23
Psicología Social de Los Grupos Observacion del Fenómeno de Identificación en el Grupo (San Cosme Skater Park) Universidad Chapultepec Profesor: Jorge Isaac Atala Delgado Grupo: 3010 Alumnas: Amado Avilés Ana Julieta Contreras García Joanna Michael Rincón Guerrero Paola Solache García Adriana

Observacion Del Fenomeno de Identificacion en El Grupo San Cosme Skater Park

  • Upload
    -

  • View
    65

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Psicologa Social de Los Grupos

Psicologa Social de Los Grupos

Observacion del Fenmeno de Identificacin en el Grupo (San Cosme Skater Park)

Universidad Chapultepec

Profesor: Jorge Isaac Atala Delgado

Grupo: 3010

Alumnas:Amado Avils Ana JulietaContreras Garca Joanna MichaelRincn Guerrero PaolaSolache Garca Adriana

Noviembre de 2012.Trabajo de Investigacin: Observacin de un grupo (Skater).Justificacin:El proyecto tiene como finalidad la observacin de un grupo de (Skaters), la forma en la que funciona este ambiente y el porque se mantiene vigente hasta estos tiempos, aunque es imposible llegar a un conclusin suficientemente satisfactoria y que encaje con todas las expectativas sociales, culturales, antropolgicas, etc. Se ha tratado de estudiar el fenmeno de las culturas urbanas, su relacin con los grupos formados en la antigedad y como unos se mantienen intactos, mientras otros son cambiantes o desaparecen, todo esto nos lleva a querer indagar sobre estos temas, pues las sociedades y culturas que nos forman y rodean estn basadas en modelos y organizaciones similares, sin duda estas preguntas dan origen a un sin numero de hiptesis sobre la formacin de una sub cultura dentro de una cultura o sociedad y como se reflejan distintos aspectos de esta en la otra, solo podremos especular sobre este fenmeno con esta serie de observaciones.

Introduccin:En primera aproximacin, la identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quines somos y quines son los otros, es decir, con la representacin que tenemos de nosotros mismos en relacin con los dems. Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad distinguible de la de otras personas que no nos parecen similares.Una distincin de fondo contrapone sin dicotomizarlas rgidamente las identidades individuales a las colectivas. Pero aqu conviene adelantar una observacin capital que permite prevenir muchos errores corrientes incluso en la literatura acadmica: si bien se puede hablar legtimamente de identidades individuales y de identidades colectivas, la identidad se predica en sentido propio de los sujetos individuales dotados de conciencia y psicologa propia, y slo por analoga de los actores colectivos (grupos, movimientos sociales, partidos polticos, comunidades nacionales) Tan es as, que socilogos como Berger y Luckman (1993) desaconsejan hablar de identidad colectiva a causa del peligro de la hipostatizacin falsa (o reificadora) (p. 216, nota 40). Nosotros sostendremos, sin embargo, que es posible hablar de identidades colectivas sin incurrir en el riesgo de la psicologizacin abusiva o de la reificacin arbitraria de los colectivos.Dicho esto, conviene precisar que la teora de la identidad forma parte de un marco paradigmtico ms amplio: el de las teoras de la accin social. En efecto, la identidad es uno de los parmetros cruciales aunque no el nico que definen al actor social.6 Por eso no es mera casualidad que la reflexin sobre este tpico haya surgidoMarco Terico:Conceptos principalesLa identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.La identidad Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en comn y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lgica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.La Identidad Social es una teora formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los fundamentos psicolgicos de la discriminacin entre grupos. Se compone de cuatro elementos: Categorizacin, identificacin, comparacin, distincin psicosocial. Tajfel (1984) define la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. En ese autoconcepto el individuo se refleja y encuentra, y a travs de l se construye socialmente.Tribus Urbanas En Mxico.Las tribus que en Mxico radican han revolucionado al pas ahora todos los jvenes quieren pertenecer a una ms que nada por moda y sentido de pertenencia .Algunos dicen que es por gustos y un inters particulares como, por ejemplo si vemos a las modas de hace aos en Mxico por que en Mxico desde hace mucho tiempo ha sido un fenmeno social en el que estos chavos de entre 12 a 23 aos aproximadamente que podramos llamar sociedad comn que claro son muy discriminados por que ello deciden marcar la diferencia de gustos, ideologas . En esta poca las nuevas generaciones es raro o es rara la persona que no pertenece a alguna aunque no sea tan extravagante como algunas de estas que reciben distintos nombres algunos con tendencias extranjeras, mexicanas o simple y sencillamente mezclas de estas dos culturas como son: Skatos Cholos Tepiteos Punks o Punkies Fresas Reggaetoneros Hippies Raperos o Hiphoperos Emos Rastafaris o Rastas Metaleros o Jebis Rocanroleros Gticos Frikiss o electros Skateboards Maras Pachucos Pokemones Homies Populares eros Darcketos

As podemos seguir con la gran lista de tribus que radican en nuestro pas con ideologas, modas, conflictos y dems cosas que implican estas tribus urbanas.Con estas tribus como ya mencionaba no solo trae consigo una moda o forma de pensar sino conflictos entre ellos mismos y con la sociedad por que las generaciones de edades avanzadas entre los 35 en adelante no ven bien a todas estas tribus porque algunas solo se dedican a robar, a drogarse que es lo peor.Porque hay jvenes que creen que para que los respeten o tengan fama o encuentren su identidad hacen lo que sea para formar parte de ellas.Los Skate son jvenes que les gusta mucho patinar , sus tenis son planos porque solo as pueden patinar.Conforme la sociedad va creciendo en Mxico los nios que ven los atuendos de otros les gusta y poco a poco ellos van siguiendo las tradiciones de todo tipo de tribus ya sea fresa, chacas Skate etc.Los Skater pueden ser confundidos con los skatos pero estos son chicos que usan mucho las playeras, pulseras, cinturones de cuadritos estos chavos no tan bien comportados, su msica es el ska, pero ahora ya no hay tantos o ya no san tan vistos por ahora.Existe en Mxico gran variedad de tribus urbanas se les da este nombre por la diferencias que existen entre uno y otro podra ser la msica la forma de vestir y estilo que cada tribu adopta, la forma de peinarse.Son grupos que tienen ciertas creencias y caractersticas que los definen de los dems, y existen como forma de representar la diversidad cultural que se tiene en el pas y no dejar morir las tradiciones dentro de las que estn inscritas sus actitudes y actividades.Todas estas tribus tal vez existan slo por moda por que la mayora son pasajeras y cada vez van evolucionado ms y ms esto de las tribus en Mxico y en otras partes, el motivo de que pertenezcan a una es para sentirse parte de una sociedad o un grupo social y no quedarse fuera o porque los amigos se los ensean por eso existen gran diversidad de tribus urbanas.Las teoras anglosajonas de la identidad, ciertamente influenciadas por la tradicin interaccionista inaugurada por George Herbert Mead (1934), suelen abordar el tpico de la identidad casi exclusivamente desde el punto de vista de los sujetos individuales. En cambio, la tematizacin de las identidades colectivas parece propia de la tradicin durkheimiana y, particularmente, de tericos de los movimientos sociales como Alain Tourraine (1984), Alessandro Pizzorno (1989; 1994; 2000), y Alberto Melucci (1982; 2001).Segn Bassand (1985: 66), los principales parmetros que definen al actor social son los siguientes: 1) el actor social ocupa siempre una o varias posiciones en la estructura social; 2) no se lo concibe sino en principalmente en el mbito de la familia de teoras que comparten como premisa comn el postulado de la accin dotada de sentido de Max Weber, y no en el mbito de los paradigmas causalistas, estructuralistas o funcionalistas, por ejemplo. (Bertheloth, 2001: 477 y ss.)Si asumimos el punto de vista de los sujetos individuales, la identidad puede definirse como un proceso subjetivo (y frecuentemente auto-reflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante la auto-asignacin de un repertorio de atributos culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo. Pero debe aadirse de inmediato una precisin capital: la autoidentificacin del sujeto del modo susodicho requiere ser reconocida por los dems sujetos con quienes interacta para que exista social y pblicamente. Por eso decimos que la identidad del individuo no es simplemente numrica, sino tambin una identidad cualitativa que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de interaccin y comunicacin social (Habermas, 1987: Vol. II, 145)Desarrollemos brevemente las implicaciones de la definicin inicial. Si aceptamos que la identidad de un sujeto se caracteriza ante todo por la voluntad de distincin, demarcacin y autonoma con respecto a otros sujetos, se plantea naturalmente la cuestin de cules son los atributos diacrticos a los que dicho sujeto apela para fundamentar esa voluntad. Diremos que se trata de una doble serie de atributos distintivos:1) atributos de pertenencia social que implican la identificacin del individuo con diferentes categoras, grupos y colectivos sociales;2) atributos particularizantes que determinan la unicidad idiosincrsica del sujeto en cuestin.Por lo tanto, la identidad contiene elementos de lo socialmente compartido, resultante de la pertenencia a grupos y otros colectivos, y de lo individualmente nico. Los elementos colectivos destacan las similaridades, mientras que los individuales enfatizan la diferencia, pero ambos se relacionan estrechamente para constituir la identidad nica, aunque multidimensional, del sujeto individual.Por lo que toca a la primera serie de atributos, la identidad de un individuo se define principalmente por el conjunto de sus pertenencias sociales. G. Simmel ilustra este aserto del siguiente modo:El hombre moderno pertenece en primera instancia a la familia de sus progenitores; luego, a la fundada por l mismo, y por lo tanto, tambin a la de su mujer; por ltimo, a su profesin, que ya de por s lo inserta frecuentemente en numerosos crculos de intereses [] Adems, tiene conciencia de ser ciudadano de un Estado y de pertenecer a un determinado estrato social. Por otra parte, puede ser oficial de reserva, pertenecer a un par de asociaciones y poseer relaciones sociales conectadas, a su vez, con los ms variados crculos sociales (citado por Pollini, 1987: 32).La interaccin permanente con otros actores sociales; 3) est dotado de alguna forma de poder; 4) comporta siempre una identidad o imagen de s mismo en relacin con otros; 5) por lo general posee un proyecto (de vida cotidiana o de sociedad) que fija objetivos y define los medios para lograrlo; 6) se encuentra en permanente proceso de socializacin. Si adoptamos la conocida clasificacin de Robert K. Merton (1965: 240-249), slo pueden ser actores sociales en sentido propio los individuos, los grupos ms o menos organizados y las colectividades (v.g. grandes Iglesias y comunidades nacionales), pero no las categoras que son agregados estadsticos de posiciones y de status sociales. De aqu se infiere el craso error de los que pretenden atribuir una identidad, una psicologa o un carcter a los mexicanos, a las mujeres o a la juventud, por ejemplo. Vale la pena subrayar esta contribucin especficamente sociolgica a la teora de la identidad, segn la cual las pertenencias sociales constituyen, paradjicamente, un componente esencial de las identidades individuales. Ms an, segn la tesis de Simmel, la multiplicacin de los crculos de pertenencia, lejos de diluir la identidad individual, ms bien la fortalece y circunscribe con mayor precisin, ya que cuanto ms se acrecienta su nmero, resulta menos probable que otras personas exhiban la misma combinacin de grupos y que los numerosos crculos (de pertenencia) se entrecrucen una vez ms en un solo punto (citado por Pollini, ibid., p. 33) Pero cules son, concretamente, esas categoras o grupos de pertenencia? Segn los socilogos, los ms importantes aunque no los nicos seran la clase social, la etnicidad, las colectividades territorializadas (localidad, regin, nacin), los grupos de edad y el gnero. Tales seran las principales fuentes que alimentan la identidad personal. Los socilogos tambin aaden que, segn los diferentes contextos, algunas de estas pertenencias pueden tener mayor relieve y visibilidad que otras. As, por ejemplo, para un indgena mexicano su pertenencia tnica frecuentemente delatada por el color de su piel es ms importante que su estatuto de clase, aunque objetivamente tambin forme parte de las clases subalternas.Para Harried Bradley (1997) algunas de las pertenencias sociales pueden estar dormidas (identidades potenciales); otras pueden estar activas (identidades activas); y otras, finalmente, pueden estar politizadas en el sentido de que se las destaca exageradamente como si fuera la nica identidad importante, para que pueda servir de base a la organizacin de una accin colectiva (identidades politizadas). As, por ejemplo, el movimiento neo-zapatista de Chiapas logra politizar la identidad tnica en Mxico a partir de 1984, del mismo modo que el movimiento lsbico-gay lo hacen con respecto a las preferencias sexuales desde los aos 70 y 80. Cabe aadir todava que, ya segn los clsicos, la pertenencia social implica compartir, aunque sea parcialmente, los modelos culturales (de tipo simblico expresivo) de los grupos o colectivos en cuestin. No se pertenece a la Iglesia catlica, ni se es reconocido como miembro de la misma, si no se comparte en mayor o menor grado sus dogmas, su credo y sus prcticas rituales. Esta observacin adicional nos permite precisar en qu sentido la cultura interviene como fuente de identidad: no, por cierto, en trminos generales y abstractos, sino en cuanto se condensa en forma de mundos distintos de sentido, esto es, en forma de mundos concretos y relativamente delimitados de creencias y prcticas (Sewell, Jr., 1999: 52). En este caso, una cultura (v.g. una cultura tnica) se opone a otras culturas (v.g. una cultura clasemediera o una subcultura juvenil). Debe evitarse, sin embargo, concebir estos mundos de sentido como plenamente coherentes, integrados y resistentes al cambio, segn el modelo de la etnografa clsica. Ms bien debe partirse de la presuposicin contraria: frecuentemente estn llenos de contradicciones, estn dbilmente integrados y padecen continua erosin en virtud de los procesos de metropolizacin y de globalizacin De aqu deriva el carcter problemtico, precario y cambiante de la identidad sobre todo en los contextos urbanos, tema ste muy invocado y retricamente estilizado por los tericos de la posmodernidad.Revisemos ahora rpidamente la segunda serie de atributos: los que hemos llamado atributos particularizantes. stos son mltiples, variados y tambin cambiantes segn los diferentes contextos, por lo que la enumeracin que sigue debe considerarse abierta, y no definitiva y estable.Las personas tambin se identifican y se distinguen de los dems, entre otras cosas: 1) por atributos que podramos llamar caracteriolgicos; 2) por su estilo de vida reflejado principalmente en sus hbitos de consumo; 3) por su red personal de relaciones ntimas (alter ego); 4) por el conjunto de objetos entraables que poseen; y 5) por su biografa personal incanjeable. Los atributos caracteriolgicos son un conjunto de caractersticas tales como disposiciones, hbitos, tendencias, actitudes y capacidades, a los que se aade lo relativo a la imagen del propio cuerpo (Lipiansky, 1992: 122). Algunos de estos atributos tienen un significado preferentemente individual (v.g., inteligente, perseverante, imaginativo), mientras que otros tienen un significado relacional (v.g. tolerante, amable, comunicativo, sentimental).Los estilos de vida se relacionan con las preferencias personales en materia de consumo. El presupuesto subyacente es el de que la enorme variedad y multiplicidad de productos promovidos por la publicidad y el marketing permiten a los individuos elegir dentro de una amplia oferta de estilos de vida. Por ejemplo, se puede elegir un estilo ecolgico de vida, que se reflejar en el consumo de alimentos (v.g., no consumir productos con componentes transgnicos) y en el comportamiento frente a la naturaleza (por ejemplo, valorizacin del ruralismo, defensa de la biodiversidad, lucha contra la contaminacin ambiental). Nuestra tesis es la de que los estilos de vida constituyen sistemas de signos que nos dicen algo acerca de la identidad de las personas. Son indicios de identidad.

Marco Histrico:El Skateboarding es una actividad, llmese arte, deporte, recreacin, diversin, pasatiempo, hobbie, profesin, pasin, y todo aquello que para un(a) skater pueda significar a veces es todo al mismo tiempo. Para las personas que eligen esta forma de vivir, es muy difcil en algn momento, compartir lo que siente por este deporte. Es difcil explicar de qu se trata y porqu es tan influyente en la mente y conciencia de los nios, jvenes, adultos, veteranos, que lo practican.Historia: El concepto de Skateboarding fue inventado en la dcada del 50 cuando los surfers de california queran hacer sus tcnicas surfistas en la tierra. Por todo California los surfers comenzaron a hacer sus propios "land Surfboards" (Tablas de surf de tierra) agregando a tablas las ruedas de patines. Estos surfers se tiraban por bajadas e iban haciendo sus movimientos mientras descendan. Pero esta idea fue dolorosa. Estos skates primitivos no provean de la suficiente movilidad y muchos surfers se hirieron mientras experimentaban el nuevo deporte.Histricamente hablando, el street-skateboarding ha existido desde el mismo inicio del deporte /actividad fsica en s mismo. Por ejemplo, en los aos 60, los patinadores montaban sobre sus patines a travs de las calles de la ciudad para llegar a los puntos populares donde se practicaba surf. A mediados de los aos setenta, los skateboarders en California meridional buscaban activamente puntos de la calle en las escuelas pblicas locales. Sin embargo, los orgenes del patinaje callejero tal yo como lo conocemos no lleg hasta los primeros aos 80. En esa misma poca la industria del Skateboarding experimentaba una recesin importante, que forz el cierre de la mayora de los skateparks que fueron construidos a travs de los Estados Unidos en los ltimos aos 70. Estos cierres forzaron a los apasionados patinadores restantes a la construccin de sus el propias las rampas o a salir a la bsqueda de alguna terreno interesante para patinar en conjunto. Algunos hacan uso de los diques secos destinados al transporte de aguas residuales, mientras que otros se ponan a patinar las zanjas de irrigacin para emular el estilo de patinaje de los skateparks. Esta situacin forz a la acomodada escena de patinadores a buscar en sus alrededores urbanos para encontrar algn lugar donde patinar.En las prximas entregas de este artculo por partes hablaremos de: la poca a principios de los aos 90 en la cual las ruedas fueron demasiado pequeas y los pantalones demasiado anchos, de como hacerse las barandillas ms largas pareci ser la nica manera de patinaje a principios del nuevo milenio; y de como las instituciones estn asimilando la prctica del skate callejero bien para ilegalizarlo, bien para sacar provecho econmico de este.Nuestra humilde intencin con este trabajo no es ms que la de crear una genealoga en castellano del mundo del patinaje callejero, que aunque en sus comienzos fue ampliamente liderada por la gente norteamericana, es ahora una actividad global. Millones de jvenes repiten movimientos, estticas, formas de vestir y vivir que fueron generadas hace ms de una dcada convirtiendo sus actos en un lenguaje global sin precedentes pero al cual, segn nuestra opinin, le falta el rigor documental que corresponde a cualquier actividad juvenil analizada histricamente.

Observaciones: Descripcin del Lugar (locacin):SAN COSME SKATE PARKLocalizado en la calzada Mxico Tacuba cerca del metro normal , el parque fue construido por parte del gobierno del Distrito Federal el cual consta de tazones, rampas,un botador circular,fun box, es muy concurrido por toda la gente que practica el Skateboarding y tambin frecuenta la banda bmx, est ubicado bajo un puente vehicular.

Tipo de individuos que concurren el lugar:Quines son? Rangos de edad, sexo, horarios, caractersticas (vestimenta, nivel socioeconmico, etc.)Quines son?Los skater, en su mayora complementan la prctica de este deporte, con un estilo nico y original de su vestimenta. Todos tienen bien en claro, esta pasin por los saltos y trucos sobre el skate.Las edades varan entre los 13 y 23 aos, y algunos las sobrepasan, son fieles a este estilo de vida.Sexos: La mayora del grupo esta constituida individuos masculinos, mientras que los femeninos son menos comunes, su asistencia y participacin en las actividades deportivas son escasas.Horarios: La disponibilidad del lugar es permanente, no existe tiempo limite del uso del lugar, solo existen las limitaciones fsicas y de seguridad del individuo. Pero principalmente los sujetos permanecen un periodo de tiempo de aproximadamente 2 a 4 horas, variando del sujeto.Caractersticas: Vestimenta: Un jeans gastado, una remera holgada con un diseo colorido en todo el frente, tenis con suela gruesa y una gorra. La indumentaria skater tiene muchos puntos de contacto con la ropa de hip hop, incluso para quienes la ven de afuera les puede resultar la misma y en ocasiones es la misma.Es un tipo de ropa alternativa con diseos fuertes y accesorios que no pasan desapercibidos (por ej., las cadenas). Los pantalones son de tiro bajo, bolsillos grandes y de corte de pierna ancho, donde en general se usan cados y se ve la ropa interior que se lleva puesta.Estas son algunas marcas que ao tras ao vienen innovando y marcando nuevas tendencias de la ropa skaters.

Vans Adio DC Powell Circa Bones Quiksilver Reef Flip Independent Almost Zero Mystery Emerica

Nivel Socioeconmico:Los individuos varan de posicin econmica y social, todos pueden solventar los gastos fundamentales de la prctica deportiva, mientras que otros tantos disponen de recursos para gozar de artculos ostentosos, en aproximado, la mayora de ellos pertenecen a la clase media, mientras la menor parte se conforma por la clase media alta (o alta).

Bitcora de Observacin:Descripcin de las observaciones ms trascendentes, cuyos datos fueron de vital importancia para el trabajo, cada investigador dividi el nmero de visitas segn la importancia y relevancia de los acontecimientos.Se realizaron en un horario aproximadamente de 12 pm a 2pm, y las ltimas visitas fueron aproximadamente de 6:30 pm a 8: 00 pm.

-Observaciones del Investigador unoPrimera Observacin:Los jvenes que van llegando se integran al grupo de manera rpida, cabe mencionar que aun no habiendo una jerarqua ya prescrita siguen reglas entre el grupo, dentro de las cuales se encuentran los turnos para usar las rampas. El grupo se encarga del mantenimiento de las rampas, hoy algunos de los integrantes ms grandes repararon una de las rampas. Segunda Observacin:El nmero de jvenes presentes varia constantemente en cada una de las rampas, dependiendo lo que se est practicando en el momento. El papel del observador modifica la conducta de algunas de las personas presentes en grupo. Dentro de la misma agrupacin se venden artculos y algunas sustancias (drogas). Hubo una chica, sin embargo la presencia de nias son irregulares es decir, que son ms hombres que mujeres, y las mujeres no practican con la misma frecuencia y fuerza que los hombres. Tercera Observacin:Parece ser que en un horario aproximadamente de 6:00 pm a 8:00 pm hay mayor cantidad de personas en el puente practicando uno de los deportes antes mencionados, tambin comienzan a ingerir bebidas alcohlicas.

Observaciones investigador dosPrimera Observacin:Observe que a pesar de que no hay un lder hay chicos que tienen ms iniciativa y realizan cosas que los dems no, por ejemplo: cuando llegamos estaban un grupo de chicos de edad mayor a los dems que estaban arreglando los bachecitos que estaban en el piso. Tambin pude observar que en las rampas casi no tiene contacto solo respetan los trucos y el tiempo que se tardan en realizarlo

Segunda Observacin:Cambiamos de lugar pero fue lo mismo casi no se hablan entre ellos y solo se respetan sus turnos, ese da un chico se les acerco a mis compaeras ofrecindoles drogas o algo as. Adems un chico se dio cuenta de que lo observamos y se quiso farolear un rato pero no se acerc ni nadaTercera Observacin:Nuevamente nos cambiamos de lugar para ver mejor pero no ocurrieron cosas importantes solo que un chico en patines empez como loco a hacer trucos delante de nosotras y otro chico grafitero un ojo cuyo significado no investigamos ya que no fue relevante.Cuarta Observacin:Nos cambiamos de lugar pero adems fuimos en un horario mas tarde para ver cmo estaba el movimiento y lo que pudimos observar es que haba ms chicos entre las edades de 15 a 20 aos mximo pero la mecnica era la misma se respetaban sus turnos y trucos y casi no tenan entre ellos mismos.

Observaciones Investigador tres

Primera Observacin:Primera impresin del lugar, zonas especficas para reunirse en grupos, estado del lugar sucio y desgastado, pero sorprendentemente un grupo de sujetos comenzaron a limpiar y arreglar el espacio, observacin de los sujetos, jerarqua establecida aun si su transmisin y continuidad no tenga una posible causa aparente. Esta se demuestra al turnar las rampas con otros individuos, se marca prioridad a los sujetos con mayor experiencia y al tipo de deporte que se practique, ingreso y salida de sujetos constantemente, ausencia de sujetos femeninos, individuos sin rango de edad especficos, pues se encontraban desde nios de entre 10 y 13 aos, jvenes de entre 14 y 18 aos y adultos de entre 19 y 24 o mas aos, a mi parecer cabe destacar que no solo los Skaters utilizan este lugar tambin acuden otros practicantes de deportes extremos, como lo es BMX .Segunda Observacin:Asistencia de los individuos fue notablemente y disminuida, aun que tambin se dio la asistencia constante de algunos sujetos, se interactu con un individuo anqu este acercamiento no se propicio por nuestra parte, esta interaccin con dos integrantes del grupo de observacin, fue espontaneo y el individuo fue quien se acerc, cuestin las razones por las que se encontraban en el lugar y de manera directa ofreci la adquisicin de (mariguana), tambin observamos la venta de productos utilizados en la practica del deporte, la integracin de elementos nuevos al grupo no paso desapercibida, se notaba su inexperiencia y poca interaccin con los dems individuos.Tercera Observacin:La asistencia al lugar nuevamente disminuyo, esta depende del horario de las visitas, pues entre mas tarde mayor concurrencia, tambin nos encontramos con nuevos elementos en el grupo, estos son practicantes de otro deporte (patinaje extremo), estos individuos demostraban y alardeaban sus habilidades, una cuestin de inters surgi al observar que al igual que los practicantes del Skate y BMX estos nuevos elementos respetaban turnos y rango de experiencia. Esta vez se precentaron algunos sujetos femeninos.Cuarta Observacin:Cambi el horario de las visitas y esto dio como resultado una modificacin total del ambiente, pues los sujetos presentaban caractersticas mas especificas como son: edades mas avanzadas y experiencia superior, en comparacin con los sujetos que van por la tarde, pudimos observar el consumo de bebidas alcohlicas, entre un grupo, este era el que constaba de mas miembros y los cuales eran experimentados.

-Observaciones del Investigador cuatroPrimera Observacin:Se observ a un grupo de jvenes skates con una edad en promedio de 14 aos a 21 aos. El lugar en donde patinan tiene diversas rampas por donde cada uno pasa para hacer sus trucos, en el lugar tienen dos sofs, los cuales los utilizan para realizar sus trucos o sentarse. Para realizar sus trucos ellos mismos se van dando el turno sin utilizar un leguaje, ya que este grupo tiene una caracterstica que lo diferencia de otros y es que no utilizan un lenguaje para comunicarse, si no, que cada uno realiza sus trucos, se espera el turno de otros y se ayudan si se les va la patineta. En el lugar hay grafitis de distintos tipos como ojos, yin yang, firmas entre otros que al investigar no tienen un significado del grupo, solo son creaciones o firmas de las personas que realizan los grafitis. Segunda ObservacinSe pudo observar que no hay persona quien lleve el mando o sea el lder del grupo, al contrario si alguna otra persona exterior los observa o va a patinar no modifica en absoluto al grupo. Los skates utilizan una vestimenta en comn que son tenis anchos, playeras holgadas, pantaln de mezclilla, gorras, sudaderas con marcas como vans, nike entre otras. Algunos elementos que tambin se comparten son las perforaciones algunas expansiones, tatuajes. Las patinetas son de diferentes estilos de acuerdo al gusto del skater.Tercera Observacin:En el lugar se consumen drogas ilegales y legales tales como el alcohol, cigarros de nicotina y marihuana, cocana, la droga es vendida ah o trada por el consumidor. Algunos amigos se juntan para consumirlas. Dentro del grupo se encuentran chicos que realizan trucos en bicicletas y su grupo funciona exactamente igual que el de los skates ya que comparten el espacio, su vestimenta no cambia y tambin consumen alguna droga , sus movimientos son diferentes y llamados distintos.

Conclusin:La observacin de este grupo nos lleva a suponer que su origen y mantenimiento se deben al constante ingreso de individuos y como estos se adaptan a las reglas y jerarquas establecidas de este. La pregunta es a que se debe esta integracin al grupo y que es lo que ocurre con los individuos. Este conjunto de suposiciones nos hace pensar que hay un proceso identificatorio de trasfondo, el cual pude ser el punto de origen de la creacin de un grupo social y/o cultural funcional.La creacin de un grupo social como este, tendr origen en la identificacin de los individuos que la forman?Esta suposicin surge a partir de las observaciones realizadas al grupo, las cuales arrojaron datos trascendentes, pues (la mayora) apuntaban a que los individuos eligen integrarse a este grupo en la edad en que se forma la identidad y el pensamiento.Sabemos que la identidad social tambin nos remite a un contexto cognitivo y afectivo. El proceso de identificacin no ocurre en el vaco sino en una situacin social especfica que corresponde a necesidades particulares de los individuos (Rebolloso,1996). Identificarse con un grupo implica pertenecer al mismo, y desde esa determinada localizacin social pautar no slo las interacciones con los dems, sino tambin los modos de entender situaciones.

Bibliografa:

Aguiar, S. & Filardo, V. (2002). Tribus Urbanas en Montevideo: Nuevas Formas de Sociabilidad Juvenil. Montevideo: Trilce. Pp. 16, 18, 23.

Cooper, J., Goethals. G., Olson, J. & Worchel, S. (2002). Psicologa social. Mxico: Thomson. Pp.197.

Guerrero, P. (2002). La Cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia Pp. 57, 58.

Jimeno, M., Ocampo, G. & Roldn, M. (1989). Identidad. Colombia: Fondo Francisco Jos de Caldas. Pp. 354-357.

Martnez, M. & Melo, V. (2005). Identidades 11: sociales. Mxico: Norma. Pp. 162-165.

Saavedra, A. (2005). Ideologa e identificacin frente a la ineludible apertura de lo socia. Recuperado el 27 de octubre de 20012 de: http://www.edumich.gob.mx/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=39.