96
SERIE DE REPORTAJES ESPECIALES Observación Electoral Nicaragua 2006 Librando la Paz. Combatiendo Enfermedades. Construyendo la Esperanza.

Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

SERIE DE REPORTAJES ESPECIALES

Observación ElectoralNicaragua 2006

Librando la Paz. Combatiendo Enfermedades. Construyendo la Esperanza.

Page 2: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

EL CENTRO CARTER SE ESFUERZA POR ALIVIAR EL SUFRIMIENTO

PROMOVIENDO LA PAZ Y LA SALUD EN EL MUNDO;BUSCA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS, REALIZAR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA,

Y PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS ALREDEDOR DEL GLOBO.

Page 3: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

OBSERVACIÓN ELECTORAL

NICARAGUA 2006

ONE COPENHILL

453 FREEDOM PARKWAY

ATLANTA, GA 30307

(404) 420-5188FAX (404) 420-5196

WWW.CARTERCENTER.ORG

MAYO 2007

Librando la Paz. Combatiendo Enfermedades. Construyendo la Esperanza.

Page 4: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Delegaciones y Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

La Situación Previa a las Elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

El Día de las Elecciones y el Periodo Subsiguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

A. Invitación para Observar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

B. El Papel de los Observadores de Largo Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

C. Desplazamiento Estratégico de Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

D. Desplazamiento Representativo de Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

E. Equipos de Dezplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

F. Formularios de Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

G. Comunicados de Prensa y Declaraciones Públicas del Centro Carter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Un Vistazo al Centro Carter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

INDICE

Page 5: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

3

PRÓLOGO

Desde 1990, el Centro Carter ha observado laselecciones nacionales de Nicaragua en cuatroocasiones. Nuestro propósito a lo largo de

esos 16 años ha sido garantizar que los nicaragüenses yla comunidad internacional reciban información pre-cisa acerca de la calidad de las elecciones. Losobservadores y el personal del Centro Carter han dadoseguimiento a los preparativos técnicos y a las cam-pañas electorales. Asimismo, han observado el procesode votación, el escrutinio del voto, y luego han realiza-do visitas de seguimiento para observar la justiciaelectoral y la toma de posesión de los nuevos fun-cionarios. Hemos aportado nuestros conocimientos ysugerido algunas maneras de mejorar el proceso elec-toral a las autoridades competentes, partidos políticos yla sociedad civil.

Este informe, presentado con el mismo espírituconstructivo, documenta las observaciones del Centrosobre el proceso electoral nicaragüense a partir deenero de 2006 y abarca las elecciones regionales demarzo en la Costa Atlántica, la verificación del padrónelectoral en junio y la campaña que empezó en agosto,para culminar con las elecciones nacionales de noviem-bre. Destaca, asimismo, el trabajo de nuestroscoordinadores regionales a largo plazo y de la dele-gación electoral; también pone de relieve la direcciónque proveyó el personal del Programa de las Américasal proyecto. Me siento agradecido por el liderazgo queofrecieron a la misión el ex Presidente del PerúAlejandro Toledo y el ex Presidente de Panamá NicolásArdito Barletta, quienes me acompañaron enNicaragua y contribuyeron a negociar soluciones a difi-cultades que de otra manera podrían haber estropeadoestas buenas elecciones.

Nicaragua recibió el nuevo año después de unaagotadora crisis política de nueve meses, durante lacual los poderes ejecutivo y legislativo reconocían dosversiones distintas de la constitución. Los Amigos de laCarta Democrática, un grupo de ex mandatarios y

ministros de gabinete organizado a través del CentroCarter, colaboraron en facilitar una solución alimpasse con el envío de dos misiones de estudio aNicaragua y su apoyo a la Organización de EstadosAmericanos (OEA). Por último se acordó que corre-spondería a la próxima legislatura, por elegir ennoviembre de 2006, decidir si se implementaban o nolas reformas constitucionales. Nicaragüenses de distin-

El ex presidente Jimmy Carter conversa sobre las elecciones enuna conferencia de prensa en Managua en julio de 2006,donde realizaba su visita pre-electoral.

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

Page 6: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

4

tas ideologías instaron al Centro Carter a observarestas elecciones.

De ahí que respondiéramos positivamente a lainvitación oficial que se nos hiciera en enero de 2006.Al igual que en ocasiones anteriores, el Gobierno deNicaragua nos exhortó a empezar temprano la obser-vación y tomar en cuenta el período previo a laselecciones al analizar si el proceso electoral cumplíacon las normas internacionales, y así procedimos a hac-erlo. Después de las elecciones, nuestros observadoresse quedaron en el terreno hasta que las autoridadeselectorales de los departamentos y regiones decidieransobre las impugnaciones. Me siento orgulloso de ladedicación imparcial de estos voluntarios en apoyo a lademocracia en Nicaragua y su acatamiento de losPrincipios para la Observación Internacional deElecciones que el Centro Carter contribuyó a elaborar.

El Centro Carter sigue estando al frente de lasacciones internacionales de observación electoral ycontinúa avanzando en los métodos que utiliza paraobservar. En Nicaragua, implementamos nuevas tec-nologías para garantizar que la selección de los sitiosde observación fuera representativa de cada departa-mento o región, e identificamos zonas que podían servulnerables a problemas, de manera que pudiéramosprestarles especial atención y detectar fraudes. Asimismo,hemos apoyado el desarrollo de la democracia entre

cada elección y trabajado con el Gobierno y lasociedad civil para crear conciencia sobre el derecho ala información y aumentar el acceso ciudadano a ladocumentación pública en Nicaragua.

Felicito al pueblo de Nicaragua por su fe en laselecciones como medio de escoger a sus autoridades.El resultado obtenido en las elecciones de 2006 fue laalternancia en el poder con el regreso de DanielOrtega a la presidencia después de 16 años de ausen-cia. Con ello quedó demostrado que cualquier partidoque cumpla con las normas democráticas puede salirvictorioso y obtener la aceptación de sus oponentes yla comunidad internacional, incluso después de haberperdido las elecciones varias veces. Cinco partidospolíticos participaron en la contienda electoral congran determinación; entre éstos, tres lograron obtenerun número importante de escaños en la AsambleaNacional. De ahí que se haya logrado romper hastacierto punto la polarización que desde la revolución hamantenido a prueba a la democracia nicaragüense, locual también puede contribuir a su consolidación.

Presentamos este nuevo informe en un espíritu decooperación con Nicaragua y esperamos que tanto elGobierno como la sociedad civil analicen e imple-menten las reformas que recomienda con vistas aseguir fortaleciendo la democracia nicaragüense.

Jimmy CarterEx presidente de los EE. uu.

Page 7: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

5

En enero de 2006, el Consejo Supremo Electoralde Nicaragua invitó al Centro Carter a observarlos procesos electorales que se celebrarían ese

año, es decir, las elecciones regionales de marzo en laCosta Atlántica y las elecciones para presidente, diputa-dos de la Asamblea Nacional y miembros delParlamento Centroamericano por efectuarse ennoviembre. Aceptamos la invitación después de visitarel país para conversar sobre nuestra participación comoobservadores y asegurarnos de contar con el benepláci-to del gobierno y de todos los partidos políticos. Lohicimos conscientes de la crisis constitucional que elaño anterior había consumido al país a lo largo denueve meses, la cual se resolvió al posponer la imple-mentación de las reformas constitucionales hasta queun nuevo gobierno fuera elegido y tomara posesión enenero de 2007. Si bien es cierto que por un lado estacrisis reveló las tensiones entre los dos partidos mayori-tarios – el Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN) y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) –que representaban corrientes ideológicas opuestashistóricamente y materializadas en la revolución y con-trarrevolución, por otro, como fuerzas dominantes,habían establecido un pacto político para ejercer mayorcontrol de los poderes del Estado, el que provocó obje-ciones de otras partes.

Así empezó un año de monitoreo del proceso elec-toral en Nicaragua. Reconocimos de inmediato lanecesidad de contar con un analista experto en políticanicaragüense que pudiera dar seguimiento a los acon-tecimientos. Nos sentimos agradecidos al saber quepodíamos consultar con David Dye, corresponsal delEconomist Intelligence Unit, quien nos mantuvo infor-mados desde Managua sobre el escenario político engeneral y específicamente en materia electoral. Davidnos ayudó, asimismo, a capacitar a nuestros delegados,ofreciéndoles una historia concisa de la situación políti-ca en Nicaragua y una perspectiva adquirida durante

más de dos décadas de estancia en el país. Él fue tam-bién el principal autor de este informe.

Aunque la invitación no nos permitió suficientetiempo para organizar la observación en Marzo de laselecciones regionales en la Costa Caribe, enviamos auna misión de estudio integrada por cinco experimen-tados observadores a la Región Autónoma delAtlántico Norte (RAAN) y a la Región Autónoma delAtlántico Sur (RAAS). El despliegue de la misión seefectuó bajo la dirección de Héctor Vanolli, quienhabía estado al frente de una misión de observaciónde la Organización de Estados Americanos (OEA) enlas elecciones regionales de 2000 y regresaría en juniopara ayudarme a dirigir un grupo de 11 personas cuyoobjetivo era observar la verificación del padrón elec-toral. La experiencia y los conocimientos de Héctor, aligual que sus buenos contactos con nicaragüenses yotros colegas en la OEA fueron de gran ayuda.Lamentamos que sus obligaciones en otras partes leimpidieran unirse a nuestra delegación en noviembre.

Uno de los observadores del proceso de verifi-cación fue Jaime Aparicio, ex embajador de Bolivia enEstados Unidos, quien en julio fue designado Jefe deMisión. Acompañó a Managua al ex presidente JimmyCarter y su esposa Rosalynn, junto con JenniferMcCoy, Directora del Programa de las Américas yquien escribe, en una misión de evaluación del proce-so electoral que se efectuó entre el 3 y el 6 de julio. Afinales del mes regresaría para establecer una oficina ycontratar a nuestro dedicado y eficiente personal local.A partir de entonces fue nuestro representante enManagua y el portavoz oficial de la misión. Cabeseñalar que nunca antes habíamos nombrado a unconsultor de la estatura de Jaime como Jefe de Misión,lo cual refleja el compromiso invariable del CentroCarter con la democracia en Nicaragua y la importan-cia que atribuimos a estas elecciones, las quefinalmente llevarían a la presidencia al ex presidente

AGRADECIMIENTOS

Page 8: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

6

Daniel Ortega, un hito de alternancia en el gobiernoque, no obstante, creó considerables tensiones en elpaís. Jaime fue precisamente la persona idónea paraesta misión por ser un diplomático consumado, cuyahabilidad permitió disminuir las tensiones que suelensurgir durante los procesos electorales y mantener rela-ciones cordiales con nicaragüenses de una ampliagama de puntos de vista políticos.

El 7 de septiembre, el Centro Carter envió a suscoordinadores regionales a León, Granada, Estelí,Matagalpa, Juigalpa, Bluefields y Bilwi (PuertoCabezas). Estos observadores, coordinados desde Leónpor la Dra. Julie Cupples, se reunían diariamente confuncionarios electorales, dirigentes partidarios, repre-sentantes de los gobiernos locales, grupos de lasociedad civil, la policía y el ejército con el objeto dedar seguimiento a los preparativos locales para las elec-ciones y la campaña electoral en los 17 departamentosy regiones de Nicaragua. Asimismo, establecieron rela-ciones con las organizaciones de observadoresnacionales en el ámbito local y con los observadoresque llegaron de la OEA y la Unión Europea (UE). Loslargos informes que enviaban cada semana eran recopi-lados por Julie y enviados a nuestras oficinas enManagua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernosinformados de los acontecimientos fuera de Managuay entender el clima político imperante. Gracias a estosobservadores nos enteramos de problemas como losintentos de distribuir de manera sesgada las cédulas deidentidad y pudimos tomar medidas en Managua paraponer fin a esta situación. Deseamos agradecer espe-cialmente a estas personas – Jacob Bradbury, JulieCupples, Rene deVries, Melida Jiménez, Anais Ruiz,Amparo Tortosa Garrigos y Gabriel Zinzoni – por susinformes tan completos y por haber sido la cara visibledel Centro Carter durante los tres meses que pasaronen pequeños poblados y comunidades rurales vivien-do en modestas condiciones y manteniendo unamente y un corazón abiertos.

El 1o de noviembre, llegó a Managua una dele-gación con 57 observadores más para recibircapacitación, desplazarse, observar e informar.

Alrededor de la mitad de estos voluntarios regresó aManagua para rendir informes un día después de laselecciones, mientras el resto permaneció una semanamás en los lugares a donde se les había desplazado conel objeto de realizar un monitoreo del intrincado pro-ceso de conteo votos y posibles impugnaciones.Procedentes de una veintena de países, casi todoshablaban español y muchos entre ellos habían estadoanteriormente en Nicaragua, algunos como obser-vadores electorales. Aunque son demasiados nombrescomo para mencionarlos a todos aquí, su trabajo fuemedular para nuestra misión electoral y agradecemos elcompromiso que demostraron con el fortalecimientode la democracia en Nicaragua. Su paciencia es dignade elogio por las largas horas que debieron dedicar asu capacitación, al monitoreo del voto y a la obser-vación del proceso de conteo, todo ellovoluntariamente. Cabe destacar que su desplazamientoestuvo determinado por dos analistas técnicos: la Dra.Susan Hyde realizó un muestreo para determinar lossitios de votación específicos que visitaría la mayoría delos equipos, con el propósito de garantizar una mues-tra representativa de la calidad de las elecciones; el Dr.Marcel Guzmán de Rojas, junto con otros colegas desu firma, creó un modelo de Sistemas de InformaciónGeográfica para identificar zonas particularmente vul-nerables a posibles problemas, de manera quepudiéramos enviar equipos especiales a cubrir estascomunidades.

La observación electoral estuvo presidida por tresex presidentes: el ex Presidente de Estados UnidosJimmy Carter, el ex Presidente de Panamá NicolásArdito Barletta y el ex Presidente de Perú AlejandroToledo. Jennifer McCoy, Directora del Programa de lasAméricas, condujo hábilmente la misión con unavisión estratégica. Se celebraron reuniones con elConsejo Supremo Electoral, el Presidente EnriqueBolaños, los candidatos de todos los partidos, la comu-nidad internacional, el sector privado y representantesde la sociedad civil, con el objeto de conocer el gradode confianza que tenían en el proceso y las inquietudesque subsistían. Su liderazgo fue fundamental para

Page 9: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

7

garantizar que nuestra delegación tuviera acceso atodos los aspectos del proceso y se mantuviera unacomunicación fluida con las autoridades nicaragüens-es, el cuerpo diplomático, los representantes de laOEA y la UE, así como los grupos nacionales de obser-vación electoral.

Este trabajo no hubiera sido posible sin la gen-erosidad de los gobiernos de Dinamarca, Irlanda, elReino Unido y Canadá. Gracias a su apoyo conjunto,el Centro Carter pudo llevar a cabo con profesionalis-mo una misión de observación que duró quince meses,desde las elecciones de la Costa Atlántica en marzohasta la toma de posesión del nuevo Presidente y lapresentación de este informe. Agradecemos su visión ydedicación a la consolidación de la democracia enNicaragua.

Como cualquier proyecto de esta índole, fue nece-saria mucha preparación para el personal en Atlanta yManagua. Todos trabajaron incansablemente por eléxito de la misión. Cabe mencionar en particular aSarah Rivard, nuestra asistente de logística, cuyo buenhumor y eficiencia fueron cruciales para la organi-zación de visitas preelectorales, el establecimiento denuestra oficina y la observación electoral en noviem-

bre. La Dra. Sharon Lean se ocupó de coordinar nues-tra oficina durante las elecciones; recibía y recopilabalos informes de 29 delegaciones, y mantenía informa-do al equipo de dirección. Rachel Fowler se encargó dedirigir la oficina de Managua durante las elecciones ysincronizar las acciones de nuestras delegaciones y delequipo de dirección. Logró con su presencia establecerrelaciones de apoyo entre el personal, a pesar de laspresiones del momento. Laura Neumann, OficialPrincipal del Programa de las Américas, puso en prácti-ca su formación jurídica para dar seguimiento a lainformación sobre el surgimiento de supuestos proble-mas de procedimiento. Amy Jackson, DirectoraAdjunta de Peace Development, acompañó a los dele-gados de nuestros donantes, cuya contribución alCentro Carter no es tan sólo financiera sino tambiénrefleja su interés activo en nuestro quehacer, lo cual asu vez dio origen a su participación como observadoreselectorales voluntarios. El analista financiero CourtneyMwangura contribuyó con nuestra oficina de campoen el manejo de informes financieros y coordinó la dis-tribución e información sobre los fondos paradesplazamiento. Debora Hakes, Coordinadora deComunicaciones, se ocupó de las numerosas solici-

Un pequeño contingente formado por personal del Centro Carter gestionó la misión de observación en el terreno.

NA

NC

YK

ON

IGSM

AR

K

Page 10: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

tudes de prensa que recibimos y también fue la fotó-grafa de la misión; de ella son muchas de las fotos queaparecen en este informe, mientras algunas son denuestros delegados fuera de Managua. Deborah contócon el apoyo de Sarah Moros, que hizo una pasantíaen el verano boreal y dio seguimiento a las noticiassobre Nicaragua durante esos meses, además de coordi-nar la relación con la prensa de habla hispana ennoviembre. Con muy buena voluntad, RodneyMcDonald, ex voluntario del Cuerpo de Paz enNicaragua, donó su tiempo para ocuparse de nuestraflota de vehículos y conductores. Laura Ertmer y PaulLubliner, pasantes del Centro Carter, estuvieron siem-pre disponibles cuando se necesitó ayuda extra paratraducir, preparar materiales informativos, empacar elequipamiento necesario para el desplazamiento y

responder las llamadas de nuestros equipos de obser-vación. Es digno de mencionar que el nivelprofesional, responsabilidad y discreción con que actu-aron David Traumann y Kay Stubbs, intérpretes denuestro equipo de dirección, y Thomas Lee, intérpretede nuestro equipo de donantes, contribuyó a mantenerla imagen pública de nuestra misión. Por último,Karen McIntosh y Danielle Steele, miembros de nue-stro personal en Atlanta nos brindaron un apoyologístico excelente.

Ha sido para mí un privilegio trabajar con ungrupo tan talentoso de personal, consultores y volun-tarios. Todos tuvimos parte en el éxito de la misión.

Shelley McConnellDirectora Adjunta Senior y Directora de MisiónPrograma de las Américas

8

Page 11: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

9

DELEGACIONES Y PERSONAL

DELEGACIÓN DE DIRECCIÓN

El Honorable Jimmy Carter, 39avo Presidente de los Estados Unidos, co-fundador del Centro CarterEl Honorable Nicolás Ardito Barletta, ex Presidente de PanamáEl Honorable Alejandro Toledo Manrique, ex Presidente de PerúDra. Jennifer McCoy, Directora del Programa de las Américas, Centro Carter, Estados UnidosDra. Shelley McConnell, Directora Adjunta Senior del Programa de las Américas, Centro Carter, Estados UnidosEmbajador Jaime Aparicio, Jefe de Misión, Centro Carter, Bolivia

DELEGACIÓN

Santiago Alconada, abogado, ArgentinaJessica Allen, pasante, Centro de Servicios para la Cooperación al Desarrollo --– KEPA, FinlandiaCraig Auchter, profesor adjunto, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de Butler, Estados UnidosEnrique Bravo-Escobar, estudiante de doctorado en gobierno, Universidad de Georgetown, MéxicoLawrence Coben, jefe ejecutivo, Termisis Energy Acquisition Corporation, Estados UnidosLaurie Cole, analista senior, Canadian Foundation for the Americas, CanadáPeter DeShazo, Director del Programa de las Américas, Center for Strategic and International Studies, EstadosUnidosWill Durbin, analista de políticas, M.J.Bradley & Associates Environmental Consulting, Estados UnidosAlexandra Escudero, Gerente de Proyectos, NeighborWorks America, Estados Unidos /ColombiaDavid Evans, fotógrafo profesional, Estados UnidosRichard Feinberg, profesor de economía política internacional, Universidad de California, San Diego, EstadosUnidosSandra Flores, consultora, PNUD/Bolivia, FranciaKen Frankel, miembro de la Junta Directiva, Canadian Foundation for the Americas, CanadáJohn Graham, Presidente, Canadian Foundation for the Americas, CanadáCymene Howe, becario Mellon y profesor visitante, Facultad de Antropología, Universidad de Cornell, EstadosUnidosRick Hutcheson, Socio Gerente, Vacation Palm Springs Real Estate, Inc., Estados UnidosDaniela Issa, profesora adjunta, Facultad de Ciencias Políticas, Lenguaje y Lingüística, Universidad de Tampa,BrasilDavid Ives, Director Ejecutivo, Instituto Albert Schweitzer, Universidad de Quinnipiac, Estados UnidosCoby Jansen, asesor técnico, Programas de Salud, Centro Carter, Estados UnidosHelen Keogh, Coordinadora Nacional de Educación de Adultos, Facultad de Educación y Ciencias, IrlandaRob Kincaid, Socio Gerente, Vacation Palm Springs Real Estate, Inc., Estados UnidosJennie Lincoln, profesora, Facultad de Ciencias Políticas, Instituto Tecnológico de Georgia, Estados UnidosMatthew Maronick, Gerente de Programa, Familia Padre Fabretto, Estados UnidosCasey Margard, ex oficial de programas de PATH, Estados Unidos

Page 12: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

10

Kelly Margard, estudiante, University Preparatory Academy, Estados UnidosBernard McCabe, psicólogo, ejecutivo de servicios de salud, IrlandaChristopher Mitchell, consultor, Estados UnidosBenjamin Naimark-Rowse, Oficial de Programa, Open Society Justice Initiative, Estados UnidosVibeke Pedersen, Jefe de Sección, Departamento de Asia, América Latina y el Caribe, Ministerio de RelacionesExteriores de Dinamarca, DinamarcaVeronica Querejasu, consultora, BoliviaPeter Quilter, socio, The SLT Group, LLC, Estados Unidos /ArgentinaStephen Randall, profesor y director, Institute for United States Policy Research, Universidad de Calgary, CanadáTatiana Rincón, profesora, Universidad Externado de Colombia, ColombiaKristen Shelby, facilitadora de proyectos, Proyecto de Vacunación de Desarrollo Comunal, Estados UnidosWilliam C. Smith, profesor, Department of International Studies, Universidad de Miami, Estados UnidosRose Spalding, profesor, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de DePaul, Estados UnidosJack Spence, Decano Adjunto, College of Liberal Arts, Universidad de Massachusetts, Boston, Estados UnidosAscensión Toledano Gómez, Oficial de Medios, Dorna Sports, EspañaAnneli Tolvanen, docente, Kawartha Pine Ridge District School Board, Estados UnidosGeorge Vickers, Director Regional para América Latina, Open Society Institute, Estados UnidosCarlos Walker, Gerente de Tecnología de la Información, Mesoamerica Investments, BrasilTom Walker, profesor emérito, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de Ohio, Estados UnidosDennis Young, científico social independiente, Estados Unidos /Belice

OBSERVADORES DE LARGO PLAZO

Jacob Bradbury, Estados UnidosJulie Cupples, Reino UnidoRene De Vries, Los Países BajosAmparo Tortosa Garrigos, EspañaMélida Jiménez, Suecia/El SalvadorAnais Ruiz, Estados UnidosGabriel Zinzoni, Argentina

PERSONAL

Robert Ellzey, Coordinador de Dirección, Centro Carter, Estados UnidosLaura Ertmer, pasante, Programa de las Américas, Centro Carter, Estados UnidosRachel Fowler, Directora Adjunta, Programa de Democracia, Centro Carter, Estados UnidosDeborah Hakes, Coordinadora de Comunicación, Información Pública, Centro Carter, Estados UnidosAmy Jackson, Directora Adjunta, Peace Development, Centro Carter, Estados UnidosNancy Konigsmark, Directora de Programación, Centro Carter, Estados UnidosSharon Lean, profesora adjunta, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Estatal de Wayne, Estados UnidosPaul Lubliner, pasante, Programa de las Américas, Centro Carter, Estados UnidosRodney McDonald, Gerente de Proyectos, Carpenters Rule, Estados UnidosSarah Moros, pasante, Centro Carter, Estados UnidosCourtney Mwangura, analista financiero, Programas de Paz, Centro Carter, Estados Unidos

Page 13: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

11

Laura Neuman, Directora Adjunta, Programa de las Américas, Centro Carter, Estados UnidosSarah Rivard, asistente de logística, Programa de las Américas, Centro Carter, Estados Unidos

EXPERTOS CONSULTORES Y ASESORES

David Dye, consultor político, Centro Carter, Estados Unidos Marcel Guzmán de Rojas Wesner, jefe ejecutivo y fundador, NEOTEC, BoliviaSusan Hyde, profesora adjunta, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de Yale, Estados Unidos

PERSONAL DE MANAGUA

Alexandra Fiallos, asistente administrativa, NicaraguaCarolina Beatriz Castañeda Aguirre, oficial administrativa, El SalvadorLuis Rodolfo Pérez Salmerón, conductor principal, Nicaragua

La delegación del Centro Carter a Nicaragua, integrada por 62 miembros, fue encabezada por el ex presidente de los EstadosUnidos Jimmy Carter, el ex presidente de Panamá Nicolás Ardito Barletta, y el ex presidente del Perú Alejandro Toledo.

DE

BO

RA

HH

AK

ES

Page 14: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

12

RESUMEN EJECUTIVO

El 5 de noviembre del 2006, Nicaragua celebróelecciones para presidente y vicepresidente, leg-isladores de la Asamblea Nacional y

representantes ante el Parlamento Centroamericano.En marzo de ese mismo año, se habían celebrado elec-ciones regionales para escoger a las autoridades de lasregiones autónomas de la Costa Atlántica del país.Invitado por el Consejo Supremo Electoral (CSE) y elgobierno de Enrique Bolaños, el Centro Carter aceptóobservar ambas actividades electorales, por lo queestableció una pequeña presencia para monitorear elproceso en la Costa Atlántica. Posteriormente montóuna misión plena de observación electoral para laselecciones generales de noviembre.

EL CONTEXTO EN EL QUE SE TOMÓ LADECISIÓN DE OBSERVAR LAS ELECCIONESUn prolongado conflicto constitucional en 2005 fue laantesala del proceso electoral y despertó la inquietuddel hemisferio acerca del destino de la joven democra-cia nicaragüense; se trató, en esencia, de una crisisinstitucional acerca del equilibrio entre los poderes leg-islativo y ejecutivo, que fue resuelta por la intervenciónde la Organización de Estados Americanos (OEA). Lacrisis resaltó la fragilidad de la democracianicaragüense, en vista de la cual algunos nicaragüensesprovenientes de una amplia gama de tendencias políti-cas instaron al Centro Carter a observar las eleccionesdel 2006, tal como había hecho con las contiendas de1990, 1996 y 2001. La crisis también galvanizó unaoposición pública a los pactos políticos entre los dosprincipales partidos de Nicaragua, que habían incitadoal conflicto; a partir de esta oposición se engendró unnuevo liderazgo político, que propició eleccionesmucho más competitivas en el 2006. La composiciónpartidista de las autoridades electorales de Nicaragua,donde estaban integrados sólo los dos partidos másgrandes, generó desconfianza entre los partidos emer-gentes y pequeños y en ciertos grupos cívicos, y

alimentó la convicción de que era necesaria una obser-vación electoral internacional.

LA OBSERVACIÓN ELECTORALEl 23 de enero del 2006, el CSE invitó formalmente alCentro Carter a observar tanto la votación en la CostaAtlántica como las elecciones nacionales. El Centroprogramó dos visitas del ex presidente de los EstadosUnidos Jimmy Carter a Nicaragua durante el procesoelectoral y, además, invitó a dos ex presidentes, dePanamá y Perú, respectivamente, a ser co-líderes en sumisión de observación. Aunque durante la campaña, elcandidato sandinista Daniel Ortega llegó a mostrarcierta desconfianza hacia los observadores electorales,tanto nacionales como extranjeros, el CSE continuócon la tradicional práctica de extenderles credenciales,escuchar sus criterios y a veces aceptar sus sugerenciaspara el mejoramiento del proceso. El Centro Carterestableció una presencia en el terreno durante las elec-ciones de la Costa Atlántica en marzo, envió a once

El ex presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y laDra. Jennifer McCoy, directora del Programa de lasAméricas, brindaron sus observaciones al periodo previo a laselecciones en una conferencia de prensa celebrada enManagua en julio de 2006.

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

Page 15: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

13

observadores para el proceso de verificación ciu-dadana, desplegó a siete observadores de largo plazo yen la última fase de su misión, desplazó a un total de62 observadores para monitorear la votación del 5 denoviembre, gran parte de los cuales se quedaron en elterreno durante los diez días siguientes a las eleccionespara que pudieran observar la resolución de las impu-gnaciones a las actas de escrutinio. A lo largo de todoel año, el Centro Carter envió delegaciones preelec-torales para que realizaran reconocimientos en elterreno, comisionó informes técnicos y publicórecomendaciones acerca de posibles mejoras en lospreparativos electorales y el clima de campaña.

INQUIETUDES POLÍTICASY ADMINISTRATIVASUna entidad electoral profundamente politizada y car-ente de un equilibrio partidario adecuado creótemores de que algunas de las reglas electorales no seimplementaran de manera justa. Las luchas políticasentre los dos partidos que controlaban el CSE dificul-taron la formación del quórum e hicieronproblemática la toma de decisiones durante los cincoprimeros meses de 2006. Un calendario electoral recar-gado, junto con una inadecuada planificación para laproducción y distribución de cédulas de identidad,ayudó a alimentar suspicacias de que un sesgo políticoestuviera influyendo en la emisión y entrega de losdocumentos de votación. Los partidos políticos sin rep-resentación en el Consejo Supremo Electoralcriticaron la distribución de los puestos asignados aellos en las Juntas Receptoras de Votos (JRV) yConuejos Electorales Municipales porque considera-ban que era injusta y estaba diseñada para promoverirregularidades. No se emitieron todos los reglamentoselectorales con suficiente antelación como para asistir alos partidos contendores a ejercer sus derechos políti-cos a plenitud. No obstante, las autoridades manejaronbien otros preparativos, incluso la fabricación de bole-tas y la inscripción de partidos y candidatos. Elsegundo de estos aspectos se abordó con un espíritu

inclusivo más acorde con la democracia que en las elec-ciones anteriores de 2001. Los cinco partidos queparticiparon en la contienda pudieron desarrollar suscampañas sin ningún obstáculo y no se informó deactos de violencia. Con una variedad de opciones másamplia, el debate electoral fue más dinámico y losmedios de comunicación lo promovieron con vigor.

EL DÍA DE LAS ELECCIONESY SU CULMINACIÓNLa participación ciudadana en las votaciones denoviembre fue inferior a la del 2001, pero todavía altaen términos absolutos, y los votantes ejercieron suderecho de votar de manera paciente y ordenada. Losmateriales se distribuyeron a tiempo y los recintos elec-torales abrieron con sólo ligeras demoras. Lasvotaciones se celebraron con imparcialidad y de acuer-do con los procedimientos establecidos. Lasautoridades brindaron apoyo para resolver los proble-mas que surgían, generalmente incidentes menores. Nose detectó ningún patrón sistemático de irregularidadesque pudiera haber indicado fraudes. Fue ejemplar elapoyo brindado por las fuerzas del orden para manten-er un clima de tranquilidad y facilitar la transportaciónsegura de los materiales. Pese a que no hubo proble-mas para transmitir el voto, el CSE mostró lentitudpara informar sobre los resultados finales, mientras enalgunas áreas surgieron anomalías a medida que seprocesaban las impugnaciones y recursos. El gruponacional de observación Ética y Transparencia (ET)denunció que la decisión del Consejo SupremoElectoral de ratificar ciertos resultados en disputa en laRegión Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) consti-tuía un fraude electoral.

ACEPTACIÓN DE LOS RESULTADOSA pesar de las dificultades antes mencionadas, las elec-ciones cumplieron en general con las normasinternacionales para elecciones aceptables. Como elvoto liberal tradicional se dividió, y se formaron dospartidos, el ex presidente revolucionario DanielOrtega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional

Page 16: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

14

(FSLN), logró una victoria incuestionable por un mar-gen de votos suficientemente amplio como para evitaruna segunda vuelta. Como resultado de las elecciones,el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el PartidoLiberal Constitucionalista (PLC) y la Alianza LiberalNicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC) inte-graron las principales bancadas legislativas y elMovimiento Renovador Sandinista (MRS) una máspequeña. Los resultados de las elecciones presiden-ciales y de todas las contiendas legislativas, conexcepción de una, reflejaron de manera inequívoca lavoluntad popular. Los candidatos presidenciales derro-tados aceptaron con ecuanimidad y sin excesivademora la victoria del líder sandinista Daniel Ortega.Los conteos paralelos de casi todos los votos, realizadospor un partido político y una entidad de observaciónnacional, facilitaron el proceso de aceptación. Elretorno del FSLN al poder, después de haberlo perdi-do en 1990, representa una alternancia de partidos enel gobierno que es positiva y ayuda a preservar las posi-bilidades de consolidar la democracia.

OPORTUNIDADES PARA EL MEJORAMIENTODEL SISTEMAAunque hubo una notable mejora con respecto a laselecciones anteriores en términos de competitividad,una falta de capacidad para procesar una contiendareñida sigue afectando la mayor parte del sistema elec-toral. El nivel de desconfianza que envuelve el sistemaelectoral indica la apremiante necesidad de que se

reponga la autoridad electoral sobre bases profesionalesy no partidistas. El interés que hay en llevar a cabo unareforma constitucional, crea la posibilidad de fomentarcambios positivos y también ofrece oportunidades pararemediar las debilidades restantes del sistema electoral,a lo cual se suma el interés del mismo CSE en que sereforme la Ley Electoral y se actualice el sistema para laemisión de cédulas de identidad.

LA COORDINACIÓN DE LOS ESFUERZOSDE OBSERVACIÓNEn el año 2006 hubo un nuevo avance en la consoli-dación de las organizaciones nacionales deobservación; sin embargo, la coordinación entre lasacciones de observación nacional e internacional nosiempre fue la adecuada. Constantes discusiones infor-males entre los observadores crearon amplio consensoentre los observadores y sus donantes en cuanto alanálisis de los problemas en el cuadro electoral, pero lafalta de unidad para solucionarlos impedía presentarpropuestas comunes a las autoridades electorales conrespecto a ciertos temas. No obstante, los organismosde observación colaboraron ampliamente en el terrenotanto para las elecciones en la Costa Atlántica comopara la votación nacional. En algunos casos colabo-raron incluso en el monitoreo de la resolución deimpugnaciones. Sin embargo, Nicaragua necesitadespolitizar y fortalecer su sistema electoral para crearconfianza ciudadana y reducir su dependencia de losobservadores internacionales.

Page 17: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

15

El 5 de noviembre del 2006, el pueblo deNicaragua fue a las urnas para elegir a un presi-dente y un vicepresidente, 90 diputados para la

Asamblea Nacional y 20 representantes ante elParlamento Centroamericano. Por cuarta vez consecuti-va, el Centro Carter estuvo presente con un numerosocontingente de observadores para monitorear las elec-ciones. El ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter habíaayudado a mediar en las dificultades que precedieron alas históricas elecciones de 1990, en las que el partidorevolucionario Frente Sandinista de LiberaciónNacional perdió el poder ante Violeta Barrios deChamorro. El Centro volvió en 1996 y en 2001 paraobservar las vigorosas contiendas en ambas de lascuales el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) der-rotó al FSLN, frustrando así la aspiración del lídersandinista Daniel Ortega de volver a la presidencia.

El 23 de enero del 2006, en reconocimiento delpapel positivo que había desempeñado en las ocasionesanteriores, el Consejo Supremo Electoral de Nicaraguaextendió una invitación formal al Centro Carter paraobservar las elecciones regionales de la Costa Atlántica,programadas para marzo, y las de carácter nacional ennoviembre. El Centro aceptó participar y su personaltomó la decisión de programar dos visitas del ex presi-dente Carter en 2006 para ayudar, en la medida de loposible, a superar cualquier dificultad que pudiera sur-gir en el proceso. Con la participación de cuatropartidos relativamente grandes tanto la contienda presi-dencial como legislativa se preveían más competitivasque en ocasiones anteriores, pero también más conflicti-vas.

Para comprender por qué después de 16 añossigue siendo necesaria la observación internacional delas elecciones en Nicaragua, es instructivo echar unbreve vistazo a los cambios institucionales realizadosdurante los seis años anteriores. En 2000, los legis-ladores liberales y sandinistas reformaron laConstitución a fin de compartir el poder – sin incluir

a otras fuerzas políticas – en varias instituciones delEstado; por ejemplo, el CSE aumentó de cinco propi-etarios a siete para asegurar un adecuado equilibrionumérico entre magistrados sandinistas y liberales. Lospartidos mayoritarios también redactaron una nuevaLey Electoral, que dificultaba la formación de nuevospartidos, eliminaba formas no partidarias de partici-pación electoral y limitaba la competencia electoral engeneral. Si bien se eliminaron algunos obstáculos claveen octubre del 2002 por ser inconstitucionales, la Leytodavía conservaba en el 2006 ciertas restricciones,como la prohibición de las candidaturas de suscripciónpopular.

Estos cambios, que eran resultado de un acuerdoentre los líderes de los dos partidos mayoritarios,fueron bautizados en su conjunto como pacto político.El pacto despertaba inquietudes acerca de si la LeyElectoral y un CSE politizado darían ventajas políticasindebidas a los principales partidos e inhibirían de par-ticipar en la contienda a los rivales más pequeños.Aunque los comicios del 2001 habían transcurrido sinmayores problemas, en las elecciones municipales del2004 surgieron acusaciones de fraude, en particular enla ciudad de Granada. Por otra parte, ya para el 2005las nuevas fuerzas políticas temían que los líderes delos partidos más grandes pudieran utilizar el controlque ejercían en los tribunales y la Contraloría Generalpara impedir que los candidatos presidenciales de otrospartidos participaran en las elecciones del 2006.

A finales del 2004, un nuevo acuerdo políticoentre sandinistas y liberales inyectó aun más tensión alescenario preelectoral. Los partidos mayoritarios cam-biaron de nuevo la Constitución, esta vez para que losnombramientos presidenciales a cargos de gabinete yotros puestos estuvieran supeditados a la ratificaciónpor mayoría calificada de un 60% de los diputados dela Asamblea Nacional. Dichos cambios desataron unconflicto político, que duró diez meses, cuando el pres-idente Enrique Bolaños Geyer rehusó aceptar las

LA SITUACIÓN PREVIA A LAS ELECCIONES

Page 18: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

16

ENERO 23, 2006 El Presidente Jimmy Carter recibe unacarta del Presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE)invitando al Centro Carter a observar las eleccionesregionales de marzo así como las elecciones nacionales denoviembre.

ENERO 31- FEB. 2 Shelley McConnell, Directora AdjuntaSenior, y el Dr. Fernando Tuesta, ex jefe de la OficinaNacional de Procesos Electorales de Perú, viajan a Nicaraguapara explorar la posibilidad de participación del CentroCarter.

MARZO 5 EL Centro Carter envía a cuatro observadores alas elecciones de la Costa Atlántica en la RAAN y la RAAS.

JUNIO 16-20 Shelley McConnell encabeza un grupo de 11observadores internacionales para el monitoreo del procesode verificación del padrón electoral en 13 departamentos y laRAAS.

JULIO 3-6 EL Presidente y la Sra. Carter, junto con JaimeAparicio, Jefe de Misión, Jennifer McCoy, Directora delPrograma de las Américas, Shelley McConnell y David R.Dye, consultor político, realizan un viaje de evaluación delproceso electoral, durante el cual se reúnen con el CSE, elPresidente Bolaños, los candidatos presidenciales y partidospolíticos, grupos de observación internacionales y nacionales,la comunidad diplomática y la sociedad civil.

JULIO 27 Jaime Aparicio, Jefe de Misión, llega a Nicaraguapara iniciar reuniones y contactos periódicos con el CSE, lospartidos políticos y grupos de observación nacionales e inter-nacionales. El Centro Carter abre una oficina en Managua.

SEPTIEMBRE 4-9 Ron Gould, experto electoral, realiza unavisita para evaluar la preparación técnica, se reúne con lasautoridades electorales y con expertos de otros grupos deobservación.

SEPTIEMBRE 6-10 Pedro Nikken, miembro del grupo deamigos de la Carta Democrática, se une a Jaime Aparicio enManagua para realizar una serie de visitas de alto nivel con elgobierno, el CSE, los partidos políticos y otros grupos deobservadores.

SEPTIEMBRE 8 El Centro Carter envía a siete obser-vadores de largo plazo a Granada, León, Bluefields, Bilwi(Puerto Cabezas), Juigalpa, Matagalpa y Estelí.

OCTUBRE 9-14 Marcel Guzmán de Rojas y Luis AlbertoQuiroga, consultores técnicos, analizan la preparación para eldía de las elecciones y elaboran planes sobre aspectos técni-cos de la observación del Centro Carter.

NOVIEMBRE 1 Llegan a Managua observadores de medi-ano y corto plazo.

NOVIEMBRE 2-3 Todos los observadores reciben capac-itación para el monitoreo del día de las elecciones y laresolución de impugnaciones.

NOVIEMBRE 3 Equipos de observadores se desplazan atodos los departamentos y regiones de Nicaragua. LosPresidentes Toledo y Ardito Barletta llegan a Managua parainiciar reuniones con el Presidente Bolaños, los partidospolíticos y otros grupos de observadores.

NOVIEMBRE 4 Los Presidentes Toledo y Ardito Barletta sereúnen con Edén Pastora. El Presidente Carter llega aManagua donde junto con los Presidentes Toledo y ArditoBarletta se reúne con el CSE, Daniel Ortega, la UniónEuropea y la Organización de Estados Americanos.

NOVIEMBRE 5 62 observadores del Centro Carter realizanun monitoreo de la apertura de las urnas, las votaciones y elrecuento en el día de las elecciones. El equipo de direcciónsostiene reuniones con Eduardo Montealegre, José Rizo yEdmundo Jarquín.

NOVIEMBRE 6 Los grupos de observadores nacionales sereúnen con el equipo de dirección para informarle sobre elproceso de observación. Los observadores regresan aManagua a informar al equipo de dirección sobre las activi-dades en el día de las elecciones. El equipo de direcciónsostiene reuniones con Edmundo Jarquín, Daniel Ortega yEduardo Montealegre.

NOVIEMBRE 7 Los observadores de largo y mediano plazose vuelven a desplazar a los departamentos y regiones parasupervisar las impugnaciones. El equipo de dirección sostienereuniones con José Rizo y dirigentes del sector privado. Losex Presidentes parten de Nicaragua.

NOVIEMBRE 7-11 Los observadores de largo y medianoplazo observan la preparación de las actas electorales departa-mentales y regionales, y la adjudicación de impugnaciones.

NOVIEMBRE 11-14 Los observadores de mediano plazo delCentro Carter parten de Nicaragua.

NOVIEMBRE 30 El Centro Carter cierra su oficina enManagua. David R. Dye, consultor político, permanece enManagua.

ENERO 9-11, 2007 Shelley McConnell representa alPresidente Carter en la inauguración del Presidente DanielOrtega.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO CARTER

Page 19: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

17

enmiendas e invocó la ayuda de la Organización deEstados Americanos (OEA) conforme a los términosde la Carta Democrática Interamericana del 2001. Enmayo del 2005, el Centro Carter envió una misiónencabezada por el ex canciller argentino Dante Caputopara estudiar el prolongado impasse constitucional.Posteriormente la OEA nombraría al mismo Caputopara tratar de facilitar una solución a la crisis, objetivoque se logró con el acuerdo alcanzado en octubre del2005 de posponer la implementación de las controver-siales reformas hasta enero del 2007.

Los partidos políticos de Nicaragua, incluyendo alos que se habían escindido de los troncos sandinista yliberal en oposición a los pactos, junto con la sociedadcivil y las organizaciones nacionales de observaciónelectoral, pidieron al Centro Carter que realizara unaobservación a fondo de todos los aspectos del procesoelectoral del 2006. Una extensa observación interna-cional del proceso realizada en profundidad podríaayudar a mitigar los problemas, aunque proliferarantemores acerca de la posibilidad de sesgos políticos enla conducción del proceso que se avecinaba. Aunque lafalta de fondos impidiera la posibilidad de abrir unaoficina en Managua durante las etapas previas a lacampaña en la primera mitad de 2006, el CentroCarter resolvió acompañar el proceso en la medida quelo permitieran sus limitados recursos.

El 31 de mayo, a pesar de los temores a una posi-ble inhibición de ciertas candidaturas, los cincopartidos que deseaban participar en la contienda del2006 lograron inscribir a sus candidatos presidenciales.Estos incluyeron dos candidatos disidentes quienes sesepararon de los partidos mayoritarios (FSLN y PLC)para formar sus propios partidos. Los cinco candidatosy sus partidos eran: Daniel Ortega por el FrenteSandinista de Liberación Nacional (FSLN), José Rizopor el Partido Liberal Constitucional (PLC), EduardoMontealegre por la recién formada Alianza LiberalNicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC); HertyLewites por el ya existente Movimiento de RenovaciónSandinista (MRS) y Edén Pastora por el pequeño par-tido Alternativa por el Cambio (AC).

A estas alturas, sin embargo, ya se hacían sentirotras inquietudes. Los intentos de algunos gobiernosextranjeros de influir en la competencia electoral deNicaragua habían llegado a niveles que no se habíanvisto desde 1990. Mientras el gobierno norteamericanomaniobraba de nuevo para unir a las fuerzas liberales eimpedir el retorno de Daniel Ortega al poder, el lídervenezolano Hugo Chávez salía a la defensa de quienera un aliado ideológico clave.

Por otra parte, cabe destacar que el CSE estabaperdiendo credibilidad entre los nuevos partidos políti-cos, la sociedad civil, y una fuerte minoría deciudadanos, debido a la percepción de que esta institu-ción sufría de una excesiva politización a todos susniveles. A la desconfianza se sumaba la visión de que elcontrol operativo de la administración electoral habíapasado de lleno a manos sandinistas. En ocasiones, elCSE respondía a sus críticos con suspicacias por estafalta de confianza; los magistrados creían que intenta-ban socavar su trabajo. El elemento más novedoso, sinembargo, era que la desconfianza oficial abarcaba aalgunos de los observadores electorales, lo cual añadíamás tensión al proceso.

LAS ELECCIONES DE LA COSTAATLÁNTICA Y SU CULMINACIÓNEn la primera fase de la temporada electoral del 2006,a principios de marzo, se celebraron elecciones paraintegrar los Consejos Regionales de la Costa Atlántica(a la que también se hace referencia como CostaCaribe). Estas elecciones, convocadas cada cuatro años,determinan la composición de los dos consejosautonómicos, cada uno con 45 concejales que luegoescogen entre ellos a las autoridades gubernamentalesde las Regiones Autónomas del Atlántico Norte(RAAN) y Sur (RAAS), respectivamente. En estasregiones viven los principales pueblos indígenas deNicaragua (mískitu, mayangna, rama, garífuna y creole)y en ellas habita alrededor del 12% de la población delpaís. Durante esta primera fase, se hacían sentir luchasintestinas en el CSE, hubo una controversia sobresupuestos planes para manipular el padrón electoral, y

Page 20: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

18

se dieron intentos de parte de actores externos de for-jar alianzas entre algunos partidos nicaragüenses yapoyarlos financieramente. El período también coin-cidió con una prolongada negociación entre lasdirigencias sandinista y liberal sobre quienes ejerceríanel poder en varias posiciones institucionales del país.

Al acercarse el día de las elecciones en el Caribe,un prolongado impasse imperaba en el CSE porque lamayoría sandinista de cuatro magistrados, encabezadapor el presidente Roberto Rivas, tomaba decisiones delas que discrepaba la minoría liberal de tres miembros(vinculados al PLC). Antes de aceptar que estas deci-siones eran democráticas, los liberales optaron porboicotear las sesiones del Consejo y denunciar comoilegales las actuaciones de sus colegas. En vista de quese necesitaba la presencia de cinco magistrados paraformar quórum, este boicot impedía que el Consejotomara decisiones efectivas, aunque no se paralizara ensu totalidad el quehacer de la administración electoral.Entre los grupos de obser-vación, la táctica liberalrecordaba la situación del2001, cuando las riñas entrelas dos facciones del Consejohabían generado prolongadasinterrupciones de las activi-dades de los magistrados endos ocasiones por la inscrip-ción de candidaturas y lamisma organización internadel CSE.

Dos temas en particularhabían provocado la falta deconsenso. Uno fue el fallo dela Dirección de PartidosPolíticos del CSE, en noviem-bre de 2005, que permitió alas fuerzas liberales querespaldaban al precandidatoEduardo Montealegre, quiense había separado del partido

liberal principal, el PLC, cambiar el nombre de suagrupación de “Movimiento de Salvación Liberal” (unaescisión del PLC) a “Alianza Liberal Nicaragüense”. ElPLC había utilizado el nombre de “Alianza Liberal”para designar a su coalición electoral en los dos proce-sos anteriores y argumentaba que esta frase era supropiedad político-electoral, por lo que ninguna otrafuerza tenía derecho de usarla. El Consejo SupremoElectoral rechazó esta argumentación sin mayorcomentario y aprobó el cambio de nombre.

Si bien los magistrados liberales afiliados al PLCdesistieron finalmente de sus objeciones con respecto aeste punto, la mayoría en el CSE tomó otra decisiónmás controversial, la de no aplicar los Artículos 41 y116 de la Ley Electoral del 2000. Dichos artículos per-miten que cualquier elector en posesión de una cédulade identidad válida vote en su correspondiente JuntaReceptora de Votos (JRV), aun cuando su nombre nose encuentre en el padrón electoral del respectivo cen-

RE

NE

DEV

RIE

S

El Centro Carter colocó dos observadores en la Región Autónoma Atlántico Norte paralas elecciones regionales de marzo de 2006 en la Costa Caribe de Nicaragua, donde resi-den los principales grupos indígenas.

Page 21: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

19

tro de votación. Los organismos nacionales de obser-vación Ética y Transparencia (ET) y el Instituto para laDemocracia (IPADE) se oponían a la eliminación deestos artículos y argumentaban que el Consejo se habíaexcedido en su autoridad. Sólo la Asamblea Nacional,y no los magistrados del CSE, podía cambiar las reglaselectorales.

El reclamo del PLC fue más allá. El partidoafirmaba que con la eliminación de los Artículos 41 y116, la mayoría sandinista preparaba un fraude en lasvotaciones de marzo a través de una manipulación delos padrones. Al llegar a sus centros de votación, alega-ba el partido, muchos ciudadanos encontrarían quesus nombres no estaban en el padrón y al no aplicarlos artículos en mención se les denegaría su derecho devotar. En vez de votar allí, se les orientaría ir a otrocentro, lo que desalentaría a muchos y abandonaríanel intento de votar. Este jueguito hipotético, apodadoel “ratón loco”, privaría en efecto a no pocos votantesdel Caribe de su derecho al voto. En medio de un cre-ciente clamor en los medios de comunicación, el PLCjugó brevemente con la idea de boicotear las eleccionesen general si los Artículos 41 y 116 no se restituían.

Después que varios observadores nacionales einternacionales, incluso el Centro Carter, junto con lasociedad civil abogaran por restablecer los artículossuspendidos, la mayoría de magistrados recapacitó yanunció que sí se implementarían estos artículos.

Pese a esta retractación, la minoría liberal rehusódeponer su boicot, lo que generó incertidumbre alrede-dor del verdadero móvil de sus acciones. En esemomento, la parte sandinista del Consejo, con elapoyo de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, hizoun intento por normalizar su funcionamiento y con-vocó a los tres magistrados suplentes para poderformar quórum y tomar decisiones. Pero, lejos dealiviar las tensiones, esta medida desató un conflictomayor; los liberales argumentaban que, según la LeyElectoral, el privilegio de llamar a los suplentes les cor-respondía exclusivamente a los magistrados ausentes,es decir, a ellos mismos. Para reforzar su posición, el

partido pidió a la Asamblea Nacional dar su opiniónacerca del Artículo 6 de la Ley, que versa precisamentesobre el tema de los suplentes.

La fracción mayoritaria del Consejo ignoró estacontroversia y el 20 de febrero decidió incorporar ados de los tres magistrados suplentes a sus delibera-ciones, para proceder a tomar una serie de decisionescon las que los liberales discreparon de nuevo; porejemplo, la reelección del vicepresidente del CSE,Emmet Lang, cuyo mandato de cinco años estaba porexpirar y la reelección anticipada del presidente delConsejo, Roberto Rivas, cuyo período finalizaba enagosto. De inmediato el PLC denunció ambas deci-siones como ilegales. Al acercarse el día de laselecciones en la Costa, los liberales del PLC ame-nazaron con perturbar el orden con masivasimpugnaciones de los resultados en las mesas, lo cualcontribuyó a caldear el ambiente político en Managua.Mientras tanto se oían voces de la sociedad civil cla-mando por la renuncia en masa de los magistradoselectorales.

LA COSTA VOTA PACÍFICAMENTELos cuatro partidos políticos que participarían en laselecciones nacionales de noviembre — el FrenteSandinista de Liberación Nacional (FSLN), el PartidoLiberal Constitucionalista (PLC), la Alianza LiberalNicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC) y elMovimiento Renovador Sandinista (MRS) — hicieroncampaña en la Costa en distinto grado, aunque sindespertar mucho entusiasmo entre los votantes. Lalista de participantes en la contienda incluía a variospartidos regionales de raíces autóctonas, Yátama(“Madre Tierra” en mískitu) y el Partido Movimientode Unidad Costeña (PAMUC), además de ciertos par-tidos pequeños. El 19 de enero empezó la campañaoficial, que dura 42 días.

El Centro Carter, carente del tiempo y los recursosnecesarios para una observación plena, se hizo pre-sente en el proceso electoral de la Costa con el envíode dos equipos de dos personas cada uno a Bluefieldsy Laguna de Perlas en la RAAS y Bilwi y sus alrede-

Page 22: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

20

dores en la RAAN. En abierta contradicción con algu-nas expectativas que había en Managua, la votación del5 de marzo y los días subsiguientes en las regiones delAtlántico transcurrieron con la más absoluta calma.Casi el 45% de los empadronados salió a votar, unamodesta mejora en comparación con el 2002. En lamayoría de los aspectos, la maquinaria del CSE logrógarantizar el funcionamiento fluido de las JuntasReceptoras de Votos, aunque las ponchadoras de cédu-las (utilizadas para impedir el doble voto) y laslámparas de mano, usadas para leer los códigos impre-sos en las cédulas, resultaron defectuosas en unnúmero significativo de casos.

La principal irregularidad, notada por todos, fue elnúmero de habitantes costeños que no pudo encontrarsu nombre en los padrones electorales. Los cálculosque se hacían sobre el porcentaje de votantes en estasituación fluctuaban de manera brusca entre los distin-tos grupos de observadores, con variaciones desde 3%hasta 15% o 20%. La incidencia de este fenómenopareció confirmar la validez de la decisión tomada porel Consejo de aplicar los Artículos 41 y 116 tal y comoestaban escritos, ya que en ausencia de estas reglas nopocos votantes frustrados hubieran podido provocardisturbios en el proceso.

Al fin de cuentas, el PLC, tradicionalmente el par-tido más fuerte en la Costa, salió ganando una mayoríarelativa del voto popular de alrededor del 40%, segui-do por el Frente Sandinista con el 27% y Yátama conel 16%. A los partidos emergentes no les fue bien, laALN-PC ganó tan sólo el 9% de los votos y el MRS unmagro 3%. En mayo, el FSLN y Yátama formarían unaalianza para gobernar la Región Autónoma delAtlántico Norte (RAAN) mientras que el PLC gob-ernaría en el Sur, después de lograr la deserción deuna concejal de la ALN-PC.

Sin embargo, de inmediato se desató un conflictoentre el PLC y Yátama acerca del número de escañosque cada partido había ganado en la RAAN. Algunosseguidores de Yátama lanzaron acusaciones de que seles estaba haciendo fraude con la connivencia de las

autoridades, ocuparon las oficinas del ConsejoElectoral Regional en Bilwi y secuestraron brevementea su presidente. En el trasfondo del conflicto habíafalta de claridad acerca de los distritos electorales a losque pertenecían ciertas JRV y dónde se debían contabi-lizar sus votos. Mientras el PLC argumentaba que laasignación de las JRV a los distritos estaba rigurosa-mente determinada en la Ley Electoral, Yátamainvocaba un acuerdo político, al que supuestamentehabían llegado todos los partidos, para reubicar ciertasJRV en disputa a zonas que eran bastión de su partido.El conflicto terminó después que el CSE ratificara lavalidez de dicho acuerdo y apoyara el reclamo deYátama en cuanto a dos asientos en el ConsejoRegional de la RAAN.

LAS INQUIETUDES DEL CENTRO CARTEREl desenlace de las elecciones en la Costa, junto conlos primeros pasos del proceso nacional que se avecina-ba, motivaron al Centro Carter a emitir una extensadeclaración pública el 9 de mayo del 2006. En cuantoa los problemas surgidos en el proceso regional, elCentro urgió al CSE a explicar públicamente por quétantos habitantes no habían podido encontrar susnombres en los padrones y clarificar la ubicación exac-ta de todas las mesas de votación. Sin embargo, lasrecomendaciones del Centro versaban en su mayoríasobre temas que se preveía serían de relevancia duranteel resto del proceso electoral en el plano nacional yafectarían la calidad de ese proceso.

Dos temas eran de preocupación inmediata. Apesar de los sólidos resultados electorales de su par-tido, los magistrados liberales persistían en boicotearlas deliberaciones del CSE, aunque en una forma mástibia después de la votación en la Costa. Era inqui-etante que persistiera esta actitud; si las disputas alinterior del CSE continuaban de manera indefinida,podían comprometer las elecciones nacionales alimpedir que los magistrados proclamaran con legitimi-dad a los ganadores después de los comicios denoviembre. En este contexto, el Centro instó enérgica-mente a las dos facciones del CSE a que resolvieran

Page 23: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

21

sus diferencias a la mayor brevedad posible. De hecho,el 16 de mayo los magistrados sandinistas y liberalesacordaron poner de lado sus desacuerdos y formarquórum, de modo que empezaron a tomar decisionescon normalidad. Además, prometieron mantener esequórum hasta el final del proceso electoral en curso,promesa que se cumplió.

La creciente intervención de gobiernos extranjerosen los asuntos electorales de Nicaragua en este momen-to indujo al Centro a presentar otra de susrecomendaciones. Ya para noviembre del 2003, laadministración Bush había adoptado la postura deoponerse públicamente a la reelección tanto del expresidente Daniel Ortega como del ex presidenteArnoldo Alemán (quien se encontraba bajo arrestodomiciliario por una condena de corrupción), por con-siderar que eran incompatibles con el desarrollo de lademocracia en el país. En abril del 2006, tras variosintentos infructuosos de desbancar a Alemán de lajefatura del PLC en el 2005, algunos funcionarios delgobierno de Estados Unidos procuraban tenazmenteforjar una coalición entre el PLC y la emergenteAlianza Liberal Nicaragüense alrededor de la candi-datura de Eduardo Montealegre, con el objeto deimpedir el retorno de Ortega. Las tajantes declaracionesdel embajador Paul Trivelli en contra de Alemán yOrtega eran motivo de particular controversia.

Al mismo tiempo, el gobierno de Hugo Chávez enVenezuela mostraba su decidido apoyo a la reeleccióndel líder sandinista con un acuerdo para proveer a laAsociación de Municipios de Nicaragua, dominadapolíticamente por el sandinismo, de productos deriva-dos de petróleo en forma subsidiada. Un debatepúblico cada vez más cargado de emociones sobre estasposturas extranjeras, que amenazaba con hacer aunmás conflictivo un proceso electoral ya de por sí polar-izado y tenso, indujo al Centro Carter a llamar a losgobiernos del hemisferio a que se abstuvieran de inter-venir en el proceso electoral de Nicaragua ypermitieran que los nicaragüenses debatieran en pazlos legítimos temas electorales. Al mismo tiempo, elCentro sugirió al CSE publicar los reglamentos rela-

tivos al registro de contribuciones de campaña paraque todos los actores, nacionales y extranjeros, estuvier-an conscientes de las reglas del juego.

Tal como evolucionaron las cosas, la inscripción departidos, alianzas y candidatos se llevó a cabo con éxitoel 31 de mayo, fecha en que cinco candidatos se inscri-bieron para disputar la presidencia. Este desenlacepuso fin a cualquier especulación residual sobre inhibi-ciones legales que pudieran excluir a varios candidatosde la contienda. Daniel Ortega encabezó una coaliciónentre el FSLN y la Convergencia Nacional bajo el lema“Unida Nicaragua Triunfa”, mientras su rival sandin-ista Herty Lewites inscribió una alianza alrededor delMRS. Pese a los persistentes esfuerzos de los EE.UU.las fuerzas liberales seguían desunidas; como resultado,el PLC nombró al ex vicepresidente José Rizo como sucandidato mientras la alianza ALN-PC escogió al excanciller y banquero, Eduardo Montealegre. Despuésde cambiar de nombre, una pequeña agrupaciónevangélica llamada Alternativa por el Cambio (AC)seleccionó al antiguo líder guerrillero Edén Pastorapara dar la batalla contra los partidos más grandes.

Con las líneas de combate trazadas de este modo,

Un miembro del personal del Consejo Supremo Electoralcopia los datos de una nueva cédula (documento utilizadopara votar) a un libro de registro, antes de hacer entrega de lamisma a su portador/a.

DE

BO

RA

HH

AK

ES

Page 24: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

22

los votantes nicaragüenses se encontraban ante unagama de opciones electorales más amplia que encualquier otro proceso electoral desde la década de los80. En virtud del acuerdo libero-sandinista del 2000,un candidato podía ganar las elecciones presidencialesen primera vuelta con tan sólo el 40% de los votos yhasta con el 35% con tal de que tuviera un margen decinco puntos porcentuales sobre el candidato en segun-do lugar. En vista de que las encuestas de opiniónmostraban con fuerza a cuatro de los contrincantesarriba mencionados, los cálculos políticos de muchosactores empezaron a contemplar la posibilidad de queuno de ellos ganara con una pluralidad de entre 35% y40% de los votos.

CÉDULAS DE IDENTIDAD Y EL PADRÓNELECTORALUna vez terminada la inscripción de partidos y can-didatos para las elecciones presidenciales, la atenciónse desplazó hacia otros temas clave que habían surgidoen el transcurso del proceso, en especial a la inscrip-ción de los votantes y la calidad de los padroneselectorales. En Nicaragua, la lista de los votantes seelabora sobre la base de un documento único de iden-tidad, llamado cédula, que sirve para votar y comodocumento general de identificación personal. Pese aser un requisito formal para muchos fines, diversasencuestas y sondeos de opinión habían revelado queentre un 15% y un 18% de toda la población en edadde votar (arriba de los 16 años) carecía de este docu-mento esencial. Esta proporción era aun más alta en lacohorte más joven de electores. Una de las razones quepodían explicar esta situación era que las oficinasmunicipales del CSE, donde normalmente se emitenlas cédulas, habían permanecido cerradas en el 2004 yel 2005 debido a carencias presupuestarias. En estascircunstancias, los ciudadanos que deseaban adquirir oreponer sus documentos de identificación debían via-jar a las cabeceras departamentales para solicitarlos, locual representaba un gasto fuerte para los ciudadanosde escasos recursos.

Dos factores contribuyeron a intensificar la inqui-

etud sobre la insuficiente emisión de cédulas. Una fuela decisión del CSE – muy saludable por cierto – deno permitir que la gente votara por medio de algunosdisposiciones ad hoc que habían sido utilizadas en oca-siones anteriores, por temor a dañar la integridad delproceso. Así, el Consejo rehusó aceptar que los ciu-dadanos sin cédula votaran con la ayuda de testigosque dieran fe de su identidad, tal como se había permi-tido en 2001. Esta decisión de los magistrados hizoimperativa la posesión de la cédula para votar ennoviembre.

Un segundo factor eran las sospechas que sehabían generado entre una parte de la sociedad civil yde la ciudadanía en general de que la falta de cedu-lación de los votantes jóvenes se derivaba, no de suapatía política ni de los obstáculos prácticos en obten-er el documento, sino más bien de la falta de interésde un consejo electoral politizado en ver crecer elpadrón electoral de manera normal. Al contrario,teorizaban algunos, el CSE prefería sutilmenterestringir el crecimiento del padrón al tiempo que losmagistrados se empeñaban en distribuir cédulas enforma paralela a seguidores de sus respectivos partidos,en detrimento de los partidos que carecían de repre-sentación en el CSE. Se pensaba que estas tácticaspodían imprimir un sesgo en la composición efectivadel electorado y poner en desventaja a las fuerzaspolíticas nuevas que participaban por primera vez.

Los datos emanados de una encuesta realizada porla firma encuestadora CID-Gallup de Costa Rica enjunio de 2006 contradecían estos supuestos. La encues-ta halló, en primer lugar, que un 16% de losnicaragüenses todavía carecía de cédulas; sin embargo,los seguidores de los distintos partidos carecían prácti-camente por igual de este documento, lo cual sugeríaque, al menos hasta ese momento, ningún sesgo políti-co había afectado su distribución.

Cualquiera que fuera la realidad de la situación, laemisión y entrega de cédulas se convirtieron en temascandentes durante el proceso electoral del 2006 eimpulsaron esfuerzos de parte de organizaciones de lasociedad civil por ayudar a los votantes a obtener estos

Page 25: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

23

documentos. Un grupo líder en este campo fue elMovimiento por Nicaragua (MporN), agrupación cívicaque surgió a finales del 2004 en oposición a las refor-mas constitucionales aprobadas ese año por laAsamblea Nacional. Entre otras iniciativas, elMovimiento abrió oficinas locales en Managua y otrasciudades para asistir a los ciudadanos a gestionar par-tidas de nacimiento ante los registros municipales depersonas. Debido al crónico subregistro de nacimien-tos (y decesos) en las zonas rurales del país, éste era elprimer paso, y el más difícil para muchas personas, enel proceso de obtener una cédula de identidad.

A fin de acelerar la gestión de cédulas, elMovimiento por Nicaragua abogaba por que las autori-dades municipales emitieran certificados denacimiento en forma gratuita y que el CSE abriera ven-tanillas adicionales en el registro central de personasen Managua para atender al creciente flujo de solici-tudes de cédulas que se había generado. Los líderes delMovimiento también urgían al Consejo a promoveruna masiva emisión de cédulas entre los estudiantes desecundaria que recién habían alcanzado la edad devotar, y a colaborar con la sociedad civil en un esfuerzopor entregar cédulas no distribuidas a los ciudadanos.

En mayo, como parte de sus recomendaciones, el

Centro Carter había instado al CSE a que colaboraracon las iniciativas de la sociedad civil en este sentido eintensificara sus esfuerzos por producir y entregarcédulas a todos los ciudadanos que las habían solicita-do. En junio, el CSE abrió de nuevo sus oficinasmunicipales y empezó a recibir solicitudes de cédulascon normalidad. A lo largo de todo el año 2006, elCSE afirmó haber producido un total de 420,125cédulas, que comprendían 190,367 emisiones nuevas,215,702 cédulas de reposición y 14,056 renovaciones.En contraste, en el 2005, el Consejo había emitidounas 153,000 cédulas nuevas y 56,000 reposiciones.Estos aumentos indicaban, al parecer, un fuerte interésen participar en las votaciones de noviembre. Pero,además, reflejaban la necesidad de tener cédula pararealizar muchos otros menesteres, tales como la apertu-ra de una cuenta bancaria, la solicitud de un préstamo,la obtención de una licencia de conducir y hasta paraobtener empleo.

El Centro también recomendó que las autoridadeselectorales y las organizaciones cívicas colaboraran enel mejoramiento de las listas de electores. Ética yTransparencia (ET) decidió estudiar el padrón electoraldel 2004 para determinar su calidad actual y realizóuna auditoría de dos vías, basada en muestras extraídasde manera concurrente tanto del padrón como de lapoblación misma. Al sacar una muestra del padrón yluego verificar los datos apuntados en los vecindarioslocales, resultó que un 25.3% de personas en la mues-tra habían fallecido o emigrado del país. Esta cifra nocausó mucha sorpresa, pues se sabía que el padrón nose actualizaba adecuadamente por el subregistro dedecesos y movimientos migratorios de la población.Más difícil de descifrar fue el hallazgo de que más del10% de las personas inscritas en el padrón nuncahabían vivido en la dirección apuntada y en algunoscasos esa dirección no existía.

La auditoría que se efectuara “de las persona alpadrón”, la que consistía en extraer una muestra de lapoblación y luego cotejar la información obtenida conla lista, descubrió otros datos de interés. En el casomás intrigante, los nombres del 10% de personas que

RO

DN

EY

MC

DO

NA

LD

El Consejo Supremo Electoral colgó banderas para identificarlos centros de votación durante el proceso de verificación ciu-dadana.

Page 26: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

24

EL CENTRO CARTER OBSERVA LAVERIFICACIÓN CIUDADANADe hecho, el calendario electoral ya visualizaba unaoportunidad para que los nicaragüenses pudieran actu-alizar sus direcciones y otra información apuntada enlos padrones. En sucesivos fines de semana del mes dejunio, el CSE llamó a los votantes a visitar sus centroslocales de votación, con el fin de verificar si su infor-mación era correcta y pedir que los errores fuerancorregidos. Previo a la realización de este ejercicio, laorganización estadounidense de asistencia electoralIFES, en colaboración con el CSE, recopiló los nom-bres y direcciones de miles de nicaragüenses a quienesse les había emitido cédulas en años anteriores peroque no las habían recogido. Durante la verificación,los libros que se había llenado con estos nombresestarían presentes en todas las JRV para que los ciu-dadanos supieran que sus cédulas estaban listas ypodían retirarlas. Por otra parte, las solicitudes decédula que seguían pendientes se encontraban en otraslistas que indicaban en qué punto se había estancadoel proceso y dirigían a la autoridad competente aquienes desearan recoger su documento. poseían cédulas válidas y estaban incluidas en la mues-

tra, no se pudieron encontrar en los padrones. Estehallazgo era anómalo, pues en teoría el padrón elec-toral de Nicaragua simplemente ensambla imágenesfotográficas de todas las cédulas que han sido solici-tadas por los ciudadanos, de modo que toda personaque solicite su inclusión debe encontrarse en las listasa menos que haya pedido expresamente ser eliminada.Cualquiera que fuera la explicación del fenómeno, nocabía duda que esos ciudadanos necesitarían la ayudade los Artículos 41 y 116 para votar en sus JRV localesen noviembre. Por otra parte, el 17% de la muestra yano vivía en las direcciones apuntadas en el padrón;este dato destacaba la necesidad de una profunda actu-alización de las direcciones, a fin de que los votantespudieran depositar sus boletas en las mesas más cer-canas a sus hogares.

Observadores del Centro Carter (detrás del escritorio) estu-vieron presentes durante el proceso de verificación ciudadana,en que los nicaragüenses acudieron a sus centros de votaciónpara verificar la ubicación de sus juntas receptoras de votos ycerciorarse de que estaban inscritos en el padrón electoral.

RO

DN

EY

MC

DO

NA

LD

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral, dala bienvenida al Presidente Carter y su señora.

Page 27: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

25

Los días 17 y 18 de junio, durante el segundo delos dos ejercicios, el Centro Carter desplegó a unequipo de once experimentados observadores para verel proceso, los que se distribuyeron por 13 departa-mentos y la Región Autónoma del Atlántico Sur. Estosobservadores registraron una participación ciudadanarelativamente baja en el ejercicio de verificación y unacasi total ausencia de problemas. La actividad de losdos fines de semana trajo consigo la incorporación alpadrón electoral de 234,508 cambios de domicilio apetición de los ciudadanos. Si bien este número es sus-tancial, fue menor que el esperado; incluso puedehaber sido muy inferior al máximo número de cambiosnecesarios. Si el CSE estaba en lo cierto al afirmar queel padrón electoral “real” (sin incluir a los difuntos ylos emigrados) era del orden de 2.8 millones de per-sonas, y si ET estaba en lo correcto al concluir que el17% de estos votantes necesitaba cambiar de direcciónpara depositar sus votos cerca de donde residían, habíauna demanda potencial de más de 475 mil cambios dedomicilio en la población. Sin embargo, en vista de lalimitada respuesta de la ciudadanía a las dos primerasoportunidades, el CSE se abstuvo de convocar a un ter-cer fin de semana. Las estadísticas finales del Consejo

indicaban que habían verificado sus datos en el tran-scurso del ejercicio 812,255 votantes, de un totalcalculado en ese momento en 3,154,405.

PRIMERA VISITA DEL PRESIDENTE CARTEREl ex presidente de EEUU Jimmy Carter visitóNicaragua entre el 3 y el 6 de julio del 2006 para llevara cabo una evaluación de primera mano de lasituación electoral existente. El presidente Carter estu-vo acompañado de su esposa Rosalynn, cofundadoradel Centro Carter, y de las doctoras Jennifer McCoy yShelley McConnell, respectivamente directora y direc-tora adjunta senior del Programa de las Américas delCentro. Participaron también el ex embajador boli-viano en Washington, Jaime Aparicio, a quien elpresidente Carter había nombrado públicamente comosu jefe de misión en Nicaragua para el resto del proce-so electoral del 2006, y el consultor político David R.Dye. El ex presidente arribó unos días después de laintempestiva muerte a causa de un infarto cardíaco deHerty Lewites, candidato presidencial del MRS, quienfue inmediatamente sustituido por Edmundo Jarquín,su candidato a vicepresidente.

A lo largo de tres días, el presidente Carter y suequipo se reunieron con una amplia gama denicaragüenses y extranjeros que participaban de una uotra manera en el proceso y la contienda electorales.Después de realizar visitas de cortesía al presidenteEnrique Bolaños, la ex presidente Violeta Chamorro yel Cardenal Miguel Obando y Bravo, la delegación sereunió con los candidatos presidenciales José Rizo(PLC), Eduardo Montealegre (ALN-PC) y EdmundoJarquín (MRS), así como con representantes deAlternativa por el Cambio (AC) para escuchar sus pun-tos de vista en cuanto al proceso electoral. Sólo elcandidato sandinista Daniel Ortega declinó lainvitación a reunirse con el ex presidente de EEUU.La misión electoral de la OEA y los grupos nacionalesde observación ET e IPADE también compartieron suevaluación del proceso hasta la fecha con el presidenteCarter y el personal del Centro; igual hicieron repre-sentantes diplomáticos de países europeos y de

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

El presidente y la Sra. Carter se reúnen en julio con EduardoMontealegre, candidato a la presidencia por la AlianzaLiberal Nicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC).

Page 28: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

26

América Latina. La reunión clave de la delegación fue con el CSE,

presidido por Roberto Rivas Reyes, quien estuvo acom-pañado por el vicepresidente Emmet Lang del FSLN yel magistrado liberal Luis Benavides. Al concluir suvisita, el presidente Carter informó a los nicaragüensesen una conferencia de prensa que el CSE había garan-tizado el desarrollo de varios procedimientos esencialesen el proceso: se agilizaría la emisión de los reglamen-tos electorales pendientes; se produciría y distribuiríaoportunamente un número suficiente de credencialespara los observadores nacionales; el Consejo publicaríalos resultados de la votación, desglosados por JRV, ensu página Web en tiempo real; y los observadores inter-nacionales gozarían de acceso a la resolución deimpugnaciones en los Consejos ElectoralesMunicipales y Departamentales después que lavotación hubiera concluido.

En sus declaraciones a la prensa el presidenteCarter hizo hincapié en tres temas adicionales que

pesaban en el ambiente electoralde ese momento. En respuesta alas inquietudes de muchosnicaragüenses que se ubicaban endiversas aceras políticas, el expresidente fue categórico al afir-mar: “El Centro Carter se oponeenérgicamente a la intervenciónextranjera en el proceso electoralde Nicaragua”. Además instó a ladirección del CSE a garantizaruna justa distribución de losmiembros de las JRV asignados alos partidos políticos que no fuer-an el FSLN y el PLC. Estarecomendación se derivó deldescontento que había generadola manera como los represen-tantes de los demás partidoshabían sido asignados a losConsejos Electorales Municipalesy Departamentales en junio. Por

último, el ex presidente destacó la inquietud delCentro Carter con respecto a la lenta emisión de cédu-las y secundó las sugerencias del Movimiento porNicaragua mencionadas más arriba para acelerar suelaboración y distribución.

LA SOCIEDAD CIVIL BUSCA PRORROGARLA CEDULACIÓNLos temas relacionados con la elaboración y distribu-ción de documentos de identidad adquirieron másimportancia una vez concluida la visita del ex presi-dente Carter. Un estudio realizado por Ética yTransparencia aportó luces cuantitativas sobre estosproblemas de manera oportuna. A principios de mayo,ET empezó a dar seguimiento a una pequeña muestrade 537 ciudadanos que habían solicitado sus documen-tos al CSE, en muchas ocasiones con bastanteinsistencia. A principios de septiembre, únicamente 101de las 537 personas habían recibido sus cédulas y sólodespués de exigirlos con gran perseverancia. A muchas

En una reunión celebrada en julio con el Presidente Carter, Miembros del Movimiento porNicaragua expresan su preocupación por la lentitud en la entrega de cédulas de votación.

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

Page 29: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

27

otras personas, los funcionarios electorales les habíandicho repetidamente que regresaran, sin darles nuncauna fecha precisa para la entrega del documento.

Mientras tanto, el Movimiento por Nicaragua con-tinuaba en su papel de paladín de los esfuerzos por instara las autoridades municipales y el CSE a ser más beliger-antes en cuanto a la elaboración y distribución decédulas. El Movimiento se quejaba de lo que, en suopinión, era una falta de acción deliberada de parte delas autoridades locales para responder a las solicitudes departidas de nacimiento recibidas en sus oficinas locales.A mediados de julio, tras cinco meses de funcionamien-to, estas oficinas habían recibido 5,700 solicitudes deeste tipo, pero según el MporN las alcaldías locales y susrespectivos registros municipales de personas habíanaceptado procesar tan sólo 2,134. En las etapas posteri-

ores del proceso de cedulación, el CSE había emitidoúnicamente 1,530 colillas de cédulas (para recoger el doc-umento una vez elaborado) y un exiguo total de 60ciudadanos tenía su documento en la mano.

En vista de estos resultados, al interior delMovimiento y otros sectores crecieron las sospechas deque las autoridades electorales y municipales habíanoptado por desacelerar la emisión de cédulas con finespartidarios. El Consejo respondió con el alegato que elMovimiento y otras fuerzas, entre ellas el gobierno deBolaños, intentaban desacreditar su trabajo. Un asuntode particular controversia fue la afirmación del MporNde que todavía carecían de cédulas hasta 800 milnicaragüenses; tanto el CSE como los observadoresnacionales e internacionales consideraron que estacifra era bastante exagerada. No obstante, en un climade incertidumbre, el Movimiento movilizó a la opiniónpública y recibió apoyo de la comunidad empresarial asu propuesta de prorrogar el plazo para recibir solici-tudes de cédulas, con el fin de dar más tiempo a laciudadanía. Se debiera a ésta u otras razones, laAsamblea Nacional votó el 4 de agosto por extender elplazo para recibir solicitudes de cédulas durante 15días más, del 6 al 21 de agosto. Los observadoresnacionales de ET e IPADE, al igual que el CSE,advirtieron que este cambio tendría el efecto adversode retardar la ejecución del ya estrecho calendario elec-toral y ocasionaría otras dificultades.

A estas alturas, las tensas relaciones entre elConsejo Supremo Electoral y algunos sectores de lasociedad civil se reflejaban también en la desconfianzaque el CSE mostraba hacia ciertos observadores inter-nacionales, sobre todo hacia la misión de observaciónelectoral de la OEA. El 1o de agosto, a instancias delgobierno de Bolaños, el jefe de misión GustavoFernández, ex canciller de Bolivia, presentó uninforme verbal al Consejo Permanente de la OEA enWashington sobre la situación electoral de Nicaragua.Entre otras consideraciones, Fernández sacó a colaciónla composición partidista de la institución electoralcomo parte del telón de fondo para los problemas queexperimentaba el proceso electoral. El vicepresidente

Desde el arranque de la campaña electoral la propagandapolítica colmó casi todos los postes y paredes.

CY

ME

NE

HO

WE

Page 30: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

28

del CSE Emmet Lang replicó el 5 de agosto para mani-festar su rechazo al argumento de que las operacionesdel CSE se habían parcializado y acusó a la organi-zación regional de una supuesta falta de respeto haciael trabajo de las autoridades electorales nicaragüenses.Asimismo, el magistrado electoral insinuó que la OEAse excedía en su papel de observador, al extremo deinterferir en los asuntos electorales del país.

Varias semanas más tarde, el candidato presiden-cial Daniel Ortega fue más allá al calificar laobservación de la OEA como “humillante” e insinuarque la misma formaba parte de una campaña orquesta-da por la administración Bush para desacreditar laselecciones, en las que él creía que estaba destinado asalir victorioso. Estos comentarios culminaron unperíodo de meses en los que el líder sandinista expresa-ba episódicamente una falta de confianza en losobservadores electorales en general, advirtiendo a susseguidores que había que tratarlos con cautela.

COMIENZAN LAS CAMPAÑASEn medio de esta nueva complicación, el CentroCarter estableció su oficina de misión en Managua a

mediados de agosto y empezó su observación perma-nente, que continuaría hasta finales de noviembre.Como parte del plan de observación, siete obser-vadores de largo plazo arribaron al país a principios deseptiembre y, después de recibir la capacitación perti-nente, fueron de inmediato enviados a León, Granada,Estelí, Matagalpa, Juigalpa, Bluefields y Puerto Cabezas(Bilwi), donde comenzaron a monitorear los prepara-tivos electorales y las campañas. En el transcurso demás de dos meses, estos observadores de largo plazosuministraron informes detallados a la dirección de lamisión acerca de la campaña y los preparativos para laselecciones en sus respectivas zonas, al mismo tiempoque preparaban las condiciones para la llegada de uncontingente más numeroso de observadores de cortoplazo a finales de octubre.

La apertura de la sede del Centro coincidió con elcomienzo del período oficial de campaña, de 75 días,que se inauguró el 19 de agosto. Hubo evidentesnovedades en el estilo de campaña de varios de loscontendedores, en particular en el caso de DanielOrtega, el antiguo revolucionario que intentaba portercera vez recuperar la presidencia de Nicaragua.

Los miembros del personal del Centro Carter, ShelleyMcConnell (izq.) y Jennifer McCoy asesoran al PresidenteCarter antes de una reunión con un candidato presidencial.

MA

RG

AR

ITA

MO

NT

EA

LE

GR

E

La campaña de Daniel Ortega utilizó grandes vallas, las quecolocó en ciudades y áreas rurales, promoviendo la paz y lareconciliación.

DA

VID

EV

AN

S

Page 31: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

29

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

Considerado un exponente de la izquierda dura enLatinoamérica, Ortega daba garantías a los hombres denegocios de que su apoyo al esquema económico alter-nativo de Hugo Chávez (Alba) no implicaría anular elacuerdo de libre comercio con EE.UU. (Cafta), el cualhabía sido aprobado en Nicaragua el año anterior.Con el compromiso de trabajar por la unidad y la rec-onciliación, el FSLN se esforzaba, asimismo, pordisipar temores de larga data de que un triunfo deOrtega acarrearía el retorno a las privaciones que losnicaragüenses habían experimentado en la década de1980. El candidato sandinista declinaba invitaciones aparticipar en foros y debates electorales con sus con-trincantes, mientras su partido prescindía de lasgrandes manifestaciones callejeras que habían sido latónica de sus campañas anteriores; prefería organizarpequeñas reuniones de “reconciliación” y mandar asus activistas a visitar casa por casa a los electores.Inclusive sus colores de campaña cambiaron de lostradicionales rojo y negro del FSLN a los colores paste-les de morado y rosado, y el lema era uno de amor yreconciliación.

Con estas tácticas de bajo perfil, el equipo deOrtega parecía esforzarse por evitar que los votos sedesviaran hacia el candidato rival de izquierda,Edmundo Jarquín, un ex diplomático sandinista quese había convertido en candidato del MRS el 4 dejulio. Jarquín se había retratado a sí mismo como uncandidato de la izquierda moderada que combinaba laresponsabilidad en el manejo de las políticas económi-cas (había sido un alto funcionario del BancoInteramericano de Desarrollo durante muchos años)con un compromiso profundo de combatir la pobrezaque afligía a la gran mayoría de la población. El can-didato del MRS se mofaba, además, de su propiaapariencia física, y se tildaba a sí mismo de “el feo”, enun intento por congraciarse con los más humildes desus compatriotas. Sin embargo, la escasez de fondospara financiar su campaña y la debilidad de su organi-zación impedían que el MRS emprendiera unacampaña verdaderamente nacional.

Del lado liberal del espectro político, el antiguovicepresidente convertido en candidato del PLC, JoséRizo Castellón, intentaba constantemente sustraersedel lastre que representaba su compañero de antaño,Arnoldo Alemán, quien todavía era la máxima figuradel PLC a pesar de que sobre su persona pesaba unacondena de 20 años de prisión, que estaba enapelación, por los delitos de fraude y lavado de dinero.El candidato insistía en que bajo un nuevo liderazgoterminaría el pacto entre el PLC y el FrenteSandinista. Los anuncios publicitarios de Rizo, queutilizaban el pujante lema de “Nicaragua es primero”,abrumaban a los votantes con detalladas promesas delas mejoras económicas y de infraestructura que traeríaun nuevo gobierno liberal. A diferencia del FSLN, elPLC organizó las manifestaciones más grandes de lacampaña del 2006 para demostrar su influencia políti-ca y convencer a los electores de que seguían siendouna fuerza que no debía ser menospreciada.

El más reciente de los participantes en la contien-da, Eduardo Montealegre de la Alianza LiberalNicaragüense-Partido Conservador, era un disidenteliberal que se oponía rotundamente a los pactos libero-

El candidato a la presidencia por el MRS, Edmundo Jarquín,se burló de su aspecto al utilizar el eslogan de campaña que seaprecia en la valla.

SAN

DR

AF

LO

RE

S

Page 32: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

30

las campañas negativas entre los dos contrincantes lib-erales. A juzgar por las encuestas, era obvio que unadivisión del voto liberal en partes iguales le daría aDaniel Ortega un triunfo fácil. Los analistas de lasencuestas argumentaban, por otra parte, que existía uncuantioso “voto útil” en espera de ser depositado afavor del candidato que pudiera convencer al electora-do de su capacidad para derrotar a Ortega. Con elobjeto de atraer este voto, los dos candidatos liberalesse turnaban para intercambiar golpes bajos publicitar-ios, mientras sus partidos revolvían los archivostelevisivos del país en busca de imágenes de los años80 que pudieran amedrentar a los votantes con el fan-tasma del retorno a la vieja era sandinista.

INQUIETUDES SOBRE EL PROCESOPese a las tensiones que se acaban de mencionar, aprincipios de septiembre el proceso electoral parecíaestar encarrilado en lo esencial. No habían surgidonuevas riñas en el CSE, se mantenía el quórum, y lospreparativos logísticos para los comicios de noviembreparecían avanzar a pesar de la demora en cuanto a lacedulación. Un experto contratado por el CentroCarter, Ronald Gould, un ex funcionario deElecciones Canadá, informó al Centro a mediados deseptiembre que la logística, las operaciones y los pro-cedimientos de votación parecían estar bienorganizados. Sin embargo, recomendó que un expertoen tecnología de la información evaluara las fortalezasy debilidades del sistema de transmisión por las caren-cias en la cobertura nacional de la compañía deteléfonos Enitel y la posibilidad de que se produjeraninterrupciones del fluido eléctrico. El distinguidojurista venezolano Pedro Nikken complementó estaevaluación técnica con una reseña de la situaciónpolítica del país para los Amigos de la CartaDemocrática en el Centro Carter, un grupo de ex pres-identes, primeros ministros y miembros de gabinete delos países del hemisferio.

Sin embargo, tres aspectos se perfilaban comoposibles obstáculos a un desenlace satisfactorio del pro-ceso. El primero era la lentitud con que el CSE emitía

sandinistas. Montealegre proyectaba, además, la imagende un exitoso profesional, capaz de garantizar los logrosmacroeconómicos de la administración Bolaños, en laque se había desempeñado como ministro de finanzas ysecretario de la presidencia. No obstante estas ventajas,sus gerentes de campaña trabajaban arduamente paradiluir la percepción de que, como banquero e hijo deuna familia de la clase alta tradicional, Montealegrecarecía de sensibilidad social y tenía roces con el ciu-dadano común. Por lo tanto, sus anuncios de campañahacían hincapié sin cesar en las promesas de “más ymejores empleos” y oportunidades económicas paratodos bajo un gobierno de la ALN-PC. Pese a las dudassobre su capacidad organizativa entre los posiblesfinancistas de la campaña, la nueva alianza libero-con-servadora logró articular un aparato de campañarespetable para un partido tan joven.

Con una oferta más amplia de candidatos, el niveldel debate político en la campaña del 2006 era, por logeneral, más alto que en las contiendas anteriores; sinembargo, en la fase final de la contienda prevalecían

La observadora de largo plazo Anais Ruiz estuvo en un mitindel FSLN en Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur,donde se encontró con el candidato a presidente Daniel Ortega.

GL

AD

YS

SAL

AZ

AR

Page 33: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

31

reglamentos clave, en particular sobrela manera como los magistrados mane-jarían, en su momento, lasimpugnaciones que emanarían de lasmesas electorales en la noche del escru-tinio y de los posteriores recursos deapelación. En vista de que se esperabaun final electoral reñido en noviem-bre, sobre todo en las contiendaslegislativas, se había suscitado el temorde que los partidos pudieran competirentre sí para alterar o impugnar arbi-trariamente los resultados y ganarventaja política; en tal caso se necesita-ban reglas claras para la adjudicaciónde disputas, con el fin de evitar discre-cionalidades y conflictos.

Una primera versión del reglamen-to de impugnaciones, emitida el 5 deseptiembre, despertó críticas entrealgunos partidos y los observadoresdebido a la facilidad que ofrecía paraimpugnar; bastaba que uno solo de los tres miembrosde una JRV no firmara el acta de escrutinio para quedicha acta quedara anulada. La oposición a este puntollevó a los magistrados a presentar una versión revisadadel reglamento, de la cual habían eliminado el acápiteen discusión. Sin embargo, el Centro Carter y otrosobservadores notaron que el reglamento todavíacarecía de criterios específicos para guiar a las autori-dades en la resolución de casos en los que las actashubieran sido alteradas y los fiscales de los partidospidieran su anulación. En un simposio sobre impugna-ciones electorales organizado el 12 de septiembre, elInstituto para la Democracia (IPADE) y el InstitutoNacional Demócrata (NDI) recomendaron enérgica-mente que, en aquellos casos en que la alteración deactas de escrutinio hiciera imposible detectar la volun-tad de los votantes, el CSE procediera a abrir las bolsaselectorales y realizar un recuento de las boletas, de con-formidad con los términos del Artículo 131 de la LeyElectoral, un procedimiento que el Consejo parecía

renuente a aceptar. El Centro Carter secundaría estarecomendación en una declaración del 19 de octubre.

Un segundo tema versaba sobre la equidad con quese venía realizando la distribución de los llamados“segundos miembros” (en realidad se trata de la terceraposición) de las JRV, cada una de las cuales está integra-da por tres miembros. La Ley 331 asigna las dosprimeras posiciones en estas Juntas a los dos partidosmás grandes (sobre la base de los resultados electoralesanteriores al nivel nacional) y reserva la tercera posiciónpara las demás fuerzas contendientes; sin embargo,hacen falta reglas específicas para normar la distribu-ción de estos últimos puestos. En el 2006, el CSEparece haber dado latitud a los Consejos ElectoralesMunicipales (CEM) para hacer sus propias decisiones alrespecto, de manera que los criterios de asignación vari-aban de lugar en lugar. Aunque era un criterio viabledividir a los “segundos miembros” en partes igualesentre los tres partidos nuevos (ALN-PC, MRS y AC), enalgunos lugares los CEM optaron por distribuir los

En un acto proselitista del FSLN en Bluefields, sus partidarios usan gorras de béisbol mientrasesperan los discursos de los candidatos.

AN

AIS

RU

IZ

Page 34: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

32

puestos no por tercios sino en proporción al número deternas de candidatos que habían sometido los distintospartidos. Esta práctica, como es obvio, daba una ventajaa las fuerzas que estaban mejor organizadas.

La implementación de estas reglas se volvió otrafuente de controversia. Tanto el MRS como la ALN-PC, aunque en menor medida, acusaban a algunosfuncionarios electorales de estar descartando muchasde sus ternas de manera arbitraria, con el pretexto deque su documentación no estaba en orden o estabaincompleta. Para los observadores del Centro Carter,con frecuencia era difícil determinar con precisión siéste era realmente el caso o si la documentación pre-sentada por los partidos era en realidad deficiente otardía. El MRS afirmó por otra parte que sus miem-bros de mesa habían sido excluidos injustamente de lassesiones de capacitación; argumentaba que en conjun-to las prácticas oficiales impedían que muchos de susactivistas ocuparan los puestos a los que tenían dere-cho. En Managua, a pesar de una decisión inicial delCEM de dividir a los segundos miembros en tercios, elMRS logró, al cabo de una prolongada lucha, ocupartan sólo 125 posiciones en alrededor de 2,000 JRV.

En ésta como en otras áreas, se superó la escasezde personal cuando el CEM nombró de oficio a lossegundos miembros de otros partidos, en algunos casosincluso del PLC y el FSLN. La desigual representacióncreada de este modo, alimentaba las suspicacias de quese estuviera fraguando un escenario en el que dos omás de los partidos presentes en las mesas se confabu-larían para alterar los resultados electorales o sutransmisión en lugares donde la contienda era muycerrada. Entre los activistas electorales de ALN y elMRS, la desconfianza en el CSE se hacía cada vez másprofunda a raíz de esta situación.

Una tercera inquietud giraba alrededor de la entre-ga de los documentos de votación. Según lasestadísticas oficiales del CSE, el padrón final del 2006había crecido vertiginosamente a 3,665,141 personas,un aumento inusual de 22.3% sobre el padrón del2001 y 10.2% mayor que el padrón utilizado en laselecciones municipales del 2004. En vista de este lla-

mativo incremento, menguaba la inquietud de que elpadrón electoral estuviera siendo injustamenterestringido; los observadores nacionales de ET eIPADE reconocían que pese a sus conocidas deficien-cias, la calidad del padrón nicaragüense no era muyinferior que otros padrones en América Latina. Lasgarantías dadas por el CSE de que volvería a permitirque la gente votara según lo dispuesto en los Artículos41 y 116 ayudó aun más a atenuar la preocupación porlos efectos prácticos de los problemas que pudieransurgir del padrón. No obstante, varios partidos se que-jaron de recibir muy tarde sus copias del padróndefinitivo, lo cual no les brindaba suficiente tiempopara examinarlo y detectar errores o anomalías. Dichalimitación intensificó la desconfianza de estos partidosen la autoridad electoral.

El crecimiento de los empadronados se vio acom-pañado de una enorme cantidad de cédulas nuevas yreposiciones; en 2006 se había elaborado unas 420,125y debían distribuirse entre los ciudadanos antes del 5de noviembre. A mediados de agosto, el Consejo sedio cuenta que no disponía de suficiente tiempo paraproducir y distribuir cédulas a todas las personas quelas habían gestionado. Por lo tanto decidió elaborar214,434 documentos supletorios, una forma alternativade identificación electoral que también lleva la foto delciudadano pero que es más fácil de producir. Estosdocumentos supletorios sólo se utilizarían para votar ydebían ser devueltos después de concluidas las vota-ciones. En ocasiones anteriores, se había empleadoestos documentos alternativos, y por eso, en principio,su utilización no planteaba ningún problema. Sinembargo, ya para septiembre crecía la preocupaciónsobre el escaso tiempo disponible para elaborar y dis-tribuir los documentos supletorios, además de entregara los votantes una cantidad de nuevas cédulas querondaba las 100 mil.

El 19 de octubre, el Centro Carter emitió su últi-ma declaración preelectoral con recomendaciones pararesolver los problemas que todavía se presentaban en elcuadro electoral. Puesto que persistía cierta preocu-pación acerca de la posible irrupción de disturbios

Page 35: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

postelectorales provocados por las impugnaciones, ladeclaración del Centro contemplaba también las con-sideraciones anotadas más arriba sobre las reglas parala resolución de impugnaciones y llamaba a los par-tidos a abstenerse de entablarlas de una maneraindiscriminada o frívola.

Pesaba, asimismo, sobre los escenarios postelec-torales, la preocupación con los procedimientos para latransmisión de las actas de escrutinio. En Managua, elCSE había decidido transmitir todas las actas de escru-tinio de la capital en forma electrónica desde elEstadio Nacional, en vez de hacerlo desde los diversosCentros de Votación, aparentemente para economizardinero. Los partidos ALN y MRS temían que la aglom-eración de miles de trabajadores electorales tratandode enviar sus actas al mismo tiempo pudiera provocardisturbios en la instalación deportiva, tal como habíasucedido en una ocasión anterior. Para prevenir estaposibilidad, el Centro Carter sugirió a los funcionarioselectorales que llevaran a cabo simulacros del procesode transmisión para averiguar si contaban con lacapacidad de manejar el flujo de personas y documen-tos. Por otra parte, urgió a las autoridades que una veztransmitidas las actas proveyeran a la mayor brevedadposible de copias físicas a los fiscales partidarios asigna-dos al Centro Nacional de Cómputo, ya que lospartidos deseaban cotejarlas rápidamente con lascopias que habían recogido en las JRV.

Desde entonces al día de las elecciones, la entregade documentos de votación a los ciudadanos se convir-tió en el tema más urgente del proceso electoral.Finalizada la extensión del plazo de 15 días para recibirsolicitudes de cédulas, el CSE tenía que acelerar suritmo para elaborar cientos de miles de cédulas y docu-mentos supletorios, para luego transportarlos a losConsejos Electorales Municipales donde la gente debíarecogerlos. Estas oficinas albergaban ya unas 140 milcédulas elaboradas en años anteriores que nuncahabían sido retiradas. Si bien este último dato no erafuente de gran preocupación, el Centro Carter instótanto a los funcionarios como a la sociedad civil a bus-car todas las maneras posibles de garantizar la entrega

de un máximo número de cédulas y documentos suple-torios a la ciudadanía.

Hasta el 29 de octubre, el CSE afirmó que habíalogrado entregar un total de 140,911 documentossupletorios, aproximadamente dos tercios de la canti-dad producida. Sin embargo, ya para entonces, laprensa y los observadores del Centro en el terrenohabían informado que en algunos casos quienes entre-gaban los documentos no eran funcionarios de lasentidades electorales locales sino activistas de los par-tidos políticos, en particular del FSLN y el PLC. Talesinformes tendían a reforzar las prolongadas sospechasde que una distribución paralela y sesgada de docu-mentos de votación estuviera funcionando en unintento de dar una ventaja política indebida a los par-tidos que controlaban el aparato electoral. En estecontexto, el jefe de misión del Centro Carter enNicaragua, Jaime Aparicio, visitó los departamentosafectados y luego, en declaraciones a los medios el 31de octubre, llamó al CSE a investigar los informes paraque, de ser éstos fundados, se controlara cualquiersituación anómala verificada.

La contienda electoral generó menos tensión en larecta final; pese a la posibilidad de grandes desplaza-mientos de votos de un candidato a otro a última hora,las encuestas de opinión vaticinaban en todo momen-to la victoria del ex presidente Daniel Ortega, con unmargen de diferencia suficientemente grande comopara evitar el recurso de una segunda vuelta. Aunquelas contiendas para diputados departamentales todavíapodían ser reñidas, la creciente percepción de certezaen cuanto al resultado presidencial aminoraba el temora escenarios postelectorales caracterizados pornumerosas impugnaciones de las actas de escrutinio yconsiguientes disturbios entre seguidores de los par-tidos rivales. No obstante, el Centro Carter montó unSistema de Información Geográfica (SIG) que indi-caría, basado en los datos electorales preliminares, loslugares donde había mayor probabilidad de que lasimpugnaciones impactaran en los resultados, einstruyó a sus observadores a que prestaran cuidadosaatención a la resolución de dichas impugnaciones.

33

Page 36: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

34

El ex presidente de EEUU Jimmy Carterencabezó personalmente la delegación delCentro Carter a las elecciones del 5 de noviem-

bre del 2006 en Nicaragua. Dos distinguidoslatinoamericanos, el ex presidente peruano AlejandroToledo y el ex presidente panameño Nicolás ArditoBarletta, acompañaron al presidente Carter como partede un liderazgo conjunto y dieron consejos estratégicosa la delegación. Participó también la dirección delPrograma de las Américas del Centro, las doctorasJennifer McCoy y Shelley McConnell, quienes habíanestado todo el tiempo a cargo de la dirección operativade la misión desde Atlanta, asistidas por el jefe de mis-ión Jaime Aparicio y el asesor político David R. Dye.

Un total de 62 observadores del Centro Carter sedesplegó temprano en la mañana del domingo 5 denoviembre para monitorear la votación y el periodosubsiguiente a lo largo y ancho de Nicaragua. Eldespliegue del grueso de estos observadores fue guiadopor un análisis basado en el SIG y un intento deescoger al azar una parte de las JRV para dotar demayor valor estadístico a los datos que recogerían losobservadores. (Véase el detalle de estas metodologíasen los Anexos C y D.)

En el transcurso del día, los observadores delCentro visitaron 412 JRV de un total de 11,274 en los15 departamentos y las dos Regiones Autónomas delpaís. Al abrir los recintos electorales, tal como se esper-aba, se observó que los presidentes y primerosmiembros de las Juntas habían sido seleccionadosentre las filas de los partidos sandinista y liberal. Envista de la controversia acerca de la distribución de los“segundos miembros”, cabe señalar que de los 320casos en los que el personal de las mesas accedió a rev-elar su afiliación partidaria, 152 eran de la ALN-PC ysólo 69 pertenecían al MRS, mientras que 62 eran deAlternativa para el Cambio. Por ende, en 27 casos, losmiembros habían seleccionados de oficio entre las filas

del PLC y el FSLN.Un promedio de cuatro fiscales partidarios estaba

presente en cada apertura de JRV. Había fiscales delFSLN, el PLC y la ALN-PC en prácticamente todas lasmesas, mientras que el MRS alcanzó un 80% y la ACun 29%. De las 412 juntas visitadas por observadoresdel Centro, los observadores nacionales de Ética yTransparencia estaban presentes en 327 JRV y delIPADE en 76. Por lo general, los observadores interna-cionales del Centro Carter y otras organizacionesfueron recibidos con cordialidad por los funcionarioselectorales, aunque hubo lugares donde los miembrosde mesa de filiación sandinista les negaban el acceso odificultaban la recopilación de información.

En el transcurso del día, los observadores delCentro encontraron que, por lo general, las votacionesproseguían en orden y prácticamente sin problemas.En 98% de las JRV, los padrones electorales estabanpegados a las paredes del recinto en lugares visibles, los

EL DÍA DE LAS ELECCIONESY EL PERIODO SUBSIGUIENTE

DE

BO

RA

HH

AK

ES

Las listas de votantes colgadas en las afueras de los centros devotación ayudaron a las personas para que encontraran la JuntaReceptora de Votos (JRV) en la que habían sido inscritas.

Page 37: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

35

materiales estaban completos en casi todas las juntasvisitadas y en tan sólo cuatro casos se suspendieron lasvotaciones en algún momento. En un grupo de 18 jun-tas visitadas al final de la tarde, se encontró que untotal de 337 ciudadanos había podido votar a pesar deno encontrar sus nombres en los padrones, mientrasque se había denegado este derecho solamente a cuatropersonas en las mismas circunstancias. Dado que estosvotantes representaban casi el 8% de los empadrona-dos, este hallazgo evidenció otra vez lo acertado de ladecisión del CSE de aplicar los Artículos 41 y 116.

Después del cierre de las urnas a las 6:00 p.m., losobservadores del Centro Carter dieron seguimiento elescrutinio de los votos en 28 JRV. En todas ellas, elescrutinio procedió con calma y en orden, aunque enalgunos casos con una lentitud que extendió el conteohasta horas de la madrugada del día siguiente. Unpromedio de cuatro fiscales de los partidos partici-pantes recibió copias de las actas de escrutinio para losregistros de sus respectivas organizaciones. Cabeseñalar que, a pesar de las expectativas preelectorales,sólo se presenció una impugnación de los resultados

de una mesa, por parte del PLC en el departamento deBoaco. Más tarde los observadores monitorearon latransmisión de las actas de escrutinio desde las oficinasde la compañía de teléfonos Enitel, proceso que tran-scurrió sin mayores escollos. Al contrario de lostemores de algunos, en Managua, la transmisión de las1,998 actas de escrutinio de la capital desde el EstadioNacional también se realizó sin incidentes.

Mientras los observadores hacían su trabajo, lospresidentes Carter, Toledo y Barletta se reunían enManagua con el Consejo Supremo Electoral y con losjefes de misión de la OEA y la Unión Europea (UE),para escuchar sus criterios sobre el proceso que estabapor culminar. Los líderes de la delegación tambiénrealizaron una ronda de entrevistas con los candidatospresidenciales Ortega, Montealegre, Rizo y Jarquín,quienes también comunicaron sus pronósticos elec-torales a los ex presidentes.

El CSE emitió su primer boletín de resultados alas 3:00 a.m. del lunes 6 de noviembre, cuando sehabía realizado el conteo de alrededor del 16% de lasactas. Estos primeros datos confirmaban la tendenciade las últimas encuestas de opinión e indicaban queEl ex presidente de Panamá Nicolás Ardito Barletta y Shelley

McConnell, directora asociada senior del Programa de lasAméricas, preguntan acerca de la situación de seguridad eldía de las elecciones.

DE

BO

RA

HH

AK

ES

DA

VID

EV

AN

S

Sandra Flores, observadora del Centro Carter, viaja por“panga” en el Río San Juan para visitar a centros devotación de difícil acceso.

Page 38: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

36

Daniel Ortega iba ganando la contienda presidencialcon un margen de diferencia del 10% de los votossobre su rival más cercano. A eso de las 6:00 a.m., sinel permiso del CSE, Ética y Transparencia dio a cono-cer los resultados del 85% de su muestra de conteorápido; éstos también mostraban una ventaja deOrtega sobre Montealegre por un margen de 38% a29%. Acompañados por sus asesores del InstitutoNacional Demócrata, ET vino más tarde a explicar losdetalles de su conteo al presidente Carter y los otroslíderes que lo acompañaban. Con sólo ligeras varia-ciones, este margen de diferencia se mantendría hastael final del dilatado conteo oficial de votos.

La tarde del lunes, el presidente Carter recibió alfuturo presidente de Nicaragua y su esposa, RosarioMurillo, y le felicitó por su excelente desempeño elec-toral, que pronto se anunciaría como la incuestionablevictoria del dirigente sandinista. Terminada la reunión,Ortega compareció ante las cámaras de televisión conel fin de asegurar a los nicaragüenses que todo estabaen calma. Se esforzó en particular por comprometerseante los empresarios nacionales y extranjeros a que elnuevo gobierno sandinista respetaría plenamente susderechos de propiedad e inversiones. Al día siguienteCarter y sus funcionarios recibieron la visita de unadelegación de líderes empresariales nicaragüenses,quienes les indicaron cuáles eran sus expectativas conrespecto al triunfo del antiguo revolucionario conver-tido otra vez en presidente de Nicaragua. Al parecer,como respuesta a las garantías que éste les había ofreci-do, la mayoría de los empresarios se comprometió atrabajar con el presidente electo.

Al día siguiente un diverso grupo de analistasescogidos de los círculos políticos y medios de comuni-cación también presentó sus criterios sobre lasimplicaciones de la victoria de Ortega al presidenteCarter, los otros líderes y el resto de la delegación.Debido a la lentitud con la que se emitían los resulta-dos oficiales, los candidatos derrotados demoraron enreconocer el triunfo del líder sandinista. Pero, cuandoel CSE anunció los resultados del 91.5% de las mesasde votación a las 6:00 p.m. del martes 7 de noviembre,

el candidato del segundo lugar, Eduardo Montealegre,acudió a la casa de Ortega para extenderle sus felicita-ciones. El presidente electo se comprometió a unanueva cultura política de diálogo y el líder de la futurasegunda fuerza de la política nicaragüense prometióque su oposición al gobierno sandinista sería construc-tiva. Los funcionarios del Centro luego llamaron aMontealegre para felicitarlo por esta postura.

MONITOREO DE LAS IMPUGNACIONESA partir del 6 de noviembre no había ninguna dudaacerca de quién había ganado la presidencia, peroquedaban por aclararse los resultados de las contiendaslegislativas. A este respecto, la manera como se adju-dicara aunque fuera un número pequeño deimpugnaciones a las actas de escrutinio podía ser deter-minante para la distribución entre los partidos de losescaños en la Asamblea Nacional. Por lo tanto, pormás de una semana después de la votación del 5 denoviembre, los observadores de largo plazo y otros demedio plazo del Centro Carter permanecieron esta-cionados en todos los departamentos y regiones paraobservar el procesamiento de los resultados electorales

Un oficial policial electoral se mantiene alerta en la entradade una JRV en Río San Juan mientras ciudadanos hacen filapara votar.

DA

VID

EV

AN

S

Page 39: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

37

y de las impugnaciones y recursos a que dieran origen.El procesamiento de las impugnaciones ocurría en

dos etapas, en cada una de las cuales se permitía lapresencia de fiscales partidarios y observadores, por lomenos en principio. Entre otras obligaciones, losConsejos Electorales Municipales (CEM) eran losresponsables de resolver los errores aritméticos en lasactas de escrutinio y las impugnaciones que habíanintroducido los fiscales de los partidos políticos pre-sentes en las mesas durante el escrutinio de los votos.Luego, se asignaba al CEM la responsabilidad de pro-ducir una sumatoria municipal de carácter provisionalcon todos los resultados de las JRV en el municipiocorrespondiente. Junto con cualquier corrección oimpugnación que los tres miembros del CEM nopudieran resolver de manera oportuna con un votomayoritario, se remitía la sumatoria al ConsejoElectoral Departamental (CED) para su procesamientoposterior. El Consejo Departamental debía adjudicarlas demás impugnaciones restantes y generar una suma-toria departamental también de carácter provisional.

En ambos niveles se permitíanapelaciones, así que los fiscalespartidarios de los municipiospodían apelar las decisiones delCEM ante el CED correspondi-ente, y los fiscales de losdepartamentos podían apelar lasdecisiones del CED ante elConsejo Supremo Electoral enManagua.

Pese a las garantías quehabían recibido del presidentedel CSE, Roberto Rivas, en elsentido de que se podría accederlibremente al proceso de resolu-ción de las impugnaciones, losobservadores del Centro Carterencontraron que el acceso a lasdeliberaciones de los CEM yCED era desigual y dependía de

Con el fin de evitar que se hagan intentos de votar dos veces, los miembro de las JRVaplican tinta indeleble al dedo pulgar de cada votante, luego de que el o ella hayandepositado su voto.

DA

VID

EV

AN

S

DE

BO

RA

HH

AK

ES

El ex presidente del Perú, Alejandro Toledo y Jennifer McCoy,directora del Programa de las Américas del Centro Carter,examinan el documento de identidad de una ciudadana.

Page 40: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

38

circunstancias locales. Los observadores tuvieron unacceso razonable a varios procesos conflictivos dedecisión, como en Matagalpa, mientras que en otroslugares las decisiones se tomaron tras puertas cerradasaunque no generaron ninguna controversia entre lospartidos. No obstante las limitaciones, por regla gener-al era posible determinar lo que había sucedido através de entrevistas con los funcionarios electorales ylos fiscales. En Managua, se negó acceso a la resoluciónde la mayoría de impugnaciones en el CEM, ubicadoen el Estadio Nacional, pero los fiscales estaban pre-sentes y avalaron la corrección del proceso.

Los equipos del Centro no reportaron problemasen los departamentos de Chinandega, Chontales,Granada, Madriz, Masaya, Nueva Segovia, Jinotega, laRAAS, Río San Juan o Rivas. En este último departa-mento, el observador del Centro presenció el únicocaso en que un Consejo Electoral Departamental abrióuna bolsa electoral para hacer un recuento de los votosa fin de decidir la impugnación de una mesa; el asuntose resolvió a satisfacción de todas las partes.

Siete departamentos más presentaban problemasde varios grados de magnitud y complejidad; se habíadetectado algunos incidentes y se tomaron medidascorrectivas en varios casos.

En el departamento de León, se notaba muchatensión en las relaciones entre funcionarios electoralesde filiación sandinista en los CEM y CED, y los fis-cales de otros partidos políticos. En la ciudad de León,los fiscales de mesa afirmaban que se les había negadoel acceso a la transmisión de actas desde las oficinaslocales de Enitel, al tiempo que algunos fiscales munic-ipales del PLC y la ALN se quejaban de que se leshabía excluido de las áreas de los CEM a las cualeshabían sido asignados para trabajar. Entretanto, se pro-dujo un desorden en el pueblo de La Paz Centro lanoche del escrutinio, en el que estuvieron involucradosalgunos fiscales y funcionarios del CEM, después delcual un gran número de actas de escrutinio fue trans-ferido al CED en León sin el debido acompañamientode los fiscales. Tanto el PLC como la ALN-PC pidieronla anulación de estas actas, petición que el CED

denegó. Al nivel departamental, el fiscal de ALNdenunció, además, que sus colegas municipales nohabían recibido copias de las sumatorias municipalestal como se estipula en la ley electoral.

En el departamento de Estelí, la sumatoria munici-pal de la localidad de San Nicolás llegó al CED sin lasfirmas de los miembros del CEM, situación que llevó ala ALN a impugnar los resultados aunque no estabaclaro si se había alterado las cifras. Al contrario, enManagua un observador del Centro Carter pidió alcentro de cómputos municipal una copia de los datosde una mesa seleccionada, para cotejarlos a contin-uación con una copia física del acta correspondiente,lo que permitió detectar una clara diferencia entre lascifras respectivas. La ALN-PC reportó otras anomalíasdel mismo tipo.

La situación imperante en el departamento deMatagalpa era de difícil interpretación. En la últimaetapa de la tabulación de resultados en la ciudad deMatagalpa, había surgido un conflicto entre el presi-dente del CEM, afiliado al PLC, y el primer miembrosandinista con respecto a los totales de la sumatoriamunicipal. El segundo miembro del CEM, militante

El ex presidente del Perú Alejandro Toledo (izq.) saluda a JoséRizo, candidato a presidente por el Partido LiberalConstitucionalista (PLC), mientras observa el Presidente Carter.

DE

BO

RA

HH

AK

ES

Page 41: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

39

de la ALN-PC, estaba a favor del miembro sandinistaen la controversia. Durante el posterior procesamientode resultados en el CED, el número de votos a favorde la ALN crecía de manera significativa a medida quese corregían los errores aritméticos en las actas deescrutinio; sin embargo, el 11 de noviembre la fiscaldepartamental de la ALN-PC denunció que se habíanhecho cambios en algunas sumatorias municipalesdurante la madrugada, al quedarse ella dormida. Elpartido al nivel nacional no parece haber dadoseguimiento al asunto y no presentó ningún recursoposterior acerca de la sumatoria del departamento deMatagalpa.

En Boaco, donde el FSLN y la ALN disputaban elsegundo escaño departamental por una diferencia depocos votos, una alianza entre la ALN y el PLC sirviópara anular los resultados de una JRV clave, sin quehubiera una clara justificación, lo que redujo la escasaventaja de que gozaba el partido sandinista. El presi-dente del CED, leal al FSLN, apeló el resultado.Mientras tanto, un caso flagrante de fraude electoralsalió a luz en el departamento sureño de Carazo. Losfiscales tanto del MRS como de la ALN-PC detectaron

que los resultados de 19 JRV habían sido alterados alser transcritos a las sumatorias municipales. Los cam-bios perjudicaban sistemáticamente al MRS, al reduciren 783 el total de sus votos y transferirlos a favor delFSLN. La denuncia de estas alteraciones al CentroCarter, otros observadores y los medios de comuni-cación tuvo el saludable efecto de provocar que lasautoridades electorales las corrigieran de inmediato yrestituyeran sus legítimos votos al MRS, lo que le per-mitió ganar uno de los tres escaños en eldepartamento.

La situación más conflictiva se dio en PuertoCabezas (conocido también como Bilwi), capital de laRAAN. En el Consejo Electoral Regional, el PLC sequejaba de que funcionarios electorales afiliados alFSLN estaban cambiando las cifras en las actas deescrutinio hasta en seis municipios de los ocho queconforman el departamento. En uno de éstos,Bonanza, un fiscal del PLC denunció que se le habíaimpedido introducir una impugnación a los totales deuna JRV en disputa; en otro, el pueblo de Siuna, losfiscales del PLC detectaron discrepancias en dos JRV

El observador de largo plazo René deVries relata alPresidente Carter, al personal, y a otros observadores delCentro Carter lo que vio el día de las elecciones en la RegiónAutónoma Atlántico Norte.

DA

VID

EV

AN

S

El Centro Carter brindó conferencias de prensa en todo eltranscurso de sus observación del proceso electoral, con el finde mantener informados a la población nicaragüense y a lacomunidad internacional.

DE

BO

RA

HH

AK

ES

Page 42: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

40

entre sus copias de actas y las originales. El partido sequejó de estas situaciones al Centro Carter y los obser-vadores de Ética y Transparencia. La impugnación departe del PLC de varios resultados en la RAAN pasaríaen algún momento al CSE en Managua para ladecisión de los magistrados.

LOS RESULTADOS FINALESAl final de este proceso, los observadores del CentroCarter fueron los únicos que permanecían en algunosdepartamentos donde habían surgido problemas. El 14de noviembre, tras observar el desarrollo y acumu-lación de estos problemas, el Centro Carter llamópúblicamente al CSE a resolver las irregularidades quehabían surgido. Esa misma tarde, el Consejo dio aconocer los resultados finales preliminares de las elec-ciones nacionales del 2006.

Para decepción de los partidos y observadores, elCSE dejó de actualizar los resultados electorales publi-cados en su página Web después del 6 de noviembre,momento en que había reportado las cifras para el91.5% de las Juntas. Según esta nueva y casi definitivasumatoria, el candidato ganador sandinista DanielOrtega recibió el 38.0% de los votos, EduardoMontealegre el 28.3%, José Rizo el 27.1%, EdmundoJarquín el 6.3% y Edén Pastora el 0.3%. La distribu-ción provisional del total de diputados en la AsambleaNacional fue como sigue: 38 para el FSLN; 25 para elPLC; 22 para ALN-PC y cinco para el MRS.

Por otra parte, el presidente del Consejo, RobertoRivas, reveló que se había introducido un total de 121impugnaciones en todo el país, la mayor parte de lascuales se había resuelto a nivel municipal. Sólo 30impugnaciones habían sobrevivido hasta llegar a losConsejos Electorales Departamentales, y de éstas sólofue necesario resolver 16 en el propio CSE. SegúnRivas, ninguna de las resoluciones a este último nivelhabía afectado los resultados de la contienda electoral.

Después de la publicación de estos resultados, lospartidos políticos tenían un plazo de tres días paraintroducir apelaciones a las cifras presentadas por elCSE. Únicamente la ALN-PC y el PLC se valieron de

esta oportunidad. En el caso de la Alianza, suapelación de los resultados provisionales impugnabaalgunos errores que los activistas electorales de ese par-tido habían encontrado en las sumatorias oficiales delos departamentos de Masaya y Estelí. En el primerode estos casos, el error era evidente y el Consejo habíaaceptado enmendarlo aun antes del fallo final.

La apelación del PLC era más complicada y versa-ba sobre las impugnaciones que el partido habíapresentado de las sumatorias de cuatro municipios dela RAAN. El Partido Liberal Constitucionalista acusódirectamente al presidente del Consejo ElectoralRegional, Nery González, de filiación sandinista, dehaber alterado los resultados para diputados departa-mentales en estas zonas para privarle de 667 votos yuno de los tres escaños de la Región en la legislaturanacional. La información disponible en manos de losobservadores internacionales era insuficiente para juz-gar la validez de lo aseverado por el PLC; sin embargo,Ética y Transparencia afirmó que sus observadoreshabían registrado los datos de todas las JRV en

El Presidente Carter se reunió con el ex presidente de laArgentina Raúl Alfonsín, uno de los líderes de la Misión deObservación Electoral enviada a Nicaragua por laOrganización de Estados Americanos (OEA). El Sr. Alfonsínes también miembro del Consejo de Presidentes y PrimerMinistros del Centro Carter.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DE

ES

TA

DO

SA

ME

RIC

AN

OS

Page 43: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

cuestión y encontrado que éstos cuadraban con los delPLC. El 24 de noviembre, ET denunció públicamenteque se había cometido fraude electoral en contra delPLC para beneficiar al Frente Sandinista y que elConsejo Regional lo estaba encubriendo.

El CSE proclamó los resultados de las contiendaspresidencial y legislativa el 22 de noviembre. Su procla-ma ratificó, en esencia, los totales provisionalespublicados previamente y confirmó a los ganadoresidentificados una semana antes. En la más breve de lasrespuestas a las apelaciones, los magistrados enmen-daron los errados resultados en Masaya perodescartaron todos los demás argumentos de los par-tidos. En el caso más importante, ratificaronexpresamente el fallo del Consejo Electoral Regionalde la RAAN relativo a las impugnaciones del PLC. ElConsejo Supremo no proporcionó detalles de las apela-ciones que había resuelto ni ofreció razonamiento ojustificación alguna de sus decisiones. Más tarde, endeclaraciones a un medio de comunicación, RobertoRivas indicó que la demanda del PLC había sido rec-hazada por razones de procedimiento, ya que suapelación supuestamente no había sido introducida enla instancia adecuada.

Los fallos del CSE afectaron los destinos de dos delos candidatos presidenciales perdedores. Según loscambios constitucionales del 2000, el candidato delpartido del segundo lugar en las elecciones nacionalesautomáticamente se convierte en diputado de laAsamblea Nacional. El Consejo otorgó esta diputacióna Eduardo Montealegre dado que la ALN-PC habíaganado el segundo número más grande de votos parapresidente, aunque otro partido, el PLC, había ganadomás diputados. Por otra parte, las enmiendas del 2000habían destinado un escaño en la Asamblea al presi-dente saliente, quien en este caso era Enrique Bolaños,lo cual le dio potencialmente a la ALN-PC 24 votos enla Asamblea Nacional. El derrotado candidato delPLC, José Rizo, quien había sido electo vicepresidentejunto con Bolaños en el 2001, reclamó el derecho deservir como el suplente de éste (todos los diputadostienen a suplentes que les sustituyen en casos denecesidad). Sin embargo, el CSE denegó esta preten-sión con el argumento que Rizo había renunciado a supuesto en el 2005 con el fin de postularse para presi-dente. Rizo anunció que apelaría el fallo del Consejo ala Corte Suprema de Justicia y citó el texto de laenmienda constitucional, el cual parece otorgar la posi-ción de suplente al vicepresidente que sea electopopularmente.

41

Page 44: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

42

El día 5 de noviembre del 2006 fue la cuarta vezen los últimos 16 años que los observadoresinternacionales vieron culminar una elección

nacional en Nicaragua. Tal como en las ocasiones ante-riores, los monitores extranjeros concluyeronunánimemente que las elecciones del 2006 habíancumplido con los estándares internacionales para unaelección adecuada.

El Centro Carter desea felicitar al pueblonicaragüense por su demostración de conciencia cívicaa lo largo de todo el proceso. Como ha sido su cos-tumbre, los ciudadanos comunes que trabajaron comomiembros de Juntas Receptoras de Votos en generaldesempeñaron sus labores con una dedicación ejem-plar, mientras que los votantes ejercieron su derechode votar con determinación y paciencia. Tambiénfelicitamos al presidente Daniel Ortega Saavedra porsu victoria incuestionable y a sus rivales por su prontae incondicional aceptación del veredicto popular. Esalentador que, a pesar de las dificultades que ha exper-imentado la incipiente democracia nicaragüense enestos años, el proceso electoral siga siendo aceptadopor todos los actores como el único instrumento parala transferencia pacífica del poder de un gobierno aotro a intervalos estipulados en la Constitución.

El Consejo Supremo Electoral también merecereconocimiento por el éxito del proceso electoral en el2006. En un país cuyo sistema electoral intenta ponerlas urnas en una relación de estrecha proximidad conlos votantes, una veterana administración del CSE,cuyo andamiaje interno se remonta a los años 80,demostró la capacidad organizativa y logística necesariapara realizar elecciones regionales y nacionales en dosfechas distintas, en un sólo año y con un mínimo deproblemas. Es posible argumentar que las eleccionesdel 2006 fueron incluso mejor organizadas que las del2001 o 1996 en términos de la entrega de los materi-ales a las JRV, la capacitación de sus miembros y elmanejo del flujo de la transmisión de datos después

de la votación.El éxito de las elecciones del 2006 en cumplir con

los estándares internacionales no significa, sin embar-go, que todo esté bien con el sistema electoral deNicaragua. Después de las elecciones del 2001, elCentro Carter expresó la esperanza de que la obser-vación internacional de elecciones en Nicaragua sevolviera innecesaria, y que la tarea de la observacióndescansara cada vez más en manos de las organiza-ciones nacionales. No obstante, las elecciones del 2006se convirtieron en las más observadas desde 1990, conextensos contingentes de monitores del Centro Carter,la Unión Europea y la OEA en el terreno. Las organi-zaciones nacionales también pusieron a trabajar a unnúmero sin precedentes de observadores.

Los observadores electorales pueden desempeñarun papel vital en ratificar la legitimidad de unas elec-ciones en particular e incluso ayudar a cimentar lasolidez de un sistema electoral con el tiempo. Sinembargo, debería ser causa de preocupación seguirrecurriendo a observadores electorales internacionalesaun después de contar con organizaciones nacionalesque han demostrado su capacidad de cumplir con estepapel. En esencia, el Centro Carter emprendió su mis-ión de observación en el 2006 porque diversasorganizaciones políticas y cívicas, además de personali-dades individuales, le pidieron que lo hiciera. Estosactores se mostraron profundamente convencidos deque en ausencia de un monitoreo internacional, no sepodría confiar en la voluntad de las autoridades elec-torales constituidas de conducir elecciones libres yjustas. Las razones de esta desconfianza tienen su ori-gen en los problemas clave del sistema, los que todavíarequieren solución.

LOS COSTOS DE LA DESCONFIANZAEn su informe sobre las elecciones del 2001, el CentroCarter hizo una larga serie de recomendaciones paracambiar la legislación y la administración electorales en

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 45: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

43

Nicaragua. Algunas recomendaciones giraban en tornoa determinados aspectos de la Ley Electoral (Ley 331del 24 de enero del 2000) que restringían la pre-sentación de nuevas opciones políticas a los votantes eimponían onerosos requisitos para inscribir a partidosy candidatos, como presentar las firmas del 3% detodos los electores. Si bien esta disposición fue deroga-da a raíz de un fallo de inconstitucionalidad, la Leyconserva otros requisitos gravosos para formar partidosy alianzas, y mantener la personería jurídica. La LeyElectoral del 2000 también eliminó las candidaturas desuscripción popular, una restricción que no fue serrescindida.

Un segundo conjunto de sugerencias versaba sobrelo que el Centro Carter juzgó una dañosa politizacióndel Consejo Supremo Electoral y su aparato, derivadade la decisión que habían tomado ese mismo año losdos partidos mayoritarios, el PLC y el FSLN, de ampli-ar el consejo electoral con magistrados elegidos entresus propias filas. Además de la politización del CSE, lanueva ley estipulaba expresamente que también seescogería a los funcionarios principales de los órganoselectorales menores de las filas de los dos partidos másgrandes. Después de destacar los impasses que habíansurgido en el funcionamiento del CSE debido a estapolitización, el Centro recomendó que los nom-bramientos de los funcionarios electorales de todos losniveles se hicieran en cambio sobre la base de la profe-sionalidad, con el objeto de asegurar que susdecisiones fueran apolíticas, transparentes y técnica-mente bien fundadas.

Cinco años más tarde, el Poder Electoral deNicaragua y su administración siguen descansandosobre bases partidarias a todos los niveles, desde losmagistrados del CSE hasta los oficiales de la JuntasReceptoras de Votos. Los consejos electorales con rep-resentación partidaria son frecuentes en AméricaLatina; sin embargo, en ningún otro caso la divisióndel poder dentro de una institución electoral obedecea un amplio acuerdo bipartidista para compartir elpoder en diversas instancias del Estado, con exclusiónde otras fuerzas. Este contexto hace que las entidades

electorales nicaragüenses no sólo sean partidistas, sinotambién singularmente proclives a una excesiva y unaperniciosa politización con diversos efectos, algunos delos cuales se trasladan de otras instituciones públicas.

Como se menciona en la narrativa anterior, la faltade confianza influyó en las relaciones entre muchos delos actores que participaron en el proceso electoral del2006, lo cual afectó incluso las relaciones entre los dospartidos que controlaban al Consejo Supremo Electoral.Esa desconfianza no sólo creaba ciertos problemas direc-tamente, sino que al mismo tiempo tendía a magnificarla apariencia de otros y hacer más difícil medir sus ver-daderas dimensiones. Con el objetivo de comprender lasramificaciones de este fenómeno, vale la pena consider-ar los siguientes hechos:

■ por la falta de confianza en el Poder Electoral, elPoder Ejecutivo desembolsó un nivel de financiamien-to para las elecciones del que el Consejo SupremoElectoral se quejaba que era insuficiente;

■ en medio de forcejeos de poder entre los par-tidos que integraban el CSE, el PLC acusó al FSLN deplanificar una manipulación del padrón electoral en laCosta del Caribe, y utilizó esta acusación para justificarun boicot sostenido de las deliberaciones del Consejo,que duró cinco meses. En otros partidos, las sospechasacerca del “ratón loco” perduraron mucho más tiempo;

■ la ALN-PC y el MRS temían inicialmente quelos partidos en control de algunas de las principalesinstituciones políticas de Nicaragua utilizaran su poderpara inhabilitar a sus candidatos, tras lo cual el CSEratificaría su exclusión de la contienda presidencial;

■ algunos sectores de la sociedad civil y una partedel espectro de partidos políticos sospechaban que lasautoridades municipales y electorales retardarían delib-eradamente la emisión de partidas de nacimiento y laentrega de documentos de votación para que los par-tidos mayores tuvieran una ventaja política;

■ cuando las suspicacias que albergaba el gobiernode Bolaños acerca del CSE lo llevaron a pedir alConsejo Permanente un informe de la Misión deObservación Electoral de la OEA, el Consejo SupremoElectoral respondió con sospechas de que esa organi-

Page 46: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

44

zación regional estaba tratando de socavar su autori-dad, mientras el FSLN acusaba a los EE.UU. de quererdesacreditar su inminente triunfo electoral;

■ los partidos ALN-PC y MRS sospechaban quelas desigualdades en la asignación de los segundosmiembros de las JRV encubrían la intención de orques-tar una connivencia entre los miembros de variospartidos y fiscales en las mesas para permitir laalteración de ciertos resultados electorales;

■ estos mismos partidos temían que sus rivalesmás grandes crearan desorden durante la transmisiónde los resultados de la votación desde el EstadioNacional, para obtenerotra ventaja política;

■ durante mucho tiem-po, los observadoresnacionales estuvieron pre-ocupados innecesariamentede que el CSE demorara laentrega oportuna de sus credenciales para impedir sutrabajo y encubrir anomalías;

■ algunos partidos y observadores temían que elCSE deseara reservarse un amplio margen de discre-ción para decidir las impugnaciones según laconveniencia política del FSLN y el PLC.

Tal como sucedieron las cosas, la desconfianza noderivó en confrontaciones. Nicaragua ha sido un paísafortunado pues el partido victorioso siempre hatenido grandes márgenes de votos que lo separan delpartido del segundo lugar en las votaciones presiden-ciales. Sin embargo, cuando los márgenes de victoriason pequeños, con frecuencia surgen escenarios carga-dos de conflictos. En esas circunstancias es crucial queel sistema electoral posea una reserva de confianzaentre los actores políticos y la misma ciudadanía. Enpaíses donde se ha acumulado esta confianza durantemuchos años, como en Costa Rica, el sistema es capazde procesar una contienda tan cerrada que se gana porun pelo y los resultados gozan de amplia aceptación.Otros, como México, en los que esta reserva es dereciente data, son susceptibles de experimentar crisiscuando la votación es muy reñida.

A juzgar por su experiencia en el 2006, Nicaraguaes un país donde la reserva de confianza en el sistemaelectoral es todavía poco profunda. Existe una tenden-cia en la cultura política nicaragüense a considerar quelos ejemplos de desconfianza que se acaban de enumer-ar son normales y manejables. En realidad, el nivel y laenvergadura de la desconfianza que sugieren estos ejem-plos son muy altos.

Por otra parte, hacia el final del proceso, algunosde los fenómenos que perturbaban las mentes suspi-caces sucedieron en efecto, aunque en pequeña escala.En algunos lugares se evidenciaron sesgos políticos en

la distribución de los docu-mentos de votación. Enotros, se detectaron intentosarbitrarios de cambiar losresultados de las votacionesuna vez concluido el escruti-nio. En la Región

Autónoma del Atlántico Norte el proceso terminó conuna controvertida decisión del CSE al ratificar ciertosresultados a pesar de contar con pruebas contundentesde que posiblemente no eran correctos.

Dado el amplio margen con el que Daniel Ortegaganó la presidencia, las anomalías anotadas notuvieron suficiente importancia para que ningún actorclave impugnara la legitimidad de las elecciones. Sinembargo, de haber sido mucho mas cerrada la contien-da y, por consiguiente, mucho más numerosas lasimpugnaciones, estos fenómenos bien podrían habersedesarrollado a una escala mucho mayor y generado unconflicto político significativo. Este tipo de conflictoses algo que el sistema electoral de Nicaragua no estápreparado actualmente para enfrentar. Tampoco estarálisto para enfrentarlo en futuras elecciones si no seaborda con franqueza el problema de fondo del sis-tema, que es su alto grado de politización. Es muypoco probable que mengüe la desconfianza que hapenetrado las relaciones entre los actores fundamen-tales del sistema, hasta que no se sustituya larepresentación partidista en los órganos electorales porel nombramiento de funcionarios apolíticos de recono-

Es crucial que el sistema electoral posea unareserva de confianza entre los actores políti-cos y la misma ciudadanía.

Page 47: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

45

cida imparcialidad. La despolitización del Poder Electoral

nicaragüense bien podría proporcionar otra ventaja, lade evitar la injerencia externa en las elecciones. ElCentro Carter y el ex presidente Jimmy Carter per-sonalmente han sido consecuentes en criticar algobierno norteamericano por su tendencia a arrogarseel derecho de intervenir en el proceso político deNicaragua para influir en el desenlace electoral. En el2006 Venezuela fue criticada por la misma razón. Sinembargo, esta crítica tendría más peso si la confianzaen las autoridades electorales fuera mayor que la quehay ahora.

RECOMENDACIONESBasado en la observación del Centro Carter del proce-so electoral de 2006, y el análisis presentado másarriba, el Centro ofrece las siguientes recomenda-ciones en el entendido de que todos los sistemaselectorales pueden mejorarse, y con el ánimo de haceruna contribución positiva para continuar avanzandohacia el establecimiento de un proceso electoral quegoce de la plena confianza del pueblo nicaragüense ytenga la capacidad de conducir las elecciones de unamanera eficiente y transparente.

1. Construir una autoridad electoral no par-tidista a todos los nivelesEl sistema electoral de Nicaragua ha sido sometido a unexamen minucioso. Los partidos políticos, la sociedadcivil, los académicos y otros han profundizado su análi-sis de los problemas del sistema y elaborado numerosasrecomendaciones para resolverlos. Casi la totalidad deestos análisis ha terminado por recomendar la despoliti-zación del sistema por la vía de la eliminación de larepresentación partidaria. Abundan, asimismo, propues-tas para reducir el número de magistrados que integranel CSE, igual que para disminuir sus salarios con el finde abaratar el costo de las elecciones.

Este informe del Centro Carter no intentaráresumir ni complementar o suplantar estos aportes,pero a partir de esta retrospectiva sobre la experiencia

del 2006 desea secundar de todos modos su afirma-ción principal. La recomendación más fuerte yfundamental de este informe sigue siendo que los legis-ladores de los partidos políticos de Nicaraguaconsideren la posibilidad de realizar una profundareforma destinada a crear un sistema electoral no par-tidista. Esta reforma implicaría formular reglas ycriterios que garantizaran la neutralidad política, lacompetencia profesional y la integridad moral de laspersonas escogidas para ser magistrados electorales. Secuenta con numerosos mecanismos para guiar la selec-ción de magistrados electorales por parte de laAsamblea Nacional y los análisis existentes ofrecen unmenú de opciones para ese propósito. Existen mecanis-mos que permiten a los partidos brindar consejos aautoridades electorales no partidarias, de modo que lospartidos tengan voz, aunque sea sin voto, en las delib-eraciones. Tal como mencionó el Centro Carter en suinforme sobre las elecciones del 2001, los legisladorespodrían además contemplar la separación entre las fun-ciones normativas y jurisdiccionales de los magistradoselectorales y la administración en sí de las elecciones, ydejar esta última función en manos de administradoresprofesionales. Asimismo, a los niveles inferiores, sedebería escoger a los miembros de los ConsejosElectorales Regionales, Departamentales y Municipalessobre la base de criterios apolíticos y no partidistas(por ejemplo a través de una selección aleatoria devotantes registrados) con el fin de maximizar la confi-anza de los ciudadanos.

Para noviembre del 2008, se espera la celebraciónde elecciones municipales. Es muy probable que loscuatro partidos que disputaron las eleccionesnacionales del 2006 y tienen actualmente repre-sentación en la Asamblea Nacional, sean losprincipales participantes de esas elecciones. Aunsuponiendo que una reforma profunda de las reglaselectorales no se realice antes de esa fecha, todavía esposible hacer cambios de menor envergadura para evi-tar los problemas que surgieron en la votaciónnacional del 2006. Dichos cambios mitigarían, por lotanto, la posibilidad de que estallen conflictos postelec-

Page 48: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

46

torales a raíz de algunos problemas en las contiendasmunicipales más cerradas.

Por otra parte, para el 2008 la composición políti-ca de la administración electoral nicaragüense habráexperimentado un cambio sustancial en sus nivelesinferiores. Como partido del segundo lugar en la con-tienda presidencial del 2006, a la ALN-PC se lereconoce oficialmente ahora como la segunda fuerzapolítica del país y como tal, tendrá el derecho de nom-brar a uno de los dos principales funcionarios en todoslos Consejos Regionales, Departamentales yMunicipales cuando se lesconvoque de nuevo en el2008, y posteriormenteseleccionar al presidente oal primer miembro detodas las Juntas Receptorasde Votos. Sin embargo,este cambio en sí mismono servirá para eliminar todos los problemas del sis-tema, los cuales se derivan en lo fundamental de lasrelaciones políticas que prevalecen al nivel superior delCSE, es decir, del principio de una administración par-tidista excluyente. Hay que recordar que en el 2008,los magistrados del Consejo Supremo Electoral todavíaserán delegados de los partidos FSLN y PLC, tal comoha sido el caso en lo que va de la presente década, locual significa que seguirán siendo parte integral de uncontexto político pactado que abarca diversas institu-ciones, entre ellas la Corte Suprema, la ContraloríaGeneral y la Fiscalía.

2. Resolver el problema del quórumIndependientemente de que se despolitice o no laautoridad electoral, hay una necesidad urgente deresolver el “problema del quórum”, que se ha hechosentir desde el primer acuerdo libero-sandinista del año2000. En este sentido, es aconsejable una reforma de laLey Electoral, puesto que la manera como dicha ley estáredactada en la actualidad no contempla un mecanismofuncional para solucionar el problema con la incorpo-ración de magistrados suplentes. Si bien el Consejo

Supremo Electoral obtuvo un fallo de la SupremaCorte que permite dicha incorporación, el recurso aeste mecanismo sólo sirvió para empantanar aun más alConsejo en riñas internas. En esencia, hay que equili-brar la necesidad de que las decisiones del Consejotengan suficiente legitimidad con la necesidad de losmagistrados de resolver los asuntos de su incumbenciacon la debida celeridad. Tal como el Centro Carterargumentó en el 2002, la solución no parece estar enreducir el mínimo número necesario para formarquórum de cinco a cuatro, ya que esta reducción permi-

tiría a un sólo partidopolítico dominar las deci-siones. Una soluciónintermedia viable podría serconvocar las sesiones delConsejo con la debidaantelación y luego suspenderla regla del quórum en el

caso que tres o más magistrados no se presenten, locual permitiría a una mayoría de cuatro tomar deci-siones.

3. Mejorar la transparencia en las operacionesdel Consejo Supremo ElectoralUna reforma que despolitice el sistema electoral ten-dría una tendencia en sí misma a hacer mástransparentes las operaciones de la autoridad electoral;sin embargo, aun cuando no se aborde esta reforma, elCSE bien podría considerar los beneficios de unamayor apertura y comunicación con los demás actores.Durante la temporada electoral del 2006, una seriafalta de comunicación afectó las relaciones entre elCSE y los partidos políticos, los observadoresnacionales e internacionales y la ciudadanía en gener-al. Los representantes de los partidos políticos sequejaban por las largas demoras de las autoridadeselectorales para responder a sus preguntas y peticionesasí como de la escasa explicación oficial de las deci-siones tomadas por el del Consejo. Un llamativoejemplo fue la denegación por parte del CSE de laapelación final del PLC en el caso de la RAAN, una

Aun suponiendo que una reforma profundade las reglas electorales no se realice antes deesa fecha, todavía es posible hacer cambiosde menor envergadura.

Page 49: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

47

decisión que no estuvo acompañada ni siquiera de unamínima explicación de qué habían hecho los magistra-dos para revisar el caso o sobre qué base habíantomado su decisión.

Por otra parte, el Consejo hizo un uso poco efi-ciente de las técnicas modernas de comunicación paradivulgar información. Aunque se les instó a hacerlo, elCSE no publicó una parte de sus reglamentos y resolu-ciones de manera oportuna en el Internet; tampocopublicó los resultados finales de ninguno de los dosprocesos electorales del año desglosados por JuntaReceptora de Votos. Afinales de marzo del 2007,el sitio Web del CSEtodavía mostraba los resul-tados de sólo el 91.5% delas JRV en las eleccionesnacionales. En el caso de laCosta Atlántica, no sehalló ningún resultado numérico, aunque sí se encon-traron los nombres de los candidatos electos. Aunquelos resultados del mismo 91.5% de las eleccionesnacionales por JRV estuvieron disponibles electrónica-mente entre el 7 y el 22 de noviembre, al rato se volvióimposible desglosar las cifras para los centros devotación que tuvieran más de una JRV. Estas limita-ciones impiden que los académicos y ciudadanosinteresados en los perfiles nacionales y regionales de lasvotaciones hagan análisis posteriores.

4. Facilitar la identificación ciudadana Para 2008, es necesario hacer mayores progresos en tér-minos de dotar a todo ciudadano nicaragüense conuna adecuada identificación de ciudadanía. La Ley deIdentificación Ciudadana data de 1993 y se pensabaque ya para el 2000, a más tardar, todo el mundo ten-dría su cédula. Los estudios que se hicieron en el 2006arrojaron mucha luz sobre las razones por las cualesesta expectativa no se ha cumplido. Por un lado, el altogrado de informalidad de la economía genera desin-terés de parte de un sector de los ciudadanos enobtener el documento. Por otra parte, a los

nicaragüenses se les permite votar a una edad inusual-mente joven, a los 16 años, aunque algunos padres defamilia se opongan a que sus hijos tengan cédulasporque les proporcionan demasiada libertad. Aunqueno está totalmente claro cuál es el nivel “normal” decedulación para el país, es más que obvio que los pro-cedimientos requeridos para obtener un documento deidentidad son onerosos y que cuesta mucho tiempocompletarlos. El costo monetario también es una con-sideración de peso para algunas personas que tienencontemplado solicitar su cédula. Por ende, la forma en

que algunos funcionarioselectorales tratan a los ciu-dadanos es algo quenecesita mejorarse. Entodas estas áreas es posible yurgente cambiar las cosas. Acontinuación se describenalgunos pasos prácticos:

■ Tal como reconoce el mismo Consejo SupremoElectoral, facilitar la identidad ciudadana en Nicaraguarequiere que haya alguna dependencia del Estado ogobierno a la que el ciudadano pueda recurrir a lolargo de todo el año para solicitar y recibir su cédula.Inmediatamente después de la votación de noviembre,se cerraron las oficinas municipales de cedulación delCSE, y si persisten los problemas presupuestariospuede que éstas no abran de nuevo sino hasta el 2008.Para aquella época se habrá generado un nuevo rezagoen la recepción de solicitudes de cédulas.

■ Dado que existe una relación inherente entre lasdos actividades, sería útil que el registro civil denacimientos y defunciones se unificara con la elabo-ración y emisión de cédulas en una sola agencia degobierno.

■ Es necesario actualizar el procesamiento y losequipos tanto en los registros municipales de personas,que deben validar los certificados de nacimiento antesque puedan emitirse las cédulas, como en el departa-mento de informática del CSE, encargado actualmentede elaborar los documentos. En ambas instancias losequipos son anticuados y el procesamiento es lento.

Es necesario hacer mayores progresos en términos de dotar a todo ciudadanonicaragüense con una adecuada identificaciónde ciudadanía.

Page 50: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

48

Asamblea Nacional de posponer el plazo para al recep-ción de estas solicitudes por dos semanas ocasionó unasignificativa demora en la producción de documentosde votación. Por la misma razón, la preparación delpadrón electoral, que es una recopilación de las cédu-las, finaliza también muy tarde. En el 2006, la tardanzaen la entrega del padrón electoral a los partidos no per-mitió que éstos emprendieran auditorías adecuadas delmismo como es su derecho. La combinación de estasdemoras creó tensiones en la administración electorale intensificó las sospechas que ya existían de que elaparato electoral estaba tratando de alguna forma deproporcionar una ventaja indebida a ciertos con-tendores.

Para aliviar tanto la presión como la sospecha, esaconsejable adelantar el plazo para recibir solicitudesde cédulas para darle al Consejo el tiempo que necesi-ta para procesarlas y luego elaborar el padrón electoral.El paso previo del calendario electoral, que es el ejerci-cio de verificación ciudadana, también podríaprogramarse en una fecha más temprana, junto con elnombramiento de las autoridades de los ConsejosElectorales Regionales, Departamentales yMunicipales. De hecho, este ejercicio podría comenzaren los primeros meses del año, inmediatamentedespués de la convocatoria a las elecciones.

6. Desarrollar reglamentos de una manera oportunaNo se elaboraron los reglamentos que regirían aspectosimportantes del proceso eleccionario del 2006 consuficiente tiempo de antelación como para permitirque los partidos políticos los comentaran a profundi-dad o asimilaran adecuadamente su contenido. Losreglamentos acerca de la resolución de impugnacionesy la representación de los partidos menores en las JRV(estos temas se detallan más abajo) constituyen algunosejemplos. El ejemplo más publicitado de este problemaes el de los partidos que deseaban capacitar a sus fis-cales para la votación de noviembre y que cuandoquerían empezar su entrenamiento se daban cuenta deque las reglas que gobernarían su trabajo no estaban

■ Aquellos que carecen de partidas de nacimiento,que son numerosos en Nicaragua, enfrentan elobstáculo adicional de tener que comparecer ante unjuez con testigos para demostrar su identidad. Estaspersonas luego se encuentran envueltas en proced-imientos del sistema judicial que sonextraordinariamente engorrosos y lentos. Cómo refor-mar éstos es un tema que rebasa el marco del presenteinforme, pero no hay duda de que se necesita algúntipo de reforma dirigida a reducir el tiempo necesariopara obtener un certificado de nacimiento, que en laactualidad toma un mínimo de seis meses.

Una vez emitidas las cédulas y documentos suple-torios, su entrega a los ciudadanos en el 2006 causóproblemas, ya que surgieron informes de que ciertospartidos políticos habían tomado el control del proce-so de entrega en algunas áreas. En una contiendamucho más cerrada — como podría suceder en algunosmunicipios en el 2008 — bien podrían generarse acusa-ciones de sesgo político en la distribución de losdocumentos de votación, y provocar amargas disputaspostelectorales. Esta posibilidad hace imperativo quelos magistrados del CSE garanticen que la entrega dedocumentos en el 2008 esté controlada estrictamentepor los Consejos Electorales Municipales. Es necesariotambién una adecuada planificación de la entrega decédulas y suficiente publicidad dirigida a los votantessobre cuándo acudir a recibir sus documentos para evi-tar que el ciudadano tenga que viajar múltiples veces alas oficinas municipales del CSE.

5. Extender el calendario electoral para quecomience más tempranoTal como sugiere la narrativa anterior de los acontec-imientos del 2006, el calendario electoral nicaragüenseestá diseñado actualmente en una forma muy estrecha.El repetido recurso de emitir documentos supletorios,tras varios procesos electorales, es un fuerte indicadorde que se ha asignado un tiempo insuficiente a la elab-oración y entrega de documentos de votación, lo cualsignifica que el plazo para recibir solicitudes de cédulases demasiado corto. A finales de julio, la decisión de la

Page 51: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

49

actualizadas. La decisión de algunos partidos de pro-ceder a capacitar a sus fiscales con materiales obsoletosllevó a una indecorosa disputa entre el CSE y unorganismo extranjero de asistencia electoral que nodebería repetirse.

En un caso menos conocido, a pesar de la extensaespeculación en los medios de comunicación acerca delas fuentes del dinero político en las elecciones del2006, el reglamento concerniente a los temas tan sensi-bles del financiamiento de partidos y las campañas nose emitió hasta el 15 de agosto, es decir, justo en lavíspera de la apertura oficial de campaña. Esta tardan-za para aclarar las reglas resultaba incongruente, ya quea los partidos se les permitía expresamente solicitar elreembolso del dinero público para gastos de campañarealizados en el período previo a la campaña (antes del19 de agosto). En vista de que este nuevo reglamentodifería poco del anterior, necesitaba sólo ajustesmenores en la contabilidad de los partidos. Sin embar-go, si el CSE hubiera querido hacer mejoras mássustanciales en las reglas, el 15 de agosto era una fechabastante tardía para empezar. En términos generales,sería aconsejable que el Consejo comience a actualizartodos los reglamentos que tenga previsto cambiar tanpronto convoque a elecciones, con el objeto de ofrecersuficiente tiempo para realizar consultas y para que lospartidos dominen plenamente su contenido.

7. Homologar el padrón electoral con el docu-mento de identidadTal como demostraron y cuantificaron los estudioshechos en el 2006, el padrón electoral de Nicaraguacontiene un número significativo de nombres de per-sonas que han fallecido o se han mudado de susanteriores direcciones, sin que se haya informado deestos cambios a alguna autoridad con fines de registrooficial estadístico. La existencia de mecanismos paradetectar el doble voto ha impedido que estas anomalíasen el padrón generen, en general, una enorme preocu-pación entre los partidos que compiten en laselecciones. Sin embargo, dichos mecanismos no estánpor completo a prueba de ser burlados, de manera

que, en vista de las suspicacias que todavía persistenacerca de su eficacia, es recomendable que las autori-dades electorales consideren la posibilidad de sanearsustancialmente el padrón a corto plazo.

Por otra parte, como revelaron las recientes investi-gaciones, muchos ciudadanos con cédulas válidas paravotar no pudieron encontrar su nombre en lospadrones electorales de sus respectivos centros devotación. A lo largo del 2006, esta anomalía generósospechas de que un “ratón loco” estuviera haciendotrucos con el padrón. Es hora que el Consejo SupremoElectoral contrarreste esta sospecha de una vez portodas con una explicación convincente a los partidospolíticos, la sociedad civil y los ciudadanos de por quése dio esta situación y cuáles son las pasos que es nece-sario tomar para corregirla, por ejemplo abriendo unextenso período de verificación ciudadana en un añono electoral. Mientras no se haga algo, será necesarioseguir recurriendo a la aplicación de los Artículos 41 y116 de la Ley Electoral para no privar a cierta cantidadde electores de su derecho de votar; sin embargo, estosartículos no ofrecen una respuesta apropiada al proble-ma e idealmente no se deberían aplicar, ya que permitevotar a personas que no están empadronadas puedefacilitar el doble voto (“voto nómada”) si existen otrasdebilidades en el sistema. Una vez que se haya limpia-do el padrón propiamente, es aconsejable que laAsamblea Nacional derogue los referidos artículos.

8. Asegurar la equidad de representación de las JRVPor ley, los “segundos miembros” (la tercera posición)de los Consejos Electorales Regionales,Departamentales y Municipales así como de las JuntasReceptoras de Votos se asignan a los partidos políticosmenores (todos menos los dos más grandes). En el2006, surgieron disputas entre funcionarios del CSE yrepresentantes de algunos de estos partidos en relacióncon las reglas de asignación, que ocasionaron serias einnecesarias fricciones. Las acusaciones consiguientesde que el Consejo estaba actuando de manera injustapara negarles a ciertos partidos su debida repre-sentación, profundizaban la desconfianza en el

DA

VID

EV

AN

S

Page 52: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

50

proceso. Para el 2008, debería existir un reglamentoque estipule con total claridad los criterios de distribu-ción de los puestos en mención y evite ladiscrecionalidad local que quedó en evidencia en elproceso anterior. Asimismo, deberían revisarse los pro-cedimientos para procesar las ternas de candidatossometidas por los partidos, con el fin de hacer más flu-ida la selección de personas calificadas para estospuestos, al mismo tiempo que se permite a los partidoshacer el uso más pleno posible de sus recursoshumanos, que difieren departido en partido.

9. Acelerar la trans-misión y la tabulaciónde los votosCuando las contiendas elec-torales son reñidas,cualquier demora en la tab-ulación de votos suele generar suspicacias dealteraciones en los resultados o de tiempo invertido ennegociar las cifras para suplantar así la voluntad de loselectores. Por lo tanto, es esencial prevenir la tardanzaen el conteo de los votos. En las elecciones del 2006, elCSE presentó los resultados de un 91.5% de las JRV enun plazo de 48 horas después del cierre de las urnas.Luego se tomó una semana entera para tabular el otro8.5%. Por el contrario, en el 2001, pese a una larga sus-pensión de la tabulación de votos en el CentroNacional de Cómputo, las autoridades lograron acumu-lar resultados provisionales para el 99.62% de lasJuntas en un plazo de tres días, aunque no los publicóindividualmente en su sitio Web.

En el 2006, el Consejo Supremo Electoral ensayóuna nueva modalidad para la transmisión de la may-oría de las actas de escrutinio, esta vez por medio deimágenes escaneadas digitalmente en lugar del sistematradicional de fax. Según las autoridades, determinadacantidad de estas imágenes se tuvo que enviar unasegunda vez, ya que no estaban tan claras como parareconocerlas y transcribir los datos a la computadoracentral del Consejo. Cuando se detectó este fenómeno,

sin embargo, ya se había enviado las actas originales alos Consejos Electorales Departamentales. Aunqueéstas se entregarían más tarde al CSE, su trasladodemoraba la transmisión y posterior tabulación de losresultados. Si en realidad el problema fuera éste, susolución sería esencialmente técnica. Pero, es menestertener un procedimiento de respaldo para volver aenviar rápidamente las imágenes borrosas. Este proced-imiento debería estar instalado antes de las votacionesdel 2008.

Además de tabular losresultados con celeridad, elCSE tiene la responsabili-dad de compartir estosresultados con los partidospolíticos tan pronto comosea factible, con el objetode que cotejen los datos ofi-

ciales con las copias de las actas que reciben en lasJuntas Receptoras de Votos. De este modo, se ayudaríaa la preparación de los recursos del caso. En principio,los fiscales de un partido político podrían considerarque es necesario cotejar sus copias con las imágenesescaneadas que recibe el sistema de transmisión, conlos resultados que luego son digitalizados en la com-putadora para su posterior tabulación, o ambos. Ennoviembre, los partidos tuvieron un acceso limitado alos resultados digitalizados en las pantallas de las com-putadoras en el Centro Nacional de Cómputo y sólorecibieron discos compactos con las imágenesescaneadas a intervalos irregulares (nunca recibieronun conjunto completo de datos en CD). En suma, estenivel de acceso a los datos no les daba suficiente tiem-po ni insumos para desempeñar las tareas necesariasde revisar sistemáticamente los resultados y ejercer susderechos legales a plenitud. Por lo tanto, el CentroCarter reitera su sugerencia del 19 de octubre del 2006de que, en las próximas elecciones municipales, seentreguen copias físicas de las actas de escrutinio a losfiscales presentes en el Centro Nacional de Cómputo,tan pronto sean transmitidas.

Es imprescindible que el CSE se tome lamolestia de explicar públicamente lo queestá en juego en cada caso y ventilar en sutotalidad las razones de sus decisiones.

Page 53: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

10. Formular reglas claras para la resolución deimpugnaciones de las actas de escrutinioLa pronta e imparcial resolución de impugnaciones delos resultados electorales, provengan de las JRV o deniveles superiores (recursos), es crucial para mantener laconfianza pública en un sistema electoral, sobre todocuando las contiendas son cerradas. La Ley Electoralnicaragüense especifica cuatro criterios básicos paraanular los resultados de una JRV y ofrece a los partidospolíticos la oportunidad de impugnar errores aritméti-cos a todos los niveles del proceso de escrutinio devotos. Sin embargo, en el 2006 la especificación de unode estos criterios básicos no estaba del todo clara, apesar de los intentos del Consejo Supremo Electoral ylos partidos de llegar a una definición operativa.

De las 121 JRV en las que se introdujeron impu-gnaciones de los resultados iniciales, el principalmotivo para impugnar, utilizado en 52 casos, fue “doc-umentación alterada o incompleta” (Ley 331, Artículo161, inciso 4). En un reglamento emitido el 21 de sep-tiembre, el CSE le dio a la frase “documentaciónalterada” un significado operativo. No obstante, talcomo señalaban varios representantes de partidos y losobservadores nacionales, el reglamento no aclarabacuál de las actas de escrutinio emitidas por las Juntastenía precedencia en el caso que el acta original (usadapara tabular los resultados oficiales) hubiera sufridoalteración y existieran discrepancias entre las copiasque se habían distribuido a los fiscales de los partidos.Por otra parte, el CSE se abstenía de declarar pública-mente que, en casos de daño o alteración a las actas deescrutinio que imposibilitara detectar el número devotos válidos para cada contendedor, los ConsejosElectorales Departamentales tenían la prerrogativa deabrir la bolsa electoral y hacer un recuento de los votostal como lo estipula el Artículo 131 de la Ley Electoral.

Estas limitaciones en su conjunto despertaron unainquietud de que las impugnaciones se pudieranresolver de manera discrecional y política, tal comohabía sucedido en un polémico caso en la ciudad deGranada en el 2004. Para evitar que se repitieran casos

de este tipo en las elecciones venideras del 2008, seríaaconsejable que el Consejo Supremo Electoral, los par-tidos políticos y los observadores nacionales revisaranel tema y trataran de llegar a una formulación consen-suada de los procedimientos para resolverimpugnaciones y dilucidar los puntos arriba menciona-dos junto con cualquier otro que se considererelevante. A diferencia del 2006, sería conveniente hac-erlo mucho antes de la fecha de las elecciones, a fin deofrecer el tiempo necesario para una reflexión plenasobre los temas planteados.

En los casos en que de todos modos surjan contro-versias, es imprescindible que el CSE se tome lamolestia de explicar públicamente lo que está en juegoen cada caso y ventilar en su totalidad las razones desus decisiones.

11. Aclarar la representación de los electoresComo demostraron las elecciones de la CostaAtlántica, existe cierta dosis de incertidumbre acercade los distritos electorales en los que se ubican deter-minadas JRV y, por lo tanto, acerca de la manera decontabilizar los resultados para fines de representaciónpolítica de los votantes. Si bien el problema parecía serde poca monta, generó fricciones serias e innecesarias.Además, el problema parecía ser de larga data y tenerraíces en un acuerdo político para alterar los linderosentre varias circunscripciones electorales, acuerdo queno fue incorporado posteriormente a la Ley Electoralni a sus reglamentos. Tal como ilustra el conflicto demarzo en la RAAN, es peligroso permitir que unafrágil decisión política entre partidos, por razonableque parezca, sustituya criterios técnicos coherentesamparados en la ley. Las autoridades electoralesdeberían garantizar que este problema y cualquier otrode índole similar se resolvieran mucho antes de lospróximos comicios a nivel municipal (2008), regional(2010) o nacional (2011). Sería aconsejable que el CSEadoptara la tecnología para hacer mapas electrónicas, yde esa manera modernizar su unidad de cartografíaelectoral.

51

Page 54: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

52

ANEXOS

Anexo AInvitación para Observar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Anexo BEl Papel de los Observadores de Largo Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Anexo CDesplazamiento Estratégico de Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Anexo DDesplazamiento Representativo de Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Anexo EEquipos de Dezplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

Anexo FFormularios de Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

Anexo GComunicados de Prensa y Declaraciones Públicas del Centro Carter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Page 55: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

53

ANEXO AINVITACIÓN PARA OBSERVER

Page 56: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

54

El Centro Carter desplegó a siete observadoresde largo plazo (OLP) desde principios de sep-tiembre hasta mediados de noviembre de 2006.

Los observadores, que en su mayoría eran responsablesde uno o más departamentos, se ubicaron en las sigu-ientes cabeceras departamentales y regionales:

El trabajo de los siete observadores abarcó las sigu-ientes actividades:

■ Sostener reuniones y establecer relaciones conlas autoridades electorales (Consejos ElectoralesDepartamentales, CED, y Consejos ElectoralesMunicipales, CEM), los partidos políticos, la policía, elejército y otros grupos de observadores nacionales einternacionales con el objeto de documentar sus pun-tos de vista sobre el proceso electoral.

■ Asistir a mítines políticos para conocer lasplataformas de los partidos, observar cómo se invertíaen la campaña y determinar cuál era el clima prevale-ciente.

■ Dar seguimiento a los preparativos preelec-torales, como capacitar al personal de las juntasreceptoras de votos (JRV) y someter a prueba los sis-temas de transmisión de resultados.

■ Observar las elecciones, la transmisión de losresultados y la resolución de las impugnaciones, juntocon los observadores de corto plazo (OCP).

■ Elaborar informes semanales para el jefe de mis-ión del Centro en Managua, los que servían desustento para los comunicados del Centro Carter alConsejo Supremo Electoral y sus declaraciones a losmedios de comunicación nacionales.

El trabajo de los OLP es muy distinto al de losOCP, cuyo despliegue tiene como propósito principalobservar el proceso de votación en el día de las elec-ciones. Los OLP pueden tener bastante comunicacióncon actores políticos y dar seguimiento a los problemase inquietudes que surjan. Se encuentran, asimismo, enuna situación única para apreciar las dimensiones

políticas del proceso electoral que han estado en juegopor un tiempo y no serían particularmente perceptiblesel día de las elecciones. Por ejemplo, aunque las vota-ciones y la publicación subsiguiente de los resultadosse realizaron sin mayores incidentes, lo que permitió alos grupos de observadores expresar satisfacción gener-al por las elecciones, había algunas cuestiones políticasmás amplias que de haberse resuelto hubieran tenidoun impacto democratizador en el proceso electoral y enla participación partidaria y ciudadana.

Gran parte del trabajo de los OLP consistió enobservar y documentar las consecuencias electoralesdel pacto político acordado entre Daniel Ortega yArnoldo Alemán en 2000, el cual condujo a ampliasreformas constitucionales y electorales que para elFSLN y el PLC supusieron el dominio del sistema elec-toral. El éxito del FSLN en las elecciones municipalesde 2004 llevó también a este partido a ejercer mayorinfluencia sobre las autoridades municipales. Con eltiempo, los OLP se convirtieron en interlocutores deconfianza, a quien los partidos que no pertenecían alpacto podían manifestar cualquier percepción de dis-criminación; una de las principales inquietudesexpresadas por estos partidos fue la distribución de lossegundos miembros de los CEM y las JRV. Algunosciudadanos también afirmaban que se sentían intimi-dados por determinado partido político y lespreocupaba que si no mostraban apoyo podrían encon-trarse en una posición de desventaja en términos debeneficios, trabajo o becas.

Durante el período preelectoral, la distribución dedocumentos de identidad (cédulas) entre los votantesresultó onerosa e ineficiente. Muchos OLP recibieronmúltiples quejas, a menudo desesperadas, de ciu-dadanos nicaragüenses que no habían podido retirarsus cédulas a pesar de haber entregado su solicitud entiempo y forma. En dos departamentos los OLP obser-varon que durante varias semanas el CEM no

ANEXO BEL PAPEL DE LOS OBSERVADORES DE LARGO PLAZO

Page 57: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

55

distribuyó esos documentos a todos los ciudadanos,independientemente de su filiación política, sino quehabían sido activistas del FSLN y del PLC los quehacían la distribución de manera partidaria, accionesflagrantes y fácilmente confirmadas en conversacionescon miembros de partidos políticos y ciudadanos quehabían recibido sus cédulas por esta vía. El CentroCarter denunció lo que ocurría al público en general ya las autoridades nacionales. Estas tomaron medidaspara poner fin a este proceder.

Los OLP también observaron una serie de tenden-cias muy positivas. Aunque hubo algunas quejasaisladas sobre la destrucción de material de campaña,ésta se desenvolvió en un clima general de tranquili-dad, en paz y sin confrontaciones. En comparacióncon elecciones anteriores, los nicaragüenses hicieron

gala de gran tolerancia a diversas opciones políticas. Eldía de las elecciones también transcurrió con tranquili-dad, sin ningún informe de violencia ni intimidaciónde los votantes.

Muchos funcionarios electorales trabajan conrecursos en extremo limitados y merecen felicitacionespor superar estas restricciones. Algunos CEM notenían la capacidad de realizar llamadas telefónicas niacceso por Internet al sitio Web del CSE, lo que redu-jo sus posibilidades de prestar servicios eficientes. Casisiempre se recibía el equipo de transmisión en el últi-mo momento, lo que dificultaba las transmisionessimuladas. Asimismo, algunas JRV carecían de agua oelectricidad, condiciones que exigían mucha capacidadde improvisación de parte de los miembros del CEM yde voluntad de los miembros de las JRV para dormir ytrabajar en condiciones básicas, y recibir una remu-

neración muy baja. A pesar de quelos OLP contaban con la coop-eración de las autoridadeselectorales, que en general respeta-ban la presencia del Centro, losOLP también podían observar lastensiones que surgían a veces entrelos miembros de los CEM quepertenecían a diferentes partidos,al enfrentar estos retos bajo la pre-sión del calendario electoral.

Otro aspecto notable y positivoque se observó en estas eleccionesfue la presencia en el sistema elec-toral de muchos jóvenes de entre16 y unos 23 años, tanto en calidadde observadores o fiscales como depersonal de las JRV. Como resulta-do, muchos jóvenes han adquiridouna valiosa experiencia política yun conocimiento a fondo de la leyelectoral de Nicaragua, lo cual seespera promoverá diversas formasde participación democrática en elfuturo.

Tabla B.1Observadores de largo plazo del Centro Carter

Observador de Ubicado en * Área de Número de Número de largo plazo cobertura dept./regiones municipios

Amparo Tortosa Esteli Nueva 3 27Garrigos Segovia

MadrizEstelí

Gabriel Zinzoni Matagalpa Matagalpa 2 21Jinotega

Julie Cupples León León 2 23Chinandega

Jacob Bradbury Chontales Chontales 3 22BoacoRío San Juan

Melida Jiménez Granada Granada 4 31MasayaCarazoRivas

Rene de Vries RAAN RAAN 1 8Anais Ruiz RAAS RAAS 1 12

TOTAL 16 144

*La cobertura del departamento de Managua estuvo a cargo del personal de la oficina del Centro Carter.

Page 58: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

56

El desplazamiento estratégico de los 29 equiposde observadores del Centro Carter se basó enun Sistema de Información Geográfica (SIG) y

las recomendaciones de siete observadores de largoplazo que estuvieron en el terreno desde el 8 de sep-tiembre, observando los preparativos para laselecciones.

El plan de desplazamiento tomó en cuenta la infor-mación conocida acerca de la distribución de losvotantes registrados en todos los municipios deNicaragua, el número de votantes registrados en deter-minadas Juntas Receptoras de Votos (JRV) y lacantidad de votantes registrados en un conglomeradode juntas, que llamamos “centro de votación”. Un

análisis de este tipo ayuda a que los observadoresentiendan cómo se concentran las campañas par-tidarias y las situaciones que a veces encuentran en loscentros, por ejemplo que abren tarde, se forman largasfilas o aglomeraciones de votantes, seguido de largosprocesos de escrutinio.

Se puede prever que los partidos políticos estaránmás interesados en los municipios donde hay un grannúmero de votantes registrados y, por consiguiente, deposibles votos. El atractivo de estos lugares es que lospartidos pueden atraer un número considerable devotos a través de fuertes campañas.

Donde hay una significativa cantidad de votantesregistrados por JRV, es más probable que los obser-

ANEXO CDESPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO DE OBSERVADORES

Gráfico C.1. ¿Qué municipios tienen más votantes?

Registered Voters Number of People

… 1000010000 … 2000020000 … 3000030000 … 4000040000 …

Page 59: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

57

vadores vean largas filas de personas en espera devotar. Deben saber que es normal y no una señal deproblemas en los procedimientos electorales ni inefi-ciencia del personal electoral. Es probable que estasjuntas abran más tarde porque el procedimiento deapertura en Nicaragua incluye contar todas las boletas,que deben firmar una por una algunos miembros delpersonal electoral, para luego marcarlas con un códigoespecífico de la JRV. Dicho código es aleatorio y seasigna en ese momento, con el fin de prevenir el reem-plazo fraudulento de boletas. Asimismo, donde hay unalto número de ciudadanos registrados para votar, esprobable que también haya un mayor número de votosemitidos, de manera que el proceso de escrutinio tam-bién toma más tiempo.

Además, en los centros de votación donde haya ungran número de votantes, los observadores tambiénnotarán aglomeraciones.

C.1. ¿Qué municipios tienen más votantes?Los municipios con más de 40,000 votantes aparecenen rojo mientras los que tienen menos de 10,000 sonde color verde oscuro.

Los municipios con la densidad más alta devotantes son los más importantes para los partidospolíticos, en términos de población electoral.

C.2 ¿Cuáles son los centros de votación con másvotantes?Los municipios donde el número promedio devotantes por centro de votación es de 330 o más apare-cen en rojo. Éstos son los municipios donde sepueden prever largas filas y procedimientos más largosde apertura y escrutinio.

Los municipios con un promedio menor de 270votantes por centro de votación aparecen en verdeoscuro. El mapa muestra que la mayoría de juntas

Gráfico C.2. ¿Cuáles son los centros de votación con más votantes?

Voters by JRVNumber of People

… 270.0270.0 … 280.0290.0 … 311.0311.0 … 330.0330.0 …

Page 60: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

58

receptoras de votos tienen un promedio de votantesregistrados que oscila entre 290 y 310.

C.3 ¿Cuáles son los centros de votación quetienen mayor número de votantes?Hay pocos municipios en rojo donde el númeropromedio de votantes por centro de votación es mayorde 1,200. Estos son municipios donde es más probableque se observen aglomeraciones de votantes el día delas elecciones.

C.4 Desplazamiento para dar máxima visibilidada los observadoresSe cree que la presencia de observadores electoralestiene un efecto disuasivo en aquellos que intentencometer irregularidades o intimidar a los votantes. Poresta razón, es deseable que los observadores hagan sen-tir su presencia. Aunque los observadores nacionalespueden presentarse a muchas JRV a lo largo del día, la

cantidad de observadores internacionales es muchomenor y por eso van de una junta a otra, para realizarvisitas sorpresa.

El Centro Carter desplazó a 29 equipos de obser-vadores electorales, con una amplia coberturageográfica que se logró al enviar a un equipo, comomínimo, a cada uno de los 15 departamentos y dosregiones del país. Para decidir qué municipios visitaren los departamentos y regiones, y determinar a quélugares desplegar a los 12 equipos restantes, el Centrollevó a cabo un análisis con el objeto de asegurar quelos observadores tuvieran máxima visibilidad.

El Centro Carter elaboró un índice basado en lacombinación de los datos sobre el número de votantesen un municipio (población electoral) y el número devotantes registrados en un centro de votación (concen-tración de votantes), el que se utilizó como guía para laselección de los municipios que visitarían nuestros

Gráfico C.3. ¿Cuáles son los centros de votación que tienen mayor número de votantes?

Voters by CVNumber of People

… 500.0500.0 … 700.0700.0 … 800.0900.0 … 1200.01200.0 …

Page 61: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

59

observadores. Este índice aparece a continuación:Los equipos del Centro Carter se desplazaron a los

municipios que aparecen en rojo y rosado, donde supresencia sería vista por más personas y podrían obten-er información sobre un mayor número de votantes.La selección de municipios, basada en un análisisgeográfico, coincidió con las recomendaciones de losobservadores de largo plazo del Centro, que dieronseguimiento a los preparativos de las eleccionesdurante un período de tres meses.

DESPLAZAMIENTO PARA OBSERVARIMPUGNACIONESPara diseñar un plan de desplazamiento a la medida delas exigencias, el Centro Carter también tomó en cuen-ta las inquietudes planteadas por candidatos, partidos,la sociedad civil y los medios internacionales en

reuniones sostenidas durante las visitas preelectoralesde expertos, del jefe de misión y de nuestro analistapolítico. Al acercarse las elecciones, muchosnicaragüenses recordaron la controversia que se desatóen 2004 por la polémica anulación de un acta deescrutinio que determinó los resultados de las elec-ciones municipales en Granada. En 2006, algunostemían que se realizara intentos de impugnar determi-nadas actas, lo cual podía alterar los resultados dealgunas contiendas departamentales para diputados.Sin embargo, la cantidad de votos que era necesarioimpugnar tanto para las elecciones presidenciales comolegislativas era tan alta que no se hubiera podido hacersin anulaciones masivas que hubieran sido obvias hastapara personas inexpertas. Por consiguiente, estostemores no causaron mucha preocupación.

Una vez terminada la votación y presentadas las

Gráfico C.4 Desplazamiento para dar máxima visibilidad a los observadores

By CV and JRV ConcentrationCV, JRV and Urban

54321

Page 62: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

60

impugnaciones, el Centro Carter realizó un análisisbasado en resultados preliminares publicados oficial-mente, que calculaban cuáles escaños podían perderseo ganarse con un cambio de menos de 1,000 votos, envista de las particularidades del sistema nicaragüensepara determinar la asignación de escaños (llamada lamedia mayor). El cálculo tomaba en cuenta el efectocausado por el cociente y la media mayor de los par-tidos. Los observadores asignados para dar seguimientoa la resolución de impugnaciones en los consejos elec-torales municipales (CEM) y departamentales (CED)fueron notificados que se esperaba que estas contien-das fueran reñidas, y por lo tanto debían asegurarse detomar nota de cualquier impugnación presentada y

cómo se resolvía. Las impugnaciones sólo son impor-tantes en aquellas situaciones donde se determina queson válidas, de modo que el Centro Carter continuóobservando cada departamento o región durante elperíodo oficial posterior a las elecciones, que está des-ignado para decidir sobre las impugnaciones en losmunicipios y departamentos.

El uso del Sistema de Información Geográfica(SIG) para observar elecciones es experimental, y portanto el mejoramiento de este tipo de técnicas es nece-sario. El Centro Carter esta comprometido amantenerse a la vanguardia en la innovación demetodología para la observación de elecciones.

Page 63: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

61

Se invitó a 20 de los 29 observadores de cortoplazo del Centro Carter participaran en unamejora experimental de la metodología por uti-

lizar el día de las elecciones. A cada equipo se le pidióque visitara varios centros de votación (CV) y juntasreceptoras de votos (JRV), seleccionados al azar. Estaselección aleatoria de CV y JRV para cada equipo serealizó en dos etapas: primero, los equipos partici-pantes fueron asignados a varios CV en una zonageográfica predeterminada; segundo, se realizó unaselección aleatoria de JRV entre el grupo de los CVasignados.

El método usual de observación internacional eldía de las elecciones supone asignar equipos a regionesgeográficas específicas y otorgar a cada equipo un mar-gen de libertad considerable para seleccionar qué zonasvisitará. La asignación aleatoria de observadores el díade las elecciones tiene varias ventajas con respecto almétodo usual, y se adoptó con el objeto de mejorar laprecisión de las observaciones recopiladas por losobservadores de corto plazo. Con la utilización demétodos de muestreo, esta técnica debería generar unainformación acerca de las JRV que estaría más apegadaa la media de la población global y por lo tanto permi-tiría el cómputo estadístico de los intervalos deconfianza y otro tipo de información.

La serie de CV seleccionadas aleatoriamente paracada equipo asignado a una zona geográfica predefini-da, se tomó de una lista completa de centros devotación. Aunque los equipos del Centro Carter sedesplazaron a todos los departamentos de Nicaragua,no era necesario que los observadores llegaran llegar atodos los municipios de los departamentos. De las11,274 JRV del país, 5,990 fueron incluidas en las listasde las que se obtuvieron muestras. Los otros nueveequipos de observadores, que no formaban parte deuna lista de CV y JRV seleccionados aleatoriamente,

visitaron otro conjunto de JRV. Las juntas restantesestaban ubicadas en municipios a los que no viajaronlos observadores el día de las elecciones. Puesto que losmunicipios asignados donde se recogieron las muestrasno fueron seleccionados aleatoriamente, los datosrecopilados por los equipos del Centro Carter que par-ticiparon en el proceso aleatorio sólo puedengeneralizarse a los municipios donde había grupos orig-inales de CV .

Diez equipos en Estelí, Madriz, Chinandega,Chontales, Masaya, la R.A.A.N y Managua recibieronlistas de CV generadas a través de un muestreo aleato-rio simple, estratificado por equipo. Para laelaboración de las muestras de CV entregadas a losequipos en Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, León,Chontales, Masaya, Granada, Rivas, Carazo y laR.A.A.S se tomaron en cuenta los retos logísticos queplantea la región. Los observadores de largo plazo(OLP) asignados a la región definieron parámetrosespecíficos y se hizo un muestreo aleatorio hasta queuna muestra cumplió con los requisitos definidos porlos OLP, lo que convirtió el método en un muestreode probabilidad desigual. Se utilizó este método con elobjeto de maximizar la posibilidad de que las listas de

ANEXO DDESPLAZAMIENTO REPRESENTATIVO

DE OBSERVADORES

1. Los municipios en los que se hizo un muestreo de CV y JRVabarcan Acoyapa, Belén, Bluefields, Buenos Aires, Chichigalpa,Chinandega, Ciudad Antigua, Ciudad Darío, Ciudad Sandino,Condega, Corinto, Dipilto, Diria, Diriamba, Diriomo, El Cua, ElRama, El Realejo, El Rosario, El Tuma-La Dalia, Esteli, Granada,Jinotega, Jinotepe, Juigalpa, La Concepción, La Concordia, LaLibertad, La Paz Centro, La Paz de Carazo, La Trinidad, León,Managua (II), Managua (IV), Masatepe, Masaya, Matagalpa,Mosonte, Muelle de los Bueyes, Nagarote, Nandaime, Nindirí,Niquinohomo, Ocotal, Palacagüina, Potosí, Puerto Cabezas, Rivas,San Fernando, San Isidro, San Juan de Oriente, San Juan del Sur,San Lucas, San Marcos, San Nicolás, San Pedro de Lovago, SanRafael del Norte, San Ramón, San Sebastián de Yale, Santa Teresa,Santo Domingo, Santo Tomás, Sebaco, Somoto, Telica, Tipitapa,Tisma y Yalagüina.

Page 64: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

verse más difíciles en la medida que la zona asignada seiba volviendo más rural.

En total, los 29 equipos del Centro Carter visi-taron 433 JRV. De éstas, los 20 equipos queparticiparon en el uso experimental de la selecciónaleatoria visitaron 345, entre las que 282 eran parte delos CV asignados aleatoriamente.

De ahí que se puede utilizar la información anteri-or para calcular un intervalo de confianza o margen deerror por cada dato sistemáticamente recopilado porlos observadores del Centro Carter en las JRV. Es nece-sario ponderar los datos para justificar la selecciónaleatoria de múltiples etapas, la estratificación despro-porcionada entre las regiones, y el sesgo de losobservadores en las zonas rurales más remotas.

62

CV fueran viables para observadores de corto plazo.Aunque no se trata de un muestreo aleatorio simple delos CV, cada CV en la región posee una probabilidadconocida de formar parte de la muestra. Se utilizó unmuestreo aleatorio sistemático entre los CV asignadospara determinar cuáles JRV seleccionar para los 20equipos.

Hubo una variación considerable en la capacidadreal de cada equipo para visitar las CV y JRV asignadasaleatoriamente. En algunas zonas, había demasiadosobstáculos logísticos y los equipos sólo visitaron entretres y cinco de los CV en su lista. Por contraste, loscuatro equipos participantes en Managua no tuvieronmayores problemas para encontrar casi todas los CVasignados. En general, las condiciones tendían a vol-

Page 65: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

63

Nombre Desplazamiento Ruta

1 Tatiana Rincón y David Ives Nueva Segovia Ocotal y alrededores2 Ascensión Toledano y Tom Walker Madriz Somoto y alrededores3 Amparo Tortosa Garrigos y Matt Maronick Esteli Esteli a Condega4 Gabriel Zinzoni y Peter de Shazo Matagalpa Matagalpa a Sebaco5 Jennie Lincoln y Benny McCabe Jinotega Jinotega y alrededores6 Anneli Tolvanen y Bill Smith Jinotega Jinotega a Yali7 Julie Cupples, Casey Margard y Kelly Margard Leon Nagarote a Leon8 John Graham, Rob Kincaid, Rick Hutcheson Leon El Sauce a Leon

y Amy Jackson9 Ken Frankel y Benjamin Naimark-Rowse Chinandega Chinandega a Somotillo10 Carlos Walker y Helen Keogh Chinandega Chinandega a Corinto11 Coby Jansen y Santiago Alconada Boaco/Chontales Boaco a Comalapa12 Laurie Cole y Jack Spence Boaco/Matagalpa Boaco a Muy Muy a

Esquipulas13 Jacob Bradbury y Veronica Querejasu Chontales Juigalpa a Santo Domingo

a Santo Tomas14 Rose Spalding y Alexandra Escudero Chontales/RAAS El Rama a Juigalpa15 David Evans y Sandra Flores Rio San Juan San Carlos16 Daniela Issa y George Vickers Masaya Masaya y alrededores17 Mélida Jiménez y Richard Feinberg Granada Nandaime a Granada18 Enrique Bravo y Lawrence Coben Rivas Rivas a San Juan del Sur19 Cymene Howe y Stephen Randall Carazo/Masaya Jinotepe y alrededores20 Rene de Vries y Craig Auchter RAAN Puerto Cabezas21 Anais Ruiz y Dennis Young RAAS Bluefields y El Bluff22 Laura Neuman, Vibeke Pedersen Managua Managua

y Courtney Mwangura23 Chris Mitchell, Paul Lubliner y Laura Ertmer Managua Managua24 Kristen Shelby y Jessica Allen Managua Managua25 Peter Quilter y Will Durbin Managua Managua26 Sharon Lean, Rachel Fowler, Managua Managua

Marcel Guzmán de Rojas y Sarah RivardLiderazgo 1 Presidente Carter y Jaime Aparicio Managua/Masaya Managua y MasayaLiderazgo 2 Presidente Ardito Barletta y Shelley McConnell Managua ManaguaLiderazgo 3 Presidente Toledo y Jennifer McCoy Managua Managua

RAAN = Región Autónoma del Atlántico Norte; RAAS = Región Autónoma del Atlántico Sur.

ANEXO EEQUIPOS DE DEZPLAZAMIENTO

Page 66: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

64

The Carter CenterMisión de Observación Electoral Nicaragua 2006

Formulario de Observación para las Visitas durante el Día5 de noviembre de 2006

Observador: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Hora de llegada a la JRV: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Departamento de la JVR: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Municipio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Número de JRV y ubicación: Número de votantes en el padrón: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Número de votos emitidos al momento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Tiempo promedio de votación (min): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Número de personas en la cola: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. Número de personas en la cola Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. Marque cuáles fiscales de partido (testigos) estaban presentes:PLC (Rizo) _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN (Ortega) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN (Montealegre) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _MRS (Jarquin) _ _ _ _ _ _ AC (Pastora) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. Marque cuáles observadores nacionales estaban presentes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ética y Transparencia (ET) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Otros (especifique)

4. Coloque la sigla del partido que postuló a cada uno de los miembros de la JRV (mesa)?:Presidente JRV _ _ _ _ _ _ _ _ 1er miembro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2do miembro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. Los fiscales y observadores nacionales indicaron que:: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ no hubo problemas _ _ _ _ _ _ _ _ _ pocos problemas significativos (explique al reverso) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pocos problemas no relevantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ varios problemas significativos (explique al reverso)

6. A qué hora estaba la JRV lista para recibir votos (pregunte a los miembros de la JRV y marque sólo una opción): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 7AM y 7:30AM _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 7:30AM y 8:30AM _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 8:30AM y 10:00AM _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Después 10:00AM _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ La mesa todavía no está abierta

ANEXO FFORMULARIOS DE OBSERVACIÓN

Page 67: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

65

Formulario de observación, cont.

7. Los miembros de la JRV afirman que recibieron antes de constituir la mesa:Actas de constitución, apertura, cierre y escrutinio en blanco Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Boletas electorales no marcadas Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Padrón de la JRV(mesa) Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Bolsas plásticas vacías y etiquetadas para guardar los votos y las actas Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Tinta indeleble Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Ponchadora Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8. Los miembros de la JRV afirman que la mesa se abrió en (marque sólo una): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ El lugar originalmente establecido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Un lugar distinto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ La mesa todavía no está abierta

9. Los miembros de la JRV afirman que el acta de apertura está firmada por:El presidente de la JRV Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _El primer miembro de la JRV Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _El segundo miembro de la JRV Si _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

10. Los miembros de la JVR afirman que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ fiscales (testigos de partido) firmaron el acta de apertura(coloque cuántos).

11. Cuál es su evaluación general del proceso de votación en el centro de votación? _ _ _ _ _ _ _ _ La JRV funciona normalmente libre de irregularidades _ _ _ _ _ _ _ _ Con irregularidades menores pero sin impacto en el resultado de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ Con problemas serios que podrían afectar el resultado de la JRV

12. Explicación de problemas (marque todos los que aplican) _ _ _ _ _ _ _ _ JRV cerrada o con votación suspendida (explique abajo): _ _ _ _ _ _ _ _ Material insuficiente (detalle abajo): _ _ _ _ _ _ _ _ Problemas de seguridad (explique abajo): _ _ _ _ _ _ _ _ Tinta indeleble no se aplica adecuadamente (explique abajo): _ _ _ _ _ _ _ _ Documentos de identidad no se ponchan: _ _ _ _ _ _ _ _ Intimidación a electores (explique abajo): _ _ _ _ _ _ _ _ Secreto de voto no garantizado (explique abajo):

13. ¿Hasta ahora, a cuántos votantes se les negó la posibilidad de votar?Motivos (coloque cantidades):No está en el padrón (no tiene testigo o no fueron aceptados) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _No tiene cédula (ni supletoria) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Discrepancia entre la cédula y el padrón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Cédula rechazada por ser inválida u otro motivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

14. ¿Cuántos electores que no estaban en el padrón electoral de la JRV se les permitió votar (excluyendo miembrosde JRV fiscales, observadores, policía y , fuerzas armadas)? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 68: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

66

Reporte de Cierre y EscrutinioElecciones Generales Nicaragua, 5 de Noviembre de 2006

Centro Carter

Nombre del Observador: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

No. JRV y ubicación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Departamento/Región: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Municipio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ESCRUTINIO

1. ¿Presenciaron observadores nacionales el escrutinio? S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. ¿Presenciaron observadores internacionales el escrutinio? S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Qué fiscales presenciaron el escrutinio? PLC (Rizo) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN (Ortega) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN (Montealegre) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _MRS (Jarquin) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC (Pastora) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. Hora de cierre de la mesa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5. Hora en que comenzó el escrutinio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

6. ¿Qué partidos registraron impugnaciones? (En caso afirmativo explique atrás)PLC (Rizo) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN (Ortega) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN (Montealegre) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _MRS (Jarquin) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC (Pastora) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7. ¿El conteo de votos funcionó normalmente? S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _(En caso negativo explique atrás)

8. ¿Entregó el presidente de la JRV copias de las actas a los fiscales? S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _(En caso negativo explique atrás)

9. Número de electores que no se les permitió votar: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Motivos No estaba en el padrón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Discrepancia padrón-cédula _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _(anote cantidades): Sin cédula _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Elector de otra JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Material insuficiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ JRV suspendida o cerrada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 69: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

67

RESULTADOS ELECTORALES – ACTA PARA PRESIDENTE

10. Número de inscritos en el padrón:

RESULTADOS ELECCIÓN PRESIDENCIAL

FSLNALN-PCPLCACMRS

Total votos válidosVotos nulosTotal votos depositados% participación

RESULTADOS ELECCIÓN DIPUTADOS NACIONALES

FSLNALN-PCPLCACMRS

Total votos válidosVotos nulosTotal votos depositados% participación

RESULTADOS ELECCIÓN DIPUTADOSDEPARTAMENTALES

FSLNALN-PCPLCACMRS

Total votos válidosVotos nulosTotal votos depositados% participación

Page 70: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

68

The Carter CenterMisión de Observación Electoral Nicaragua 2006

Formulario de Resumen de Visitas a las JRV 5 de noviembre de 2006

Observador: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Total de JRV visitadas (# de formularios): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Departamento o region (favor usar una hoja separada para cada departamento o region): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Suma total de votantes en el padrón de las JRV visitadas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tiempo promedio para votar (min.): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. ¿En cuántas JRV estaba el padrón electoral colocado claramente visible?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2. ¿En cuántas JRV estaban presentes los fiscales de los siguientes partidos? (suma por partido de las JRV visitadas):

PLC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MRS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿En cuántas JRV estaban presentes observadores nacionales? (suma por organización de las JRV visitadas):Ética y Transparencia (ET) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Otros (especifique) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. Coloque la suma de miembros de mesa postulados por cada partido en las JRV visitadasPresident: PLC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MRS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1st Member: PLC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MRS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2nd Member: PLC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FSLN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ALN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MRS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ AC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. ¿En cuántas JRV los fiscales y observadores nacionales indicaron lo siguiente?:no hay problemas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _pocos problemas, pero no significativos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _pocos problemas significativos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _varios problemas significativos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

6. ¿Cuántas JRV estaban listas para recibir votos?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 7 a.m. y 7:30 a.m. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 7:30 a.m. y 8:30 a.m. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Entre 8:30 a.m. y 10:00 a.m. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Después de las 10:00 a.m. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nunca–la mesa no abrió

7. ¿En cuántas JRV sus miembros afirmaronn que NO recibieron los siguientes materiales antes de constituir la mesa?Actas de constitución, apertura, cierre y escrutinio (en blanco) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Urna y boletas electorales (no marcadas) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Padrón electoral de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Bolsas plásticas vacías y etiquetadas para guardar los votos y las actas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Tinta indeleble _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Ponchadora _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8. ¿En cuántas mesas los miembros de la JRV afirmaron que la mesa se abrió de la forma siguiente?El lugar originalmente establecido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Un lugar distinto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 71: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

69

Formulario de resumen, cont.

9. ¿En cuántas mesas los miembros de la JRV afirmaron que el acta de apertura NO fue firmada porEl presidente de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _El primer miembro de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _El segundo miembro de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

10. ¿Cuál es la cantidad promedio de fiscales que firmaron el acta de apertura? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

11. ¿Cuántas JRV evaluó SU EQUIPO de la siguiente manera:La JRV funciona normalmente y libre de irregularidades _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Con irregularidades menores pero sin impacto en el resultado de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Con problemas serios que podrían afectar el resultado de la JRV _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12. ¿En cuántas mesas se registraron los siguientes problemasJRV cerrada o con votación suspendida _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Material insuficiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Problemas de seguridad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Tinta indeleble no se aplica adecuadamente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Documentos de identidad no se ponchan _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Intimidación a electores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Voto secreto no garantizado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _¿Cuántas JRV visitó después de las 4 p.m.? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

En las preguntas que siguen, sólo tome en consideración las JRV que visitó después de las 4 p.m.

13. ¿En cuántas JRV se negó a los votantes la posibilidad de ejercer el voto?Motivos (coloque la cantidad de votantes que no pudieron votar en las JRV visitadas) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _No está en el padrón (no tiene testigo o éstos no fueron aceptados):No tiene cédula (ni documento supletorio) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Discrepancia entre la cédula y el padrón electoral _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Cédula rechazada por ser inválida u otro motivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Residuo de tinta en el pulgar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

14. ¿Cuál es la cantidad total de votantes que no estaban en el padrón electoral de la JRV y se les permitió votar(excluyendo miembros de fiscales, observadores, policía y fuerzas armadas)? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 72: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

70

ANEXO GCOMUNICADOS DE PRENSA Y DECLARACIONES

PÚBLICAS DEL CENTRO CARTER

En enero de 2006, El Centro Carter recibió delPresidente del Consejo Supremo Electoral, el Dr.Roberto Rivas, una invitación para observar las elec-ciones regionales y nacionales a realizarse en Nicaraguaen los meses de marzo y noviembre del 2006. En elespíritu tanto de sus pasadas misiones de observaciónen Nicaragua durante los años 1989-90, 1996 y 2001, yel consistente apoyo a la democracia que expresó en2005 a través de las dos visitas de los Amigos de laCarta Democrática de la OEA, El Centro Cartercomunicó al CSE su plena disposición de observar.Por lo tanto envió una delegación pre electoral aManagua durante los días 31 de enero al 2 de febrerode 2006 para discutir con las autoridades electorales elmarco propuesto para la observación y la forma quepodría tomar una posible misión de observación elec-toral. La delegación fue integrada por el Dr. FernandoTuesta, ex-jefe de la Oficina Nacional de ProcesosElectorales del Perú, la Dra. Shelley McConnell,Directora Adjunta del Programa de las Américas delCentro Carter, y el consultor político David R. Dye.

La delegación se reunió con una amplia gama denicaragüenses, quienes enfocan el proceso electoraldesde diversas ópticas. Estos incluyeron al Dr. Rivas yel Vice-Presidente del CSE Emmet Lang; los magistra-dos Luís Benavides, José Marenco y Julio Osuna; elCanciller Norman Caldera y consejeros; los líderes delPLC Wilfredo Navarro, Noel Ramírez y SilvioCalderón; el Secretario General y candidato presiden-cial del FSLN Daniel Ortega junto con su

representante legal Edwin Castro y los funcionarioselectorales Lumberto Campbell y Juan José Ubeda; loscandidatos presidenciales Eduardo Montealegre yHerty Lewites acompañados por sus consejeros; losdirectores ejecutivos de dos organizaciones nacionalesde observación, Roberto Courtney de Ética yTransparencia y Mauricio Zúñiga de IPADE; y RosaMarina Zelaya del Movimiento por Nicaragua. La dele-gación se reunió adicionalmente con: el Embajador deEE.UU. Paul Trivelli junto con funcionarios de la mis-ión diplomática norteamericana y la USAID; elrepresentante residente de la OEA Pedro Vúskovic; ladirectora de programa del Instituto NacionalDemócrata (NDI) en Nicaragua, Deborah Ulmer; yconsultores de IFES, un instituto que ofrece asistenciatécnica electoral.

A través de estas conversaciones y por los mediosde comunicación, El Centro Carter se enteró de unaserie de asuntos electorales que precisan de clarifi-cación, los cuales incluyen inquietudes acerca delpadrón electoral, las cédulas de identidad, la aplicaciónde los Artículos 41 y 116 de la Ley Electoral, la falta dequórum para tomar decisiones dentro del CSE, y laposibilidad de que a algunos candidatos se les puedainhibir de participar en la contienda presidencial, limi-tando así la competencia y la representación popular,entre otros problemas.

De especial preocupación para la delegación fue lapersistente división en el Consejo Supremo Electoral, laque ha incapacitado a esta institución de Estado para for-

7 de febrero de 2006

Informe del Centro Carter Sobre la Delegación Pre-electoral aNicaragua, 31 de Enero-2 de Febrero, 2006

Page 73: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

71

mar quórum y tomar decisiones. Este es un serio proble-ma con el potencial de afectar severamente todo elproceso electoral, incluyendo las elecciones de la CostaCaribe, así que una solución al problema es urgente. Esresponsabilidad de todos los magistrados del CSE coop-erar plenamente para que este impasse se supere.

Con independencia de la discusión legal que rodealos Artículos 41 y 116 de la Ley Electoral, El CentroCarter nota que estos artículos permiten que los ciu-dadanos ejerzan su derecho al voto y constituyenvaliosos instrumentos para superar las deficiencias delpadrón electoral. Asimismo forman un importantecomplemento al proceso de verificación, en el que losciudadanos no siempre pueden participar; pueden asíaumentar la tasa de participación en las elecciones alasegurar a los ciudadanos que tendrán la oportunidadde votar. Existen salvaguardas para impedir la doblevotación, tal como la utilización de la tinta indeleblepara marcarle el dedo al que ya ha depositado su voto.

También es responsabilidad de las autoridadeselectorales crear confianza en el proceso al proveerle detransparencia y adoptar medidas en forma proactivaque garanticen que el ciudadano puede ejercer su dere-cho de votar en elecciones libres y justas, y nosimplemente al tomar medidas reactivas respondiendoa quejas. El Centro Carter insta al CSE a redoblar susesfuerzos por eliminar las dudas que han surgido conrespecto al desarrollo del proceso, en especial por com-partir información plenamente y distribuir toda la

documentación pertinente en forma oportuna a losactores relevantes. Al mismo tiempo el Centro adviertea los partidos políticos de no fomentar temores infun-dados que desacrediten el proceso electoral en el quetodos están participando y que interesa a todos.

El Centro Carter reafirma su compromiso paraapoyar a los ciudadanos nicaragüenses a alcanzar lamás plena expresión de sus derechos, mediante unesfuerzo de monitoreo electoral imparcial y profesion-al, tal como ha hecho en el pasado en Nicaragua y endocenas de países más. Puesto que la observación deelecciones requiere examinar todo el proceso y no sóloel acto de votar y el escrutinio, es vital que los esfuer-zos de observación comiencen tan pronto lascondiciones lo permitan. Fue motivo de aliento paranuestra delegación saber del apoyo temprano que haproporcionado la comunidad internacional a la obser-vación electoral. El Centro Carter nota que un apoyodiverso y persistente será necesario para que dichosesfuerzos alcancen su máxima efectividad. Al mismotiempo, quiere subrayar la necesidad de que los actoresinternacionales formulen sus comentarios acerca de laselecciones de manera que maximicen la justeza de lacontienda electoral y eviten cualquier ofensa a legíti-mas sensibilidades nacionales.

El Centro Carter agradece a los muchosnicaragüenses que dispusieron de su valioso tiempopara reunirse con la delegación y compartir sus crite-rios acerca de este importante proceso cívico.

Page 74: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

72

En respuesta a una invitación que los siete magistradosdel Consejo Supremo Electoral le han extendido, elCentro Carter anunció que enviaría un pequeño con-tingente de observadores a las elecciones regionales dela Costa Caribe de Nicaragua durante los días 3-7 demarzo del 2006. Las elecciones de la Costa Atlánticason de crucial importancia para el fortalecimiento dela autonomía regional y la democracia, y su realizaciónen condiciones de orden y plena participación es delinterés de todos los nicaragüenses.

Con relación a las situaciones señaladas de nuestroprimer comunicado emitido el 7 de febrero de 2006,El Centro Carter nota con satisfacción que el mismo 7de febrero, se obtuvo un quórum en el ConsejoSupremo Electoral para permitir que se votara sobre elcambio de nombre de una de las alianzas contendoresen las elecciones, no obstante que algunos magistradosregistraron su desacuerdo con la decisión tomada y laapelaron al nivel judicial. Asimismo, los magistradosdel Consejo Supremo Electoral dieron un paso positi-vo el día 8 de febrero al aclarar que los Artículos 41 y116 de la Ley Electoral tienen plena vigencia en el díade las elecciones regionales, sin que se hayan disipadotodas las dudas sobre su forma de aplicación.

Pese a estos avances, El Centro Carter expresa supreocupación ante el sostenido impasse en el ConsejoSupremo Electoral, en el que los siete magistrados nologran formar un quórum de forma de manera regular,a tal punto que una instancia de Poder Judicial reciénha fallado que el quórum se puede establecer con laincorporación de suplentes. Reiteramos que es respon-sabilidad de todos los magistrados cooperar y cumplircon su deber de sesionar, evitando así la necesidad de

recurrir a otros Poderes de Estado para solventar susproblemas de funcionamiento.

Al margen de la discusión legal y constitucionalque ha despertado la referida iniciativa judicial, ElCentro observa que el consenso entre las máximasautoridades electorales de Nicaragua sigue siendo frágila solamente una semana de las votaciones en la CostaCaribe, al mismo tiempo que importantes actorespolíticos han sopesado la posibilidad de retirarse de lacontienda. Estas situaciones no abonan a un procesoelectoral ordenado.

En el marco de lo anteriormente expuesto, elCentro Carter felicita al Partido LiberalConstitucionalista por su decisión de mantenerse den-tro del proceso e insta a cualquier otro partido quepuede albergar dudas con respecto al proceso a hacerlo mismo. Por otra parte, instamos a las autoridadesdel Consejo Supremo Electoral a esforzarse al máximopara resolver cualquier remanente de duda sobre laplena y apropiada aplicación de los Artículos 41 y 116,instruyendo debidamente al personal electoral de mesaacerca de la forma de implementarlos. Al mismo tiem-po, exhortamos a todos los actores—las autoridadeselectorales, los partidos y los grupos sociales en su con-junto—a hacer todo lo posible para que las eleccionesregionales se lleven a cabo en orden y con la mayorparticipación de los votantes. Retirarse del procesointempestivamente, llamar a la abstención o crear prob-lemas de funcionamiento para entorpecer la votación,no contribuirá a garantizar el respeto a los derechospolíticos que se merecen los ciudadanos de la CostaAtlántica, quienes aguardan ansiosamente el día 5 demarzo para ejercer su sufragio.

Comunicado Sobre el Clima Pre-electoral en Nicaragua

23 de febrero de 2006

Page 75: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

73

Atlanta....El Centro Carter tiene El honor el día dehoy de anunciar que El ex-presidente de los EstadosUnidos, Jimmy Carter visitará Nicaragua durante Losdías 3 a 5 de julio de 2006, para informarse de la mar-cha del proceso electoral de este país. Durante suestadía, El ex-presidente Carter se reunirá con lasautoridades electorales y gubernamentales de Nicaraguapara discutir posibles modalidades de una misión delCentro Carter para observar las elecciones nacionalesprogramadas para noviembre. Asimismo se reunirá contodo el espectro de participantes en la contienda elec-toral, igual que con organismos de la sociedad civil yobservadores nacionales e internacionales.

Esta misión será la cuarta vez desde 1990 que elCentro Carter habrá observado una elección nacionalen Nicaragua. Tanto durante como después de cadauno de los ejercicios pasados, El Centro Carter emitióinformes periódicos sobre sus actividades acompaña-dos de recomendaciones para mejorar los procesos.Previo a la visita del ex-presidente, El Centro Carterdesea ofrecer a los nicaragüenses algunas reflexionessobre la forma en que el proceso electoral del 2006 seha venido evolucionando hasta el momento. Junto conestos criterios, ponemos a disposición de las autori-dades electorales una serie de sugerencias cuyo objetivoes aportar a fortalecer el proceso en marcha.

Las Elecciones de la Costa Atlántica. El procesoelectoral del 2006 marcó un importante hito el 5 demarzo, cuando los habitantes de la Costa Atlánticafueron a las urnas para elegir a los miembros de dosConsejos Regionales, los cuales forman la instanciasuperior del gobierno autonómico que rige las áreascaribeñas de Nicaragua. Tal como había anunciado, El Centro Carter envió a un pequeño equipo de obser-vadores a presenciar las votaciones en un reducidonúmero de mesas de esas regiones, que albergan a losprincipales pueblos indígenas del país. Hicieron lo

mismo, con contingentes de personal mucho mayores,la Organización de Estados Americanos, Ética yTransparencia y el Instituto para la Democracia.

Según el criterio unánime de los observadores, laselecciones de la Costa Atlántica fueron calificadas entérminos generales como un éxito. Hasta la etapa final,dichas elecciones transcurrieron en un ambiente deorden y tranquilidad con muy escasas fricciones entrelos partidos y candidatos. Con algunos lapsos, la orga-nización de los comicios de parte del ConsejoSupremo Electoral (CSE) fue calificada por los obser-vadores como buena— por ejemplo, casi la totalidad delas Juntas Receptoras de Votos se abrieron y pocassufrieron interrupciones durante el día. Después deratificar su validez, el Consejo logró capacitar a los fun-cionarios de mesa en la correcta aplicación de losArtículos 41 y 116 de la Ley Electoral, lo cual permitióvotar a un número significativo de ciudadanos quienesde otra forma se hubieran quedado fuera del proceso.Al contrario de ciertos presagios, el día electoral con-cluyó con pocas impugnaciones de resultados en lasmesas de votación. Un elemento especialmente alenta-dor fue el repunte en la participación de los electores,que alcanzó un 45% de los empadronados en compara-ción con el 39% en 2002. Todo lo anterior mereció, ymerece, las felicitaciones que los observadores expre-saron a los actores del proceso —los votantes, lospartidos y el Consejo Supremo Electoral.

DOS INQUIETUDESSin embargo, los acontecimientos políticos que ante-cedieron y sucedieron los comicios de la CostaAtlántica plantearon, y siguen planteando, serias inter-rogantes sobre si el resto del proceso eleccionario de2006 transcurrirá de manera igualmente pacífica.

La Falta de Consenso. El Centro Carter ve conpreocupación la persistente falta de consenso entre lasautoridades del Consejo Supremo Electoral, la cual

Tercer Informe Sobre el Proceso Pre-Electoral de Nicaragua

10 de mayo de 2006

Page 76: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

74

continúa impidiendo que los siete magistrados propi-etarios puedan sesionar normalmente para tomardecisiones. Más preocupante aun es que esta situaciónya tiene varios meses de existir sin que se vislumbreuna forma definitiva para superar el impasse. El hechoque los impasses ahora abarquen a otros poderes deEstado también es inquietante, y apunta hacia la posi-bilidad de un entrampamiento institucional generaldel proceso electoral en sus fases decisivas.

Esta situación se inició cuando una parte de losmagistrados propietarios se rehusó a formar el quórumlegal de cinco miembros, argumentando que algunasdecisiones ya tomadas o por tomarse por sus colegashabían carecido o carecerían de legalidad. A su vezéstos se recurrieron a la Corte Suprema de Justiciaobteniendo un fallo de la Sala Constitucional que lespermitió incorporar a magistrados suplentes paratomar decisiones. De hecho procedieron luego a tomaruna serie de importantes decisiones, de las cuales losmagistrados ausentes de nuevo discreparon. Junto conotros actores, estos últimos además criticaron el fallode la Corte como irregular y contradictorio con elArtículo 6 de la Ley Electoral, por lo que pidieron a laAsamblea Nacional una interpretación auténtica dedicho artículo. Sin embargo han pasado varios mesesdesde la fecha de esta petición, sin que la Asambleahaya podido dilucidar el tema.

El Centro Carter no tiene comentario sobre lalegalidad de las decisiones tomadas por la mayoría demagistrados, el fallo de la Suprema Corte o la inter-pretación auténtica de la Ley Electoral. Sin embargo,quiere dejar sentada su preocupación de que al prolon-garse este impasse, la falta de consenso político en elConsejo Supremo Electoral pueda perturbar la marchadel proceso electoral y propiciar una situación de incer-tidumbre tanto durante como después de los comiciosde noviembre.

De hecho, observamos como en febrero de esteaño, paralelo al difícil funcionamiento del Consejo,varios actores políticos alegaban que estaban en mar-cha planes para hacer manipulaciones o fraudes en laCosta Caribe. Algunos actores incluso amenazaban

momentáneamente con retirarse de la contienda elec-toral, al tiempo que surgió un temor de que seprodujeran masivas impugnaciones de mesas al cabode las votaciones. El espectro de posibles disturbiosque evocaba este escenario eventualmente provocó queel Presidente de la República insinuara un decreto deemergencia para proteger el orden público en caso quefuera necesario. Por otra parte, en varios momentos deeste período, se oían llamados a que los magistradosdel Consejo Supremo Electoral renunciasen en masa.

Afortunadamente, el día de la votación el esce-nario de crisis esbozado en Managua se desvaneció, alparecer ante el buen criterio de los costeños, quienesse rehusaban a ver trasladarse las tensiones políticas delPacífico a sus territorios. Sin embargo, la posibilidadde que un escenario de este tipo —lleno de sospechas yamenazas de provocar dificultades— se repita en losúltimos meses de este año no sólo no puede ser descar-tada, sino que está claramente latente.

Por lo tanto, y ante un proceso electoral que seprevé tenso y polarizado, es aconsejable comenzar ya aactuar para evitarle al país posibles desenlaces nega-tivos. Esto se puede hacer actuando sobre los factoresque generan las suspicacias que luego se multiplican yse convierten en acciones potencialmente desestabi-lizadoras de un proceso. Sobre todo, se requiere unaprogresiva clarificación y afianzamiento de las reglasdel juego, único recurso capaz de maximizar la confian-za de los actores y de toda la ciudadanía de que al finaldel camino las garantías de la pureza del proceso sehabrán cumplido.

Esta confianza depende en buena medida de laspercepciones que tienen los ciudadanos del trabajo delas autoridades electorales. En las próximas fases delproceso, los magistrados del Consejo SupremoElectoral tendrán que tomar decisiones clave, algunasde rutina, otras de improvisto, para mantener encarri-lado el proceso hasta la etapa final de la proclamaciónde electos. Para que esas decisiones tengan el máximoconsenso y legitimidad posibles, es imprescindible quelos magistrados trabajen en armonía y que los ciu-dadanos los vean trabajar así. Por lo tanto, El Centro

Page 77: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

75

Carter insta de nuevo a los magistrados a esforzarsepara encontrar la manera de superar sus actualesdesavenencias.

La Soberanía Electoral. Nuestra preocupaciónsobre el surgimiento de escenarios negativos ha aumen-tado al ver el clima en el que el período depre-campaña se está desarrollando al nivel nacional. Enlas últimas semanas, la gran mayoría de losnicaragüenses ha observado en silencio mientras con-notadas figuras de la vida política, gubernamental,económica y hasta religiosa se han enfrascado endebates alrededor de los posicionamientos de gobier-nos extranjeros y la conducta de sus representantesdiplomáticos, frente al proceso electoral de Nicaragua.Al tocar los profundos sentimientos nacionales de losciudadanos, estos debates tienden a propiciar un esta-do de polarización que tensiona el proceso electoral ypuede conducir a desbordamientos al final del camino.Ante la trascendencia de las opciones que las distintasfuerzas políticas ofrecerán a los nicaragüenses este año,es sumamente importante que los partidos y can-didatos sean propositivos en sus mensajes y promuevanun debate político electoral de altura. Para contribuircon este debate, El Centro Carter quiere pedir a losgobiernos vecinos del hemisferio respetar la dignidadde los nicaragüenses, absteniéndose de inmiscuirse enlos asuntos internos de su país y ayudando a queNicaragua centre su debate electoral en propuestasconcretas con sus respectivos razonamientos.

SUGERENCIAS PARA ACCIONESMientras tanto, con todo el respeto que su altainvestidura les merece, El Centro Carter quisiera sug-erir que los magistrados del Consejo SupremoElectoral contemplen una serie de pasos para fortalecerla confianza ciudadana en el proceso. Algunas de nues-tras recomendaciones, las que estarán acompañadas decomentarios adicionales, se derivan de aspectos delrecién concluido proceso electoral regional, mientrasotras tratan de ver adelante anticipando problemas quepodrían surgir en las próximas fases del proceso alnivel nacional.

1. Los Electores “Artículo 41”. El 5 de marzo, unnúmero significativo de nicaragüenses con cédulas devotar vigentes no se encontró en los padrones elec-torales de la Costa Caribe. Esta situación se dio enmedio de la intensa ola de especulaciones antes descri-ta y a pesar de haberse dado un proceso de verificaciónciudadana que el CSE calificó como exitoso. Según lascontrastantes informaciones de observadoresnacionales e internacionales, el número de ceduladosausentes del padrón variaría entre el 3 y el 15% deltotal de votantes. Independientemente de la cifra pre-cisa, el dato no deja de ser voluminoso. Además esinquietante porque al habérseles negado el derecho devotar a semejante cantidad de electores, seguramente sehabría suscitado una serie de conflictos.Afortunadamente el Consejo Supremo Electoral tomóla sensata decisión de permitir que estas personasvotasen bajo los términos del Artículo 41 de la LeyElectoral. No obstante, la situación de estos electoresplantea una interrogante, ya que, en principio, nodebería encontrarse ningún ciudadano en posesión deuna cédula válida que no esté empadronado. Anteestas realidades, sería positivo que el Consejo SupremoElectoral explicara en detalle a los nicaragüenses porqué las discrepancias entre las cédulas y el padrón sedieron y qué está haciendo el CSE para evitar que serepitan en los comicios nacionales.

2. Los Materiales que Fallan. Según otras informa-ciones provenientes de los observadores, el día de loscomicios costeños, en medida significativa fallaron var-ios materiales clave para garantizar la pureza de lasvotaciones. Estos incluyen las ponchadoras de cédulas,las lámparas para leer códigos de barra y hasta lamisma tinta indeleble. Este hecho, que además se havisto repetido en varias elecciones sucesivas, es otroasunto que preocupa. La mejora de esta situación antesde los comicios de noviembre es vital. Una vez más,sería oportuno que el Consejo Supremo Electoralinformara a la ciudadanía de las medidas que planeatomar para que en las elecciones nacionales los materi-ales no fallen como que sucedió en algunos casos en laCosta Atlántica.

Page 78: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

76

3. La Ubicación de Mesas. Después de los comi-cios en el Atlántico Norte, se dieron disturbios enBilwi a raíz de la negativa del partido regional Yátamade aceptar la asignación por parte de las autoridadeselectorales de un determinado escaño, alegando estepartido la existencia de un acuerdo político previo paratrasladar ciertas JRV de una circunscripción electoral aotra. Según los análisis de los observadores nacionales,el fondo de este conflicto se debió a la falta de unaclara definición y publicación previa de la ubicación delas JRV con respecto a los linderos entre las distintascircunscripciones electorales del Atlántico.Afortunadamente la situación de violencia planteadapor Yátama —situación que vio secuestrado en sus ofic-inas al presidente del Consejo Electoral Regional—pudo resolverse sin mayores problemas. Sin embargo,sienta un precedente negativo que la situación setuviera que solucionar en base a un acuerdo político yno en base a reglas claramente establecidas con anteri-oridad. En este caso, el CSE podría ayudar a despejarcualquier duda sobre la repetición de disputas rela-cionadas con la ubicación de las JRV, publicando a labrevedad posible en su página Web el reglamento quedefine la ubicación exacta de las JRV de los distritoselectorales de la Costa y dando seguridades a la ciu-dadanía de que no hay ninguna incertidumbre acercade la pertenencia de determinadas JRV a los departa-mentos y regiones.

4. Las Cifras Finales. Al día 5 de mayo —dos mesesdespués de los comicios— el Consejo SupremoElectoral todavía registraba en su página Web única-mente las cifras provisionales de las elecciones de laCosta cortadas al 9 de marzo. A esa fecha el númerototal de votos habría sumado 100,352. Según el diarioLa Prensa del día 1 de abril, el Consejo reportó que lacifra final de votos válidos fue 93,524. Para aclarar estadiferencia a la ciudadanía, sería aconsejable que elConsejo publicara a la brevedad las cifras oficialestotales y definitivas de las elecciones de la CostaAtlántica en su página Web, acompañando esta publi-cación con una breve explicación de la reducción en elnúmero de votos válidos, si es que se ha dado.

5. Las Cédulas que Faltan. Encuestas de opiniónrecientes han arrojado el llamativo dato que entre un15 y un 18% de los nicaragüenses en edad de votarcarecen de cédulas de identidad. En vista de estascifras, y ante los múltiples señalamientos acerca de lafalta de entrega de cédulas de identidad a los electores,es imprescindible contar a partir de ahora con un máx-imo esfuerzo por poner estos documentos en manos detodos los ciudadanos aptos para votar en noviembre.Dicho proceso debe abarcar a los jóvenes votantes quehan alcanzado su madurez en estos últimos años enque la mayoría de las oficinas de cedulación al nivellocal han estado cerradas, igual que los ciudadanosque buscan reponer sus documentos y las cédulas fabri-cadas que todavía no se han logrado distribuir.Instamos a las autoridades electorales a intensificar elritmo de la tramitación, producción y distribución dedocumentos de identidad para los votantes, cooperan-do plenamente con los organismos de la sociedad civily de asistencia electoral que quieran aportar sus ideas yenergías a la solución de este problema.

6. Verificación y Auditorías. Coadyuvará al mismoobjetivo de garantizar la oportunidad de votar a todos,un proceso de verificación ciudadana en profundidad ycon la máxima publicidad a los potenciales electores.Instamos a los ciudadanos a valerse de la oportunidadde verificar sus datos en el padrón cuando ésta se pre-sente en junio. De nuevo, el Consejo SupremoElectoral podrá ayudar a masificar el número de ciu-dadanos alcanzados por este proceso compartiendo conorganismos de la sociedad civil las herramientas nece-sarias para asistir a los ciudadanos que deseenverificarse. Mientras tanto, una adecuada auditoría delpadrón electoral nacional formará un necesario comple-mento al esfuerzo de verificación, ayudando a lasautoridades electorales a detectar y corregir problemas,asegurando así que el padrón que eventualmente salgacomo el definitivo tendrá la mejor calidad posible. Eneste sentido, urgimos a las autoridades a cooperar conlos esfuerzos de los observadores nacionales y organis-mos especializados de asistencia electoral para realizaruna auditoría del padrón de calidad profesional.

Page 79: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

77

7. El Dinero Político. El debate político de las últi-mas semanas ha estado marcado por señalamientos deque una u otra fuerza política está contraviniendo lasreglas que rigen el financiamiento de partidos y cam-pañas en Nicaragua. El Centro Carter subraya que elfinanciamiento de partidos y campañas es una necesi-dad en la democracia, de manera que no debería servisto únicamente desde el lado de sus posibles aspectosnegativos. En todo caso, debe existir total claridadentre los actores —partidos, candidatos y potencialesdonantes— sobre las reglas del juego para las contribu-ciones lícitas. Por lo tanto, urgimos al ConsejoSupremo Electoral a publicar todos los reglamentosvigentes relacionados con financiamiento de campañasy partidos en la página Web de la institución a labrevedad posible.

8. Reglas para Observadores. Posterior a la real-ización de los comicios del Atlántico, el ConsejoSupremo Electoral ha emitido un reglamento para laobservación electoral durante las elecciones de noviem-bre. Este documento representa un encomiableesfuerzo de las autoridades electorales para fijar lasreglas del juego para los observadores, tema que no haestado exento de ciertas tensiones en algunas de laselecciones pasadas. Sin embargo, para evitar cualquierfuturo roce entre observadores y funcionarios,quisiéramos recomendar que el Consejo SupremoElectoral en conjunto con los mismos observadoresespecifique con más precisión los aspectos delReglamento que tienen que ver con el acceso que exis-tirá a los sitios destinados para distintas etapas del

proceso, tales como los CEM, CED y Centros deCómputo, y garantice los pasos necesarios para lograrla oportuna acreditación de todos los observadores.

El hilo común que atraviesa muchas de las ideasque hemos presentado es la recomendación que elConsejo Supremo Electoral haga una mejor utilizaciónde su sitio Web para comunicarse con los actorespolíticos y los ciudadanos. Esta recomendación seencaja en los esfuerzos que el mismo Consejo estáhaciendo este año para desarrollar las capacidades desu página Web con asistencia técnica del IFES. Seríaaconsejable incluso que las autoridades electorales pub-licaran sus resoluciones en forma electrónica demanera rutinaria, ya que maximizar la transparencia desus actos es la mejor manera que tiene una instituciónpara fortalecer la confianza de los ciudadanos.

Para finalizar, quisiéramos expresar de nuevo nue-stro agradecimiento a los magistrados del ConsejoSupremo Electoral por la invitación que nos han exten-dido para observar las elecciones de 2006 enNicaragua. La apertura que demuestren las autoridadeselectorales al trabajo de los observadores tantonacionales como internacionales, aparte de ser unagarantía más del proceso, nos permite hacer sugeren-cias que pueden ayudar a obviar los problemas que seencuentren en el camino al día electoral. Estamosesperanzados de que, con decisiones sensatas y oportu-nas de las autoridades electorales y con la conductamadura y responsable de los actores políticos y losvotantes, Nicaragua se evitará esos problemas y el díaelectoral resultará ser el ejercicio cívico y democráticoque todos anhelamos.

Page 80: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

78

En los próximos días los ciudadanos nicaragüenses ten-drán la oportunidad de participar en un proceso deverificación en el que confirmarán personalmente quesus nombres se incluyen en el padrón electoral de laselecciones de noviembre. Insto a todos los nicaragüens-es en edad de votar a participar en este procesodurante los días 17 y 18 de junio. Esta es una impor-tante oportunidad para corregir cualquier error uomisión en el padrón de electores. El derecho de votares sagrado y debe protegerse, de modo que al verificarsus nombres y lugares de votación los ciudadanospueden contribuir con la construcción de una democ-racia fuerte.

Para demostrar la inquietud de la comunidadinternacional con la necesidad de desarrollar el padrónelectoral más adecuado posible, el proceso de verifi-cación será monitoreado por observadoresinternacionales. Así El Centro Carter desplegará unadelegación de observadores a varios departamentos yregiones del país este fin de semana para monitorear laverificación, asegurando que los ciudadanos puedenhacer cualesquiera correcciones que sean necesariaspara poder votar en noviembre y ayudar a seleccionarsu nuevo gobierno.

Mensaje del Ex-presidente de los Ee.Uu. Jimmy Cartera los Electores de Nicaragua para Alentar su Participación

en la Verificación Ciudadana

15 de junio de 2006

Page 81: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

79

Managua, Nicaragua…. A fin de observar el desarrollodel proceso de verificación ciudadana durante el fin desemana del 17 y 18 de junio de 2006, el Centro Carterenvió a Nicaragua un grupo de once expertos prove-nientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica,los Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. Los mis-mos se desplazaron en los departamentos de Boaco,Carazo, Chinandega, Chontales, stela, Granada,Jinotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa,Nueva Segovia, Rivas y en la Región Autónoma delAtlántico Sur.

Durante los recorridos efectuados, los obser-vadores del Centro Carter pudieron constatar que lasjornadas de verificación se desarrollaron de acuerdo alos procedimientos establecidos, sin incidentes quedestacar. Con escasas excepciones, la totalidad de losmiembros de los Centros de Verificación (CV) concur-rió a desempeñar las tareas que les habían sidoasignadas y los procedimientos establecidos por elConsejo Supremo Electoral (CSE ), para el desarrollodel proceso, se cumplieron adecuadamente. El materialse recibió en su totalidad y en buenas condiciones,aunque en algunos casos los formularios para cambiode domicilio se agotaron durante la jornada.

En todos los casos se observó la presencia de fis-cales de por lo menos dos de los partidos políticos oalianzas participantes. En la mayoría, se constató lapresencia de tres fiscales. Los centros de votación estu-vieron además correctamente asistidos por personal

técnico del CSE y las condiciones de seguridad fueronadecuadas.

Durante los días asignados para la verificación seobservó, en general, una escasa concurrencia de ciu-dadanos. Entre los argumentos ofrecidos para explicareste hecho, se mencionaron las siguientes circunstan-cias: los ciudadanos que concurrieron a los centros deverificación constataron informalmente la presencia defamiliares o amigos en el listado; un cierto número deelectores parece haber considerado la verificación desus datos como innecesaria por el hecho de haber vota-do anteriormente sin problemas en el mismo lugar yfinalmente, la publicidad, en ciertos casos, podríahaber sido insuficiente.

La información contenida en el padrón electoral esfundamental para asegurar la participación de cada ciu-dadano en el proceso electoral. El Centro Carter, porlo tanto, considera la verificación ciudadana como unejercicio sumamente necesario para permitir al ciu-dadano ratificar o corregir los datos consignados enese instrumento. En este sentido, el Centro Carterexhorta a los ciudadanos que todavía no hayan verifica-do sus datos, a concurrir a los Consejos ElectoralesMunicipales a efectuar ese trámite antes del 6 deAgosto de 2006.

El Centro Carter desea destacar la dedicación y elcompromiso cívico demostrados por los miembros delos centros de verificación, así como felicitar al pueblode Nicaragua por su conciencia ciudadana.

Declaración del Centro Carter Sobre la Observación del Proceso de Verificación en Nicaragua

21 de junio de 2006

Page 82: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

80

Managua....Junto a mi esposa Rosalynn hemos pasadotres días en Managua, tomando conocimiento del pro-ceso electoral, acompañados por la Directora delPrograma de las Américas del Centro Carter, Dra.Jennifer McCoy; su Directora Asociada Principal, Dra.Shelley McConnell; nuestro nuevo Jefe de Misión paralas elecciones en Nicaragua, Dr. Jaime Aparicio y nue-stro analista político, David Dye.

Nos reunimos con el Presidente Bolaños; con cua-tro miembros del Consejo Supremo Electoral,incluyendo su Presidente, Roberto Rivas y con can-didatos y miembros de cuatro de los cinco partidos yalianzas participantes en las elecciones del 2006.Daniel Ortega declinó nuestra invitación.

También nos reunimos con la Organización de losEstados Americanos así como con los observadoresnacionales de los grupos Etica y Transparencia eIPADE; representantes de grupos de la sociedad civilinteresados en las elecciones; el RepresentanteResidente del PNUD; el Cardenal Obando y Bravo y laex Presidenta Violea Chamorro y su familia.

Llegamos en un momento triste y difícil en el cuáluno de los candidatos presidenciales, Herty Lewites,murio inesperadamente. Sin embargo, apreciamos quelos líderes nicaraguenses se tomaron el tiempo dereunirse con nosotros y compartieron sus preocupa-ciones y esperanzas respecto al proceso electoral.

CLIMA POLITICO-ELECTORALNos complace tomar conocimiento de los importantesavances electorales. Todos los partidos y los candidatosya se han inscrito y las preocupaciones acerca de posi-bles inhibiciones de candidatos se han desvanecido. Esimportante para Nicaragua que los candidatos par-ticipen en una sana competencia por la presidencia,

dejando a los ciudadanos decidir libremente sobrequiénes serán sus líderes.

El Centro Carter se opone vigorosamente acualquier intromisión extranjera en el proceso electoralnicaraguense. Casi todos los nicaraguenses con los quehablamos expresaron su preocupación sobre gobiernosextranjeros endosando, vetando o financiando can-didatos específicos.

El Presidente Rivas nos aseguró que el ConsejoSupremo Electoral dará al Centro Carter el acceso querequerimos para observar todas las etapas del procesoelectoral. Observadores nacionales y extranjeros seránacreditados para ingresar a las JRVs, para observar elvoto y el escrutinio, asi como la transmisión de losresultados y resolución de las impugnacionees en losConsejos Electorales Departamentales y Regionales, yactividades en los centros de cómputo departamentalesy Nacional.

El Presidente Rivas nos informó que la CSE tam-bién emitirá suficientes credenciales para losobservadores nacionales, tales como ET, IPADE yCEDEHCA, y suprimió anteriores restricciones.

Estamos contentos de saber que los partidos políti-cos entienden el valor de los fiscales y que los estánorganizando para que tengan presencia en todas lasJRVs el día de las elecciones.

Asimismo, escuchamos inquietudes acerca dealgunos aspecos legales del proceso electoral.Legalmente, sólo dos partidos nombran a los magistra-dos en el CSE. Algunos partidos nos manifestaron queno tienen confianza en las autoridades electorales puesse sienten excluídos. Ellos urgen al CSE a reunirse reg-ularmente con los partidos políticos para consultas einformaciones.

Estamos complacidos de haber observado el

Declaración del ex Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, sobre su visita a Nicaragua

6 de julio de 2006

Page 83: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

81

enorme interes y compromiso de los ciudadanos en elproceso electoral hasta esta fecha. Esto incluye gruposcívicos, observadores nacionales, fiscales y votantes.

RECOMENDACIONESTodas las elecciones presentan desafíos administra-tivos y técnicos. Nuestras conversaciones nos sugierenque quedan etapas a tomar para desarrollar un proce-so efectivo y transparente y asegurar que losobservadores nicaraguenses y extranjeros tengan confi-anza en la elección.

1. Cédulación. Estamos preopcupados por la acu-mulación de producción y distribución de cédulas.Tenemos algunas sugerencias, las que fueron bienrecibidas por el CSE, para facilitar ese proceso:

a. Para facilitar la emisión de partidas de nacimien-to, ver la posibilidad de acordar con las alcaldías lagratuidad de las mismas, así como establecer precisiónrespecto a la fecha en que los ciudadanos deberánrecoger sus cédulas.

b. Respecto a las cédulas emitidas y no entregadas,con el apoyo de diversas organizaciones de la sociedadcivil dispuestas a cooperar voluntariamente en esta tarea,es importante reforzar las campañas de informaciónsobre la dirección exacta de los centros electorales munic-ipales donde los ciudadanos deben recoger sus cédulas.

c. La posibilidad de enviar unidades móviles decedulación a los colegios para cedular a ciudadanos enedad de votar.

d. Ver la posibilidad de que el Centro ElectoralMunicipal de Managua acepte solicitudes de cédulas detodos los distritos de Managua.

e. Orientar a los Centros Electorales Municipalesdel país para que al momento de entregar la colilla, seindique la fecha en la que su cédula será emitida.

f. Realizar mayores esfuerzos para incrementar larecepción diaria de solicitudes y la emisión de cédulas,dedicando los recursos materiales y humanos necesarios.

El Consejo Supremo Electoral se ha compremeti-do a proveer los recursos humanos adicionales yrecursos materiales siempre cuando haya una necesi-dad demostrada.

2. Padrón Electoral. Ningún padrón electoral esperfecto. EL CSE debe hacer todo lo posible para actu-alizar el padrón. Despues de las elecciones del 2001,llamamos a una modernización del Registro Civil yconcurrentemente la actualización del padrón elec-toral. Esto aun no se hizo. En consecuencia, estamoscomplacidos que el CSE se ha comprometido a aplicarlos Artículos. 41 y 116 que permiten a cualquier ciu-dadano con una cédula válida votar, aun si su nombreno figura en el padrón electoral. Las limitaciones delpadrón electoral hacen aun más importante tener unatinta de buena calidad, que sea probada con anteriori-dad, en presencia de los partidos, para prevenir eldoble voto.

3. Selección de los oficiales de las JRV. Cada nivelde la administración electoral, incluyendo Consejosmunicipales y departamentales y recintos de voto estácompuesto por 3 miembros. De acuerdo a ley, elPresidente y el Primer Miembro son escogidos por losdos partidos más grandes -FSLN y PLC - y el SegundoMiembro se escoje entre las personas propuestas porlos otros partidos. Debe haber equidad en dicha dis-tribución. Las Juntas departamentales y municipales yahan escogido una distribución que no parece ser equi-librada. Por ejemplo, Alternativa por el Cambio recibió35% de las posiciones principales por ComitésDepartamentales y 27% de los Comités Municipales;laALN-PC recibió 53% de los Comités Departamentalesy 55% de los Municipales; y el MRS recibió 12% delos Comités Departamentales y 18% de losMunicipales.

Urgimos a los CMEs asegurar la equidad en laselección de los segundos miembros. Además recomen-damos que al nombrar los miembros de las JRVs, elCSE considere separar la selección de miembros prin-cipales de la selección de suplentes.

4. Regulaciones. Es muy importante que todas lasreglas del juego sean clarificadas antes de que empieceel proceso electoral. Discutimos con el CSE cuatroasuntos en particular: en qué casos los resultados delas JRVs podrán ser anulados; regulaciones respecto alfinanciamiento de campañas políticas; la asignación

Page 84: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

82

diputaciones para la Asamblea Nacional en cincoDepartamentos que sólo tienen 2 diputados; y la ubi-cación de los JRVs. EL CSE nos aseguró quepublicarán estas regulaciones con suficiente anteriori-dad a las elecciones e incluso, es posible que sea antesdel 6 de agosto.

5. Difusión de las actas de escrutinio. El CSE secomprometió a publicar en su Website el día de la elec-ción el resultado de cada recinto electoral (JRV) amedida que los datos ingresan a sus computadoras yuna imágen grabada (Scan) del acta de escrutinio decada recinto. Esta es etapa muy positiba que garanti-zará la transparencia en la agregación de resultados.

6. Procesos de resolución de recursos e impugna-ciones. Recursos e impugnaciones despues de laelección son una parte importante del proceso.Estaremos en el país para observar esos días también.El CSE garantiza a los observadores acceso a este proce-so de recursos e impugnaciones y esperamos observarresoluciones de impugnacionaes a nivel regional, comolo hicimos en el 2001. En el caso de las impugnaciones

a nivel nacional, esperamos recibir copias escritas tantode las apelaciones como de las decisiones, exposiciónde motivos y votos sobre las mismas.

MÁS ALLA DE LAS ELECCIONESTransparencia es otro elemento esencial de una elec-ción y necesario para el establecimiento y perpetuaciónde la democracia. En Nicaragua el Centro Carter haestado comprometido, desde hace muchos años, enapoyar el establecimiento de un marco legal que garan-tice el acceso a la información. Hemos trabajado juntocon el Director de Coumnicaciones de la Presidencia;organizaciones de la sociedad civil; líderes de losmedios y del congreso en la promoción de una ley inte-gral de acceso a la información y estamos complacidosde conocer los avances y enormes posibilidades para laaprobación de ésta ley, en la Asamblea Nacional, antesdel receso de verano. Además, recibimos señales positi-vas de los candidatos con respecto a su empeño en laimplementación integral de dicha ley.

Page 85: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

83

Managua...El Centro Carter desplazó a sus primerosobservadores electorales en Nicaragua, el 8 de septiem-bre de 2006, enviando 7 observadores a monitorear elproceso electoral en el país. Los observadores reci-bieron dos días de entrenamiento en la Oficina delCentro Carter en Managua, antes de ser trasladados aEsteli, Leon, Matagalpa, Granada, Juigalpa, Bluefieldsy Puerto Cabezas. El Centro, desde su Oficina, tam-bién iniciará la observación en el Departamento deManagua a partir de esta fin de semana.

Los observadores establecerán relaciones con lasautoridades electorales, gobiernos locales, partidospolíticos, grupos de observadores domésticos y fuerzasde seguridad en todos los 17 Departamentos yRegiones Autónomas. Todos ellos hablan castellano y

provienen de una variedad de países, incluyendoArgentina, Holanda, Nueva Zelandia, España, Suecia ylos Estados Unidos.

"Buen entrenamiento y desplazamiento anticipadoen la elección electoral son esenciales en una obser-vación electoral profesional" dijo el Jefe de la MisiónElectoral del Centro Carter, Jaime Aparicio, quién esel ex Embajador de Bolivia en los Estados Unidos."Más aun, éstos y otros observadores se quedarán enNicaragua durante el período posterior a las eleccionespara seguir de cerca el proceso de las impugnaciones ".Los observadores permanecerán hasta el 21 denoviembre, o hasta el 21 de diciembre si hay unasegunda vuelta.

Centro Carter Envía Observadores Electorales

20 de septiembre de 2006

Page 86: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

84

El Centro Carter, luego de un extenso acompañamien-to al proceso electoral de Nicaragua y un seguimientoespecífico en todo el país, desde el mes de Septiembre,quiere expresar sus observaciones sobre los avances enla organización de la elección del 5 de noviembre.

En primer lugar, el Centro Carter felicita a losactores del proceso electoral de Nicaragua —ciu-dadanos, partidos políticos y Poder Electoral — por susaportes al mismo hasta la fecha. Fieles a su palabra, losmagistrados el Consejo Supremo Electoral han cumpli-do su promesa de mayo de 2006 de mantener elquórum de sus miembros y han logrado tomar las deci-siones necesarias para impulsar las distintas fases delproceso. Los partidos y candidatos por lo general tam-bién han actuado de tal manera que se ha preservadoel espíritu cívico que debería regir un proceso electoral.Juntos todos los actores hasta ahora han guardado susacciones dentro de carriles suficientemente estrechos,lo cual permite supone que el proceso electoral de2006 podría cumplir con los estándares interna-cionales para una elección libre y justa.

Al mismo tiempo quisiéramos felicitar a las autori-dades del Poder Ejecutivo y a los responsables delsector eléctrico por el reciente acuerdo que hansuscrito para garantizar el normal suministro de electri-cidad a los recintos electorales, los Centros deCómputo y demás instalaciones. Estamos esperanzadosde que este acuerdo acabe con las preocupaciones quese han generado en las últimas semanas acerca de posi-bles cortes de luz el día de las elecciones y en los díasposteriores, y que todos los ciudadanos acudan a lasurnas con plena confianza en que sus votos van a serrespetados. También reconocemos las pruebas y ajustesque el CSE ha venido realizando en distintos municip-ios del país, a pesar de los cortes de energía.

Por otra parte, El Centro Carter quiere expresar

una serie de recomendaciones sobre algunos poten-ciales problemas que todavía necesitan resolverse y/oprevenir antes del 5 de noviembre e inmediatamentedespués. La recta final de cualquier campaña es siem-pre el período más tenso y lleno de potencialespeligros, más aun cuando los resultados puedan serestrechos. Como siempre, ofrecemos nuestros comen-tarios con el ánimo de colaborar en el mejoramientodel proceso electoral, el que esperamos ver coronadocon éxito y transparencia.

1. El Clima de Campaña. Los partidos políticostienen la máxima responsabilidad de mantener elclima de una campaña electoral dentro de los caucesde lo propositivo y el respeto a la integridad y honorde las personas. Durante la mayor parte de la actualcampaña los partidos nicaragüenses han transmitidosus mensajes a los electores desde la altura necesaria enmedio de un abultado número de foros y debates entresus posiciones. Quisiéramos instar a los mismos a man-tener este clima favorable en el último trecho decampaña, corrigiendo los ataques personales que hansurgido en las última semanas. Asimismo queremosreiterar nuestra exhortación a los gobiernos del hemis-ferio a no intervenir en los asuntos electorales deNicaragua en estos delicados momentos.

2. La Entrega de Documentos de Votación. Aescasas tres semanas de la votación, la entrega de cédu-las y especialmente de documentos supletorios acientos de miles de ciudadanos todavía es un temapendiente. Urgimos la máxima atención de losConsejos Electorales Municipales y los observadoreselectorales a este tema, con el fin de facilitar la mayorentrega posible de documentos a los ciudadanos. Asíse garantizará el derecho de votar y se evitarán sospe-chas de que una distribución sesgada de estosdocumentos esté empañando la legitimidad del proce-

Misión de Observación Electoral del Centro Carter:Declaración Pre-Electoral

19 de octubre de 2006

Page 87: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

85

so electoral en curso. También instamos a una masivacampaña de divulgación para que los documentos seanrecogidos de los CEM. Por otra parte, la iniciativa y lacreatividad de la sociedad civil de los municipios sonesenciales para movilizar recursos y medios de trans-porte, ayudando a los votantes a acudir a los CEMpara recoger sus documentos a tiempo.

3. La Transmisión de Votos. Las horas que siguenla conclusión de la votación siempre constituyen elperíodo de mayor tensión en los procesos electoralesen todo el mundo. El Centro Carter espera que el pro-ceso técnico de transmisión de datos al CentroNacional de Cómputos se realice sin mayores con-tratiempos. Es importante que las autoridadeselectorales tomen las previsiones necesarias para que latransmisión de los resultados del municipio deManagua desde el Estadio Nacional se realice sindemoras ni aglomeraciones y en el mayor orden posi-ble. Sería muy apropiada la realización de unevaluación previa de los flujos de personas y documen-tos, para garantizar que los puntos de transmisión seansuficientes para procesar todas las Actas de Escrutiniodentro de plazos de tiempo razonables y que no secreen cuellos de botella. Recomendamos también larealización de simulacros previos del proceso de trans-misión con participación de los partidos políticos yobservadores.

4. Garantías a los Partidos. En el mismo espíritude agilizar el proceso de transmisión y procesamientode los votos en un clima de absoluta transparencia,recomendamos a las autoridades del Consejo SupremoElectoral garantizar a los fiscales que los partidos políti-cos asignen al Centro Nacional de Cómputo, copias delas Actas de Escrutinios tan pronto éstas seanrecibidas. Con la mayor celeridad posible, los partidoscontendores querrán cotejar estas copias con las quereciben de las Juntas Receptoras de Votos, garantizan-do así la fidelidad de la transmisión de votos. Este pasoayudará notablemente a despejar cualquier duda sobrela misma, fortaleciendo la confianza en el proceso.

5. Las Impugnaciones Responsables. El derechoque tienen los partidos políticos de impugnar los resul-

tados de las mesas de votación es legítimo. Sin embar-go, este derecho debe ejercerse con plenaresponsabilidad, evitándose excesos de impugnacionesinfundadas con el mero propósito de ganar una venta-ja política. En este sentido, queremos exhortar a lospartidos políticos a entrenar a sus fiscales para limitarsus recursos de impugnación a los que verdaderamenteameriten ser conocidos por las autoridades electorales,evitando la proliferación de impugnaciones irrespons-ables.

6. El Respeto a la Voluntad de los Electores. ElConsejo Supremo Electoral ha hecho un esfuerzo pordefinir ciertas reglas según las cuales las autoridadeselectorales en sus distintos niveles decidirán sobre lasimpugnaciones que reciban. Recomendamos añadir alrecién aprobado reglamento sobre la materia, unainstructiva que estipule que en los casos en que el Actade Escrutinio sufra alteración, prevalecerá la copia delActa que no presente alteración alguna. Tal añadido,que bien podrís ser acompañado por una declaraciónpública en el mismo sentido, ayudará a resolvercualquier duda sobre cómo interpretar la intención devoto de los electores de una Junta Receptora de Votos.Por otra parte, instamos a los magistrados del ConsejoSupremo Electoral y demás autoridades relevantes ahacer valer la letra y el espíritu del Artículo 131 de laLey Electoral, el cual permite, en caso de que no seaposible conocer la voluntad de los electores a través delActa de Escrutinio y sus copias, proceder a un recuen-to de los votos. Sólo así se asegurará en estos casos elabsoluto respeto por la voluntad popular, base de unasana democracia.

7. Los Legítimos Ganadores. Una vez concluido elconteo de los votos y resueltas las impugnaciones,queda por realizarse, como uno de los últimos pasos deeste proceso electoral, la asignación de escaños en laAsamblea Nacional. Para que no hay duda sobrequiénes legítimamente ocupan estos puestos, es nece-sario que los magistrados del Consejo SupremoElectoral, antes del día de las elecciones, decidan cómointerpretar las reglas para la asignación de escaños enlos cinco departamentos que elijan solamente dos

Page 88: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

86

diputados. No es conveniente que la ambigüedad quearrastra la ley electoral en cuanto a la distribución deestos escaños, contamine la eventual proclamación delos electos al nivel legislativo. Por lo tanto queremosinstar a una clara definición previa de las reglas antesque los electores vayan a las urnas el 5 de noviembre.

El Centro Carter quiere ratificar a las ciudadanas yciudadanos nicaragüenses su histórico compromiso conla democracia en este país y su decisión de llevar ade-lante las tareas de observación electoral, para las cualesfue invitado, con el claro objetivo de velar que el votode cada uno de ustedes sea plenamente respetado.

Page 89: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

87

Atlanta…El Centro Carter anunció hoy que el ex pres-idente del Perú Alejandro Toledo, y el ex presidente dePanamá Nicolás Ardito Barletta, se unirán al ex presi-dente de EE.UU. Jimmy Carter como co-líderes paraobservar las elecciones nacionales del 5 de noviembreen Nicaragua. La delegación el Centro Carter tambiénincluirá a 50 observadores desplegados en todo el país.

“La participación de ex presidentes de AméricaLatina demuestra que los demás países de la regióncomparten el deseo de Nicaragua de tener eleccioneslibres, justas y transparentes”, dijo Jaime Aparicio, Jefede la Misión de Observación Electoral del Centro. Loslíderes latinoamericanos estarán llegando a Nicaragua

el 3 de noviembre de 2006, mientras que el presidenteCarter arribará el día siguiente. Esperan reunirse conel presidente Enrique Bolaños, el Consejo SupremoElectoral, dirigentes de los partidos políticos ymisiones de observación electoral, entre otros. Ademásmonitorearán los centros de votación el día de las elec-ciones así como el escrutinio de los votos y laresolución de impugnaciones.

Pasadas misiones electorales del Centro Carter hansido encabezadas por ex presidentes y primeros min-istros de Argentina, Belice, Colombia, Costa Rica,Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y los EstadosUnidos.

El Centro Carter Designa a Líderes para Misión Electoral

27 de octubre de 2006

Page 90: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

88

Esta es la cuarta elección nacional que el CentroCarter ha observado en Nicaragua, empezando en1990. Su país siempre ha tenido un lugar especial enmi corazón. Es un gusto para mi estar acompañado pordos otros líderes, el ex presidente de Panamá NicolásArdito Barletta y el ex presidente de Perú AlejandroToledo.

Estamos aquí a invitación del Consejo SupremoElectoral (CSE) y del Gobierno de Nicaragua. El papeldel Centro Carter ha sido el de observar las prepara-ciones para estas elecciones, con el fin de proveer deinformación a la comunidad internacional y ofreceralgunos consejos al CSE con base en nuestra experien-cia, habiendo observado 66 elecciones en 26 países entodo el mundo.

Desde enero del año en curso el Centro Carter haenviado a seis delegaciones pre-electorales a Nicaragua.Estuvimos presentes para las elecciones en la CostaCaribe y observamos el proceso de verificación. Enagosto abrimos una oficina en Managua, encabezadapor el señor Jaime Aparicio, nuestro Jefe de Misión yex embajador de Bolivia en los Estados Unidos. A ini-cios de septiembre colocamos a siete observadores delargo plazo en ciudades fuera de Managua, incluyendolas dos regiones autónomas del caribe nicaragüense.Estos observadores han reportado acerca de los acon-tecimientos sucedidos en la campaña electoral.Nuestros especialistas técnicos han desarrollado méto-dos para identificar cualesquiera tendencias quepuedan surgir en términos de irregularidades en losprocedimientos o la anulación de votos.

En el transcurso de nuestra observación duranteeste año electoral, nos ha complacido mucho notarque Nicaragua está estableciendo un proceso electoralque tiene el potencial de satisfacer a las expectativas desus ciudadanos para que puedan escoger a sus repre-

sentantes en una campaña competitiva y en un procesode votación realizado con exactitud e integridad. Soncinco los partidos políticos y alianzas que se han orga-nizado, registrado y que han hecho campaña en todoel país en un clima de paz. La sociedad civil se ha orga-nizado para observar las elecciones. Nicaragua es unavez más anfitriona de diferentes grupos de obser-vadores, incluyendo la Organización de EstadosAmericanos (OEA), la Unión Europea (EU) y elCentro Carter. A pesar de las profundas divisionespolíticas, la competencia política está transcurriendosin que se recurra al conflicto civil que Nicaragua haexperimentado en el pasado. Hoy los observadoresinternacionales están enfocados en los aspectos técni-cos del proceso, no en enfrentamientos violentos, ypor lo tanto nos concentraremos en el progreso logra-do y las inquietudes que todavía persisten en estesentido.

En la media docena de declaraciones públicas emi-tidas desde enero, el Centro Carter ha llamado laatención sobre los problemas con los preparativos téc-nicos para las elecciones y el clima político, y ha hechosugerencias constructivas para resolverlos. El CSE hahecho suyas una cantidad de observaciones nuestras, yse ha logrado avanzar en las siguientes áreas:

1. Los siete magistrados del CSE han mantenidoel quórum y han tomado decisiones.

2. El CSE ha entregado credenciales a los gruposde observadores nacionales de manera oportuna paraque puedan visitar las Juntas Receptoras de Votos eldía de los comicios.

3. El CSE ha emitido algunos reglamentos cuyapublicación todavía estaba pendiente cuando estuvi-mos aquí en julio. En particular, se han publicado lasreglas para introducir y resolver las impugnaciones, asícomo reglamentos para la introducción de quejas y un

Declaración de Jimmy Carter y del Centro Carter En la Víspera de las Elecciones en Nicaragua

4 de noviembre de 2006

Page 91: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

89

Código de Ética Electoral.4. Luego de una extensión de la fecha límite para

las solicitudes de cédulas por parte de la AsambleaNacional, el CSE ha acelerado la producción y entregade cédulas y documentos supletorios a los ConsejosElectorales Municipales.

Otros problemas, tales como las deficiencias en losregistros civiles y por lo tanto en el padrón electoral,requerirán de una solución a largo plazo.

Asimismo nos ha complacido conocer los planesdel CSE para asegurar una fluida transmisión de losresultados y divulgación del voto, así como los esfuer-zos del gobierno y del sector privado para garantizar unsuministro adecuado de energía eléctrica para los cen-tros de votación y las instalaciones del CSE a todos losniveles.

Sin embargo, tenemos todavía algunas inquietudesque hemos abordado con el CSE. Estos incluyen

1. Informes sobre problemas concernientes alnombramiento y la capacitación de los segundosmiembros de las JRV.

2. Informes acerca del sesgo político en la dis-tribución de los documentos de votación a losciudadanos en ciertas áreas.

3. Incertidumbre acerca de los criterios que uti-lizará el CSE para resolver cualesquiera impugnacionesque puedan surgir.

Ayer el Centro Carter desplegó a 50 observadorespor toda Nicaragua para observar los procedimientosel día de las elecciones, así como la resolución de lasimpugnaciones el día siguiente. Estos observadores yobservadoras provienen de 20 diferentes países y hansido capacitados para realizar este trabajo.

Mis colegas los ex presidentes se han reunido conel Presidente Bolaños y el partido Alternativa para elCambio, entre otros. Esta tarde me reuniré con DanielOrtega y representantes del FSLN, con los que no fueposible reunirme en julio cuando visité Managua ytuve la ocasión de encontrarme con los líderes de losotros partidos. El día de mañana observaremos las elec-ciones y asimismo nos reuniremos con los candidatos ala presidencia por el PLC, la ALN y el MRS.

El Centro Carter realiza su observación electoralde acuerdo con la Declaración de Principios de laObservación Electoral Internacional y el Código deConducta adoptado por las Naciones Unidas en 2005.Como tal, nuestro interés reside en la integridad delproceso y no en el resultado de las elecciones.

Hemos venido para observar la elección, no parasupervisarla. Nos oponemos a la injerencia extranjeraen los asuntos internos de Nicaragua, y desde mayohemos hecho llamados públicos a otras naciones paraque respeten la soberanía de Nicaragua en este procesoelectoral. Como extranjeros estamos aquí para ayudar,pero en última instancia la calidad de las eleccionesdescansa en manos del pueblo nicaragüense.Esperamos que todos los ciudadanos hagan quemañana sea un día festivo de orgullo cívico, e instamosa los partidos políticos y a los candidatos a abstenersede hacer anuncios prematuros en los que aseguranhaber ganado las elecciones hasta que se divulguen losresultados oficiales.

A los ciudadanos nicaragüenses: Su voto importa,y el secreto de tu voto está garantizado. Les alentamosa ejercer este precioso derecho y acudir mañana a lasurnas.

Page 92: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

90

Una vez más queremos agradecer al Consejo SupremoElectoral y al Gobierno de Nicaragua por sus amablesinvitaciones para que viniésemos a observar el procesoelectoral del año 2006. Esta es la cuarta elecciónnacional que el Centro Carter ha observado enNicaragua desde 1990 y cada experiencia trae consigonuevas lecciones.

Por lo general, encontramos que el clima electoralfue competitivo y la administración de las eleccionesadecuada, con algunas mejoras significativas enrelación con los procesos electorales pasados. Lademocracia en Nicaragua se ha venido desarrollandode una década de conflicto civil revolucionario haciauna democracia emergente que ha experimentadodesde una fragmentación extrema de los partidos enlas elecciones de 1996 hasta un restrictivo sistemabipartidista, como fue el que prevaleció antes de laselecciones de 2001. En las elecciones recién celebradashubo cinco partidos políticos que competieron vig-orosamente en una campaña libre de violencia. Elejército y la policía jugaron un rol positivo y no par-tidario en el apoyo que brindaron a las elecciones.

Sin embargo, el proceso electoral necesita mejorartodavía más en el futuro. Entrando a las eleccionesteníamos preocupaciones de largo plazo acerca del reg-istro civil y el estado del padrón electoral. Estos sonasuntos que deben ser tratados después de que con-cluya el proceso actual y esperamos que las autoridadesnicaragüenses hagan lo debido. Asimismo, estábamospreocupados inicialmente por la posible impugnaciónde algunos candidatos y nos complace hacer notar queesto no ocurrió.

Durante la semana previa a las elecciones expre-samos nuestra preocupación acerca de los informessegún los cuales había un sesgo político en la distribu-ción de las cédulas y los documentos supletorios.

Tanto el Centro Carter como otros observadoresnacionales e internacionales han notado evidencia deeste fenómeno en varios lugares del país. Una canti-dad de documentos de votación no fueron entregadosantes del día de las elecciones, lo cual posiblementeimpidió a algunos ciudadanos y ciudadanas la oportu-nidad de votar.

Significativamente, a pesar de esta y otras preocu-paciones, cinco candidatos presidenciales participaronde la elección, todos ellos persuadidos de que tenían laoportunidad de ganar bajo las actuales reglas y condi-ciones.

Al atardecer del día 6 de noviembre el CSE haanunciado resultados para un 61% de las JRV. Losresultados para la contienda presidencial muestran alcandidato del FSLN Daniel Ortega en primer lugarcon un 38,59% del voto, seguido por el candidato dela ALN Eduardo Montealegre con 30,94% y el can-didato del PLC José Rizo con 22,83%. Estos no sonresultados finales, sino preliminares y están sujetos acambios. Además, el país ha elegido a una nuevaAsamblea Nacional, la que será de vital importancia,dado el rol que jugará la legislatura bajo las reformasconstitucionales que entrarán en vigencia en enero.Tenemos la intención de darle seguimiento al procesode votación hasta el final de estas contiendas legislati-vas.

Ayer 62 de nuestros observadores visitaron 412juntas y reportaron muy pocos problemas significa-tivos, ya sea en su apertura, el proceso de votación, elcierre y el escrutinio de los votos. Casi todas las JRVtenían los materiales que necesitaban y la votación pro-cedió con tranquilidad y por lo general sin mayorinterrupción. Muy pocos ciudadanos que llegaron avotar no lo pudieron hacer. Estuvieron presentes fis-cales de por lo menos tres partidos en más de un 96%

Misión de Observación Electoral del Centro Carter Declaración Postelectoral Nicaragua

7 de noviembre de 2006

Page 93: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

91

de las mesas que visitamos y todos estos fiscales reci-bieron copias de las actas de escrutinio.Aproximadamente la mitad de los segundos miembrosde las JRV que visitamos habían sido nombrados porla ALN, con el restante divididos entre el MRS yAlternativa por el Cambio. En su conjunto, los hallaz-gos acerca de los fiscales y segundos miembros sugierenque un grupo mixto de representantes de los diferentespartidos fue capaz de organizarse con eficacia.

Las cifras oficiales del CSE indican que hubo unbajo número de impugnaciones, lo cual coincide conlos hallazgos de nuestra delegación de que fueronpocas las irregularidades significativas. Nuestros obser-vadores permanecerán en Nicaragua esta semana paradarle seguimiento a la resolución de estas impugna-ciones y a los resultados de las contiendas legislativas.

Queremos señalar que una vez más el grupo cívicoÉtica y Transparencia ha realizado un oportuno conteorápido cuyos resultados compaginan de cerca con losque ha presentado el CSE hasta el momento, y lefelicitamos por su éxito en este esfuerzo. Ellos y otrasorganizaciones de la sociedad civil, tales como elIPADE, el Movimiento por Nicaragua y HagamosDemocracia trabajaron sin descanso para garantizar unbuen proceso.

Aunque ningún candidato se ha proclamadoganador, estábamos preocupados por una posible cele-bración prematura de parte de algún partido. Hacemosnotar con satisfacción que las reacciones tempranas nodañaron el proceso. Los resultados oficiales se darán aconocer en algunos días más, cuando concluya elprocesamiento de las actas de escrutinio. Queremosapuntar que también habrá que considerar las impu-gnaciones y los recursos.

Esperamos que haya una reconciliación entre lasfuerzas en contienda e instamos al futuro presidente

electo a extender la mano a los otros partidos y can-didatos. Ayer por la noche y hoy por la mañana noshemos reunido con los cuatro principales contendi-entes a la presidencia. Aunque todavía hay algunosasuntos por resolver en relación con la votación y elconteo, todos han indicado que podrán entablar undiálogo con sus antiguos adversarios en la búsqueda desanar las fracturas en este dividido país.

Quisiéramos agradecer a la OEA y a la UE por suexcelente cooperación en todo el proceso, así como asus representantes en el territorio por el apoyo mutuoque hemos recibido y ofrecido. Asimismo nuestrosobservadores han cooperado estrechamente con nues-tras contrapartes, los observadores nacionales, cuyavoluntad de permanecer por todo el día en las juntas alas que fueron asignados ofrece una salvaguardia adi-cional que los observadores internacionales no puedengarantizar por ser demasiado pocos numéricamente.

Todos los candidatos reconocen la nueva realidadpolítica en la composición de la Asamblea Nacional.Luego de una campaña competitiva existe una oportu-nidad de trabajar juntos para profundizar la confianzaen las instituciones y los procesos políticos. Instamos ala recién electa Asamblea Nacional a modernizar lasinstituciones políticas, incluyendo al Consejo SupremoElectoral. Alentamos la aprobación y ejecución de unaLey de Acceso a la Información. Estos pasos fortale-cerán una mayor transparencia, profesionalismo yconfianza ciudadana.

Al concluir su período presidencial, felicitamos alPresidente Bolaños por su consistente apoyo a lademocracia y la transparencia.

Finalmente, le agradecemos al pueblo deNicaragua por brindarnos la información y la coop-eración necesaria para realizar exitosamente nuestramisión de observación.

Page 94: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

92

Continuando con su observación del proceso electoralen Nicaragua, notamos que el Consejo SupremoElectoral ha reportado los resultados para el 92% delas Juntas Receptoras de Votos (JRV). Estos resultadosindican una clara ventaja de 9 puntos porcentualespara Daniel Ortega sobre el segundo candidatoEduardo Montealegre en la votación para presidente.

Eduardo Montealegre aceptó su derrota el día 7 denoviembre. Aplaudimos la gentileza con que reconociósu derrota demostrando un verdadero espíritudemocrático y prometiendo actuar como oposiciónconstructiva en bien de todos los nicaragüenses. Porotra parte, el día de ayer, 8 de noviembre, tantoEdmundo Jarquín como Edén Pastora reconocieron lavictoria de Ortega mientras José Rizo hizo lo mismo eldía de hoy.

Felicitamos a Daniel Ortega y aplaudimos su gestode estadista al acercarse a sus rivales políticos con elofrecimiento de trabajar juntos para combatir lapobreza y gobernar en beneficio de todos los ciu-dadanos.

El Centro Carter sigue su monitoreo de las con-tiendas legislativas, las cuales todavía continúandecidiéndose, así como la resolución de las impugna-ciones originadas al nivel de las JRV y los recursos deapelación que se hagan al nivel nacional. Instamos alos Centros Electorales Departamentales en Matagalpa,Carazo y los demás departamentos y regiones dondeaún se están haciendo estas labores, a actuar con celeri-dad y transparencia en la resolución de impugnacionesy correcciones aritméticas a las actas de escrutinio paraDiputados en la Asamblea Nacional. Todavía hay 22observadores nuestros presentes en los 17 departamen-tos y regiones del país y seguirán en el terreno hastaque los Consejos Electorales Departamentales yRegionales terminen su trabajo. Representantes delCentro Carter se mantendrán en Nicaragua hasta queel Consejo Supremo Electoral anuncie los resultadosfinales de las elecciones y se hayan asignado todos losescaños en la Asamblea Nacional.

El Centro Carter realiza su observación electoralde acuerdo con la Declaración de Principios de laObservación Electoral Internacional y el Código deConducta adoptado por las Naciones Unidas en 2005.

Declaración Sobre los Resultados ElectoralesEl Centro Carter

9 de noviembre de 2006

Page 95: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

THE CARTER CENTER

OBSERVACIÓN ELECTORAL NICARAGUA 2006

93

Información general: En 1982, el ex-Presidente de losEstados Unidos Jimmy Carter y su esposa, Rosalynn,fundaron el Centro Carter en sociedad con laUniversidad de Emory para promover la paz y la saluden todo el mundo. Es una organización sin fines delucro, que ha ayudado a mejorar la vida de millones de personas en 65 países resolviendo conflictos; pro-moviendo la democracia, los derechos humanos, y lasoportunidades económicas; mejorando la atención alas enfermedades mentales y enseñando a agricultorescomo aumentar la producción de su cosecha.

Logros: El Centro ha observado 67 elecciones en26 países; posibilitando a agricultores en 15 paísesafricanos duplicar o triplicar sus rendimientos en elcultivo de trigo; también ha sido mediador y ha traba-jado para prevenir conflictos civiles e internacionalesen el mundo; ha trabajado para prevenir enfermedadesen América Latina y África; y ha procurado disminuirel estigma contra las enfermedades mentales.

Presupuesto: El presupuesto operativo es $49.1 millones para el año fiscal 2005–2006.

UN VISTAZO AL CENTRO CARTER

Donaciones: El Centro Carter en una organi-zación benéfica, con el estatus 501 (c)(3), financiadopor individuos, fundaciones, corporaciones, y agenciasde desarrollo internacional. Las donaciones que hacenciudadanos y compañías son, por ley, deducibles de susimpuestos.

Instalaciones: La capilla ecuménica Cecil B. Day yotras instalaciones, están disponibles para la realizaciónbodas, reuniones corporativas, y otros eventos espe-ciales. Para información, llame al (404) 420-5112.

Ubicación: El Centro Carter está ubicado en unparque de 14 hectáreas a una distancia de 2,4 kilómet-ros al este del centro de Atlanta. La Biblioteca y ElMuseo Jimmy Carter, se encuentran al lado del CentroCarter y son propiedad de la Administación Nacionalde Archivos y Registros del gobierno federal de EEUU,quienes también son los encargados de administrarlos.Está abierto al público: (404) 865-7101.

Personal: 160 empleados, basados en Atlanta, engeneral.

MA

RT

INF

RA

NK

Page 96: Observación Electoral Nicaragua 2006Managua y Atlanta, lo que nos permitió mantenernos informados de los acontecimientos fuera de Managua y entender el clima político imperante

ONE COPENHILL

453 FREEDOM PARKWAY

ATLANTA, GA 30307

404-420-5100 ◆ FAX 404-420-5145

WWW.CARTERCENTER.ORG