBRIMIENTOS“Hubo un momento en que nos encontramos con los tra-bajadores de la obra civil y les hicimos algunas recomen-daciones, se les solicitó que se movieran algunos apa-ratos que estaban coloca-dos encima de las obras y así fueron aparecieron algunas decoraciones en los capite-les”, cuenta Ernesto Martí-nez Bermúdez, director del Cencropam. La Belisario Do-mínguez tiene dos grandes patios, rodeados de grandes columnas, justo después de la entrada, hay un enorme ves-tíbulo, totalmente decorado y un cubo de escalera donde Maris Bustamente pintó el úl-timo mural en 1973, a propó-sito del 50 aniversario de la escuela.

Pero fue en los capiteles y en algunas áreas del segundo piso, como en el pasillo que conecta los dos patios, donde los restauradores han podido rescatar los últimos vestigios de los murales que Mérida y Amero pintaron en la déca-da de los veinte. Una franja de

MURALES ESCUELA BELISARIO DOMÍNGUEZ

del vestíbulo, hay por aquí y allá, orillas y pequeños frag-mentos que pertenecieron a las primeras obras.

Pero los descubrimientos no se limitan sólo a los mu-rales de Mérida y Amero, los restauradores han ubicado al menos tres salones don-de existieron también obras, realizadas en la década de los cincuenta. “Son tres aulas que fueron de artes plásticas y vestidores para la alberca que estaba afuera, en uno de los patios”. Incluso, el mismo deterioro ha provocado que surjan nuevos elementos: en el costado norte de la plan-ta baja, donde el deterioro es más que evidente, incluso al grado de que la humedad botó parte de los murales, se ven cuadrículas y ejercicios previos que los alumnos de arte de La Esmeralda debie-ron realizar antes de acome-ter la obra de más arriba.

En febrero de 2015 la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo para llevar a cabo el rescate de las obras murales de la deteriorada primaria

HALLAZGOS TRAS OLVIDO

La escuela padece abandono, negligencia, y descuido por parte de las autoridades federales.”PUNTO DE ACUERDOCÁMARA DE DIPUTADOS

Fotos: Karina Tejada

unos seis metros de largo,por 1.30, muestra un colorido pai-saje compuesto de casas, ár-boles y niños y en el techo de uno de los cuadrángulos de la planta alta, se aprecia una es-trella de ocho picos, finamen-te ornamentada.

Donde está ahora ese mu-ral de Mérida, “había una lám-para que mutilaba la mayor

parte, se rescató, había par-tes de perdida que se rein-tegraron, se fijó el color que estaba muy sensible y se pin-tó, tenía encima como cua-tro o cinco capas de pintura”, cuenta Paperetti. Los vesti-gios de los murales más anti-guos también han aparecido en los contornos de los mu-rales del cubo de la escalera y

En algunos puntos, dice el restaurador, se han iden-tificado hasta cinco capas diferentes de pintura y apla-nados. En la mayoría de los murales de la segunda etapa participaron conjuntamen-te varios alumnos, algunos incluso japoneses y france-ses, quienes acordes con lo que sucedía en el mundo por aquellos años, plasmaron “muchos temas nacionalis-tas, de resistencia, de orga-nizaciones sociales, algunos incluso parecieran ser co-pias de los murales de Diego Rivera en Palacio Nacional”.

A la par del trabajo que los especialistas realizan so-bre los muros, Paperetti dice que es prioritario llevar a cabo una investigación do-cumental que revele toda la narrativa del conjunto, tan-to la técnica como la históri-ca. Ernesto Martínez asegura que un grupo de especialis-tas del Centro Nacional de Investigación, Documenta-ción e Información de Ar-tes Plásticas (Cenidiap) ya trabajan en ello. Pero por lo pronto, las sorpresas siguen llegando directamente de los muros.

Los recursos para traba-jar han sido entregados to-talmente por la SEP, agrega el director del Cencropam, en la primera etapa se invir-tieron dos millones 255 mil y en la segunda dos millones 40 mil pesos. “Es un recur-so de la SEP, lo que nos toca ahora es armar el diagnosti-co de una tercera etapa para que en unos días más haga-mos la entrega formal con un documento contándoles qué haríamos, qué personal ne-cesitamos y cuánto tiempo nos tardaríamos en una ter-cera etapa”.

En el recinto, lo mismo hay obras de Carlos Mérida (arriba) que de Maris Bustamante (abajo).

6: EXPRESIONES luNES 29 dE mayO dE 2017 : EXCElSIOR

EXCELSIOR : LunES 29 dE mayO dE 2017 EXPRESIOnES :7DAVID HUERTA

POR MARIO ALBERTO MEDRANOEspecia [email protected]

En 1987, bajo el sello Era en la colección Claves del Si-glo XX, aparece el libro de poesía Incurable, de David Huerta. Este 2017 cumple 30 años de publicado. “Es un li-bro que me costó mucho tra-bajo construir, en todos los sentidos de la frase. Pero fue gozoso. Desde el escribir y corregir hasta el trato con los editores y lectores de Era y de Vicente Rojo. El resultado me dejó satisfecho”, asegura el poeta.

Tal vez meditación auto-biográfica, nunca narración lineal, Incurable es un libro de poesía cuya urdimbre es el valor lingüístico de la pala-bra y la reflexión. La mancha tipográfica le otorga un cariz novelístico o ensayístico. “En su apariencia física, Incura-ble puede pasar por un libro de narrativa debido a que está escrito en versículos. Muchas veces estos versos tan largos son una asimila-ción de versos clásicos, no ni siempre es así, pero sí muy a menudo. Es muy difícil des-coyuntar esos versículos y ver dónde están los clásicos, cómo suenan, dónde hay que partir del versículo para ais-lar un verso de siete u once sílabas.

Es cierto que hay un flujo narrativo que, sin duda, no sólo por la mancha tipográ-fico sino por la voluntad, tie-ne la intención de contar una historia, por mínima que sea. Que tenga capítulos tiene la intención de que se apuntara hacia la novela, que se incli-nara hacia ese lugar, sin dejar de ser un poema. Incurable es el testimonio de una poé-tica o de una serie de prin-cipios compositivos que son los que gobiernan su hechu-ra”, afirma Huerta.

El mundo es una mancha en el espejo es el endecasí-labo que abre el universo del largo poema. “Una mancha..”, dice David, otorgando al ver-so una entidad indetermina-da. Y es precisamente el valor de los artículos, adjetivos y sustantivos unas de las ma-yores apuestas del también autor de El jardín de la luz. “Incurable puede ser un sus-tantivo y un adjetivo, como

ocurre tantas veces con las palabras. Alguien me había sugerido que le pusiera el ar-tículo, pero eso hubiera deja-do de un solo lado el sentido de la palabra. Sin ningún artí-culo es una palabra que que-da, haciendo un especie de juego de balancín, como una forma de señal. Puedes en-tender de una forma o de la otra.

Puede tratarse de un li-bro cuyo tema es la escritura misma: El espejo como una metáfora de página en blan-co. Por otra parte, Incurable apunta hacia lo que se cono-ce como poesía confesional, el libro como una hoja clíni-ca: aquí hay una persona que

padece una enfermedad in-curable y nos va a hablar de esa condición”.

Al hablar de los autores con quienes dialogó el au-tor, David no duda en decir que hay influencias irreme-diables, entre ellas la de Go-rostiza, José Lezama Lima, Spinoza, particularmente su Ética, y fundamentalmente Gerardo Deniz.

“De Gerardo Deniz es-tuve muy cerca. Hace poco Fernando Fernández puso en mis manos unas cuarti-llas mecanografiadas por él, quien habla de todas las hue-llas que encontró de su pro-pia poesía en Incurable. Estas notas me permiten revivir la plática con esas presencias invisibles. De Deniz aprendí mucho, y es uno de mis espí-ritus tutelares”, deja en claro el también ensayista.

Al inquirirlo acerca del valor de su poemario a trein-ta años de vida, Huerta se dice satisfecho. “Un título de Coral Bracho me ha guiado en el negocios de publicar li-bros: El ser que va morir. Por supuesto éste ser es el libro. Probablemente, Incurable se disipe cuando desaparez-ca el idioma español, que es el mejor destino imaginable para un libro. Pero ahora In-curable está vivo, aunque no es una criatura joven”, con-cluyó el poeta.

El poeta mexicano recuerda el proceso y los ecos que ha dejado la publicación. “Ahora Incurable está vivo, aunque no es una criatura joven”, dice

Incurable, a tres décadas

David Huerta publicó en 1987, bajo el sello Era, el libro de poesía Incurable.

Es un libro que me costó mucho trabajo construir, en todos los sentidos de la frase. Pero fue gozoso.”DAVID HUERTAPOETA

Foto: Notimex

8: EXPRESIONES luNES 29 dE mayO dE 2017 : EXCElSIOR