104
Juan León Mera Nº 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517 www.planificación.gob.ec Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF Quito, D.M., 16 de marzo de 2015 Asunto: DAP: Actualización de prioridad del proyecto "Revitalización del Centro Histórico de Quito", -MIDUVI-. Señora Arquitecta María de los Ángeles Duarte Pesantes Ministra MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA Señor Jorge Eduardo Carrera Sánchez Director General del Servicio de Gestión Inmobiliaria SERVICIO DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO, INMOBILIAR En su Despacho De mi consideración: Me refiero a la solicitud de dictamen de prioridad realizada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda a través del sistema SIPeIP y que cuenta con el aval del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, emitido a través del Sistema antes referido, mediante el cual se remitió el documento del proyecto “Revitalización del Centro Histórico de Quito” con CUP 185500000.0000.375624, solicitando a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES- actualizar el dictamen de prioridad. Al respecto, se debe indicar que esta Secretaría de Estado con Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2013-0661-OF, de 21 de mayo de 2013, emitió dictamen de prioridad al proyecto por un monto total de inversión de US$136.046.812,52, a ser ejecutado durante el período 2013- 2015, mismo que tiene como objetivo: “mejorar las condiciones del hábitat para el buen vivir del Centro Histórico de Quito y el bienestar socioeconómico de la población”. En esta ocasión, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social con Oficio Nro. MCDS-CGPPS-2014-0411-OF, 12 de septiembre de 2014, emite su aval y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha manifestado que debido al largo proceso técnico y legal que se sigue: identificación de los inmuebles patrimoniales, estudios, expropiación, obtención de las aprobaciones municipales y permisos de construcción, contratación de los programas de acompañamiento social, contratación y ejecución de las obras según los estudios técnicos, derrocamientos, fiscalización de los procesos constructivos, evaluación, recepción y liquidación de las obras ejecutadas, dotación de mobiliario e instalaciones, gestión del proceso de adjudicación de embajadas, puesta en 1/6 * Documento generado por Quipux

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF · - Reporte de ejecución presupuestaria MIDUVI, 2 páginas. - Compromiso nº18231, 4 páginas. - COMPROMISO PRESIDENCIAL N° 18231, 4 páginas

  • Upload
    others

  • View
    30

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

Asunto: DAP: Actualización de prioridad del proyecto "Revitalización del CentroHistórico de Quito", -MIDUVI-. Señora ArquitectaMaría de los Ángeles Duarte PesantesMinistraMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SeñorJorge Eduardo Carrera SánchezDirector General del Servicio de Gestión InmobiliariaSERVICIO DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO, INMOBILIAREn su Despacho De mi consideración: Me refiero a la solicitud de dictamen de prioridad realizada por el Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda a través del sistema SIPeIP y que cuenta con el aval delMinisterio Coordinador de Desarrollo Social, emitido a través del Sistema antes referido,mediante el cual se remitió el documento del proyecto “Revitalización del CentroHistórico de Quito” con CUP 185500000.0000.375624, solicitando a la SecretaríaNacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES- actualizar el dictamen de prioridad. Al respecto, se debe indicar que esta Secretaría de Estado con Oficio Nro.SENPLADES-SGPBV-2013-0661-OF, de 21 de mayo de 2013, emitió dictamen deprioridad al proyecto por un monto total de inversión de US$136.046.812,52, a serejecutado durante el período 2013- 2015, mismo que tiene como objetivo: “mejorar lascondiciones del hábitat para el buen vivir del Centro Histórico de Quito y el bienestarsocioeconómico de la población”. En esta ocasión, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social con Oficio Nro.MCDS-CGPPS-2014-0411-OF, 12 de septiembre de 2014, emite su aval y el Ministeriode Desarrollo Urbano y Vivienda ha manifestado que debido al largo proceso técnico ylegal que se sigue: identificación de los inmuebles patrimoniales, estudios, expropiación,obtención de las aprobaciones municipales y permisos de construcción, contratación delos programas de acompañamiento social, contratación y ejecución de las obras según losestudios técnicos, derrocamientos, fiscalización de los procesos constructivos,evaluación, recepción y liquidación de las obras ejecutadas, dotación de mobiliario einstalaciones, gestión del proceso de adjudicación de embajadas, puesta en

1/6* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

funcionamiento de los nuevos equipamientos, equipamiento, etc., para continuar yfortalecer la implementación del proyecto, plantea: la ampliación de plazo de ejecución,el aumento del monto programado y el cambio de componentes, indicadores y metas en elmarco lógico, lo cual implica un incremento de US$ 14.481.964,5, de acuerdo alsiguiente detalle:

COMPONENTESVERSIÓN ANTERIOR

VERSIÓN ACTUAL

1. Dotar de un sistema de infraestructura, viales yespacios públicos adecuados al Centro Histórico de Quito

90.846.087,28 80.897.046,74

2. Dotar de nuevos equipamientos públicos alCentro Histórico de Quito fortaleciendo el carácterpatrimonial de las edificaciones existentes

43.589.997,05 48.217.879,52

3. Contribuir al desarrollo social de la población enel Centro Histórico de Quito

1.610.728,20 -

3. Apoyar al desarrollo social de la población en elCentro Histórico de Quito mediante la aplicaciónde programas y promover el uso residencialmediante el acceso a una vivienda digna.

- 21.413.850,75

TOTAL $136.046.812,53 $150.528.777,01

Por lo que, la nueva versión de proyecto presenta un monto total de US$ 150.528.777,01,a ser financiados con recursos del Presupuesto Institucional del Ministerio de DesarrolloUrbano y Vivienda, en el periodo 2013 – 2017. El detalle de la inversión planificada sepresenta en el anexo 1. Según el documento el proyecto, corresponde a los compromisos presidenciales: Nº19184 “Demolición de edificios innecesarios”, Nº 19861 “Plan de regeneración de LaMarín” y Nº 19181 “Pasar los inmuebles del IESS ubicados en el Centro Histórico deQuito a INMOBILIAR” para la recuperación del Centro Histórico de Quito. Como principales obras constan las siguientes:

2/6* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

COMPONENTES ACTIVIDADES- obras principales

1. Dotar de un sistema deinfraestructura, viales y espaciospúblicos adecuado al CHQ.

Derrocar edificio de las Conceptas (antiguoDirección de Salud de Pichincha) Antiguo Registro Civil (San Agustín) Pasaje Amador Plaza El Tejar Plaza La Marín La Recoleta El Sena (MIDENA)

2. Dotar de nuevos equipamientospúblicos al Centro Histórico de Quitofortaleciendo el carácter patrimonial delas edificaciones existentes. Para ello,se plantean las siguientes intervenciones:

Rehabilitación del edificio del penal GarcíaMoreno y su entorno Rehabilitación del edificio denominado“Casa MINEDUC” Adquisición y rehabilitación de inmueblespatrimoniales para su uso como embajadas(se firmaron cartas de compromiso yexpresión de interés con las siguientesembajadas: México, El Salvador, Francia,Palestina, Nicaragua que quieren ocupardichas edificaciones) Rehabilitación del edificio denominado“Manzana Simón Bolívar” (se firmó unacarta de compromiso con el representante dela Naciones Unidas en el Ecuador para laocupación del inmueble)

3. Apoyar al desarrollo social de lapoblación en el Centro Histórico deQuito mediante la aplicación deprogramas y promover el usoresidencial mediante el acceso a unavivienda digna:

Adquisición y rehabilitación de los inmueblesdenominados:

Dassun y 18 de Septiembre Inmuebles del IESS (Edificio Bolívar TeatroAtahualpa y Ex Banco Fomento) paravivienda de carácter social

Además, sobre la base de la documentación remitida cabe señalar que la implementacióny operación del proyecto en mención “contribuirá a mejorar las condiciones para el BuenVivir de la población de Quito, el cuidado del medio ambiente, seguridad ciudadana yotras”. Impactos que se sustentan en los parámetros de evaluación económica contenidosen el documento del proyecto: VANe US$ 2.981.874,25; TIRe 52,80% y Relación B/Cde 1,1. Por lo expuesto y considerando que la el proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de

3/6* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

Desarrollo, denominado para este período de Gobierno “Plan Nacional para el Buen Vivir2013-2017”, concretamente con el Objetivo 2 “Auspiciar la igualdad, la cohesión, lainclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad”, Política 2.12. “Promover laformación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, quefomente la cohesión territorial”, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo deacuerdo a lo establecido en los artículos 6 incisos 3 y 4, 60 del Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas, el Acuerdo Interministerial SNPD-MF-0058-2014 y laCircular Nro. SENPLADES-SNPD-2014-0004-C, actualiza la prioridad emitida para elproyecto “Revitalización del Centro Histórico de Quito” mediante Oficio Nro.SENPLADES-SGPBV-2013-0661-OF, de 21 de mayo de 2013, por un monto total deinversión de US$ 47.935.821,44, a ser financiados con recursos del PresupuestoInstitucional del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, para el periodo 2013 –2015. El detalle de la inversión priorizada se presenta en el anexo 2. Finalmente, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de conformidad a loestablecido en el artículo 61 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,debe actualizar la información del referido proyecto en el Sistema Integrado dePlanificación e Inversión Pública -SIPeIP-, utilizando la clave de usuario asignada, yconsiderando las siguientes recomendaciones: 1. Como parte de la información presentada por la Entidad, constan los contratos para lossiguientes estudios y diseños:

Diseño arquitectónico- urbano y de ingenierías del pasaje Amador y edificio delINFA Diseño arquitectónico-urbano y de ingenierías de las Plazas Ex Registro Civil yDirección Provincial de Salud de Pichincha (espacios públicos) Estudio arquitectónico urbano y de ingeniería de la Plaza Casa Sucre

Por lo que, de conformidad al artículo 56 del Código Orgánico de Planificación yFinanzas Públicas, el Miduvi debe complementar la viabilidad técnica del proyecto,presentando la totalidad de los estudios del Proyecto. 2. La Entidad debe dar cumplimiento al Acuerdo SNPD-040-2014: “Norma Técnica paraaplicar la Metodología del Alcance de la acción del Estado en la provisión de bienes yprestación de servicios públicos” de fecha 14 de abril de 2014, la misma que en laDisposición transitoria Segunda, establece: “ Las instituciones que no pertenecen a lossectores que fueron priorizados para la aplicación de la metodología del “Alcance de laAcción del Estado en la Prestación de Bienes y Servicios Públicos”, deberán aplicar lapresente norma como requisito para la obtención de dictámenes de prioridad de proyectosnuevos o en ejecución, a partir del cuarto trimestre del año 2014, y previa postulación alPlan Anual de Inversiones del año 2016”.

4/6* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

3. Todas las acciones y/o actividades llevadas a cabo por el proponente son de suexclusiva responsabilidad, por lo que se recomienda se ejecuten las mismas con los másestrictos estándares de calidad y se cumpla con toda la normativa legal vigente respectode lo que se pretende realizar. 4. Con el fin de mantener un proceso articulado de seguimiento conforme el artículo 6,numeral 4, del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Entidad deberáremitir informes de cumplimiento de las actividades desarrolladas acorde al cronograma propuesto. Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente, Econ. Anabel Cecilia Salazar CarrilloSUBSECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR, SUBROGANTE

Referencias: - SENPLADES-SINV-2014-0921-E

Anexos: - Informe técnico, 6 páginas.- Anexo 1. Cronograma planificado, 1 página.- Documento del proyecto, 98 páginas.- Oficio Nro. senplades-sgpbv-2013-0661-of, 3 páginas.- Anexo 2. Cronograma priorizado, 1 página.- Reporte ejecución presupuestaria INMOBILIAR, 1 página.- Reporte de ejecución presupuestaria MIDUVI, 2 páginas.- Compromiso nº18231, 4 páginas.- COMPROMISO PRESIDENCIAL N° 18231, 4 páginas.- Oficio Nro. MCDS-CGPPS-2014-0411-OF, 2 páginas.

Copia: Cecilia Vaca JonesMinistra Coordinadora de Desarrollo SocialMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Señor ArquitectoMarcelo Javier León NoguésDirector GeneralSERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

Señora Economista

5/6* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517

www.planificación.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0325-OF

Quito, D.M., 16 de marzo de 2015

Madeleine Leticia Abarca RunruilViceministra de FinanzasMINISTERIO DE FINANZAS

Señor LicenciadoCarlos Fernando Soria BalsecaSubsecretario de PresupuestoMINISTERIO DE FINANZAS

Señorita EconomistaPaulina Patricia Alvear HuacaCoordinadora General de Planificación y Gestión Estratégica, EncargadaSERVICIO DE GESTIÓN INMOBILIARIA DEL SECTOR PÚBLICO, INMOBILIAR

Señor EconomistaDaniel Fierro LeónDirector de Planificación e Inversión PúblicaMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Señor IngenieroEsteban Gabriel Moncayo DahikCoordinador General de PlanificaciónMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Señor MagísterOscar Alexis Uquillas OteroGerente del Proyecto Emblemático Alcance del Estado en la Prestación de Servicios y Provisiónde Bienes Públicos,(e)

da/jd/nm/ms/ln/as

6/6* Documento generado por Quipux

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

DE QUITO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

SUBSECRETARÍA DE HÁBITAT Y ASENTAMIENTOS HUMANO

1

INDICE

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Tipo de Solicitud del dictamen Actualización del dictamen

1.2 Nombre del Proyecto "REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO" CUP: 185500000.0000.375624

1.3 Entidad Ejecutora Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) / Subsecretaría de Hábitat y

Asentamientos Humanos.

1.4 Entidad Operativa Desconcentrada MIDUVI, Dirección Provincial de Pichincha.

1.5 Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión

El área de intervención está definida por el Centro Histórico de Quito (CHQ), que comprende

376 ha. de superficie edificada y 230 ha. de protección natural.

MACRO SECTOR SECTOR CODIGO SUBSECTOR

SOCIAL EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA A0607 EQUIPAMIENTO URBANO

COD TIPOLOGIA CONCEPTUALIZACIÓN ACTIVIDADES RELACIONADAS

T02 EQUIPAMIENTO DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO; RESTAURACIÓN

2

1.7 Plazo de ejecución El plazo de ejecución es de 10 semestres, corresponde al periodo comprendido entre los años

2013 al 2017.

1.8 Monto

El monto total del proyecto para el período 2013-2017 es de $150.528.777,01. La

descomposición por cada año fiscal es la siguiente:

Para el periodo 2013-2014:

AÑOS MONTO

2013 $ 2.470.357,19

2014 $ 13.877.291,82

TOTAL $ 16.347.649,01

Para el periodo 2015 - 2017:

AÑOS MONTO

2015 $ 31.588.172,44

2016 $ 82.250.662,93

2017 $ 20.342.292,62

TOTAL $ 134.181.127,99

El monto total es de:

AÑOS MONTO

2013 $ 2.470.357,19

2014 $ 13.877.291,82

2015 $ 31.588.172,44

2016 $ 82.250.662,93

2017 $ 20.342.292,62

TOTAL $ 150.528.777,01

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia para el desarrollo del programa y proyecto.

3

El Centro Histórico de Quito (CHQ) comprende un espacio urbano de 376 hectáreas, con una

población aproximada de 40.000 habitantes, y con una estructura vial y parcelaria definida por

una retícula cuadrangular que se adapta a la topografía existente. Sin embargo, lejos de

considerarse como una parte más del tejido urbano de la ciudad, sus especiales características

históricas, culturales y geográficas lo sitúan como un referente para la identidad del pueblo

ecuatoriano, y un patrimonio de carácter estratégico para el desarrollo económico del país.

Declarado por la UNESCO como el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978, es

considerado uno de los conjuntos históricos más importantes de América Latina. Cuenta con

casi 5.000 inmuebles inventariados y alrededor de 130 edificaciones de carácter monumental,

así como gran variedad de arte pictórico y escultórico, lo que representa un activo de

incalculable valor para la ciudad de Quito. A pesar de los grandes avances que se han

producido en los últimos años, el CHQ sigue presentando serios problemas estructurales. Los

altos índices de delincuencia, la pobreza de ciertas capas sociales, el mal estado de

conservación de determinados inmuebles patrimoniales, la degradación del espacio público, el

déficit de equipamientos o la mala accesibilidad vial son sólo algunos síntomas que obligan a

plantear una intervención integral decidida.

En la actualidad, Ecuador se encuentra en un proceso de profundos cambios en las

intervenciones públicas y organización del Estado. La incorporación de nuevos preceptos en la

Constitución de 2008 como el derecho a la ciudad y a la vivienda, la función social y ambiental

de la propiedad, así como el nuevo paradigma del desarrollo común que representa el Buen

Vivir, deben ser desarrollados mediante políticas y regulaciones que permitan su concreción en

el territorio. En este sentido, el Plan para el Buen Vivir establece los siguientes objetivos:

Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades,

en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda, con el objeto de propiciar

la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.

Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad,

sustentabilidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población

4

Garantizar el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo

principios de sustentabilidad, justicia social, equidad de género y respeto cultural

Durante muchos años, gran parte de las políticas públicas en materia de desarrollo urbano en

Ecuador se han limitado a cubrir un déficit residencial cuantitativo. Este hecho, que respondía

a una realidad social por la dificultad en el acceso a la vivienda y la escasez de recursos

disponibles, en muchas ocasiones no aprovechaba su capacidad de transformación urbana. Sin

embargo, las intervenciones públicas deben responder a una visión integral de la ciudad para,

además de facilitar el acceso a una vivienda digna para los más desfavorecidos, generen

espacios públicos de calidad, ordenen el tejido urbano existente y permitan la implementación

de servicios básicos e infraestructuras de forma eficiente. Así, el Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI) viene desarrollando un nuevo enfoque de actuación institucional,

plasmado en el nuevo paradigma que representa la "Revolución Urbana", y que aspira a hacer

posible la ciudad para el Buen Vivir: "incluyente, planificada, ordenada, segura, equitativa, que

brinde calidad de vida en un entorno amigable y ambientalmente sustentable, y que se

construya mediante procesos democráticos y participativos".

En este contexto, el Gobierno de la República decidió impulsar una actuación decidida en el

Centro Histórico de Quito (CHQ) que respondiera al carácter estratégico de dicho espacio

urbano y a la gran complejidad de la problemática existente, con componentes urbanísticos,

sociales o económicos, y que permitiera coordinar los esfuerzos de la multiplicidad de

instituciones involucradas en su solución. Para ello, durante los días 14, 15, 27, 28 y 29 de junio

de 2012 se realizó un taller con la intención de identificar la problemática del CHQ, elaborar

un diagnóstico general y establecer una estrategia de actuación integral, en el que se contó

con la presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo urbano y Vivienda, del

Ministerio Coordinador de Patrimonio y del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, así

como de diferentes asociaciones y organizaciones de residentes en la zona. Gracias a este

taller se obtuvo un plan de actuación a medio plazo, con un programa de intervenciones

emergentes que permitan la puesta en valor del Centro Histórico de Quito.

5

En base a la información antes descrita y conforme a los compromisos Presidenciales N°

19184, 20247, 19861, 21804, 22312 y corresponsable en el N° 22304 el Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) promueve el presente proyecto de inversión para,

ejecutar un programa de acciones emblemáticas a mediano plazo (5 años) que permita la

revitalización del Centro Histórico Quito.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

En el taller realizado en junio de 2012 entre el MIDUVI, el MCP, el MDMQ y diferentes

organizaciones de residentes en la zona, se identificaron los siguientes problemas principales:

Gestión institucional deficiente y descoordinada

Las intervenciones públicas no están correctamente articuladas entre las diferentes

instituciones implicadas. Este hecho genera duplicidades y falta de coherencia, con

actuaciones inconexas y una gestión deficiente en la administración de los recursos

públicos. Se hace necesaria la creación de un organismo independiente que coordine y

gestione las diferentes intervenciones públicas y privadas, aglutinando esfuerzos para

conseguir un mejor servicio al ciudadano.

Altos índices de pobreza

El vacío generado por el desplazamiento de parte de los vecinos del Centro Histórico,

fue ocupado por población de escasos recursos económicos, en muchas ocasiones en

situación de desarraigo y vulnerabilidad social. A esto hay que unirle que durante

muchos años las inversiones públicas se han centrado en el mantenimiento y

adecuación del patrimonio físico, descuidando la componente social de las

intervenciones. En este sentido, hay que priorizar los programas de desarrollo social y

económico que permitan mejorar la calidad de vida de la población residente,

centrándose en los grupos poblacionales más vulnerables, y dotando a las actuaciones

de un acompañamiento que garantice la sostenibilidad de las intervenciones.

6

Dificultades de accesibilidad y movilidad

La localización del Centro Histórico con respecto al resto de la ciudad, así como las

especiales características topográficas del entorno donde se asienta, hacen que sea un

punto de paso obligado para las conexiones entre las zonas norte y sur de la ciudad,

generando una gran presión de tráfico motorizado. La estructura urbana colonial, que

se mantiene inalterada en gran medida, no posee capacidad para asumir dicho flujo

vehicular, generándose problemas de congestión y de contaminación ambiental y

acústica.

Incompatibilidad de grandes equipamientos

La rápida expansión urbana que se produjo en Quito durante la segunda mitad del

siglo XX, hizo que grandes equipamientos de carácter metropolitano quedaran

“encerrados” dentro de la trama del Centro Histórico, generando graves problemas de

incompatibilidad de usos. La Marín, La Ipiales-Tejar, San Roque y el ex-penal García

Moreno deben ser objeto de actuaciones de rehabilitación y cambio de uso,

adaptándose a las nuevas realidades de su entorno urbano.

Deterioro de edificaciones patrimoniales

La contaminación ambiental, el déficit de infraestructuras, el uso inadecuado o la falta

de mantenimiento son algunas de las causas del progresivo deterioro de muchas de las

edificaciones patrimoniales del CHQ. La insolvencia económica de algunos

propietarios, así como la compleja estructura de la propiedad de muchos inmuebles,

dificultan realizar las inversiones oportunas para evitar dicho deterioro.

Ausencia de actividad por la noche

El espacio dejado por el desplazamiento de parte de la población residente en el CHQ,

fue ocupado en gran medida por usos comerciales. Existe una gran actividad durante el

día, aunque cesa totalmente al terminar la jornada laboral, quedando el espacio

público totalmente vacío en determinadas zonas. Esto genera dinámicas de abandono,

aumentando la sensación de inseguridad entre los vecinos y los visitantes.

7

Altos índices de delincuencia y percepción de inseguridad

La estructura social de la población del Centro Histórico, con altos niveles de pobreza,

desarraigo y falta de oportunidades, conducen en muchas ocasiones a un aumento de

la delincuencia, especialmente en determinadas zonas más degradadas. A esto hay que

unirle la presencia en el espacio público de indigencia y marginalidad, lo que aumenta

la sensación de inseguridad entre la población residente y los visitantes del CHQ.

Malas condiciones ambientales

El déficit existente en arbolado urbano, así como los altos niveles de contaminación

aérea causados por el tráfico excesivo, repercuten en una baja calidad ambiental. Los

efectos, además de ser nocivos para la población, aceleran la degradación del

patrimonio edificado del Centro Histórico.

Uso inadecuado de los espacios públicos

Existe un desequilibrio en las intensidades de uso de áreas públicas en el espacio y el

tiempo. Es decir, se produce una excesiva presión en determinadas zonas a

determinadas horas, quedando otras subutilizadas e incluso en estado de abandono.

Por otro lado, la apropiación de dicho espacio público en ciertas circunstancias es muy

segmentada, siendo ocupado casi en exclusiva para determinadas actividades que

impiden la mezcla de usos deseada.

Déficit de infraestructuras y servicios públicos

Aunque la cobertura de infraestructuras y servicios básicos es casi completa en el

Centro Histórico, en muchos casos estas redes son obsoletas y requieren de un

proceso de mejoramiento y modernización.

Escasa población residente

El proceso de despoblamiento, debido principalmente a problemas de accesibilidad,

movilidad, seguridad, servicios y equipamientos, ha generado desequilibrios urbanos

que han dejado al Centro Histórico como un espacio dedicado casi exclusivamente al

8

trabajo o al turismo. Por otro lado, los altos costes de mantenimiento de una vivienda

patrimonial, lleva a que muy pocas familias consideren esta zona como una opción

adecuada para vivir. Esta escasez en la demanda de vivienda, origina una pérdida de

interés por parte de la empresa privada en la inversión en inmuebles patrimoniales,

acentuando su degradación y abandono.

Equipamientos culturales y recreativos subutilizados

La extensa red de equipamientos culturales y de ocio en el Centro Histórico no cuenta

con el número de visitantes y usuarios que sería deseable para garantizar su

sostenibilidad.

Pérdida del patrimonio inmaterial

El rápido cambio en la estructura social del Centro Histórico ha supuesto la pérdida de

numerosas actividades y conocimientos tradicionales, que en muchos casos ya son

irrecuperables. El sentido de pertenencia a un espacio urbano único debe ser

fortalecido mediante la puesta en valor de este patrimonio intangible.

Una vez identificada la problemática general que afecta al Centro Histórico de Quito,

contando con todas las instituciones implicadas en su gestión así como con la población

afectada, se extrajeron dos aspectos que deben ser tratados como prioridades de la actuación:

Visión fragmentada del Centro Histórico que deriva en una gestión descoordinada de

las instituciones implicadas.

Población en situación de pobreza y exclusión social en el Centro Histórico.

Por tanto, se debe diseñar un sistema de gestión que coordine las intervenciones de los

diferentes actores implicados en el Centro Histórico, con el fin de eliminar la pobreza y la

exclusión social entre la población local de una forma eficiente.

Después del análisis de identificación, descripción y diagnostico el árbol de problemas quedo

estructurado de la siguiente manera:

9

2.3 Línea Base del Proyecto

El Centro Histórico de Quito (CHQ) concentra, no solamente un gran legado patrimonial e

identitario para Ecuador, sino que su valor se enriquece además por la importancia política,

administrativa, religiosa, cultural y turística que representa. El CHQ, el corazón de la Ciudad,

guarda su sentido de centralidad (MDMQ, 2006) por el contexto geográficamente estratégico

de sus orígenes y por la concentración de actividades que alberga en la actualidad.

Situación geográfica

Asentado en un valle angosto y topográficamente heterogéneo, el CHQ está configurado por el

conjunto montañoso del Pichincha y el graben interandino. Por estos condicionantes

Deficientes condiciones de vida de la población

residente en el centro histórico de Quito

Inmuebles patrimoniales sin uso apropiado Disminución de población que reside en el CHQ

No hay generación de

dinámicas urbanas que

propicien la seguridad y el

aumento de población

Condiciones del Hábitat del CHQ deteriorado

Espacios públicos de recreación insufientesEdificaciones y equipamientos públicos

deteriorados o han perdido su funcionalidad

Bajo nivel de mantenimiento

de inmuebles para vivienda

Baja intervención de Municipio en el Centro

Histórico de Quito

Déficit de intervención del

sector privado en inmuebles

patrimoniales

10

naturales, éste mantiene su estricta y particular estructura dameral con 376 hectáreas

edificadas (MDMQ, 2012) que se conjugan con 230 hectáreas de protección natural (MDMQ,

2003).

El Núcleo Central y la Periferia son las dos zonas edificadas que conforman el CHQ. La primera

comprende el tradicional barrio González Suárez, con 55 manzanas en 56 hectáreas; mientras

que, la Periferia tiene 14 barrios, conformados por 229 manzanas en 320 hectáreas de

superficie. El Panecillo, El Itchimbía, El Placer, las estribaciones del Pichincha y lo

correspondiente al Río Machángara enmarcan el espacio de protección natural.

En términos generales, entre los inmuebles del Estado, del Municipio y de la Iglesia ocupan el

18,89% del área patrimonial del CHQ; el espacio público constituye un 29,79% y el restante

51,32% reside en propiedades privadas (DEL PINO, 2010). De los 3.049.292 m² construidos, el

46,76% es utilizado como vivienda, mientras que el 53,24% restante presenta otros usos.

Composición demográfica, étnica y social

La generalidad del incremento poblacional no es ajena al Distrito Metropolitano de Quito

(DMQ), la cual ha significado una multiplicación por siete de la cantidad de habitantes desde

los años cincuenta (MDMQ, 2012). Esto se reflejó en la importante urbanización de otros

sectores que conforman la actual mancha urbana de la Ciudad. A pesar de este efecto del

proceso urbanizador, el CHQ presentó una disminución de su población a lo largo de los

períodos censales.

En el año 1990, se registró una población residente de 58.300 personas; para el Censo de

2001, el conteo fue de 50.982 habitantes; mientras que, al 2010 se estableció una cantidad

11

poblacional de 40.587 (MDMQ-STHV, 2011). De esta cifra, el 50,6% eran mujeres y el 49,4%,

hombres, con una densidad global de 108,2 hab/ha y una urbana de 110,4 hab/ha1.

En el periodo intercensal 1990-2001, la tasa de crecimiento demográfico y el incremento

poblacional son negativos, en el orden de -1,2% y -12,6%, respectivamente. Entre el 2001 y el

registro censal de 2010, estos valores fueron -2,5% y -20,4% (MDMQ-STHV, 2011). Y si esta

tendencia continúa, se estima que para el año 2022 haya 26.727 residentes en el CHQ (Agencia

Pública de Noticias de Quito, 2012). Este fenómeno se ha producido en gran medida debido a

un cambio del uso residencial hacia otras actividades (comercio, bodegas y servicios),

generando un despoblamiento de ciertas zonas, y agravando el deterioro de muchos

inmuebles patrimoniales. En determinadas áreas el porcentaje de vivienda es alto (entre 62% y

73%) como en Aguarico, La Tola o San Sebastián, mientras que en González Suárez, Tejar Bajo

y La Chilena la vivienda es minoritaria (entre 24% y 39%), con una fuerte actividad diurna, pero

quedando estos barrios casi despoblados al finalizar el horario laboral.

Fig 5. Registro histórico de población en el CHQ

Fuente: MDMQ-STHV, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

1Según la STHV, la densidad global es la relación entre la población y la superficie total de la parroquia o

zona administrativa sin ninguna restricción; mientras que, la densidad urbana es la razón de la población

y el área efectiva de uso urbano.

12

Las cifras demográficas del CHQ se han visto afectadas por las tasas negativas descritas. Con

respecto a los grandes grupos de edad, el mayor es de 19 a 35 años con 12.222 habitantes, que

significa el 30,1%

Tabla 1. Población del CHQ por grandes grupos

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL % % AC

<5 años 1782 1682 3464 8,5 8,5

5 – 11 2655 2549 5204 12,8 21,3

12 – 18 2644 2610 5254 12,9 34,3

19 – 35 6156 6066 12222 30,1 64,4

36 - 64 5471 5871 11342 27,9 92,3

>65 1343 1758 3101 7,6 100,0

TOTAL 20051 20536 40587 100,0

Fuente: MDMQ-STHV, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

La pirámide demográfica muestra una relación poblacional en transición, con una población

joven en su mayoría, pero sin cambios rápidos de una cohorte2 a otra. Aproximadamente el

69% de la población es menor de los 40 años, edad hasta la cual incluso existe un ligero mayor

porcentaje de hombres con respecto a las mujeres.

2Según el Observatorio de Salud y Medio ambiente de Andalucía, una cohorte se refiere al segmento de

una población nacido durante un período de tiempo determinado e identificado por su momento de

nacimiento. (http://www.osman.es/ficha/11976)

13

Fig 6. Pirámide poblacional

Fuente: MDMQ-STHV, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

El proceso de trasvase de población residente del CHQ hacia otras áreas de la ciudad, debido

principalmente a las dificultades de movilidad y a los problemas derivados del uso de

inmuebles patrimoniales, produjo un rápido cambio en la estructura social de esta zona,

generándose desequilibrios que todavía están presentes. Aunque el proceso de inmigración

interna ha ido disminuyendo con respecto a décadas pasadas, y es notable el aumento de

familias de ingresos medios, la población mayoritaria en el CHQ sigue contando con escasos

1,5

7,1

9,2

9,5

9,6

10,3

9,4

7,7

6,7

5,9

5,2

4,5

3,7

3,0

2,2

1,7

1,2

0,8

0,5

0,3

% Mujeres; <1 año; 1,4

% Mujeres; 1-4; 6,3

% Mujeres; 5-9; 8,7

% Mujeres; 10-14; 8,4

% Mujeres; 15-19; 9,6

% Mujeres; 20-24; 9,9

% Mujeres; 25-29; 9,1

% Mujeres; 30-34; 7,4

% Mujeres; 35-39; 6,6

% Mujeres; 40-44; 6,0

% Mujeres; 45-49; 5,8

% Mujeres; 50-54; 4,8

% Mujeres; 55-59; 4,0

% Mujeres; 60-64; 3,2

% Mujeres; 65-69; 2,6

% Mujeres; 70-74; 2,0

% Mujeres; 75-79; 1,8

% Mujeres; 80-84; 1,2

% Mujeres; 85-89; 0,8

% Mujeres; >90 años; 0,5

% Hombres

% Mujeres

14

recursos económicos. En este sentido, hay que destacar el aumento de población de clase

media en barrios como San Marcos, La Loma, La Alameda y San Blas.

A pesar de este panorama demográfico, en la sesión de Concejo Municipal del 8 de febrero de

2011 se afirmó que la preferencia de seguir viviendo en el CHQ está latente en sus actuales

habitantes, ya que existen ventajas sobre otros lugares de Quito, en cuanto a cercanía a

lugares esenciales, facilidades de transporte, servicios sociales óptimos y convivencia barrial.

Quito, por su condición de capitalidad ha acogido a personas de diferentes procedencias del

país, convirtiéndose el CHQ en el sitio de recepción de esa inmigración. Según el Censo de

2010, el componente indígena es de 13,6% y el afroecuatoriano de 3,3%.

Espacio público

El espacio púbico es la concreción por excelencia del interés general y colectivo por sobre el

privado e individual. En la ciudad, entendida como un sistema de acciones, interacciones e

interrelaciones, el espacio público está conformado por todos los lugares de encuentro

ciudadano (BORJA y MUXI, 2000).

En el CHQ el espacio público actúa como el soporte de diferentes actividades culturales,

artísticas, lúdicas y deportivas. A pesar de esta estructura funcional, el CHQ cobra vida

únicamente durante la jornada laboral, entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, luego de lo

cual la actividad disminuye y la percepción de inseguridad se incrementa por la pérdida del uso

habitacional y el desequilibrio en las funciones y usos de suelo (MDMQ, 2003).

Uno de los elementos estructuradores más importantes del damero colonial es la plaza, y en el

CHQ existe aproximadamente una superficie de 106.000 m2 entre plazas, parques

ornamentales y plazoletas. Según el MDMQ (2003), algunos de los lugares que forman la base

física del espacio público en el CHQ son:

15

Plaza de la Independencia (Plaza Grande) rodeada por el Palacio de Carondelet que es

la sede presidencial, el edificio municipal, la Catedral Metropolitana, el Palacio

arzobispal, las iglesias del Sagrario y la Concepción..

Plaza de San Francisco, Plaza de la Merced

Plaza de Santo Domingo, La Ronda, La Recoleta, El Sena, Río Machángara

Plazoleta-Atrio de San Agustín, Santa Catalina, La Marín

El Carmen Bajo, Santa Bárbara, San Juan, La Basílica

Arco de la Reina, Carmen Alto, Museo de la Ciudad, Capilla del Robo

Santa Clara, San Roque, El Tejar, Recoleta de El Tejar

Iglesia de El Belén, Observatorio Astronómico, La Alameda, San Blas, La Tola, El

Itchimbía

Iglesia de San Sebastián, Hospicio San Lázaro, San Diego, el Panecillo

La Loma, Mama Cuchara, Los Milagros, San Marcos

No obstante, en el Plan Especial del Centro Histórico de Quito (MDMQ, 2006) se especifica que

técnicamente no cabe diferenciar entre espacios públicos recreativos, de áreas ornamentales o

de protección, ya que un mismo espacio público puede cumplir con varias de esas condiciones.

Así, en el CHQ existen 15 parques barriales (24.700m2), los que corresponden al 4% de la

totalidad existente en la Ciudad (346). Estos parques son, en la mayoría de ocasiones el

corazón del barrio, donde se refuerzan los lazos comunitarios a través del deporte y las

actividades sociales. En lo que respecta a los parques infantiles, estos ocupan unos 9.500 m2,

lo cual significa un 7% del área destinada a este uso en Quito.

La inversión para la recuperación y mejoramiento del espacio público en el CHQ por parte del

Fonsal3entre el 2000 y 2008 se concentró en las plazas más representativas. Esto representó

$3’188.780,28 USD, es decir, un 12% del presupuesto total de la inversión en el CHQ.

3El Fonsal (Fondo de Salvamento) fue suprimido para la creación del Instituto Metropolitano de

Patrimonio, mediante resolución administrativa No. 0040 del 28 de diciembre de 2010.

16

Conectividad vial y transporte

La movilidad es uno de los ejes más importantes en relación a la problemática urbana. El

trazado de las calles en el CHQ respondía a las necesidades de una sociedad colonial. Sin

embargo, las exigencias actuales en relación al tráfico motorizado sobrepasan su capacidad, a

pesar de que la mayoría de las calles presentan un buen estado. Así, según el MDMQ-STHV

(2011), basándose en las cifras del Censo del año 2010, el 87,9% de las vías tienen una

cobertura de adoquín, pavimento o cemento rígido, sobre las cuales circulan los 3 servicios de

transporte masivos: el Trolebús, el Metrobús y la Ecovía.

Los ejes principales de flujo vehicular permiten conectar el norte y el sur de la ciudad, mientras

que en dirección este-oeste destaca la Calle Chile, que recorre los barrios de La Tola, La Marín

e Ipiales.

La presión del tráfico constituye un importante problema para la conservación del patrimonio

edificado, debido en gran medida a la contaminación acústica y aérea, así como a las

vibraciones producidas. En este sentido, se estima que alrededor de 300.000 personas circulan

por el CHQ en un día habitual (DEL PINO, 2010). Por otro lado, el 55% de los usuarios de las 30

líneas de transporte público que recorren el CHQ solo está de paso, según datos extraídos del

taller de junio de 2012.

Según estudios del Municipio, para el mes de junio de 2010 la ocupación de estacionamientos

municipales en el CHQ se redujo en un 9,52%, posteriormente a la implementación del sistema

“pico y placa”. Sin embargo, como el mayor uso de estos es de los empleados municipales, el

periodo de rotación es limitado, lo cual hace que el beneficio económico sea bajo (MDMQ,

2006).

Con respecto al espacio de aparcamiento, la Alcaldía de la Ciudad y la Empresa Pública

Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) tienen a cargo la gestión y

administración del Sistema de Estacionamientos de Quito (SEQ) con una cobertura del

17

hipercentro de la Ciudad. En el CHQ, existen 1.671 plazas, repartidas en 6 edificios, los cuales

operan las 24 horas del día.

Tabla 2. Estacionamientos municipales en el CHQ

NOMBRE DEL

ESTACIONAMIENTO

NÚMERO DE

PLAZAS

Cadisán 393

La Ronda 251

San Blas 377

Montúfar 1 102

Montúfar 2 245

El Tejar 303

TOTAL 1671

Fuente: www,quito.gob.ec / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

La dificultad en la accesibilidad y la deficiente operatividad del transporte provocan que la

velocidad promedio en el CHQ sea de 3 km/h, cuando el promedio en la Ciudad es de 25 km/h.

En relación a las intervenciones viales, en el periodo 2000 – 2008 destaca lo realizado en La

Ronda, con el mejoramiento de 320 metros de longitud y una superficie de 1,6 ha, además de

la rehabilitación o mejora de las viviendas conexas (DEL PINO, 2010).

Edificaciones

Según MDMQ-STHV (2011) en base al Censo 2010, 15.456 unidades de vivienda existen en el

CHQ, con un promedio de 3,2 ocupantes por vivienda particular. Según el Plan General de

Desarrollo Territorial (2006), la ocupación de estas edificaciones tiene varias tipologías: cuartos

(49%), departamentos (33%) y casas (18%). En cuanto a la tenencia, el 64% están en condición

de arrendamiento y el 27% son viviendas propias (Instituto de la Ciudad, 2012).

18

En el taller de junio de 2012, se reconoció que el deterioro de la edificación se relaciona no

solamente con la intensidad de usos y actividades, sino también con otras causas. Una de ellas

es la falta de cuidado del inmueble provocada por el abandono y descuido del dueño porque

no habita en él, lo cual sucede en el 57.5% de las edificaciones. En otras ocasiones, el

propietario no realiza ningún mantenimiento del inmueble, acelerando de esta forma su

deterioro, para conseguir su derrocamiento y su reemplazo por nuevos usos con mayor

rentabilidad. En el año 2010 en el CHQ estaban desocupadas 1.617 viviendas, frente a 707 que

lo estaban en el 2001 (Instituto de la Ciudad, 2012), representando un 128% más. Así mismo,

otra razón señalada para el deterioro es la modificación de las viviendas unifamiliares para uso

multifamiliar (MDMQ, 2006).

Cuantitativamente, el 75,93% de casas ocupadas como vivienda están en estado bueno o

regular (no crítico), en tanto que, el 24% está en estado crítico (11,47% en mal estado y 12,6%

en pésimo estado).

La sustitución del uso original residencial por el comercial, produjo una caída en el costo del

suelo en el CHQ, según el MDMQ (2006). A pesar del aparente beneficio económico, el uso

comercial trajo consigo el descuido en la conservación de los inmuebles (públicos y privados).

En este sentido, hasta el 2011 el Municipio había realizado varios programas para el

mejoramiento de inmuebles: “Pon a punto tu casa”, “Quinta fachada”, y el programa de obras

emergentes, impulsados por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (Agencia

Pública de Noticias de Quito, 2011). Según esa misma fuente, “Pon a punto tu casa” en el

período desde el 2009 a inicios del 2011 había otorgado 60 créditos con el fin de rehabilitar

viviendas en el CHQ. Hasta la misma fecha, en el programa “Quinta fachada” de recuperación

de la imagen urbana, se entregaron créditos para la recuperación de viviendas sobre los ejes

viales de las calles García Moreno, Benalcázar, Venezuela y Guayaquil, de los cuales el 50%

eran no reembolsables. Así mismo, en el programa de obras emergentes se habían invertido

alrededor de 350.000 dólares para la consolidación estructural de 8 inmuebles.

19

El Municipio otorgó en la Zona Centro en un periodo de 6 años (2005-2010) 60 permisos de

construcción, frente a 97 planos aprobados. Esto representa un área construida de 88.773 m2

en 5 años hasta el 20094. En el 2005, se aprobaron 24 planos y 13 permisos de construcción.

En el 2007, solamente se aprobaron 6 y se concedió el permiso para 4 construcciones. En tanto

que, en el 2010, 15 permisos de construcción fueron otorgados (MDMQ, 2010).

El Municipio tiene una política de priorización del uso residencial de la zona. Mediante la

rehabilitación de varias edificaciones en el CHQ, el Cabildo emprendió varios proyectos de

vivienda en el periodo 2001-2006, presupuestando para ello una cantidad de 15’531.064 USD

para un total de 444 unidades habitacionales.

Tabla 3. Proyectos de vivienda en el CHQ

OBRAS AÑO PRESUPUESTO VIVIENDAS COMERCIO ESTACIONA-

MIENTOS

Benalcázar 1028

2001 $ 204.364,00 15

Rocafuerte 708

2000-2001

$ 449.326,00 45

Venezuela 1325

2000-2001

$ 182.700,00 10 1

Caldas 562 2001-2002

$ 290.622,00 21 4

Casa Ponce 2001-2002

$ 454.064,00 22 2

Luis Felipe Chávez 310

2002-2003

$ 390.000,00 15

Caldas 528 2002-2003

$ 299.988,00 16

Esquina San Blas

2002-2003

$ 3.000.000,00 103 10 77

Balcón de San Roque

2003-2005

$ 900.000,00 36 2 5

El Portón 2003-2005

$ 850.000,00 17 7 23

4Las estadísticas entregadas no tienen el valor de área en el 2010.

20

Casa Pontón 2004-2006

$ 1.700.000,00 36 3 22

Santo Domingo Plaza

2004-2005

$ 1.200.000,00 15 6 33

Camino Real $ 5.610.000,00 93 6 140

TOTAL $ 15.531.064,00 444 41 300 Fuente: MDMQ (2009) / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Equipamientos

Se entiende por equipamientos al conjunto de edificaciones de uso público para la prestación

de servicios generales. Éstos pueden ser de tipo recreacional, social, cultural y administrativo,

entre otros. Según el MDMQ (2006), muchos de los equipamientos que aún subsisten en el

CHQ respondían a las necesidades de la población de hace varias décadas. En la actualidad

algunos de ellos son incompatibles, ya que ha habido cambios en varias prácticas familiares,

por ejemplo, el uso de las lavanderías de barrio; otros equipamientos están deteriorados por el

paso del tiempo o han perdido su funcionalidad inicial, provocando un desgaste de la imagen

urbana en general.

Adicionalmente, el CHQ presenta un claro desequilibrio que necesita ser corregido. Por un

lado, existe una dotación excesiva de escuelas, mercados y comercios, que contrasta con el

déficit en materia de salud, seguridad e instalaciones recreacionales. A esto, hay que añadir la

presencia de grandes equipamientos de carácter metropolitano que, debido a la expansión

urbana de las últimas décadas quedaron inmersos en la trama del Centro Histórico, generaron

graves problemas de accesibilidad y de incompatibilidad de usos.

En cuanto a la administración pública, el CHQ es el lugar en el que se asientan los edificios más

representativos del gobierno nacional y local, como el Palacio de Carondelet, la

Vicepresidencia, algunas oficinas ministeriales, el Registro Civil o el edificio municipal.

21

Existen numerosos equipamientos de tipo comercial, entre los que destacan mercados

antiguos como el Central o San Roque; y centro comerciales del ahorro, producto de la

reorganización de los vendedores informales de la zona del Ipiales. Si bien la oferta

anteriormente descrita está ampliamente desarrollada y cubre las necesidades del sector.

En relación a espacios culturales, estos están especialmente ubicados en edificios de alto valor

patrimonial, como el Teatro Nacional Sucre, el Teatro Bolívar (actualmente abandonado desde

el incendio sufrido en el año 1999), el Teatro Variedades. La historia del país, se conoce en sus

museos: De la Ciudad, Mena Caamaño, Numismático, Casa Sucre, entre otros. En el periodo

2000 – 2008, se intervino en aproximadamente 6,6 ha. de edificios culturales,

correspondientes al Centro Cultural Metropolitano, Museo de la Ciudad, Yaku, Factoría del

Conocimiento, Estación Chimbacalle, Centro de Convenciones Eugenio Espejo y el Centro de

Arte Contemporáneo (DEL PINO, 2010).

El patrimonio arquitectónico de carácter religioso es uno de los elementos heredados más

valiosos de la época colonial. Según la misma fuente, en el CHQ hay 29 edificaciones de este

tipo, como La Compañía, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, La Merced. Sin embargo,

solamente 6 tienen acceso para el público y ser visitadas.

El CHQ tiene también una cobertura adecuada de establecimientos de servicios sociales. Se

puede encontrar diferentes centros de salud, el Hospital de especialidades Eugenio Espejo, la

Maternidad Isidro Ayora y centros de atención ambulatoria. Además, existe servicio funerario

y cementerios de tipo patrimonial.

Con la finalidad de revertir la compleja situación del CHQ con respecto a ordenamiento

urbano, protección y rehabilitación del patrimonio arquitectónico, equipamiento urbano,

espacios públicos, infraestructura, el Cabildo abanderó el Plan Maestro de Conservación del

Centro Histórico, el mismo que se enmarcaba en el Plan del Distrito Metropolitano (ARREGUI,

2007). El Programa de Rehabilitación del Centro Histórico se concretó en el año 1994,

financiándose mediante un crédito del BID (822/OC-EC) al Municipio de 41 millones de dólares

22

y a una contraparte de 10,3 millones de dólares. Éste se concentró en devolverle al área su

importancia funcional mediante la revitalización de las actividades comerciales y de servicios

tradicionales, facilitar el acceso a los servicios y al comercio, promover el correcto uso y

mantenimiento de los edificios públicos y privados para potenciar la vocación turística de la

zona (ARREGUI, 2007). Esta inversión, de más de 51 millones de dólares, se divide en un 70%

para infraestructura urbana y ambiental, sostenibilidad social y fortalecimiento institucional, y

un 30% para ser trabajado con el sector privado (DEL PINO, 2010).

Así, según ARREGUI (2007), con la coactuación del sector privado se intervino en proyectos de

rehabilitación de inmuebles para fortalecer el sector turístico, como el hotel Majestic o el Patio

Andaluz, mientras que para el comercio formal se intervino en el Pasaje Baca, La Manzana y

Casa Carrasco.

La gran importancia comercial en el CHQ supuso la puesta en funcionamiento del Programa de

ordenamiento del comercio informal. Los ahora conocidos como Centros Comerciales del

Ahorro (CCA) se construyeron también con parte del crédito BID (822/OC-EC) anteriormente

descrito y fondos de la Empresa del Centro Histórico. En total los aproximadamente 10.000

minoristas que ocupaban alrededor de 6,4 ha de espacio público y fachadas fueron

relocalizados en 11 CCA, como: Hermano Miguel, Nuevo Amanecer, El Tejar, Granada, Ipiales

Mires, Montúfar (DEL PINO, 2010). De estos, 6 se hallan en el CHQ.

Acorde a ARREGUI (2007), hubo una serie de intervenciones a través del Comité Ejecutivo del

Centro Histórico, el cual, entre otras cosas, actuó en la adecuación de las plazas de la

Independencia, San Francisco, Santo Domingo y Benalcázar en cuanto a pisos, pilas y

monumentos. Además, se ejecutó otros proyectos con recursos recuperados o generados por

los servicios creados a partir de ese préstamo, como: estacionamiento en el Museo de la

Ciudad, rehabilitación del Mercado Central, de la Casa Machala, tránsito, seguridad ciudadana,

Radio Municipal, baterías sanitarias móviles, entre otras actuaciones.

23

Servicios urbanos

El CHQ es un espacio de plena consolidación, y la cobertura de servicios básicos es también

óptima, lo cual beneficia a las familias, pero también a las actividades comerciales y de

administración.

Quito tiene varias fuentes de las cuales capta el agua para sus habitantes, algunas incluso fuera

de los límite político-administrativos cantonales. Las aguas del Río Pita y de las montañas

aledañas a la Ciudad, como el Atacazo, el Pichincha y Lloa, son las que sirven al CHQ (MDMQ,

2006). Según datos del INEC (2010), el 98,7% de la zona cuenta con servicio de abastecimiento

de agua potable por red pública. Si bien ésta se extiende por casi toda la zona, solo el 81,1% de

las viviendas tiene dentro un sistema de tuberías que permiten el consumo de agua en el

interior.

En relación al sistema de alcantarillado, en el 2010 se contaba con un porcentaje de cobertura

del 98,1 de los inmuebles (MDMQ-STNV, 2011). Sin embargo, así como en el caso del agua

potable, el problema con esta red es el estado de las tuberías interiores a las edificaciones

(MDMQ, 2006), lo cual provoca daño en las infraestructuras por concepto de la humedad

persistente.

El servicio de electricidad es el que tiene la mayor cobertura en general en el país. En el CHQ,

el 99,6% de las viviendas tienen disponibilidad de energía eléctrica. En tanto que el 99,7%

cuenta con recolección de basura por carro. Con respecto al servicio de telefonía fija, solo el

51,6% de las viviendas dispone de éste.

En general, los servicios complementarios están tomando una importancia fundamental sobre

todo para el buen desarrollo de las actividades económicas. El 12,7% tiene televisión por cable.

Además, el 39,8% cuenta con computadora, pero solo el 20,6% tiene servicio de internet. Sin

embargo, existe una red inalámbrica de internet en varios espacios públicos, como: la Plaza de

24

la Independencia, Plaza del Teatro, Plaza San Francisco, plaza interna del edificio municipal

(MDMQ-STNV, 2011).

Seguridad

El abandono de sus residentes y el deterioro de los espacios, convirtieron al CHQ en un sitio

inseguro por muchos años. La delincuencia y la inseguridad conforman el problema de mayor

preocupación para el 44,36% de los habitantes de 16 barrios de CHQ5(CEVALLOS, 2011). De

ellos, se destaca la percepción en cuestiones de inseguridad del 56,71% de los pobladores de

La Alameda, en contraste con el 20,5% de los moradores de El Placer.

Según la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad del MDMQ, el delito más común es

el robo a personas, locales comerciales y domicilios. Sobre esto, el OMSC (2012) identificó

algunos datos estadísticos sobre delitos y violencia cometidos en el “Casco colonial” de la

Ciudad.

Tabla 4. Delitos contra la propiedad privada y personas en el CHQ

CASOS

AFECTADOS MODALIDAD 2010 2011 a Abril 2012

Personas hurto 11 41 21

robo 309 456 159

Empresas hurto 7 19 11

robo 96 103 20

Domicilios hurto 3 13 3

robo 78 75 17

Entidad pública hurto 27 33 7

robo 19 12 3

Centros educativos hurto 2 4 -

5Los 16 barrios corresponden a la muestra tomada para el estudio “SOCIALIZACION DEL PROYECTO DE LA PRIMERA ETAPA DEL LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LOS INMUEBLES PATRIMONIALES INVENTARIADOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”. (CEVALLOS, 2011). Estos son: La Tola, San Marcos, Loma Grande, González Suárez, La Recoleta, San Sebastián, Yavirac, San Diego, Aguarico, San Roque, El Placer, El Tejar, La Chilena, San Juan, San Blas, La Alameda.

25

robo 10 6 2

Cabinas telefónicas robo 1 - -

TOTAL 563 762 243

Fuente: OMSC, 2012 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

La modalidad de delito más común contra la propiedad privada y las personas es el robo. En el

2010, la relación entre éste y el hurto fue superior de 10 a 1; en el 2011 disminuyó a casi 6

robos por cada hurto; y hasta abril de 2012 esa relación estaba en el orden de casi 5 a 1. Esto

significó un aumento del hurto con respecto al robo. Sin embargo, en términos generales, se

registró un incremento del delito en cantidades absolutas. En el 2010, se registraron 563

denuncias en la Fiscalía, mientras que en el 2011 fueron 762, presentando un incremento

interanual del 35,3%. Y, hasta abril de 2012 (primer cuatrimestre del año) hubo 243 denuncias.

Las principales víctimas constituyen las personas (63,58%), seguido por las empresas (16%) y

los domicilios (12%).

Tabla 5. Modalidades de los delitos en el CHQ

MODALIDAD 2010 2011 a Abril 2012

Hurto 50 110 42

Robo 513 652 201

TOTAL 563 762 243

Fuente: OMSC, 2012 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Sobre el robo de automotores, aunque es más frecuente en otros sectores de la ciudad, en el

CHQ, el OMSC indica que en el 2010 se presentaron 27 denuncias. En tanto que, al 2011, hubo

26 presentadas a la Fiscalía. En ambos periodos, la motocicleta fue el tipo de automotor más

sustraído.

Inclusión social

Uno de los problemas identificados en el taller realizado es la condición de pobreza de parte

de la población del CHQ. Sobre esto, estadísticas del Instituto de la Ciudad elaboradas a partir

del Censo de Población y Vivienda, INEC 2010, indican que el 34,9% de la población (14.140

26

habitantes) viven en condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y un

8,1% está en pobreza extrema.

Tabla 6. Pobreza por NBI en el CHQ

BARRIO-SECTOR Superficie

(Ha)

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Pobreza Extrema pobreza

Hogares % Población Hogares % Población

González Suárez 58 17% 1114 2% 130

San Roque 22,4 26% 1931 5% 499

La Loma 33,5 18% 1361 2% 151

La Merced 11 16% 328 3% 59

La Recoleta 23,9 23% 265 4% 69

La Sena 26 18% 541 2% 81

La Tola 17,5 19% 975 2% 143

La Victoria 19,2 27% 1550 5% 327

Panecillo 76,5 26% 2022 5% 442

San Blas 23,9 15% 948 2% 167

San Diego 18,5 26% 908 4% 152

San Marcos 17,1 16% 563 1% 50

San Sebastián 27,5 24% 1624 5% 333

TOTAL6 375 14.130 2.603 Fuente: Cevallos, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Según el Instituto de la Ciudad, la población considerada en el grupo de pobreza por

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el CHQ es de 14.140, lo cual corresponde al 34% de

la totalidad de habitantes del CHQ. Así, ha habido una disminución de 9 puntos porcentuales

de las personas bajo esta condición con respecto al 2001 (43%). Un análisis más a detalle indica

que, las condiciones de pobreza por barrio se acentúan en La Victoria, con el 27% de los

hogares bajo esta condición, seguido por un 26% en los barrios de San Roque, Panecillo y San

Diego (MDMQ-IMP, 2011).

6No toda la población es clasificada por la metodología INEC-MCDS-SENPLADES, por lo que el total de la

población no coincide con el total (Instituto de la Ciudad, 2011) nombrado en la parte inicial de la línea

base.

27

El resultado más preocupante de la pobreza es la indigencia. Sobre este fenómeno social,

aunque no existen cifras claras, se indica que durante todo el año 2011 se acogió a un

aproximado de 113 personas bajo esta condición (MDMQ-SGSG, 2012).

En cuanto a intervención en este tema, se creó un Fondo concursable de aportes públicos y

privados de $1’353.209,69 para 19 proyectos (DEL PINO, 2010).

Turismo y otras actividades económicas

El posicionamiento turístico del CHQ no es únicamente por el patrimonio arquitectónico de sus

edificaciones, sino también por el legado inmaterial que guardan. Esto incluye

establecimientos y servicios tradicionales artesanales y de comercio popular, particularmente

importante para las personas de menor poder adquisitivo (Instituto de la Ciudad, 2012).

Acorde a la misma fuente, existe una variedad de tipos de empresas establecidas en el CHQ,

desde micro hasta las grandes empresas. En la categoría de las primeras se concentra el 96,6%

de los establecimientos, el 41,7% del empleo del CHQ y la principal actividad económica es el

comercio al por mayor y menor (61,7%). Mientras que, las grandes se representan tan solo en

el 0,02% de los establecimientos, su mayor actividad es de administración pública y defensa, y

emplean al 36,3% de las personas. Con respecto a los ingresos percibidos por las empresas en

el CHQ, las grandes firmas son las que generan el 37,8% del total; luego siguen las

microempresas que concentran el 33,4%. Sin embargo, son estas últimas las que pagan mayor

cantidad de impuestos, con un estimado del 57,1% con respecto al total, lo cual representó

$4’710.827 USD según el Censo Económico en el 2010 (Instituto de la Ciudad, 2012).

El CHQ también es un lugar que brinda la oportunidad a las mujeres en cuestiones de empleo,

ya que más de la mitad de los trabajadores en el CHQ son mujeres (52,4%). Incluso, el 54,1%

de las empresas son propiedad de mujeres, especialmente del 54,7% de las microempresas

asentadas en el CHQ (Instituto de la Ciudad, 2012).

28

Las varias intervenciones en el CHQ realizadas durante el 2000 y 2008 se reflejaron en las cifras

de empleo creciente en la zona, con la creación de 2.300 plazas directas de trabajo y otras

16.000 de forma indirecta (DEL PINO, 2010).

La representatividad que tiene ahora la parte comercial para el CHQ es una causa y

consecuencia de su período de deterioro y abandono estético, factor que ahuyentó el turismo

de esta zona. Es así que para incentivar y atraer las visitas a este espacio histórico, se

establecieron políticas y acciones por parte del Municipio y por particulares. Por ejemplo, el

Plan de Conversión Turística permitió darle a la Ciudad una imagen urbana renovada y

organizada con intervenciones en museos, comercio popular, rehabilitación inmobiliaria, entre

otros (MDMQ, 2006). Además, un segundo componente radicó en la infraestructura turística,

el mismo que se ha ido convirtiendo en un servicio de mejor nivel y calidad. Con lo

anteriormente descrito, más la mixtura de identidades urbanas y el acervo cultural patrimonial

hacen hoy del CHQ, uno de los destinos turísticos más importantes del DMQ y del Ecuador en

general.

La actual y variada oferta histórica se ha constituido en un imán de atracción para los

visitantes. Tal es el caso que a diciembre de 2012, 197.000 turistas visitaron el CHQ, lo cual

corresponde al 38% del total de visitantes no residentes que llegaron al DMQ. De ellos, 12.000

son nacionales y 185.000 son extranjeros (Quito Turismo, 2012).

Los visitantes de Quito que van al CHQ por motivos de entretenimiento y ocio son 61% del

norte de la ciudad, 15% de la misma área central, otro 15% es del sur y el restante proviene de

los valles (DEL PINO, 2010).

El turismo no solo promociona el CHQ, sino también permite vincular y fortalecer la red

económica que suministra servicios a los visitantes. Así, según datos de Quito Turismo (2012),

el ecuatoriano no residente en el país gasta diariamente $67,4 USD en su visita al CHQ,

29

mientras que el extranjero no residente tiene un gasto por día de $54,1 USD. Esto se registró

para junio de 2012.

Destaca que la tasa de crecimiento tanto para el turismo nacional como para el extranjero es

del 7% al 2012 con respecto al 2011 (Quito Turismo, 2012).

El soporte físico que permite al visitante disfrutar del CHQ es la infraestructura disponible para

servicios turísticos. Al año 2012 existen 340 establecimientos en el área mencionada,

dedicados a 3 actividades principales: alojamiento, alimentos y bebidas, y agencias de viajes y

turismo.

Fig 11. Establecimientos de tipo turístico en el CHQ

ESTABLECIMIENTOS DE TIPO TURISTICO EN EL CHQ

AGENCIAS DE TURISMO Y VIAJES

2%

ALOJAMIENTO 15%

ALIMENTOS Y BEBIDAS

83%

Fuente: Quito Turismo, 2012 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

En la categoría de agencias de viajes y turismo existen 8 unidades catastradas. En cuanto a

alojamiento se desprenden 6 tipos de establecimientos, los cuales suman 49 unidades. Y,

sobre alimentos y bebidas, la clase más numerosa, se han contabilizado 283 establecimientos

clasificados en 3 tipos.

30

Tabla 7. Número de establecimientos por tipología de servicio en el CHQ

ACTIVIDAD TIPO ESTABLECIMIENTOS

Agencias de Viajes y

Turismo Agencia de Viaje 8

Alojamiento

Apartamento Turístico 1

Hostal 11

Hostal Residencial 16

Hotel 5

Hotel Residencia 8

Pensión 8

Alimentos y Bebidas

Cafetería 63

Fuente de Soda 33

Restaurante 187

TOTAL 340

Fuente: Quito Turismo, 2012 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Si bien el CHQ tiene en su área considerada varios elementos atractivos para el visitante, no

todo es turístico. Según DEL PINO (2010), se identificaron 2 rutas principales. La primera va de

la Plaza Grande a San Francisco (400m) y la calle La Ronda (320m).

Acorde a la misma fuente, durante el periodo 2000 – 2008, se rehabilitaron 11 edificaciones

para servicio turístico con algo más de 19 millones de dólares. Los inmuebles intervenidos

fueron el Hotel Plaza Grande, Teatros Variedades y Sucre, Pasaje Arzobispal, Hogar Xavier,

Centro Comercial Espejo, Restaurantes Pim’s del Panecillo, Quiteño Libre, Cucurucho, Patio

Trattoria y Mea Culpa.

31

2.4 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

2.4.1 Oferta

Se determina la oferta existente desde el ámbito público:

Superficie de espacio público: Actualmente existen 106.000 m2 (10,6 ha) de plazas,

parques ornamentales y plazoletas en el CHQ.

Movilidad: La velocidad promedio en el CHQ es de 3 Km/h, con una superficie de

viales soterrados de 23.624 m2.

Telecomunicaciones: En la actualidad, existen 4 plazas en el CHQ con sistema de

internet gratuito por wifi: Plaza del Teatro, Plaza San Francisco, Plaza del Municipio y

Plaza de la Independencia. Esto supone una superficie total de 17.371 m2 de espacio

público con acceso libre a internet.

Equipamientos: Del total de 11 equipamientos patrimoniales identificados para su

rehabilitación en el CHQ, 5 de ellos ya son objeto de programas de intervención por

parte del MDMQ y del MCP: Teatro Capitol, Parque Cumandá, antiguo colegio Simón

Bolívar, Museo de la Ciudad y Centro Ambulatorio de las calles Ambato y Barahona.

Embajadas: Actualmente no existe ninguna embajada localizada dentro del perímetro

del CHQ.

Vivienda: En los últimos años el MDMQ ha puesto en funcionamiento varios

programas para incentivar el uso residencial en el CHQ: “Pon a punto tu casa” otorgó

60 créditos para rehabilitación de viviendas en el CHQ en el periodo 2009 a 2011;

“Quinta fachada” entregó créditos para la recuperación de la imagen urbana, de los

cuales el 50% eran no reembolsables; “Programa de Obras Emergentes” invirtió

350.000 USD para la consolidación estructural de 8 inmuebles.

2.4.2 Demanda El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos:

32

Población de referencia:

El presente proyecto, aunque se centra en el ámbito territorial correspondiente al

Centro Histórico, pretende influir a toda la población del Distrito Metropolitano de

Quito. De acuerdo al Censo Poblacional del 2010, el distrito está compuesto por

2.239.191 habitantes de los cuales 1.088.811 (50.6%) son hombres y 1.080.380 (49.4%)

son mujeres.

POBLACION DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 14 años 312274 303273 615547

15 a 64 años 713648 768480 1482128

65 años y más 62889 8627 141516

TOTAL 1088811 1080380 2239191

En relación a su origen étnico, la población de Quito presenta la siguiente distribución

según su auto identificación:

POBLACIÓN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

POR ETNIAS

INDÍGENA 91478

AFRO ECUATORIANO 70394

MULATO 34365

MONTUBIO 30387

MESTIZO 1853203

BLANCO 150678

OTRO 8686

Población demandante potencial:

Para el proyecto, consideraremos como población de referencia aquella

correspondiente a la Administración Zonal Manuela Sáenz, compuesta por las

siguientes parroquias: San Juan, Itchimbía, Puengasí, Centro Histórico y La Libertad.

Los habitantes de la A.Z. Manuela Sáenz ascienden a 217.509 personas; esto

corresponde al 10% de la población del Distrito Metropolitano (DMQ). Cabe destacar

33

que de dicho total el 51,5% son mujeres y que la edad media de la población es de 30,1

años.

% DE POBLACIÓN DE LA AZ MANUELA SAENZ POR EDADES

0 a 14 años 22.84%

15 a 64 años 70.70%

65 años y más 6.46%

TOTAL 100% FUENTE: DMQ, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Población demandante efectiva:

Se considera como población demandante efectiva a la residente en la parroquia

Centro Histórico, con 40.587 habitantes, que equivale al 2% del total de la población

del DMQ. lademanda consideramos que paraefecto del proyecto se mantendrá

constante dado que actualmente mantiene una tasa de crecimiento negativa y este

proyecto está enfocado a incrementar la demanda de residentes con las

intervenciones que se tienen previstas.

Según cifras del Censo Nacional, en 1982 existía una población de 73.748 habitantes en

el CHQ. En el año 2001 se redujo a 63.785 habitantes, lo que supuso una tasa anual del

-1,7%. En el último censo del año 2010 el número de habitantes era de 40.587, y una

tasa del -2,5%. Según estos datos, realizando una proyección futura se tendría una

población de 28.474 en el año 2020.

POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL % % AC

<5 años 1782 1682 3464 8,5 8,5

5 – 11 2655 2549 5204 12,8 21,3

12 – 18 2644 2610 5254 12,9 34,3

19 – 35 6156 6066 12222 30,1 64,4

36 - 64 5471 5871 11342 27,9 92,3

>65 1343 1758 3101 7,6 100,0

TOTAL 20051 20536 40587 100,0

34

Cabe indicar que si bien se ha estimado la demanda en término de número de

personas para efecto de este proyecto se trabajara con la demanda en función de

Espacio público verde, superficie espacio público, Viales soterrados, movilidad, acceso

a la comunicación, Equipamientos rehabilitados, Embajadas, Superficie con internet

libre etc. tal como se detalla a continuación:

En relación a otros servicios, la demanda se podría establecer como:

Superficie de espacio público: El MDMQ establece por normativa 7 m2/hab de

superficie mínima de espacios de recreación natural y deportiva, lo que teniendo en

cuenta una población de 40.587, obligaría a considerar 28,41 ha. de superficie verde.

Movilidad: La velocidad promedio de los medios de transporte en Quito es de 25 km/h.

En el Centro Histórico, aunque se debe tener en cuenta las dificultades que para el

tráfico rodado representa la estructura urbana colonial, la velocidad promedio es muy

inferior. Es por ello que se debe intentar potenciar la accesibilidad y la conectividad

para conseguir una ciudad más equilibrada. En este sentido, es fundamental los viales

soterrados, ya que permiten un mayor flujo vehicular. Si consideramos La Marín como

uno de las zonas de mayor tráfico del CHQ, unido a los viales soterrados ya existentes,

se establecen una demanda total de 35.024 m2.

Telecomunicaciones: Internet supone en la actualidad un servicio básico para el

desarrollo económico y social de la población. Facilitar su acceso universal representa,

por tanto, la generación de oportunidades para conseguir una sociedad más equitativa

e incluyente. Para ello, se plantea que el Centro Histórico se convierta en el primer

espacio con acceso libre a internet de Quito, con un total de 106.000 m2 de espacio

público con sistema de wifi gratuito.

Equipamientos: Las edificaciones públicas de carácter patrimonial obsoletas o con una

actividad inadecuada en el CHQ, suponen un desperdicio de recursos, así como un

problema en los barrios donde se asientan debido a su deficiente uso. En este sentido,

35

el MDMQ identificó 11 equipamientos patrimoniales que debían ser rehabilitados,

para conseguir el equilibrio urbano deseado.

Embajadas: La localización de embajadas en lugares estratégicos del centro histórico

de una ciudad, ha sido una estrategia utilizada en numerosas ocasiones como un

medio para generar dinámicas urbanas que propicien la seguridad y el aumento de

población. En este sentido, se estima en 5.000 m2 la superficie construida de

inmuebles patrimoniales necesaria para iniciar dicho proceso.

Vivienda: El 57,5% de las viviendas en el CHQ presenta estado de deterioro, debido

principalmente al estado de abandono que supone el no estar habitadas. En el año

2010 estaban desocupadas 1.617 viviendas, que deben ser objeto de ayudas e

intervenciones públicas para revertir dicha situación.

2.4.3 Estimación de la Demanda Insatisfecha

SERVICIO OFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

Espacio público verde 10,60 ha. 28,41 ha. - 17,81 ha.

Viales soterrados 23.624 m2 35.024 m2 - 11.400 m2

Superficie con internet libre 17.371 m2 106.000 m2 - 88.629 m2

Equipamientos rehabilitados 5 equip. 11 equip. - 6 equip.

Embajadas 0 m2emb. 5.000 m2 emb. - 5.000 m2 emb.

Vivienda 0 viv. 1.617 viv. - 1.617 viv.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo

La población objetivo, es decir, aquella que recibirá los beneficios de la intervención de una

forma directa, se puede considerar que es equivalente a la población demandante efectiva es

decir 40.587 habitantes. La integralidad del proyecto, con actuaciones en diferentes ámbitos

de la estructura física y social de la ciudad, lleva a extender los efectos de la intervención a

toda la población del Centro Histórico de Quito. Por tanto, tendremos lo siguientes datos

demográficos

36

Fuente: MDMQ-STHV, 2011 / Elaboración Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos (MIDUVI)

Cabe indicar que la demanda se cuantifico en término de número de personas para efecto de

este proyecto se trabajara con la demanda insatisfecha en función de: Espacio público verde

con una cantidad de 17.81 Ha., Viales soterrados con una cantidad 11.400m2,Equipamientos

rehabilitados con una cantidad 6 equipamientos, Embajadas con una cantidad de 5000

m2para embajadas, Superficie con internet libre88.629m2.

2.6 Ubicación Geográfica e Impacto Territorial

Ubicación geográfica

País Ecuador

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Capital (cabecera cantonal)

Distrito Metropolitano de Quito

Coordenadas 0°15′00″S 78°35′00″O

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

Con respecto al marco político-administrativo, el proyecto se localiza en la Parroquia Centro

Histórico, una de las que conforman la Zona Administrativa Manuela Sáenz, correspondiente al

Distrito Metropolitano de Quito (Provincia de Pichincha).

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1 Alineación al objetivo estratégico institucional

POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL % % AC

<5 años 1782 1682 3464 8,5 8,5

5 – 11 2655 2549 5204 12,8 21,3

12 – 18 2644 2610 5254 12,9 34,3

19 – 35 6156 6066 12222 30,1 64,4

36 - 64 5471 5871 11342 27,9 92,3

>65 1343 1758 3101 7,6 100,0

TOTAL 20051 20536 40587 100,0

37

Objetivo del PNBV Política del PNBV Programa Indicador PNBV

Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la

inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad

Promover la formación de una estructura nacional poli céntrica de asentamientos humanos, que fomente la

cohesión territorial

HABITAT Y ASENTAMIENTOS

HUMANOS Coeficiente de gini

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

Objetivo del PNBV

Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad

Indicador PNBV Coeficiente de gini

Meta PNBV Reducir el Coeficiente de gini a 0,44

Meta Línea Base

Coeficiente de gini

Meta Anualizada

2014 2015 2016 2017

0,44 -0,01 -0,05 -0,14 -0,38 -0,44

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.1.1 Objetivo general o Propósito

Mejorar las condiciones del hábitat para el buen vivir del Centro Histórico de Quito y el

bienestar socioeconómico de la población.

4.1.2 Objetivos Específicos o Componentes

Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro

Histórico de Quito.

Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el

carácter patrimonial de las edificaciones existentes.

38

Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la

aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una

vivienda digna.

4.2 Indicadores de resultados Al finalizar el año 2017 se ha contribuido al mejoramiento de las condiciones del hábitat en el

Centro Histórico de Quito, fortaleciendo su valor patrimonial y mejorando la calidad de vida de

su población residente y visitante.

1. Dotar de un sistema de infraestructura y espacios públicos adecuado al CHQ

A diciembre de 2013, se generó un (1) nuevo espacio verde conocido como "de

las Conceptas" en las calles García Moreno y Mejía para el uso público.

A diciembre de 2015, dos (2) nuevos espacios verdes generados conocidos

como "La Recoleta" y "San Agustín" para el uso público.

A diciembre de 2016, 100.000 m2 de espacio público con acceso libre a internet

A diciembre de 2016, un (1) nuevo espacio denominado "Pasaje Amador"

generado para el uso público

A diciembre de 2017, un (1) nuevo espacio verde denominado "El Tejar"

generado para el uso público.

A diciembre de 2017, 6.000 m2 de infraestructura pública regenerada

A diciembre de 2017, 11.400 m2 de nuevos viales soterrados "Av. Pichincha - La Marín"

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el

carácter patrimonial de las edificaciones existentes

A diciembre de 2014, seis (6) edificaciones patrimoniales fueron adquiridos

para rehabilitar.

A diciembre de 2015, cuatro (4) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para

su uso como embajadas: El Salvador, Nicaragua, México y Palestina.

A diciembre de 2016, tres (3) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para su

uso como embajadas: Francia, Honduras y Venezuela.

39

A diciembre de 2016, dos (2) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para

nuevos usos de equipamientos públicos, conocidos como: Manzana Simón

Bolívar y Piscina del Sena.

A diciembre de 2016, 5.273 m2 rehabilitadas para equipamiento público.

A diciembre de 2017, una (1) edificación patrimonial denominado Ex Penal

García Moreno se ha rehabilitado para su uso como equipamientos públicos

social que fomente el emprendimiento.

3. Contribuir al desarrollo social de la población en el CHQ.

A diciembre de 2013 se han realizado 3 programas de acompañamiento social

en las áreas de intervención prioritaria.

A diciembre de 2013 se obtuvo producto del estudio cualitativo y cuantitativo

de las percepciones de la gente que habita, vista y trabaja en el Centro

Histórico de Quito.

A diciembre de 2014 se han realizado 4 programas de acompañamiento social

en las áreas de intervención prioritaria.

A diciembre del 2014, dos (2) inmuebles (Edificios denominados: Dassun y 18

de Septiembre ubicados en la calle Sucre y Venezuela) adquiridos para Vivienda

Social.

A diciembre del 2015, dos (2) inmuebles (Edificios del IESS: Bolívar/Teatro

Atahualpa y Ex Banco Fomento) adquiridos para Vivienda Social.

A diciembre de 2015, dos (2) inmuebles se han rehabilitado para su uso como

Vivienda Social en los edificios denominados: Dassun y 18 de Septiembre

ubicados en la calle Sucre y Venezuela.

A diciembre de 2016, dos (2) inmueble se han rehabilitado para su uso como

Vivienda Social en los edificios del IESS denominados: Bolívar/Teatro Atahualpa

y Ex Banco Fomento.

A diciembre de 2017, 91 viviendas se habrán dispuesto para Vivienda Social.

METAS (LOGROS) 2013 NOMBRE DE LA OBRA DETALLE MONTO (INVERSIÓN)

1.1 PLAZA LAS CONCEPTAS (ESPACIO VERDE) Estudios / Consultorías $ 26.591,45

40

Obras preliminares al derrocamiento (redes de seguridad, andamiaje y publicidad exterior)

$ 20.113,59

Ejecución de la Obra (Derrocamiento, construcción)

$ 836.831,34

3.1 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Contratación del programa para el diagnóstico e implementación del acompañamiento social de las intervenciones Centro Histórico

$ 5.779,20

TOTAL $ 889.315,58

4.3 MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Mejorar las condiciones para el Buen Vivir de la población de Quito

A diciembre del 2017 se ha contribuido al

mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Quito para garantizar un desarrollo

hacia el Buen Vivir

Informe de resultados del

Proyecto Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

Resultados de encuesta sobre percepción de mejoramiento

urbano y calidad de vida en el Centro

Histórico de Quito

Disponibilidad oportuna de

recursos

Estadísticas del INEC.

Participación activa de la población

PROPÓSITO: Mejorar las condiciones del hábitat para el Buen Vivir del Centro Histórico de Quito y el bienestar socioeconómico de la población

A diciembre de 2017 se ha beneficiado 40.587 personas a través de la construcción de obras

del proyecto de revitalización del CHQ.

Informe de resultados del Proyecto Revitalización del Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

41

Memoria final de las actividades

desarrolladas en el Centro Histórico de

Quito

Disponibilidad oportuna de

recursos

Estadísticas del INEC.

Participación activa de la población

COMPONENTES

1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro Histórico de Quito

A diciembre de 2013, se generó un (1) nuevo

espacio verde conocido como "de las Conceptas"

en las calles García Moreno y Mejía para el

uso público.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2015, dos (2) nuevos espacios

verdes generados conocidos como "La

Recoleta" y "San Agustín" para el uso

público.

A diciembre de 2016, 100.000 m2 de espacio público con acceso libre

a internet

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre de 2016, un (1) nuevo espacio

denominado "Pasaje Amador" generado para

el uso público

A diciembre de 2017, un (1) nuevo espacio verde denominado "El Tejar" generado para el uso

público.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

A diciembre de 2017, 6.000 m2 de

infraestructura pública regenerada

42

A diciembre de 2017, 11.400 m2 de nuevos viales soterrados "Av. Pichincha - La Marín"

Informes y estadísticas anuales de la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones existentes

A diciembre de 2014, seis (6) edificaciones patrimoniales fueron

adquiridos para rehabilitar.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2015, cuatro (4) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: El Salvador, Nicaragua, México y Palestina.

A diciembre de 2016, tres (3) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: Francia, Honduras y

Venezuela.

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre de 2016, dos (2) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para

nuevos usos de equipamientos públicos,

conocidos como: Manzana Simón Bolívar y

Piscina del Sena.

A diciembre de 2016, 5.273 m2 rehabilitadas

para equipamiento público.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

43

A diciembre de 2017, una (1) edificación

patrimonial denominado Ex Penal García Moreno se ha rehabilitado para

su uso como equipamientos públicos

social que fomente el emprendimiento.

Permisos de habitabilidad municipales

3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

A diciembre de 2013 se han realizado 3 programas de

acompañamiento social en las áreas de

intervención prioritaria.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2013 se obtuvo producto del estudio cualitativo y cuantitativo de las

percepciones de la gente que habita, vista y

trabaja en el Centro Histórico de Quito.

A diciembre de 2014 se han realizado 4 programas de

acompañamiento social en las áreas de

intervención prioritaria.

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre del 2014, dos (2) inmuebles

(Edificios denominados: Dassun y 18 de

Septiembre ubicados en la calle Sucre y

Venezuela) adquiridos para Vivienda Social.

A diciembre del 2015, dos (2) inmuebles (Edificios del IESS:

Bolívar/Teatro Atahualpa y Ex Banco Fomento) adquiridos para Vivienda Social.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

44

A diciembre de 2015, dos (2) inmuebles se han rehabilitado para su uso como Vivienda Social en

los edificios denominados: Dassun y

18 de Septiembre ubicados en la calle Sucre y Venezuela.

A diciembre de 2016, dos (2) inmueble se han rehabilitado para su uso como Vivienda Social en

los edificios del IESS denominados: Bolívar/Teatro

Atahualpa y Ex Banco Fomento.

A diciembre de 2017, 91 viviendas se habrán

dispuesto para Vivienda Social.

ACTIVIDADES:

1. Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro Histórico de Quito

1.1 Generación de nuevos espacios públicos de calidad, viales soterrados y conectividad.

$ 80.897.046,74

Registro contable de la Coordinación del proyecto para

la Revitalización del Centro Histórico de

Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Disponibilidad oportuna de

recursos

Participación activa

de la población

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 1 $ 80.897.046,74

2. Mejorar los equipamientos públicos fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones

45

2.1 Rehabilitación de edificios patrimoniales $ 1.477.073,88

Registro contable de la Coordinación del proyecto para

la Revitalización del Centro Histórico de

Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Disponibilidad oportuna de

recursos

Participación activa

de la población

2.2 Adquisición y rehabilitación de inmuebles para su uso como equipamientos y embajadas

$ 46.740.805,63

Registro contable de la Coordinación del proyecto para

la Revitalización del Centro Histórico de

Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Disponibilidad oportuna de

recursos

Participación activa

de la población

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 2 $ 48.217.879,52

3. Contribuir al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

3.1 Acompañamiento social de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas

$ 1.179.043,71

Registro contable de la Coordinación del proyecto para

la Revitalización del Centro Histórico de

Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

46

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Disponibilidad oportuna de

recursos

Participación activa

de la población

3.2 Generación de vivienda social $ 20.234.807,03

Registro contable de la Coordinación del proyecto para

la Revitalización del Centro Histórico de

Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Disponibilidad oportuna de

recursos

Participación activa

de la población

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 3 $ 21.413.850,75

TOTAL $ 150.528.777,01

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores propósito

47

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica y descripción de la ingeniería del proyecto

Componente 1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado

al CHQ

Los graves conflictos en el uso del espacio público en el Centro Histórico, con numerosas

actividades incompatibles con su carácter patrimonial y simbólico, así como el estado de

deterioro de muchas infraestructuras, hace necesaria una intervención potente que permita la

puesta en valor de dicho espacio y la revitalización de su tejido social. Para ello, este

componente contempla las siguientes líneas de actuación:

Generación de nuevos espacios públicos mediante la adquisición y derrocamiento de

edificaciones inadecuadas al carácter patrimonial del Centro Histórico de Quito.

Estudio y mejoramiento de la imagen urbana de los ejes viales principales.

Ejecución de infraestructuras viales que potencien la accesibilidad y movilidad

sostenible.

Fomento de la accesibilidad universal mediante la eliminación de barreras

arquitectónicas.

Promoción social para un uso adecuado y sostenible del espacio público.

Organización de un Concurso Nacional para reordenación de la plaza El Tejar.

Indicador del propósito unidad de medida Meta propósito Ponderación 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Número de

personas/habitante

s

40.587 100 666 3.742 8.517 22.177 5.485 40.587

1,64 9,22 20,98 54,64 13,51 100Meta Anual Ponderada

Indicador1:

A diciembre de 2017 se ha beneficiado 40.587 personas a

través de la construcción de espacios públicos en el Centro

Histórico

48

Para la efectiva implementación de las actividades contempladas en este componente, el

MIDUVI seguirá el siguiente proceso de intervención:

Fase 1. Estudios y diseños

Levantamiento de la información física y social necesaria para determinar

pormenorizadamente la línea de base de Centro Histórico de Quito y establecer las

intervenciones prioritarias.

Levantamiento de la declaratoria de utilidad pública de los inmuebles identificados

para su posterior expropiación y derrocamiento.

Contratación de los estudios técnicos de tráfico y movilidad oportunos, identificando

los puntos críticos y valorando las diferentes alternativas de intervención en términos

de eficiencia y eficacia.

Contratación de los estudios arquitectónicos, urbanos, paisajísticos y de ingenierías de

las diferentes intervenciones priorizadas.

Fase 2. Implementación y seguimiento

Obtención de las aprobaciones municipales y permisos de construcción oportunas.

Socialización de las intervenciones a realizar en las áreas afectadas, generando

procesos de acompañamiento social para la efectiva apropiación de las intervenciones

por parte de la población.

Contratación y ejecución de las obras según los estudios técnicos realizados.

Fiscalización de los procesos constructivos que permita el control de los gastos,

cronogramas y calidades establecidos.

Fase 3. Evaluación y recepción de obras

Análisis y evaluación de la información recopilada en el proceso de seguimiento de las

intervenciones.

Recepción y liquidación de las obras ejecutadas.

49

Socialización y capacitación a la población beneficiaria sobre el uso adecuado y

sostenible de las obras ejecutadas.

Los estudios contratados detallarán los materiales empleados, las técnicas constructivas y la

maquinaria necesaria para la correcta ejecución de las obras según en lo establecido en las

normas y legislación vigente. Se tendrán en cuenta todas aquellas medidas necesarias para

garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, así como para evitar molestias a la

población.

Actividad 1.1. Generación de nuevo espacio público en el terreno ocupado por el edificio de la

Dirección Nacional de Salud de Pichincha denominado como “de las Conceptas”.

Esta actividad formó parte del compromiso presidencial Nº 19184 “Demolición de edificios

innecesarios”.

El MIDUVI realizó la contratación de los estudios arquitectónicos, urbanísticos y de ingenierías

de la plaza, se transfirió los recursos económicos a INMOBILIAR para la ejecución de la

demolición del edificio y la construcción del nuevo espacio público.

Existió una coordinación del proyecto quien realizó una labor de seguimiento de la

intervención, controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma

y presupuesto establecido.

Actividad 1.2. Generación de nuevo espacio público en el terreno ocupado por el antiguo

edificio del Registro Civil

Esta actividad forma parte del compromiso presidencial Nº 19184 “Demolición de edificios

innecesarios”.

50

El MIDUVI realizó la contratación de los estudios arquitectónicos, urbanísticos y de ingenierías

de la plaza. La ejecución se realizará mediante INMOBILIAR y el SECOB, o de ser el caso

MIDUVI. Para ello, el MIDUVI transfirió y transferirá los recursos económicos necesarios a

ambas instituciones, con los que INMOBILIAR realizó la expropiación del inmueble y realizará la

contratación del derrocamiento del edificio; y, SECOB, de ser el caso, la contratación de la

construcción de la plaza, a través del portal de compras públicas.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, elaborará un informe técnico mensual que será

entregado al Ministro para su puesta en consideración.

Actividad 1.3. Generación de nuevos espacios públicos en los terrenos ocupados por los

edificios del Pasaje Amador e INNFA

El MIDUVI realizó la contratación de los estudios arquitectónicos, urbanísticos y de ingenierías

para la mejora de: imagen urbana – arquitectónica de la fachada principal y del espacio semi-

público y circulaciones del actual Pasaje Amador; y reutilización del edificio INNFA

desarrollándose en el eje del espacio semi-público, limpiando elementos que no permitan un

uso adecuado y reformando elementos que perturben un lenguaje de contexto.

La ejecución se realizará mediante entidades como INMOBILIAR y SECOB, o de ser el caso por

el mismo MIDUVI. Para ello, el MIDUVI transferirá los recursos económicos necesarios a ambas

instituciones. INMOBILIAR, o de ser el caso MIDUVI, realizará las expropiaciones necesarias y la

contratación de los posibles derrocamientos, y SECOB, o de ser el caso MIDUVI, la contratación

de la construcción del proyecto, a través del portal de compras públicas.

El Pasaje Amador está conformado por 91 propietarios en propiedad horizontal. En una

primera instancia se realizará una negociación directa con los propietarios a través del MIDUVI,

socializando el proyecto propuesto.

51

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, elaborará un informe técnico mensual que será

entregado al Ministro para su puesta en consideración.

1.4. Plaza El Tejar

El Municipio de Quito trabajó en el proyecto Laderas de Pichincha y la restitución de la trama

urbana mediante la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP).

El MIDUVI realizará una contratación con un profesional, a través del portal de compras

públicas, para que asuma la asesoría, organización, convocatoria y desarrollo de un Concurso

Nacional para la reordenación de la plaza el Tejar.

El MIDUVI realizará la contratación de los estudios arquitectónicos, urbanísticos y de

ingenierías para el proyecto de reordenación de la plaza y realizará la ejecución, o de ser el

caso, transferirá los recursos económicos necesarios al SECOB para la contratación de la

construcción de la plaza, a través del portal de compras públicas.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, elaborará un informe técnico mensual que será

entregado al Ministro para su puesta en consideración.

1.5. Reordenación integral de La Marín

Esta actividad forma parte del compromiso presidencial Nº 19861 “Plan de regeneración de La

Marín”.

52

Para su efectiva ejecución se podrá suscribir un convenio específico entre MIDUVI y MDMQ, si

la Coordinación del proyecto lo considera pertinente. El Municipio cuenta con algunos estudios

arquitectónicos y urbanísticos a nivel de anteproyecto, y es necesario contratar la parte de las

ingenierías hasta completar el proyecto definitivo y lograr su respectiva aprobación. El

MIDUVI, previo a su aprobación y aceptación del proyecto, ejecutará la obra, o de ser el caso,

se realizará mediante la entidad SECOB. Para ello, transferirá los recursos económicos

correspondientes al valor total de las intervenciones a realizarse.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, elaborará un informe técnico mensual que será

entregado al Ministro para su puesta en consideración.

1.6. Revitalización del Parque denominado “La Recoleta”

Para la revitalización del parque “La Recoleta” ubicado frente al Ministerio de Defensa, el

MIDUVI contrató los estudios técnicos (arquitectónicos, urbanísticos y de ingenierías), y

realizará la ejecución, o si es del caso, se realizará la transferencia de los recursos económicos

al SECOB.

El Municipio de Quito se encargará de realizar las gestiones oportunas para el buen uso y el

mantenimiento del mismo, garantizando su sostenibilidad en el tiempo para su disfrute por

parte de toda la ciudadanía.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

53

1.7. Mejoramiento de la conectividad de telecomunicaciones

Las nuevas tecnologías de la comunicación se han convertido en los últimos años en un pilar

fundamental para el desarrollo económico y social de la población. En la actualidad existen

cuatro espacios públicos con internet gratuito mediante wifi (Plaza de la Independencia, Plaza

del Teatro, Plaza San Francisco y Plaza interna del Edificio Municipal).

Esta actividad pretende conseguir que el CHQ se convierta en el primer espacio urbano (plazas,

viales, viviendas y equipamientos) con acceso libre y universal a este servicio de Ecuador,

generando nuevas oportunidades para los emprendimientos y el desarrollo cultural de una

forma equitativa e incluyente.

Para la efectiva implementación de este servicio, el MIDUVI podrá firmar un convenio, si la

Coordinación del proyecto lo considera pertinente, con la Empresa Eléctrica Quito quien

contrató una consultoría denominado “Estudios y diseños de renovación y modernización de

redes, optimización eléctrica y lumínica en el Centro Histórico de Quito“ y propiciara los

arreglos institucionales con el MDMQ para que garantice su puesta en funcionamiento y una

adecuada gestión en el tiempo.

Componente 2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito

fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones existentes

El rápido crecimiento de la ciudad durante el siglo XX, dio como resultado que grandes

equipamientos de escala metropolitana quedaran inmersos en la trama urbana del Centro

Histórico, generando graves problemas de accesibilidad y de incompatibilidad de usos. La

rehabilitación de dichas edificaciones, dotándolas de un nuevo uso y fortaleciendo su carácter

patrimonial, así como el tratamiento de su entorno inmediato para mejorar su conectividad, se

presenta como una de las actuaciones necesarias para la revitalización del Centro Histórico de

Quito. Para ello, se plantean las siguientes intervenciones:

54

Reubicación de los servicios públicos (personal) que se consideren incompatibles con

las características del Centro Histórico.

Rehabilitación integral de los equipamientos patrimoniales reubicados y de su

entorno, dotándolos de un nuevo uso que potencie la revitalización de la zona donde

están ubicados

Adquisición de inmuebles patrimoniales en mal estado de conservación para su

rehabilitación y adecuación como embajadas.

Modernización y dotación de instalaciones adecuadas a equipamientos existentes.

Fase 1. Estudios y diseños

Identificación de los inmuebles patrimoniales aptos para su adecuación como

embajadas.

Levantamiento de la declaratoria de utilidad pública de los inmuebles identificados

como posibles embajadas, para su posterior expropiación.

Contratación de los ensayos técnicos y análisis de resistencia de materiales de las

edificaciones a rehabilitar.

Levantamiento de una línea de base de información social en el entorno de las

actuaciones a realizar, determinando todos aquellos parámetros que sean relevantes

para las diferentes intervenciones.

Socialización de las intervenciones a realizar en las áreas afectadas, organizando

talleres para la efectiva participación de la población local en los procesos de diseño

urbano y arquitectónico.

Contratación de los estudios técnicos necesarios para la rehabilitación de los

inmuebles patrimoniales sobre los que se realizarán las intervenciones.

Fase 2. Implementación y seguimiento

Obtención de las aprobaciones municipales y permisos de construcción oportunos.

Contratación de los programas de acompañamiento social de las áreas degradas del

entorno de las intervenciones.

55

Contratación y ejecución de las obras según los estudios técnicos realizados.

Fiscalización de los procesos constructivos que permita el control de los gastos,

cronogramas y calidades establecidos.

Seguimiento de las actuaciones de carácter social según los indicadores establecidos,

permitiendo su evaluación posterior.

Fase 3. Evaluación y recepción de obras

Análisis y evaluación de la información recopilada en el proceso de seguimiento de las

intervenciones.

Recepción y liquidación de las obras ejecutadas.

Dotación de mobiliario e instalaciones de los inmuebles rehabilitados.

Gestión del proceso de adjudicación de embajadas entre los países receptores.

Puesta en funcionamiento de los nuevos equipamientos rehabilitados.

Los estudios contratados detallarán los materiales empleados, las técnicas constructivas y la

maquinaria necesaria para la correcta ejecución de las obras según en lo establecido en las

normas y legislación vigente. Se tendrán en cuenta todas aquellas medidas necesarias para

garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, así como para evitar molestias a la

población.

2.1. Rehabilitación del edificio del penal García Moreno y su entorno, como nuevo

equipamiento público

Esta actividad forma parte del compromiso presidencial Nº 22312 “Revisar el proyecto del

Hotel en el Ex Penal García Moreno”.

INMOBILIAR realizará la transferencia del bien inmueble de propiedad del Ministerio de

Justicia, Derechos Humanos y Cultos al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

56

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) contrató dos estudios preliminares

para el equipamiento conocido como el Ex Penal García Moreno. Uno de ellos es el estudio

para la “Elaboración del plan masa del Ex Penal García Moreno y su entorno inmediato, en

base a metodologías de diseño participativo” en el cual se propondrá nuevos usos y un

mejoramiento de su entorno; y, el segundo es el estudio de “factibilidad para las liberaciones

del inmueble”, ya que a partir del análisis de la implantación del Ex Penal García Moreno

entregada por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto se obtuvo un área

aproximada de intervención de 13.042,07 m2, y según el Informe de Regulación Metropolitana

(IRM) el área de construcción es de 28.982,00 m2. Al existir una incongruencia de metraje es

de suma importancia realizar el levantamiento planialtimétrico previo a la contratación los

estudios definitivos para conocer la situación actual y el área real que contiene el inmueble.

Con los resultados obtenidos, el MIDUVI contratará el estudio arquitectónico, urbanístico y de

ingenierías definitivo para la rehabilitación del inmueble y regeneración de su entorno

inmediato y realizará la ejecución de los derrocamientos necesarios, y la contratación de la

rehabilitación del inmueble, o de ser el caso, se apoyará en las entidades: INMOBILIAR y

SECOB. Para ello, el MIDUVI transferirá los recursos económicos necesarios a ambas

instituciones.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

2.2. Rehabilitación del edificio denominado “Casa MINEDUC”

La casa MINEDUC ubicada en la calle Mejía, entre las calles Guayaquil y García Moreno de

propiedad del Ministerio de Educación, se firmará un convenio entre el MIDUVI y MINEDUC

para la transferencia del bien al MIDUVI.

57

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) contratará el estudio arquitectónico,

urbanístico y de ingenierías definitivo para la rehabilitación del inmueble y regeneración de su

entorno inmediato y realizará la ejecución de rehabilitación del inmueble, o de ser el caso, se

apoyará, en la entidad SECOB. Para ello, el MIDUVI transferirá los recursos económicos

necesarios al SECOB.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

2.3. Adquisición y rehabilitación de inmuebles patrimoniales para su uso como embajadas

El MIDUVI, en coordinación con el Municipio de Quito realizó un evento para la socialización

del proyecto para el CHQ con los representantes de los diferentes cuerpos diplomáticos y

organismos internacionales presentes en Quito. En función del interés de las diferentes

instituciones, el MIDUVI procedió a la identificación de los inmuebles que se ajusten a las

necesidades solicitadas, así como a los criterios patrimoniales requeridos.

Posteriormente, se firmaron cartas de compromiso y expresión de interés con las siguientes

embajadas: México, El Salvador, Francia, Palestina, Nicaragua que quieren ocupar dichas

edificaciones.

El MIDUVI realizará la contratación para los estudios arquitectónicos, urbanísticos y de

ingenierías para las rehabilitaciones necesarias y realizará la ejecución para las adquisiciones y

expropiaciones necesarias y las contrataciones de las rehabilitaciones de los inmuebles, o de

ser el caso, se apoyará en las entidades INMOBILIAR y SECOB. Para ello, el MIDUVI transferirá

los recursos económicos necesarios a ambas instituciones.

58

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

2.4. Rehabilitación del edificio denominado “Manzana Simón Bolívar”

Se firmó una carta de compromiso con el representante de la Naciones Unidas en el Ecuador

para la ocupación del inmueble conocido como “Manzana Simón Bolívar” ubicado entre las

calles Olmedo, Cuenca, Manabí y Benalcázar en el Centro Histórico de Quito.

El MIDUVI realizará la contratación para el estudio arquitectónico-urbano y de ingenierías para

la rehabilitación del inmueble y realizará los derrocamientos y limpiezas internas necesarias, y

las contrataciones para la rehabilitación del inmueble, o de ser el caso, se apoyará en las

entidades INMOBILIAR y SECOB. Para ello, el MIDUVI transferirá los recursos económicos

necesarios a ambas instituciones.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

2.5. Rehabilitación de la piscina del Ministerio de Defensa conocido como “El Sena”

Se firmó un convenio entre MIDUVI, MIDENA y MDMQ que tiene por objeto establecer la

cooperación interinstitucional entre las partes, a fin de facilitar, con sujeción al ordenamiento

jurídico nacional y metropolitano, la concurrencia de competencias, voluntades, y recursos que

permitan de manera coordinada ejecutar, las acciones necesarias para la implementación del

“Proyecto Integral del Sena”, que implica intervenir en el parque de la Recoleta, Avenida Pedro

Vicente Maldonado, rehabilitación de las Piscinas del Sena y Parque Lineal del Machángara;

59

todo esto con la finalidad de coadyuvar en el proceso de restauración integral que garantice

plenamente la Recuperación y Conservación del Centro Histórico de Quito.

Para la rehabilitación de la piscina del Sena de propiedad del Ministerio de Defensa, el MIDUVI

se encargará de la contratación de los estudios técnicos necesarios (arquitectónicos,

urbanísticos y de ingenierías), y realizará las obras para rehabilitar la piscina, o de ser el caso,

se apoyará de la entidad SECOB, a quien se realizará la transferencia de recursos.

El Ministerio de Defensa se encargará de realizar las gestiones oportunas para el buen uso y el

mantenimiento de las instalaciones rehabilitadas, garantizando su sostenibilidad en el tiempo

para su disfrute por parte de toda la ciudadanía.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

Componente 3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito

mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una

vivienda digna.

Desde mediados del siglo XX se ha producido un proceso continuo de disminución de la

población residente en el Centro Histórico, que por motivos de accesibilidad, movilidad,

inseguridad o deterioro de los espacios públicos ha elegido otras zonas de la ciudad como

lugar para vivir. Este hecho llevó a una polarización de las actividades principales, perdiéndose

el equilibrio necesario entre el uso residencial y terciario para una adecuada ocupación del

espacio urbano. En la actualidad el Centro Histórico presenta una gran actividad diurna,

quedando prácticamente vacío fuera del horario de trabajo, lo que ha generado problemas de

marginalidad e inseguridad.

60

Por otro lado, aunque los niveles de pobreza en el Centro Histórico se han reducido

considerablemente en los últimos años, todavía existen grandes estratos de la población en

condiciones de vulnerabilidad social. En este sentido, la prioridad debe ser garantizar las

oportunidades para los más desfavorecidos, generando dinámicas de desarrollo social que

hagan sostenibles las intervenciones y mejoren la calidad de vida de la población local.

Por lo anotado, se plantean las siguientes actuaciones:

Socialización de las intervenciones físicas, generando procesos de diseño participativo

que permitan su adecuada apropiación por parte de la población local.

Acompañamiento social de la población más vulnerable en el entorno de las

intervenciones físicas.

Articulación de las intervenciones de carácter social con otros programas existentes,

garantizando su sostenibilidad en el tiempo.

Adquisición de los inmuebles identificados como necesarios para la revitalización del

Centro Histórico para vivienda social.

Levantamiento de una línea de base de información social en el entorno de las

actuaciones a realizar, determinando todos aquellos parámetros que sean relevantes

para las diferentes intervenciones.

El acompañamiento social se plantea, por tanto, como un elemento transversal a todas las

intervenciones. Para su correcta implementación, se realizará un plan operativo que lo articule

con las actuaciones físicas, definiendo de forma coordinada las etapas de actuación.

3.1. Acompañamiento social de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas

Todas las intervenciones en el espacio público y en equipamientos en el CHQ contarán con

procesos de acompañamiento social, que permitan su apropiación por parte de la población

local. Para ello, el MIDUVI ejecutará esta actividad de forma directa, mediante la contratación

de consultorías o la gerencia interna de acompañamiento social del MIDUVI. Dichos trabajos

61

contemplarán un espacio temporal mayor al necesario para la ejecución de las obras, tanto

previa como posteriormente, permitiendo la progresiva adaptación de la población a la nueva

realidad de su entorno urbano.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención, que

garantice la adecuación de las actividades al proyecto integral en el CHQ, elaborando un

informe mensual que será enviado al Comité Técnico para su puesta en consideración.

3.2. Adquisición y rehabilitación de los inmuebles denominados Dassun y 18 de Septiembre

para su uso de vivienda social

El MIDUVI realizó la contratación para el levantamiento planialtimétrico de los dos inmuebles

para conocer el estado actual.

Con los resultados obtenidos, el MIDUVI realizará la contratación de los estudios

arquitectónicos y de ingenierías para la rehabilitación de los edificios conocidos como Dassun y

18 de Septiembre ubicados en las calles Venezuela y Sucre esq. y realizará las rehabilitaciones

pertinentes, o de ser el caso, la ejecución se realizará apoyándose en las entidades

INMOBILIAR y SECOB. Para ello, el MIDUVI transfirió los recursos económicos necesarios a

INMOBILIAR para la declaratoria de utilidad pública de ambos edificios y se realizará la

transferencia de los recursos económicos a SECOB para la rehabilitación de los dos inmuebles,

a través del portal de compras públicas.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, elaborará un informe técnico mensual que será

entregado al Ministro para su puesta en consideración.

62

3.3. Adquisición y rehabilitación de los inmuebles del IESS (Edificio Bolívar Teatro Atahualpa y

Ex Banco Fomento) ubicados en las calles Venezuela y Bolívar esq. para su uso como

vivienda social

Esta actividad forma parte del compromiso presidencial Nº 19181 que tiene INMOBILIAR

“Pasar los inmuebles del IESS ubicados en el Centro Histórico de Quito a INMOBILIAR” para la

recuperación del CHQ.

Los inmuebles, que actualmente son propiedad del IESS serán adquiridos, para que

posteriormente el MIDUVI, realice la contratación de los estudios arquitectónicos, urbanísticos

y de ingenierías de rehabilitación de dichos equipamientos para uso de vivienda social y

realizará las obras pertinentes, o de ser el caso, se realizará apoyándose de las entidades

INMOBILIAR y SECOB. Para ello, el MIDUVI transferirá los recursos económicos necesarios a

ambas instituciones.

La Coordinación del proyecto realizará una labor de seguimiento de la intervención,

controlando el avance de las obras y las desviaciones con respecto al cronograma y

presupuesto establecido. Adicionalmente, la Coordinación del proyecto elaborará un informe

técnico mensual que será enviado al Ministro para su puesta en consideración.

5.1.1 Estudios Técnicos

a. Estudios concluidos a 2014 o Estudio cuantitativo y cualitativo para identificar conocimientos, opiniones y

percepciones de las personas que viven, trabajan y transitan por el CHQ

o Proyecto de demolición de los inmuebles denominados: dirección provincial

de salud de pichincha, ex registro civil, edificio Dassum, edificio colindante al

edificio Dassun (18 de Septiembre) en la calle sucre, ubicados en el centro

histórico de Quito.

o Realizar el estudio arquitectónico urbano y de ingenierías de la plaza casa

sucre, en el centro histórico de Quito.

63

o Realizar el diseño arquitectónico-urbano y de ingenierías de las plazas ex

registro civil y dirección provincial de salud de pichincha (espacios públicos) en

el centro histórico de quito.

En ejecución 2014 – 2015

o Realizar el diseño arquitectónico-urbano y de ingenierías del pasaje amador y

edificio del INNFA en el CHQ.

o Levantamiento plan altimétrico de los inmuebles dassum y 18 de septiembre,

ubicados en las calles sucre, entre García moreno y Venezuela, cantón quito,

provincia de pichincha.

o Estudio integral para la revitalización del parque de la recoleta

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles, Manabí y

Cotopaxi

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles, Manabí y

Benalcázar.

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles, Manabí entre

cuenca y Benalcázar.

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles, Manabí y

cuenca.

Por contratar 2014

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles Esmeraldas y

Benalcázar.

o Estudio integral de rehabilitación de la casa ubicada en las calles García

Moreno y Esmeraldas.

o Estudio proyecto definitivo para la ONU donde se ubicaba el ex colegio simón

bolívar.

o Estudio arquitectónico y de ingenierías de tres inmuebles para vivienda social.

o Consultoría plan masa del ex penal García moreno y su entorno inmediato.

o Estudio de factibilidad para liberaciones internas del ex penal García Moreno

64

o Rehabilitación urbano – arquitectónica y modelo de gestión de la piscina el

Sena – barrio de la recoleta.

Por contratar 2015-2017

o Estudio arquitectónico de tres inmuebles más para vivienda social.

o Proyecto definitivo del Ex Penal García Moreno.

o Estudio integral de rehabilitación de la casa del MINEDUC.

o Estudio urbano-arquitectónico para el reordenamiento de la Plaza El Tejar.

5.2 Viabilidad financiera fiscal 5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de ingresos; por tanto, se realizará

exclusivamente la evaluación financiera fiscal en base a la inversión requerida para llevar

adelante el proyecto y la estimación de beneficios con el valor de 0.

5.2.1 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos

Los beneficios generales del Proyecto Revitalización del Centro Histórico de Quito son

incuantificables, puesto que éste abarca simultáneamente aspectos sociales, culturales,

urbanísticos y patrimoniales que no son medibles financieramente. Sin embargo, se pueden

identificar los beneficios económicos del mismo.

En lo referente a la construcción de infraestructura comunitaria y turística, se consideró

estimaciones sobre la generación de empleo directo e indirecto realizadas por el Banco

Ecuatoriano de la Vivienda - BEV, las cuales establecen lo siguiente:

Se invierte una cantidad anual de A dólares.

65

El porcentaje estimado de acuerdo a estándares internacionales que corresponde a la

inversión en empleo directo (D = 0,35).

Se estima que el salario de un trabajador es de USD. 330 mensuales, en base a

horas/hombre.

Como supuesto se asume que la inversión es constante a lo largo de los 12 meses, y

que el mismo trabajador se mantiene durante el año en su empleo.

Entonces ED =A∗0.35

330∗12

El empleo Indirecto se calcula como el doble del empleo que se genera de forma

directa, entonces EI = ED*2

De este modo el empleo total generado es la suma del empleo directo y el indirecto

(ET = ED + EI)

Para la evaluación financiera fiscal se utilizará en los beneficios un valor de 0.

Bajo estos supuestos se realizó el cálculo de los beneficios correspondientes a la generación de

empleo directo e indirecto:

AÑO MONTO/INVERSIÓN BENEFICIOS/INGRESOS

2013 2.470.357,19

2014 13.877.291,82 0,00

2015 31.588.172,44 0,00

2016 82.250.662,93 0,00

2017 20.342.292,62 0,00

TOTAL 150.528.777,01 0,00

Se multiplicó el número de empleo generado por el salario mensual promedio en base a horas

hombre (USD. 330) y por el número de meses del año, pero para la evaluación financiera fiscal

se utilizará en los beneficios un valor de 0.

5.2.2 Flujos Financieros Fiscal

66

5.2.3 Indicadores Financieros Fiscales

TASA 12%

VAN -

111.514.985,95 TIR #¡NUM!

INGRESOS (VNA) 0,00 COSTOS (VNA) 106.574.271,57

RELACION COSTO/BENEFICIO 0,0

Como observamos los indicadores financieros nos marcan error por el motivo que los

beneficios en el flujo tienen el valor de 0.

5.3 VIABILIDAD ECONÓMICA 5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de

operación y mantenimiento e ingresos Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de ingresos; por tanto, se realizará

exclusivamente la evaluación financiera fiscal en base a la inversión requerida para llevar

adelante el proyecto y la estimación de beneficios

2013 2014 2015 2016 2017

0 1 2 3 4

Ingresos

Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Costos/Egresos

Invers ión Inicia l 2.470.357,19 13.877.291,82 31.588.172,44 82.250.662,93 20.342.292,62

Total Costos 2.470.357,19 13.877.291,82 31.588.172,44 82.250.662,93 20.342.292,62 150.528.777,01

Flujo neto de caja -2.470.357,19 -13.877.291,82 -31.588.172,44 -82.250.662,93 -20.342.292,62

Años TOTAL

67

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos

Los beneficios generales del Proyecto Revitalización del Centro Histórico de Quito son

incuantificables, puesto que éste abarca simultáneamente aspectos sociales, culturales,

urbanísticos y patrimoniales que no son medibles financieramente. Sin embargo, se pueden

identificar los beneficios económicos del mismo.

En lo referente a la construcción de infraestructura comunitaria y turística, se consideró

estimaciones sobre la generación de empleo directo e indirecto realizadas por el Banco

Ecuatoriano de la Vivienda - BEV, las cuales establecen lo siguiente:

Se invierte una cantidad anual de A dólares.

El porcentaje estimado de acuerdo a estándares internacionales que corresponde a la

inversión en empleo directo (D = 0,35).

Se estima que el salario de un trabajador es de USD. 330 mensuales, en base a

horas/hombre.

Como supuesto se asume que la inversión es constante a lo largo de los 12 meses, y

que el mismo trabajador se mantiene durante el año en su empleo.

Entonces ED =A∗0.35

330∗12

El empleo Indirecto se calcula como el doble del empleo que se genera de forma

directa, entonces EI = ED*2

De este modo el empleo total generado es la suma del empleo directo y el indirecto

(ET = ED + EI)

5.3.3 Flujo Económico

68

5.3.4 Indicadores Financieros Fiscales

TASA 12%

VAN 2.981.874,25

TIR 52,8%

INGRESOS (VNA) 114.496.860,20 COSTOS (VNA) 106.574.271,57

RELACION COSTO/BENEFICIO 1,1

Se puede observar que se obtiene un VAN positivo, lo que demuestra que el proyecto es

económicamente rentable.

Se puede observar que también la TIR es mayor a la tasa de descuento.

5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL 5.4.1 Análisis de impacto ambiental, de riesgos y patrimonial El proyecto de intervención tiene previstas diferentes actuaciones sobre infraestructuras,

espacio público y patrimonio edificado en el Centro Histórico. Al tratarse de un núcleo urbano

consolidado, se estima que no se producirá ningún tipo de afectación sobre espacios naturales

que requieran medidas especiales de mitigación.

2013 2014 2015 2016 2017

0 1 2 3 4

Ingresos

Ingresos 14.571.156,42 33.167.581,07 86.363.196,08 21.359.407,25

Total Ingresos 0,00 14.571.156,42 33.167.581,07 86.363.196,08 21.359.407,25 155.461.340,81

Costos/Egresos

Invers ión Inicia l 2.470.357,19 13.877.291,82 31.588.172,44 82.250.662,93 20.342.292,62

Total Costos 2.470.357,19 13.877.291,82 31.588.172,44 82.250.662,93 20.342.292,62 150.528.777,01

Flujo neto de caja -2.470.357,19 693.864,59 1.579.408,62 4.112.533,15 1.017.114,63

Años TOTAL

69

En general, las diferentes actividades producirán un impacto positivo sobre el medio ambiente

y la población, al mejorar las infraestructuras, racionalizar el tráfico motorizado y aumentar la

superficie de espacios verdes, por lo que quedarán englobadas dentro de las Categoría I:

Proyectos beneficiosos que producirán una evidente mejora al medio ambiente, por lo que no

requieren un estudio de impacto ambiental. Los derrocamientos y construcciones menores

entran en la Categoría II por lo que si se requerirá el análisis de riesgos y ficha y plan de

manejo ambiental.

En cualquier caso, durante la fase de construcción se generarán externalidades negativas, para

lo cual se tomarán las siguientes medidas:

Implementación de las precauciones que garanticen la seguridad y salud de los

trabajadores, según la legislación vigente.

Programación de los trabajos a realizar en horarios que minimicen las molestias

ocasionadas a los vecinos.

Uso de medidas correctoras que contribuyan a evitar los ruidos y polución molestos

para la población.

Separación de residuos de la construcción en obra, garantizando un procesamiento

correcto que no afecte al medio ambiente.

Uso prioritario de materiales y técnicas de construcción respetuosos con el ambiente.

Las fichas ambientales son necesarias para los permisos ambientales los cuales son parte de

las contrataciones para la ejecución de las obras. Cualquier estudio ambiental o de impacto

patrimonial se entregaran en archivos pdf, no se pueden incluir en el proyecto por su gran

capacidad. Los permisos ambientales son parte de las contrataciones para construir las

obras. Es por eso que los rubros por estudios o temas ambientales no constan en el

presupuesto.

Los estudios de impacto patrimonial son solicitados por el Instituto Nacional del Patrimonio o

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

70

5.4.2 Sostenibilidad social

El proyecto promueve la participación de la ciudadanía (autoridades barriales, grupos

consolidados de mujeres, tercera edad, jóvenes, residentes en general) en cada una de las

intervenciones a realizarse. Este trabajo en conjunto con la comunidad provocará la

conformidad en la mayoría de procesos, ya que en la medida de lo posible se tomarán en

cuenta sus principales demandas, así como también permitirá incorporar patrones estéticos y

culturales propios.

En este sentido la organización comunitaria de los vecinos se la utilizará como instrumento de

apropiación de nuevos espacios e integración social mediante un programa de

acompañamiento social. Para que estos proyectos sean sostenibles deben ser adaptados a las

características concretas de cada territorio (espacio), cada uno de las intervenciones deberá

promover la participación, representación e igualdad de género. Esto permitirá estimular a la

comunidad la aceptación, uso, difusión y conservación de los diferentes proyectos.

Se suma al proyecto las intervenciones de instituciones públicas y privadas, del gobierno

central y del gobierno local, dando como resultado una solución integral y sólidamente

articulada.

Otro componente importante es la identificación de otros actores vinculados ya que

permitirán que la planificación se convierta en un instrumento consensuado, legitimado y

adoptado por todos los participantes. La articulación para el funcionamiento de los actores

deberá concebirse en base a los intereses de los distintos actores que intervienen en los ciclos

de gestión de acuerdo a sus roles y capacidades, jugarán un papel importante en el contexto

de la organización y en el cumplimiento de sus objetivos.

CUADRO DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO CENTRO HISTÓRICO

71

PROYECTO CENTRO

HISTÓRICO DE QUITO

GOBIERNO NACIONAL (MIDUVI

ENTIDAD EJECUTORA )

ENTIDADES PÚBLICAS DEL

GOBIERNO LOCAL Y NACIONAL

(OCASIONALMENTE)

COMUNIDAD (Beneficarios directos de la intervención)

PROVEEDORES -CONSULTORES

(estudios, tecnologías)

EMPRESA PRIVADA (generadores de

actividades productivas en el

CHQ)

72

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

COMPONENTES / RUBROS GRUPO DE GASTO CRÉDITO FISCALES AUTOGESTIÓNA.

COMUNIDAD

$ 0,00 $ 80.897.046,74 $ 0,00 $ 0,00 $ 80.897.046,74

71 Gastos de

Personal $ 393.932,33 $ 393.932,33

73 Gastos

operativos $ 857.455,59 $ 857.455,59

75 Obras de

Infraestructura$ 6.382.147,50 $ 6.382.147,50

78 Transferencias $ 68.560.973,15 $ 68.560.973,15

84 Bienes de larga

duración$ 4.702.538,17 $ 4.702.538,17

$ 0,00 $ 48.217.879,52 $ 0,00 $ 0,00 $ 48.217.879,52

71 Gastos de

Personal $ 393.932,33 $ 393.932,33

73 Gastos

operativos $ 1.083.141,55 $ 1.083.141,55

78 Transferencias $ 46.728.805,63 $ 46.728.805,63

84 Bienes de larga

duración$ 12.000,00 $ 12.000,00

$ 0,00 $ 21.413.850,75 $ 0,00 $ 0,00 $ 21.413.850,75

71 Gastos de

Personal $ 393.932,33 $ 393.932,33

73 Gastos

operativos $ 785.111,38 $ 785.111,38

78 Transferencias $ 17.842.840,05 $ 17.842.840,05

84 Bienes de larga

duración$ 2.391.966,98 $ 2.391.966,98

$ 0,00 $ 150.528.777,01 $ 0,00 $ 0,00 $ 150.528.777,01

2.2 Adquis ición y rehabi l i tación de

inmuebles para su uso como

equipamientos y embajadas

3.1 Acompañamiento socia l de las

intervenciones urbanís ticas y

arquitectónicas

3.2 Generación de vivienda socia l

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de

Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones

existentes

TOTAL

FUENTES FINANCIAMIENTO

COMPONENTES Y RUBROS INTERNAS

TOTAL

1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos

adecuado al Centro Histórico de Quito

1.1 Generación de nuevos espacios

públ icos de ca l idad, via les soterrados y

conectividad.

3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico

de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso

residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

2.1 Rehabi l i tación de edi ficios

patrimonia les

73

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1 Estructura operativa Una de las conclusiones del taller realizado en junio del 2012, fue la descoordinación de los

diferentes actores implicados en el fortalecimiento del Centro Histórico de Quito. La gran

complejidad de las intervenciones, con componentes urbanísticos, sociales o económicos,

unida a la multiplicidad de instituciones involucradas, requiere de una estructura orgánica que

gestione y articule las actuaciones, dotándolas de la coherencia necesaria para garantizar su

integralidad y sostenibilidad. En tal sentido y con la finalidad de implementar de manera eficaz

el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Quito, el MIDUVI actuará como entidad

ejecutora del plan según los proyectos listados en los capítulos anteriores de este documento.

Los proyectos que conforman este documento serán administrados por la “Coordinación del

proyecto” del MIDUVI, como institución responsable de liderar el proyecto “Revitalización del

Centro Histórico de Quito”, lo cual permitirá la correcta gestión de las inversiones a realizar.

Dicha Coordinación del proyecto tendrá las siguientes funciones principales:

- Diseñar y redactar el plan de intervención integral en el Centro Histórico, que

establezca el marco operativo para la efectiva consecución de los objetivos

planteados.

- Previo a las reuniones realizadas con el Ministro del MIDUVI, priorizar las

intervenciones a realizarse en el territorio de una manera integral.

- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita controlar las

inversiones realizadas, así como determinar el grado de éxito de cada

intervención en términos de impacto, cobertura, eficacia y eficiencia.

- Articular y coordinar las intervenciones de las diferentes instituciones públicas

en el Centro Histórico de Quito.

- Gestionar la contratación de los estudios técnicos y las obras necesarias para

la efectiva implementación de los diferentes proyectos planteados.

74

- Establecer una estrategia de acompañamiento social que garantice la

sostenibilidad de las intervenciones realizadas.

- La Coordinación del proyecto realizará un proceso de rendición de cuentas

mediante la entrega de un informe del estado general del proyecto.

Estructura orgánica del proyecto “Revitalización del Centro Histórico de Quito”

La estructura orgánica de la Coordinación del proyecto “Centro Histórico de Quito” establece

un equipo interno compuesto por los siguientes equipos de trabajo:

Equipo Técnico.- Su función será la de determinar los aspectos técnicos requeridos

para la contratación de las intervenciones físicas, así como controlar y acompañar el

proceso de construcción de obras. Estará formado por profesionales de los campos de

la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería.

Equipo Jurídico y Administrativo-Financiero.- Será el encargado de realizar las

contrataciones y la gestión financiera. Para ello, contará con un equipo formado por

profesionales de las ramas jurídica y económica.

Equipo social (un delegado de la Gerencia de acompañamiento social MIDUVI).-

Coordinará y desarrollará las intervenciones directas sobre la población local,

realizando procesos de acompañamiento social que garanticen la sostenibilidad de las

intervenciones. Contará con profesionales de los campos de la sociología y la

antropología.

El personal que se requiere para el adecuado funcionamiento de la Coordinación del

proyecto se detalla a continuación:

COORDINACION DEL PROYECTO CHQ

CARGO PUESTO

Gerente proyecto revitalización del Centro Histórico de Quito

Gerente del proyecto

1 Asistente de Coordinación del proyecto

Servidor Público de apoyo P4

75

Equipo Técnico

7 Arquitectos (incluye control y

seguimiento) SP7

1 Arquitecto SP5

1 Ingeniero civil SP7

1 Geógrafo SP5

1 Asistente operativo SP1

Equipo Jurídico y Administrativo-Financiero

1 Economista SP7

1 Abogado SP7

1 Abogado SP5

1 Especialista en Compras Públicas

SP4

Departamento Social

1 Sociólogo / Antropólogo SP7

2 trabajadoras sociales comunitarios

SP4

Las instituciones que serán de apoyo al MIDUVI: IMOBILIAR y SECOB contarán con las siguientes funciones:

INMOBILIAR: o Adquisición y gestión legal de los inmuebles necesarios para las diferentes

intervenciones. o Contratación de los derrocamientos a través del portal de compras públicas. o Elaboración y entrega de los dictámenes técnicos.

SECOB: o Contratación para la ejecución de las obras a través del portal de compras

públicas.

Ambas instituciones deberán entregar informes a la Coordinación del proyecto cuando lo

solicite para su respectivo seguimiento.

76

Las denominadas “Instituciones Ocasionales” son las entidades públicas, tanto del Gobierno

Local como Nacional, que estarán involucradas cuando la Coordinación del proyecto analice

pertinente su participación según cada uno delos proyectos específicos. Estas entidades

pueden ser:

o Municipio de Quito

Se podrán firmar convenios que faciliten la ejecución de los proyectos,

y si el caso lo amerita, se realizarán las gestiones oportunas para el

buen uso y el mantenimiento de acuerdo a las obras ejecutadas,

garantizando su sostenibilidad en el tiempo para su disfrute por parte

de toda la ciudadanía.

o Ministerio de Defensa

Realizar las gestiones oportunas para el buen uso y el mantenimiento

de las instalaciones rehabilitadas, garantizando su sostenibilidad en el

tiempo para su disfrute por parte de toda la ciudadanía.

o Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Transferir la propiedad del Ex Penal García Moreno al MIDUVI.

Permitir el ingreso al inmueble para los diferentes estudios.

o Ministerio de Educación

Transferir la propiedad del inmueble ubicado en la calle Mejía, entre

las calles Guayaquil y García Moreno.

o Empresa Eléctrica Quito

Facilitar la implementación del servicio para las nuevas tecnologías de

la comunicación en el Centro Histórico, garantizando su correcto su

funcionamiento.

Cada una de las instituciones antes mencionadas cuenta con su reglamento operativo internos

para cada una de las áreas de intervención. En el caso que no dispongan, será la misma

institución encargada de realizarlo.

77

A continuación se detalle la estructura operativa del proyecto:

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Para la gestión e implementación del Proyecto “Revitalización del Centro Histórico de Quito”,

la Coordinación del proyecto será el ente encargado de ejecutar los componentes del mismo

desde la Subsecretaría de hábitat y Asentamientos Humanos en directa relación con el

Ministro.

Entre los actores identificados para la ejecución conjunta de los proyectos, se encuentran: el

Servicio de Contratación de Obras (SECOB) y Servicio del Gestión Inmobiliaria del Sector

Público (INMOBILIAR) en las intervenciones que sean necesarias.

COORDINACIÓN DEL PROYECTO MIDUVI

EQUIPO COORDINADOR

Jurídico y Administrativo-Financiero

Técnico

Social

INSTITUCIONES BRAZO EJECUTOR

INMOBILIAR

SECOB

INSTITUCIONES OCASIONALES

Ministerio de Educación

Empresa Eléctrica Quito

Municipio de Quito

Ministerio de Defensa

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

78

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ACTIVIDAD TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Plaza Dirección de Salud de Pichincha

Directa - MIDUVI /INMOBILIAR

Plaza del antiguo edificio del Registro Civil

Directa - MIDUVI /INMOBILIAR /

SECOB

Pasaje Amador / INNFA Directa - MIDUVI /INMOBILIAR /

SECOB

Plaza El Tejar Indirecta Directa Convenio MIDUVI

Re funcionalización de La Marín

Indirecta Directa Convenio MIDUVI

Mejoramiento de conectividad de servicios

Indirecta Convenio MIDUVI + Empresa Eléctrica

Quito

Ministerio de Defensa y parque del Sena

Indirecta Directa Convenio MIDUVI + Ministerio

Defensa

Ex penal García Moreno Directa Directa - MIDUVI

Casas para embajadas Directa - MIDUVI /INMOBILIAR /

SECOB

Acompañamiento social Directa - MIDUVI

Edificios para vivienda social Directa - MIDUVI /INMOBILIAR /

SECOB

Coordinación del proyecto CHQ

Directa - MIDUVI

79

80

7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

COMPONENTES / RUBROS GRUPO DE GASTO

71 Gastos de Personal $ 4.475,50 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21

73 Gastos operativos $ 132.035,57 $ 177.720,02 $ 5.233,33 $ 537.233,33 $ 5.233,33

75 Obras de Infraestructura $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 6.382.147,50 $ 0,00

78 Transferencias $ 2.186.825,71 $ 8.974.167,44 $ 91.560,00 $ 37.308.420,00 $ 20.000.000,00

84 Bienes de larga duración $ 0,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 4.693.538,17 $ 3.000,00

71 Gastos de Personal $ 4.475,50 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21

73 Gastos operativos $ 1.124,48 $ 856.156,47 $ 121.861,81 $ 98.765,45 $ 5.233,33

78 Transferencias $ 111.120,46 $ 1.776.310,17 $ 25.132.735,29 $ 19.708.639,71 $ 0,00

84 Bienes de larga duración $ 0,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00

71 Gastos de Personal $ 4.475,50 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21 $ 97.364,21

73 Gastos operativos $ 25.824,46 $ 256.266,27 $ 170.049,33 $ 302.237,98 $ 30.733,33

78 Transferencias $ 0,00 $ 0,00 $ 5.765.640,05 $ 12.077.200,00 $ 0,00

84 Bienes de larga duración $ 0,00 $ 1.538.578,82 $ 3.000,00 $ 847.388,16 $ 3.000,00

$ 2.470.357,19 $ 13.877.291,82 $ 31.588.172,44 $ 82.250.662,93 $ 20.342.292,62

$ 150.528.777,01

3.2 Generación de vivienda social

TOTAL

2016 2017

3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

1.1 Generación de nuevos espacios públicos de calidad,

viales soterrados y conectividad.

2.1 Rehabilitación de edificios patrimoniales

2.2 Adquisición y rehabilitación de inmuebles para su uso

como equipamientos y embajadas

3.1 Acompañamiento social de las intervenciones

urbanísticas y arquitectónicas

COMPONENTES Y RUBROS

2013 2014 2015

1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro Histórico de Quito

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones existentes

81

1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios

públicos adecuado al Centro Histórico de Quito

1.1 Generación de nuevos

espacios públicos de calidad,

viales soterrados y conectividad.

$ 80.897.046,74 $ 2.323.336,78 $ 9.252.251,67 $ 197.157,54 $ 49.018.703,21 $ 20.105.597,54

2.1 Rehabilitación de edificios

patrimoniales$ 1.477.073,88 $ 5.599,98 $ 953.520,68 $ 219.226,02 $ 196.129,66 $ 102.597,54

2.2 Adquisición y rehabilitación

de inmuebles para su uso como

equipamientos y embajadas

$ 46.740.805,63 $ 111.120,46 $ 1.779.310,17 $ 25.135.735,29 $ 19.711.639,71 $ 3.000,00

3.1 Acompañamiento social de

las intervenciones urbanísticas y

arquitectónicas

$ 1.179.043,71 $ 30.299,96 $ 353.630,48 $ 267.413,54 $ 399.602,19 $ 128.097,54

3.2 Generación de vivienda social $ 20.234.807,03 $ 0,00 $ 1.538.578,82 $ 5.768.640,05 $ 12.924.588,16 $ 3.000,00

$ 150.528.777,01 $ 2.470.357,19 $ 13.877.291,82 $ 31.588.172,44 $ 82.250.662,93 $ 20.342.292,62

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro

Histórico de Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de

las edificaciones existentes

3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro

Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y

promover el uso residencial mediante el acceso a una

vivienda digna.

MONTO A

PROGRAMARSE 2014

MONTO A

PROGRAMARSE 2015

MONTO A

PROGRAMARSE 2016

MONTO A

PROGRAMARSE 2017

TOTAL INVERSION

MONTO A

PROGRAMARSE 2013COMPONENTE ACTIVIDAD MONTO PROYECTO

82

7.4 Demanda pública nacional plurianual 7.4.1 Determinación de la Demanda pública nacional plurianual

Nacional Importado

54112.00.1

1.1 Generación de nuevos

espacios públicos de

calidad, viales soterrados y

conectividad.

Mejoramiento de

espacio público1 Unidades $ 80.897.046,74 100% 0% $ 2.323.336,78 $ 9.252.251,67 $ 197.157,54 $ 49.018.703,21 $ 20.105.597,54 $ 80.897.046,74

54112.00.32.1 Rehabilitación de

edificios patrimoniales

Mejoramiento de

espacio público1 Unidades $ 1.477.073,88 100% 0% $ 5.599,98 $ 953.520,68 $ 219.226,02 $ 196.129,66 $ 102.597,54 $ 1.477.073,88

54112.00.4

2.2 Adquisición y

rehabilitación de

inmuebles para su uso

como equipamientos y

embajadas

Mejoramiento de

espacio público1 Unidades $ 46.740.805,63 100% 0% $ 111.120,46 $ 1.779.310,17 $ 25.135.735,29 $ 19.711.639,71 $ 3.000,00 $ 46.740.805,63

95991.00.1

3.1 Acompañamiento

social de las

intervenciones

urbanísticas y

arquitectónicas

Servicio de

Voluntariado1 Unidades $ 1.179.043,71 100% 0% $ 30.299,96 $ 353.630,48 $ 267.413,54 $ 399.602,19 $ 128.097,54 $ 1.179.043,71

3.2 Generación de vivienda

social Obras de Infraestructura1 Unidades $ 20.234.807,03 100% 0% $ 0,00 $ 1.538.578,82 $ 5.768.640,05 $ 12.924.588,16 $ 3.000,00 $ 20.234.807,03

Cantidad Anual Unidad Costo UnitarioMonto a Contratar

2017Total

Origen de los InsumosMonto a Contratar

2013

Monto a

Contratar 2014

Monto a Contratar

2015Código CPC

Monto a Contratar

2016Tipo de Compra

Detalle del

Producto

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto El monitoreo del proyecto será realizado internamente por la Coordinación del proyecto, que

recibirá los informes técnicos y administrativos pertinentes por parte de los agentes

responsables de cada actividad. Se tomarán en cuenta los indicadores y medios de verificación

expuestos en la matriz de marco lógico del proyecto.

Los responsables se reunirán con la Coordinación del proyecto de forma semanal, poniendo a

su disposición los informes pertinentes. A su vez, la Coordinación del proyecto remitirá dicha

información al Comité Político para su puesta en consideración. El monitoreo contemplará las

siguientes fases operativas:

a) Organización y arranque del proyecto:

Verificación del plan operativo del proyecto, comprobando actividades,

cronograma, presupuesto y responsables.

Comprobación de los objetivos del proyecto, determinando su pertinencia

y alineación a los planes de orden superior.

Actualización de la línea base y verificación de los indicadores establecidos

para cada actividad.

Determinación de la idoneidad del proceso de contratación de las

diferentes actividades, a lo establecido en los objetivos del proyecto.

Redacción de informe inicial que permita dar comienzo al sistema de

seguimiento de cada una de las intervenciones.

b) Monitoreo y ejecución del proyecto

Cumplimiento del cronograma según los plazos establecidos.

Control de gastos en función del presupuesto aprobado.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

Determinación de la calidad de las intervenciones según lo establecido en

el proyecto.

Recopilación de la información necesaria para la evaluación final, en

función de los indicadores definidos.

Identificación de causas y responsables de posibles desviaciones que se

produzcan en la implementación del proyecto, con respecto a lo

programado.

Realización de un informe técnico que resuma los avances y desviaciones

del proyecto con respecto a lo programado, así como las su

Coordinaciones para su corrección. Este informe será entregado a la

Coordinación del proyecto, que adoptará las medidas oportunas al

respecto.

En relación a los proyectos de construcción, la fiscalización será contratada paralelamente a la

obra. Las actas e informes de dicha fiscalización serán remitidos periódicamente a la

Coordinación del proyecto para su puesta en consideración.

8.2 Evaluación de resultados e impactos Es conveniente realizar evaluaciones intermedias y una ex post de resultados, con la finalidad

de medir los alcances del proyecto hasta el nivel del propósito, y comparar con lo planificado

en el diseño. Un vez finalizada la implementación de las actividades, se realizará el proceso de

evaluación según la información recopilada en la fase de monitoreo. Para ello, se procesará

dicha información y se medirá la variación en el tiempo de cada uno de los indicadores

establecidos, determinando si se han alcanzado las metas previstas. La evaluación intermedia

será continua en forma anual; y la evaluación ex post se realizará al finalizar la intervención, tal

y como se detalla a continuación:

Evaluaciones intermedias.- Los funcionarios con experiencia en seguimiento y

evaluación de proyectos dentro del equipo técnico de la Coordinación del proyecto

tendrán como responsabilidad principal el análisis de los insumos recopilados durante

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

la fase de monitoreo, conforme a los indicadores establecidos en el marco lógico.

Además se realizará la sistematización y el procesamiento de los datos y la información

que se vaya recopilando, teniendo en cuenta su uso adicional en el sistema Gobierno

por Resultados (GPR). Las evaluaciones se centrarán en el grado de consecución de las

actividades, su desviación con respecto al cronograma inicial y el cumplimiento

presupuestario, así como en aquellos aspectos que se detecten como necesarios

durante la fase de monitoreo. También se realizarán estudios de campo recopilando

información directa de los beneficiarios de la intervención, a través de la aplicación de

entrevistas semi-estructuradas, la aplicación de encuestas y de reuniones con grupos

focales, yla verificación documental y fotográfica. Las conclusiones de dicha evaluación

serán trasladadas a través de la Coordinación del proyecto, que a su vez la pondrá a

disposición del Comité Político.

Evaluación final del proyecto.- El MIDUVI, como institución responsable del proyecto,

contratará la evaluación final del proyecto, que será realizada durante los primeros

meses del año 2016. Dicha evaluación establecerá los siguientes aspectos:

- Nivel de articulación con las diferentes instituciones implicadas.

- Grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos.

- Alcance del proyecto.

- Resultados obtenidos en función de los recursos empleados.

- Adecuación de los objetivos y resultados de la intervención al contexto.

- Grado de alineación a otros programas existentes.

- Adaptación al contexto institucional.

- Nivel y calidad de la participación ciudadana en la intervención.

Una vez se tengan los resultados de las diferentes evaluaciones, se realizará un proceso de

promoción y socialización de las conclusiones obtenidas, permitiendo el aprendizaje y la

replicabilidad de las experiencias adquiridas.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

8.3 Actualización de Línea Base

Una vez se hayan realizado los estudios técnicos necesarios, y se hayan obtenido los

correspondientes permisos para el inicio de las actividades del proyecto, se realizará una

actualización de la línea de base. Para ello se hará uso de las fuentes de información

detalladas, junto a los indicadores, contratando un levantamiento de información adicional en

el caso que fuera necesario.

9. ANEXOS

Archivos pdf de:

1. Compromisos Presidenciales MIDUVI

2. Contratos y términos de referencia de consultorías

3. Estudios de la Marín realizados por el Municipio de Quito

4. Compromiso INMOBILIAR/Edificios IESS.

5. Fichas de los proyectos

6. Estudios Finalizados

7. Cuadro de inversión

Informe de Gestión

Reformulación Proyecto “REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO”

TABLA DE CONTENIDO.

1. Nombre del proyecto

2. Cobertura y localización

3. Monto estimado

4. Plazo de ejecución

5. Objeto del proyecto

6. Justificación de la reformulación del proyecto

7. Cambios realizados en el proyecto

8. Actualización de Metas

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

9. Años de Vigencia

10. Actualización de Indicadores Económicos

11. Actualización de componentes del marco lógico

12. Metas cumplidas

13. Conclusiones

1 Nombre del proyecto

"REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO" CUP: 185500000.0000.375624 2 Cobertura y localización

Ubicación geográfica

País Ecuador

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Capital (cabecera cantonal)

Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

3 Monto estimado

El monto total del proyecto es $ 150.528.777,01

AÑOS MONTO

2013 $ 2.470.357,19

2014 $ 13.877.291,82

2015 $ 31.588.172,44

2016 $ 82.250.662,93

2017 $ 20.342.292,62

TOTAL $ 150.528.777,01

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

4 Plazo de ejecución

El plazo de ejecución es de 10 semestres, corresponde al periodo comprendido entre los años

2013 al 2017.

5 Objeto del proyecto

Mejorar las condiciones del hábitat para el buen vivir del Centro Histórico de Quito y el

bienestar socioeconómico de la población.

6 Justificación de la reformulación del proyecto: El proyecto original, estaba formulado desde el año 2013 hasta el 2015 por el cual se emitió

dictamen de prioridad en SENPLADES. La gerencia del proyecto CHQ debe coordinar,

principalmente, con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al ser el ente principal

en la gestión y mantenimiento del Patrimonio. También existen organismos Internacionales del

cual por ser declarados Patrimonio de la Humanidad debemos acatarnos a las reglas que rigen

su protección.

Por lo anotado, todos los procesos conllevan un tiempo considerado para sus aprobaciones,

permitiendo ejecutar así tan solo una parte en el año 2013. Igualmente en el presente año

(2014) no se cumplió con la ejecución programada, ya que al existir cambios en la

Administración, donde suscito cambio de Autoridades, se empezó la negociación a mediados

del año.

Aunque la contratación de estudios para diseños se ha mantenido, igualmente el presente año

se prevé que no se ejecutará el monto que se estimaba en el proyecto formulado, por lo que

por la magnitud del proyecto y en función de la capacidad institucional, a fin de cumplir con

todo lo planificado se hace necesario reformular el mismo ampliando el plazo de ejecución en

2 años.

7 Cambios realizados en el proyecto

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

Actualización de datos iniciales del proyecto numeral 1, incluyendo la nueva

programación del monto estimado hasta el año 2017, numeral 1.8.

Inclusión del árbol de problemas en el numeral 2 Diagnostico y Problema, aparte se

actualizo la línea de base del proyecto 2.3, oferta y demanda 2.4, ubicación geográfica

2.6.

Inclusión del numeral 3 Articulación con la planificación.

Actualización de los indicadores de resultado y Matriz de Marco Lógico (solo los

montos), numeral 4.

Actualización de los flujos e indicadores financieros, numeral 5.

Actualización del Financiamiento y Presupuesto, numeral 6.

Actualización de la Estrategia de ejecución con respecto a los nuevos requerimientos

del formato SENPLADES junio 2014, numeral 7.

8 Actualización de Metas (especificar tipo de meta si son bonos, casas, obras, etc.)

1. Dotar de un sistema de infraestructura y espacios públicos adecuado al CHQ

A diciembre de 2013, se generó un (1) nuevo espacio verde conocido como "de las

Conceptas" en las calles García Moreno y Mejía para el uso público.

A diciembre de 2015, dos (2) nuevos espacios verdes generados conocidos como "La

Recoleta" y "San Agustín" para el uso público.

A diciembre de 2016, 100.000 m2 de espacio público con acceso libre a internet

A diciembre de 2016, un (1) nuevo espacio denominado "Pasaje Amador" generado

para el uso público

A diciembre de 2017, un (1) nuevo espacio verde denominado "El Tejar" generado

para el uso público.

A diciembre de 2017, 6.000 m2 de infraestructura pública regenerada

A diciembre de 2017, 11.400 m2 de nuevos viales soterrados "Av. Pichincha - La Marín"

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el

carácter patrimonial de las edificaciones existentes

A diciembre de 2014, seis (6) edificaciones patrimoniales fueron adquiridos para

rehabilitar.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

A diciembre de 2015, cuatro (4) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: El Salvador, Nicaragua, México y Palestina.

A diciembre de 2016, tres (3) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: Francia, Honduras y Venezuela.

A diciembre de 2016, dos (2) edificaciones patrimoniales rehabilitadas para nuevos

usos de equipamientos públicos, conocidos como: Manzana Simón Bolívar y Piscina del

Sena.

A diciembre de 2016, 5.273 m2 rehabilitadas para equipamiento público.

A diciembre de 2017, una (1) edificación patrimonial denominado Ex Penal García

Moreno se ha rehabilitado para su uso como equipamientos públicos social que

fomente el emprendimiento.

3. Contribuir al desarrollo social de la población en el CHQ.

A diciembre de 2013 se han realizado 3 programas de acompañamiento social en las

áreas de intervención prioritaria.

A diciembre de 2013 se obtuvo producto del estudio cualitativo y cuantitativo de las

percepciones de la gente que habita, vista y trabaja en el Centro Histórico de Quito.

A diciembre de 2014 se han realizado 4 programas de acompañamiento social en las

áreas de intervención prioritaria.

A diciembre del 2014, dos (2) inmuebles (Edificios denominados: Dassun y 18 de

Septiembre ubicados en la calle Sucre y Venezuela) adquiridos para Vivienda Social.

A diciembre del 2015, dos (2) inmuebles (Edificios del IESS: Bolívar/Teatro Atahualpa y

Ex Banco Fomento) adquiridos para Vivienda Social.

A diciembre de 2015, dos (2) inmuebles se han rehabilitado para su uso como Vivienda

Social en los edificios denominados: Dassun y 18 de Septiembre ubicados en la calle

Sucre y Venezuela.

A diciembre de 2016, dos (2) inmueble se han rehabilitado para su uso como Vivienda

Social en los edificios del IESS denominados: Bolívar/Teatro Atahualpa y Ex Banco

Fomento.

A diciembre de 2017, 91 viviendas se habrán dispuesto para Vivienda Social.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

Actualización del Presupuesto

AÑOS MONTO INICIAL MONTO FINAL (AMPLIACIÓN)

2013 $ 26.217.069,45 $ 2.470.357,19

2014 $ 71.697.941,11 $ 13.877.291,82

2015 $ 38.131.801,95 $ 31.588.172,44

2016 $ 82.250.662,93

2017 $ 20.342.292,62

TOTAL $ 136.046.812,51 $ 150.528.777,00

9 Años de Vigencia

Versión Inicial Nueva Versión

2013 a 2015 2013 a 2017

10 Actualización de indicadores financieros y económicos INDICADORES ANTERIORES

INDICADORES ACTUALES

TASA 12%

VAN -

111.514.985,95 TIR #¡NUM!

INGRESOS (VNA) 0,00 COSTOS (VNA) 106.574.271,57

RELACION COSTO/BENEFICIO 0,0

INDICADORES ECONOMICOS

TASA DE DESCUENTO 12,00%

VAN = $ 30.157.881,84

TIR = 41,27%

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

TASA 12%

VAN 2.981.874,25

TIR 52,8%

INGRESOS (VNA) 114.496.860,20 COSTOS (VNA) 106.574.271,57

RELACION COSTO/BENEFICIO 1,1

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

11 Actualización de componentes del marco lógico

Se actualizaron los componentes del Marco Lógico por ampliación de plazo.

COMPONENTES

1.- Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro Histórico de Quito

A diciembre de 2013, se generó un (1) nuevo

espacio verde conocido como "de las Conceptas"

en las calles García Moreno y Mejía para el

uso público.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2015, dos (2) nuevos espacios

verdes generados conocidos como "La

Recoleta" y "San Agustín" para el uso

público.

A diciembre de 2016, 100.000 m2 de espacio público con acceso libre

a internet

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre de 2016, un (1) nuevo espacio

denominado "Pasaje Amador" generado para

el uso público

A diciembre de 2017, un (1) nuevo espacio verde denominado "El Tejar" generado para el uso

público.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

A diciembre de 2017, 6.000 m2 de

infraestructura pública regenerada

A diciembre de 2017, 11.400 m2 de nuevos viales soterrados "Av. Pichincha - La Marín"

Informes y estadísticas anuales de la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

2.- Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones existentes

A diciembre de 2014, seis (6) edificaciones patrimoniales fueron

adquiridos para rehabilitar.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2015, cuatro (4) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: El Salvador, Nicaragua, México y Palestina.

A diciembre de 2016, tres (3) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para su uso

como embajadas: Francia, Honduras y

Venezuela.

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre de 2016, dos (2) edificaciones

patrimoniales rehabilitadas para

nuevos usos de equipamientos públicos,

conocidos como: Manzana Simón Bolívar

y Piscina del Sena.

A diciembre de 2016, 5.273 m2 rehabilitadas

para equipamiento público.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

A diciembre de 2017, una (1) edificación

patrimonial denominado Ex Penal García Moreno se ha rehabilitado para

su uso como equipamientos públicos

social que fomente el emprendimiento.

Permisos de habitabilidad municipales

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

3.- Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

A diciembre de 2013 se han realizado 3 programas de

acompañamiento social en las áreas de

intervención prioritaria.

Informes y contratos de la

Coordinación del proyecto para la Revitalización del

Centro Histórico de Quito

Estabilidad política y efectiva

articulación interinstitucional

A diciembre de 2013 se obtuvo producto del estudio cualitativo y cuantitativo de las

percepciones de la gente que habita, vista y

trabaja en el Centro Histórico de Quito.

A diciembre de 2014 se han realizado 4 programas de

acompañamiento social en las áreas de

intervención prioritaria.

Informe de inspección del sitio

Disponibilidad oportuna de

recursos

A diciembre del 2014, dos (2) inmuebles

(Edificios denominados: Dassun y 18 de

Septiembre ubicados en la calle Sucre y

Venezuela) adquiridos para Vivienda Social.

A diciembre del 2015, dos (2) inmuebles (Edificios del IESS:

Bolívar/Teatro Atahualpa y Ex Banco Fomento) adquiridos para Vivienda Social.

Documentos en archivo del proyecto:

fiscalización, seguimiento y

evaluación

Participación activa de la población

A diciembre de 2015, dos (2) inmuebles se han rehabilitado para su uso como Vivienda Social en

los edificios denominados: Dassun y

18 de Septiembre ubicados en la calle Sucre y Venezuela.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

A diciembre de 2016, dos (2) inmueble se han rehabilitado para su uso como Vivienda Social en

los edificios del IESS denominados: Bolívar/Teatro

Atahualpa y Ex Banco Fomento.

A diciembre de 2017, 91 viviendas se habrán

dispuesto para Vivienda Social.

Telf.: + (593 2) 2238060

Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero

www.miduvi.gob.ec

12 Metas Cumplidas (Logros)

METAS (LOGROS) 2013

NOMBRE DE LA OBRA DETALLE MONTO

(INVERSIÓN)

1.1 PLAZA LAS CONCEPTAS (ESPACIO VERDE)

Estudios / Consultorías

$ 26.591,45

Obras preliminares al derrocamiento (redes de seguridad, andamiaje y publicidad exterior)

$ 20.113,59

Ejecución de la Obra (Derrocamiento, construcción)

$ 836.831,34

3.1 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Contratación del programa para el diagnóstico e implementación del acompañamiento social de las intervenciones Centro Histórico

$ 5.779,20

TOTAL $ 889.315,58

13 Conclusiones

La ampliación de plazo de ejecución planteada en la reformulación, aumento del monto

programado y el cambio de componentes, indicadores y metas en el marco lógico, permitirá

ejecutar las metas programadas por año, acordes a la demanda y a la capacidad institucional.