32

Observatorio Político [Noviembre]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Luego de un año en el cual la actividad legislativa contó con altibajos en cuanto a su productividad, el mes de noviembre y los primeros días de diciembre potenciaron el trabajo en las Cámaras que, con el cierre del periodo ordinario y la realización de sesiones extraordinarias, trabajaron al límite para sancionar proyectos adeudados. En este contexto desde Observatorio Político ofrecemos un análisis detallado de la producción parlamentaria tanto cualitativo como cuantitativo. Asimismo repasamos, a través de entrevistas, el año legislativo que marcó el ingreso de los "jóvenes" a las distintas cámaras. María Eugenia Zamarreño, Diputada Nacional del FpV, y Francisco Quintana, Legislador Porteño del PRO, aportan su visión de este fenómeno. Finalmente vemos cómo comienza en la Opinión Pública la que será la carrera para ocupar las bancas de Senador Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Citation preview

Page 1: Observatorio Político [Noviembre]
Page 2: Observatorio Político [Noviembre]

STAFFLa presencia de los jóvenes en la política par-tidaria tiene una tradición de idas y vueltas, de ebullición y calma en la historia política argentina. Luego del retorno de la democra-cia, en 1983, las distintas “juventudes” de los partidos de gobierno se constituyeron, a excepción del menemismo, como una cante-ra de dirigentes y cuadros de movilización. En los últimos tiempos la efervescencia de la participación de los jóvenes en la política partidaria fue creciendo lentamente al salir de la crisis del 2001. Distintas maneras de participar se fueron gestando dentro de los partidos que finalmente tomaron forma de representación en las elecciones legislativas del 2011. El ingreso de dirigentes juveniles a las filas de Diputados Nacionales y Provincia-les en el caso del FpV y de Legisladores Por-teños en el caso del PRO marcó el ingreso “institucional” de los jóvenes en la política de los últimos años. Al contexto descripto se le sumó la ampliación de la edad de votación hasta los 16 años, sancionada por el Congreso Nacional y la Provincia de Buenos Aires. Al constituirse un escenario de intervención en las estructuras partidarias e institucionales el desafío de la juventud parece centrarse en no perder la identidad y las reivindicaciones que los llevaron a ingresar a las institucio-nes en calidad de “representantes” de una porción de la población y al mismo tiempo en servir al proyecto que primero los con-tuvo y después les permitió acceder a esos lugares de poder. Conocer las sensaciones de los jóvenes tanto del PRO como del FpV con sus distintas experiencias y sus diferentes visiones nos permite rastrear cómo convive la tensión antes descripta. Es por eso que en este número entrevistamos a dos legis-ladores referentes de la juventud de ambos partidos.

Editorial

/ PARADOXIA CONSULTORES

Federico Landera . Belén Campomar .

Damian Bo .

Sofia Pérez Hilero . Guillermo Urruti .

Camila Ormaechea . Agustina Aguilera

Page 3: Observatorio Político [Noviembre]

[CONTENIDO]

ACTIVIDAD EN LAS CÁMARAS

JÓVENES DE LA MILITANCIA AL RECINTO

BUEN LEGISLADOR

PAG . 6

PAG . 14

PAG . 16

HACERSE CARGO

INTENCIÓN DE VOTO: POSIBLES CANDIDATOSPAG . 28

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

OPINIÓN PÚBLICA

Page 4: Observatorio Político [Noviembre]

4

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Page 5: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

5

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Aclaraciones y comentariosPara el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análi-sis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos presentados, etc.) se realizó con información proveniente de los Trámites Parlamentarios, Asuntos Entrados y Boletines de Asuntos Entrados correspondientes al período que abarca desde el 1 al 30 de noviembre de 2012. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los proyectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías).

Con el fin del período ordinario el año legislativo entra en etapa de balance. Para conocer la nueva generación de políticos que comenzaron con su actividad legislativa en el 2011 en esta edición realizamos entrevistas a los jóvenes legisladores del PRO y el FpV. De esta forma conocemos las sensaciones y el día a día de los jóvenes que tras años de militar accedieron a un puesto institucionalizado dentro del partido en el cual participan. Sus experiencias, impre-siones y expectativas quedan reflejadas en este número de Observatorio Político que sirve de guía para comprender un poco más cómo se construye legislativamente el fenó-meno de participación juvenil en la política partidaria.

En la sección del Buen Legislador, buscando apor-tar desde otras miradas elementos que nos permi-ten dilucidar cuáles son las características necesa-rias para cumplir de manera acertada la tarea de legislar, participan María Matilde Ollier, Decana de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Na-cional de San Martín (UNSAM) y Mario Fiori, perio-dista parlamentario de La Voz del Interior y Los Andes.

Por último, la actividad legislativa del mes de noviembre y las primeras semanas de diciembre presentó un intenso dinamismo en las Cámaras. A nivel Nacional los Senado-res se reunieron en tres ocasiones y los Diputados sesio-naron cuatro veces. En la Provincia de Buenos Aires, Di-putados se reunió 3 veces y el Sendo cuatro. Finalmenteen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Le-gislatura se reunió en cuatro oportunidades.

Page 6: Observatorio Político [Noviembre]

6

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

Para mi fue una experiencia muy interesante por dos razones, la primera porque yo no tenía la experiencia previa en el poder legislativo, por lo menos no en lo estrictamente parlamentario, venía de trabajar en la primera parte de la Gestión de Mauricio en la Ciudad en el Poder Eje-cutivo, entonces para mi implicó un año de mucho aprendizaje, y por otro lado, significó una experiencia enriquecedora por el hecho de ser el Diputado más joven de toda la Legislatura. Todo este contexto me permitió aprender de los legisladores de mi bloque y de los demás dis-tintas experiencias, entendiendo también que quedan 3 años de mandato, o sea tratando de ir creciendo, tomándomelo de menor a mayor. Este año fue de acomodamiento, de aprendizaje y de empezar a presentar algunas iniciativas, acompañar otras y cada vez más tratando de estar más metido en el trabajo.

Por no tener experiencia previa en lo parlamentario - nunca trabajé como asesor, en ningún despacho - me generaba mucha expectativa lo que me iba a encontrar. A modo de balance di-ría que este año superó ampliamente las expectativas que tenía. Me siento muy cómodo, parte de un equipo y muy útil al partido al cual pertenezco, es decir valorado, entonces es un gran año en lo laboral desde mi perspectiva. Siento que es un lugar, la Legislatura, en donde tengo mucho para dar.

Pude trabajar aquellos temas que para mí eran prioritarios y esa es una de las razones por las cuales me siento tan cómodo y valorado. En lo que tiene que ver con la integración de co-misiones afortunadamente integro las que para mí son prioritarias o de mi interés, eso hace que trabaje temas que me interesan y ayuda a encararlos con mayor entusiasmo. Por ejemplo, trabajo con los temas relacionados con los jóvenes, puntualmente dentro de la Comisión de

F r a n c i s c o Q u i n t a n aLegislador - Ciudad de Buenos Aires

[Propuesta Republicana]

¿Cómo fue tu primer año en la en la experiencia Legislativa?

¿Se cumplieron las expectativas que tenías del trabajo a realizar como Legislador?

¿Tuviste la oportunidad de trabajar las temáticas que teníaspensadas?

“(...) me generaba mucha expectativa lo que me iba a encontrar. A modo de balance diría que este año superó ampliamente las expectativas que tenía”

Page 7: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

7

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

¿Cómo te preparaste para ser Legislador?

En lo previo traté de recoger distintas experiencias o vivencias de aquellos que ya habían pasa-do por este lugar, sobre todo a partir de la excelente relación que tengo con el jefe de nuestro bloque Fernando De Andreis, con quien inicié mi militancia política en el partido. Después la clave, en mi opinión, está en el armado del equipo hacia adentro del despacho pero también por equipo entiendo al Bloque en su conjunto. Hacia adentro es fundamental apoyarse en un buen equipo, porque en definitiva son los que acercan a uno la mayoría de las iniciativas y por otro lado aportan el análisis o la revisión de los proyectos que surgen, y con respecto al Bloque también es bueno formar un buen equipo en donde cada uno tiene un rol, cada uno tiene su lugar y hay que aprender a acoplarse, y a partir de ahí uno empieza a ver qué proyecto puede presentar, cuáles acompañar, quá temáticas puede trabajar o cuáles puede dejar a otros hacer.

Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; por otro lado, a través de mi profesión, los temas re-lacionados con la justicia en la Comisión de Justicia o Asuntos Constitucionales; otra comisión interesante y en la cual quería trabajar era la de Cultura.

“(...) me generaba mucha expectativa lo que me iba a encontrar. A modo de balance diría que este año superó ampliamente las expectativas que tenía”

Page 8: Observatorio Político [Noviembre]

8

Es difícil generalizar, me parece que hay que entender las necesidades y las demandas del eje-cutivo, a veces se genera puntualmente la situación de que algún legislador tenga que asumir por una cuestión particular. Eso explica que nuestro bloque este conformado por perfiles tan disimiles y diversos, eso hace que alguna vez se considere que alguno puede ser más útil en el Ejecutivo que en la Legislatura. En definitiva hay que analizar en cada caso y a modo excep-cional es una herramienta válida para cubrir lugares específicos, no si esto se convierte en la regla o se da inmediatamente después a una elección.

En general votamos como bloque, alineados, entendiendo que lo hacemos en tanto parte de un proyecto político. Obviamente hay temas, que tal vez en este año no me tocó ningún ejemplo, que hacen a la conciencia de cada uno y entonces en esos casos sí se libera a cada uno de los in-tegrantes para que lo hagan. No es lo que nos ha pasado todavía porque nosotros tenemos una instancia periódica que son las reuniones de bloque para discutir hacia adentro las distintas posturas, pero una vez que las consensuamos salimos como bloque a acompañar eso de manera unánime. Si hay alguien que tenga algún reparo con algún tema en particular, eso también se conversa hacia adentro y, en la medida que eso no ponga en peligro los respectivos acuerdos, se respeta esa postura individual.

Soy muy optimista con la renovación de la clase dirigente, en el sentido amplio, no solo en lo generacional, es decir, bienvenidos a la clase política exponentes de aquellos sectores que vienen a la política partidaria para quedarse, por ejemplo dirigentes exitosos en otros campos, como quienes después de recorrer un camino en organizaciones de la sociedad civil deciden incorporarse a la política partidaria. Nuestro partido es, tal vez, de los mejores exponentes de apertura a dirigentes de otros sectores y a jóvenes que hacen su primera experiencia. El PRO encarna la renovación de la clase dirigente, ojo, esta no es de por sí positiva, hay que analizar en cada caso qué le brinda a la política, pero hay que alentar a que se renueve. Y de la mano de esa renovación también hay que entender que hay nuevas formas de comunicarse con el electo-rado, con la ciudadanía y sobre todo si estamos hablando de lo generacional, hay que entender que nuestra generación no se comunica ni se informa como lo hacía la generación de nuestros padres. Parte del trabajo de la camada de los jóvenes dirigentes tiene que ver con incorporar estos cambios antes que los demás.

¿Cómo dirimís el voto alineado al bloque o el voto personal?

La forma en que encaran la política los jóvenes legisladores ¿Es una nueva manera de hacer política?

¿Que opinión tenés acerca de los legisladores que dejan sus bancas para ocupar cargos ejecutivos?

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto¿Quiénes son tus referentes dentro de la Legislatura? Me siento muy identificado con el Vicepresidente Primero, Cristian Ritondo, como con Fer-nando De Andreis, en los dos veo ejemplos de liderazgo y además nos sentimos muy confiados en las decisiones que ellos toman y cómo llevan adelante las negociaciones con la oposición.

Page 9: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

9

A mi me gusta pensar la política siempre a través de las coincidencias y no de marcar las dife-rencias. Si tengo que hacer el ejercicio de proyectar un joven dirigente del FpV prefiero pen-sarlo como alguien que llega a renovar la política, que llega con una trayectoria similar a pesar de que podamos tener diferencias circunstanciales en el día a día y en los proyectos de país, pero en definitiva estoy convencido que es mejor un joven que decide involucrarse en la po-lítica activa partidaria que aquel que decide tener una actitud pasiva frente a la cosa pública. Por sobre todas las cosas siempre es bienvenida la participación política independientemente de dónde decidan hacerlo. Lo que yo veo cuando veo a alguien del Frente de mi generación es a un joven que se decidió participar, y esa es una primera buena noticia. Después podemos, en un segundo análisis, encontrar las diferencias, que seguro debe haber y no hay por qué ocul-tarlas, pero empezando por los valores comunes hay que destacar la participación. Sobre todo en una generación como la nuestra, a mi entender, mejor predispuestos para el diálogo porque nacimos o nos formamos en democracia.

Me imagino seguir aprendiendo dentro de nuestro bloque, seguir sintiéndome útil a un pro-yecto, que es el de construir una alternativa a nivel nacional para el 2015, desde mi trabajo cotidiano trabajar para eso y, por sobre todo, animarme a crecer cada vez un poco más.

¿Cómo te imaginas la trayectoria de un joven legislador del FpV?

¿Qué expectativas tenés para lo que resta del mandato?

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

“Soy muy optimista con la renovación de la clase dirigente, en el sentido amplio, no solo

en lo generacional, es decir, bienvenidos a la clase política exponentes de aquellos

sectores que vienen a la política partidaria para quedarse(...)”

Page 10: Observatorio Político [Noviembre]

10

M a r í a E u g e n i a Z a m a r r e ñ oDiputada Nacional[Frente para la Victoria]

¿Cómo fue tu primer año en la en la experiencia Legislativa?

¿Se cumplieron las expectativas que tenías del trabajo a realizar como Legislador?

¿Tuviste la oportunidad de trabajar las temáticas que teníaspensadas?

Como Legisladora uno se siente orgullosa de todas las cosas que han podido salir adelante durante este año legislativo. Con el impulso de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner hemos sancionado le- yes muy importantes, como la expropiación del 51% de YPF, como Pe-ronista y como mujer la ley que hace hincapié en la eliminación de la trata me parece que es un avance importantísimo desde una visión de género. Por suerte estoy dentro de un bloque legislativo que permite el crecimiento de los distintos actores que lo componen. Antes de entrar al Poder Legislativo, al venir del Ejecutivo, tenía ciertos prejuicios de lo que me iba a costar adaptarme y sumarme a la dinámica de trabajo del bloque y encima no conocía a nadie. La verdad me di cuenta que es un bloque muy unido que te alienta a trabajar que a su vez da muchas oportunidades y es muy plural.

Al principio pensé que iba a ser un trabajo de menos ritmo que en el Ejecutivo, pero desde que ingresé tuve muchísima actividad. Hay tanto para hacer que algunas veces me hubiese gustado tener días de 48 hs para hacer más cosas. Hay mucho debate, sobre todo adentro de los blo-ques y eso es muy importante para la democracia. Me sorprendió gratamente esa dinámica de trabajo.

Pude trabajar las temáticas que me había propuesto. Hay que tener en cuenta que la activi-dad legislativa tiene un período de análisis que es muy importante, no es que uno presenta proyectos sin parar, por lo menos si lo hace a conciencia y si quiere aportar algo a la cuestión legislativa de la Patria. Nosotros nos propusimos un área que denominamos “la esclavitud moderna” que esta integrada por la trata de personas, trabajo esclavo y sectas. En eso hemos podido avanzar mucho y también con cuestiones conexas, como por ejemplo al integrar la Comisión de Seguridad Interior presentamos proyectos relacionados con el blanqueamiento del origen de los fondos para el pago de fianzas que en cuestiones de crimen organizado es fundamental saber de dónde proviene.

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

Page 11: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

11

¿Cómo te preparaste para ser Legislador?

Uno se apoya mucho en los compañeros de bloque, por suerte en mi caso además cuento con el consejo permanente de Florencio Randazzo que es quién me conduce dentro del espacio kirchnerista que fue legislador en la provincia y de alguna manera es un guía. Siempre discu-timos mucho dentro de la corriente política a la que pertenezco y eso me da conocimientos basados en experiencias anteriores que me ayudan mucho a la hora de elegir un camino a seguir. Además cuento con un equipo de asesores muy profesional y que nos conocemos hace mucho tiempo.

“(...)el hecho de que Néstor nos haya invitado a la política como jóvenes, a motivarnos a militar y a hacernos partí-cipes actuales de la política me parece que es irreversible”

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

Page 12: Observatorio Político [Noviembre]

12

¿Cómo dirimís el voto alineado al bloque o el voto personal?

La forma en que encaran la política los jóvenes legisladores ¿Es una nueva manera de hacer política?

¿Que opinión tenés acerca de los legisladores que dejan sus bancas para ocupar cargos ejecutivos?

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

Siempre se debate del bloque para adentro y existe la total libertad para votar a conciencia en los casos que uno plantee. Siempre se tiene en cuenta que estamos en un bloque determinado representando a la población bajo el marco de una ideología determinada, y se supone que los que pertenecemos compartimos el proyecto y en función de eso las decisiones que se tomen hacia adentro o aquellas cuestiones pedidas por el ejecutivo, como la ley de trata, a uno no lo sorprenden ideológicamente. Tenemos el placer de estar bajo la conducción de Cristina que defiende los intereses populares y que nunca nos va a pedir que hagamos algo en contra de nuestras propias convicciones, por eso los pedidos son a favor de las convicciones, porque uno las comparte. Nunca nos van a pedir, por ejemplo, que rifemos la ANSES, no existiría eso nun-ca como decisión política, hay pocas cosas en las que uno puede no estar de acuerdo. Hasta el momento me tocó una votación que fue un pedido de los Radicales en la cual me abstuve sin problemas luego de plantearlo en el bloque.

Creo que hay cuestiones en la historia política que son irreversibles, una vez que uno hace un paso al frente es imposible volver atrás, como por ejemplo es el caso de la Asignación Univer-sal por Hijo, no creo que pueda haber un gobierno que venga a sacarlo. Son una especie de derechos adquiridos que no se pueden sacar y el hecho de que Néstor nos haya invitado a la política como jóvenes, a motivarnos a militar y a hacernos partícipes actuales de la política me parece que es irreversible.

Cuando uno es parte de un equipo, sabés que si te llaman para otra función es porque necesi-tan cubrir ese lugar con determinado perfil y vos reunís esas condiciones. Ponerse a pensar en no ir porque uno esta cómodo en el lugar que ocupa es ser egoísta con el movimiento político que te contiene y con el servicio a los ciudadanos que uno intenta brindar, de hacer una patria mejor para todos.

¿Quiénes son tus referentes dentro de la Cámara? Como bloque tenemos como principal apoyo a Agustín Rossi y la vicepresidenta, Juliana Di Tullio, que están siempre atendiendo los llamados que hacemos por cualquier asunto. El equi-po de las autoridades es muy completo y son personas en las que uno se puede recostar.

Page 13: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

13

¿Cómo te imaginas la trayectoria de un joven legislador del PRO?

¿Qué expectativas tenés para lo que resta del mandato?

Hacerse Cargo: Jóvenes de la militancia al recinto

Voy a seguir trabajando con lo electoral, que es mi eje desde hace muchos años, con la cues-tión de la violencia y la violencia institucional específicamente. Obviamente también voy a seguir trabajando sobre las cuestiones de género.

Me parece que la aparición de Néstor Kirchner como conductor político, no solamente nos alentó a nosotros los peronistas que militamos en este proyecto nacional y popular sino que alentó a jóvenes de otras extracciones a militar. Nos hizo sentir a todos que es la política la que transforma la sociedad y la realidad, y la única manera de lograrlo es participando. Eso funcionó como motor dentro del propio partido que necesitaba un recambio, pero también incitó a otros jóvenes de otros partidos, que al ver mucha masa joven movilizada como contra cara ideológica quieren participar. Con respecto a la militancia creo que son muy distintas, porque las ideologías que las sostie-nen son diferentes. También porque a los actores sociales que cada uno intenta representar mayoritariamente son distintos. Los del peronismo son los más humildes, los trabajadores, etc. Además tenemos la característica de que el peronismo es un movimiento, es decir dentro de sí tiene distintos tamices, y esta idea nos permite muchas libertades que por ahí no se dan dentro de un partido como el PRO.

“Me parece que la aparición de Néstor Kir-chner como conductor político (...) Nos hizo sentir a todos que es la política la que trans-forma la sociedad y la realidad, y la única

manera de lograrlo es participando. ”

Page 14: Observatorio Político [Noviembre]

14

En esta edición nos cuentan qué es un buen legislador María Matilde Ollier, Universidad de San Martín, y Mario Fiore, periodista de La Voz del Interior y Diario Los Andes

Buen Legislador

M a r i o F i o r e

M a r í a M a t i l d e O l l i e rD e c a n a d e l a E s c u e l a d e P o l í t i c a y G o b i e r n o U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e S a n M a r t í n U N S A M

Un buen legislador es aquel cuya característica central debiese combinar la capacidad de pertenecer a un colectivo, sin desesperarse por brillar solo, y al mismo tiempo, no transgredir los principios personales que lo hacen vivir de acuerdo a su conciencia. Es decir, una combinación de ca-pacidad de consensuar con sus pares del partido y al mismo tiempo man-tener la individualidad que lo lleva a jugar sus ideas en cada debate y cada

decisión que toma el colectivo. Es una difícil combinación. El salto de un partido a otro y el ansia de protagonismo individual le hace mucho daño no solo a los partidos sino a los propios políticos.En todas las fuerzas políticas seguramente haya legisladores que reúnan esta característica. Pero no se puede saber a priori, pues requeriría una investigación que permitiese detectar cuándo un legislador actúa siguiendo la ética del colectivo (que no es lo mismo que la de la responsabilidad) y cuándo con la ética de sus convicciones personales. Algunos legisladores presentan muchos proyectos pero de escasa relevancia y otros quizás se encuentran en la si-tuación inversa: un proyecto pero relevante. En cuanto a legisladores opositores que hayan podido llevar su liderazgo a la escena pública con alta consideración en la opinión pública no hay. Más todavía los mejores políticos posicio-nados en las encuestas o son gobernadores, o son intendentes o han sido gobernadores (como el caso de Binner).

P e r i o d i s t a d e L a Vo z d e l I n t e r i o r y D i a r i o L o s A n d e s

Mi experiencia por ser corresponsal de medios de provincia me hace considerar que el buen legislador es el que se ocupa de los temas que tiene que ver con sus provincias. Observo que hay mucho seguidismo y los legisladores están alineados a los partidos nacionales y trabajan so-bre políticas nacionales descuidando la situación de los distritos que los

eligen como sus representantes. También me parece que tienen que tener un vínculo directo con la ciudadanía y eso lo median con los medios de comunicación. Eso no se observa en todos los partidos o todos los legisladores, hay algunos que no te enterás qué hicieron durante los cuatro años que estuvieron en la Cámara y existen otros más atentos a comunicar lo que hacen y bancarse las consecuencias de hacerlo.

En el caso de los legisladores cordobeses por ejemplo, con el distanciamiento del Gobernador de la Casa Rosada, los 5 diputados alineados con el gobierno nacional votan lo que manda la Presidenta entonces la Provincia queda desprotegida. En Cámara de Diputados actual existen buenos legisladores por Córdoba, aunque sin demasiada relevancia como en el Senado que está Juez que es uno de los Vicepresidentes del cuerpo. En otras épocas han tenido más protago-nismo y renombre que ahora.

Page 15: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

15

Page 16: Observatorio Político [Noviembre]

16

Q U É PAS Ó

CONGRESO DE LA NACIÓNCÁMARA DE DIPUTADOS

zar la ley para resolver a su favor la causa que involucra al Grupo Clarín por el cumplimien-to del artículo 161 de la Ley de Medios, que vence el 7 de diciembre.

Finalmente, la Cámara Baja aprobó y giró al Senado una iniciativa del diputado Horacio Pietragalla, que elabora un Plan Integral de Prevención, Asistencia e Inclusión Social para personas con problemas de adicciones o abu-sos, que establece crear Centros de Preven-ción Comunitaria en los barrios más vulne-rables de cada provincia. La segunda reunión del mes se realizó el miércoles 21 de noviem-bre. En la misma se sancionó con 184 votos a favor y 24 en contra, el proyecto de reforma del Mercado de Capitales que le otorga nuevas facultades a la Comisión Nacional de Valores. A su vez, se aprobó y giró a Senado la Penali-zación del Trabajo Infantil.

La última sesión del período ordinario fue lle-vada a cabo el miércoles 28 de noviembre. Se vivió una sesión agitada al aprobar un proyec-to de declaración en disconformidad (al igual que en el Senado) por la determinación del juez Thomas Griesa de imponer a la Argenti-na un pago de más de U$S 1.300 millones a los tenedores de bonos para el 15 de diciembre. Asimismo, se aprobó el repudio a la denuncia penal del Grupo Clarín contra ciertos perio-distas y funcionarios por supuesta “incitación a la violencia y coacción agravada”. El Frente para la Victoria logró aprobar por 131 votos la resolución, en tanto por la oposición 55 dipu-tados votaron en contra, mientras que 18, del interbloque FAP se abstuvieron.En la maratónica sesión, los diputados tam-bién sancionaron el proyecto que modifica la ley de Ejecución Penal para favorecer la “rein-serción social” de los autores de delitos con-tra la integridad sexual; asimismo se sancionó el proyecto que crea un “Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Pe-

La tarea legislativa a nivel nacional en la Cá-mara de Diputados estuvo marcada por la actividad tanto en el trabajo de comisiones, como en las sesiones. El final del período im-primió el ritmo de un mes que evidenció una intensa actividad.

El plenario de las comisiones de Finanzas; y Presupuesto y Hacienda recibió al Ministro de Economía Hernán Lorenzino, el martes 6 de noviembre, para exponer respecto del proyec-to enviado por el Poder Ejecutivo sobre una nueva Ley de Mercado de Capitales. Durante la jornada también expusieron el Secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli. El jueves 8 de noviembre, continuando con la temática, fueron citados el titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, y el titular del Mercado de Valores de Buenos Aires, Mario Bagnardi.

La primera reunión de la Cámara Baja se llevó adelante el miércoles 14 de noviembre y san-cionó de manera unánime el proyecto venido del Senado, aunque con su redacción origi-nal, sobre el femicidio o asesinatos cometidos por violencia de género. Este proyecto bus-ca agravar las penas a homicidios cometidos por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, para im-poner reclusión o prisión perpetua. A su vez, se contempla al cónyuge y al “ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha man-tenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”, a fin de igualar a quienes han formalizado el vínculo con aquellos que no lo han hecho. Por otra parte, el Frente para la Victoria logró convertir en ley la reglamenta-ción del per saltum o recurso extraordinario por salto de instancia, con 135 votos a favor, gracias al apoyo de sus aliados. En cambio 95 diputados votaron en contra y los bloques opositores cuestionaron al Gobierno de utili-

Page 17: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

17

QUÉ SE VIENE

nas Crueles, Inhumanos o Degradan-tes”. Por último, se aprobó la iniciativa sobre talleres protegidos y un resarci-miento para ex presos políticos.

El miércoles 5 de diciembre se llevó a cabo una Sesión Preparatoria para avalar los mandatos vigentes. Por una-nimidad, el pleno de la Cámara de Di-putados de la Nación, ratificó la con-tinuidad de Julián Domínguez como presidente del cuerpo durante 2013. Domínguez recibió el aval de todos los bloques políticos, por su trabajo para modernizar y recuperar el protago-nismo de la Cámara, como por su dis-posición al diálogo y la búsqueda de consensos. Asimismo la Cámara Baja confirmó que Norma Abdala de Mata-razzo, Mario Negri y Alicia Ciciliani serán los vicepresidentes en el próxi-mo período parlamentario.

PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN DIPUTADOS [NOVIEMBRE 2012]

BLOQUE PROYECTOS PRESENTADOS

FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ 162UNIÓN CÍVICA RADICAL 91

FRENTE PERONISTA 63PARTIDO FEDERAL FUEGUINO 38

GEN 26PARTIDO SOCIALISTA 25

PRO 20MOVIMIENTO POPULAR

NEUQUINO 19

UNIDAD POPULAR 17COALICIÓN CÍVICA - ARI 8

NUEVO ENCUENTRO 8MOVIMIENTO PROYECTO SUR 7

LIBRES DEL SUR 6SOCIALISTA DEL MIJD 6

UDESO SALTA 5UNIÓN POR TODOS 4

FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA 3

FRENTE CÍVICO - CÓRDOBA 2PARTIDO JUSTICIALISTA

LA PAMPA 2

CÓRDOBA FEDERAL 1DEMOCRACIA IGUALITARIA

Y PARTICIPATIVA (D.I.P.) 1

DEMÓCRATA DE MENDOZA 1FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO 1

MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO 1

RENOVADOR DE SALTA 1UNIDAD PARA EL DESARROLLO

SOCIAL Y LA EQUIDAD 1

TOTAL 519** 2 proyectos fueron ingresados por

el Poder Ejecutivo

CONGRESO DE LA NACIÓN

La presidente Cristina Fernández citó al Congreso Nacional a sesiones ex-traordinarias desde el 18 hasta el 31 de diciembre para modificar la ley de prevención y sanción de la trata de personas. Si bien el decreto estipula ese plazo, se confirmó que la sesión se llevará a cabo el 19 de diciembre.Luego del polémico fallo de la Justicia tucumana que absolvió a los trece impu-tados por el secuestro y explotación se-xual de Marita Verón, la primera man-dataria resolvió convocar a sesiones extraordinarias al Congreso para que se modifique la Ley de Trata de Personas. Otros temas comprendidos en la convo-catoria son la consideración de Acuer-dos para designaciones y promociones, el feriado del 31 de enero en conme-moración del bicentenario de la Asam-blea General Constituyente de 1813, y la consideración de Tratados, Conve-

nios y Acuerdos Internacionales por el cual se autoriza la salida del territorio nacional de personal militar, medios y de seguridad, para que participen en la Misión de Esta-bilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

Page 18: Observatorio Político [Noviembre]

18

CÁMARA DE DIPUTADOS

PROYECTOS INGRESADOS DIPUTADOS NACIÓN [NOVIEMBRE 2012]

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

RESOLUCIÓN 255DECLARACIÓN 119

LEY 147TOTAL 521

El bloque que más proyectos presentó fue el Frente para la Victoria-PJ, con un to-tal de 162 iniciativas ingresadas. Estas re-presantan un 6% más que las presenta-das durante el mismo período de 2011.

Teniendo en cuenta la composición inter-na de cada bloque, se advierte que aquel que más proyectos presentó fue el mo-nobloque Partido Federal Fueguino - Li-liana Fadul - que ingresó 38 proyectos. Mientras que Frente Cívico de Córdoba pre-sentó menos de una iniciativa por diputado.

Durante el período se presentaron un total de 521 proyectos. Estos repre-sentan un 13,50% más que los presen-tados en el mismo período del 2011.

Fadul, Liliana

Bloque: Partido Federal Fueguino

Distrito: Tierra del FuegoMandato: 2009-2013

Mail: [email protected]

Diputada que más proyectos presentó:

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

DIPUTADO PROYECTOS PRESENTADOS

FADUL, LILIANA 38ATANASOF, ALFREDO

NÉSTOR 28

CURRILÉN, OSCAR RUBÉN 16

MALDONADO, VÍCTOR HUGO

15CASELLES, GRACIELA

MARÍAGUZMÁN, OLGA

ELIZABETH 12

38

28

16 15 1512

05

10152025303540 Diputados que más proyectos

presentaron

PROYECTOS PRESENTADOS

Page 19: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

19

CÁMARA DE SENADORES

CÁMARA DE SENADORES

Q U É PAS Ó

En la Cámara de Senadores de la Nación las sesiones ocuparon el centro de la escena. No-viembre trajo aparejado un cierre de sesiones ordinarias a pura actividad.

La Cámara de Senadores tuvo su primera se-sión de noviembre el miércoles 14 en donde avaló, por unanimidad, la iniciativa que crea un régimen complementario de la Ley de Eje-cución Penal de la Nación para el tratamiento de los condenados por violación, pero modifi-có uno de sus artículos para excluir de los be-neficios por salidas transitorias a los penados por violar y luego matar a su víctima. De esta forma, el proyecto volvió a Diputados y obtu-vo sanción definitiva con las modificaciones incluídas. Por otro lado, se debatieron diver-sos despachos de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas sobre los informes realizados por la Auditoría General de la Nación (AGN) has-ta 2011. Terminó con varias votaciones favo-rables al oficialismo, que hizo uso de su ma-yoría desde que arrancó la discusión, y logró tener entre 38 y 39 senadores al momento de la finalización de cada tema. Además, se apro-baron la creación de juzgados, la transferencia de inmuebles a Chubut, el establecimiento del nombre “Presidente Néstor Carlos Kirchner” al Palacio de Correos, la declaración el día na-cional del desarrollo científico, y la creación de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, entre otras cosas.Luego de pasar por Diputados, y dentro del trabajo en comisiones, se destacó el rápido tratamiento durante el jueves 22 de noviem-bre, de la Reforma del Mercado de Capitales. Las comisiones de Presupuesto y Hacienda; y de Economía Nacional escucharon las ex-posiciones del secretario de Finanzas de la Nación, Adrián Cosentino; y del titular de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli y dic-

taminaron a modo de dejar el proyecto listo para su tratamiento, el día 29 de noviembre. La iniciativa consta de 155 artículos y modi-fica la ley 17.811 de 1968, que regula la oferta pública de valores negociables y los agentes bursátiles El mes cerró con una doble jornada para abarcar todos los temas pendientes. Se lle-vó adelante la primera sesión el miércoles 28 de noviembre en donde se convirtió en ley la creación del Instituto Nacional de la Mú-sica (INAMU) que propone fomentar la pro-ducción musical y ampliar su difusión en los medios de comunicación. La futura ley busca proteger la música en vivo, propiciar entre los artistas el conocimiento de los derechos que tienen como tales, y a su vez contribuir a su formación y perfeccionamiento.Asimismo, la Cámara de Senadores de la Na-ción aprobó los cambios en el régimen del personal doméstico, que fueron girados nue-vamente a Diputados, para su sanción defini-tiva. El proyecto de ley reconoce los derechos y beneficios amparados por la Ley de contrato de trabajo y establece que las empleadas do-mésticas tendrán derecho a una jornada que “no podrá exceder 8 horas diarias o 48 sema-nales”, y que su labor normal diaria “no podrá superar las 9 horas”.Finalmente, en la sesión del jueves 29 de no-viembre la Cámara Alta convirtió en ley la re-forma al Mercado de Capitales. La iniciativa obtuvo 43 adhesiones y 19 rechazos, en una sesión especial que cerró el período ordinario legislativo. Asimismo, aprobó por unanimi-dad la prórroga del impuesto a los cigarrillos hasta el 31 de diciembre de 2013, que coloca un gravamen del 7% sobre el precio final del producto. El impuesto, que viene continuán-dose desde el año 2002, no afecta negativa-mente a la industria tabacalera y de acuerdo con el artículo 11 de la Ley 25.239 de Refor-ma Tributaria el monto de este impuesto "se

Page 20: Observatorio Político [Noviembre]

20

CÁMARA DE SENADORES

Colazo, Mario JorgeBloque: Pj-Frente para la VictoriaDistrito: Tierra del FuegoMandato: 2007-2013Mail: [email protected]. ar

Senador que más proyectos presentó:

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

SENADOR PROYECTOS PRESENTADOS

COLAZO, MARIO JORGE 90BASUALDO, ROBERTO

GUSTAVO 57

GIMÉNEZ, SANDRA 27RACHED, EMILIO ALBERTO 13RODRÍGUEZ SAÁ, ADOLFO 12

HIGONET, MARÍA DE LOS ÁNGELES 11

destinará al Sistema de Seguridad Social, para la atención de las obligaciones previsionales nacionales".También se aprobó por unanimidad la institu-ción del 20 de febrero como feriado extraordi-nario en conmemoración del bicentenario de la Batalla de Salta. Se instituyó por única vez el feriado, con el fin de conmemorar el en-frentamiento librado en 1813 en Campo Cas-tañares, actualmente zona norte de la ciudad de Salta, en el marco de la Guerra de la Inde-pendencia.

QUÉ SE VIENE

Existe la posibilidad de que se desa-rrollen sesiones extraordinarias para aprobar distintos pliegos sobre mili-tares y diplomáticos.

90

57

2713 12 11

0102030405060708090

100

COLAZO,MARIOJORGE

BASUALDO,ROBERTO G.

GIMÉNEZ,SANDRA

RACHED,EMILIO

ALBERTO

RODRÍGUEZSAÁ,

ADOLFO

HIGONET,MA. DE LOS

ÁNGELES

Senadores que más proyectos presentaron

PROYECTOS PRESENTADOS

Por otra parte, la Cámara Alta también san-cionó la institución del Día Nacional del Pe-riodista de Exteriores de Radio y Televisión (movileros) en homenaje al ex cronista de Ca-nal 26, quien falleció el 10 de agosto último por un paro cardíaco, a los 42 años. Final-mente, el Senado de la Nación aprobó la ju-bilación anticipada para desmontadores que dispone una jubilación diferencial para aque-llos trabajadores que se hayan desempeñado en establecimientos desmontadores y afines.

Page 21: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

21

PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN SENADO [NOVIEMBRE 2012]

PROYECTOS INGRESADOS SENADO NACIÓN [NOVIEMBRE 2012]

El bloque que más proeyctos presentó fue el PJ-Frente para la Victoria, con un to-tal de 215 iniciativas. Si se efectúa una comparación con la cantidad de proyec-tos que presentó durante el mismo perío-do del año 2011, se advierte una dismi-nución del 17% en el nivel de actividad.

Teniendo en cuenta la cantidad de in-tegrantes que posee cada bloque, se ad-vierte que el monobloque Producción y Trabajo - Roberto Basualdo - fue el que más proyectos ingresó, con un to-tal de 57 iniciativas. Mientras que aquel que menos proyectos presentó fue el Fte. Cívico y Social de Catamarca, con menos de un proyecto por senador.

En todo el período se presentaron un total de 215 proyectos. Comparativa-mente, estos representan un aumento del 6,44% en el nivel de actividad, res-pecto del mismo período del año 2011.

BLOQUE PROYECTOS PRESENTADOS

PJ - FRENTE PARA LA VICTORIA 215

PRODUCCIÓN Y TRABAJO 57UCR 57

JUSTICIALISTA SAN LUIS 12PARTIDO JUSTICIALISTA

LA PAMPA 12

FEDERALISMO SANTAFESINO 9FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO 9

TRABAJO Y DIGNIDAD 9PARTIDO SOCIALISTA 6

JUSTICIALISTA 8 DE OCTUBRE 5

NUEVO ENCUENTRO 4FRENTE CÍVICO DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA 3

PROYECTO BUENOS AIRES FEDERAL 3

MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 2

SANTA FE FEDERAL 2FRENTE CÍVICO Y SOCIAL

DE CATAMARCA 1

FRENTE DE TODOS 1ALIANZA COALICIÓN CÍVICA 0FEDERALISMO Y LIBERACIÓN 0

GEN 0PARTIDO LIBERAL

DE CORRIENTES 0

PARTIDO RENOVADOR DE SALTA 0TOTAL 407*

* 2 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN 280LEY 78

RESOLUCIÓN 51TOTAL 409

CÁMARA DE SENADORES

Page 22: Observatorio Político [Noviembre]

22

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

QUÉ PASÓCÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En ambas Cámaras de la Provincia de Buenos Aires la actividad estuvo marcada por el fin de las sesiones ordinarias y el apuro por san-cionar los temas pendientes.

La Cámara de Diputados bonaerense realizó una sesión el jueves 8 de noviembre. La mis-ma giró en torno a la sanción de la creación de la Policía Judicial, la cual estará encarga-da de delitos complejos en un principio para luego extender su órbita de acción hacia otros hechos. Asimismo, se aprobó la iniciativa del oficialista Feliú sobre “muerte digna” y una iniciativa del Diputado Martello para que los discapacitados puedan viajar sin tantas trabas burocráticas dentro del territorio provincial.La Cámara de Senadores bonaerense tuvo su sesión el jueves 15 de noviembre. En la misma se aprobó el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura de la Provincia. También se sancionó el proyecto que prorroga por el término de 180 días las licencias de conducir cuyo vencimiento opere entre el 01/08/12 y el 01/08/13. Posteriormente, ambas cámaras sesionaron el jueves 22 de noviembre. El voto joven y el ho-menaje a ex Combatientes de Malvinas ocu-paron el centro de la escena. La Cámara de Baja de la Provincia aprobó y giró al Senado el proyecto de voto joven. Asimismo, sancio-nó y giró al Senado la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo bonaerense para el desar-me de delincuentes. El proyecto establece que un imputado no podrá acceder a la excarcela-ción cuando, en el caso de la portación ilegí-tima de un arma de fuego, hubiera intentado resistirse al accionar policial o evadir un ope-rativo público de control.

Por su parte, el Senado bonaerense aprobó, con modificaciones, el proyecto que decla-ra Ciudadanos Ilustres de la Provincia de Buenos Aires a los Ex Soldados Conscriptos

Combatientes de Malvinas y Civiles que par-ticiparon en la Guerra por la recuperación de las Islas Malvinas en 1982. También se apro-bó el proyecto de creación del “Sistema Pro-vincial de Refugios para Víctimas de Trata de Personas”, con espacios físicos en 18 departa-mentos judiciales y estará en funcionamiento las 24 horas. En la sesión del jueves 29 de noviembre del Senado bonaerense se destacó la sanción de la Ley de Hábitat. La misma establece la dona-ción de tierras por parte de nuevos countries, además de facilitar la gestión y generación de proyectos habitacionales de urbanización social en el territorio provincial. Asimismo, se aprobó la modificación a la Ley Orgánica Municipal por medio de la cual se limitan las atribuciones de los Concejos Deliberantes a la hora de sancionar intendentes. Por último, se sancionó un proyecto que crea la Comisión Especial Banca de la Mujer.Finalmente se llevaron a cabo las sesiones extraordinarias el día jueves 13 de diciem-bre en ambas cámaras. En el Senado se apro-bó, por unanimidad, el proyecto que habili-ta a los jóvenes de más de 16 años a votar. Asimismo convirtió en ley el proyecto que niega la excarcelación en los delitos en donde exista tenencia o portación ilegitima de armas de fue-go. Por último el Senado aprobó el ingreso de capitales privados a la empresa SIAM y adhirió a la Ley Nacional de Muerte Digna que respeta el derecho del paciente y su familia a negarse a intervenciones médicas en casos terminales.Por su parte la Cámara de Diputados bonae-rense aprobó en la sesión la instauración de juicios por jurado. Por otra parte la Cámara Baja de la provincia aprobó el traspaso del manejo de la Autopista Buenos Aires-La Plata a manos del gobierno bonaerense. Finalmente aprobó un proyecto para que cada ciudada-no de la provincia tenga una historia clínica única en todos los establecimientos de salud.

Page 23: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

23

QUÉ SE VIENEEl 18 de diciembre se reune la Cámara de Sena-dores para dar sanción definitiva a la transferen-cia a la provincia de la Autopista Buenos Aires-La Plata. mientras que la Cámara de Diputados se reúne el 20 de diciembre para tratar temas pen-dientes.

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON

CAMARA DE DIPUTADOS

Lissalde, RicardoBloque: AlternativaPeronistaDistrito: SaladilloSección: SéptimaMandato: 2011-2015

PROYECTOS PRESENTADOSDIPUTADOS PBA [NOVIEMBRE 2012]

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -DIPUTADOS PBA- [NOVIEMBRE 2012]

Mail: [email protected]

BLOQUE PROYECTOS PRESENTADOS

FPV 121UCR 64

FRENTE AMPLIO PROGRESISTA 45

PRO-PERONISMO 36RADICALES DEL PUEBLO 33

UNIÓN CELESTE Y BLANCO 32

ALTERNATIVA PERONISTA 24COALICIÓN CÍVICA 22

PROYECTO BONAERENSE 12NUEVO ENCUENTRO 6TERCERA POSICIÓN 1

LEALTAD PERONISTA 1TOTAL 397 DIPUTADO PROYECTOS

PRESENTADOSLISSALDE, RICARDO 24

SCIPIONI, JORGE DOMINGO 18

SÁNCHEZ, ALICIA 17ARMENDÁRIZ,

ALEJANDRO PABLO 14PANELLA, SERGIO D’ ALESSANDRO,

MAURICIO12DENOT, LILIANA

IRIART, RODOLFO

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN 151RESOLUCIÓN 129

LEY 64SOLICITUD DE

INFORMES 53

TOTAL 397

Una vez más, el bloque que más proyectos pre-sentó fue el FPV, con un total de 121 inicia-tivas ingresadas. Comparativamente, estas representan solo el 4% más que la cantidad pre-sentada en el mismo período del 2011 por el FPV.

Se ingresaron un total de 397 proyectos. Estos evidencian un aumento de la actividad de solo el 6%, respecto del mismo período del año 2011.

Diputado que más proyectos presentó:

Considerando la cantidad de diputados que inte-gra cada bloque, se advierte que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Alternativa Peronista - Ricardo Lissalde - con un total de 24 iniciativas. Mientras que el bloque Lealtad Pero-nista presentó solo dos proyectos en el período.

Page 24: Observatorio Político [Noviembre]

24

PROYECTOS PRESENTADOSSENADO PBA [NOVIEMBRE 2012]

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -SENADO PBA- [NOVIEMBRE 2012]

CAMARA DE SENADORES

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON

Senadora que más proyectos presento:

Larraburu, DianaBloque: Frente para la Victoria-PJDistrito: Bahía BlancaSección: SextaMandato: 2011-2015Mail: [email protected]

BLOQUE PROYECTOS PRESENTADOS

FRENTE PARA LA VICTORIA-PJ 54

UNIÓN PRO PERONISTA 17GEN 12UCR 11

COALICIÓN CÍVICA 6CAMBIO RADICAL 5UNIÓN PERONISTA 2

TOTAL 107** 3 proyectos fueron ingresados por

el Poder Ejecutivo

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN 54LEY 42

RESOLUCIÓN 4SOLICITU DE

INFORMES 10

TOTAL 110

SENADOR PROYECTOS PRESENTADOS

LARRABURU, DIANA 9MOIRANO, NIDIA 8

BARO, MALENA 7MECKIEVI, ALFREDO

CÉSAR

6VÁZQUEZ, RICARDO

HÉCTOR FOGLIA, OMAR

GAINZA, MA. ISABEL DI RADO, MARÍA CRIS-

TINA5PÉREZ, SILVIA

NINO, SANTIAGO LEÓN GRANADOS, LEONOR

El bloque que más proyectos presentó fue el Frente para la Victoria-PJ, con un total de 54 iniciativas. Teniendo en cuenta el mismo período del 2011, se observa un aumento de la actividad de solo el 6%.

Observando la composición interna de cada blo-que se advierte que el que más proyectos presentó fue el monobloque Coalición Cívica - María Isabel Gainza - que ingresó 6 iniciativas. Mientras que la UCR presentó menos de 2 proyectos por Senador.

Durante el período se presentaron un to-tal del 110 iniciativas. Estas representan una disminución de la actividad del 34%.

98

76 6 6 6

5 5 5 5

Senadores que más proyectos presentaron

Page 25: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

25

Larraburu, DianaBloque: Frente para la Victoria-PJDistrito: Bahía BlancaSección: SextaMandato: 2011-2015Mail: [email protected]

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN 54LEY 42

RESOLUCIÓN 4SOLICITU DE

INFORMES 10

TOTAL 110

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA

DE BUENOS AIRESQUÉ PASÓ

QUÉ SE VIENE

La intensidad de la actividad en la Legislatura Porteña fue menor que en el resto de las cáma-ras. La primera sesión ordinaria fue el jueves 15 de noviembre. En la misma se aprobaron, entre otros proyectos, la renombrada vuel-ta a Boedo del Club San Lorenzo de Almagro al predio de Av La Plata 1624. Asimismo, se aprobó la autorización para que el Gobierno porteño solicite un crédito internacional para equipar la línea H de subterráneos.

La Legislatura tuvo su segunda sesión ordina-ria el jueves el 29 de noviembre. Se destaca-ron los siguientes temas: se convirtió en ley la obligación para que los restaurantes de la Ciudad ofrezcan en sus menúes opciones para celíacos; se sancionó una ley que señala que en la atención al público las esperas en filas no podrán exceder los 30 minutos ni serán a la intemperie; por último, se creó un registro público de investigadores científicos.

La semana del 10 al 14 de diciembre tuvo dos sesiones el lunes 10 y el jueves 13 de diciem-bre. En la sesión del lunes 10 se aprobó la au-torización al Poder Ejecutivo de contraer un empréstito público por hasta 85 millones de dólares que sería destinado a la amortización de deuda. Además, se aprobó la ley que imple-mentará los denominados “techos o terrazas verdes” en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.El objetivo de la ley de Techos o terrazas Ver-des es contribuir, de manera sustentable, con el medio ambiente urbano. Asimismo aquellos propietarios de edificaciones que implemen-ten y mantengan techos o terrazas cubiertas de vegetación, gozarán de una reducción en el importe del impuesto por Alumbrado, Barrido y Limpieza.

La Legislatura porteña tratará en el recinto, el próximo 19 de diciembre, el proyecto de tras-paso del control del subterráneo a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires. En lo que se espera será una sesión extensa, el oficialismo deberá conseguir 31 votos para aprobar el proyecto.

A su vez, el pleno de legisladores reeligió, por unanimidad de votos, a los diputados Cris-tian Ritondo, Juan Carlos Gullo y Jorge Selser como vicepresidentes de la Legislatura Porte-ña.Por último en la sesión del jueves 13 de di-ciembre, la cual se extendió hasta la madru-gada, se sancionó el Presupuesto 2013. La ley estima gastos y recursos para el año próximo por más de 40 mil millones de pesos. También se aprobó la modificación al Código Fiscal que establece los impuestos obligatorios y la Ley Tarifaria 2013 que determina las alícuotas correspondientes a cada uno. La Ley de Presupuesto 2013 obtuvo 31 votos positivos, 22 negativos y 3 abstenciones e in-cluirá $33.972,8 millones destinados a gasto corriente y $6.577 millones al gasto de capital. Asimismo fueron aprobadas la ley que modi-fica el Código Fiscal, norma que determina el total de los impuestos obligatorios, y la Ley Tarifaria 2013 que estipula las alícuotas co-rrespondientes a cada impuesto obligatorio en la ciudad. En este sentido, el Ejecutivo prevé recaudar un 21% más que lo estimado a fin de este año.Por otra parte desde enero comenzará a ser efectivo un aumento de la tasa del ABL en la Ciudad de un promedio del 23% y se acordó postergar, hasta el próximo jueves 20, el pro-yecto de ley que presentó Mauricio Macri al Gobierno sobre el traspaso del subte.

Page 26: Observatorio Político [Noviembre]

26

LEGISLADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

Legislador que más proyectos presentó:

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE [NOVIEMBRE 2012]

Ritondo, Cristian Adrián

Bloque: Propuesta RepublicanaMandato: 2011-2015

Mail: [email protected]

PROYECTOS PRESENTADOS [NOVIEMBRE 2012]

BLOQUE PROYECTOS PRESENTADOS

PRO 99FRENTE PARA LA VICTORIA 69

PROYECTO SUR 43BUENOS AIRES PARA TODOS 25

FRENTE PROGRESISTA Y POPULAR 19

UCR 15NUEVO ENCUENTRO 15COALICIÓN CÍVICA 12

MST EN MOVIMIENTO - PROYECTO SUR 11

CONFIANZA PÚBLICA 8BASES PARA LA UNIÓN 7SINDICAL PERONISTA 3

TOTAL 326** 22 proyectos fueron presentados por

el Poder Ejecutivo

LEGISLADOR PROYECTOS PRESENTADOS

RITONDO, CRISTIAN ADRIÁN 9

RACHID, MARÍA 8FORM, EDGARDO

ADRIÁN 7

NADDEO, MA. ELENA

6SAYA, LIDIA

SELSER, JORGE GUILLERMO

JEFE DE GOBIERNOLIPOVETZKY,

DANIEL ANDRÉS5CABANDIÉ, JUAN

AMOROSO, DANIEL

TIPO PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN 61LEY 50

RESOLUCIÓN 24TOTAL 135

En coincidencia con la tendencia anual, el bloque que más proyectos presentó en este pe-ríodo fue el PRO, con un total de 99 inicia-tivas. Estas representan un 25% más que las ingresadas durante el mismo período de 2011.

Teniendo en cuenta la composición inter-na de cada bloque se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque MST en Movimiento Proyecto Sur - Ale-jandro Bodart - con un total de 11 iniciati-vas. Mientras que el que menos ingresó fue el monobloque Sindical Peronista - Clau-dio Palmeyro - con un total de 3 proyectos.

Se presentaron un total de 348 proyectos en todo el período, que representan un aumen-to en el nivel de la actividad del 25%, si se la compara con el mismo período de 2011.

Page 27: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

27

Page 28: Observatorio Político [Noviembre]

28

Intención de voto:

El primer paso hacia el Senado desde la Ciudad de Buenos Aires

La intención de voto, a menos de un año de las elecciones legislativas, que definirá los 3 sena-dores representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra aún en su etapa de despegue. Distintos postulantes comienzan a perfilarse en una carrera que promete una intensa disputa, tanto entre partidos como dentro de los mismos.

Según una encuesta realizada por la Universidad de La Matanza el podio de candidatos que asoman en un escenario difuso son: Gabriela Michetti, del Pro, en primer lugar con el 14,8% de intención de voto, seguida por el actual Senador Nacional del Frente para la Victoria Daniel Filmus con 12,7%, y luego el actual Diputado Nacional Fernando “Pino” Solanas de Proyecto Sur, con 11,80% de intención de voto.

Posibles candidatos a Senadores por la Ciudad

Page 29: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

29

Posibles candidatos a Senadores por la CiudadSiguen en la lista cuatro candidatos que presentan situaciones particulares en lo que respec-ta a su postulación: ubicado después de Pino Solanas, Horacio Rodríguez Larreta con 10,3%, es el actual Jefe de Gabinete del Gobierno Porteño y se encuentra en una dicotomía entre ser candidato a Jefe de Gobierno para suceder a Mauricio Macri y ser candidato a Senador por la Ciudad de Buenos Aires. Más atrás aparece Roberto Lavagna (8,30%), ex Ministro de Econo-mía, que en el mismo sentido que el Ministro Pro aún no define su futuro político, ni sus can-didaturas. Más abajo, con 5,3% de intención de voto, aparece Axel Kicillof, actual Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación, con la particularidad de ser una figura pujante de los últimos días pero sin postularse abiertamente para ningún cargo.

Por último, Adolfo Rodríguez Saá, ex gobernador de San Luis, aparece con el 3,3% de intención de voto y constituye un caso excepcional ya que es el único de los mencionados en la encuesta que no es oriundo de la Ciudad de Buenos Aires. El puntano, con domicilio en la Ciudad, está en etapa de prueba en lo que respecta a candidaturas y postulaciones.

Un párrafo aparte merece la cantidad elevada de respuestas no sabe no contesta (15.1 %), la cual supera la intención de votos del candidato mejor posicionado. Esto puede darse, por un lado, por la lejanía con la fecha de las elecciones y, por otro, por la falta de presencia de los candidatos en los medios debido a la indefinición que aún se encuentra pendiente, puertas adentro de los partidos (como por ejemplo el PRO) o en forma personal como es el caso de Rodríguez Saá.

La captación del fragmento social que abarca desde los 18 a los 35 años, es un punto en disputa fuerte en toda elección, más si se tiene en cuenta que la franja denominada como voto joven va a extenderse, por lo menos para los cargos nacionales, hasta los 16 años. En este contexto los candidatos buscan direccionar sus mensajes hacia ellos.

La encuesta de intención de voto realizada por la Universidad Nacional de La Matanza nos muestra una foto de la actual composición del electorado de los candidatos y de quiénes cap-tan la mayor cantidad de adhesiones en cuanto al voto joven. Dentro de esta categoría quienes consiguen mayor porcentaje son: Gabriela Michetti con 18,60%, Fernando “Pino” Solanas con 17,90%, y Horacio Rodríguez Larreta con 12,80%.

J u v e n t u d E l e c t o r a l

Page 30: Observatorio Político [Noviembre]

30

En la actualidad una manera de canalizar los votos de los jóvenes es a través de las redes sociales como Twitter y Facebook donde los cuatro postulantes con más votos, según la encuesta, presen-tan un considerable número de seguidores.

Intención de voto

Page 31: Observatorio Político [Noviembre]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

31

Si tenemos en cuenta las dos redes sociales, Horacio Rodríguez Larreta se destaca por sobre el resto con 91.492 mil seguidores en Facebook y 88.342 en twitter. Luego la diputada Gabriela Michetti presenta 9.442 seguidores en Facebook y es quien tiene la mayor cantidad de seguido-res en Twitter con un total de 144.692 personas. La sigue el senador Daniel Filmus, quien po-see 39.461 seguidores en Facebook y 99.219 en Twitter. En el cuarto lugar encontramos a Fer-nando “Pino” Solanas con 22.184 seguidores en su FanPage de Facebook, y 91.491 en Twitter. Observando el gráfico 2 podremos ver que estos cuatro posibles candidatos son los que tienen mayor intención de “voto joven”, por lo tanto habría alguna coincidencia entre la utilización de los canales 2.0 y la intención de voto de este sector. Sin duda es el canal por excelencia que van a utilizar los futuros candidatos para seducir de la mejor forma al electorado joven.

Entre otros posibles candidatos, mas allá de los medidos por la encuesta, para las elecciones legislativas del 2013, están Roy Cortina, que finaliza su mandato de Diputado Nacional en el 2013, y Federico Pinedo quien aspira a competir en la interna del PRO junto a Gabriela Mi-chetti y Rodríguez Larreta en las elecciones.

Intención de voto