5
Consejo Económico y Social Distr. GENERAL E/C.12/1/Add.56 21 de mayo de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 16 Y 17 DEL PACTO Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales VENEZUELA 1. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales examinó el segundo informe periódico de Venezuela sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/1990/6/Add.19) en sus sesiones tercera, cuarta y quinta (E/C.12/2001/SR.3 a 5), celebradas los días 24 y 25 de abril de 2001, y aprobó las observaciones finales que figuran a continuación en su 23ª sesión (E/C.12/2001/SR.23), celebrada el 8 de mayo de 2001. A. Introducción 2. El Comité toma nota con satisfacción de la presencia de una nutrida delegación de alto nivel y del espíritu de cooperación con que ésta entró en un diálogo constructivo con el Comité. No obstante, el Comité lamenta que el segundo informe periódico se haya presentado con diez años de retraso y que las respuestas por escrito a la lista de cuestiones se demorasen también. Además, el Comité lamenta que la delegación diera respuestas generales, incompletas o vagas a muchas de las preguntas hechas. GE.01-42316 (S) E NACIONES UNIDAS

Observaciones Finales PIDESC Mayo 2001 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observaciones Finales PIDESC Mayo 2001 (1)

Citation preview

  • Consejo Econmicoy Social

    Distr.GENERAL

    E/C.12/1/Add.5621 de mayo de 2001

    ESPAOLOriginal: INGLS

    COMIT DE DERECHOS ECONMICOS,SOCIALES Y CULTURALES

    EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTESDE CONFORMIDAD CON LOS ARTCULOS 16 Y 17 DEL PACTO

    Observaciones finales del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    VENEZUELA

    1. El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales examin el segundo informeperidico de Venezuela sobre la aplicacin del Pacto Internacional de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales (E/1990/6/Add.19) en sus sesiones tercera, cuarta y quinta(E/C.12/2001/SR.3 a 5), celebradas los das 24 y 25 de abril de 2001, y aprob las observacionesfinales que figuran a continuacin en su 23 sesin (E/C.12/2001/SR.23), celebrada el 8 de mayode 2001.

    A. Introduccin

    2. El Comit toma nota con satisfaccin de la presencia de una nutrida delegacin de altonivel y del espritu de cooperacin con que sta entr en un dilogo constructivo con el Comit.No obstante, el Comit lamenta que el segundo informe peridico se haya presentado con diezaos de retraso y que las respuestas por escrito a la lista de cuestiones se demorasen tambin.Adems, el Comit lamenta que la delegacin diera respuestas generales, incompletas o vagas amuchas de las preguntas hechas.

    GE.01-42316 (S)

    ENACIONESUNIDAS

  • E/C.12/1/Add.56pgina 2

    B. Aspectos positivos

    3. El Comit celebra la aprobacin de la nueva Constitucin de 1999, que incorpora unaamplia gama de los derechos humanos, entre ellos muchos aspectos de los derechos econmicos,sociales y culturales consagrados en el Pacto, as como el rango constitucional que se reconoceen el artculo 23 de la Constitucin a los instrumentos internacionales de derechos humanos enque Venezuela es Parte.

    4. El Comit toma nota con reconocimiento del Plan Nacional de Accin en materia deDerechos Humanos de 1997 y de la creacin de un programa nacional contra la pobreza.

    5. El Comit observa con satisfaccin el establecimiento de una Defensora del Puebloindependiente.

    6. El Comit observa con satisfaccin la aprobacin en septiembre de 1998 de la Ley sobre laviolencia contra la mujer y la familia y la Ley de igualdad de oportunidades para la mujer, ascomo el reciente establecimiento de la Institucin Nacional Autnoma de la Mujer que, entreotras cosas, reunir datos estadsticos sobre la situacin de las mujeres en Venezuela.

    C. Factores y dificultades que obstaculizan la aplicacin del Pacto

    7. El Comit toma nota de las graves inundaciones que se produjeron en Venezuela en 1999 yreconoce sus efectos en la capacidad del Estado Parte para garantizar la realizacin de losderechos econmicos, sociales y culturales.

    8. El Comit tambin observa que la reciente recesin econmica y los programas de ajusteestructural en Venezuela en los ltimos diez aos han limitado la capacidad del pas para cumplirsus obligaciones en virtud del Pacto.

    D. Principales motivos de preocupacin

    9. Inquieta al Comit que el Estado Parte no haya puesto en efecto el Plan Nacional deAccin en materia de Derechos Humanos y que la sociedad venezolana en su conjunto no est altanto de los derechos consagrados en el Pacto.

    10. Le preocupa que la Defensora del Pueblo no haga suficiente hincapi en la vigilancia delgoce de los derechos econmicos, sociales y culturales por los ciudadanos de Venezuela, enparticular los indgenas, y que no exista una jurisprudencia relacionada directamente con el Pactode Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

    11. Preocupa al Comit que la falta de expedicin de documentos de identidad por lasautoridades estatales sea un grave obstculo para el disfrute de los derechos econmicos, socialesy culturales de los refugiados y solicitantes de asilo, entre otros el derecho al trabajo, a la salud ya la educacin. Esta situacin dio lugar a una decisin de la Comisin Interamericana deDerechos Humanos en marzo de 2001 en que se ordenaban medidas de proteccin en el casode 287 refugiados colombianos.

  • E/C.12/1/Add.56pgina 3

    12. El Comit deplora la discriminacin de la poblacin indgena, especialmente en el acceso ala propiedad de la tierra, a la vivienda, a los servicios de salud y saneamiento, a la educacin, altrabajo y a una nutricin adecuada. Preocupan en particular al Comit las consecuenciasnegativas de actividades econmicas relacionadas con la explotacin de los recursos naturales,como la minera en la reserva forestal de Imataca y las minas de carbn en la sierra de Perij,para la salud, el entorno y el modo de vida de las poblaciones indgenas de esas regiones.

    13. El Comit lamenta la inadecuacin de la informacin suministrada con relacin a losartculos 6 y 7 del Pacto y est preocupado por la elevada tasa de paro y la precariedad delempleo a causa de la flexibilizacin de la poltica de empleo, que lleva a muchos trabajadores alsector no estructurado.

    14. A pesar de las disposiciones favorables del artculo 91 de la Constitucin, en que seestablece el derecho de todos a un salario que permita vivir a los trabajadores y sus familias y sedispone la revisin anual del salario mnimo, al Comit le preocupa que este salario mnimo sigasiendo muy inferior a lo preciso para satisfacer las necesidades bsicas de los trabajadores y queexistan disparidades en el sueldo de los trabajadores entre zonas urbanas y rurales.

    15. Preocupa al Comit que tras el referndum sobre la reorganizacin sindical de diciembrede 2000 no se procediese a la destitucin de todos los dirigentes de las federaciones oconfederaciones sindicales del pas, siendo as que slo los miembros de un sindicato puedenelegir o destituir a sus dirigentes.

    16. El Comit est alarmado por la alta tasa de violencia domstica y la magnitud de laprostitucin infantil y la trata de nios y lamenta la falta de datos estadsticos disponibles sobreel nmero de nios de la calle. El Comit est hondamente preocupado por la extensin de laprostitucin infantil y por la incapacidad del Estado Parte para resolver estos problemas.

    17. Preocupa profundamente al Comit que los esfuerzos del Estado Parte para mejorar lasituacin de su poblacin sean insuficientes y que haya todava un grado alarmantementeelevado de pobreza en Venezuela, en especial entre los indgenas, y que los derechoseconmicos, sociales y culturales no formen parte del programa gubernamental de lucha contrala pobreza.

    E. Sugerencias y recomendaciones

    18. El Comit recomienda que el Estado Parte recurra a los servicios de asesoramiento de laOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para laejecucin general del Plan Nacional de Accin en materia de Derechos Humanos de 1997, enparticular la incorporacin en el plan de los derechos econmicos, sociales y culturales.

    19. El Comit exhorta al Estado Parte a organizar una campaa de sensibilizacin para educara la poblacin en materia de derechos econmicos, sociales y culturales, en particular a losmagistrados, agentes de la polica y otros funcionarios con puestos de responsabilidad.

  • E/C.12/1/Add.56pgina 4

    20. El Comit alienta al Estado Parte a proceder a aprobar la ley orgnica de la defensora delpueblo y a incitar a los servicios del defensor del pueblo a prestar una atencin constante a lapromocin y la defensa de los derechos econmicos, sociales y culturales, en particular enrelacin con las comunidades indgenas.

    21 El Comit insta al Estado Parte a ratificar la Convencin sobre el Estatuto de losRefugiados de 1951, la Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas de 1954 y la Convencinpara reducir los casos de apatridia de 1961. El Comit recomienda que el Estado Parte expidadocumentos de identidad a los solicitantes de asilo para que stos puedan gozar de sus derechosbsicos con arreglo al Pacto y aplique las medidas de proteccin recomendadas por la ComisinInteramericana de Derechos Humanos en marzo de 2001.

    22. El Comit pide al Estado Parte que en su prximo informe peridico suministreinformacin detallada sobre la situacin de los indgenas y sobre los eventuales esfuerzos delGobierno para reconocer sus derechos econmicos, sociales y culturales especficos como grupominoritario aparte y para mejorar su situacin, en particular en la Reserva Forestal de Imataca yla sierra de Perij.

    23. El Comit pide al Estado Parte que en su prximo informe peridico suministreinformacin ms detallada sobre los artculos 6 y 7 del Pacto, incluida una relacin completa dela funcin que cumplen los inspectores del trabajo, y le insta a que aplique la Ley de salud yseguridad de 1986, que define las condiciones de trabajo salubres y seguras.

    24. El Comit recomienda que el Estado Parte tome medidas eficaces para disminuir la tasa deparo, entre otras cosas mediante la formacin de los jvenes y la proteccin de los trabajadorescontra el despido abusivo, y que vele por que la revisin peridica del salario mnimo permita alos trabajadores alcanzar un nivel de vida adecuado para ellos y sus familias.

    25. El Comit pide al Estado Parte que siga la recomendacin de la OIT de revocar losresultados del referndum sobre la reorganizacin sindical y que se abstenga de hacerdeclaraciones hostiles contra federaciones sindicales independientes. Recomienda igualmenteque, en el proyecto de ley que se est elaborando, se garanticen a todos los trabajadores laslibertades sindicales previstas en el artculo 8 del Pacto.

    26. El Comit invita al Estado Parte a suministrar en su prximo informe peridico estadsticasactualizadas sobre la situacin de la mujer en Venezuela, en particular sobre el fenmeno de laviolencia domstica, as como sobre la medida en que se aplica la recientemente aprobada Leycontra la violencia domstica. El Comit exhorta al Estado Parte a que tome medidas mseficaces para combatir la violencia domstica contra las mujeres y los nios.

    27. El Comit insta al Estado Parte a que indique en su prximo informe peridico las medidasque ha tomado para resolver el problema de los nios de la calle y en especial el problema de suexplotacin sexual.

    28. El Comit exhorta al Estado Parte a que pida asistencia tcnica internacional para llevar acabo su programa gubernamental de lucha contra la pobreza.

  • E/C.12/1/Add.56pgina 5

    29. El Comit pide al Estado Parte que en su prximo informe peridico suministreinformacin detallada sobre el funcionamiento del sistema de seguridad social, la privatizacindel sistema de asistencia sanitaria y la integracin de los grupos vulnerables, entre ellos losindgenas, en el sistema de salud.

    30. El Comit alienta al Estado Parte a que aplique, con la asistencia de la UNESCO, un plannacional de educacin para todos conforme al Marco de Accin de Dakar y a que recoja en elplan los artculos 13 y 14 del Pacto y de las Observaciones generales Nos. 11 y 13 del Comit.

    31. El Comit insta al Estado Parte a que elabore un sistema mejor de estadsticas nacionalessobre todos los derechos enunciados en el Pacto y, en particular, le pide que suministreinformacin que comprenda datos estadsticos pertinentes sobre incidencia de la violencia, lasituacin general de vivienda, el desahucio forzoso y el estado de la reforma agraria enVenezuela. El Comit recomienda adems al Estado Parte que facilite informacin sobre lasdisposiciones tomadas a este respecto.

    32. El Comit pide que el Estado Parte divulgue las presentes observaciones finales lo msampliamente posible entre las instituciones estatales interesadas y entre sus ciudadanos.

    33. El Comit pide al Estado Parte que en su tercer informe peridico describa la aplicacin deestas observaciones finales.

    34. El Comit pide al Estado Parte que presente su tercer informe peridico a ms tardarel 30 de junio de 2006.

    -----