12
Espacio de la práctica docente 2 Observación de clase N° 1 Materia: Lenguaje Musical 1 Profesora: Edith Alvarez El aula: Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesora, con un piano de media cola. La observación: Hay 12 alumnos en el aula. La clase comienza con la profesora tocando una nota o grupos de notas en el piano (do, do sol, mi re do, sol la sol mi, sol la sol mi do, la sol mi re mi). Los alumnos tienen que repetir estas notas cantando y utilizando quironimia. Sale muy bien y los felicita. Luego, cambia la tonalidad: toca las mismas notas, pero un tono más arriba (los alumnos no cambian el nombre de las notas). Ubica a toda la clase en la nota DO. Toca un acorde mayor. Repiten el acorde a dos voces: un grupo canta las notas do y sol, y el otro grupo canta do y mi.

Obs2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

obs

Citation preview

Page 1: Obs2

Espacio de la práctica docente 2

Observación de clase N° 1

Materia: Lenguaje Musical 1

Profesora: Edith Alvarez

El aula:

Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesora, con un piano de media cola.

La observación:

Hay 12 alumnos en el aula. La clase comienza con la profesora tocando una nota o grupos de notas en el piano (do, do sol, mi re do, sol la sol mi, sol la sol mi do, la sol mi re mi). Los alumnos tienen que repetir estas notas cantando y utilizando quironimia. Sale muy bien y los felicita.

Luego, cambia la tonalidad: toca las mismas notas, pero un tono más arriba (los alumnos no cambian el nombre de las notas).

Ubica a toda la clase en la nota DO. Toca un acorde mayor. Repiten el acorde a dos voces: un grupo canta las notas do y sol, y el otro grupo canta do y mi.

Page 2: Obs2

La profesora les pide a los alumnos que vayan cumpliendo los siguientes pasos:

1. Hacer el ritmo con las palmas.2. Cantar los sonidos con los ritmos.3. Cantar los sonidos cambiando la tonalidad.4. Cantar A y B seguidos.5. Luego de explicar la anacrusa, cantar C.6. Explica cómo buscar la nota La partiendo del acorde de Do Mayor y

cantan C y D seguidos.

La profesora copia un nuevo ejemplo en el pizarrón

D R M R D D S R S

S M D D R M R D

Primero los leen a primera vista y les da tiempo a que cada uno lo piense internamente. Les da un DO para que escuchen como suena.

Vuelven a repetir los pasos anteriores, pero esta vez acompaña armónicamente en el piano cada uno de los ejemplos y refuerza el compás de 3/4 del último ejemplo.

Les pide que lo practiquen en casa para que salga más fluido.

La profesora canta un ritmo y les pide a los alumnos que lo imiten con la voz y con las palmas. Les pregunta cómo lo escribirían y lo van escribiendo en el pizarrón todos juntos.

Esto lo realiza con tres células rítmicas diferentes.

Page 3: Obs2

Los tres ejemplos fueron trabajados de la misma manera:

Separó la clase en tres grupos y les dio instrumentos de percusión diferentes (caja china, pandereta y clave) y a cada uno le asignó una de las células rítmicas. Ensayan la entrada de cada grupo instrumental, de manera aditiva.

Luego pasan a realizar ejercicios sobre el libro “entrenamiento rítmico” (Melo-Castillo).

Toman el ejercicio nro 45 (ya lo habían estudiado en clases anteriores). Les pregunta si el comienzo es tético o anacrúcico. Los alumnos responden correctamente. Les hace marcar el pulso. Da el primer compás, los alumnos realizan todo el ejercicio hasta el final.

Como sale bien, pasan al nro 52 (no es conocido), y lo leen a primera vista. Corrige un silencio de negra que no salió bien. Lo vuelven a realizar. Analizan el fraseo del ejercicio.

A continuación realizan un dictado melódico. Les pide que escuchen el compás (4/4) y el tipo de comienzo (anacrúcico). Luego les hace contar los acentos para calcular la cantidad de compases. Escriben el compás todos juntos, cantando.

Descubren cuál es la primera nota cantando en relación al do central del piano.

Luego cantan la primer frase sin nombrar las notas, y luego nombrando las notas. Hacen lo mismo con la segunda frase.

Escriben todo el dictado en el pizarrón. Marcan espacialmente el ejercicio.

Luego realizan un dictado rítmico. Da el compás, lo canta entero marcando el pulso. Lo dicta cada dos compases, y pide que lo canten.

Pide que se lo dicten entre ellos y lo escriban en el pizarrón.

Conclusión de la observación:

La clase estuvo muy bien estructurada. Las dificultades fueron resueltas con precisión en el momento en el cual surgieron. Los objetivos planteados en cada uno de los ejercicios fueron cumplidos.

Page 4: Obs2

Observación de clase N° 2

Materia: Apreciación Musical II

Profesora: Analía Bas

El aula:

Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesora, con un piano de media cola y un equipo de audio.

La observación:

Al comenzar el horario de la materia había 9 alumnos en la clase, la profesora dijo vamos a esperar unos minutos a q lleguen más alumnos.

Con la clase llena (25 alumnos) la profesora da comienzo a la clase, le dice cómo va a ser la clase del día, q van a terminar la unidad 1 “música vocal” y les pasa la fecha del primer parcial que lo tomará el último miércoles de junio (25/6).

Explica cómo va a ser ese examen, que va a tener dos partes, una de escucha musical y reconocimiento y un trabajo grupal de no más de 5 alumnos, que les va a dar una obra instrumental que van a tener que analizarla y hacer una composición grupal con elementos de esa obra.

Contesta preguntas sobre el examen a los alumnos y les dice que se queden tranquilos que hoy al terminar la unidad 1 van a comenzar el repaso para el examen.

Comienza la parte de la unidad 1, con un ejemplo musical, primero se los hace escuchar sin decirles nada.

Cuando termina el ejemplo musical les pregunta: ¿que escucharon? Y le responden que es un tenor con un piano acompañante, que está en ternario y que es del periodo romántico.

La profesora los va guiando con preguntas como: ¿Cuántas partes tiene? ¿Conocen cómo se llama a este tipo de obras de un cantante acompañando por un piano?

Los alumnos dicen que es un Lied. La profesora les cuenta que es una canción del romanticismo alemán, y que no tiene una forma prefijada, y que es muy importante la relación música y texto. Y la forma de esta canción es un gran A con dos partes.

Para terminar con este ejemplo, vuelven a escucharlo y va marcando lo que se dijo de la canción y muestra bien el ternario y marca bien donde están las dos partes de A.

Pasa a otro ejemplo musical, aclara que quiere que le presten atención a la forma.

Al terminar les pregunta si lo conocían y le responden que sí, porque lo habían cantado en lenguaje musical, y es un Lied de Schubert.

Page 5: Obs2

Hablan de la forma de la textura y escribe en el pizarrón el nombre de la obra: “Heinderosten”.

Pasan al siguiente ejemplo musical y al terminar de escucharlo les pregunta qué pasa si la comparamos con las anteriores.

Se llega a la conclusión que no es estrófico como una canción y que tiene más presencia el piano.

Pasan a un nuevo ejemplo, la profesora dice que no es el que estaba buscando pero le viene bien, así que lo pone y lo escuchan.

Los alumnos se dieron cuenta que no resolvió, que la obra terminó en la dominante.

Lo que quiere dejar bien en claro la profesora que el Lied no tiene forma fija.

Con este ejemplo termina la unidad 1 y la profesora luego de responder a todas las dudas de los alumnos comienza con el repaso para el parcial.

Este repaso lo hace de la misma manera que relaté anteriormente, con ejemplos musicales que la profesora hace escuchar y los va guiando con diferentes preguntas. Les va explicando qué cosas tienen que tener en cuenta para que les ayude a reconocer bien el período y el tipo de obra. En esta parte la profesora tiene mucho diálogo con los alumnos así evacúa todas las dudas que les surgen.

Para cerrar la clase les da una serie de tips para reconocer los ejemplos musicales de los diferentes períodos. Por ejemplo, prestar atención a la instrumentación, como usan los instrumentos, el tipo de melodías, el tipo de texturas.

Al despedirse, les dice que la clase que viene va a comenzar con formas instrumentales.

Conclusión de la observación:

La clase estuvo bien desarrollada, el manejo del material y del aula fue muy claro y preciso. Lo que agregaría yo es que los alumnos puedan seguir los ejemplos musicales con una partitura, ya que esto también los ayuda al análisis de la obra, no solo desde lo auditivo, sino con la suma del lenguaje musical.

Page 6: Obs2

Observación de clase N° 3

Materia: Apreciación Musical I

Profesora: Constantini

El aula:

Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesora, con un piano de vertical y un equipo de audio.

La observación:

Comienza a hablar del renacimiento y hace una introducción histórica: desde la pintura, escritura y el paradigma del renacimiento. Cita la invención de la imprenta.

Aclara que en la música fueron más progresivos los cambios.

Les dice que tomen apunte porque esto se los va a tomar en el parcial.

El profesor va siguiendo su carpeta. Comienza poniendo ejemplos musicales para que la clase vaya analizando.

Primer ejemplo musical que pone es una Chanson, les dice que escuchen qué pasa en la obra.

Cuando termina, les pregunta qué escucharon. Les explica que son de ritmo ternario en 6/8 y con estructura fija con estribillo.

El segundo audio que pone es una composición de la escuela franco flamenca, una Misa de Josquin Desprez, les aclara que fue uno de los máximos exponentes y les copia el nombre y apellido en el pizarrón.

Pone el Kyrie y maneja la misma forma de trabajo, haciendo preguntas de lo que escuchan, los instrumentos las voces los textos. Así va llevando a los alumnos a que vayan conociendo y teniendo elementos para reconocer el tipo de obras y la época a la que pertenecen.

Llegando a la mitad de la clase, corta con el tema del renacimiento y continúa la unidad de instrumentos. Pregunta si recuerdan que fue lo que vieron la última clase y le responden los bronces, como eso ya estaba terminado les dice que hoy les toca la percusión.

Pone audios de los instrumentos que va presentando, les explica la diferencia de los tónicos y los no tónicos. (El profesor los llama determinados e indeterminados, yo respeté el nombre que le da Casella y Adler en sus libros de orquestación) explica la diferencia de las baquetas para los cambios de sonidos. Para cada instrumento que presenta tiene varios ejemplos musicales.

Conclusión de la observación:

Page 7: Obs2

La clase estuvo muy bien desarrollada, los alumnos estuvieron muy incentivados toda la clase debido a la dinámica de la misma, lo cual es muy positivo debido a que la clase fue en su totalidad expositiva. Yo le agregaría para la parte de los ejemplos musicales, poder tener algún ejemplo con la partitura para que se vayan familiarizando con el lenguaje musical, ya que es una clase de apreciación musical I y para la mayoría son todos elementos muy nuevos.

Para la parte de los instrumentos, sobre todo los que no son tan conocidos, complementaria la exposición con imágenes de los mismos.

Observación de clase N° 4

Materia: Apreciación Musical II

Profesora: Analía Bas

El aula:

Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesora, con un piano de media cola y un equipo de audio.

La observación:

Al comenzar la clase la profesora espera unos minutos para que lleguen los alumnos que faltan, 19.40 hs con 30 alumnos da comienzo.

Les recuerda que el 25 de junio tiene el parcial y aclara que entran las dos unidades, la de música vocal y la de música instrumental.

Comienza con un ejemplo musical para escuchar, cuando termina va haciendo preguntas como: Cuenten me que escucharon, a qué periodo pertenece, que instrumentos escuchan, que registro de voz tiene.

De esta manera va llevando a los alumnos a tener herramientas para poder escuchar y diferenciar qué obra es y a qué período pertenece.

En este primer ejemplo que es un aria para clave y soprano, les hace notar que tiene un bajo ostinato y les pide que canten el bajo. Y les preguntas cuántas partes tiene y analizan las dos partes. Les pregunta quién hace el bajo continuo y les recuerda que es algo muy característico de la época, que escuchar eso les va a ayudar a reconocer a que periodo pertenece.

Copia en el pizarrón el nombre del Aria de la opera que escucharon en el ejemplo.

Mantiene esta mecánica toda la clase, recorriendo las épocas cronológicamente, siempre aclarando todas las dudas que los alumnos puedan tener.

Conclusión de la observación:

La clase estuvo bien desarrollada, el manejo del material y del aula fue muy claro y preciso. Lo que agregaría yo es que los alumnos puedan seguir los

Page 8: Obs2

ejemplos musicales con una partitura, ya que esto también los ayuda al análisis de la obra, no solo desde lo auditivo, sino con la suma del lenguaje musical.

Observación de clase N°

Materia: Lenguaje Musical II

Profesor:

El aula:

Con mesas y sillas para los alumnos, escritorio para la profesor, con un piano vertical.

La observación:

Al comienzo de la clase con 21 alumnos, el profesor comienza repasando ejercicios del libro de Melo y Castillo, (rítmico), les dice que marquen el pulso con la mano y un lápiz y que canten la parte rítmica.

Como a la clase le cuesta entrar todos juntos y al mismo tiempo, el profesor los frena y les dice que se escuchen y que lo miren y sigan a él. De esta manera lo resuelve.

Así van resolviendo bien los ejercicios con la misma metodología. En el ejercicio 245 del libro, hay una poliritmia de 2 contra 3 y no sale muy clara, entonces al finalizarlo el profesor hace un repaso, primero explica cuáles son las que van juntas y las que no escribiéndolo en el pizarrón, luego lo hacen con voz y palmas cíclicamente y les dice de invertir las palmas y las voces. De esta manera a la clase le comienza a salir más fluido y de esta manera les dice que van a hacer cíclicamente el compás que tiene esta dificultad, el número 5 cuando el profesor escucha que sale bien, dice que lo hagan desde el compás anterior y sale bien y propone hacerlo todo desde el principio.

Con esta misma metodología se maneja con todos los ejercicios que van haciendo del libro y siempre que aparece algún elemento musical nuevo o que no ven con frecuencia el profesor les pregunta si se acuerdan qué es y para qué sirve, y así la clase no solo puede hacer la parte rítmica, sino que además va conociendo todos los elementos musicales que van apareciendo como reguladores, retornelos, etc.

Toda esta práctica les lleva una hora reloj. Luego comienzan con el libro de Hindemith (“Adiestramiento elemental para músicos”). Hacen diferentes ejercicios con la misma metodología de trabajo que hicieron con el libro anterior.

Para este momento ya llevaban una hora y media trabajando la parte rítmica, y la clase le pide al profesor que paren de hacer rítmica que tienen ganas de cantar, entonces siendo las 19:05, quedando 25 minutos de clase, pasan al libro de solfeos de Jurafsky.

Page 9: Obs2

El profesor comienza con un solfeo nuevo: les corrige el compás 3 que le faltaba un puntillo a una figura y hace una explicación de las células rítmicas que aparecen y les pide que digan en que tonalidad está el solfeo.

El profesor toca la melodía del solfeo en el piano y luego les da un La y les pide que de ahí canten un sib y la clase no lo logra hacer. Les dice que lo piensen al La como sensible de sib y ahí mejoro.

Y logran pasar una vez la primer parte del solfeo y se terminó la hora y dijo seguimos la clase que viene.

Conclusión de la observación:

Desde mi punto de vista si bien los contenidos están bien dados, yo propondría que el manejo del tiempo sea más parejo para los temas a dar, en una clase de dos horas estar una hora y media solo trabajando rítmica de la misma manera, lleva a la fatiga de la clase y que la atención disminuya y eso hace que le quede poco tiempo para la parte melódica, y en esta parte melódica que quedó poco menos de media hora, yo no hubiera dado un solfeo nuevo porque es muy poco tiempo y la clase no llegó a poder cantar casi nada.

Yo, en el caso de que, sin darme cuenta, me extendiera tanto con la parte rítmica, utilizaría esa media hora, incluso a pedido de la clase, que dijo “queremos cantar, basta de rítmica”, me hubiera enfocado a repasar solfeos que ya tenían bien sabidos y disfrutar más y hacer más hincapié en cuestiones musicales de expresión y musicalidad.