14

OCIOPEDIA 52

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La mugre como cosa buena, el filósofo de Güemez, la banda del automóvil gris

Citation preview

Page 1: OCIOPEDIA 52
Page 2: OCIOPEDIA 52
Page 3: OCIOPEDIA 52

Los médicos creían que el agua, sobre todo caliente, debilitaba los órganos y dejaba el cuerpo expuesto a los aires malsanos, y que si penetraba a través de los poros podía transmitir todo tipo de males. Incluso empezó a difundirse la idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades y que, por lo tanto, el aseo personal debía realizarse “en seco”, sólo con una toalla limpia para frotar las partes visibles del organismo (el collar de mugre se podía dejar). Los médicos recomendaban que los niños se limpiaran el rostro y los ojos con un trapo blanco, lo que quita la mugre y deja a la tez y al color toda su naturalidad. Lavarse con agua es perjudicial a la vista, provoca males de dientes y catarros, empalidece el rostro y lo hace más sensible al frío en invierno y a la resecación en verano. Además, la Iglesia condenaba este acto por considerarlo “un lujo innecesario y pecaminoso”. El rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. Las damas más en-tusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio Rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones, como demuestra este relato de uno de los médicos privados de Enrique VIII: “Hice preparar el baño, el Rey entró en él

a las 10 y durante el resto de la jornada se sintió pesado, con un dolor sordo de cabeza, lo que nunca le había ocurrido... No quise insistir en el baño, habiendo observado suficientes circunstancias desfavorables para hacer que el Rey lo abandonase”. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hom-bres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes al último. A ellos les tocaba un caldo de costras, como en la película “Gummo”. Con el cuerpo prisionero de sus miserias, la higiene se trasladó a la ropa, cuanto más blanca mejor. Los ricos se “lavaban” cam-biándose con frecuencia de camisa, que supuestamente absorbía la suciedad corporal. Pero incluso quienes se cambiaban mucho de camisa sólo se mudaban de ropa interior —si es que la llevaban— una vez al mes. El mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos era disipado por el abanico. Pero sólo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor. Y ahí le dejamos.

Page 4: OCIOPEDIA 52
Page 5: OCIOPEDIA 52

El motor de Google entrega más de 694 mil 445 resultados de búsqueda. *Se intercambian 168 millones de correos electróni-cos y se publican 1 500 posts en blogs, de los cuales se crean

Y en Internet:

60 nuevos. *Se suben 600 videos a YouTube. *1700 usuarios descargan el navegador de Internet Firefox. *Además el servicio líder de VoIP en el mundo, Skype, suma 370 mil minutos más de uso (imagine usted todos los minutos que las compañías tele-fónicas “dejan de ganar”). *A Yahoo Respuestas llegan más de 100 preguntas y se responden más de 40. *Flickr, red social para compartir fotos, registra 6 mil 600 nuevas fotos subidas. *En Facebook, ese tiempo equivale a 79 mil 364 publicaciones en los muros, 510.040 nuevos comentarios y 695 mil actualizaciones de estado. *Twitter tiene más de 320 cuentas nuevas por minuto, lo que equivale a unas 460 mil 800 cuentas nuevas cada día. *Además, si hay 2 mil 95 millones 6 mil personas con internet en todo el mundo y suponemos que están una hora diaria conectados (incluyendo personas que tienen internet y no lo usan o lo usan muy poco) obtenemos que ahora mismo 872 millones 916 mil 916 personas están conectadas a internet. (Este cálculo puede variar a lo largo del día y es una aproximación). *Si cada año se realizan aproximadamente 550 mil asesinatos ilegales (existen los ase-sinatos legales, como pueden ser las guerras), resulta que cada día mueren alrededor de 1 500 personas asesinadas, es decir, un poco más de una persona por minuto, así que mientras usted está leyendo este punto una persona acaba de morir asesinada.

Page 6: OCIOPEDIA 52

En abril de 1915 un grupo de delincuentes aprovechó la inestabi-lidad política y social que imperaba en la Ciudad de México para iniciar una serie de asaltos violentos en casas de familias adine-radas. Su modus operandi consistía en disfrazarse de militares y allanar los hogares con el pretexto de buscar a soldados rebeldes. Pero las descripciones de los testigos eran contradictorias; el úni-co dato con el que contaba la policía era que huían a bordo de un automóvil gris.En el apogeo de su carrera delictiva obtuvieron un botín de 450 mil pesos de la casa del industrial, ex presidente municipal de Pa-

chuca y varias veces diputado federal, Gabriel Mancera. Como las órdenes de cateo que los ladrones presentaban estaban impresas en papel oficial, se sospechó de la complicidad del general Pablo González, jefe de las tropas de Venustiano Carranza, y se espar-ció el rumor de que una de sus amantes, María Conesa Redo “La gatita blanca”, ostentaba un collar de esmeraldas propiedad de la señora Mancera. Finalmente, fueron los propios soldados de Gon-zález y el inspector de la policía capitalina, Juan Manuel Cabrera, quienes atraparon a la banda. La componían varias células inde-pendientes que no se conocían entre sí, coordinadas por una sola persona: el español Higinio Granda, quien se encargaba de planear los atracos y recibía información privilegiada de diversas fuentes, tanto civiles como de los ejércitos revolucionarios. Su principal contacto resultó ser José Palomar, allegado del general González. Entre agosto y diciembre de 1915 fueron arrestadas 18 personas; trece hombres y cinco mujeres. Diez de ellos fueron fusilados y las mujeres condenadas a diez años de cárcel. Entre los detenidos figuraban Rafael Mercadante, mano derecha de Granda; Bernardo Quintero, uno de los principales cabecillas de la banda; Ángela Sánchez, amante de Granda; Aurora García Cuéllar, amante de Mercadante; Enrique Rubio, Luis Hernández y un par de sujetos conocidos como “el Pifas” y “el Gurrumino”, entre otros.El proceso se llevó con rapidez por una corte marcial, sin dejar que la policía tuviera oportunidad de interrogar a los sospechosos, y por razones no muy claras Granda y Mercadante fueron liberados. El fusilamiento de los ladrones fue filmado por el documentalista

LA BANDA DEL AUTOMÓVIL GRIS (O LOS INICIOS DE LA CORRIENTE CINÉMA VÉRITÉ)

´

Page 7: OCIOPEDIA 52

Enrique Rosas, quien inspirado por los hechos, decidió dirigir en 1919 la película muda La banda del automóvil gris, la cual contó con la participación del propio inspector Cabrera, quien se inter-pretó a sí mismo. Para darle autenticidad a la cinta, en un ante-cedente de cinéma vérité (término usado para referirse a escenas de la vida real en un video, y que significa “película verdadera”), utilizó la escena real de la ejecución. Granda moriría de tuberculo-sis aquel año. O sea que documentar escenas reales en películas y programas se inventó desde los meros inicios del cine, y esta película queda como prueba de ser una de las primeras, si no es que la primera, aunque al parecer su pretensión de ser la pionera de un género no era esa. Y los inicios de este cine, en la década de los veintes, se estilaban como en esta película, con escenas de la vida real intercaladas en la historia ficticia. La “madurez” de este género está en las entretenidísimas y divertidas series norteame-ricanas, como aquella que “retrata” la apasionante vida de Ozzy Osbourne, un rockero de los 80, y muchas otras que amenamente muestran lo aburridos que son todos los demás por no pertenecer al distinguido mundo de los ricos y famosos.

Page 8: OCIOPEDIA 52

(1939-1958) condujo el vaticano con el rigor y la autoridad de los Papas Reyes de antaño. Intentó evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se dice que era un simpatizante de los nazis, y que al final de la guerra en Europa ayudó a escapar a un número considerable de ellos hacia América del Sur, usando fondos del Banco del Vaticano. No reconocía el Holocausto. Fue el último Papa que fue enterrado sin embalsamar, y se dice que su cuerpo se descompuso terriblemente bajo el calor de las luces eléctricas mientras fue expuesto en la Capilla Sixtina.

(984-985) mantuvo su posición a través de cuantiosas distribu-ciones de dinero robado. El obispo de Orleans se refirió a él (y también a Juan XII y León VIII), como “monstruos de culpabilidad, llenos de sangre y suciedad” y como “anticristos sentados en el templo de Dios”. Además, Bonifacio fue un asesino. Hizo que el Papa Juan XIV fuera encarcelado y envenenado. Cuando el Papa Juan murió, el pueblo romano arrastró su cuerpo desnudo por las calles. La sangrienta masa humana que había sido Papa, fue de-jada a los perros. A la mañana siguiente, sin embargo, algunos sacerdotes lo enterraron secretamente. Bonifacio asesinó al Papa Benedicto VI estrangulándolo. El papa Silvestre II lo llamó “un horrendo monstruo que sobrepasó a todo mortal en su maldad”. Pero, evidentemente, el Papa Silvestre no era mucho mejor, pues la Enciclopedia católica dice que el pueblo le consideraba como un mago

(Fuente: Enciclopedia católica. El otro lado de Roma).

El Papa Pío XII

El papa Bonifacio VII

DOS PAPAS

Page 9: OCIOPEDIA 52
Page 10: OCIOPEDIA 52
Page 11: OCIOPEDIA 52

Al docto equipo de recopiladores de este panfleto no le consta, pero ha visto opiniones sobre este personaje que al parecer aver-güenza a algunos. A otros les gusta mucho que alguien de su tierra exista en el imaginario colectivo. Lo que sí es que cuando usted lea estas frases sabrá que los mexicanos usamos mucho este tipo de lógica, además de que las reconocerá, ya que son usadas como chistes en algunas comedias. Güemez es un municipio del estado de Tamaulipas, colinda con territorio de la huasteca potosina. A continuación las frases: “El que tenga perro que lo amarre afuera, el que no, pos que ni lo amarre”. “El dinero no da la felicidad… sobre todo si es poco”. “Hasta al más tarugo siempre hay algo que aprenderle”. “Hay que darles voz a los que no tienen voz”. “El que sabe, sabe; el que no, es el jefe”. “Cuando pica la hormiga hay dos cosas por hacer: rascarse… y esperar la roncha”. “Las bolsas de las mujeres son como los conventos, tienen puras madres aden-tro”. “En política, si las cosas no cambian es porque siguen igual”.

“Cuando el gallo canta en la madrugada, puede que llueva mucho, puede que llueva poco o puede que no llueva nada”. “El que anda de buenas no puede andar de malas”. “En política, unos salen a tirar… otros tiran a salir y otros salen a que se los tiren”. “Árbol que crece torcido es que no le pusieron palito”. “Andamos como andamos porque somos como somos”. “En política hay que hablar de democracia, pero la palabra del jefe es mayoría”. “Si dos pe-rros siguen a una liebre y el de adelante no la alcanza, el de atrás menos”. “El que se fregó, se fregó”. “La política es un arte del carajo… hay que dar las nalgas al de arriba y picárselas al de aba-jo”. “Si no llueve pa’l día último del mes ya no llovió este mes”. “Somos usufructuarios por derecho… pero no dueños de nada”. “En política hay que ser como frijoles de olla, a veces abajo, a veces arriba, pero siempre dentro”. “Así pasa cuando sucede”.

FRASES DEL FILÓSOFO DE GÜEMEZ

Page 12: OCIOPEDIA 52
Page 13: OCIOPEDIA 52
Page 14: OCIOPEDIA 52