35

OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

  • Upload
    lytu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,
Page 2: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Page 3: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

4 5OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

CONTENIDO

NOVEDADES SINTÉTICAS

ECONOMÍA PLÁSTICA

Participación mexicana en la exploración petrolera

Financiamiento, el costo de la oportunidad

Planes estratégicos e inversión de proyectos en México

ACTUALIDAD

De la intensa maquinaria que se verá en Plastimagen

Simposio y Exposición Manufactura de Autopartes

Inigualable esfuerzo para una Convención Anipac muy especial

Inevitables nuevas realidades energéticas

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD Impulsando energía limpia con fuerte inversión global

MATERIAS PRIMAS

Tech Day: Materiales Avanzados 2017

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD Aprovechando en verdad residuos sólidos con alto poder calorífico

Cipres: Vinculación y compromiso con el plástico medioambiental

Resina biológica y materiales estables de madera de construcción

DISEÑO Y EMPAQUES Larga vida el nuevo mundo del packaging

APLICACIONES

Soluciones de industria y escenario vital

Mercado global de película plástica para industria agrícola

ACADEMIA E INVESTIGACIÓN

Creatividad innovadora y técnicas serigráficas

AGENDA

6

56

46

54

16

22

Sofía Elorza

Ariadna Castro

Bárbara Gaxiola

Francisco Barrón

Ángel Cruz

Jacqueline Buenrostro

Nishán Alcántara

Jorge Trujillo

Rodrigo Hernández

Juan Carlos Arzola

Scharoon Palomares

Tere Mondragón

Ernesto Martínez

GERENTE GENERAL

DIRECCIÓN ADJUNTA

GERENTE EDITORIAL

GERENTE DE SISTEMAS

ARTE Y DISEÑO

GERENTE COMERCIAL

PUBLICIDAD

GERENTE ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA

SUSCRIPCIONES

LOGÍSTICA

DIRECTORIO

La Revista Mundo Plástico® cuenta con el apoyo de:

OFICINAS EN MÉXICO

José María Rico 126, Col. Del Valle

Delg. Benito Juárez, C.P. 03100, CDMX,

Tel.: (55) 1054 6611

LA PLUMA DEL LECTOR

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL DE LA ANIPAC

PRESIDENTE

Juan Antonio Hernández

SECRETARIO

Alfonso García

DIRECTOR GENERAL

Raúl Mendoza Tapia

INFORMES

[email protected]

revistamundoplastico

[email protected]

www.mundoplastico.net

Descargue la versión digital en PDF escaneando el código QR.

AÑO 15No. 87 OCTUBRE/ NOVIEMBRE 2017

Mundo Plástico® con registro de marca 1734350 es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C, con domicilio en José María Rico 126,

Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F. Tel./Fax: (55) 1054 6611. El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. Certificado de Reserva de Derechos: 04-2010-092111160100-102. Registrado en el padrón nacional de medios impresos SEGOB. Número de Registro Postal PP09-02061. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Precio del ejemplar México: $ 85.00 m.n. Resto del mundo: $ 7.00 us.

28 48

60

62

64

52

36

42

Reducción de impactos ambientales

y producción fiable50

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Desarrollo sustentable

y mejores propiedades40MATERIAS PRIMAS

10

Filosofía de acoplamiento: Materiales y confianza para la industria plástica

EN LA PORTADA Entrevista con Gerardo G. Teruel, director de ventas de Grupo ATSA.

26

34

38

66

Page 4: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

6 7OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

NOVEDADES SINTÉTICAS

De Smithers Rapra Publishing “Noise in the Plastics Processing Industry: A Practical Guide”, una versión revisada y actualizada de un libro publicado en 1985 que ha resultado en una guía para directivos e ingenieros de la industria del plástico en la forma de reducir los altos niveles de ruido en planta productiva, a fin de reducir el riesgo de daño auricular en los empleados. Los métodos,

prácticos, para reducir el ruido producido por maquinaria industrial en general, son descritos e ilustrados con 25 casos de estudio relacionados con el procesamiento de plásticos y sus máquinas, tales como granuladores, trituradores, extrusoras e inyectoras.

Las técnicas de control de ruido descritas incluyen mediciones estándar de control como cercos, silenciadores y aisladores, así como materiales de absorción de ruido, anti vibraciones y otras. La mayoría de estas técnicas no han cambiado desde 1985, sin embargo una nueva está ahora disponible, el uso de métodos activos para controlar el ruido. La revisión del texto ha extendido su contenido para incluir capítulos sobre ruido ambiental, regulaciones europeas sobre emisiones de ruido por maquinaria, protección auditiva y predicción de niveles de ruido y el diseño de espacios de trabajo más silenciosos.

También se añadió un nuevo capítulo de estudios de caso, el mismo revisa los casos publicados e introduce algunos nuevos. La obra está disponible en www.polymer-books.com.

battenfeld-cincinnati China se ha forjado una reputación como proveedor de equipamiento para la extrusión de todo tipo de tubo, tanto monocapa como multicapa, y en todos los materiales. En una Jornada de Puertas Abiertas en sus instalaciones productivas de Foshan City, Shunde, battenfeld-cincinnati China mostró, por primera vez y en directo, una línea de extrusión de tubo multicapa de PP en producción.

“Los tubos multicapa para aplicaciones especiales son un gran segmento de mercado en China. Ofrecemos una gama de equipos para tubos multicapa basados en tecnología europea acreditada y pensados para el mercado de alto valor”, señaló Toni Bernards, CEO de battenfeld-cincinnati China.

“Para procesar materiales abrasivos como la fibra de vidrio es necesaria una protección especial de los equipos frente al desgaste. battenfeld-cincinnati China equipó su línea con dos extrusoras monohusillo uniEX 45-30-C y una uniEX 60-30-C. Estas extrusoras cuentan con una capa de metal duro en la zona de alimentación y una protección especial antidesgaste en la unidad de procesado, con el fin de asegurar una vida útil duradera”.

En la Jornada de Puertas Abiertas se mostró una línea para tubo de tres capas de PP-R reforzado con fibra de vidrio, con diámetro de 63 mm y espesor de pared de 8.6 mm. La línea tenía 66 metros de longitud y el tubo se produjo a una capacidad de línea de 350 kg/h y una velocidad de 3.95 m/min.

El acreditado cabezal helix 63-3-C WPO ofrece una homogeneización excelente, una amplia ventana de procesado y una alta calidad constante del producto final. Incorpora un sistema de distribución separado para cada capa, que puede ser limpiado o manipulado separadamente y que asegura una buena distribución de las capas.

Goodyear Tire & Rubber Company tiene ahora un nuevo neumático para césped, sin aire, como solución para los usuarios que buscan un rendimiento sin preocupaciones. Se trata de la opción de actualización del Outlaw XP de Bad Boy Mowers, un modelo de radio de giro cero que se espera esté disponible a principios del 2018.

“A medida que los autos sean más y más autónomos, la demanda por neumáticos de poco mantenimiento y que duren más seguirá aumentando”, dijo Christopher Helsel, director tecnológico de Goodyear. “Todavía tenemos desafíos económicos y de rendimiento que tenemos que resolver antes de que neumáticos que no necesiten mantenimiento lleguen al mercado de vehículos de pasajeros. Sin embargo, día a día estamos trabajando en las tecnologías que nos permitirán acercarnos a ese momento”.

Para esta nueva aplicación, la TurfCommand de Goodyear con tecnología DuraWeb es un accesorio opcional para el modelo premium de Bad Boy Mowers. La exclusiva tecnología se ha estado desarrollando durante los últimos años en el Centro de Innovaciones de la compañía en Akron y se ha estado fabricando en los Estados Unidos, exclusivamente para Bad Boy Mowers. Los ingenieros y científicos de Goodyear tuvieron en cuenta las observaciones de estudios de campo, entre ellos Cleveland Metro Parks, con concesionarios de cortadoras de césped, como Beltz Lawn y Garden Equipment en Akron, Ohio, y del equipo de Bad Boy Mowers con el objetivo de crear un producto para beneficio del usuario final.

El neumático tiene una estructura conectiva termoplástica que brinda una combinación única de dureza y flexibilidad para llevar cargas pesadas, a la vez que rueda suavemente y reduce al mínimo el daño al césped. Fue diseñada para deformar, absorber el impacto y rodar suavemente cada vez que se use.

El “RadiciGroup 2016 Sustainability Report” fue liberado por la compañía para reportar los objetivos y metas alcanzados por el Grupo en los campos económico, medioambiental y de sustentabilidad social. El documento establece los nuevos retos que la organización enfrenta y comunica su desempeño de forma transparente. La edición 2016 del reporte que, tal como en el año anterior, cumple con la serie de lineamientos del Global Reporting Initiative–version 4 (GRI G4 Core), ha recibido la certificación acreditada por Certiquality.

“Estoy particularmente orgulloso de nuestro Reporte de Sustentabilidad”, dijo Angelo Radici, presidente de RadiciGroup. “Representa nuestra carta de identidad como grupo comprometido con la renovación anual, lo que vemos no solamente en la certificación de nuestra historia como compañía comprometida con la responsabilidad social (lo que nos ha distinguido desde nuestro propio inicio), sino también como motivación para nuevas iniciativas que reforzarán, año tras año, nuestro compromiso con el desarrollo social y económico de las comunidades de las que nos honra ser parte, operando siempre con todo el respeto al entorno”

Así, las 21 compañías productivas de RadiciGroup, además de la compañía matriz, proveyeron la información y datos para los indicadores cuantitativos y cualitativos del desempeño cubiertos en el reporte. Más de 70 personas se involucraron en la preparación del documento.

“El crecimiento de Acuña como ciudad y su población estudiantil en expansión simplemente están superando su capacidad de mantener las mejoras de infraestructura”, dijo Carlos Hungría, director de Operaciones de Bendix y coordinador del Proyecto del nuevo laboratorio industrial para los estudiantes del CECyTEC en Acuña, México. “Ese crecimiento, aunado a la expansión continua de Acuña como ciudad manufacturera clave, también aumentó la necesidad por una fuerza laboral calificada capaz de satisfacer las demandas continuas de producción. Es una de las razones por las cuales se creó el programa”.

Bendix, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila (CECyTEC) y al gobierno mexicano colocaron la primera piedra de lo que será el laboratorio, diseñado con el fin de ampliar las oportunidades educativas disponibles para los jóvenes en Ciudad Acuña. El nuevo laboratorio de producción industrial de 232 m2 con tecnología de punta forma parte de un plan de dos iniciativas. Bendix Commercial Vehicle Systems también brindará a ciertos estudiantes del CECyTEC la oportunidad de recibir formación técnica profesional, al tiempo que impartirá capacitación práctica a los estudiantes en su planta de Acuña. Bendix ha mantenido operaciones constantes de fabricación en Acuña, una ciudad de 181 mil habitantes, desde 1988.

La compañía se encuentra colaborando con el CECyTEC en el currículo del programa y el diseño del laboratorio.

Page 5: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

8 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

NOVEDADES SINTÉTICAS

Kinetech Power Systems fue elegida como la mejor empresa verde de México en el Cleantech Challenge México, al ofrecer una solución a la transición hacia las energías renovables, a través de un volante de inercia (flywheel) que permite el almacenamiento de energía y posterior descarga al consumidor. La empresa mostró que cuenta con una solución tecnológica a problemas ambientales, además de la viabilidad en su modelo de negocios.

“La misión de Cleantech Challenge México siempre ha sido promover la innovación y adopción de tecnología limpia en nuestro país. Este año contamos con soluciones altamente disruptivas que, aprovechando el momento que vive México, lograrán contribuir puntualmente a la modernización de la industria eléctrica, habilitando al mismo tiempo el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, incluyendo vehículos eléctricos, infraestructura de recarga y sistemas de almacenamiento de energía”, afirmó Luis Aguirre-Torres, presidente de Cleantech Challenge México y director general de GreenMomentum.

Asimismo, Dow Chemical otorgó el Premio Dow a la Sustentabilidad en la Cadena de Valor: Fungicel by Polybion dedicada a la generación de un biomaterial de rápida y completa degradación (30 días) capaz de reemplazar al poliestireno expandido (unicel) y otras espumas sintéticas; XiliNat que ofrece un proceso biotecnológico, a partir de olote de maíz, para producir xilitol: un edulcorante que sustituye al azúcar; de bajo contenido calórico y que protege a los dientes contra la caries.

Ambas empresas demostraron soluciones a desafíos globales, con el objetivo de generar un cambio en la industria y la creación de nuevas oportunidades a nivel nacional, a través del emprendimiento con base en tecnología limpia y la innovación sustentable; esto alineado a la construcción de un mejor futuro y el impulso de la economía verde en México.

A finales de septiembre, Evonik celebró la apertura de su nueva instalación en Tours, Francia, para el área subsidiaria de Evonik Advanced Botanicals. Ahora parte de la Personal Care Business Line, la nueva subsidiaria fue creada en 2016 cuando la empresa adquirió a los expertos en producción biotecnológica e ingredientes activos con base en plantas, Alkion Biopharma SAS, así, ahora se erige como una de las empresas líderes en tecnologías con base vegetal para ingredientes cosméticos activos.

En la ceremonia de inauguración en Tours, Evonik anunció sus planes de convertir la instalación en un centro de ingredientes activos con base en plantas. La región es ubicada en el así conocido como Cosmetic Valley, el clúster más grande de las compañías cosméticas. Su cercanía a lo clientes, en conjunto con sus posibilidades de colaboración científica con la Universidad de Tours ayudará a promover el crecimiento.

“Nuestro impresionante portafolio de especialidades para ingredientes cosméticos ya incluye ceramidas, esfingolípidos y péptidos, así que estamos muy contentos de complementarlos con esta tecnología tan atractiva”, dijo Tammo Boinowitz, director de la Personal Care Business Line. “Ahora, con esta adición, podemos ofrecer a nuestros clientes, ingredientes hechos a la medida, en formas altamente concentradas y reproducibles, todos producidos en procesos que conservan los recursos”.

La nueva planta está diseñada para producir cantidades comerciales de estos extractos, y muchos proyectos de los clientes que incluyen productos hechos a la medida ya están en etapas avanzadas. Evonik también planea ofrecer sus propios productos desarrollados y creados en esta nueva planta, en 2018.

Page 6: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

1111OCTUBRE I NOVIEMBRE 201710 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 1111

EN LA PORTADA

FILOSOFÍA DE ACOPLAMIENTO: Materiales y confianza

para la industria plástica

reada a finales de los años cin-cuenta por Alberto García Teruel,

con la incorporación en muy poco tiempo de su hermano, Adolfo García Teruel, Tierras Activadas cambió pos-teriormente su nombre a Arcillas Tra-tadas, S.A. (ATSA), tiene una fascinante historia de crecimiento, evolución e in-novación sostenida, y así comparte con Mundo Plástico Gerardo García Teruel, Director de Ventas y Desarrollo del Grupo ATSA.

“Desde el principio mi padre y mi tío se dedicaron a fabricar productos que no existían en México, y es así que todos nosotros, los hijos, tuvimos la oportu-nidad de crecer en las mismas instala-ciones originales, de jugar en el labo-ratorio, aprendiendo, viviendo nuestros primeros años de vida alrededor de los minerales, los experimentos, las ideas”, narró el directivo. “En una oca-sión, jugando con los materiales, logré una mezcla de la que salió un producto maravilloso que a mi papá le encantó, pero que infortunadamente no pudimos reproducir porque no sabíamos las can-tidades que había usado de cada uno”.

“La empresa logró reducir significativa-mente la importación de los productos que generaba y vendió el giro, para ini-ciar negocio en el campo de las sílices precipitadas, que se utilizan como car-gas reforzantes para la industria hulera. Con este producto también se sustitu-yeron importaciones y abrimos la puer-ta para la asociación con Grupo Vitro, que nos dio la oportunidad de desarro-llar su suministro de caliza (carbonato de calcio), desde una planta en el es-tado de Hidalgo, que a la fecha es una de nuestras vertientes más productivas: 45 mil toneladas de carbonato de calcio para industria del vidrio, del pegazulejo, la cartonera y la fabricación de lámina de fibrocemento”.

EN GRUPO ATSA, EL INTERÉS POR APORTAR A LA PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA INICIA POR LA CERCANÍA Y ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y LAS MEJORES FORMAS DE

ENFRENTARLAS CON CALIDAD, EXCELENCIA Y PRODUCTOS INNOVADORES. EN ESTE CASO, EL USO DE AGENTES DE ACOPLAMIENTO, QUE LLEVA A LA MEJORA DE LAS PROPIEDADES

FÍSICAS DE LOS MATERIALES COMPUESTOS. UNA GRAN ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMADORES DE PVC Y POLIOLEFINAS.

“Toda la organización se fundamenta en la inventiva, en la búsqueda no solo de adaptarse a los requerimientos del mercado, sino de adelantarse a ellos: Proveer soluciones innovadoras,

personalizadas y de calidad. No ofrecemos un producto sustituto, un producto más; es un producto novedoso para los transformadores que buscan hacer la diferencia”. Gerardo García Teruel.

1010 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Page 7: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

1313OCTUBRE I NOVIEMBRE 20171212 1313OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Nuestro entrevistado rememora que Gru-po ATSA siempre ha tenido este enfoque de sustitución de importaciones: Investi-gar qué es lo que no había en el país y qué es lo que hacía falta, para producirlo: “En ese entonces iniciaba la estructuración del GATT, y luego se generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que abrió la importación libre prácticamente a todos estos materiales”, compartió García Teruel; “ello fue un gran reto para toda la industria, ya que nos forzó a tener tecno-logías más modernas, más sustentadas, con procesos más controlados, y también inversiones mucho mayores. Así, nuestra empresa pasó de inversiones con recur-sos limitados y tecnologías sencillas, al contacto, después de nuestra separación de Grupo Vitro, con la industria papelera, que exigía en ese entonces un cambio del proceso ácido con caolín ácido, a un carbonato de calcio molido muy fino y nos especializamos en los carbonatos de cal-cio blancos ultrafinos”.

“Hemos generado con mucho éxito pro-ductos para la industria del vidrio y otros sectores muy exigentes; nuestra incursión

todos más adecuados; así generamos que estos minerales se integren ópti-mamente y luego se procesen y den características constantes para los re-querimientos del cliente”.

¿Cómo han vivido el reto de buscar que la innovación, la búsqueda de la diferencia sea una filosofía de empre-sa? “Decidimos, desde que perdimos a nuestro padre, trabajar de una forma muy colaborativa. Formamos un Comi-té Directivo, hicimos un análisis a fondo de nuestra organización y en estos 10 años hemos cambiado de ser directo-res generales a directores funcionales de todo el grupo; creamos un corpora-tivo y asentamos la visión, misión y los valores de la empresa”, explicó García Teruel. “No es fácil, porque todos tene-mos nuestras propias características, pero buscamos siempre a través del apoyo, del consenso, de la negociación, tomar las decisiones más críticas del negocio para bien de la empresa y de sus empleados”.

en la industria del plástico se dio al buscar y encontrar la posibilidad de no solo moler un producto y obtener grados de especifica-ción, sino en la capacidad que logramos de controlar la distribución granulométrica. Es así que, gracias a la colaboración con Aldi-mir Torres, desarrollamos aplicaciones con cargas acopladas, muy revolucionarias, con las que aportamos a la industria del plástico con resultados muy interesantes”.

Competir a través de la diferencia innovadora

¿Cómo enfrentar el reto de la resistencia al cambio, de probar cosas nuevas en la industria? “En México cuesta un poco de trabajo, en cierto modo en el país esta-mos acostumbrados a copiar”, consideró Gerardo García Teruel. “Los nuestros han sido productos muy novedosos, muy di-ferentes, que despertaron al principio cierto temor en los industriales; después de muchos años de éxito en otras indus-trias, es apenas ahora que hemos logrado posicionarlos y probar su exitosa incor-poración a aplicaciones plásticas. Logra-mos un aprendizaje que nos ha llevado a

producir materiales que hacen un enlace entre lo orgánico, que es el polímero, y lo inorgánico, que es el mineral. Estos pro-ductos son lo que estamos empezando a promover con mucha fuerza”.

“Dado que no somos una empresa muy grande, nuestro foco de valor agrega-do es ofrecer productos diferenciados. Así pues, también hemos desarrolla-do otros materiales con tecnología de partícula, como los multipigmentos estructurados, que surgieron de pa-tentes logradas a través de investiga-ciones con carbonato de calcio, que no se considera que pueda tener propie-dades ópticas; nosotros, mediante un control de las partículas que cierra la distribución hacia la zona del máximo índice de refracción de la luz, logramos carbonatos de calcio extremadamente blancos que evitan el paso de luz de tal forma que se vuelven extendedores-espaciadores del dióxido de titanio”.

¿Es la especialización, el traje a la medi-da, lo que distingue al Grupo ATSA en la industria? “Estos materiales han tenido mucho éxito en varias industrias, entre ellas, la de pinturas. Hay empresas in-ternacionales que han visto con mucho interés nuestros materiales, más que las nacionales, infortunadamente. Como no buscamos competir frontalmente con los grandes fabricantes, proveemos pro-ductos que se adapten a las necesidades de los clientes”, apuntó el directivo. “Por ejemplo, un carbonato de calcio muy sen-cillo, el de malla 325, que es de uso ge-neralizado, puede no ser la mejor opción para una empresa por cómo se obtiene, y no porque necesite un producto diferen-te sino más bien uno más controlado, con una molienda más especializada”.

“Cada sistema de molienda que hay en el mercado genera diferentes caracte-rísticas; en esa área tenemos una gran experiencia acumulada y hemos traba-jado mucho, tanto en la parte industrial como en laboratorio de investigación y desarrollo, para obtener productos que tienen características distintas, adecuadas por completo a lo que la empresa necesita para su aplicación. Sabemos identificar las características de cada mineral y complementarlos en las mezclas optimizadas con los mé-

“Es muy importante resaltar la enorme sustentabilidad de las cargas como aditivos en la industria del plástico. Al agregar cargas al compuesto aportamos un elevado nivel de sustentabilidad a la fórmula;

si además agregas acoplamiento colaboras en gran medida al reciclado y, por ende, al cuidado del medioambiente”. Aldimir Torres, consultor especializado en aditivos para Grupo ATSA; director

comercial de Resymat; presidente técnico de la Sección de Materias Primas en Anipac.

“Nuestro padre era de la idea de que había que estudiar y trabajar a la vez, de que había que pagarse los estudios. Una formación que incluía empezar desde abajo, conocer todas las áreas de negocio, crecer

junto con la empresa en experiencia, espíritu innovador y amor por el trabajo”. Gerardo García Teruel.

“La clave está en estar cerca de los clientes”, coincidieron nuestros entrevistados. “Saberlos escuchar, acercarnos lo suficiente para anticiparnos a sus requerimientos y entender sus problemáticas. Cuando conoces su necesidad y la transmites a las áreas de tu organización, surgen muchas ideas que logran

una solución idónea, a la medida, del cliente”.

EN LA PORTADA

Page 8: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

1515OCTUBRE I NOVIEMBRE 20171414 1515OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Industria del plástico y agentes de acoplamiento

Hablando de nuestra industria y la bús-queda por mejorar propiedades mecáni-cas de los plásticos, ¿cómo definiría las ventajas de los minerales modificados con estos productos? “Los agentes de acoplamiento son aditivos de superficie de alta especialidad, que no son para to-das las aplicaciones ni para todos los re-querimientos, cuando son incluidos en la formulación, nos permiten optimizar los procesos y obtener propiedades fisi-coquímicas diferenciadas de las que se obtienen sin ellos. Son aditivos de alto desempeño, alto precio, que requieren condiciones de mezclado muy especiales y que son utilizados para aplicaciones que requieran mejoras sustanciales en proce-so, en propiedades fisicomecámicas y en muchos casos en el costo final del pro-ducto, ya que además reducen de manera consistente el costo energético del proce-so utilizado; es decir, son aditivos de alta funcionalidad, diseñados para mejorar el desempeño del producto final en un sin

número de aplicaciones que demandan las diversas necesidades específicas del mercado, indicó Aldimir Torres, consul-tor especializado en aditivos para Grupo ATSA; Director Comercial de Resymat; Presidente de la Sección de Materias Pri-mas y de la Comisión Técnica en Anipac.

“Estamos en una industria en la que el enfoque es un poco diferente, 56% del consumo mundial de aditivos para plás-ticos corresponde a las cargas, y de las que hay en el mercado, el carbonato de calcio representa más del 90% del con-sumo. El consumo del carbonato de cal-cio es muy sólido hoy en día en cualquier industria, su uso recurrente y estable se debe principalmente a dos factores: La disponibilidad, pues no presenta, de manera histórica, casos de escasez, y su precio, que en los últimos 20 años solo ha sufrido ajustes menores, en relación a los demás componentes de las formu-laciones plásticas, donde se incluye a las mismas resinas. Estos factores le confie-ren una publicidad equivocada a las car-gas, dado que la gente cree que solo se

trata de un componente abaratador, los productos acoplados de ATSA destacan por tener un elemento proveedor de pro-piedades y un diferenciador de procesos”.

¿Hacia dónde va el crecimiento? “Hacia cualquier lado”, consideró Aldimir Torres. “El crecimiento de cada industria lleva de la mano el incremento del uso de com-puestos y con ello el de diferentes cargas minerales, tanto a nivel regular, como los que maneja Grupo ATSA, así como, las tecnologías a nivel nano. Hay una amplia gama de usos; que además de considerar el segmento de aplicación, también in-cluimos la diversa gama de polímeros. En este caso hablamos principalmente de PVC y poliolefinas, que representan una gran oportunidad para incorporar un pro-ducto de alta tecnología que nos permita mejorar las propiedades en materiales convencionales subestimados”.

“Tras el tiempo que llevo colaborando en la investigación con Grupo ATSA, puedo decir que el vector de innovación no es algo que se dice nada más, es un estilo de vida. Se trabaja mano a mano con las ideas, con los procesos de la empresa, las tareas y las metas establecidas, es decir, se alinean todas actividades con esta filosofía de diferenciación. En el mercado, las cargas, utilizadas de ma-nera racionada, confieren propiedades muy vastas, pero se piensa en ellas so-lamente como elementos reductores de costo, y si a ello aunamos que es tecno-logía diferenciadora que además cues-ta más, entendemos que es necesario sumar el esfuerzo del personal técnico con el de la gente comercial para dirigir a toda la industria al convencimiento de que las posibilidades de aplicación son realmente impresionantes”.

¿Hablamos de ventajas competitivas que no tienen comparativo en el mercado? “Las posibilidades para el producto son interminables. Contra lo que competi-mos es diferente”, abundó el especialis-ta. “Ofrecemos ventajas competitivas a nivel de proceso, a nivel de formulación, de acabado e incluso a nivel de costo. Es necesario entender, en este sentido, la diferencia entre precio y costo, lo impor-tante en realidad es el costo, el cual al fi-nal del camino se relaciona con la funcio-nalidad del compuesto del que estemos

hablando. Sensibilizamos al transforma-dor y lo apoyamos en conjunto. Grupo Atsa ofrece una estructura de servicio técnico muy sólida, en la que se trabaja e invierte en equipamiento de laboratorios para ofrecer monitoreo de propiedades y así encontrar las formulaciones más ade-cuadas para cada necesidad”.

“La oportunidad es muy amplia. Los adi-tivos especiales para lograr este acopla-miento de las cargas con los plásticos, son productos muy novedosos. La carga tradicional presenta una interacción físi-ca y química muy pobre con el polímero, solo se injerta en la matriz y ocupa es-pacios intermacromoleculares. Mientras más carga se aplica, más se debilita la matriz polimérica. El agente de acopla-miento nos permite interaccionar dos elementos incompatibles, la carga inor-gánica y el polímero orgánico. Para una mejor interacción del polímero y la carga se requiere un puente orgánico, por lo que la tecnología que se requiere para esto, soporta este tipo de agente de acoplamiento y es precisamente el tipo de aditivo que se incorpora en el proce-so de ATSA de manera eficiente; con ello hemos desarrollado un número impor-tante de ensayos en diversas aplicacio-nes con resultados exitosos.

Un buen panorama, sin duda para la industria del plástico y, con ella, la de los aditivos. “Nosotros como empresa y como Grupo ATSA somos recién llega-dos a la industria del plástico”, cerró para nuestros lectores Gerardo García Teruel. “Tenemos 7 unidades industriales y ma-nejamos más de 800 mil toneladas de minerales, de productos terminados ha-cia diferentes mercados. Contamos con fuerte soporte de aquellos en los que hemos estado presentes y con esta gran oportunidad de acercarnos a la industria del plástico sabemos que tenemos la calidad para acoplarnos a sus necesida-des y dar respuesta a una industria tan complicada y exigente”.

“Es maravilloso cuando te invitan a pro-yectos como este”, finalizó Aldimir Torres. “Como asesor en este camino, comparto con Grupo ATSA la convicción de que en el mercado, además de contar con precios competitivos y productos diferenciadores, es necesario ofrecer servicio y confianza”.

Nahúm Chávez P., director técnico; Gerardo García Teruel, director de Ventas y Desarrollo; Ignacio Ricadi A., gerente de Ventas. Grupo ATSA.

“En Grupo ATSA se promueven las prácticas de innovación, calidad, desarrollo y aprovechamiento de las aportaciones valiosas de todos sus empleados. Las organizaciones se deben a su gente, lo

que nos hace diferentes es apoyarnos en nuestro personal para dar a nuestros clientes productos y servicios de la mayor calidad”.

EN LA PORTADA

Page 9: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

1717OCTUBRE I NOVIEMBRE 20171616 1717OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

ECONOMÍA PLÁSTICA

CONSIDERANDO EL TAMAÑO (RELATIVAMENTE PEQUEÑO) DE LOS BLOQUES EXPLORATORIOS LICITADOS EN LAS RESPECTIVAS RONDAS CONVOCADAS POR PEMEX, PARA MÉXICO Y LAS EMPRESAS

PETROLERAS ES CRUCIAL EL TEMA DE LOS POTENCIALES YACIMIENTOS COMPARTIDOS. A MEDIDA QUE AUMENTE LA LISTA DE PARTICIPANTES Y SE ADJUDIQUEN NUEVOS BLOQUES, HABRÁ DESAFÍOS

NUEVOS EN CUANTO A LOS TÉRMINOS DE UNIFICACIÓN DE YACIMIENTOS COMPARTIDOS.

Elaborado por la Connection México Global-Unidad de análisis estratégico.

PARTICIPACIÓN MEXICANA

en la exploración petrolera

os alcances de la Reforma Energéti-ca tienen que ver con el modelo que

México adoptó bajo una premisa rígida de mantener la preeminencia del Estado so-bre las reservas de hidrocarburos. México era el último país del mundo donde el mar-co legal impedía la inversión de entidades privadas en la extracción de hidrocarburos. La producción diaria de petróleo alcanzó, en 2013, los 2.538 Mbpce, en tanto que la inversión en exploración y producción ha-

Antecedentes y comparaciones

La Reforma Energética mexicana partió de un criterio que ponderaba el amplio ejerci-cio que en la materia había desarrollado el Estado a través de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). En términos llanos, des-de que el petróleo en 1938 fue nacionaliza-do, el Estado, a través de su paraestatal tuvo pleno control, tanto de la explotación como de la búsqueda y localización de yacimien-tos. Los distintos grados de información que se poseían, dependían de la labor que desa-rrollara una de las cuatro grandes divisiones de Pemex, denominada Pemex Exploración y Producción (Pep)1, la cual decidía dónde invertir más o menos de su presupuesto para identificar posibles yacimientos.

El control de dicho presupuesto estaba pri-mariamente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la que, con criterios de política pública, orientaba el gasto, no necesariamente privilegiando los criterios técnicos de los expertos petroleros mexi-canos. Lo anterior porque el consejo de administración de Pemex, constituido por cuatro secretarios de Estado, un subsecre-tario (de Hidrocarburos de la Sener) y cinco consejeros independientes (todos ellos con sus respectivos suplentes), era el órgano encargado de definir qué porcentajes de la utilidad de la empresa podían utilizarse,

precisamente, para garantizar la ubicación de nuevos yacimientos, entre otras cosas.

Naturalmente, al ser Pemex una vertiente de recursos frescos para el gobierno, estas decisiones estaban matizadas por un rasero de naturaleza política.

Cuando México decide permitir la partici-pación privada en la cadena de producción de hidrocarburos, lo primero que se hace es dar a Pemex la potestad para elegir qué zonas mantendría; esto es, Pemex fue el pri-mero en acceder a la repartición del “pastel petrolero” mexicano. Desde luego, con la enorme ventaja de ser poseedor del total de la información geológica sobre reservas.

En el documento denominado “Solicitud de Pemex en la Ronda Cero”, de marzo de 2014, se indica: “Pemex deberá someter a consi-deración de la Secretaría del ramo en ma-teria de energía, la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción y que tenga capacidad de ope-rar a través de asignaciones. Para lo anterior deberá acreditar que cuenta con las capa-cidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias para explorar y extraer los hidro-carburos de forma eficiente y competitiva”.

Así las cosas, Pemex durante la llamada Ronda Cero escogió las zonas en las que

Ilustración 1 Producción histórica de petróleo por PEMEX e inversión hecha (1997.2013)

Precios de la Mezcla Mexicana de Exportación(Dólares por barril)

AÑO

PRECIO

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

13 10 16 25 19 22 25 43 53 61 86 57 72 101 103 10331

Fuente: Base de Datos Institucionales de Petróleos Mexicanos, junio 2013.

Tomado de Diagnóstico del Sector energético, Presidencia de la República, México, (2014), sitio web

Mile

s d

e b

arri

les

po

r d

ía

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e d

óla

res

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

25

20

15

10

5

Inversión en exploración y producción

Producciónde petróleo

3,022

3.1

3,383

10.0

20.5

2,538

bía venido creciendo desde 2004 hasta 2013, de 10 mil MDD a 20,500 MDD, esto es, ya no era viable financieramente el costo de la exploración, sobre todo comparán-dola con los resultados de los años 90 en que, por ejemplo, en 1997 se gastaron 3,100 MDD en exploración y producción y se ob-tuvieron 3.02 Mdbpce por día.

Sin embargo, el componente ideológico y la muy diseminada creencia de que el

pueblo mexicano era dueño del petróleo, limitaron los alcances para construir me-jores niveles de oferta que atrajeran a la gran industria extractiva del mundo, por lo que, los éxitos de la reforma, medidos en términos de interés en las áreas licita-das por parte de los grandes jugadores, fueron francamente reducidos; lo anterior debido a que más del 80% de la utilidad generada por estas empresas llegaría a manos del gobierno mexicano.

El descubridor mexicano del nuevo campo gigante de México: Sierra Oil & Gas Sierra Oil & Gas es una compañía petrolera ba-sada en la Ciudad de México enfocada en upstream y midstream. En los últimos 24 meses ha ganado 5 bloques exploratorios, mismos que cubren un área de 6,124 km2 costa afuera (offshore) en el sureste mexi-cano, obtenidos a través de las licitaciones públicas internacionales.

Tiene el respaldo de tres firmas de capital privado que son Riverstone, Encap Inves-tments y BlackRock. Un dato importante es que distintas Afores encargadas de la administración de fondos de pensiones y retiro en México, a través de vehículos de inversión como el Riverk15 y el Icua2ck14, son también aportantes del 35% del capi-tal de la empresa, por tanto, beneficiarios de las utilidades, lo que implica un com-ponente social mexicano como benefi-ciario directo de la explotación petrole-ra que Sierra Oil & Gas pudiera hacer. El consorcio integra también a Talos Energy y a Premier Oil.

“México ha hecho en poco tiempo, y muy bien, una de las transformaciones más exi-tosas y prometedoras de un modelo ener-gético nacional a escala mundial”, señaló el CEO de Sierra Oil & Gas, Iván Sandrea. “México cuenta con la base del talento y el atractivo necesario para impulsar los cam-bios que todavía hace falta emprender para lograr el fortalecimiento regulatorio que se requiere para brindar la misma certidumbre en la naciente etapa de administración de los nuevos descubrimientos”.

“Algunas opiniones en medios nacionales afirman que los grandes ganadores de las rondas han sido empresas extranjeras. Sin embargo, nuevas empresas independien-tes mexicanas, como Sierra Oil & Gas, se han adjudicado áreas importantes en las licitaciones, acudiendo al apalancamiento de capital privado nacional e internacio-nal, una figura escasamente empleada hasta ahora en México, pero de uso ge-neralizado en la industria petrolera mun-dial. Es así que, firmas como BlackRock y Riverstone (fondos de inversión interna-cionales) participan ya en el mercado de hidrocarburos mexicano como socios de Sierra Oil & Gas, una de las innovaciones introducidas al modelo de negocios de la industria petrolera local”.

Page 10: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

19OCTUBRE I NOVIEMBRE 20171818 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

supuso tendría mayores oportunidades de explotación, dejando que las empresas pri-vadas ofertaran sobre aquellas que no con-sideró con mayores ventajas.

La apertura mexicana, como otras en el mundo, implica poner a la oferta informa-ción sobre reservas y prospectiva para po-sibles hallazgos. El llamado cuarto de datos posee la información geológica acumulada a la que aquellos postores que se inscriban en la licitación pueden acceder para calcu-lar la oportunidad financiera que obtendrían sus empresas en caso de presentar las me-jores posturas. En otras palabras, ¿qué tan rentable puede ser una oportunidad de que existan yacimientos, contraponiéndolo con-tra los gastos de una exploración que bien pudiera arrojar ningún resultado?

A partir de la reforma de diciembre de 2013 y hasta el 21 de marzo de 2014, Pe-mex preparó su solicitud. Sener y la CNH contaron con casi 5 meses para analizar la solicitud. Finalmente se otorgaron a Pe-mex las siguientes asignaciones:

Un volumen de 20,589 miles de millones de petróleo crudo equivalente (MMbpce) de reservas probadas y probables (1P y 2p), es decir, prácticamente el 100% del volumen solicitado. Esto equivale a 15.5 años de producción, considerando el ni-vel de producción actual de 2.5 miles de millones de barriles diarios (MMbd).

producir en el orden de 2.5 MMbd por los próximos 20.5 años”.

Un comparativo con empresas que reportan sus reservas certificadas bajo la misma me-todología, ubica a Pemex en el lugar número 5 con 12,448 MMbpce, por debajo de Petro-bras y por encima de Total, BP y Chevron.

Por otra parte, una primera comparación con el proceso brasileño arroja que, en la licitación del campo Libra, el consor-cio ganador compuesto por Petrobras (40%), Shell (20%), Total (20%), CNPC (10%) y CNOOC (10%), entregará el 41.65% de la utilidad obtenida al Estado (porcentaje mí-nimo fijado por la licitación).

En este sentido, la apertura mexicana es poco atractiva y obliga a los oferentes a transitar con condiciones complejas. Por ejemplo, específicamente tratándose del pozo Zama-1, una vez que entre en opera-ción comercial, la participación del Estado en la utilidad operativa será del 68.99% y de hasta 83%, considerando impuestos y cuotas compensatorias. Los casos compa-rados de proyección de Brasil y México nos arrojan cifras ponderadas de inversión de Petrobras por 224.7 MMDD y de Pemex por 125.2 MMDD, de los cuales, en el compo-nente exploración y producción, Petrobras

Tabla 2 Comparativo de reservas certificadas de diferentes compañías de hidrocarburos según la CNH(2015)

Las reservas otorgadas ubican

a PEMEX en el 5º lugar

Quedan exceptuadas las empresas que no reportan a mercados

financieros

(mmbpce)

25,216

22,374

13,944

13,123

12,448

11,526

11,422

11,200

8,921

5,708

5,600

1,972

1,713

Fuente: Tomado de Secretaría de Energía, Ficha ejecutiva de Ronda Cero, México, (2015), pp.5

ÁREA

RESERVAS2P

RECURSOS PROSPECTIVOS

MMMbpce MMMbpce

Convencional

Aguas someras

Terrestre:Chicontepec

Terrestre:Otros1

AguasProfundas2

No convencional

TOTAL

20,589

11,374

3.556

5,263

397

--

20,589

18,222

7,472

--

5,913

4,837

3,904

22,126

Tabla 1 Reservas 2P solicitadas por PEMEX durante la Ronda 0

RESULTADO

PEMEX obtuvo:· 100% de reservas 2P solicitadas· 67% de renuncia prospectivos solicitadas

RACIONAL

Retener campos suficientes para mantener el nivel de producción actual y contar con proyectos exploratorios prospectivos que aseguren el crecimiento orgánico en el futuro.

OBJETIVO

Fortalecer a PEMEX y maximizar el valor a largo plazo para el Estado Mexicano

Fuente: Tomado de Reforma energética en México y PEMEX como empresa productiva del Estado, PEMEX, México, (2014), pág.12

También, un volumen de 23,447 MMbpce de recursos prospectivos, es decir el 68% de lo solicitado, lo que equivale a aproxi-madamente 5 años de producción.

Así, Pemex contará con el 83% de las reservas 2P y el 21% del recurso pros-pectivo de México. De esta forma, se es-tablece un piso para que Pemex pueda

ECONOMÍA PLÁSTICA

invirtió el 57%, esto es una cifra de 127.5 MMDD, en tanto que Pemex invirtió el 75% de su presupuesto: esto es 93.8 MMDD.

Hay que subrayar de manera particular que la inver-sión total del sector privado en Brasil es de cerca del 25%; comparativamente, la carga fiscal de Petrobras fue entre 2000 y 2011 de entre el 28% y el 31%, con un pico mayor en 2002 del 40.3%, en tanto que, en ese mismo periodo la carga fiscal de PEMEX fue entre el 62.7% y el 59% siendo la menor durante 2009 que re-presentó el 50.2% de los ingresos de la paraestatal.

Digamos también que Petrobras tiene una carga im-positiva que promedia el 33% y PEMEX entrega al fis-co el 60% de sus ventas totales. Entre los países de la OCDE los ingresos públicos tributarios como com-ponente del PIB son en promedio del 35%. En el caso brasileño son del 34% y en el caso mexicano de me-nos del 10%, lo que deja claro la dependencia mexi-cana del ingreso petrolero y precisamente por esto, la apertura mexicana es tan limitada pues el gobierno, incapaz de cobrar impuestos, se financia con la ex-tracción de petróleo en altos porcentajes.

Traducido a términos prácticos, los márgenes de la autoridad reguladora en materia energética siguen sometidos a los criterios de la SHCP que ve en el componente venta de petróleo, una fuente vital para su proceso de gasto.

Sobre el nuevo yacimiento

El día 12 de julio de 2017 se hizo del conocimiento público el descubrimiento de un yacimiento pe-trolero en el bloque de exploración 7, ubicado a 60.5 km del puerto de Dos Bocas, Tabasco, en un tirante de agua de 166 metros. El área del bloque es de 464.7 km2. En el pozo de exploración deno-minado Zama-1 realizado por el operador Talos, se inició la perforación el 21 de mayo y se notificó del descubrimiento a la CNH el 11 de julio. Es el primer descubrimiento en un pozo exploratorio perforado por un consorcio privado desde la aprobación de la Reforma Energética en 2013.

El yacimiento se encuentra a 3,048 metros de profun-didad y el objetivo primario alcanza los 3,383 metros, las reservas estimadas son de 1,400 a 2,000 Mdbpce de petróleo in situ y el siguiente objetivo es perforar hasta los 4,300 metros de profundidad. Lo descubier-to es fundamentalmente aceite ligero de entre 28 y 30 grados API5, así como algo de gas asociado y se ubica en la era geológica perteneciente al Mioceno.

De acuerdo con la firma consultora Wood Mac-kenzie, Zama-1 se encuentra entre los descu-brimientos más grandes (Campos Gigantes) en

Page 11: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

2121OCTUBRE I NOVIEMBRE 20172020 2121OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

aguas someras en los últimos 20 años a escala mundial, y es el descubrimiento más importante desde el año 2000 en todo el Golfo de México, incluyendo la parte perteneciente a Estados Unidos de América. Para México, se trata del primer descubrimiento de esta escala en casi dos décadas en el Golfo de México.

Después del complejo Cantarell, es el ter-cer descubrimiento en importancia en las costas de México, lo que incorporará re-servas probadas (1P) al patrimonio del país fortaleciendo sus activos financieros en el escenario internacional. De acuerdo con la propia CNH, una vez que el campo entre en operación comercial, la participación del Estado en la utilidad operativa será del 68.99%, y de hasta el 83%, considerando impuestos y cuotas contractuales.

La inversión inicial para la perforación del primer pozo aprobada por la CNH fue de 43 millones de dólares. El Programa de Inver-siones considerado en el Plan de Evalua-ción para todo el bloque 7, aprobado por la CNH es por 85.5 millones de dólares, hasta antes del descubrimiento. Una vez que se termine de evaluar la magnitud, se redi-mensionará la inversión.

Un tema de relevancia mayor sobre el descubrimiento tiene que ver con la ale-gada extensión del yacimiento hacia dos asignaciones de Pemex, por lo que la em-presa productiva buscará hacer alianzas con firmas privadas para explotar dichos recursos. Lo interesante aquí es que la

autoridad reguladora no ha publicado los criterios sobre los que deberá fundarse la explotación y distribución de la utilidad en el caso que el director de Pemex descri-be. Esto es, si Pemex y Sierra Oil poseen bloques sobre un mismo yacimiento, de-ben definirse los mecanismos de inversión para la exploración, la extracción y el re-parto de lo extraído.

La falta de dichas reglas y el anuncio hecho por Pemex implican, de suyo, una falta de certeza a la pionera empresa privada pues, si bien es cierto que las mejores prácticas internacionales en materia petrolera han resuelto casos similares con muy claras re-glas distributivas, en el caso mexicano, és-tas aún no han sido dadas a conocer y en el extremo, pudiera implicar una correlación desventajosa para la empresa privada.

Toca a la Sener y a la CNH fijar el mecanis-mo necesario para resolver esta particula-ridad del mencionado yacimiento. Lo de-berá hacer de manera pronta para que los recursos ya ubicados puedan, ser extraídos de la manera más rápida, impactando de manera positiva el ingreso del país y dejan-do establecido el formato para situaciones similares que pudieran darse a lo largo de posibles descubrimientos. Sin embargo, aún falta terminar de evaluar la magnitud y extensión del descubrimiento represen-tado por el pozo Zama-1, antes de hacer mayores conjeturas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

28.2

%

62.

7%

31.4

%

59.2

%

40.3

%

61.

0%

38.2

%

61.

1%

34.1

%

61.

3%

32.9

%

62.

5%

32.9

%

54.9

%

30.2

%

59.6

%

29.8

%

58.1

%

33.9

%

50.2

%

31.6

%

51.0

%

31.8

%

59.0

%

Fuente: Tomado de HUERTA, Carlos, Petrobras, más allá del 2012, México, (2012), sitio web.

Ilustración 3 Carga fiscal en Petrobras y Pemex (2000-2011)

PEMEX PETROBRAS

Ilustración 2 Inversión productiva total con base en los planes de negocios de Petrobras y Pemex (2011- 2015)

Fuente: Tomado de HUERTA, Carlos, Petrobras, más allá del 2012, México, (2012), sitio web.

57%Explotación y producción 127.5

Refinación, transporte y comercialización

Gas y energía 13.2

Petroquímica 3.8

Distribución 3.1

Biocombustible 4.1

Corporativo 2.4

31%

6%

2%

1%

2%

1%US$224,7 mil millones de dólares

(US$22,8 mil millones de dólares sólo para Exploración)

Petrobras

2011-2015

75%Explotación y producción 93.8

Refinación 26.1

Gas y petroquímica básica 2.5

Petroquímica 2

Corporativo

21%

2%

1%

2%US$125,2 mil millones de dólares

(US$16,2 mil millones de dólares sólo para Exploración)

PEMEX

2011-2015

ECONOMÍA PLÁSTICA

Page 12: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

22 23OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

ECONOMÍA PLÁSTICA

¿ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN? ES NECESARIO PENSAR CON TRANQUILIDAD VARIOS TEMAS RELACIONADOS CON EL DINERO. CARECER DEL FLUJO

CONTANTE NO DEBE SER, YA, UN IMPEDIMENTO PARA ALCANZAR METAS, DADO QUE EL MERCADO ACTUAL CUENTA YA CON DIVERSOS ESQUEMAS

DE OBTENCIÓN DE RECURSOS PARA INICIAR, CONTINUAR, HACER CRECER O HACER SOBREVIVIR A UNA EMPRESA.

FINANCIAMIENTO, el costo de la oportunidad

acostumbrado a los cambios. Sin embargo, las empresas FinTech y los servicios que ofre-cen están obligándolas a mirar con atención su irrupción, ya sea para competir con ellas, sub-contratarlas e incluso invertir en estas start ups. Estas organizaciones han sabido hacer un uso innovador de la tecnología, aprovechando la Web, dispositivos de seguridad, los marketpla-ces y los canales móviles para ofrecer produc-tos y servicios que no estaban siendo cubiertos hasta ahora, o bien que tenían barreras de ac-ceso muy altas en las entidades tradicionales”.

En este contexto, explicó Iacobucci, el crowdfun-ding –también conocido como “micromecenaz-go” o “financiamento colectivo” en español– se ha posicionado como uno de los más llamativos y masivos modelos FinTech. Se trata de usar las ventajas que otorgan las plataformas electró-nicas para hacer de puente entre alguien que requiere dinero para materializar una iniciativa y las personas dispuestas a poner ese dinero en pequeñas cantidades.

“El FinTech combina el uso eficiente de las TI con la innovación. Sobresalen los pagos electrónicos efectuados a través de dispositivos móviles y las transferencias de dinero internacionales”, comen-tó el directivo. Según datos del WEF (Word Eco-nomic Forum), los principales subsectores de este modelo son los préstamos de consumo (con 27%) y los préstamos de negocios (con 16%). Existen dos tipos básicos: El ‘no financiero’, orientado a préstamos o donaciones para proyectos perso-nales o impulsar ideas, y el ‘financiero’, que busca hacer posible o mejorar algún emprendimiento empresarial, especialmente, innovador, a través de un préstamo”.

“El levantamiento de capital se distingue del financiamiento a través de deuda porque el dinero no necesariamente tiene un plazo definido de pago ni genera intereses. Asimismo, se comparten responsabilidades y riesgos de la compañía con los inversionistas”, señaló Juan Pablo Zorrilla, co

fundador y CEO de Resuelve.mx, durante su presentación en la Semana del Emprendedor 2017.

Dinero móvil y los beneficios de la operación en línea

“El dinero móvil ha transformado la economía alrededor del mundo desde hace 10 años. Ha sido especialmente relevante en África, donde en países como Kenia la inclusión financiera ha aumentado hasta en 50% gracias a tecnolo-gías innovadoras de dinero móvil. La solución sustituye el efectivo por dinero móvil e integra decenas de operaciones básicas y avanzadas como envío de dinero, pagos de servicios o compras electrónicas, entre otros. El monedero electrónico beneficia a todos los usuarios por su seguridad y sencillez”.

Con este espíritu de trabajo conjunto y con el objetivo de llegar a todos los mexicanos, Ezuza ha creado una herramienta y una red comercial de tal forma que también extiende la inclusión financiera a millones de personas que no uti-lizan los bancos en nuestro país. Al respecto, Monique Maddy agregó: “Uno puede pregun-tarse qué es eso de la inclusión financiera y por qué es importante, la respuesta es muy simple: la inclusión financiera es hacer llegar servicios financieros a aquellos que no tienen una cuen-ta bancaria, permitiendo que los usuarios cons-truyan un historial y tengan acceso a un capital, rompiendo el círculo de pobreza”.

“Lo que realmente impulsó y sigue impulsando el éxito del dinero móvil es harambee, una palabra swahili que significa trabajando juntos. Para ello, Ezuza ha gestado alianzas con importantes pro-veedores nacionales de bienes y servicios, acer-cándolos a todos los usuarios de su aplicación donde quiera que se encuentren. Además, ha construido la primera red de agentes de dinero móvil. Los agentes son pequeños comerciantes o microempresas (tienditas) que se convierten en puntos de operaciones de dinero móvil”.

FINANCIAMIENTO COLECTIVO E INNOVACIÓN

“El mercado de los bancos, de los seguros, y el de las finanzas, en general, es un mercado poco

CAPITAL PARA EL EMPRENDIMIENTO

“También llamado equity, es una alternativa poco conocida por emprendedores, pues la mayoría cree que sólo puede poner en marcha su empresa utilizando sus propios recursos o solicitando un crédito. Lamentablemente, este desconocimiento hace que se dificulte realizar una correcta valuación de su idea para poder venderla, especialmente si aún no inician ope-raciones. La falta de información limita la capa-cidad de los emprendedores para tomar deci-siones eficientes en sus negocios”.

Juan Pablo Zorrilla apuntó que entre los principa-les retos que enfrenta una PyME “no solo destaca la dificultad para adquirir un financiamiento, tam-bién existe la falta de formación administrativa que lleve a los emprendedores a desarrollar un buen modelo operativo, financiero y comercial”.

“A nivel nacional, 99.8% son PyME que gene-ran más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 73 por ciento de la oferta labo-ral, según el último Censo Económico del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, corren un riesgo muy alto de fra-caso en sus primeros años de formación. Más de 90% de las compañías quiebran antes de los primeros cinco años de vida, pues atravie-san dificultades para obtener financiamiento y carecen de incentivos que las consoliden en el mercado, según expertos”.

Ante este panorama, reiteró que las opciones de financiamiento tradicional no son la única manera de obtener recursos, sino que también existe la opción de conseguir un socio inversio-nista que aporte capital al detectar una oportu-nidad de negocio.

VENTAJAS DE DEUDA VS. CAPITAL DESVENTAJAS DE DEUDA VS. CAPITAL

Tiene que ser pagada en algún momento, es menos flexible

Incrementa el riesgo de falta de solvencia, limita el flujo

Los pagos suelen no depender de los ciclos de la compañía

Las restricciones impuestas (“covenants“) son poco flexibles

Inversionistas y acreedores consideran más riesgosa a la compañía

La deuda se tiene que garantizar con activos corporativos o personales

No diluye a los socios

Los socios no tienen que compartir las utilidades generadas por el negocio

Los montos a pagar se pueden calcular y planear con claridad

Los pagos de intereses son deducibles de impuestos

Los procedimientos para levantar deuda son más rápidos y estandarizados

No se requiere una evaluación detallada del negocio

Los acreedores no tienen una participación corporativa activa

“Aprovechando las virtudes de las tecnologías, el crowdfunding es un modelo disruptivo de

financiamiento colectivo que se expande rápidamente en todo el mundo”, indicó David Iacobucci, director de

Ventas de Level 3 en Chile. “Es posible para muchos emprendedores acceder a créditos que les permiten

materializar sus ideas o negocios y que antes estaban fuera de su alcance”.

“Ezuza es una solución innovadora de dinero móvil

que, a través de su app, permite realizar transacciones

monetarias de forma rápida, segura y sencilla”, indicó Monique Maddy, CEO de

Ezuza. “Buscamos que más mexicanos usen el dinero

móvil, ya que confiaos en que supondrá un paso más allá en

la revolución digital de México”.

Page 13: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

2525OCTUBRE I NOVIEMBRE 201724 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 2525

De esta manera, el crowdfunding viene a “de-mocratizar” el financiamiento o el acceso al crédito para muchas personas u organizacio-nes, fenómeno que se da especialmente en los países en vía de desarrollo, naciones en donde el Banco Mundial prevé que en 2025 se llegue, en conjunto, a los 96 mil millones de dólares en inversiones de este tipo.

“Hay que considerar que las cifras más recientes disponibles, según un estudio de Massolution, corresponden al 2015 y establecen que el mo-delo ya superó los 34.4 mil millones de dólares a nivel mundial, siendo el área de negocios y em-prendimiento la principal, con 41.26% del total. El modelo es tan exitoso que incluso este año, según los analistas, podría superar el financia-miento obtenido por iniciativas más tradicionales como el denominado venture capital o capital de riesgo, por lo que todo indica que seguirá au-mentando su importancia mientras, a la vez, va ampliando su radio de acción”, finalizó Iacobucci. EL CAMINO PARA SER UN INVERSIONISTA

ECONOMÍA PLÁSTICA

“Ser inversionista ya no es exclusivo de grandes cantidades; ahora las plataformas de préstamos entre personas permiten

a todos colaborar en los sueños de los demás a la vez que obtienen grandes beneficios, de tal forma que todos se benefician. Como inversionista puedes elegir el modo

manual seleccionando cada solicitud donde quieres invertir y evaluando el retorno potencial de tu dinero”.

en una excelente alternativa para conseguir un mayor retorno a la inversión. Los inversio-nistas se contactan directamente con los so-licitantes, por lo que ahorran en comisiones y reducen costos. En una plataforma de P2P lending no hay costos ocultos, ya que todos son calculados antes de realizar la inversión y conoces de antemano el valor de todo, ade-más de tener los datos necesarios para deci-dir sobre tu inversión. Actualmente no hay en el mercado una plataforma más transparente que Afluenta; toda la información está dispo-nible en el sitio y es pública.

2. Investiga el rendimiento potencial que puedes obtener: seguramente buscas obte-ner rendimientos mayores a los que te ofrecen las instituciones bancarias y estás explorando cuál sería la mejor opción. Invertir en una pla-taforma FinTech de préstamos entre personas te proporcionará rendimientos más convenien-tes, que dependerán de tu cartera y el plazo en el que inviertas. En estas plataformas, el rendimiento es considerablemente mayor; de acuerdo con datos de Afluenta, el promedio de rendimiento anual es de 23.5 por ciento.

3. Comienza con un monto pequeño: tal vez tienes la idea de que para convertirte en in-versionista debes contar con un monto con-siderablemente alto para poder empezar. Las finanzas colaborativas se tratan exactamente de lo contrario, ya que con una inversión ini-cial mínima de 5 mil pesos te puedes conver-tir en inversionista. Es importante que bus-ques una plataforma en la que seas tú el que decide cuánto y cómo invertir.

4. Diversifica tu inversión: para que puedas conseguir mayores rendimientos, lo más con-veniente es que inviertas de manera diversi-ficada. De este modo, apoyas a varios solici-tantes al mismo tiempo, disminuyes el riesgo y obtienes un rendimiento estable; todo esto lo ofrece una plataforma de P2P Lending.

5. Evalúa tu ganancia: puedes hacer la prueba por solo un periodo corto. Una vez terminado el plazo que te hayas establecido, evalúa la conveniencia de los rendimientos que obtu-viste y decide si quieres retirarlo o reinvertir-lo en nuevas solicitudes. Plataformas como Afluenta permiten incluso vender tu portafo-lio para que puedas gozar de liquidez en el momento que quieras o necesites; de esta manera, se ha convertido en la primera com-pañía de la región en desarrollar un mercado secundario para préstamos.

¿Un modo más cómodo? Es posible configurar una vez las variables que interesan y el sistema auto-máticamente coloca el dinero en las solicitudes que apliquen a cada criterio. Afluenta ofrece estas alternativas a las que denomina Afluenta Decido y Afluenta Planifico. Invertir a través de empresas Fintech es ahora más conveniente, ya que entre los beneficios destaca la facilidad de uso, rapidez en el servicio y sobre todo los precios accesibles.

Por supuesto que para decidir dar este impor-tante paso y convertirse en inversionista, es necesario elegir concienzudamente en quién invertir, considerar los riesgos y estudiar la se-guridad y confidencialidad de dónde se hará.

1. Identifica una plataforma transparente: los préstamos entre personas se han convertido

Page 14: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

2727OCTUBRE I NOVIEMBRE 20172626 2727OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

LA PRINCIPAL PRIORIDAD DE LAS COMPAÑÍAS EN MÉXICO AL IMPLEMENTAR UN SOFTWARE TECNOLÓGICO ES REDUCIR COSTOS. ¿MÁS RETOS? LA CAPACIDAD DE EJECUTAR DE FORMA

EFICAZ Y EFICIENTE SUS PROYECTOS ESTRATÉGICOS SERÁ UNO DE LOS FACTORES QUE DISTINGAN A LAS EMPRESAS EXITOSAS EN LOS SIGUIENTES AÑOS, AQUÍ EN MÉXICO Y EN

EL RESTO DEL MUNDO.

Roberto Toledo | Director general de Alpha Consultoría Project Management Profesional (PMP) certificado por el PMI y Master en Administración por el ITAM.

ECONOMÍA PLÁSTICA

PLANES ESTRATÉGICOS e inversión de proyectos

en México

nte la creciente incertidumbre que existe en México y en el mundo por

los cambios políticos recientes, las empre-sas enfrentan un escenario volátil en el que el cumplimiento de sus objetivos estratégi-cos está poco claro. El entorno actual en el mercado de exportación ha provocado que muchas empresas detengan sus planes de inversión, pero la verdad es que el efecto en el dinamismo económico de nuestro país no se ha sentido todavía y los planes estratégicos de crecimiento continúan.

Recientemente el Consejo Coordinador Empresarial (www.cce.org.mx) anunció que las empresas mexicanas invertirán en proyectos productivos, tres y medio billones de pesos durante 2017, por lo que hoy más que nunca nuestro país re-quiere de empresas con el talento y la estructura organizacional necesaria para la correcta administración de proyectos.

Estudios recientes realizados por PWC (www.pwc.com) y el Project Management Institute (PMI®, www.pmi.org) indican que tres cuartas partes de los CEO’s a nivel mun-dial, dicen sentirse preocupados en contar con el talento humano necesario para la implementación de sus proyectos estraté-gicos. Asimismo, ambos estudios conside-ran que conseguir y desarrollar al talento humano que ejecutará los proyectos será, por un lado, uno de sus más grandes retos

el mundo, incluyendo México, pone de manifiesto que:

Las PyME están adoptando un enfo-que “práctico y táctico“ en la trans-formación digital. Alrededor del 44% está invirtiendo en tecnología para tener un efecto inmediato a la hora de apoyar los procesos actuales.

El uso de la nube para la implemen-tación ha simplificado la transfor-mación digital para las empresas más pequeñas: dos de cada cinco indican que el despliegue de la pri-mera solución ha sido más fácil de lo esperado inicialmente, o no ha re-querido ningún esfuerzo adicional.

Casi tres cuartas partes (73%) de las em-presas que han adoptado aplicaciones digitales indican que vieron cumplidas o superadas sus expectativas con respec-to a las inversiones en tecnología.

encuestados, y se hace cuando sea más fácil o rápido de implementar.

El 45.3% de las pymes mexicanas aún prefiere soluciones on-premi-ses por encima de cloud (41.7%).

Las PyME de todo el mundo cada vez más están reconociendo los beneficios de la transformación digital y continúan añadiendo recursos tecnológicos avan-zados a su actividad. Sin embargo, el reto está en conectar diferentes áreas tecno-lógicas para lograr el máximo impacto. Las organizaciones que lo hacen tienden a crecer más rápido y a tener más éxito en un entorno cada vez más competitivo.

Aunque las dudas persisten, más de un tercio (34%) de las firmas encuestadas ha dedicado presupuesto, personal y recursos adicionales a la transformación digital, ga-rantizando que las pymes puedan prosperar a medida que crezca la economía digital.

y por el otro, un factor determinante para la generación sostenible de valor.

Entonces, la capacidad de ejecutar de forma eficaz y eficiente sus proyectos estratégicos, será uno de los factores que distingan a las empresas exitosas en los siguientes años, aquí en México y en el resto del mundo. Dicha capacidad estriba fundamentalmente en la expe-riencia de los gerentes de proyecto o project managers de la organización.

Contar con dichos Gerentes será un fac-tor de diferenciación de las empresas en este y los años venideros. Las empresas, por lo tanto, se deben enfocar en reclu-tar, desarrollar y retener a los profesio-nales de proyectos. Algunas industrias en las que habrá mayor demanda por project managers son de la construc-ción, gas y petróleo, servicios financie-ros, telecomunicaciones y automotriz.

La importancia de un project manager radica en la optimización de recursos mediante la planeación y organización de los esfuerzos para cumplir con las iniciativas estratégicas.

Empresas como Alpha Consultora tienen un alto interés en capacitar a futuros pro-fesionales y organizaciones en administra-ción de proyectos, con el compromiso de

desarrollar el potencial de México orienta-do a una visión de expansión y crecimien-to en los distintos sectores del país acorde a la demanda global.

Aprovechando el potencial de la transformación digital

Por Barry Padgett, presidente de PyME de SAP.

Para las PyME, la transformación digi-tal podría percibirse como un costo a la hora de hacer negocios, cuando en rea-lidad es parte del proceso que deben cumplir aquellas que deseen maximizar el crecimiento y la rentabilidad. Según los resultados obtenidos en un estudio global realizado por IDC y encargado por SAP, las compañías más pequeñas están siendo proactivas y siguen una estrate-gia a la hora de decidir cómo invertir en tecnologías digitales. Estas inversiones, muchas de las cuales requieren unos requisitos mínimos en cuanto a capital y personal de TI, proporcionan oportuni-dades sin precedentes a la hora de es-calar y ofrecer acceso eficiente a capaci-dades que una vez estuvieron fuera del alcance de las empresas más pequeñas.

La investigación, que tiene como eje el progreso de la transformación digi-tal de las pymes en 13 países de todo

En cuanto a México, del estudio se des-prenden los siguientes datos:

Conseguir nuevos clientes está en cabeza de las prioridades de las pymes mexicanas (60.3%), frente a otras como reducir costos (43%), mejorar la eficiencia y productividad (43.7%) o ser una compañía más in-novadora (40 por ciento).

El software que más usan las pymes mexicanas está relacionado con Bu-siness Analytics (43%), seguido de so-luciones de análisis de social media (41.7%). Como curiosidad, las compañías en México implementan más software de gestión de capital humano y CRM que de e-Commerce y venta online.

La principal razón para introducir la tecnología en una compañía en Méxi-co es reforzar el área donde la nece-sidad sea mayor, según el 43% de los

Page 15: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

28 29OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

UN BREVE, BREVÍSIMO ADELANTO DE LO QUE LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL PLÁSTICO Y SUS SECTORES ALEDAÑOS OFRECERÁ EN NOVIEMBRE EN LA CAPITAL MEXICANA. NO SOLO

MAQUINARIA, LA MÁS INNOVADORA, MODERNA, SUSTENTABLE Y EFICAZ DEL MERCADO.

ACTUALIDAD

DE LA INTENSA MAQUINARIA

que se verá en Plastimagen

BATTENFELD-CINCINNATI | PACKAGING JB MICHELS | STAND: 450

La empresa estará presente con su línea completa de tecnología de extrusión y conversión. Las capacida-des de servicio para equipamiento de la empresa se-rán parte de los servicios ofertados por la empresa en la feria, la gama más completa para aplicaciones de extrusión y conversión, incluyendo equipos de otras marcas. Inventorio exhaustivo de partes, servicio al cliente 24/7, capacidades técnicas globales, servicios de reconstrucción y retroalimentación, así como up-grades de servidores, controles y seguridad.

Super Blue Extruder: Esta extrusora de alta eficiencia ofrece ventajas en precio, desempeño y entrega rápi-da. Está equipada con características preferidas en el mercado incluyendo baja emisión de ruido, reducción de alto torque en su caja de cambios y un sistema de enfriamiento de alta capacidad. Ha sido una opción eficaz para tubería y perfiles, laminación, fibra y espe-cialidades de sistemas de proceso, entre otras.

DAVIS-STANDARD | STAND: 40

ARBURG | STAND: 730

La empresa añadió la serie de maquinaria Golden Electric con fuerzas de sujeción de 600 a 2 mil kN a su rango con el ob-jetivo de facilitar una opción costo-efectiva en la producción eléctrica de partes por moldeo. De la misma forma que su exitosa contraparte hidráulica Golden Edition, estas máquinas eléctricas ofrecen una relación excelente precio-desempeño, gracias a su estandarización consistente, por ejemplo, una combinación adecuada de la distancia entre tie-bars, fuerza de sujeción y tamaños de unidades de inyección.

La Allrounder 570 E Golden Electric con fuerza de sujeción de 2 mil kN será utilizada en Plastimagen 2017 para mostrar que estas máquinas son también adecuadas para la producción de alta precisión en el sector de empaque y embalaje. La máquina en exhibición utiliza un molde Hot-Runner de Artis Matriz para producir en cada ciclo 12 tapas para botellas de bebidas deportivas que pesan 3.5 gramos, en 12 segundos.

Las nuevas extrusoras de la serie solEX NG se presentan en cuatro ta-maños (60, 75, 90 y 120 mm) y destacan por su rendimiento y su eficien-cia. La nueva unidad de procesado incorpora cilindro, husillo y casquillo ranurado completamente rediseñados. El resultado es un incremen-to en la capacidad de fundido, además de un procesado cuidadoso y eficiente desde un punto de vista energético. También colabora en la reducción de la temperatura de la masa fundida hasta en 10°C, en pro-ducciones comparables, mientras la homogeneidad de la masa fundida permanece en un nivel elevado de forma constante.

Otras ventajas de la nueva serie de extrusoras son: capacidad desde producción hasta en un 25% superiores en cada uno de los tamaños de máquina (de mil a 2,500 kg/h), costes de energía hasta en un 15% menores, y menores costes de mantenimiento. Las extrusoras solEX NG son también especialmente adecuadas para la extrusión de tubo de grandes dimensiones.

La serie de extrusoras high-speed está disponible en dos tamaños de máquina (45 y 75 mm) y ofrece capacidades de producción extremada-mente altas (de 30 a 1.500 kg/h con PP, de 35 a 1.750 kg/h con PS). Las extrusoras son fáciles de operar y ocupan poco espacio. Otras ventajas son unos tiempos de permanencia reducidos de forma significativa y ahorros de energía de hasta el 15-20 por ciento.

El fabricante suizo ya tiene más de 10 máquinas ins-taladas desde su introducción en México desde el año 2013. Los diferentes modelos de maquinaria con tecnología de corte por fleje (serie FC), corte matriz (serie FT) y la termoformadora con extrusora en línea (INTEC) contribuyeron al éxito y a las crecientes ven-tas anuales. En esta ocasión exhibirá la máquina FC 780 E HP IM2 con corte por fleje y punzonado.

El alto rendimiento, la calidad constante de formado, la robustez mecánica, el tiempo de reequipamiento reducido, la precisión en el corte, la alta flexibilidad y facilidad de uso son solamente algunas de las ven-tajas de la serie FC Speedmaster Plus que ofrece una muy amplia gama de modelos que proporciona la mejor solución para las diferentes necesidades de producción en la industria de empaquetado.

WM THERMOFORMING MACHINES

Page 16: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

3030 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

BRÜCKNER SERVTEC | STAND: 1236

Brückner Colombia, el representante de servicios para el mercado latinoamericano, incrementa la eficiencia del servicio ofreciendo apoyo de especialistas en la zona horaria local y en el idioma. Profesionales de dife-rentes áreas como electricidad, mecánica y procesos, respaldados por la red global de servicios de Brückner, garantizan la máxima disponibilidad de sus líneas de producción. Servicios destacados como la inspección y calidad de clip y cadena y la remodelación de los mis-mos complementan las ofertas locales.

Brückner Servtec presenta soluciones para la produc-ción de alto rendimiento de cualquier tipo de pelícu-las multicapa especializada. El proceso de producción one-shot de nuevos tipos de película evita más pasos de conversión como la laminación y además reduce drásticamente los costos de producción. La forma de la actualización se adapta individualmente al cliente, dependiendo de las características de producción deseadas y las necesidades del mercado.

En los 60 años que han transcurrido des-de entonces la extrusora ZSK de doble husillo ha experimentado un aumento de su rendimiento de producción impensa-ble en el momento de su lanzamiento al mercado, e incluso después. Para la mis-ma separación entre ejes, el rendimiento

COPERION | STAND 2330

de producción multiplica actualmente por 35 el del principio. Además, ahora las máquinas de compounding asumen durante la operación de preparación un número mucho mayor de tareas de la técnica de procesos, porque la sección de proceso, que en un principio tenía 6 D (D = diámetro del husillo), actualmente puede alcanzar hasta 80 D.

Al mismo tiempo, el rendimiento útil ha aumentado vertiginosamente. Mientras que el par de giro específico de la pri-mera ZSK se situaba todavía en 3,7 Nm/cm³, la ZSK Mv PLUS alcanza actual-mente 11,3 Nm/cm³ y la extrusora de alta potencia ZSK Mc18 incluso 18 Nm/cm³. Este factor y el aumento considera-ble de las r.p.m. desde 150 min-1 hasta 1.200 min-1 ó 1.800 min-1 – que en un principio fue valorado de forma muy crí-tica por algunos profesionales – han he-cho posibles los enormes volúmenes de producción actuales de la ZSK.

ACTUALIDAD

Boy combina ahora procesos de moldeo por inyección y soplo en su nueva máquina moldeadora. Con el apoyo del European Regional Development Fund y el State of Rhineland-Palatinate, el desarrollo de la combinación de los procesos fue completa-do. El proyecto piloto, con botes pequeños para gotas oculares, fue realizado en una BOY 60 E en un diseño para cuarto blanco.

En el primer paso, cuatro preformas con moldeadas por in-yección, rotadas 180 grados alrededor de una placa y enton-ces inflados con aire comprimido para producir el contorno de los botes terminados en el mismo molde, que son em-pacados directamente después de su desmolde en un área higienizada de la unidad de sujeción para ser transportados en un carrusel.

La máquina de soplo e inyección es perfecta para cuerpos pe-queños vacíos, tales como botes para la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica. El costo de la máquina es significati-vamente menor que el de una máquina exclusivamente inyec-tora. Un beneficio del soplo es la posibilidad de manufacturar contornos mucho más complejos en el cuello del bote con ex-tremada precisión, lo que solo es posible a un número limitado de procesos tradicionales de moldeo por soplo.

DR. BOY | STAND: 1230

Page 17: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

32 33OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

El proveedor global mostrará sus soluciones integradas de herra-mientas de molde para la indus-tria de inyección del plástico. Des-de el diseño del producto, hasta sistemas integrados completos,

StackTeck desarrolla moldes de inyección y sistemas con el objetivo de proveer las soluciones de producción más efectivas y eficientes en la in-dustria. A través de innovación técnica en sistemas de energía eficiente, StackTeck se diferencia de otros entregando la más alta productividad a la industria de empaquetado de alimentos y bebidas.

STACKTECK | STAND: 252

Un cambiador de malla especialmente adaptado para utilizar en una línea de polimerización de PET que permite prolongar la vida útil de los filtros para material fundido y mejorar la calidad de los preformados y de las bo-tellas producidas en operaciones posteriores. Los filtros tipo cartucho de Nordson son componentes con forma de tubo que se instalan para que estén en dirección paralela al flujo de material fundido. El material fundi-do ingresa al filtro tipo cartucho mediante un paquete de filtros, se dirige al núcleo de la bujía y emerge corriente abajo. Los filtros tipo cartucho se utilizan en los cambiadores de malla para aumentar el área de filtración sin aumentar el tamaño de la máquina ni afectar el rendimiento. Este diseño, a su vez, reduce las pérdidas de presión y el tiempo de residencia para el material fundido. Los filtros tipo cartucho están disponibles en diferentes tamaños y purezas de filtración.

Los cambiadores de malla adaptados con los filtros tipo cartucho se pue-den utilizar con las mallas estándar y las placas de alojamientos de filtros. Esta posibilidad ofrece otra ventaja: Para el proceso de puesta en marcha o después del apagado, las mallas planas ofrecen una alternativa mucho más económica que cualquier otro medio de filtración hasta que se logre la ca-lidad especificada del material en el proceso de polimerización, de manera que se pueda continuar con la producción con filtros tipo cartucho para garantizar la mejor calidad del producto y una mayor duración de los filtros.

La empresa ofrecerá información de sus marcas representadas, entre otras, Maguire, cuyos seca-dores al vacío VBD usan la gravedad para mover el material a través de tres etapas dispuestas ver-ticalmente del proceso de secado, con la descar-ga de material de una etapa a la siguiente con-trolada por válvulas de compuerta deslizante de alta velocidad con una precisión por operación de despachado de +/- 4 gramos.

Los recipientes para las tres etapas son, de arriba a abajo: una tolva calentadora que lleva la resina a una temperatura objetivo; un recipiente de vacío en el que el vacío reduce el punto de ebullición del agua, lo que hace que la humedad dentro de los gránulos se volatilice y sea expulsada del grá-nulo hacia el entorno a baja presión que lo rodea; y una tolva de retención y extracción presurizada que se purga constantemente mediante un seca-dor de aire de membrana para mantener el nivel objetivo de sequedad hasta que se descarga el material. El recipiente de vacío y la tolva de reten-ción se montan sobre las celdas de carga.

PLASTEC | STAND: 1456

NORDSON CORPORATION | STAND: 2530

ACTUALIDAD

Page 18: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

34 35OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

UN MUY INTERESANTE ENCUENTRO DE PROVEEDORES PARA UNA DE LAS INDUSTRIAS CON MÁS POTENCIAL EN

NUESTRO PAÍS. CELEBRADO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, EL FORO INCLUYÓ LOS TEMAS MÁS CRUCIALES A VISTAS

DEL PROCESO DE RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO

Y LA BÚSQUEDA DE UN PAÍS MÁS COMPETITIVO.

ACTUALIDAD

SIMPOSIO Y EXPOSICIÓN

Manufactura de Autopartes

erspectivas de la industria automotriz mundial establecen que las ventas globales de vehículos ligeros alcanzarán los 93.5 millones

de unidades al finalizar el 2017, lo que significa una tasa de crecimien-to de 1.5% sobre 2016, según pronósticos de IHS Markit, líder mundial en información crítica, analítica y soluciones. Una industria tan pujante jala en su crecimiento a los sectores que le proveen y a los que impul-san exportación y sustitución de importaciones.

Buscando responder a la necesidad de tecnificación y capacitación de los fabricantes de componentes para automóviles en México, los orga-nizadores de Carvajal Medios B2B lograron la convocatoria de exposi-tores y conferencistas que se vincularon en el mismo espacio como la propia cadena de valor de la industria.

Page 19: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

36 37OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

ACTUALIDAD

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, LA IDENTIDAD MEXICANA EN EL FONDO Y EL RETRATO. LA CONVENCIÓN DE

ANIPAC TUVO ESTE AÑO UN SABOR MUY ESPECIAL. EN MEDIO DE DÍAS MUY DIFÍCILES PARA EL PAÍS, DE NUEVA CUENTA LA INDUSTRIA DEL

PLÁSTICO NOS MUESTRA SU GARRA Y TESÓN. JUNTOS Y CON VIENTO A FAVOR, EL ÉXITO ESTÁ ASEGURADO.

Nishán Alcántara | Presente en Morelia, 2017.

INIGUALABLE ESFUERZO

para una Convención Anipac muy especial

Es un placer recibir aquí en mi casa, a to-dos los colegas plastiqueros, a toda esta fa-

milia de industriales que al cabo de unos años han transformado a México”, señaló Juan Anto-nio Hernández, presidente de Anipac durante la bienvenida a la fiesta en Michoacán. “Queridos amigos que le han apostado a la credibilidad, a la innovación y a la creación de nuevas tecnologías. Los industriales del plástico participamos en más del 80% de los procesos productivos en el país, construcción, aeronáutica, automotriz, médica, educación, agricultura, estamos en el 80, 85% de los procesos producción. Desde la acción de esta hermosa industria que es la del plástico hemos ayudado a que nuestra vida diaria sea más pla-centera, segura, higiénica, entretenida, próspera”.

Hernández compartió con los presentes su orgu-llo por una industria que ha crecido a más del do-ble de la economía nacional en los últimos años, su orgullo por una entidad, la que le vio nacer, que tiene vocación industrial y que sin duda re-conquistará su posición como un lugar de poten-cial agrícola y emprendedor, su orgullo por una Asociación que promueve el reciclaje de toda los productos que genera y comercializa. “El plásti-co está en más de 80% de los sectores produc-tivos: Educación, construcción, autopartes, aero-náutica, empaques, agricultura, por todos lados vemos un plástico que ha formado parte de las

Destacó la participación de Jesús Melgoza Ve-lázquez, secretario de Desarrollo Económico de Michoacán: “Gracias a Anipac por realizar su 50 Convención Anipac en Morelia. Michoacán es un estado con oportunidades de desarrollo económi-co; creamos mejores y más estrategias para que todos podamos salir adelante: Obras y generación de empleo. Generar políticas públicas y transver-sales que promuevan desarrollo económico con el respaldo de los sectores empresariales, esa es prioridad del gobierno de Michoacán”.

Sobre el desarrollo de las zonas económicas especiales, y la necesidad de inserción en ellas de todas las industrias del país, compartió el director general de Promoción de las Zonas Económicas Especiales, que gozan de benefi-cios fiscales y laborales, un régimen aduanero especial, un marco regulatorio ágil, una infraes-tructura de primer nivel, programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación), así como estímulos y condiciones preferenciales.

Por su parte, Gerardo Castillo Ramos, de Investiga-ción Sectorial en el Centro de Estudios del Sector Privado, analizó temas sobre la competitividad glo-bal y la renegociación del Tlcan un tema en el que la Anipac ha estado presente acompañando a los negociadores con información pertinente y veraz sobre las verdaderas implicaciones del comercio entre los tres países y el crecimiento de transfor-madores y comercializadores del plástico.

Michoacán es, sin duda, uno de los estados de la república en los que la industria agroalimen-taria más potencial y oportunidad tiene, siendo, como fue, una de las realidades productivas más importantes del país. Por ello es que el Panel de Análisis sobre el área de oportunidad de los agroplásticos ha sido de lo más oportu-no. ¿Aumentar la producción agrícola en el 58% que es necesario, aumentando solamente las áreas cultivables en 10%? Esa fue la pregunta de arranque para el debate.

“Seguir haciendo investigación”, compartió Oli-verio Santiago Rodríguez Fernández, director general del Centro de Investigación en Química Aplicada (Ciqa). “Promover el uso de los plásticos dado que son una opción sustentable, se ahorra energía en su producción, en su reciclaje, en su reuso. Aportar a la economía circular que se es-tablece ya en todas las industrias para sacar el mayor provecho de cada material”. Con esta di-námica empresarial y económica, la sustentabi-lidad de la cadena del plástico se apuntala en la recuperación y transformación de los residuos plásticos en recursos.

actividades más cotidianas y que ha mejorado, indudablemente, la calidad de nuestra vida”.

Presentes en Morelia para la tradicional cita anual, más que nunca disfrutamos la calidez del perso-nal de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico, cuya labor, liderada por Juan Antonio, deja un entrañable sabor de boca y un gran reto para las siguientes organizaciones.

Page 20: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

3838 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

ACTUALIDAD

OXFORD BUSINESS GROUP Y DELOITTE ORGANIZARON UNA MESA REDONDA EN LA QUE DEBATIERON TEMAS SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, UNA EN LA QUE LLEVARON A DEBATE

LA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA EXISTENTES Y LA URGENCIA DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA NO SOLO EN TÉRMINOS DE SINIESTRALIDAD, SINO DE CONSTANCIA Y CONFIABILIDAD.

INEVITABLES NUEVAS realidades energéticas

inco directivos coincidieron en se-ñalar la utilidad de la reforma ener-

gética, aunque sostuvieron que es ne-cesaria una regulación más dinámica. “Necesitamos un sistema energético y una infraestructura mucho más sofisti-cados de lo que tenemos, una regula-ción moderna y al día con los tiempos”, sostuvo Iván Sandrea, socio fundador y director general de Sierra Oil & Gas. “La reforma nos trajo del pasado al presen-te, pero no nos pone de cara al futuro; se puede quedar chiquito rápido si no seguimos adelante dado que hay una población creciente y necesidades de inversión grandes”.

“La transición energética: Navegando la nueva realidad” fue el tema con el que se congregaron con Sandrea Da-vid Madero, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural en México (Cenagas); Fernando Alonso Vi-ñas, director de Asuntos Gubernamen-tales en Fermanca; Miguel Ángel Alon-so Rubio, director general de Acciona Energía México, y Pedro Jorge Villa-rreal, CEO de Credit Suisse en México.

La mesa, moderada por Arturo García Bello, socio líder de la Industria de Energía en Deloitte México, concluyó, sobre el tema de la corrupción, “que se trata de un problema grave, y que es necesario para combatirla todos los mecanismos posibles, tanto a nivel personal, como corporativo y legal”. Sandrea destacó la importancia de de-nunciar estas prácticas, y Alonso Rubio hizo hincapié en la educación, desde los colegios incluso, para combatirlas.

Durante su participación, Alonso Viñas reconoció el gran avance que supuso la reforma, y marcó como tarea pendiente la apertura, aunque advirtió de que no hay que caer en la “sobre-regularización”.

Madero señaló que México “necesita energía segura, confiable y a precios com-petitivos”, además de un abasto confiable y seguro, y aseveró que mientras el sector energético requiera de subsidios, “nunca será arma de desarrollo del país”. Es por ello que consideró que la dependencia de importación de gas de Estados Unidos, más que una problemática, es una “gran oportunidad” al estar en un mercado inte-grado que permite tener acceso a gran-des reservas y precios competitivos.

Alonso Rubio afirmó que “México tiene todo para salir adelante, ser un país pun-tero y ser una de las diez primeras econo-mías a nivel mundial”. “Nos queda imple-mentar el acercamiento de las compañías

a los entornos donde están los proyectos energéticos”, agregó, ya que son “zonas muy complicadas, en las que la vida no es fácil”, por lo que la derrama de los be-neficios del sector energético debería lle-gar a esas comunidades.

Por su parte, Villarreal señaló que los bancos en México están “muy atrás” a la hora de financiar los proyectos energéti-cos, pero que los mercados de capitales sí los acompañan. Indicó que mecanis-mos sofisticados como los Special Pur-pose Acquisition Companies (SPAC, por sus siglas en inglés), han generado un gran interés entre los inversores.

El director de Acciona apostó por las energías renovables como la principal fuente del futuro. De hecho, estimó que las metas establecidas por el sector de que la energía de México provenga en un 35% de las renovables para 2024, “se podrán cumplir y rebasar con facilidad”.

Page 21: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

4141OCTUBRE I NOVIEMBRE 20174040 4141OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

NUEVOS PROYECTOS QUE EXIGEN MATERIALES Y SERVICIO POR PARTE DEL PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA. MÁS FUERTE, MÁS CLARO, MÁS CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. EL

MUNDO VOLTEA A VER AL PLÁSTICO Y LO UTILIZA EN FORMA CRECIENTE. ASÍ QUE LOS PRODUCTORES AMPLÍAN CAPACIDADES Y FORTALEZAS A SUS PROPIAS MATERIAS PRIMAS.

MATERIAS PRIMAS

DESARROLLO SUSTENTABLE

y mejores propiedades

Basf ha tenido éxito en el desarrollo de la primera poliamida semi crista-

lina que permite el paso sin obstáculos de la luz. Ultramid Vision permite la produc-ción de partes transparentes y altamente resistentes al mismo tiempo. Perfil de pro-piedades balanceadas para ambientes quí-micos retadores. Posibles usos en muchas industrias que requieren revisión visual, ilu-minación y diseños luminosos. El material combina la transmisión de luz con la baja dispersión, lo que lo convierte en la prime-ra poliamida adecuada para componentes semitransparentes o transparentes ideales para la ambientes de la industria química.

Además, la poliamida es resistente a la temperatura y a rayos UV, a prueba de ralladuras y adecuada para cumplir re-querimientos ignífugos, así que puede ser utilizado en muy diversos campos de aplicación. La marca lo recomienda espe-cialmente para partes de revisión visual, iluminación o diseño de luz. Pero repre-senta alternativas versátiles a otros ma-teriales comúnmente usados tales como

poliamidas amorfas alifáticas, policarbona-tos o copolímeros estireno-acrilonitrilos. Y ya está disponible en el mercado global.

Sus propiedades físicas y térmicas son si-milares a los compuestos convencionales reforzados de poliamidas 6; sin embargo, se destaca de estos compuestos significativa-mente gracias a sus propiedades visuales excepcionales. Mientras que las poliami-das semicristalinas son opacas, que resulta en una apariencia brumosa en grosores de solo un milímetro, con el producto de Basf puede verse a través de las partes incluso en grosores de varios milímetros. Incluso si los componentes son expuestos a elevadas temperaturas y humedad, la bruma y valo-res de transmisión no cambian en compara-ción a los productos recién moldeados.

La Unidad de Negocio Estratégico de Asahi Kasei expandirá la capacidad

de producción para la microfibra de ante Lamous en Nobeoka, Miyazaki, Japón. Ha-blamos de marcas de alta calidad de micro-fibras de ante, Lamous, y Dinamica por Miko,

que se caracterizan por su microsestructura única de tres capas, que permite combina-ciones libres de sus materiales primarios.

La estructura trifásica de Lamous se ela-bora de capa frontal, central y trasera. Cuenta con redes tridimensionales de mi-crofibras, y la capa central se compone de una fina tela especialmente tejida llamada scrim, que mejora la resistencia y la esta-bilidad dimensional. La impregnación de poliuretanos base agua le da una textura suave y altamente flexible.

“Estas características sensuales y suaves que dan textura y flexibilidad integrales al diseño, en conjunto con características superiores ambientales, han sido utiliza-das en aplicaciones alrededor del mun-do de manera creciente y expandida”, compartió Koushirou Kudou, presidente ejecutivo de Officer Fibers & Textiles en la Unidad de Negocios de Asahi Kasei. “Estos usos incluyen interiores de auto-móviles, acabados de muebles, acceso-rios de tecnología, industria del vestido y materiales industriales”.

De venta en todos los mercados del mundo, el producto goza de particularmente fuer-te demanda para interiores automotrices. Dado que el crecimiento de la demanda se ha pronosticado para continuar, hace mu-cho sentido esta decisión de incrementar las capacidades productivas, Asahi Kasei seguirá fortaleciendo la configuración de suministro de Lamous en línea con el creci-miento adicional del mercado global.

La familia Vydyne de Ascend cre-ce para seguir ayudando a la in-

dustria automotriz a resolver los retos relacionados con incrementar la efi-ciencia de los combustibles, así como mejorar el desempeño y confort. Los productos encuentran uso en aplica-ciones que van desde los cinturones de seguridad y conectores eléctricos hasta componentes externos o bajo la apariencia principal, y son particular-mente cotizados por su habilidad para desempeñarse en ambientes rudos. Los compuestos más recientes PA66 de Ascend presentan resistencia mejo-rada a la alta temperatura y la hidrolisis.

Los grados Vydyne se ofrecen tam-bién para aplicaciones en productos de consumo, comerciales y eléctrico-electrónico automotriz, ya que alcan-zan demandas de seguridad, confiabi-lidad y desempeño.

Teknor Apex Company, como siempre presente en Plastimagen,

estará mostrando sus nuevos compues-tos de PVC para molduras y acabados

exteriores de automóviles que hacen po-sible una extrusión directa de superficies uniformes y textiruzadas que permane-cen sin imperfecciones después de una exposición prolongada al ambiente.

La característica de autotexturizado in-tegrada en los compuestos para extru-sión Apex 1545-D40 ST hace que sea in-necesario realizar pasos de “texturizado” adicionales como recubrimiento o fre-sado. Los compuestos pueden ser for-mados por co-extrusión, pueden unirse a metales y demuestran propiedades fí-sicas comparables con el PVC estándar. La empresa puede proporcionar un co-lor y un brillo congruentes con muchas normas del OEM, incluidos diversos to-nos de negro usados en la industria.

Algunas de las aplicaciones recomen-dadas para los productos nuevos in-cluyen molduras para endiduras de techo, entre el techo y las secciones de la carrocería, moldura para ventanas entre los pilares A y los parabrisas, y moldura de la carrocería para la cone-xión de cinturones. Las aprobaciones actuales del OEM para los compuestos Apex 1545-D40 ST incluyen a General Motors GMW 16084 y Chrysler MSDC 543. Los compuestos están en uso comercial en las cajas de camionetas K2XX modelo 2014 de General Motors.

Algunos valores de propiedades típi-cas de los compuestos Apex 1545-D40 ST incluyen dureza Shore C y D en los rangos de 60 a 70 y de 34 a 44, respec-tivamente; gravedad específica de 1.37 a 1.43; resistencia a la tensión de 8 a 18 MPa; y elongación al punto de la ruptu-ra de 150 a 250 por ciento.

“Estamos fuertemente comprometi-dos con la continua innovación”, com-partió Kyuyeol Lee, líder del negocio Performance Polymers de la empresa. “Estamos haciendo uso de nuestras ex-tensas capacidades de investigación y desarrollo, conocimiento de la indus-tria y experiencia en manufactura, para desarrollar y producir nuevos, increí-bles TPU. La segunda línea de produc-ción en Suwon nos permitirá alcanzar la demanda de estos productos y ayu-dar a nuestros clientes alrededor del mundo a alcanzar sus requerimientos”.

Con VeroFlex Rapid Prototyping Eyewear Solution, desde el con-

cepto inicial de diseño para exhibición en tienda, los grandes fabricantes de anteojos pueden crear hasta 150 dise-ños nuevos de armazones a la semana (o miles de armazones nuevos al año): Una reducción de hasta 15 meses desde el ciclo de desarrollo y producción de cada armazón y también el tiempo de comer-cialización a ocho semanas o menos.

“Eso es lo que es posible”, dicen las compañías pioneras que probaron el nuevo material para la fabricación rá-pida de prototipos de anteojos presen-tada por Stratasys para ayudar a los fabricantes a mejorar dramáticamente el tiempo de comercialización y renta-bilidad. La solución integrada combina la exclusiva impresora a todo color y diversos materiales de Stratasys J750 Multi-color, Multi-material 3D Printer con VeroFlex, un material de impresión 3D especialmente formulado para las necesidades de la elaboración rápida de prototipos de anteojos.

VeroFlex ofrece una combinación única de rigidez y flexibilidad, esencial para una amplia gama de requerimientos en la elaboración de prototipos. Desde las iteraciones iniciales de conceptos a modelos complejos multi-colores y de textu4ras avanzadas, a modelos fun-cionales precisos para pruebas de ren-dimientos, VeroFlex ofrece un material más durable y flexible para exigentes pruebas internas antes de la fabrica-ción y estampado. Esto brinda a los fa-bricantes de anteojos la capacidad de ofrecer productos un año más rápido y ser el líderes con las últimas tendencias del mercado, mientras mejoran la capa-cidad de venta de sus productos.

Page 22: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

43OCTUBRE I NOVIEMBRE 20174242 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

as últimas cifras autorizadas en la base de datos de negocios y proyec-

tos de Bloomberg New Energy Finance, muestran que el mundo invirtió 66 mil 900 millones de dólares en energía limpia en el tercer trimestre de 2017, frente a 64,900 millones de dólares en el segundo trimes-tre de este año y 47,800 millones de dóla-res en el tercer trimestre de 2016.

Siete megaproyectos eólicos, que cues-tan entre 600 y 4,500 millones de dólares cada uno, instalados entre Estados Uni-dos, México, Reino Unido, Alemania, China y Australia, permitieron a las inversiones globales en energía limpia a subir 40% anual, en el tercer trimestre de 2017.

Los datos correspondientes al trimes-tre de julio a septiembre muestran que, hasta ahora, la inversión en 2017 se está situando 2% por encima comparado con el año pasado, lo que sugiere que el to-tal anual probablemente termine cerca o ligeramente por encima de los 287.5 mil millones de dólares (mmdd) del 2016. Sin embargo, parece muy poco probable que este año pueda batir el récord de 348.5 mmdd de 2015.

El movimiento más destacado del tercer trimestre de 2017 fue la inversión de 4.5 mmdd en el proyecto Wind Catcher de 2GW en el Oklahoma Panhandle, de Ame-rican Electric Power (AEP). El proyecto, que

financiamiento para proyectos fotovoltai-cos fue de 460 millones para el parque de First Solar “California Flats” de 381 MW en Estados Unidos.

Al desglosar las cifras del tercer trimestre de 2017 por tipo de inversión, la financia-ción de activos de proyectos de energía renovable de gran escala, como los an-teriores, aumentó 72% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, llegando a 54.3 mmdd. La inversión en proyectos de pequeña escala (sistemas solares de menos de 1 MW) alcanzó 10.8 mmdd en el último trimestre, 9% más.

Las otras dos áreas de inversión que BNEF sigue trimestralmente son inversiones de riesgo y de capital privado (VC/PE) en compañías especializadas de energía lim-pia, y la captación de capital en los merca-dos públicos por las empresas cotizadas en el sector. Ambas áreas habían modera-do la actividad en el tercer trimestre.

La financiación VC/PE fue de solo 662 mi-llones en el 3T17, 79% menos que el fuer-te período equivalente el año anterior. De julio a septiembre de 2017 fue el trimestre más débil para este tipo de inversión des-de 2005. El único trato que superó los mi-llones de tres cifras, fue una ronda de ex-pansión capital de privado para el proyecto de solar indio Clean Max Enviro Energy So-lutions, de 109 millones de dólares.

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2017, LA INVERSIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO SUMÓ 2.8 MIL MILLONES DE DÓLARES, FRENTE A CASI NADA EL AÑO ANTERIOR. Y ESTO SE DA EN

CONJUNTO CON EL FUERTE TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, QUE APUNTA A QUE LA INVERSIÓN GLOBAL EN ENERGÍA LIMPIA PARA TODO 2017 PODRÍA SUPERAR LIGERAMENTE EL TOTAL DE

287 MIL 500 MILLONES DE DÓLARES DE 2016.

Abraham Louw | Asociado de Economía de Energía Limpia en Bloomberg New Energy Finance.

IMPULSANDO ENERGÍA LIMPIA

con fuerte inversión global

se finalizará en 2020, contará con 800 tur-binas, conectadas a zonas urbanas a través una línea de 350 millas de alta tensión. AEP todavía necesita asegurar algunas aproba-ciones regulatorias, pero la construcción ha comenzado y BNEF está considerando el proyecto como financiado.

Wind Catcher es un ejemplo de un proyec-to de servicio público regulado en un área con abundante energía eólica en Estados Unidos, que toma ventaja de los créditos fiscales federales para construir un proyec-to que producirá electricidad a menor cos-to de las plantas de gas o carbón.

Las otras transacciones de financiación de activos más importantes del trimestre, fue-ron la decisión de Dong Energy de conti-nuar con el parque eólico marino Hornsea 2 de 1.4 GW en el Mar del Norte del Reino Unido, con una inversión estimada de 3.7 mmdd, en el momento en que se com-plete en 2022-2023, y el financiamiento de Northland Power del complejo Deutsche Bucht de 252 MW en aguas alemanas, por 1.6 mmdd. Después de estos, dos parques eólicos marinos chinos (Guohua Dongtai y Zhoushan Putuo) suman un total de 552 MW y un estimado de 2.1 mmdd, el par-que eólico Zuma Reynosa III en México, de 424 MW y un estimado de 657 millones de dólares, y el proyecto eólico Coopers Gap de 450MW en Queensland, Australia, con una inversión de 631 mmdd. El mayor

Page 23: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

45OCTUBRE I NOVIEMBRE 20174444 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

La inversión de los mercados públi-cos también fue moderada, una caída de 63% anual en 1,4 mmdd, su menor trimestre desde el 1T16. Las mayores atracciones de capital fueron por la empresa china Beijing Shouhang Re-sources Saving, para financiar la gene-ración de energía térmica soilar (una colocación de 675 mdd de capital pri-vado), y una oferta pública inicial de 314 mdd por parte de Greencoat Re-newables, una compañía de inversión con sede en Dublín, enfocada en pro-yectos eólicos en operación en Irlanda y el resto de la zona del euro.

Los débiles datos del tercer trimestre para la inversión en los mercados pú-blicos se logró, irónicamente, a pesar del fuerte desempeño de las acciones de energía limpia, con el índice NEX, por ejemplo, subiendo un 7.5% entre el final de junio y el final de septiembre, y ahora sube un 22% desde principios de 2017.

Tomando todas las categorías de inver-sión juntas (financiamiento de activos, proyectos a pequeña escala, VC/PE, mercados públicos y un ajuste por equi-dad re-invertida), los resultados a nivel de país para el tercer trimestre incluyen:

que en el segundo trimestre de 2017.

Francia: 631 millones, 109% más que en el mismo período del año anterior, una caída de 21% trimestral.

Corea del Sur: 593 millones, un alza de 143% anual y un 85% por encima del 2T17.

Argentina: 1.2 mmdd, frente a casi nada en el 3T16, y un alza de 151% res-pecto al 2T17.

Reino Unido: 4.6 mmdd, un alza de 57% anual, diez veces más a nivel trimestral.

Chile: 1,000 millones de dólares, 134% más anual, un alza de 306% trimestral.

El gráfico muestra la tendencia trimestral de inversión en energía limpia por región.

Las cifras anuales de BNEF, publicadas en enero de cada año, incluyen ciertas categorías de inversión que no se inclu-yen en los datos trimestrales, principal-mente, investigación y desarrollo cor-porativo y gubernamental en energías limpias, y financiamiento de activos de medidores inteligentes y proyectos de almacenamiento de energía.

China: 23.8 mmdd, 35% por encima que el 2T16, 8% menos que el 2T17.

Estados Unidos: 14.8 mmdd, un alza de 45% anual, un alza de 8% trimestral.

Europa: 11.6 mmdd, un alza de 43% anual, y un incremento de 45% trimestral.

Alemania: 2.4 mmdd, un descenso del 5% anual, 26% menos trimestral.

Japón: 2.2 mmdd, un descenso del 32% anual, una caída de 17% trimestral.

India: 1.1 mmdd, un 49% menos anual, 60% menos trimestral.

Brasil: 1.7 mmdd, un alza de 32% in-teranual, una caída de 4% trimestral

México: 2.8 mmdd, por encima de casi cero el año anterior, un incre-mento de 84% trimestral.

Australia 1.8 mmdd, 388% por enci-ma que el mismo período del año anterior, una caída de 10% trimestral.

Turquía: 796mdd, por encima de casi cero el año anterior, y un 312% más

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

01

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

002 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Estados Unidos

Brasil

Otros Amer

Europa

Otros Emea

China

India

Otros Apac

Gráfica 1. Nueva inversión global en energía limpia por región, trimestral, miles de millones de dólares

Page 24: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

4747OCTUBRE I NOVIEMBRE 20174646 4747OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

“Sorprende el interés que hay en la reducción de peso en los empaques”,

señaló Óscar David Molina, ingeniero de Desarrollo de Aplicaciones en la División de Materiales Avanzados en 3M. “Los principales fabricantes de resinas tienen gran interés en este tema. El mercado está pidiendo soluciones como las que ofrecemos y la recepción es bastante positiva; vemos una reacción positiva si sabemos escuchar desde el inicio al cliente y podemos resolver sus necesi-dades, sobre todo cuando les muestras la relación costo-beneficio”.

Óscar David Molina compartió sobre las soluciones que 3M está dirigiendo a industrias como la del transporte, que está estrechamente ligada a la indus-tria de plásticos, y en las que destacó soluciones como Nextel, un tejido con fibra de óxido de cerámica que resis-te altas temperaturas, diseñado para mantener la resistencia y la flexibili-dad en una variedad de condiciones de temperaturas extremadamente altas y puede actuar como barrera a la llama.

Diseñada para soportar altas tempera-turas continuas, pasando la prueba de penetración de llama de la FAA. Debi-do a las propiedades únicas de estas telas, pueden superar los límites útiles de otros textiles de alta temperatura. El tejido Nextel se utiliza a menudo como un componente en las barreras contra las llamas y los sellos de alta temperatura. También puede utilizar-

LA DIVISIÓN DE MATERIALES AVANZADOS DE 3M ESTÁ DEDICADA A IMPULSAR LA INNOVACIÓN CON MATERIALES QUE CONTIENEN PROPIEDADES ÚNICAS PARA HACER NUEVOS PRODUCTOS O MEJORAR

PROCESOS DE CUALQUIER INDUSTRIA Y ASÍ LOS PRESENTÓ EN UNA JORNADA EN SU CENTRO DE INNOVACIÓN, FOMENTANDO CREATIVIDAD Y CONJUNTANDO CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

PARA CREAR SOLUCIONES QUE MEJOREN NUESTRAS VIDAS.

Nishán Alcántara | Presente en el Centro de Innovación 3M, Ciudad de México.

MATERIAS PRIMAS

TECH DAY: Materiales Avanzados 2017

se como refuerzo para compuestos de matriz cerámica (CMC) y compuestos de matriz polimérica (PMC).

Fluoropolimeros, materiales especial-mente diseñados para resistir con-diciones agresivas y retadoras como para la suspensión y el chasis, el Power train, las válvulas, los sellos de com-presión, etc. que otorgan garantías más largas, funcionamiento a mayores temperaturas, resistencia a fluidos más agresivos, entre otras cosas.

Cooling Fillers. 3M Technical Ceramics ofrece una familia de aditivos a base de nitruro de boro diseñados para mejorar la conductividad térmica en polímeros. 3M Boron Nitride Cooling Fillers tienen excelente capacidad de extender el calor ofreciendo una alternativa más económica a los compuestos rellenos a base de minerales y óxidos.

El Nitruro de Boro 3M es un material cerá-mico versátil que ofrece conductividad y estabilidad térmica, resistencia química y aislamiento eléctrico que además aporta excelentes propiedades lubricantes.

Para la industria petrolera, el control de arena es vital para una producción con-fiable en los yacimientos ya que puede ser el mayor obstáculo para la produc-ción de un pozo. La industria del petró-leo gasta millones de dólares cada año para revenir y reparar problemas de con-trol de arena, incluyendo la reducción

yacimientos no consolidados con ries-gos de producción de arena. El siste-ma está basado en carburo de silicio, un material muy ligero que brinda a las mallas cerámicas 3M propiedades de alta dureza y excelente resistencia a la corrosión y desgaste junto con una re-sistencia a altas temperaturas.

El diseño de las mallas cerámicas con-siste en anillos cerámicos apilados con separaciones en forma de V; la sepa-ración, longitud y diámetro se deter-minan de acuerdo a la aplicación evi-tando el bloqueo y la pérdida de flujo. El diseño se acopla adecuadamente al material cerámico y le brinda flexibili-dad mientras provee estabilidad contra torsión, esto la hace ideal para aplica-ciones en “dog legs”, pozos horizon-tales y verticales. De esta manera, 3M Ceramic Sandscreen, brinda la posibi-lidad de producir reservas que de otra manera pudieran ser perdidas.

“Para la industria del plástico enfocamos en aplicaciones de piezas moldeadas por

inyección, pintura reflectiva de calor y recubrimientos industriales, envases retornables

y botellas ligeras. Ayudas de Proceso (PPA) con las que permites la eliminación de rugosidades

en el material, reducción de la presión, reducción de acumulación de material en el dado y transiciones de color rápidas”. Óscar

David Molina, Materiales Avanzados 3M.

El evento presentó a la par múltiples demos en los que se pudieron apreciar los beneficios de estas tecnologías que al no ser visibles en el día a día, ignoramos la relevancia que tienen en nuestras vidas.

de velocidades de producción, bloqueo por arenamiento, erosión de equipo, así como remoción y disposición de arena.

3M ofrece como solución a la indus-tria una Malla Cerámica con tecnología para control de arena que funcione en condiciones severas de abrasión en

Page 25: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

4949OCTUBRE I NOVIEMBRE 20174848 4949OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Cuando termina la vida útil de las llan-tas, se queman en las ladrilleras o se

utilizan en los tiraderos como camas de basura, esto favorece la liberación de contaminantes como azufre e hidrocar-buros, debido a su composición”, explicó Jorge Medina Valtierra, profesor investi-gador del Instituto Tecnológico de Aguas-calientes. “Ante ese problema, iniciamos una investigación sobre cómo aprove-char de otra manera las llantas que se desechan, que son miles de toneladas, es un problema muy grave. Nosotros lo que hacemos es realizar un proceso de piró-lisis para obtener dos productos: líquido combustible y una especie de carbón”.

UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE COMENZÓ CON LA PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN CON EL ALMACENAJE DEL HULE DE LAS LLANTAS, PUES SE ESTIMA QUE EN MÉXICO SE GENERAN MÁS

DE 50 MIL TONELADAS POR ESTE TIPO DE RESIDUOS, LOS CUALES SON CONSIDERADOS POR LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS COMO UN

DESECHO DE MANEJO ESPECIAL.

Fuente: Tomás Dávalos | AIC-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se trata de desarrollar un proceso quí-mico que degrada los componentes de la llanta para obtener dos combustibles, uno líquido y otro carbonoso, ambos de alto poder calorífico. A través de pirólisis, un tratamiento en ausencia de oxígeno y en presencia de nitrógeno, la llanta no se quema, sino que se degrada en sus componentes iniciales, evitando así la emisión de contaminantes a la atmós-fera. Esos componentes iniciales sufren una segunda degradación, se introduce un catalizador para hacer el rompimien-to polimérico del hule, produciendo un combustible muy parecido al diésel y la gasolina, así como un sólido carbonoso.

Posteriormente se realiza otro tratamien-to que únicamente afecta al sólido car-bonoso, esto, para transformarlo en un catalizador superácido.

“Estamos hablando de que finalizado el tratamiento se aprovecha como 60 o 70% del peso del hule de llanta, el resto son gases. No nos hemos involucrado mucho en la caracterización de esos gases por-que están muy diluidos, como están en presencia de un flujo de nitrógeno ya sa-len muy diluidos y es difícil caracterizarlo, pero se podría usar como un combustible también porque tiene su poder calorífico intacto”, detalló el investigador.

En el proceso de experimentación se uti-lizaron polímeros de tercer grado, se hi-cieron análisis de varianza y se utilizaron modelos de superficie de respuesta para comprobarlos estadísticamente. Los re-sultados determinaron que el factor ópti-mo del catalizador es al 5%, a una tempe-ratura intermedia de 550 grados Celsius, con un tiempo de reacción de dos horas.

Del volumen de hule de llanta sometido al proceso de pirólisis, se obtuvo un ren-dimiento de 60 por ciento del combusti-ble líquido, que cuenta con una estructu-ra polimérica muy grande, por lo que se procedió a la realización de un estudio de cromatografía de gases para conocer de qué estaba compuesto.

PARA SABER MÁS Los resultados de la investigación están documentados en el artículo “Obtención de carbón de la pirólisis catalítica de hule de llanta y pruebas de absorción median-te un método indirecto”, publicado en sep-tiembre de 2014 en la revista Investigación y Ciencia, en coautoría por Jorge Medina Valtierra y María Marisol Guerrero Esparza.

“Lo que nos arrojó fue una mezcla entre la gasolina y diésel, una mezcla entre seis y 10 carbones, mientras la gasolina está entre seis y ocho carbones y el diésel está entre seis y 12 carbones, entonces, está en medio de los dos combustibles más fuertes. El poder calorífico del com-bustible líquido es de 10 mil 800 kiloca-lorías por cada kilogramo, mientras que

A partir de estos resultados, junto con alumnos de posgrado trabaja en dos lí-neas de investigación: en una se utiliza el sólido carbonoso obtenido de la llanta como catalizador superácido, en el otro se obtuvo un combustible líquido.

COMBUSTIBLE LÍQUIDO María Marisol Guerrero Esparza, estudiante del doctorado en ciencias en el ITA —plan de estudios inscrito en el Programa Nacio-nal de Posgrados de Calidad (PNPC)—, ha analizado el proceso para la obtención de combustible líquido a partir de un proceso de pirólisis catalítica al hule de llanta. Para este proceso, se empleó un catalizador sóli-do que químicamente está conformado por una mezcla de zeolita ácida y gama lúmina, con una acidez de 0.65 por cada gramo.

“El diseño de experimento que utilizamos para ello fue de tipo factorial: de tres a la tres. ¿Qué quiere decir esto? Tres factores con tres niveles cada uno, siendo los tres factores que estamos trabajando: tempe-ratura, tiempo de reacción y cantidad de catalizador. En las temperaturas tenemos tres, estamos trabajando una de 510, otra de 530 y otra de 550 grados Celsius; la can-tidad de catalizados es al dos, al cinco y al 10%; los tiempos de reacción, de una, dos y tres horas”, describió Guerrero Esparza.

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

APROVECHANDO EN VERDAD

residuos sólidos con alto poder calorífico ADAMOS: ALIANZA PRO

INDUSTRIA 4.0 ADAptive Manufacturing Open Solutions es la conjunción de las empresas DMG Mori, Dürr, Software AG, Zeiss y ASM PT que buscará hacer de Adamos un referente global para el sector y atraer a otros fabricantes de maquinaria para que se asocien.

Adamos está especialmente diseñada para satisfacer las necesidades específicas de fabricantes de maquinaria, constructores de fábricas y sus clientes. La plataforma abierta de IIoT Adamos es pública y combina el conocimiento industrial y la tecnología de TI más reciente, lo que permite a las empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria ofrecer a sus clientes soluciones fáciles de utilizar y de eficacia probada para producción conectada digitalmente.

Tanto los fabricantes de maquinaria, como sus proveedores y clientes se verán beneficiados, puesto que Adamos es un servicio de plataforma que ofrece autonomía de datos y acceso a avanzadas soluciones de software. La plataforma estará disponible a escala internacional a partir del 1° de octubre de 2017.

“En cuanto a la digitalización, el sector de la fabricación de maquinaria y construcción de fábricas debe sentar sus propias bases e impulsar de esta manera su desarrollo. Para lograr este objetivo se requieren socios fuertes. Por ello ofrecemos una red abierta con Adamos, además de avanzados conocimientos sobre fabricación, producción y software/TI de maquinaria: desde fabricantes de maquinaria para fabricantes de maquinaria, hasta proveedores y clientes“, comentó Christian Thönes, consejero delegado de DMG Mori Aktiengesellschaft.

Al respecto, Ralf W. Dieter, consejero delegado de Dürr AG, comentó: “Somos fabricantes de maquinaria. Por ello conocemos los requisitos de nuestros clientes y sabemos lo qué es importante para ellos. En la Adamos App Factory reunimos conocimiento industrial para aplicaciones de manejo intuitivo junto con el diseño de mercados digitales. Es un proyecto de colaboración entre fabricantes de maquinaria y empresas de software que mantiene un vínculo muy estrecho con los socios“.

La Industria 4.0 y el Internet de las cosas permiten la interconectividad y la comunicación entre máquinas, además del uso integral de datos en tiempo real. Esto sirve de base para emplear servicios digitales y nuevos modelos empresariales, así como para optimizar la producción por medio de análisis de macrodatos. Por ejemplo, los clientes pueden identificar requisitos de mantenimiento en una fase temprana, planificar la producción o abastecerse de refacciones automáticamente.

el diésel está aproximadamente entre 10 mil 200 kilocalorías por cada kilogramo y la gasolina está en 10 mil 500 kilocalorías por cada kilogramo”, explicó.

LIMONENO, UN COMPUESTO VALIOSO Medina Valtierra manifestó que el com-bustible líquido se sometió a un análisis cromatográfico para definir sus compo-nentes, la mayoría de los cuales se en-cuentra dentro de la gama de la gasolina o el diésel, incluidos algunos compues-tos aromáticos como benceno y tolueno.

Además, en el análisis cromatográfico se detectó un compuesto que resultaría interesante para estudios posteriores, se llama limoneno (C10H16), es la base de la industria de los maquillajes y también se utiliza como saborizante en la industria alimenticia. Es un compuesto muy valio-so; sin embargo, está mezclado con de-cenas de compuestos diferentes, aunque está en mayor proporción que el resto, pues representa 25% del combustible lí-quido aproximadamente.

“Entonces ahí se buscará realizar un nue-vo proyecto para separar el limoneno, purificarlo, llevarlo a una purificación a un nivel comercial. Sin embargo, estamos hablando que de 70 por ciento que se uti-liza del hule de llanta, únicamente 30 por ciento es el líquido combustible, y de ese porcentaje 25% es limoneno, por lo que se requiere de grandes cantidades de llantas y de laboratorios especializados para sintetizarlo”, concluyó.

Page 26: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

51OCTUBRE I NOVIEMBRE 20175050 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

ara que los productores de la industria del envasado actual puedan satisfa-

cer las necesidades de los consumidores y enfrentar los desafíos que presentan las cadenas de valor, es fundamental contar con un buen desempeño de los equipos. El alimentador de coronas OptiFeed y el sistema de enfajado EvoFilm, que se pre-sentaron exitosamente en Drinktec 2017, son dos nuevas soluciones de Gebo Cer-mex para impulsar una producción fiable y flexible con mejores velocidades, al tiem-po que se reducen la huella ecológica y el costo total de propiedad.

La primera nueva solución es el alimentador de coronas, un sistema duradero que brinda un desempeño fiable a altas velocidades en un espacio compacto. Desarrollado para el mercado del vidrio y sobre la base del éxito global de las soluciones de Gebo Cermex para la alimentación de tapas (que hoy su-man 1,400 instalaciones en todo el mundo), esta nueva plataforma de alimentación de coronas asegura la calidad y la conformidad de las mismas. Incluso a velocidades de hasta 81 mil coronas por hora, su dispositi-vo integrado de visión permite detectar las coronas inapropiadas y rechazarlas sin difi-cultad y sin detener el flujo.

La sostenibilidad fue un tema prioritario para el equipo que diseñó la solución du-rante todo el periodo de desarrollo.

supera los desafíos actuales de perso-nalización y sostenibilidad. Esta solución, desarrollada para el exigente segmento de la producción a alta velocidad, integra una entrada delicada del producto y zonas de transferencia optimizadas, que son fac-tores clave cuando se alcanzan impresio-nantes velocidades de fabricación de hasta 150 ciclos por minuto en tres vías.

Su extensa capacidad de embalaje prima-rio y secundario, la precisión de su pro-ceso de manipulación de la película y los cambios de formato completamente au-tomáticos en tan solo cinco minutos, po-sibilitan la producción de múltiples confi-guraciones de unidades de referencia de inventario (SKU), al tiempo que se reducen los tiempos de paros de producción.

Sin embargo, el alto rendimiento y la fle-xibilidad no se logran sacrificando la faci-lidad de utilización. Por ejemplo, con el fin de asegurar un acceso rápido para la lim-pieza y el mantenimiento, la mesa de vacío Gracias a ello, el sistema no requiere la uti-

lización de aire y, por lo tanto, se elimina el posible riesgo de contaminación derivado de su uso. En cambio, una descarga me-cánica mueve las coronas, lo que mantie-ne el consumo de energía por debajo de 1 kW. De esta manera, se crea un proce-so de manipulación delicada, además de mejorarse la higiene y reducirse el impac-to medioambiental del proceso.

El alimentador presenta un diseño inteli-gente con la opción de descarga a la iz-quierda o a la derecha y alturas variables de entre 2.0 y 6.2 metros para que los productores cuenten con una total flexi-bilidad. El tamaño compacto y el diseño modular de la solución permiten una inte-gración rápida y fácil, con una ergonomía óptima asegurada por una interfaz huma-no-máquina intuitiva y por su acceso a nivel del suelo. Además, para cumplir con los requerimientos de salud y seguridad laboral, el nivel de ruido es inferior al um-bral de 80 dB que requiere la utilización de protección auditiva.

Otro lanzamiento fue el EvoFilm, un siste-ma de enfajado robusto, flexible, muy com-pacto y energéticamente eficiente. Gracias a los 50 años de experiencia de la empresa en materia de soluciones de embalaje se-cundario y para el final de la línea, el siste-ma brinda paquetes de calidad mientras

para la película se puede extraer por com-pleto, mientras que el sistema de engrase y la lubricación de las cadenas son automá-ticos. Todos los componentes móviles son plug & play, de manera que su remplazo es sencillo y no requiere reprogramación.

De tamaño compacto, está equipado con una nueva versión ligera de la cinta del tú-nel de retracción, para contribuir a que los productores minimicen su huella ecológi-ca. Gracias al modo de ahorro de energía del túnel y a sus solapas para la entrada y la salida, puede reducir el consumo de energía de manera significativa en caso de paradas prolongadas (una parada de 15 mi-nutos puede ahorrar hasta 40% de energía.

Además, debido a que los costos ener-géticos varían según cada país, los fabri-cantes de ciertas regiones pueden con-seguir beneficios económicos aún más importantes cuando el túnel de retrac-ción se alimenta con gas. Esta tecnología dotada de una alta fiabilidad y seguridad

requiere un tiempo de precalentamiento mucho más corto que la versión eléctri-ca, y sus ahorros potenciales se pueden calcular previamente mediante la herra-mienta de simulación del consumo de energía de Gebo Cermex.

Cuenta con una serie de nuevas tecno-logías y herramientas inteligentes para permitir la conectividad y la gestión y el análisis de los datos. Su flamante e intui-tiva interfaz humano-máquina, de fácil utilización, permite una sencilla resolu-ción de problemas mediante instructi-vos y contenido interactivo. Igualmente, dispone de un acceso remoto de video con realidad aumentada para una recu-peración veloz y fiable y utiliza un progra-ma de supervisión inteligente del equipo (ESM) para optimizar su desempeño a lo largo del tiempo. Gracias a todas estas ventajas, se obtiene una mejor capaci-dad de operación de la máquina, tiempos mínimos de paros de producción y altos niveles de rentabilidad.

LA SOSTENIBILIDAD FUE UN TEMA PRIORITARIO PARA EL EQUIPO QUE DISEÑÓ LA SOLUCIÓN OPTIFEED DURANTE TODO EL PERIODO DE DESARROLLO. IMPULSAR UNA PRODUCCIÓN FIABLE Y FLEXIBLE

CON MEJORES VELOCIDADES, AL TIEMPO QUE SE REDUCEN LA HUELLA ECOLÓGICA Y EL COSTO TOTAL DE PROPIEDAD.

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

REDUCCIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES y producción fiable

50

Page 27: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

52 53OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

COADYUVAR EN LA MODIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PLÁSTICOS Y ENFATIZAR EN SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD EN

GENERAL, OBJETIVO Y TAREA DE LA COMISIÓN DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO, RESPONSABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ANIQ.

“UNA CULTURA INTEGRAL DEL PLÁSTICO”, UN EJE QUE VINCULA Y DA FOCO A SUS TEMAS DE TRABAJO.

CIPRES: Vinculación y

compromiso con el plástico medioambiental

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Hemos desarrollado diferentes programas e ini-ciativas que promueven la competitividad de

la industria a nivel nacional e internacional”, señaló para Mundo Plástico, Rubén Muñoz, director de Me-dio Ambiente, Seguridad e Higiene en la Asociación Nacional de la Industria Química (Aniq). “Pero más importante aún hemos vivido y promovido un cam-bio en la forma de pensar en la industria, siempre desarrollando productos pensando en los bene-ficios que aportan a la sociedad, pero ahora con mucho más conocimiento y respeto a las formas de producir y de poner esos productos en el mercado”.

“Para Aniq ha sido muy impresionante la evolución que ha tenido el sector. Primero simplemente me-díamos beneficio y volumen de los productos en el mercado, después pasamos a observar la calidad y la competencia de productos y después la mejora de procesos de fabricación para extender esos be-neficios a toda la cadena de valor. Esto es, no nada más verifico que mi empresa produzca de mejor ma-nera, con el menor impacto al medio ambiente y con la mejor conservación de la salud y seguridad de las personas, es fundamental hacerlo bajo la filosofía de Responsabilidad Integral, en la que revisamos que quien me compra y quien me provee materias pri-mas haya evolucionado a esos niveles, de manera que sea un continuo en las cadenas extendidas”.

¿Qué retos enfrentará la industria del plástico? “Los mercados nos demandan que seamos cada vez más exigentes”, indicó Muñoz. “Y que empecemos a reinventar las características de nuestros produc-tos y de nuestros procesos. Sí, ocupamos recur-

sos no renovables, pero no en las cantidades que se piensa. No nos mantenemos aislados. Estamos buscando tener una mejor proveeduría para poder reciclar los materiales y darles un segundo uso. Valdría la pena seguir insistiendo en reducir el uso de materias primas y en el reuso de los productos de

plástico, que ahora planeados para un solo uso pue-dan ser vistos de otra forma. Finalmente, promover su aprovechamiento energético si no es posible nin-guna de las anteriores a fin de evitar, por supuesto, su disposición final en rellenos sanitarios”.

“Cada uno, no importa en qué sector esté, debe invo-lucrarse en promover la integración de cadenas sus-tentables; si se genera un residuo, es responsabilidad de todos la disposición final que se le dará. Quizá para algunos sea simplemente separarlos; para otros será hacer más eficiente el uso de esos residuos cuando son desechados; para el gobierno, promover iniciati-vas que cambien hábitos de producción y consumo. Lo que hemos visto en estos años es que no hay una manera única de solucionar la problemática de los residuos, debe ser de forma integral, una adopción de elementos para la toma de decisiones orientada a la visión de sustentabilidad”.

Sobre la vinculación entre la academia y la industria, Rubén Muñoz consideró que se están haciendo “es-fuerzos muy interesantes en ese sentido. La acade-mia y la industria están estrechando sus relaciones, de manera que el diseño de las carreras se acerca cada vez más a caminar juntos. Están observando cuáles son las necesidades que tiene la sociedad, cómo se pueden cubrir con la industria y cuál es el

LOS PLÁSTICOS EN TU VIDA: CIPRES EN MONTERREY

Con la presencia de más de dos mil asistentes adultos y niños, se llevó a cabo la exposición itinerante “Los plásticos en tu vida” en las instalaciones del Planetario Alfa de la Ciudad de Monterrey, con el objetivo de que niños y adultos conocieran más sobre estos materiales: los importantes beneficios que brindan a nuestra calidad de vida y los pasos que debemos seguir los consumidores para facilitar su reciclaje y aprovechamiento.

La Asociación Nacional de la Industria Química (Aniq), a través de Cipres, llevó a Monterrey esta exposición lúdica dirigida a que los asistentes aprendieran a través de juegos cuáles son los principales tipos de plásticos, de qué manera deben separarse desde casa, cómo reutilizarlos y cómo ayudar para que se puedan reciclar y fabricar nuevos productos.

En la ciudad de Monterrey, cerca de seis mil toneladas de residuos sólidos urbanos se recolectan todos los días, de las cuales menos de 600 toneladas son plásticos. Por ello, el presidente de Aniq, Eduardo Escalante, aseguró que esta actividad busca que la población participe en las acciones que permitan mejorar el manejo de los residuos, lo cual consideró, se logrará a través de educación e infraestructura.

Desde hace varios años Aniq y Cipres llevan a cabo diversas iniciativas educativas que tienen como propósito demostrar a la población que los plásticos sí se reciclan, así como invitar a la sociedad a practicar una cultura integral de manejo de residuos sólidos. Algunas de estas campañas son el Plastianguis, la instalación del Centro de Acopio y Manejo de Plásticos, la creación de la Pandilla Ciprés, entre otras.

“En los últimos 15 años, gracias a la Responsabilidad Integral, la industria química ha reducido su siniestralidad de 13 accidentes por cada millón de horas, a poco menos

de 3 accidentes por el mismo lapso. Asimismo, se ha reducido en 80% el consumo de agua por cada tonelada

de producto y la generación de residuos, sobre todo peligrosos, se ha reducido en 65 por ciento”.

papel de las personas o profesionistas que en su momento pudieran estar vinculados con esos pro-cesos industriales específicos. No estamos total-mente integrados pero el camino es claro”.

En el tema de educación y cultura, los objetivos se abocan a promover y fomentar un manejo inte-gral del plástico ante diferentes actores (acade-mia, sociedad civil y autoridades) con la finalidad de generar una cultura de manejo integral de los residuos plásticos promoviendo las acciones de las 3 R: Reduce, reutiliza y recicla. “Nos gusta invi-tar al cambio de cultura, de hábitos de consumo”, finalizó el directivo, “ya que reducir consumo no necesariamente significa perder calidad de vida, pero sí que analicemos cómo un cambio de acti-tud sigue fomentando el desarrollo económico y social, como es el caso el Plastianguis, que pro-mueve economía al mismo tiempo que valoriza-ción y responsabilidad compartida”.

“Es indudable el aporte sustentable de los plásticos: En la industria del transporte reducen la generación de

emisiones a la atmósfera, dado que los vehículos son más ligeros y necesitan menos combustible o prendas que no

requieren planchado o utilizan menos energía para ello porque incluyen fibras y materiales plásticos”.

Page 28: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

5555OCTUBRE I NOVIEMBRE 20175454 5555OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

CON EL PROPÓSITO DE REDUCIR SU DEPENDENCIA DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN FÓSIL, COVESTRO BUSCA FABRICAR CADA VEZ MÁS PRODUCTOS Y PRECURSORES ASOCIADOS

UTILIZANDO MATERIAS PRIMAS RENOVABLES.

Paul Heinz | Coordinador del Proyecto de Investigación de Covestro.

n colaboración con cuatro socios, la compañía está trabajando en el

desarrollo de unas capas de refuerzo de origen biológico para materiales de construcción de madera sólida que sustituyen los productos petroquími-cos usados hasta la fecha.

Para obtener esta resina, los investigado-res a cargo, realizaron varias pruebas con diversos materiales hasta conseguir el re-sultado esperado. Una resina 90% biológi-ca que presenta una elevada resistencia al fuego y al desgaste. Gracias a una nueva matriz de poliuretano reforzado con fibras de celulosa, hecha especialmente para que los materiales de construcción de madera maciza sustituyan los productos

ALTERNATIVAS DE BASE BIOLÓGICA

Durante la realización del proyecto, los investigadores buscaban encontrar unas alternativas biológicas a las resinas y las fi-bras fabricadas a partir de materias primas de origen fósil utilizadas hasta la fecha. Bajo este objetivo, realizaron ensayos con una serie de poliisocianatos y polioles alifá-ticos y biógenos basados en aceites vege-tales. Los poliuretanos resultantes demos-traron tener una baja inflamabilidad y una buena resistencia al desgaste, por lo que no precisaban la incorporación de aditivos especiales para mejorar esas propiedades.

En lo que se refiere al refuerzo, los cientí-ficos favorecen las fibras de celulosa; por ejemplo, aquellas que se extraen de la celulosa regenerada. “Al final de este pro-ceso, tendremos los primeros materiales de refuerzo para uso en la construcción de madera que están compuestos por al me-nos un 90% de materias primas renovables.

PRODUCCIÓN CONTINUA MEDIANTE PULTRUSIÓN

En materia de fabricación de elementos de construcción, los socios del proyecto han optado por la pultrusión, un proceso de producción industrial continuo para perfiles de composite reforzados con una gran cantidad de fibra. Se están uti-lizando unas instalaciones piloto gestio-nadas por el Fraunhofer Institute para la fabricación de perfiles planos para pro-bar y optimizar las herramientas necesa-rias y los parámetros del proceso.

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

RESINA BIOLÓGICA y materiales estables

de madera de construcción

Goodyear Tire & Rubber Company anunció sus planes de crear una nueva planta en Luxemburgo que usará un innovador proceso de producción para satisfacer la creciente demanda de los clientes y consumidores de neumáticos premium. Nombrado Mercury, el proceso patentado cuenta con estaciones de trabajo altamente automatizadas e interconectadas, que utilizan tecnologías de fabricación aditivas para producir de manera eficiente neumáticos de primera calidad bajo demanda y en cantidades pequeñas, para productos de reemplazo y equipos originales.

El presidente ejecutivo de Goodyear, Richard J. Kramer, presentó el proceso Mercury y habló de los planes de la compañía en el marco del evento que se llevó a cabo en donde estará la nueva instalación. “Mercury es una solución para responder a la creciente complejidad de la industria de los neumáticos y al incremento continuo en el número de modelos de vehículos y opciones disponibles para los consumidores”, dijo Kramer. “Nos permite aumentar nuestra velocidad y flexibilidad para satisfacer la creciente demanda de pequeños volúmenes de producto de alto margen, neumáticos premium de Goodyear y entregarlos a los clientes bajo demanda, más rápido que nunca”.

“Mercury avanzará nuestro modelo de negocio conectado, el cual alinea todos nuestros activos, desde el piso de producción hasta los consumidores quienes eligen Goodyear en

línea y al por menor. Complementará nuestras instalaciones existentes de alto volumen y nos dará una verdadera ventaja competitiva.

La nueva instalación, que se inaugurará en el 2019, se encuentra muy cerca del centro de innovación de Goodyear en Luxemburgo y de su pista de prueba de neumáticos. La compañía está invirtiendo $77 mdd en la planta, la que producirá aproximadamente 500 mil llantas anualmente y creará aproximadamente 70 nuevos puestos de tiempo completo.

La tecnología utilizada en el proceso de producción de Mercury fue desarrollada y probada en los últimos cinco años en los centros de innovación y desarrollo de Goodyear. El nombre Mercury es una referencia al mítico Dios del comercio y los viajes, que inspiró la creación del logo del pie alado de Goodyear por el fundador de la empresa, Frank A. Seiberling.

NEGOCIOS AUTOMATIZADOS EN PLANTA GOODYEARDurante el proceso, Sortimo producirá un componente modelo estándar del sector que se utilizará para evaluar el potencial técnico, económico y ecológico de los nue-vos materiales, así como los procesos de producción para el sector de la construc-ción. Para la elaboración del componente se empleará madera de haya, ya que este material tendrá una disponibilidad cada vez mayor gracias a la reestructuración forestal.

Los socios que han colaborado con Co-vestro en el desarrollo de capas de re-fuerzo de origen biológico son:

Sortimo International GmbH.

German Institutes of Textile and Fiber Research Denkendorf (DITF).

Institut für Kunststofftechnik (Institute for Plastics Engineering, IKT) en la Uni-versidad de Stuttgart.

Fraunhofer Institute for Chemical Te-chnology (ICT).

petroquímicos que se han venido utili-zando hasta la fecha.

Las técnicas de construcción de ma-dera maciza vanguardistas están domi-nando cada vez más nuestros espacios urbanos. La madera contralaminada y la madera laminada encolada son los materiales principales que se utilizan en la fabricación de elementos de construcción. Ambos materiales cons-tan de capas alternas de madera y re-sina de poliuretano muy delgada. Si se integran fibras de aramida, vidrio o car-bono en las capas de la resina, estas generan segmentos de refuerzo que mejoran todavía más la estabilidad de los elementos de construcción.

Page 29: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

57OCTUBRE I NOVIEMBRE 20175656 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

Muy galardonado con el premio al Diseño de Embalaje–Cuidado Cutá-

neo, el innovador envase airless Slidissime, de RPC Bramlage, suministrado al espe-cialista francés de aromaterapia, Yonka, se está utilizando ahora para la nueva crema antienvejecimiento Time Resist, de Yonka, en su presentación como crema de día como de noche.

Slidissime ofrece a los consumidores una nueva sensación de apertura táctil, al mis-mo tiempo que proporciona una eficaz pro-tección de las formulaciones del cuidado de la piel. La activación de la bomba de ‘tocar y deslizar’ es similar a una caricia. Al mismo tiempo, esta acción hace que la bolsa inter-na empiece a colapsarse, para dispensar una dosis medida de hasta 0.5 ml de crema hasta que la bolsa quede completamente apachurrada. Esto ofrece un coeficiente de evaluación superior a 90 por ciento.

Además, el sistema airless protege los pro-ductos de contaminantes externos, tales como el aire y los rayos UV, lo que permite a los fabricantes reducir la cantidad de con-servadores en sus fórmulas y garantizar la eficacia del producto durante un amplio pe-riodo. La bomba de ‘tocar y deslizar’ también permite que los dedos no entren en contac-to con la crema del envase, mientras que la

fluyan perfectamente”, dijo Brigitte Alers, director general de bsb-label, empresa es-pecializada en etiquetas de rollo. “Además, verificamos que la calidad de impresión en tres máquinas usando los sistemas de video de manufactura”. El sistema bsb-label de BST eltromat es también usado en proce-sos de estampado de alta velocidad de Fel-dbaum + Vogt y en el interior de máquinas de conversión de Grafisk Maskinfabrik.

En vista de la variedad y complejidad de los requerimientos del mercado, bsb-label le da mucho valor a la facilidad de uso. “Con la PowerScope 5000, BST eltromat simplifico la interfase del usuario para incluir solo las funciones más necesarias, lo que resulta en un diseño particularmente limpio”, apuntó Daniel Dießelhorst, responsable de las com-pras estratégicas de bsb-bentlage, “con estas mejoras en el sistema, los operadores sólo necesitan introducir unos pocos pará-metros para la aplicación en el menú, tales como medidas del formato. Pueden lograr eso seleccionando claves en el teclado o usando la pantalla multitouch”.

Principalmente, el sistema reduce el núme-ro de pasos requeridos para el trabajo. “Po-demos grabar características, tales como las posiciones de la cámara con secciones de imagen o factores de acercamiento, y entonces volver a cargarlos cada vez que es necesario. La cámara automáticamente se mueve a las posiciones correspondien-tes. Necesitamos solo dos minutos para poner todo el sistema listo para cada tra-bajo”, dijo Bellmann. “Con hasta 5 cambios de turno diarios, esto nos ahorra mucho tiempo y dinero al año”.

válvula se cierra tras su uso para asegurar que el aire no entre en el contenedor.

Otros beneficios incluyen el fácil llenado en condiciones atmosféricas, mientras que la operación de ‘tocar y deslizar’ elimina la ne-cesidad de un sello en el envase.

Slidissime es característico del enfoque de RPC Bramlage hacia el packaging, aprovechando las últimas tecnologías, al mismo tiempo que se tiene siempre en mente el tema del medioambiente. La compañía dice que está muy orgullosa de compartir el galardón con Yonka, que fue uno de los primeros clientes en confiar en esta innovación. El sistema airless Slidissi-me se comercializa en dos versiones es-tándar y está certificado por Ecocert.

BST eltromat, con sus máquinas de impresión desempeñando diversas

tecnologías para impresión en pantalla, li-bros, flexo y digital, ofrece a sus clientes un amplio rango de opciones cuando se trata de etiquetado, marcaje y decoración de pro-ductos. “En diez de nuestras 10 máquinas de impresión, los sistemas en línea dan la guía para asegurar que los materiales impresos

LA PRIMERA ETAPA DE DISEÑAR UN SISTEMA DE EMPAQUE QUE CUMPLA CON ALTAS PRESTACIONES PARA CONTENER LOS PRODUCTOS MÁS VERSÁTILES, DESDE LO MÁS

NECESARIO PARA LA VIDA, HASTA LOS LUJOS Y COMMODITIES, ES CONTAR CON UN SOCIO DE NEGOCIOS. EL PROVEEDOR DE PACKAGING QUE CUMPLA EL SUEÑO DE CONTENER,

TRANSPORTAR, PROTEGER, Y HACER VISIBLE NUESTRA MARCA.

DISEÑO Y EMPAQUES

LARGA VIDA el nuevo mundo del packaging

Combi Sidel aséptica fue implementada hace poco tiempo, y debido al creciente consumo de leche UHT en envases de PET en Italia, en

Centrale del Latte di Brescia, que se vio en la nece-sidad de aumentar su capacidad de producción. Sobre la base de su amplia experiencia láctea y, es-pecíficamente, en materia de producción y envasado asépticos, el fabricante italiano evaluó las principales soluciones disponibles en el mercado. “Finalmente, iniciamos un nuevo proyecto al invertir en una línea que incluye una Combi Sidel aséptica equipada con descontaminación seca de preformas, la primera para leche UHT envasada en PET en Italia”.

Al invertir en la Sidel Combi Predis aséptica, la empre-sa aprovechó la solución integrada de soplado, llena-do y tapado para impulsar los beneficios prácticos y de marketing que brinda el PET. “La forma cuadrada de nuestra botella permite un patrón óptimo de pale-tizado, con más envases por pálet”, indicó Bonometti. “El diseño exclusivo de las botellas de PET para le-che fresca y UHT también asegura que las marcas de Centrale del Latte di Brescia y de los minoristas se destaquen de los demás productos en las estante-rías. Nuestra innovadora botella rompe con los códi-gos visuales de los envases a los que están acostum-brados nuestros clientes para la leche UHT”.

“Jugamos con la forma y la amplia superficie que la botella ofrece para la decoración; de esta ma-nera, ‘vestimos’ nuestros productos con etiquetas de bobina o de funda y completamos el aspecto con un precinto de seguridad alrededor de la tapa, una solución que, además, representa la garantía de un envasado intacto para los consumidores. Por otra parte, nuestras botellas presentan diver-sos colores impactantes y llamativos para identifi-car fácilmente las diferentes categorías de leche”.

Las botellas en PET y su imagen de marca también son una buena herramienta de marketing para la empresa a la hora de promocionar su solución de

Page 30: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

59OCTUBRE I NOVIEMBRE 20175858 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

envasado en PET a los demás produc-tores y minoristas de marcas de lácteos. “Estamos preparando botellas de PET exclusivas con diseños de etiquetas per-sonalizados, que incluyen los colores y la tipografía, para presentar al PET como una alternativa al envasado en cartón a los principales industriales del sector lác-teo en Italia». Las botellas hablan por sí mismas. Su ventaja en cuanto envasado funcional y su impacto son realmente po-derosos respecto del posicionamiento de marketing y la experiencia de consumo”.

“Para disfrutar una buena taza de café, el empaque necesita ser el ade-

cuado. Producir empaques para café es una tarea muy retadora”, dijo Alexander Baum-gartner, CEO de Constantia Flexibles. El café es uno de los productos de consumo más ampliamente aceptados en el mundo. Su mercado y forma de consumo ha cambia-do rápidamente en los últimos 5 o 6 años, de un café de filto a sistemas de porciones individuales y cápsulas. La mayoría de las razones que subyacen se relacionan con la conveniencia y el creciente número de personas que viven solas y, por supuesto, la necesidad de almacenamiento.

Es más, se ha vuelto muy notorio que los desarrollos se dirigen a pequeñas marcas, productos de alta calidad, etiquetas ex-traordinarias y boutiques con encanto retro. “Las propiedades de barrera necesitan ser muy buenas para los productos de café, ello es aplicable a los granos de café así como al café molido, para protegerlos de humedad y calor. Pero el empaque debe verse y sentirse bien, a fin de garantizar la experiencia deliciosa para todos los senti-dos”, explicó Baumgartner. Así, Constantia

Flexibles desarrolló una tecnología espe-cial de impresión para añadir un toque extra lindo al toque del empaque.

Los empaques suaves son producidos en laminados flexibles completamente im-primibles, con excelentes propiedades de brillo. Los mismos laminados son adecua-dos para café, café pods, café instantáneo y en grano. Los Gusseted Pouch resaltan por sus propiedades de barrera provista por una capa de aluminio, y su toque es-pecial mate que provee un aspecto na-tural. Además, ofrece un sistema de fácil apertura incluido en la capa sellante. Casi todos los empaques suaves son elabora-dos en PET y PE, lo que asegura la herme-ticidad incluso en presencia de contami-nantes como partículas de talco.

Los empaques de porciones unitarias, como las cápsulas de café o sachet de una por-ción alcanzan los mismos requerimientos que los empaques suaves, con foco adicio-nal en la facilidad de uso. Constantia Cap-sules pueden ser realzadas con cualquier diseño y proveer una sello excelente, lo que garantía hermeticidad durante el manejo y la extracción en la máquina de café. Los sa-chet pueden ser abiertos fácilmente sin que haya desagradables desgarres de los em-paques, ya que se utiliza incisión láser.

Avery Dennison, consciente de que el mundo, aunque es cada vez más

digital y virtual, exige la salvaguarda e in-tegridad absolutas de algunos productos, ha desarrollado un portafolio de materia-les diseñados para reducir la falsificación y piratería en el sector farmacéutico. “El contrabando y piratería de medicamentos es un problema grave y global. La seguri-dad del paciente es comprometida por la manipulación y sustitución de productos”, Gabriela Gregor, gerente de Proyecto de Avery Dennison Pharmaceutical Labelling. “Los productores pueden sufrir daños por

pérdidas, ventas, ganancias y pérdidas de imagen de marca. Nuestros productos pueden cambiar el juego al proteger la seguridad del paciente y salvaguardar la reputación del productor”.

Tamper-evident Seal Range: Combinado con el reformulado adhesivo S799P hace que abrir los cartones sea mucho más difícil, y cumple con las regulaciones de la EU Medicine Directive 2011/62/EU, diseñada para prevenir que medicinas falsificadas entren en la cadena de las legales, y también aplica para algunos productos libres.

Para Clariant, el tema de los probió-ticos es que son “microorganismos

buenos, vivientes; es esencial protegerlos contra la exposición a elementos como el oxígeno, la humedad y los rayos UV, que pueden dañarlos y matarlos”, explicó Stephane Rault, gerente de Producto en Clariant Healthcare Packaging. “Para prote-ger la efectividad de incluso los probióticos más sensitivos, el mejor modo es involucrar la combinación de soluciones activas y pa-sivas. Las soluciones pasivas son la prime-ra línea de defensa, y pueden incluir em-paques con propiedades más fuertes de barrera, tal como los envases Oxy-Guard., cuya estructura única de seis capas ex-truidas por soplo ofrecen muchas veces la protección estándar al oxígeno de envases de una sola capa, además de protección mejorada contra la humedad y rayos UV”.

Los envases Oxy-Guard cumplen con las regulaciones de la FDA y la Unión Euro-pea para su uso en aplicaciones farma y nutraceúticas y están cubiertos por el Drug Master File (DMF). Están disponi-bles en un rango de tamaños estándar con cuello terminado que acepta las ta-pas farmacéuticas que se producen de acuerdo a la SP400.

DISEÑO Y EMPAQUES

Page 31: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

60 61OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

os sistemas automáticos de frenado y arranque del motor están ganando popularidad en el sec-

tor automovilístico al ayudar a mejorar la economía de consumo y reducir el impacto medioambiental.

Sin embargo, esta tecnología somete la batería a un gran desgaste: tiene que alimentar a todos los dispositivos eléctricos del coche –como el aire acondicionado, la radio y el sistema de navegación– mientras el motor esté apagado. En los sistemas start-stop avanzados, que incorporan el frenado de recuperación y el boosting pasivo, la sobrecarga que debe soportar la batería es aún mayor.

Por eso se utiliza un tipo de batería de plomo-ácido conocida como AGM (Absorbent Glass Mat) con una malla de fibra de vidrio que ab-sorbe y retiene el ácido a la vez que separa las placas positivas y negativas. Esta batería, que ofrece resistencia a la vibración y una larga vida útil, está totalmente sellada y es libre de man-tenimiento y totalmente reciclable.

Una de las claves para el funcionamiento co-rrecto de las baterías AGM es la capacidad de liberar la presión acumulada por la generación de pequeñas cantidades de gas durante la car-ga. Esta acumulación puede producir vapores explosivos y la pérdida de rendimiento. Como solución, Trelleborg Sealing Solutions ha de-sarrollado Ventseal Light, un diseño patentado que combina junta y válvula de seguridad.

La válvula evita la acumulación de presión y se abre a presiones entre 50 y 400 mbar, en función

de la aplicación. Una vez liberada la presión, el dispositivo se cierra automáticamente para evitar las fugas desde la batería. Esta diminuta pieza debe asegurar una estanqueidad fiable durante toda la vida de la batería y funcionar a temperaturas extremas.

La válvula permite elevadas frecuencias de carga y descarga, asociadas al arranque y apagado re-petido del motor para reducir el consumo de com-bustible. Con leyes cada vez más severas sobre el consumo de combustible, los sistemas stop-start son más atractivos, ya que pueden reducir el con-sumo entre un 2 y un 10%. Las penalizaciones para los fabricantes de coches que incumplan las normas de consumo ahora son francamente do-lorosas” Europa ha adoptado con entusiasmo la parada y el arranque automático y su uso crece también en Estados Unidos y en China.

Ventseal Light fue desarrollado originalmente para cumplir las necesidades técnicas de un fa-bricante de AGM y fue lanzado en 2001, tras ser patentado el año anterior. A partir de 2012, dice Hignett, se han realizado inversiones importan-tes para hacer frente al crecimiento de la de-manda para la junta Ventseal Light. Trelleborg actualmente tiene capacidad, en Malta, para producir 160 millones de unidades Ventseal al año. Sin embargo, a medida que aumente la demanda de baterías AGM, también aumentará probablemente la demanda de Ventseal.

La capacidad de desarrollo de la empresa in-cluye materiales elastoméricos y mejoras de

BATERÍAS SIN PRESIÓN. CON UNA JUNTA DE VÁLVULA PEQUEÑA PERO INGENIOSA, TRELLEBORG AYUDA A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ A

MITIGAR LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LOS SISTEMAS STOP-START SOBRE LA BATERÍA.

Martin Hignett | Director general de Trelleborg Sealing Solutions en Malta.

APLICACIONES

SOLUCIONES DE INDUSTRIA

y escenario vital

Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron Kanso, un concepto de mobiliario urbano elaborado con materiales reciclados, como desecho de cantera, concreto, así como envases triturados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Esta propuesta de mobiliario urbano fue desarrollada por los estudiantes de la licenciatura de diseño industrial Fernando Rodarte Castro, Andrea Monteverde Muñoz, Diego Fernández Pedraza y la egresada Stefanía Ter-veen Lozada, con la asesoría del docente de la Facultad de Ingeniería, Javier Cruz Florín, quien destacó que el proyecto surgió como parte de las actividades realizadas en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep) de la UAQ.

“El proyecto fue promovido por la coordinadora del programa intensivo, Norma Frida Roffe Samaniego. Surgió por la carencia de un mobiliario propio dentro de la universidad; nos dimos cuenta que las instalaciones de las facultades se actualizan de manera constante, y a partir de eso decidimos integrar lo que es la identidad universitaria dentro de los elementos urbanos y hacer una sola unidad representativa”, aseguró Cruz.

Entre los materiales seleccionados se encuentra la madera de pino cahuite (Pinus ayacahuite) para la estructura y moldes de las piezas, perfiles de metal en la base de los muebles, así como PET triturado y escombro de construcción para reemplazar el concreto. Este mobiliario tiene como finalidad optimizar los materiales que se desechan en todas las instalaciones de la universidad.

Es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Querétaro, apoyada por un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca conjuntar proyectos de innovación tecnológica de alto impacto que puedan ser transferidos, ya sea a la industria o algún otro sector de la sociedad en la región.

“Nuestra propuesta, en esta primera etapa, es un conjunto de muebles como bancas, sillas, mesas elaboradas en 60 por ciento de material recuperado, es decir, el PET de las botellas del agua universitaria Aguaq, cantera y escombros de las obras que se hacen en las diferentes facultades. Es una familia de elementos cuya inspiración fue la rosa de los vientos que se encuentra en el escudo de la universidad. Es un mobiliario modular y reproducible, por lo que puede ser funcional en empresas o plazas públicas de las ciudades para favorecer la identidad urbana”, explicó.

EN LA URBE VERDE, RECICLAJE CONSCIENTE

los procesos, posibles gracias a sus instalacio-nes de producción altamente automatizadas. La automatización engloba todo el proceso, desde el moldeo por inyección hasta el troquelado por punzón robótico, la inspección y el embalaje.

Hignett augura un futuro prometedor para Ventseal Light, dado el elevado potencial de crecimiento de las baterías AGM en otras apli-caciones exigentes, desde almacenar la energía generada por las placas solares y los aerogene-radores hasta barcos, aviones, motos acuáticas y vehículos para necesidades especiales.

Para la selección de materiales utilizados en estos muebles, se consideraron aspectos que son importantes en los muebles para exteriores, como la no degradación, resistencia a la humedad, cambios de temperatura y que respondieran a las necesidades ergonómicas y antropométricas de los usuarios.

“Las ventajas con respecto a otros mobiliarios son la reducción de los costos por pieza —tomando en cuenta que estamos utilizando materiales de desecho—, el orgullo de tener nuestros propios muebles, hechos por universitarios para universitarios, además de que se cierra un ciclo en lo que se refiere a la vida de materiales y su impacto ambiental”, abundó el investigador.

“Hablando de mobiliarios urbanos, hay dos tipos: unos que son importados y muy caros por la cuestión de los aranceles y que además están hechos de metales recubiertos con plásticos. Existen otros que son más ligeros en donde se utilizan cajas de madera como cimbra sobre una pequeña estructura, pero este tipo de elementos no traen un diseño detrás. Nosotros quisimos ponernos a prueba y mostrar a la sociedad que la universidad no solamente está haciendo sus propias cosas, sino que las está haciendo bien y con la mejor tecnología disponible”, finalizó.

Page 32: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

63OCTUBRE I NOVIEMBRE 20176262 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

n los últimos 60 años, el rendimiento y productividad agrícolas han visto

un significativo crecimiento y las pelícu-las plásticas utilizadas para ensilados, acolchados e invernaderos han tenido una contribución sustancial en este de-sarrollo. En tiempos en que la población crece y se expanden las zonas urbanas, vivimos procesos de industrialización y a erosión del suelo que hacen que las tierras productivas sean cada vez más pequeñas; así, incrementar el rendi-miento de las tierras arables es no solo bienvenido, sino muy aquilatado.

El uso de films plásticos ha sido nota-ble en la industria de la horticultura, así como en la preservación y mejora de la calidad de los ensilados y la continua contribución al incremento de las cose-chas y rendimientos de leche. Los acol-chados de protección y las películas de invernadero han sido también utilizados para hacer más extensos los cultivos en términos de temporadas de crecimien-to y ubicación, lo que ayuda a los agri-cultores en condiciones climáticas frías severas así como en climas calientes o de escasez de agua.

Los resultados que presentó AMI por pri-mera vez en la más reciente conferencia Agricultural Film, citada en Barcelona en septiembre pasado, alcanzó una gran retroalimentación de la audiencia.

LA DIVISIÓN DE CONSULTORÍA DE APPLIED MARKET INFORMATION ACABA DE LIBERAR SU NUEVO REPORTE SOBRE EL MERCADO GLOBAL DE LOS FILMS PARA APLICACIONES

AGRÍCOLAS, MISMO QUE ANALIZA LAS MÁS RECIENTES TENDENCIAS EN INVERNADEROS, ACOLCHADOS Y ENSILADO, ASÍ COMO LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN TORNO A LA

FORMULACIÓN DE ESTOS PRODUCTOS.

Fuente: “Plastic films-the key solution to growing and sustainable agriculture”, AMI, 2017.

APLICACIONES

MERCADO GLOBAL DE PELÍCULA PLÁSTICA

para industria agrícola

película para ensilado) representan un gran seg-mento del uso global de polietileno, valuado en cerca de 8 billones de dólares. La demanda total de estos films sumó cerca de 6 millones de tone-ladas en 2016, con la película de invernadero re-presentando cerca de la mitad, seguida por el acol-chado con cerca de un tercio y apenas sobre 20% detentado por el fil para ensilado.

Se espera que el mercado para película de inver-nadero avance a la misma tasa de crecimiento que el acolchado, apenas sobre 8% anual los próximos cinco años, mientras que la demanda para ensila-dos se pronostica en un crecimiento a una tasa mo-derada de apenas bajo 4 por ciento.

Cerca de 70% de la demanda global y producción de estas películas se concentra en Asia, principal-mente en China, donde la tasa de crecimiento con-tinúa alcanzando el doble dígito. Este crecimiento se debe a la creciente especialización el mercado chino, que impactará el crecimiento de las exporta-ciones de películas más sofisticadas dentro y fuera de Asia. Otro factor que contribuye es la sobre ca-libración de películas que antes eran muy delga-das, dirigidas principalmente al mercado local, que ahora han sido exigidas por las regulaciones chinas para ser más gruesas y fuertes.

Los mercados en Europa y Norteamérica han ma-durado ahora, aunque México, así como otros paí-ses de Europa Oriental, todavía están viviendo un saludable crecimiento en el consumo de películas plásticas para agricultura. Otra región que continúa con un crecimiento sobresaliente es Sud y Centro-américa, debido, principalmente a su consumo y exportaciones de bolsas de silo, que se han vuelto particularmente populares. Debido a las retado-ras condiciones climáticas, la demanda en Medio Oriente y África verá un crecimiento estable cerca-no a 5 y 6% en los próximos 5 años. Ambas regiones consumen menos de 4% de las películas para agri-cultura que se producen globalmente.

Las películas plásticas ofrecen sin duda solucio-nes a retos relacionados con el abastecimiento de alimentos a nivel global y tendrán un papel más significativo a medida que los gobiernos dediquen presupuestos más amplios para impulsar la agricul-tura en las regiones en desarrollo. Mientras que las películas para agricultura contribuyen a incremen-tar la eficiencia y rendimiento, también crecen las preocupaciones alrededor de la disposición final de todo ese plástico, de manera que ha crecido el inte-rés en el uso de materiales biodegradables o el uso de tecnologías avanzadas que permiten el recicla-je de aquellos plásticos altamente contaminados, donde es posible económica y ambientalmente.

La 2030 Agenda for Sustainable De-velopment, formulada durante el 2015 United Nations Summit, representa un gran compromiso, entre otros, para erradicar la pobreza global en el lap-so de los siguientes 15 años y ser, por primera vez en la historia de la huma-nidad, una generación libre de hambre. En aras de lograr esto, es crucial em-plear las tecnologías más innovadoras para que la eficiencia de la cadena de suministro alimentaria global sea opti-mizada, lo que resultaría en la máxima producción de alimentos por gota de

agua, hectárea de tierra y gramos de agroquímicos usados, mientras que se protegen las cosechas para reducir el desperdicio de alimentos, adaptarlas al cambio climático y asegurar que la ca-dena sea sostenible a largo plazo.

Esto significa el crecimiento continuo de los films plásticos utilizados en agricultura, que ha venido experimentando ya un salu-dable crecimiento en los últimos 10 años.

Los tres tipos de films para agricultura (acolchados, película de invernaderos y

2016

Film para ensilado

2021

46%

48%

32%

34%

22%

18%

Acolchados Película de invernadero

Demanda global de films en agricultura

2016

Asia y Australasia

2021

70%

Medio Oriente Europa

Demanda global de films para agricultura

Norteamérica Sud y Centroamérica África

74%

11%

9%

8%

7%

4%

4%

4%

3%3%

3%

Page 33: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

65OCTUBRE I NOVIEMBRE 20176464 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017

LA SERIGRAFÍA ES UNA FORMA MUY ATRACTIVA DE ATRAER JÓVENES, PUES APRENDEN UN OFICIO QUE ES SUMAMENTE CREATIVO Y REDITUABLE A LA VEZ. A TRAVÉS DE ESTA ACTIVIDAD

ARTÍSTICA, BUSCAMOS UN CAMBIO ESTRUCTURAL Y EL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD.

Jimena Cándano | Directora general de Reintegra.

xisten diversas maneras de potenciar las habilidades de las personas, una de

ellas es la creatividad, la cual es una capaci-dad de crear y producir cosas innovadoras y valiosas; por lo que se puede considerar una manera en que nuestra mente trabaja para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma distinta y original.

ACADEMIA E INVESTIGACIÓN

CREATIVIDAD INNOVADORA

y técnicas serigráficas

Esta capacidad es algo que se puede aprender y mejorar; lo cual con la prác-tica mejorará considerablemente, a lo que es probable que no sólo sea un po-tencializador de la creatividad, si no que una persona, puede encontrar su voca-ción u oficio dentro de esta actividad.

Hay jóvenes que desgraciadamente, por tomar caminos equívocos, suelen no alcanzar una oportunidad para po-der desarrollar su capacidad de crear e innovar, por lo que Reintegra, incorpora dentro de sus programas de reinserción social, diversos talleres que logran que los jóvenes puedan reintegrarse a la so-ciedad sin estigmas y con una visión de responsabilidad y compromiso.

Actualmente, la serigrafía es una forma muy atractiva de atraer jóvenes, pues aprenden un oficio que es sumamente

Solo Formas Plásticas, dedicada desde hace 25 años al diseño y manufactura de proyectos y soluciones de muy diversa índole, se aboca en los últimos 15 años al desarrollo de proyectos y soluciones ecológicas con base en plásticos reciclados.

Desde el año 2011 desarrollaron el proceso estructural y constructivo para productos de placa de polietileno de alta densidad reciclado, producido con reciclado de botellas después de procesos de pepena, molienda, lavado y termocompresión con el cual se eliminan con gran eficacia, elementos contaminantes al medio ambiente. El resultado es un producto con múltiples aplicaciones en muy diversas industrias, cuyas características son su durabilidad, impermeabilidad,

inocuidad y otras características mecánicas que nos permiten darle infinidad de aplicaciones.

Y uno de los ejemplos es la trajinera plástica para los canales de la zona de Xochimilco, la imagen más representativa de la zona turística, cuya problemática de sustentabilidad se ha ido haciendo más compleja. El objetivo es proveer a la comunidad un producto funcional, seguro, durable, resistente, ecológico, tecnológicamente bien construido así como brindar un producto atractivo para el visitante, al mismo tiempo que seguro y cómodo que aprovecha los residuos plásticos y genera un alto impacto positivo.

El prototipo ya se encuentra en los canales y ha pasado las pruebas requeridas sin ningún problema.

TRAJINERA PLÁSTICA, APORTE TRADICIONAL Y ECOLÓGICO

creativo y redituable a la vez. A través de esta actividad artística, buscamos un cambio estructural. Lo importante no es el tipo de oficio, sino el trasfon-do: es decir, enseñarles competencias como el trabajo en equipo, el compro-miso y la responsabilidad.

Asimismo, los chicos pueden aplicar sobre la marcha lo que van aprendien-do, haciéndolo muy práctico, no sólo se trata de elaborar un producto de calidad y aprender a vender, sino desa-rrollar habilidades como el trabajo en equipo, la disciplina, el compromiso y la responsabilidad.

De esta forma, Reintegra fomenta ac-tividades con el fin de ayudar a formar personas a ser autosuficientes, así como restaurar el sentido de pertenencia de manera positiva para su comunidad.

Page 34: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

67OCTUBRE I NOVIEMBRE 20176666 OCTUBRE I NOVIEMBRE 201766 AGOSTO I SEPTIEMBRE 2017

AGENDA

Instituto Mexicano de Innovación y Tecnología en Plásticos y Hule

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DEL PROCESO DE INYECCIÓN

CURSO BÁSICO DE MOLDES: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

CURSO DISEÑO, FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE MOLDES

Monterrey | Querétaro | Guadalajara | Puebla |

Ciudad de México

[email protected]

http:// institutodelplastico.com | (81) 8369 0200 x 3147

Centro de Capacitación en Plásticos

CURSO INYECCIÓN DE PLÁSTICOS, CURSO MOLDES PARA

INYECCIÓN, CURSO PLÁSTICOS DE INGENIERÍA, CURSO

ELASTÓMEROS Y POLIURETANO, CURSO DISEÑO DE PIEZAS

PLÁSTICAS, CURSO RECICLADO DE PLÁSTICOS

Ciudad de México

[email protected]

http://capacitacionenplastico.com/ | (55) 5697 4518

Ciateq-Centro de Tecnología AvanzadaCURSO DISEÑO DE PRODUCTOS Y MANUFACTURA VIRTUAL

MAESTRÍA EN SISTEMAS INTELIGENTES MULTIMEDIA

CURSO DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HERRAMENTALES

San Luis Potosí | Querétaro | Aguascalientes | Veracruz |

Tabasco | Hidalgo | Estado de México

[email protected] | www.ciateq.mx

(442) 196 15 00 x 4245

Centro de Investigaciones en Química Aplicada

MAESTRÍA EN MATERIALES POLIMÉRICOS

MAESTRÍA EN PROCESADO DE PLÁSTICOS

DOCTORADO EN TECNOLOGÍA DE POLÍMEROS

Saltillo, Coahuila

www.ciqa.mx

(844) 438 9830

Eje Instituto DIPLOMADO EN PLÁSTICOS

DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CURSO MOLDEO CIENTÍFICO

Tijuana, Baja California

[email protected]

http://ejeinstituto.com/

(664) 231 4858

Uno ConvencionesCURSO TERMOFIJOS

CURSO PINTURA SOBRE PLÁSTICOS

DIPLOMADO EN INYECCIÓN DE PLÁSTICOS

CURSO DISEÑO DE MOLDES

TALLER NEGOCIO DEL PLÁSTICO. FUNDAMENTOS BÁSICOS

Monterrey | [email protected]

www.unoconvenciones.com | (81) 8330 1394

Centro de Investigación en Materiales Avanzados | CIMAVDoctorado en Nanotecnología: A enero de 2018

Doctorado en Ciencia de materialesDoctorado en Ciencia y tecnología ambiental

CHIHUAHUA: COMPLEJO INDUSTRIAL CHIHUAHUA

(614) 439 [email protected]

www.cimav.edu.mx | (55) 5230 5100

Page 35: OCTUBRE - Mundo Plásticomundoplastico.net/wp-content/uploads/2017/11/MundoPlastico87.pdf · El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor,

68 OCTUBRE I NOVIEMBRE 2017